Вы находитесь на странице: 1из 69

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura
Universidad Nacional de Rosario

CONSTRUCCIONES DE
HORMIGÓN
Apuntes de clases y guía de estudio

Autores
 Cimarelli Milan, Adriano José
 Grande, Ramiro Daniel
 Mangiantini, Fernando
 Musumeci, Fernando Miguel

El siguiente apunte es un resumen realizado por los autores en base a anotaciones tomadas
en clases en el 2º semestre de 2014, resúmenes de otros estudiantes y el material
proporcionado por la cátedra. DE NINGUNA MANERA ESTA TOTALMENTE LIBRE DE
ERRORES. Ante cualquier duda consultar con los profesores y la bibliografía
correspondiente.

Rosario, Febrero de 2015


1/68

TABIQUES PORTANTES (Tema 1)


Apunte completo del Ing. Zamboni.

MÉTODO DE LAS BIELAS (Tema 2)


El método de las bielas es un
procedimiento de cálculo indicado
especialmente por el Reglamento
para el análisis de sectores de la
estructura en donde no se verifica la
hipótesis de mantenimiento de
secciones planas (Hipótesis de
Bernoulli, “Las secciones planas
inicialmente perpendiculares al eje
de la viga, siguen siendo
perpendiculares al eje de la viga una vez curvado”).
Se diferencian entonces dos tipos de regiones:
Regiones B → por Bernoulli, en donde se cumple la hipótesis de Bernoulli. Las
deformaciones específicas serán directamente proporcionales a la distancia al eje neutro,
válido para estructuras esbeltas.
Regiones D → por Disturbed, no puede suponerse valido el mantenimiento de secciones
planas, y requieren de un análisis especial. Las perturbaciones que dan lugar a regiones D
pueden tener dos orígenes: discontinuidades en la función carga (cargas concentradas,
reacciones de apoyo, etc) o discontinuidades en la función geométrica (nudos de pórticos,
orificios, etc.).
Los pasos a seguir en el método son los siguientes.
El primer paso consiste en identificar las regiones D. Luego se debe cuantificar su
extensión, y para ello se aplica el principio de Saint-Vennant: las regiones D se extenderán
una longitud igual a la mayor dimensión de la sección transversal de la pieza, medida a
partir de la discontinuidad. A continuación se presentan algunos ejemplos.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
2/68

El segundo paso consiste en determinar los esfuerzos que actúan en las regiones D, que
pueden deberse a tres causas: acciones exteriores, reacciones, y esfuerzos provenientes de
regiones B linderas.
El tercer paso y más complejo, es la elección del modelo de reticulado que se colocará en
la región D. Se aplica el teorema del límite inferior del cálculo plástico, el que indica que
mientras el sistema esté en equilibrio, estoy del lado de la seguridad.
El modelo elegido debe verificar:

 Equilibrio (puede ser isostático relativo, isostático o hiperestático)


 Resistencia
 Compatibilidad: el trazado del modelo debe seguir en lo posible el flujo de
tensiones interno. El reglamento define algunas pautas para garantizar esta
compatibilidad.
o Los tensores pueden cruzar a los puntales

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
3/68

o Los puntales no pueden cruzarse entre sí


o El ángulo entre el eje de un tensor y un puntal que concurran al mismo
nudo no debe ser menor que 25º.
Se observa que para una región dada, existen infinidad de modelos posibles. La pregunta
es: ¿cual elegir?
Entre varios modelos hay que elegir aquel que produzca menor trabajo interno de
deformación. Para ello es muy importante tener en cuenta que los puntales de hormigón
son muy rígidos y aportan poco al trabajo interno. Por lo que mientras menor sea la longitud
de los tensores, más óptimo será el sistema (igual ojo, lo que importa es el trabajo interno
de deformación. Capaz un modelo tiene un poco menos de longitud en tensores, pero estos
tienen más esfuerzos y el trabajo me termina dando más).
Otra razón que puede hacer preferible un modelo frente a otro es la facilidad en el
armado.
Si con el reticulado elegido me alejo mucho de la solución adecuada, seguro se
producirán fisuras u otros efectos indeseables por lo que será necesario optimizar.
El paso final consiste en el dimensionamiento y verificación de los elementos del sistema.
El formato general de verificación es el siguiente:

Resistencia nominal de Tensores


𝐹𝑛𝑡 = 𝑓𝑦 . 𝐴𝑡𝑠

El eje de las armaduras debe coincidir con el eje del tensor en el modelo de bielas. El
tensor toma las fuerzas desde el nudo al 100%, por lo que debe estar correctamente
anclado. Se emplean dispositivos especiales porque suele haber poco espacio.
Resistencia nominal de Puntales
𝐹𝑛𝑠 = 𝑓𝑐𝑒 . 𝐴𝑒𝑠
(corresponde al caso sin armadura de compresión y donde 𝐴𝑒𝑠 =
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑏𝑠 . 𝑤𝑠 )
bs es el espesor del puntal y ws el ancho a determinar según el caso. Suponiendo que se
trate de una viga, bs corresponde al ancho de la misma y ws viene dado según 𝑤𝑡 y α del
puntal (ver figura a continuación).

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
4/68

Para el valor de fce se toma el menor según las dos fórmulas. Fce = 0,85 . βs/n . f´c, siendo
βs si se verifica el puntal y βn cuando se verifica el nodo.
El coeficiente βs tiene diferentes valores según la forma del puntal: mantiene la sección
transversal constante, tiene forma variable (forma de botella, debe suponerse esta situación
salvo que se demuestre lo contrario), si tiene o no armadura transversal, si se ubica dentro
de un elemento traccionado.

Existe la posibilidad de colocar armadura en el puntal, pero es muy complicada su


ejecución, por lo que en general no se suele hacer.
Generalmente se busca verificar puntal y calcular sólo el tensor para evitar tener tanta
mano de obra por armado. Por ejemplo, podría aumentar bs.

