Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias


Carreras: Profesorado y Licenciatura en Letras
Asignatura: Teoría Literaria I

Equipo de Cátedra: Analía Gerbaudo (Prof. Adjunta a cargo)


Daniela Gauna (Jefa de Trabajos Prácticos)
Santiago Venturini (Jefe de Trabajos Prácticos)
Año Académico: 2019 Anual
Cuatrimestral x
Fundamentación
La materia propone una cartografía no total ni exhaustiva de las principales líneas teóricas
desarrolladas entre los siglos XX y XXI a partir de una puerta de entrada: las categorías y
sus apropiaciones por la crítica (forma indirecta de envío, además, a los textos literarios).
Para ello se seleccionan un conjunto de firmas de la teoría y, a su vez, de cada una, un
concepto (eventualmente, dos o más). En cada caso se trabaja con una apropiación crítica:
se intenta mostrar con ello el aporte realizado a través de esta recreación desde otro
contexto de lectura y con referencia a otras prácticas literarias (Módulo I).
Por otro lado se trabaja sobre protocolos de la investigación literaria (Módulo II) así como
sobre la importancia del conocimiento teórico al momento de tomar decisiones en un aula de
literatura y en el diseño de proyectos de extensión (Módulo III). Estos dos últimos módulos
tienen carácter transversal y constituyen, además de una vuelta recursiva sobre los
contenidos de la materia, un intento de garantizar la enseñanza de todo aquello que la
cátedra exige y evalúa: se transparentan allí puntos de vista reflexivos sobre el lugar de la
teoría en nuestras prácticas de investigación, extensión y enseñanza y, de modo más
expandido, en nuestra lectura del mundo a través de sus textos.

Objetivos
* Presentar una cartografía de los estudios literarios durante los siglos XX y XXI a partir de la
introducción de categorías centrales junto a sus apropiaciones críticas.
* Promover apropiaciones creativas de la teoría sostenidas en una lectura reflexiva de sus
textos.
* Potenciar la apropiación de categorías teóricas y la lectura de textos críticos y literarios no
incluidos entre los contenidos de la cátedra, aunque sí referidos o presentados a través de
envíos (ya sea orales, ya sea escritos vía la bibliografía obligatoria).
* Enseñar rudimentos metodológicos y protocolos de escritura y oralidad básicos del campo.
* Transparentar algunos de los malentendidos más comunes alrededor de la relación teoría-
literatura tanto en la enseñanza de la literatura como en su investigación.

Contenidos: (Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, incluyendo propuestas de


trabajos prácticos por Unidad)

Módulo I
Categorías y apropiaciones en la escena teórica contemporánea
I.1. a. Roman Jakobson y la “función poética”. Vladimir Propp y las “funciones”. Dos intentos
de fundación científica del campo de los estudios literarios (o un relato sobre el devenir del
estructuralismo, de Greimas a Barthes pasando por Bremond y Todorov).
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
b. i. Los usos aplicacionistas en la formación de formadores y en la escuela argentina.
b. ii. Una reinvención arriesgada (o el juego de Josefina Ludmer en Cien años de soledad, una
interpretación).

I.2. a. Roland Barthes: “texto de goce / texto de placer”, “morales del lenguaje”.
b. i. Una vuelta recursiva: la escritura sobre Barthes desde Barthes y otros bordes teóricos por
Alberto Giordano.
b. ii. Barthes en una conversación teórica sobre un emblema del campo literario argentino: la
revista Sur según Judith Podlubne.

I.3. a. Mijail Bajtin: “arte, vida y responsabilidad”, “enunciado” y nueva “metodología”,


“sentido y significado”, “pregunta y respuesta”.
b. Enrique Pezzoni y la conjunción poco ortodoxa de Arlt con Güiraldes.

I.4. a. Antonio Gramsci: “sentido común” (de clase), “literatura popular”; “concepto de
nacional-popular”.
b. Beatriz Sarlo en Los libros: su particular lectura de El limonero real de Juan José Saer.

I.5. a. George Steiner: “literatura comparada”.


b. Discusiones y reinvenciones desde el contexto latinoamericano: la relectura de María Teresa
Gramuglio.

I.6. a. Adorno y Horkheimer: “industria cultural”.


b. “Novelitas sentimentales” de circulación periódica en Argentina entre 1917-1927: la lectura
de Beatriz Sarlo.

