Вы находитесь на странице: 1из 17

ACERCAMIENTO AL POSITIVISMO DESDE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

DEL CONOCIMIENTO

Liliana Carvajalino1, Edith González1 Dianiris Rodríguez1,


Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.
Maracaibo-Venezuela.1
l.carvajalino@aulasenpaz.org, edithlucia.31@gmail.com,
rodriguezdianiris@gmail.com

Introducción

Hoy en día la postura que asume el investigador de ver el mundo y el


conocimiento humano, permite tener diversos enfoques o modelos de
investigación (teóricos, epistemológicos o metodológicos) Maxwell ( 2012). Es así
como se transforma la investigación de una comunidad científica, a través de
nuevas teorías, que ayudan a entender la conceptualización de lo que se entiende
por un paradigma.

El investigador al tratar de entender la realidad que estudia, Medina (2001) afirma


que desde la época griega han existido dos interpretaciones, las cuales se han
basado en la perspectiva física y espiritual, en el dualismo mente y cuerpo, lo
eterno y lo infinito; posturas que han interpretado, desde su criterio, a la naturaleza
humana, y como es lógico, han generado su influencia en la concepción de la
investigación científica, proyectando la dicotomía de métodos cualitativos y
cuantitativos.

Dentro de este estudio se describirá lo qué se concibe como paradigma positivista


que sustenta a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis,
realizando mediciones sobre el fenómeno de estudio por medios estadísticos o la
expresión numérica.
METODOLOGÍA:

El tipo de investigación realizada corresponde a una revisión


descriptiva. Según Merino (2011) es un tipo de artículo
científico que sin ser original recopila la información más
relevante sobre un tema específico, es decir, un estudio
detallado, selectivo y crítico con relación a la bibliografía
publicada respecto al objeto de estudio, en este caso el
aprendizaje significativo, para proporcionar al lector una
puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante
evolución.
Se utilizó la técnica del estudio documental, correspondiente a
los métodos empíricos de investigación. Se seleccionaron
publicaciones de bibliotecas físicas y digitales, que
informasen sobre el tema a tratar.
Tras la búsqueda inicial, se localizaron 16 artículos
especializados y 15 libros, que sirvieron de base para el reporte
final.
Asimismo, se emplearon métodos teóricos como el histórico
lógico, el análisis y síntesis, el inductivo-deductivo y la
abstracción y concreción, los cuales se aplicaron de la
siguiente manera

OBJETIVOS:

El presente artículo tiene el objetivo de realizar una revisión teórica del aprendizaje
significativo, desde la visión clásica de David Ausbel; pasando por la perspectiva
humanista de la teoría educativa de Joseph Novak; el modelo de enseñanza
interaccionista social de D.B Gowin; los modelos mentales de Johnson Laird; los
principios determinantes en la atribución de significados provenientes de la teoría
de los campos conceptuales de Gérard Vergnaud; la noción de educación
bancaria postulada por Paulo Freire; la autopoiética de Humberto Maturana; la
computacional de Araujo y Veit y la postura crítica de Marco Antonio Moreira.
Finalmente, a partir de dichas contribuciones, que permitieron configurar una
visión actualizada y más eficaz de este tipo aprendizaje, se determinaron las
aplicaciones, implicaciones y principios más importantes de la labor docente para
la enseñanza en educación superior, que suponen una mayor significatividad de
los aprendizajes y, con ello, una educación más efectiva y significativa.

MÉTODOS

El tipo de investigación realizada corresponde a una revisión descriptiva. Según


Merino (2011) es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la
información más relevante sobre un tema específico, es decir, un estudio
detallado, selectivo y crítico con relación a la bibliografía publicada respecto al
objeto de estudio, en este caso el aprendizaje significativo, para proporcionar al
lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución.

Se utilizó la técnica del estudio documental, correspondiente a los métodos


empíricos de investigación. Se seleccionaron publicaciones de bibliotecas físicas y
digitales, que informasen sobre el tema a tratar. Tras la búsqueda inicial, se
localizaron 155 estudios, excluyendo 95 que no fueron relevantes para el objetivo
de esta revisión. Por último, se seleccionaron 3 estudios originales, 9 artículos
especializados y 10 libros, que sirvieron de base para el reporte final.

Asimismo, se emplearon métodos teóricos como el histórico- lógico, el análisis y


síntesis, el inductivo-deductivo y la abstracción y concreción, los cuales se
aplicaron de la siguiente manera:

El histórico condujo al estudio detallado de todos los antecedentes, causas y


condiciones históricas en la que se desarrolló el objeto de estudio. El lógico
desalojó de la investigación todos aquellos elementos secundarios, superficiales e
irrelevantes.
El análisis y síntesis permitieron conocer a profundidad la realidad de la teoría del
aprendizaje significativo para simplificar su descripción, descubrir relaciones y
construir nuevos conocimientos a partir de los descubiertos.