Resistencia nominal de Zonas Nodales


Se denominan nodos a los puntos donde se intersectan los ejes de puntales y tensores.
Las regiones de hormigón situadas alrededor de los nodos se denominan zonas nodales.
Para que haya equilibrio deben concurrir al menos 3 fuerzas, y entonces los nodos se
clasifican en CCC, CCT, CTT, TTT.
La resistencia viene dada por
𝐹𝑛𝑛 = 𝑓𝑐𝑒 . 𝐴𝑛𝑧

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
5/68

Donde fce =0,85 * f’c * βn (βn igual a 1 para zonas nodales que anclan solo puntales, 0,8 si
anclan un tensor y 0,6 si anclan dos o más tensores). Anz es el menor de dos valores.
Resistencia de diseño
En TODOS los casos (tensor, puntal, nodos) donde se aplican modelos de bielas:
𝐹𝑑 = 0,75 . 𝐹𝑛

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
6/68

VIGAS DE GRAN ALTURA (Tema 3)


Una viga de gran altura es una placa sustentada como viga, que recibe cargas en su
plano. La diferencia entre viga de gran altura y viga esbelta se establece según la
distribución de las deformaciones. En VGA no hay linealidad de deformaciones (no se
verifica la hipótesis de Bernoulli) y entonces σ x ya no es lineal. Tampoco pueden
despreciarse σy y τxy, por lo que es necesario determinar las tensiones teniendo en cuenta
todas las condiciones de equilibrio y compatibilidad.
En la nomenclatura del Leonhardt, “h” es lo que usualmente nosotros llamamos “d” y
viceversa.
𝑙
Consideraremos que se trata de una viga de gran altura si < 2 para viga de un tramo
𝑑
(según el criterio utilizado en el Leonhardt). El reglamento indica que debe ser menor a 4,
pero hay mucha experiencia internacional que abala la primera hipótesis.
𝑙
Para tramo interno de viga continua 𝑑 < 3
𝑙
Para viga continua de 2 tramos o tramos extremos de vigas continuas 𝑑 < 2,5
𝑙
Para ménsula <1
𝑑
𝑙
Si se tuviese una carga puntual en el medio se considera VGA hasta 𝑑 < 4

Es necesario diferenciar dos tipos de elementos: una viga de gran altura en ménsula,
posee espesor reducido, es decir, se trata de una “chapa” y una ménsula corta tiene todas
sus dimensiones del orden de la misma magnitud.
A los fines prácticos, para dimensionar chapas de HºAº, es suficiente un conocimiento
aproximado de las tensiones correspondientes al Estado I, y en especial de la intensidad y
dirección de las tensiones principales. Para el dimensionamiento de las armaduras, se tienen
fórmulas aproximadas y reglas para su distribución, obtenidas de forma experimental.
Los esfuerzos característicos en una VGA se calculan igual que para otras estructuras. En
caso de sistemas hiperestáticos se debe tener en cuenta que para muy pequeñas
deformaciones verticales (también elásticas) de los apoyos, las reacciones de vínculo
pueden variar considerablemente como consecuencia de la gran rigidez de VGA.
Cabe destacar que los momentos de tramo son mayores y los momentos de apoyo son
menores que en el caso de vigas esbeltas.
El punto de aplicación de las cargas (superior o suspendida, que influye solo en las σy) y el
tipo de apoyo (directo o indirecto) tienen gran influencia sobre las tensiones.
El CIRSOC (capítulo 10.7), nos dice que puede aplicarse el modelo de las bielas u otra
solución cualquiera que no se base en la hipótesis de Bernoulli (por ejemplo, usar métodos
empíricos, elementos finitos, tablas, etc.)

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
7/68

En vigas de mucha altura, la resistencia del Hº a compresión deja de ser crítica, y lo


empieza a ser la cantidad y posición de las armaduras. Cuando la relación l/d < 1, todo lo
que tengo en altura por encima de la distancia l, no trabaja como viga sino como tabique.
El Leonhardt destaca que nunca la altura de nuestra viga será mayor que la luz, ya que
como se dijo anteriormente, por encima no trabajaría como viga sino como tabique y habría
armadura innecesaria.
Generalmente las VGA trabajan con tensiones bajas, por lo que colocando armadura
mínima queda todo cubierto. En una viga de mucha altura con una carga puntual P aplicada
en el centro, no debo dimensionar con M=Pl/4 ya que la mayor parte de la viga recibe carga
como si fuese repartida, entonces la fuerza será q=P/l y el momento M=ql 2/8=Pl/8.
Podemos ver que nos queda la mitad de armadura, es decir, la mitad de económico.
Tensiones en VGA de un solo tramo
Cargas uniformemente distribuidas

La esbeltez l/d de una viga simplemente apoyada influye sobre la distribución de las
tensiones σx. En un caso extremo cuando l/d=4, tenemos el conocido doble triangulo de
Navier con compresión arriba y tracción abajo. A medida que la relación l/d disminuye, la
zona comprimida del diagrama se va “estirando” (ver diagramas de Leonhardt).
Cuando la carga está arriba las tensiones σy de compresión inician constantes hasta que
empiezan a desviarse hacia los apoyos. Cuando la carga se aplica en la parte inferior de la
viga, las máximas tracciones σy se presentan en la parte inferior y a medida que se asciende,
las mismas van disminuyendo ya que arcos de compresión van llevando la carga hacia los
apoyos. Se deberá entonces armar para “colgar” la carga.
Para carga superior solo existen tensiones de tracción en la parte inferior y de muy poca
inclinación. Cuando se trata de carga suspendida, las tensiones de tracción son muy
empinadas y se extienden casi a toda la altura de la viga.
El peso propio de la VGA, debajo de una cierta parábola, se debe colgar de la parte
superior. Toda la carga suspendida debe ser anclada mediante armaduras verticales a los
arcos comprimidos de descarga.
Cargas concentradas:
Debajo de la carga se originan tensiones de fractura. Para vigas de muy gran altura
(l/d=0,5) se forma una zona uniforme de σ y constante en el sector medio. A partir de cierta
altura el diagrama iguala al correspondiente a VGA con carga uniformemente distribuida
superior.
Los refuerzos en los apoyos influyen en la distribución de tensiones considerando que las
VGA transmiten sus cargas a los apoyos a lo largo de toda su altura. La tracción inferior se
reparte sobre una altura mayor y las máximas tensiones de tracción resultan menores.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
8/68

Tensiones en VGA de varios tramos


Carga uniforme:
Suponiendo apoyos indeformables, se tiene para el tramo, para l/2, los mismos
diagramas de tensiones que para la viga de un tramo. Sobre los apoyos debe tenerse
presente que las tensiones de tracción se distribuyen en una altura mucho mayor, y por lo
tanto no es válido concentrar la armadura en la parte más traccionada (como se hace en el
tramo). Además, la zona de compresión forma un pico muy marcado, por lo que debe
verificarse el aplastamiento del hormigón.
Del Cuaderno 240 (Normas DIN), se extrae lo siguiente:
Se obtienen los factores correctivos para calcular las reacciones si las obtengo
calculándolas como barra a la viga. Las calculo de forma normal y luego aumento las
reacciones en los apoyos externos (según un factor que depende de d/l), y puedo reducir el
apoyo interior siguiente en la mitad del factor anterior.