I.7. a. György Lukács: “realismo” versus “naturalismo burocrático”.


b. Las reinvenciones de Sandra Contreras, lectora de César Aira.

I.8. a. Lucien Goldmann: “visión de mundo”.


b. La fundación de una tradición en la crítica argentina: David Viñas y Literatura argentina y
realidad política.

I.9. a. Raymond Williams: “emergente, residual y dominante”, “formaciones”, “estructura de


sentimiento”.
b. i. Una apropiación fundacional en la crítica literaria argentina: Beatriz Sarlo y la “modernidad
periférica”.

I.10. a. i. Pierre Bourdieu: “campo literario”.


a. ii. Gisèle Sapiro: el campo literario transnacional, entre el isomorfismo y las lógicas
diferenciales.
b. Una apropiación de las propuestas bourdesianas: el mega-proyecto INTERCO SSH en clave
argentina. El trabajo con los datos, los órdenes cualitativo y cuantitativo.

I.11. a.i. La traducción desde una perspectiva sociológica.


a.ii. La Teoría de los Polisistemas y sus aportes a las teorías sobre la traducción.
b. Políticas editoriales y “políticas de traducción”: un reajuste no sólo categorial.
Universidad: Universidad Nacional del Litoral

I.12. a.i. Simone De Beauvoir: el « devenir mujer » o la condición femenina corroyendo la


tesis de una “naturaleza femenina”.
a.ii. Judith Butler: género y “performatividad”. La posición queer.
b. Corpus de autor y corpus crítico en dos investigaciones sobre literatura argentina orientadas
desde una perspectiva queer.

I.13. a. Jacques Derrida: sus “conceptos” de “literatura”, “archivo” y “herencia”. Una de las
tantas derivas posibles de su “teoría”: sus aportes a la crítica genética.
b. Graciela Goldchluk: una poco convencional apropiación de la crítica genética vía Derrida.

Módulo II
Metodologías y protocolos del campo de la investigación literaria
II.1. Los protocolos de la investigación literaria actual. Poéticas y políticas de escritura: modos
de formulación, estrategias de argumentación.
II.2. El recorte/construcción/armado del “corpus”: diferentes decisiones. Consecuencias
teóricas, epistemológicas, éticas y políticas.

Módulo III
La teoría y la crítica sobre la literatura: su relación con la enseñanza y con la
extensión
III.1. La teoría literaria y la enseñanza de literatura. Análisis de casos del nivel superior: David
Viñas, Enrique Pezzoni, Beatriz Sarlo, Josefina Ludmer, Jorge Panesi.
III.2. La desacralización de los conceptos de “literatura” y de “libro” así como de los canales
de producción, circulación y recepción: el caso Washington Cucurto y su proyecto Eloísa
Cartonera. Derivas en el campo universitario y en sus modos de practicar la extensión: los
casos de La Sofía cartonera (UNC), Rita cartonera (UNR) y Vera cartonera (UNL-CONICET).

Bibliografía Obligatoria por Unidad:


Se exige, para cada texto del punto b., la lectura de al menos un texto literario de cualquiera
de los citados en cada artículo (esto es necesario para que la interlocución oral durante el
examen final se pueda sostener en referencias literarias puntuales).

Módulo I
I.1. a. Jakobson, Roman. (1958) Ensayos de lingüística general, “Lingüística y poética”,
Barcelona, Planeta, 1984.
b. i. Gerbaudo, Analía. (2006) “Traducciones teóricas del estructuralismo y de la estilística
desde Argentina: una interpretación”. Teoría literaria I. Santa Fe: UNL (en archivo digital en
el Entorno virtual de la Universidad Nacional del Litoral: http://entornovirtual.unl.edu.ar/).
b. ii. Ludmer, Josefina. (1985) Cien años de soledad, una interpretación. Buenos Aires: CEAL.

I.2. a. Barthes, Roland. (1973/1977) El placer del texto y la lección inaugural, México, S. XXI.
---. (1973) “Prólogo”. El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI, 1993.
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
b. i. Giordano, Alberto. (2012) “Vida y obra. Roland Barthes y la escritura del diario”. La
contraseña de los solitarios. Diarios de escritores. Rosario: Beatriz Viterbo. Disponible on line
en la página Web de Lector común.
b.ii. Podlubne, Judith. (2011) Escritores de Sur. Los inicios literarios de José Bianco y Silvina
Ocampo. “Introducción”. Rosario: Beatriz Viterbo.