La inducción y deducción para obtener leyes universales, y a partir de ellas


conclusiones particulares del fenómeno de estudio, y sus correspondientes
aplicaciones o implicancias en el proceso de enseñanza y aprendizaje en
contextos universitarios.

La abstracción para la comprensión del objeto, haciendo que el pensamiento lo


reproduzca en un plano teórico más profundo, concreto y de mayor contenido
esencial para los fines establecidos.

BASES TEÓRICAS
¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

Thomas Kuhn (1975). “Llamo 'paradigmas’ a las realizaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica”.

Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo


que es legítimo, válido y razonable. El paradigma permitirán al investigador
comprender la realidad desde una perspectiva determinada, orientándolo en la
forma en la que desarrollara su proceso investigativo.

es por ello que en los últimos años dentro de los paradigmas de la metodología de
investigación se han presentado algunas teorías nuevas que han surgido para
complementar la manera de como se aborda el objeto de investigación.

¿QUÉ ES UN PARADIGMA POSITIVISTA?


Es una corriente de pensamiento, inicia en Francia ocurriendo en ese momento la
revolucion Francesa del siglo XIX , inspirada en autores como Augusto Comte,
Saint Simon, Jhon Stuart Mill, Hebert Spencer y Nicolas Condorcet. Supone una
concepción de conocimiento, un modo de concebir la sociedad y, en
consecuencia, define un modo de acceso a la misma como objeto de estudio. Hull
(1997).

Esta corriente de pensamiento generada por la modernidad planteó la relación


entre lo racional y lo científico. Su fundador Auguste Comte, el cual no admitió
como verdaderos otros conocimientos que no provengan de las ciencias
empíricas. Este paradigma es empleado en el enfoque cuantitativo, también
llamado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista,
surgido en el siglo XX, para recolección de datos y análisis numéricos, entre
otras. El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias
físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias
sociales (Ricoy, 2006). Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por
tanto, únicamente es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los
átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados. En lo social y
comportamental sirve de esquema para determinar análisis de patrones de
conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas de
los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción (Creswell,
2014).

LEY DE LOS 3 ESTADOS DEL PARADIGMA POSITIVISTA

Comte afirmaba que todo proceso histórico debe pasar por diversas ciencias
interrelacionadas, de las cuales se desprendía una ley que denominó, los tres
estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Su obra Curso de filosofía
positiva (6 vols., 1830-1842), explica que toda rama del saber debe pasar por "tres
estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio
abstracto; y por último, el científico o positivo".
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas
actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que
hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos
conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía
popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico"
(término acuñado por Comte) de la organización política. La mayor relevancia de
Comte, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.

En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental


apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los
fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último
estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los
hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe
centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar
a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y
comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la
actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias
empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO EN EL PARADIGMA POSITIVISTA

Ontológica: Todo problema debe ser estudiado para conocer cuál es forma y
naturaleza de la realidad, González, (2009). La pregunta sobre qué estudiar es
fundamental y en su respuesta está contenida la dimensión ontológica del
conocimiento.

Epistemológica: La pregunta epistemológica, busca conocer cómo será la


relación entre el investigador y el objeto de estudio, respetando la distancia que
existe entre el investigador y lo que se pretende investigar, los cuales son
independientes. En este enfoque se debe inspeccionar la interacción del
investigador y el objeto de estudio, para controlar el sesgo que pueda darse en el
proceso investigativo. Los descubrimientos sustentados bajo este paradigma son
generalizables a toda la población.

Metodológica: Esta dimensión permite conocer la forma como se harán las


mediciones sobre el fenómeno de estudio. Sustenta su objeto de estudio bajo la
verificación y los métodos experimentales, en los cuales se manipula de forma
intencionada las variables independientes en diversos niveles de experimentación.
La verificación de hipótesis se basa en el uso de métodos estadísticos descriptivos
e inferenciales como lo son las medidas de tendencia central, dispersión,
comparación de grupos mediante T de Student, ANOVA, correlaciones, estudios
causales mediante regresión lineal, análisis factoriales, evaluación de modelos
explicativos mediante ecuaciones estructurales, entre otros (Field, 2009).