Puedo observar las distintas tablas para poder obtener el brazo de palanca según sea el
caso. Son valores obtenidos con el método aproximado que está previamente explicado.
En las VGA debe disponerse una armadura constituida por dos mallas ubicadas cada una
cerca de cada cara. Dicha armadura tiene por objeto absorber las tensiones de tracción,
principalmente inclinadas, no absorbidas totalmente por las armaduras del cordón, y
mantener reducido el espesor de eventuales fisuras.
Para el caso de apoyo de una viga de gran altura sobre el terreno, se debe señalar que lo
“infinitamente rígido” es la viga y no el apoyo (donde es válido todo lo visto anteriormente).

Las reacciones que se obtendrán serán todas iguales (por ser resortes iguales), pero la
solución no tendrá nada que ver con plantear una viga continua.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
9/68

MÉNSULAS CORTAS (Tema 4)


Una ménsula corta es un elemento en voladizo cuya relación entre luz de corte av y la
distancia d es baja (av / d <= 2) y además sus tres dimensiones son del mismo orden de
magnitud. La diferencia con una VGA en ménsula es que su espesor no es pequeño,
respecto a las demás dimensiones.
Debido a que corresponde a una Zona D, puede resolverse mediante el método de las
𝑎
bielas, siempre que tengamos que 𝑑𝑣 ≤ 2. En el caso de que las ménsulas cortas presenten
𝑎𝑣
las siguientes características: una relación ≤ 1 𝑦 𝐹ℎ𝑜𝑟 ≤ 𝐹𝑣𝑒𝑟𝑡 , puede no utilizarse el
𝑑
método anteriormente mencionado, y resolver la misma empleando un método
simplificado dado por el reglamento, en el cual se calculan las armaduras necesarias para los
distintos esfuerzos aplicados a la ménsula.

La ménsula corta tiende a fisurarse en la unión con la columna y entonces la armadura se


debe dimensionar para resistir corte, tracción y momento.

Cuando la forma de la ménsula es rectangular, el vértice inferior extremo casi no soporta


tensiones, por cuanto en la ménsula la carga es soportada por el cordón superior
traccionado y una diagonal ideal comprimida, y entonces puede eliminarse dicho vértice.

En ménsulas cortas puede haber alguna fuerza horizontal (como por ejemplo, debido al
frenado del puente grúa o por deformación por ΔTº) que por lo general es mucho más chica

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
10/68

que la vertical. En caso de no existir tal fuerza horizontal, se debe seguir respetando una
fuerza mínima igual al 20% de la vertical.
Es necesario colocar armadura por corte por fricción Avf (perpendicular a la fisura) para
resistir un esfuerzo de corte Vu.
La armadura por flexión Af, tiene que resistir el momento Vu av + Nuc (h-d).
La armadura An para resistir el esfuerzo de tracción directa N uc, se debe determinar por
medio de la expresión Nuc ≤ Φ An fy, en la cual el valor de Nuc se debe adoptar igual o mayor
que 0,2 Vu.
El área de la armadura principal de tracción A sc, debe ser: máx ( Af + An ; 2/3 Avf + An )
En forma paralela a Asc se deben colocar estribos horizontales cerrados, con un área total
Ah ≥ 0,5 (Asc – An), distribuidos de forma uniforme dentro de los 2/3 de d adyacente a A sc.
Se utiliza en todo momento ϕ = 0,75
La armadura principal dobla hacia abajo para poder anclarse y puede, o bien tener un
“bucle” para ir hacia la otra cara de la ménsula, lo que es poco común (a), o no contar con
este bucle y colocar una barra adicional, soldada, que conecte ambas caras (b):

En caso de haber una carga suspendida (como ser el caso de una viga transversal a la
ménsula), la misma debe transferirse hacia arriba mediante armadura de suspensión.
Pueden emplearse barras verticales o barras dobladas.
En el Leonhardt se muestra una modelización en la cual se reparte la carga en un 60%
arriba y un 60% abajo. Puedo aplicar estrictamente el método de las bielas y ajustarme lo
más posible al flujo de tensiones, teniendo en cuenta que si no se asemeja la modelización
propuesta, habrá fisuras, etc, pero no el colapso.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
11/68

EDIFICIOS ELEVADOS (Tema 16, 17 y 18)


Como bibliografía adicional, se recomienda “Reinforced concrete design of tall buildings
(2010)” y “Tall building structures”.
Del apunte “Apunte de hormigón 2”, el capítulo 4 es el que desarrolló.
Cuando se piensa en edificios altos se tiene en cuenta no solo la altura, sino las
dimensiones en planta. Puede tener 1.000m de alto, pero si la planta es de 1.000 x 1.000, no
es un edificio de altura. Debe ser esbelto.
No existe una norma para diferenciar un edificio bajo de uno alto. Para determinarlo hay
que analizar el comportamiento estructural.

 Edificio bajo: predominan acciones verticales (gravitacionales). Demanda de


resistencia principalmente.
 Edificio alto: predominan acciones horizontales (sismo y viento). Comienzan a
preponderar las acciones de rigidez.
Acciones sobre los edificios
Las estructuras se hallan sometidas a acciones de diversa naturaleza. Tenemos fuerzas
aplicadas (cargas gravitacionales, sobrecargas, empujes,…), desplazamientos impuestos
(descensos de fundaciones), aceleraciones impuestas (sismos, vibración de maquinarias) y
deformaciones internas (temperatura, retracción,..). Según la variación tenemos cargas
permanentes, cargas variables y cargas accidentales (que son de muy poca probabilidad
pero con valores muy significativos, como impactos, explosiones,…).
Toda estructura debe verificar que los esfuerzos en sus elementos, y los desplazamientos
y deformaciones, sean menores a los admisibles. Es decir, la estructura deberá poseer
resistencia y rigidez. En el caso de estructuras sísmicas, deberá agregarse ductilidad.
Las estructuras deben verificar estados límites.