I.3. a. Bajtin, Mijail. “Arte y responsabilidad”, “De los apuntes de 1970-1971”, “Hacia una
metodología de las ciencias humanas”. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1990.
b. Pezzoni, Enrique. (1986) “Memoria, creación y habla en un texto de Roberto Arlt”. El texto
y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana.

I.4. a. Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. Literatura y vida nacional. (selección). Buenos
Aires: Las cuarenta, 2009.
b. Sarlo, Beatriz. (1976). “Saer-Tizón-Conti. Tres novelas argentinas”. Los Libros. Una política
en la cultura 44, 3-6. Disponible en www.ahira.com.ar

I.5. a. Steiner, Georges (1994). “¿Qué es la literatura comparada?”. Pasión intacta. Ensayos
1978-1995. Barcelona: Siruela, 1996.
b. Gramuglio, María Teresa (2008/2009) “Interrelaciones entre literatura argentina y
literaturas extranjeras. Debates actuales e hipótesis de trabajo”. En El hilo de la fábula, 8-9,
2008-2009. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/
bitstream/1/2276/1/HF_7-8_8-9_pag_16_22.pdf

I.6. a. Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1944). “La industria cultural”. Dialéctica del
iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana, 1969.
Adorno, Theodor (1970) “Arte, sociedad, estética”, “Situación”, “Para una teoría de la obra de
arte”, “Sociedad”. Teoría estética. Buenos Aires: Orbis.
b. Sarlo, Beatriz (1985). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica
en la Argentina (1917-1927). “Prólogo” (2000), “Agradecimientos”, “I. Narraciones semanales:
una mirada literaria”. Buenos Aires: Norma, 2000.

I.7. a. Lukács, György. (1945) “Introducción”, Dostoievski”. Ensayos sobre el realismo. Buenos
Aires: Siglo Veinte.
b. Contreras, Sandra. (2006) “Discusiones sobre el realismo en la narrativa argentina
contemporánea”. Orbis Tertius 12. Disponible on line.

I.8. a. Goldmann, Lucien (1955). “Prefacio” , “ El todo y las partes”. El hombre y lo oculto: el
dios oculto. Barcelona: Península, 1988.
b. Viñas, David. (1964) Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: CEAL, 1994.

---. I.9. a. Williams, Raymond. (1977) Marxismo y literatura. Barcelona: Península.


b. i. Sarlo, Beatriz. (1988) “Respuestas, invenciones y desplazamientos”. Una modernidad
periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

I.10. a.i. Bourdieu, Pierre. (1992) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.
“Preámbulo” , “Flaubert analista de Flaubert”. Barcelona: Anagrama, 1995.
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
a.ii. Sapiro, Gisèle. (2018) “¿Cómo las obras literarias atraviesan fronteras (o no)? Una
aproximación sociológica a la literatura mundial”. El taco en la brea 7. Disponible en
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/7363
b. Gerbaudo, Analía, directora (2014). La institucionalización de las letras en la universidad
argentina (1945-2010). Notas ‘en borrador’ a partir de un primer relevamiento. Santa Fe:
FHUC-CEDINTEL/UNL. Disponible en
http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/interco_vf.pdf

I.11. a.i. Bourdieu, Pierre. (1999) “Una revolución conservadora en la edición”. Intelectuales,
política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
a.ii. Even-Zohar, Itamar. (1990) Teoría de los Polisistemas. “La posición de la literatura
traducida en el polisistema literario”. Madrid: Arco, 1999.
b. Venturini Santiago (2017). “La invención de un catálogo. Políticas de traducción en
editoriales literarias recientes de Argentina” (en Entorno virtual de la Universidad Nacional
del Litoral: http://entornovirtual.unl.edu.ar/)

I.12. a.i. Beauvoir, Simone de. (1949). “Introducción”, “Conclusión”. El segundo sexo. Buenos
Aires: Sudamericana.
a.ii. Butler, Judith. (1990 [1999]) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad,. “Prefacio (1999)”, “Prefacio (1990)”. México: Programa Universitario de Estudios
de Género, UNAM, 2001.
---. (1993) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. “
Prefacio” , “ Introducción” , “ Los cuerpos que importan” , “ El género en llamas: cuestiones
de apropiación y subversión” , “ Acerca del término queer”. Buenos Aires: Paidós, 2002.
b.i. Maristany, José. (2010) “Fuera de ley, fuera de género”: escritura homoerótica y procesos
de subjetivación en la Argentina de los 60-70”. Aquí no podemos hacerlo. Moral sexual y
figuración literaria en la narrativa argentina (1960-1970). Buenos Aires: Biblos.
b.ii. Giorgi, Gabriel. (2004) “Hombres sin mujer: homosexualidad y fascismo en Cuerpo a
cuerpo de David Viñas”. Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la
literatura argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo.