Teniendo en consideración lo anterior, podemos señalar que los paradigmas


deben responder a los principios o supuestos básicos siguientes:
1. Supuesto ontológico. Es naturaleza de la realidad investiga- da y cuál es
la creencia que mantiene el investigador con res- pecto a esa realidad
investigada.
2. Supuesto epistemológico: El modelo de relación entre el investigador y
lo investigado, la forma en que sobre la base de determinados fundamentos
se adquiere el conocimiento. El in- vestigador puede partir del supuesto de que
el conocimiento es objetivo y en su pretensión de captar esta objetividad en los
fe- nómenos que estudia, emplea los métodos y procedimientos pro- pios de las
ciencias naturales, partiendo del criterio de que el conocimiento científico se
obtiene estableciendo un distancia- miento entre el sujeto cognoscente y el
objeto; o por el contrario, puede considerar que el conocimiento es subjetivo,
individual, irrepetible y en consecuencia establecer una relación estrecha con
el objeto investigado con la finalidad de poder penetrar con mayor hondura en
su esencia.
3. Supuesto metodológico. El modo en que podemos obtener los
conocimientos de dicha realidad. Aquí se encuentran la pers- pectiva
metodológica y los métodos y técnicas de investigación utilizados por el
investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y epistemológicos,
con los cuales establece una rela- ción armónica y lógica.
Los tres principios deben verse de forma orgánica, imposibles de analizar sin
tener en consideración su coherencia e interde- pendencia interna, y esto es lo
que precisamente le confiere una singular naturaleza a cada paradigma.
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN POSITIVISTA:

Se basa en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las


ciencias exactas, además, debe ser entendida y expresada mediante leyes o
generalizaciones del conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que explican
los fenómenos naturales o físicas (Cohen y Manion, 1990).

Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es
válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las
moléculas, los planetas y los invertebrados. En lo social y comportamental sirve de
esquema para determinar análisis de patrones de conducta de los seres humanos
en diferentes edades o establecer las causas de los trastornos mentales a nivel de
toda la raza humana sin excepción (Creswell, 2014).

Acepta conocimientos que procedan de la experiencia del sujeto, el empirismo.


Mediante el principio de verificación de las proposiciones, sólo tienen validez los
conocimientos que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser
comprobado para ser válido para la ciencia. En este paradigma la experimentación
ha constituido la principal forma para generar teoría formal (Hernández et al.,
2010)

EL ENFOQUE CUANTITATIVO

E s el paradigma que guía la investigación cuantitativa, la cual tiene como objeto


explicar el fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo y
controlarlo (Guba & Lincoln, 1994). La investigación de tipo cuantitativo utiliza la
recopilación de información para poner a prueba o comprobar las hipótesis
mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica, lo
cual permitiría al investigador proponer patrones de comportamiento y probar los
diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones (Hernández et al.,
2010).
En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional,
objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya &
Ruetti, 2010). Según (Kerlinger, 2002), la investigación cuantitativa se denomina
así, porque trata con fenómenos que se pueden medir a través de la utilización de
técnicas estadísticas para el análisis de los datos recogidos.

METODOLOGIA DEL PARADIGMA POSITIVISTA

La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2012), consiste en el


contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la
misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.
Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable contar con una
teoría ya construida, dado que el método científico utilizado en la misma es el
deductivo. Las características que destacan en la metodología cuantitativa, en
términos generales es que esta elige una idea, que transforma en una o varias
preguntas de investigación relevantes; luego de estas deriva hipótesis y variables;
desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto;
analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos),
y establece una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis.

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para


contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente,
y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño es un conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas


definidas y elaboradas  previamente para desarrollar el proceso de investigación.

El término “diseño” se refiere al plan o estructura de un estudio. (Kerlinger, 2002)

El diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema de


investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía para
la experimentación. Hernandez y col (2010) en relación a los tipos de
Investigación identifican la exploratoria, la descriptiva, correlacional y la
explicativa y recurren al uso de los términos de tipos y diseños de investigación.
En los primeros se ubica los estudios exploratorios, descriptivos, explicativos y
correlaciónales. Y en los segundos, por una parte a los experimentales (pre
experimentales, experimentales y cuasi experimentales). En segundo lugar a los
no experimentales. Estos últimos se clasifican a su vez en transeccional
(descriptivos o correlaciónales) y longitudinales de tendencia, de evolución de
grupos y de panel.

De igual manera, Tamayo y Tamayo (2012) señala que este lleva implícito una
estructura a seguir en la investigación, sobre la cual se han se ejercer los
controles necesarios a fin de encontrar resultados confiables y determinar así
mismo su relación con las interrogantes surgidas de los supuestos e hipótesis y
del problema.