 Estados límites últimos: relacionados con la resistencia de la estructura frente a


combinaciones de cargas mayoradas. Ejemplos son pérdida del equilibrio, rotura
de secciones críticas, colapso, etc.
 Estados límites de servicio: relacionados con las deformaciones de la estructura
frente a combinaciones de cargas de servicio (factores de carga menores o iguales
a la unidad). Ejemplos son flechas excesivas, fisuración, vibraciones, etc.
Viento
El viento es una carga variable que puede considerarse horizontal. Su acción sobre una
estructura se traduce en una presión. Para determinarla se hace referencia al Teorema de
Bernoulli, que vincula presiones con velocidades.
La acción del viento sobre una construcción dependerá de varios factores: la velocidad
del viento, la forma y proporciones de la estructura, su emplazamiento, la presencia de
obstáculos, etc. Se analiza como una fuerza estática a menos que la acción dinámica sea

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
12/68

muy importante, como podría ser el caso de estructuras de “péndulo invertido” (tanques de
agua).
La turbulencia del viento produce excitaciones dinámicas sobre la construcción. Algunas
son más sensibles a esta acción y es necesario tenerla en cuenta. Esto depende de la forma,
materiales, frecuencia fundamental de vibración y amortiguamiento. El Reglamento indica
cuando deben ser verificadas (periodo fundamental de vibración mayor que 1 segundo y
amortiguamiento menor que 1% del crítico), y establece métodos.
Para edificios comunes el CIRSOC transforma al viento en carga estática. Esta
transformación será más válida cuanta más masa haya.
La presencia de mampostería genera mucha rigidez, que es lo que beneficia a muchos
edificios algo antiguos de Rosario que no fueron comprobados al viento, además del hecho
de que se “protegen” mutuamente. Actualmente se utiliza mucho cerramiento liviano,
entrepisos sin vigas, etc., lo que debe tenerse muy en cuenta.
Sismos
Consisten en una súbita liberación de energía en partes bajas de la corteza que
transmiten aceleración a la masa circundante, generando fuerzas dinámicas. El movimiento
que llega a la fundación de una construcción tiene seis componentes del movimiento en el
espacio. En general solo se consideran las tres de traslación, de las cuales solo las dos
horizontales son las que inducen solicitaciones de peligro.
La respuesta de una estructura al sismo dependerá de las características dinámicas de la
misma, que son sus frecuencias propias de vibración y su amortiguamiento.
Los sismos son muy pocos predecibles, no se pueden “ensayar”, por lo que la
metodología consiste en inventar “sismos de diseño”. Un edificio teórico sin masa, no
sufriría fuerzas. Esto es opuesto a lo que ocurre con la acción del viento, es decir, para igual
forma geométrica, mayor masa es mejor para este último.
En sismos se prevé que la estructura sufrirá algún daño (criterio de dañabilidad), no
esperando que la misma genere una respuesta elástica sino plástica. Es por eso que se tiene
en cuenta la importancia del edificio en la situación post sismo (como ser hospitales o
cuartel de bomberos) o si preservan bienes irrecuperables (museos). De cualquier modo, no
importa el daño de la estructura sino que NO haya muertes. El daño estructural se admite o
no según la magnitud y frecuencia del sismo que se considera.
Algunas pautas del diseño antisísmico son:
1. El edificio debe ser liviano, pues las fuerzas solicitantes serán proporcionales a la
masa.
2. El edificio debe ser simple, simétrico y regular tanto en planta como en altura.
Esto reduce la torsión global.
3. La estructura debe tener suficiente rigidez inicial y suficiente tenacidad. Para baja
intensidad y alta frecuencia de sismos no tiene que haber daños ni estructurales
ni no estructurales. En cambio para intensidad media y frecuencia baja puede

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
13/68

haber daño no estructural. Y para intensidad alta y frecuencia aún más baja se
puede dar un colapso de la estructura (no súbito) sin riesgo de pérdida de vidas
humanas.
4. La estructura debe tener una distribución continua y uniforme de resistencia,
tenacidad y ductilidad.
Para sismos se debe tratar de estructuras dúctiles, por lo que el acero corre con ventaja.
Al hormigón es necesario darle un adecuado diseño de armaduras. El método que se utiliza
es “diseño por capacidad”, muy distinto a lo que conocemos y que no desarrollamos en el
curso. Un procedimiento reglamentario simplificado se basa en reemplazar la acción sísmica
por un conjunto de fuerzas estáticas horizontales equivalentes.
TIPOLOGIAS ESTRUCTURALES
Un sistema resultará eficiente si las condiciones de rigidez no hacen aumentar las
secciones de los elementos más allá de los valores que poseen para cumplir con las
condiciones de resistencia. Sucede que al aumentar la altura, se llega a un punto en que la
rigidez y no la resistencia pasa a ser limitante. Ese punto establece el límite económico de
ese sistema estructural. Existen rangos de altura para los cuales cada uno de los sistemas
resulta adecuado.
Se considera al edificio como un voladizo empotrado en la base y sujeto a acciones
horizontales y verticales a lo largo de toda su altura.
Los elementos que conforman la estructura pueden agruparse en:
Principales (cada uno de los voladizos): pórticos, tabiques, tubo
De distribución: vinculan a los elementos principales, y su rigidez es fundamental
para transmitir los esfuerzos a los mismos. El ejemplo típico son las losas de los edificios.

1º Alternativa: Pórticos:
Los pórticos surgen como primera idea
porque son elementos usuales en edificios.
En altura, comienzan a requerirse
mayores dimensiones debido a la acción del
viento, por ejemplo, vigas más altas, cuya
altura normal es del orden de los 50 a 55 cm y
para las cuales, teniendo un entrepiso de
2,70m, restando el espesor de los mismos, los
2,05m de puerta y una cierta altura de
resguardo, andan bien. Si se aumentan, se
pierde la “altura usada como piso”, lo que conlleva un problema económico. A
aproximadamente 10 pisos, esto ya tiene efecto por lo que es común encontrar edificios
aporticados en “edificios bajos”.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
14/68

Flexible en el sentido de que si se quiere más rigidez se aumenta las dimensiones de


columnas o vigas o se disminuye la distancia entre columnas.
El sistema de pórticos requiere cierta regularidad (cuadrícula), lo que resulta
desfavorable arquitectónicamente. En industrias o cocheras, por ejemplo, anda bien.
Presenta modo de deformación de corte.