I.13. a. Derrida, Jacques y otros. (1985) “Carta a un amigo japonés”; (1996) “Notas sobre
desconstrucción y pragmatismo”; (2001) “A corazón abierto”. Disponibles en
http://culturapublicaygratuita.blogspot.com.ar/2009/04/como-bajar-facilmente-derrida-
y.html
---. (1998) “Archivo y borrador”. Palabras de archivo. Santa Fe : UNL.
b. Goldchluk, Graciela. (2011) El diálogo interrumpido. Marcas de exilio en los manuscritos
mexicanos de Manuel Puig, 1974-1978. “Advertencia preliminar”, “Capítulo 1”. Santa Fe: UNL.

Módulo II
II.1. Dalmaroni, Miguel. (2006) “Historia literaria y corpus crítico” (aproximaciones
williamsianas y un caso argentino) en Boletín/12, Rosario, UNR.
II.2. Dalmaroni, Miguel. (2009) La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica.
Santa Fe: UNL.

Módulo III
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
III.1. Gerbaudo, Analía. (2016) Políticas de exhumación. Las clases de los críticos en la
universidad argentina de la posdictadura (1984-1986). Los Polvorines/Santa Fe, UNGS/UNL.
III.2. Rolle, Carolina (2017). Buenos Aires transmedial. Los barrios de Cucurto, Casas e
Incardona. Capítulo II: Constitución y Once en la poética de Cucurto: la isla del yotibenco.
Rosario: Beatriz Viterbo.
Pacella, Cecilia (2017). “La Sofía cartonera. Una experiencia de edición y de extensión en la
Universidad”. Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte. Santa Fe: UNL.
Texto disponible on line en la página Web del CEDINTEL-FHUC-UNL.

Trabajo práctico 1
Leer el texto “Vida y obra. Roland Barthes y la escritura del diario” de Alberto Giordano antes
de asistir a la clase abierta que dictará el miércoles 4 de setiembre a las 14 horas. Allí el crítico
presentará su último libro El tiempo de la improvisación.
Al finalizar dicha charla, elaborar un informe de dos párrafos en los que se responda a las
siguientes preguntas:
a- ¿Qué conexión hay entre el artículo de Giordano y los tópicos discutidos en la
presentación?
b- ¿Qué relación encuentra entre los textos teóricos de Giordano sobre los diarios de
escritores y escrituras como El tiempo de la improvisación?
El informe será devuelto con comentarios en la clase siguiente.

Criterios de corrección
Ajuste a la consigna
Posición fundamentada en la lectura del artículo referido

CRONOGRAMA:
UNIDAD/
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Módulo I x x x x x x x x x x x x x
Módulo II x x x x x x x x x x x x x x x
Módulo III x x x x x x x x x x x x x x x

Exigencias Para Obtener la regularidad:


Son requisitos para la obtención de la condición de regular:
– haber aprobado los trabajos prácticos (disponibles desde el inicio del cursado y coordinados
por el equipo de Jefes de Trabajos Prácticos constituido por la Prof. Daniela Gauna y el Prof.
Santiago Venturini);
– haber aprobado el parcial domiciliario en los tiempos pautados por la cátedra (establecidos
al inicio de la cursada).
Para cada caso se prevé una instancia de recuperatorio.
Modalidad del Examen :
Para acreditar la materia se deberá rendir un examen oral en el que el estudiante deberá dar
cuenta de diferentes puntos del programa (debe para ello poder recorrer la bibliografía
obligatoria completa y poder sostener posiciones reflexivas y argumentadas respecto de los
contenidos de la asignatura). Al examen final se deberá concurrir con copia de los Trabajos
Prácticos y del Parcial domiciliario.
El alumno que desee rendir la materia en calidad de “libre” deberá realizar un examen escrito
y un examen oral. Además deberá presentar un trabajo monográfico cuyo tema y
características serán fijados por la docente a cargo de la materia; dicho trabajo deberá
entregarse a la Jefa de Trabajos Prácticos por lo menos quince días antes de la fecha de
examen.

Вам также может понравиться