El tipo de investigación exploratoria busca estudiar fenómenos poco o nada


tratados, con la finalidad de determinar sus factores etiológicos para (Field, 2009).

El tipo de investigación descriptiva busca caracterizar, exponer, describir,


presentar o identificar aspectos propios de una determinada variable, por ejemplo,
expresar en forma de porcentajes el número de participantes que presentan la
característica de interés en el estudio, la media de puntaje de un test que presenta
un grupo humano, la cantidad de hombres y mujeres que consumen un
determinado producto, la frecuencia de veces en que un individuo presiona un
botón en una tarea de computador, entre otras (Arguedas, 2009).

El Tipo Explicativo Está dirigido a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales. Se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y
en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.
Hull (1997)

En el Tipo correlacional el investigador estudia las diversas relaciones que puedan


presentarse entre variables. En este, a diferencia de los dos previos, es importante
el planteamiento de hipótesis que permitan aseverar lo supuesto por el
investigador. (Field, 2009).

El Diseño Experimental Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y


desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El
control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable
única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se
presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por
qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utiliza este diseño para


analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular o para
aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación.

Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.

• Identificación y definición del problema.

• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.


• Diseño del plan experimental.

• Prueba de confiabilidad de los datos.

• Realización del experimento.

• Tratamiento de datos.

Características

1. Usa grupo experimental y de control.

2. El investigador manipula el factor supuestamente causal.

3. Usa procedimientos al azar para la selección y asignación de sujetos y


tratamiento.

4. Es artificial y restrictivo.

DISEÑO CUASI – EXPERIMENTAL

La característica fundamental de este tipo de diseño está en que el


experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos
experimentales y de control.

Sin embargo, si puede controlar alguna de las siguientes cuestiones:

- Cuándo llevar a cabo las observaciones,

- Cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos


recibirá el tratamiento.

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que


las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las
inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o
influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su
contexto natural.

La investigación no experimental, en la que no se tiene un control directo y que


puede ser aplicada con un enfoque cuantitativo y cualitativo (Kerlinger, 2002).

Diseño transversal

Investigaciones que recopilan datos en un solo momento, en un tiempo único.


Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos), es
como tomar una fotografía de algo que sucede.

Pueden ser: Diseños transversales descriptivos

Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una
o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u
objetos una o —generalmente— más variables y proporcionar su descripción. Son,
por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas.

Diseños transversales correlaciónales/causales

Tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un


momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables
individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlaciónales o
relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables
en un tiempo determinado.

Estos pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido
de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad. Cuando se
limitan a relaciones no causales, se fundamentan en hipótesis correlaciónales y
cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis causales.

Diseño longitudinal
Estudios que recolectan datos en diferentes puntos, a través del tiempo, para
realizar inferencias acerca del cambio, sus determinantes y consecuencias.
Hernández y Col (2010).

En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir
o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea observacional o
experimental.

Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por


incidencia de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un período de
tiempo determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda.

Las dificultades que acarrean los estudios longitudinales son: el hecho de ser
costosos y la pérdida de casos.

Diseños transversales y longitudinales

- La elección de un tipo de diseño u otro, depende más bien del propósito de la


investigación. Asimismo pueden combinarse ambos enfoques,.

- Suelen ser más costosos que los transversales

- El diseño longitudinal tiene la ventaja de que proporcionan información sobre


cómo las variables y sus relaciones evolucionan a través del tiempo.
REFLEXIONES:

Referencias

Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense 51


(2), 89-90.

Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid:


Muralla.
Comte, A (1830). The system of positive or treatise on sociology, Instituting the
religion of humanity. Volume 1, Chapter IV.

Comte, A (1875). The influence of positivism Upon womwn. p. 164-219 translated


by John Henry Bridges and M.B Oxon.

Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed


Methods Approaches Fourth Edition. California: SAGE Publications.

Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. Los Angeles: SAGE.

González, F (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la


Psicología hoy Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 5, núm. 2, junio-
diciembre. pp. 205-224 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación


cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-
117). London: Sage.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hull, D (1997) “Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evolucionista al


desarrollo social y conceptual de la ciencia”. Epistemología evolucionista, México,
Paidós-UNAM.

Kerlinger, F. (2002) Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento.,


p.83.

Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. . Chicago: Chicago


University. Medina, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo
y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería

Maxwell, J. A. (2012). Qualitative Research Design. An Interactive Approach.


London: Sage.
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park:
Sage.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do


Centro de Educação, 31 (1), 11-22.

Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa, p.


148.

Вам также может понравиться