2º Alternativa: Tabiques:
Los tabiques se “esconden” en las paredes. Su colocación se facilita en las zonas de
circulación vertical.
La deformación es en modo de flexión.

Una alternativa es la de tener dos o más tabiques coplanares conectados entre sí por
medio de vigas a nivel de cada losa. Un ejemplo de esto es un tabique el cual se encuentra
perforado para el paso de una puerta. A continuación se muestra el comportamiento
estructural:
a) Tabiques conectados mediante la losa, la cual al no tener resistencia flexional se
comporta como una biela.
b) El límite opuesto, tabiques conectados por vigas de conexión que se suponen
infinitamente rígidas.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
15/68

c) La situación real. Las vigas trabajan al corte y sus reacciones producen esfuerzos
normales en los tabiques. El momento total es absorbido en parte por flexión en cada
uno y en parte por la cupla resultante de fuerzas axiales. M 0=2M3+N3.

En edificios del orden de los 30 pisos o alturas de esa magnitud, comienza a tenerse
dimensiones de tabiques poco prácticas, por lo que se analiza la 3º alternativa.

3º Alternativa: Tabiques y pórticos acoplados:


Cada uno de ellos contribuye a suplir las
falencias del otro. La deformación del pórtico
es del tipo de corte y la del tabique, de
flexión. Bajo la suposición de diafragmas
rígidos en cada piso, las deformaciones de
ambos tipos de estructuras están obligados a
igualarse y así la deformada será en un modo
intermedio. En los pisos inferiores el pórtico
se deforma mucho y el tabique muy poco.
Este último absorberá la mayor parte del esfuerzo cortante de las cargas externas en esos
pisos y el pórtico se apoya en el tabique. En los pisos superiores, por el contrario, la
deformación relativa del pórtico es pequeña y la del tabique grande. En este caso el
esfuerzo cortante externo es soportado por el pórtico y el tabique cuelga de él.
Este sistema es bastante eficiente y se ha llegado a construir edificios de hasta 40 pisos.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
16/68

4º Alternativa: Sistema de viga-pared escalonada:


Para construcciones prismáticas
alargadas (edificios públicos,
monoblocks). En cada piso hay tabiques
que van alternando tanto en planta
como en altura. La deformación de cada
piso está limitada por su conexión a
través de diafragmas rígidos. Los
diafragmas horizontales deben ser
adecuadamente dimensionados para
trabajar bajo cargas en su plano. La
ventaja de este sistema es la posibilidad
de obtener grandes luces libres (entre 7 y 20m aprox). Se han construidos edificios de hasta
40 pisos.

5º Alternativa: Sistema de tubos estructurales:


Mejor distribución de la estructura, se ubica en el
perímetro logrando una mayor inercia global y buena
resistencia y rigidez a torsión. Se pueden disponer
columnas más próximas entre sí y con mayores secciones
en vigas y columnas que en el esquema de pórticos. Las
columnas y vigas interiores solo resisten cargas
gravitacionales, por lo que se puede dar un mejor
aprovechamiento del espacio interior. (50 a 100 pisos)

6º Alternativa: Sistema de tabiques con núcleo central y vigas de transferencia:


Tubo estructural en el centro de la planta (resiste esfuerzos de corte
global) y mega-columnas ubicadas en la periferia conectadas con pocas
pero grandes vigas de transferencia (colaboran en la absorción del
momento flector global) (125 pisos)

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
17/68

SISTEMAS DE TABIQUES
Los tabiques, a diferencia de lo ya visto, ahora tienen fuerzas horizontales que le
provocan flexión. Esto indica que necesariamente tendrán que estar empotrados (funcionan
como voladizo). Que los tabiques tomen cargas verticales favorece evitar el vuelco, le
otorgan estabilidad.
Un tabique pared resiste acciones horizontales en su plano, por lo que mínimo necesito 3
tabiques (es decir, funcionarían como “3 bielas” que no deben ser ni paralelas ni
concurrentes), para equilibrar:

Para el tabique T2, por ejemplo:

Si los tabiques no cambian de orientación en todo el edificio, analizo la distribución (R 1,


R2, y R3) de un piso y será la misma para todo el edificio.
Si agregara un tabique T4 extra, necesitaré ecuaciones de compatibilidad, el sistema es
ahora hiperestático. Puede asumirse el sistema como una placa rígida vinculada por resortes
y que tiene en su plano una fuerza W. Se plantea equilibrio y compatibilidad de
deformaciones.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
18/68

El sistema cuenta con 3 x n pisos grados de libertad. El comportamiento de los resortes


no es independiente para cada piso, sino que su deformación esta inducida por lo que
sucede en los demás pisos.
Bajo ciertas hipótesis se puede simplificar este problema. La resolución y estas hipótesis,
están en el apunte “Sistemas de tabiques” del Ing. Raúl Zamboni. Se recomienda el estudio
de este apunte por completo.

SISTEMAS DE PÓRTICOS
Lo primero a conocer es cuanto tomará cada pórtico del total de las cargas horizontales.
Se requiere el uso de pórticos espaciales. Lo más fácil es modelizar el edificio en su
totalidad, en forma espacial, introduciendo vigas, columnas y losas.
Conviene proyectar las losas como simplemente apoyadas, porque en obra te pisan las
armaduras superiores en los apoyos y te las tiran para abajo. Entonces en el empotramiento
el momento será menor que el calculado.
Las losas trabajan como un diafragma, distribuyendo las cargas entre los pórticos. Se las
puede calcular como simplemente apoyadas y cargar luego a los pórticos con sus
reacciones, pero las losas necesariamente deberán estar porque consiste en el “diafragma”
que reparte las cargas hacia los pórticos. Otra opción es reemplazarlas por un reticulado
muy rígido.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
19/68

Otra opción es modelizar las losas considerando la vinculación y aplicar sus cargas en el
modelo.
Los métodos antiguos de resolución hoy por hoy se consideran obsoletos, se usa este
tipo de modelización computacional. Se procede iterando (por experiencia) observando los
resultados, ya que es necesario otorgar rigideces reales a los elementos modelizados.
En conveniente pensar de antemano como se acomodan las armaduras. En los nudos se
generan inconvenientes. Por ejemplo llegan 4 vigas + la columna. Conviene tener vigas de
distinta altura, diferencia de 5cm (así las armaduras no se solapan) y que no lleguen al borde
de las columnas (que es donde están las armaduras de las mismas) sino a 5cm del mismo.
El CIRSOC (10.1.1.1) dice que para un análisis de 1º orden se puede considerar en Estado
1 (secciones solo de Hº, no fisurado). Para un análisis de 2º orden, en Estado 2 (donde se
reducen las rigideces debido a la fisuración. Aquí se considera el problema del pandeo).

En el modelo se toman las dimensiones a ejes. La estructura así modelizada es más


flexible. En la realidad interviene la flexibilidad a lo largo de las luces libres, ya que en los
nudos es infinitamente rígida. Una solución a este problema puede ser poner varios nodos
(en el programa de computación). No se puede reducir la distancia a ejes porque esto
distorsiona mucho la realidad (por ejemplo te achica el edificio).

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
20/68

Las columnas pueden modelizarse con los cambios de sección, si es que los hay.
Generalmente se cambia un solo borde, y entonces el eje se desplaza.
La mampostería en los marcos de los pórticos rigidiza el sistema, y hace que trabaje
como un reticulado. Los esfuerzos serán axiales, que son mejores que los de flexión, y puede
emplearse menos armadura en el pórtico (pero debe verificarse que la mampostería
aguante el esfuerzo de compresión). Ignorar la presencia de mampostería hace que se
requiera más armadura, y en general se está del lado de la seguridad.
Los pórticos que suelen tener mampostería son los extremos, que coinciden con la
medianera. Los internos pueden o no tener. No puede ignorarse la mampostería a la hora
de dimensionar las fundaciones, ya que los pórticos que la posean tomarán más carga y la
transmitirán a las bases.
Para verificar la compresión de la mampostería, se aplica el criterio de Albert Fuentes:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
21/68

Se incorpora esa biela (en cruz) y se las establece como elementos de sólo compresión.
Si no se cuenta con un programa que considere efectos de 2º orden, se debe proceder
iterativamente del siguiente modo utilizando teoría del primer orden:

Se procede con δ0. Como resultado se obtiene δ1. Se vuelve a procesar con δ1 y se
obtiene δ2. Se prosigue de este modo hasta que el proceso converge (δinicial=δfinal). En ese
caso, la estructura estará resuelta para Estado 2 con un desplazamiento final. Si durante el
proceso se observa que (δ4 – δ3) > (δ3 – δ2) por ejemplo, hay inestabilidad del equilibro. Es
decir, si la diferencia se va agrandando en vez de achicarse, es que el edificio está
pandeando.
Las deformaciones que se obtienen serán muy amplias porque fueron mayoradas las cargas
y reducidas las rigideces.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
22/68

ESTRUCTURAS PARA FUNDACIONES (Temas 5, 6, 7, 8, 9 y 10)


La cimentación es el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporta
una estructura al suelo, de manera tal que no se supere la capacidad portante del mismo y
que las deformaciones en él sean admisibles. Por lo tanto, para realizar una correcta
cimentación habrá que verificar las acciones en el suelo, y dimensionar el propio elemento
de hormigón.
El acero aguanta en el orden de los cientos de MPa, el hormigón y la madera en el orden
de las decenas. El suelo en el orden de los 0,1 MPa, y de allí se observa la necesidad de
interponer un elemento que disipe las tensiones.

A la hora de elegir el tipo de fundación, deben considerarse las siguientes pautas.


1. El suelo no debe agotar su capacidad portante
2. No deben producirse deformaciones excesivas, sean elásticas o por consolidación.
3. La estructura de fundación elegida debe proporcionar la vinculación supuesta en
el proyecto y cálculo de la superestructura. En los vínculos es importante analizar
las restricciones a desplazamientos más que las fuerzas reactivas.
4. Se debe analizar la posición de la napa y sus fluctuaciones, con las consecuencias
que la misma trae sobre la fundación (Ej: disminución de capacidad de carga).
5. Disponibilidad de terreno.
6. Estructuras y hechos existentes (otras bases, pozos negros, tuberías, etc).
7. Rapidez en la ejecución, técnicas constructivas y costos. Dependencia del clima.
Suelos superficiales con

 Buena capacidad portante Fundaciones superficiales


 Baja deformabilidad

 Baja capacidad portante Fundaciones profundas


 Estratos superiores muy deformables

Los asentamientos admisibles dependen del fin de la estructura. Deben evitarse los
asentamientos diferenciales entre fundaciones. Para evitarlos, debe procurarse que la
tensión del terreno bajo las diferentes cimentaciones sea la misma. Por esta razón, no
siempre mientras más grande la fundación mejor: debe tener el tamaño adecuado para que
no se produzcan asentamientos diferenciales que perjudiquen a la superestructura.

Fundaciones directas
El concepto de fundación directa o superficial se refiere más a la extensión en planta que
a la cota de fundación. Puede decirse que es superficial cuando el nivel de cimentación es
inferior a cuatro veces la dimensión del lado menor del cimiento.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
23/68

Zapata → losa interpuesta entre columna/tabique y el suelo, que disipa las tensiones.
La distribución de tensiones bajo una zapata depende de las características del suelo
(granular, cohesivo o roca) y de la rigidez de la zapata. Para evitar cálculos complejos, se
adoptan distribuciones uniformes o lineales. Uniforme si la zapata está centrada con la
carga o una lineal si hay excentricidad.

 e = M/N=0  uniforme
 e = M/N <= L/6  trapecial
 e = M/N > L/6  triangular
La tensión admisible qadm es la tensión de desequilibrio que resiste un suelo en su
condición natural. En principio no se considera el peso de la tapada, ya que ϒHº y ϒsuelo son
aproximadamente iguales, y es como si se estaría restituyendo el suelo retirado. Si bien la
qadm ya considera esto mediante un coeficiente de seguridad, se podría aumentar en un 5%
las cargas de las columnas para tener en cuenta el peso de la base y estar más tranquilos,
aunque cabe aclarar que esto casi nunca se suele hacer.
Una vez que se ha determinado la tensión admisible, con cargas y combinaciones de
servicio se obtienen las dimensiones de la fundación (lo visto en la materia fundaciones). Las
combinaciones de cargas en servicio a tener en cuenta pueden verse en el CIRSOC 301
(metálicas) o también en el ACI. Algunas de ellas son:

 D+L
 D+W
 D + 0,7 (L + W)
 D + 0,6 (L + W)
Una vez elegida la solución las fundaciones se dimensionan en Estado Límite Último (es
decir cargas mayoradas). Esto puede resultar una distribución de tensiones distinta a la
supuesta, con una tensión mayor a la q adm, una excentricidad exagerada, etc., pero no
importa cuán inverosímil sea la situación que equilibra a la base ya que es una situación de
equilibrio para obtener solicitaciones internas. Las dimensiones de la base fueron
determinadas en base al estudio de suelos y bajo cargas en servicio y eso ya resulta
correcto.

Bases centradas
Una base centrada es la que tiene una columna centrada, no necesariamente cayendo la
resultante de la misma en el centro de la base.
Existen tres casos para evaluar la sección crítica a la hora de dimensionar según sea:
1. una columna o tabique de Hº que apoya directamente sobre la base.
2. un tabique de mampostería.
3. una columna o tabique que apoya sobre una placa metálica.
Habrá un momento en dirección X y uno en dirección Y. La distribución de armadura es
según en qué dirección trabaja la losa y su forma.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
24/68

Para considerar el esfuerzo de corte se estudia:


- En una dirección, con sección crítica a distancia “d” (la base como una viga ancha)
- En dos direcciones, mediante el perímetro crítico a d/2 del filo de columna
(punzonamiento).
Se busca dar dimensiones a la base para no requerir armadura por corte. En bases rígidas
esto normalmente se cumple.
El punzonamiento tiene tres verificaciones en el CIRSOC (la 3º resulta generalmente la
más crítica). Si alguna no me diera, se puede armar y en este caso el V C se reduce, pasa a ser
de 1/3 a 1/6.√f´c.b.d, es decir, se penaliza aún más si se arma, lo que muestra que es inusual.
En el apunte “Bases de HºAº - Ejemplos de aplicación”, se analizan las bases
troncopirameidal, muy usadas en Argentina. En este tipo de bases hay un ahorro de
hormigón. Lo que se modifica es como se elige la sección crítica, el proceso en sí es el
mismo.

Si la columna tiene momento, la base resulta ser centrada con carga excéntrica. En este
caso se puede incrementar en un cierto porcentaje la q adm del suelo donde hay un pico de
tensión. Especialistas admiten entre un 25 y 50 %. La cátedra propone que el incremento no
sea fijo, sino que varíe con la excentricidad de la carga: calcular q v a una distancia de L/4
desde el pico y comparar con q adm, y aumentar qadm en el extremo con un coeficiente k
(coeficiente menor o igual a 1,33). Se trata de buscar que el eje neutro no penetre más de
un 75% en la sección (X/L). Si se llega a un valor del 50% se empieza a agotar la capacidad
del suelo antes que la de la estructura (se agota el coeficiente de seguridad del suelo).
Si se cuenta con sección eficaz, se puede sustituir el diagrama de tensión por uno
uniforme centrado con la resultante. Esto es muy útil para flexión oblicua, donde hay dos
excentricidades.
Si existe momento, se verifica también vuelco y deslizamiento (en teoría esto último no
existe, existe la rotura del suelo por corte ya que se efectúa primero una capa de hormigón
de limpieza y luego la zapata), donde se trabaja con el área efectiva, ya que donde se
levanta, no habrá roce.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
25/68

Existe una consideración especial para la transferencia de momento entre losa-columna.


El momento flector de la columna se toma una parte con un momento flector en la losa y
otra parte por corte excéntrico en la losa. Se incrementa el corte y se disminuye el momento
(sería el momento neto que toma la zapata). Esto último puede no hacerse pero el corte
debe tenerse en cuenta. Esto es análogo a lo visto para un entrepiso sin vigas. En el apunte
“Clase 1 – Transferencia de momento” dice como tener en cuenta las tensiones para esta
consideración.
Mientras sea posible, se busca que la losa de fundación “vuele” lo mismo en cada lado. El
espesor, para garantizar rigidez, debe ser un 50% del máximo vuelo. Las dimensiones
rondan un mínimo de B ≥ 0,70/0,80m (para que entre un obrero) y L ≈ 2 y 2,5 B.
Si la base es muy alargada, es difícil hacerla trabajar como losa (para que verifique al
corte nos demandaría mucho espesor recurrir al 50% del máximo vuelo). En estos casos se
interpone una viga:

Se busca sección para dimensionar a flexión y a corte la “losita en voladizo”. Se trata de


evitar este tipo de fundación porque la viga demanda encofrado, estribos, etc. Hay que ver
si conviene espesor de losa excesivo (sin viga), lo que demanda mucho hormigón o con viga,
donde habrá menor cantidad de hormigón y más mano de obra.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
26/68

Base excéntrica
Base excéntrica con tensor

-
El tensor se suele colocar en la primera losa, sino, si se colocara a la altura del terreno
natural, la fuerza sería muy grande y debería haber algún tabique o algún otro elemento
que la tome.
 Ts para verificar el deslizamiento
 Tu para dimensionar el tensor
La base se muestra a continuación:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
27/68

La base excéntrica con tensor se limita a cargas chicas (generalmente <300/400 kN


aprox.)
Si la base debiera emplazarse en una esquina, puede pensarse en estas opciones:

Base excéntrica con viga de equilibro


Cuando la carga es muy grande se recurre a vigas de fundación.
Del esquema de abajo se puede ver que:
𝑃𝑠 . 𝑙
𝐼) 𝑅1 =
𝑎 𝐵
(𝑙 + 2 − 2 )

𝐼𝐼) 𝑅1 = 𝐵. 𝐿. 𝑞𝑎𝑑𝑚
𝐼𝐼𝐼) 𝑅2 = 𝑅1 − 𝑃𝑠
𝐿 ≈ 2 𝑎 2,5 𝐵
Para obtener las dimensiones se puede proceder de distintos modos:
a) Puede despejarse B usando las ecuaciones I y II (previa adopción de L = K . B)
b) Puede adoptarse R1 ≈ 1,20 Ps ; L = K . B y despejar B de la ecuación II. Luego calcular R 1
con la ecuación I y recalcular L con ecuación II. Se itera hasta obtener un resultado
aceptable.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
28/68

La ventaja de hacer la viga de altura variable, además de ahorrar hormigón, es que se


evita el contacto con la 2º base. Sino debe analizarse ese contacto. La desventaja es que los
estribos van cambiando de altura, es más complicado el armado.
La solución mostrada en la figura es complicada de lograr constructivamente ya que si
hay construcciones linderas existentes no se puede descalzar y dejar “volando” la
medianera para poder realizar la solera. Generalmente se dejan 15/20/30cm lo que genera
que, al alejarse la solera, aumente la excentricidad. También es posible que la columna a la
que “se dirige” la viga de equilibro, no este alineada.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
29/68

Podría ocurrir que con este tipo de fundación, al proyectar una base para una columna
adyacente (es decir, también sobre la medianera para el esquema analizado), se
superpongan las soleras de fundación. Para poder achicar el alto de la misma (L),
necesariamente tendrá que pensarse en hacerlas más anchas (mayor B), lo que conlleva a
una mayor reacción de las mismas ya que es mayor la excentricidad y, por ende, la solera
tendrá que ser aún más grande. Una solución es adoptar una losa única para ambas
columnas, de un ancho intermedio y razonable (B) de lo que demanda cada fundación:

La losa en este caso deberá resistir ambas reacciones. La resultante será: 𝑅1 = 𝑅11 + 𝑅21
𝑅1
y el punto de paso: 𝐿 ≥ 𝑞 . Respecto al cálculo de la viga, la misma no se ve modificada
𝑎𝑑𝑚 . 𝐵
si la losa es unificada o no, ya que se cuenta con las reacciones R 11 y R21. Las solicitaciones
en la losa serán:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
30/68

Los voladizos en la losa dependen de la reacción de cada columna, no son


necesariamente iguales. Si la dimensión de los mismos no es aceptable por cualquier razón,
puede modificarse el ancho B.
Este tipo de fundación requiere mucha excavación, no es muy conveniente y en la
actualidad se usa poco o se busca otra alternativa en la que no haya tanta excavación cerca
de la medianera.
Hoy en día se busca, en lo posible, no picar la pared medianera en los 15cm
correspondientes y construir todo en el terreno propio (inclusive la columna) ya que es muy
difícil no producir daño al lindero.

Bases unificadas

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
31/68

En este caso: 𝑅 = 𝑃1 + 𝑃2 . Ahora se busca que la base este centrada con R (L se calcula
𝑅
haciendo sumatoria de momentos). Luego 𝐵 ≥ 𝑞
𝑎𝑑𝑚 .𝐿

Es usual agregar la viga mostrada en el esquema (tendrá solicitaciones de corte y flexión)


y de este modo la losa será dimensionada a flexión, sólo verificando corte. Las solicitaciones
en la viga serán:

Si la resultante R estuviese cerca de P1 (porque P1>P2, algo extraño porque por lo general
las columnas interiores reciben más carga), no podría adoptarse como L de la solera
“(distancia entre P1 y R) x 2” ya que P2 no tendría apoyo (la columna 2 estaría fuera de la
base). En estos casos, se juega con el ancho B teniendo bases trapezoidales:

En este caso, L es dato. Para obtener B y b, se trabaja con dos ecuaciones: la posición del
baricentro X y el área del trapecio multiplicada por q adm, que deberá ser igual a la resultante
R (se trata de una base centrada), es decir:
𝐵+𝑏
. 𝐿 . 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 𝑅 Se obtiene B y b
2
(2𝑏+𝐵) 𝐿
𝑋= .3
(𝑏+𝐵)

Si no se verifica b ≥ b0, esta solución no es viable.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
32/68

La viga en este caso:

La solera tendrá voladizos de luz variable (el espesor varía):

En lugar de este tipo de losa trapezoidal, puede adoptarse para la solera dos espesores
(tipo “T”):

Puede pensarse en unificar más de dos bases:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
33/68

La cátedra recomienda en estos casos fundar sobre “resortes” (mediante un programa de


elementos finitos), para simular el medio elástico ya que los diagramas son complicados. Se
recomienda ubicar la resultante, luego imaginar una base de presiones constantes. Cuando
se tiene estimado el ancho B, utilizar un programa de E.F. para obtener los diagramas
Para las bases unificadas vistas, normalmente se prefiere un ancho constate o a lo sumo,
sectorizar por partes ya que si no se dificulta el armado.

Platea de fundación
Platea: tipo de fundación que puede ser una losa maciza (a lo que se llama losa de
fundación) o una losa nervurada/emparrillado de vigas (a lo que se suele denominar platea
de fundación)
Las plateas de fundación son cimentaciones superficiales en toda la planta de la
estructura, que se emplean en terrenos menos resistentes o menos homogéneos, o bajo
estructuras pesadas. Con ellas se reducen los asentamientos diferenciales. Se recomiendan
plateas bajo, por ejemplo, arcillas expansivas, ya que garantizan un movimiento bastante
integral.
Si se opta por realizar fundaciones directas, pero el área de las zapatas resulta mayor a la
mitad de la superficie del terreno, entonces se dificulta su ejecución. En estos casos es
conveniente unificar todas las zapatas en una única losa: la platea de fundación. Se puede
hacer una cuenta rápida: conociendo la carga global de la estructura y la tensión admisible

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
34/68

del terreno, se calcula la superficie necesaria, y si resultara mayor a la mitad de la superficie


del terreno, se elige la platea. Obviamente, si qpromplatea > qadm se deberá descartar la
fundación directa.
Si la disposición de columnas implica unificar bases ya no sobre una “línea” sino sobre
una cuadrilla en dos dimensiones, se suele recurrir a plateas:

En el caso de no verificar el punzonamiento pueden colocarse capiteles.


Al tener infinitos vínculos, conviene modelizar con el medio elástico.

Fundación de tabiques:
- 1º Solución: zapata que acompañe al tabique (cimiento corrido). Es la solución más
simple, se emplea cuando las cargas son bajas y el q adm es bueno:

- 2º Solución: base centrada con tabique:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
35/68

Si los espesores de las losas fueran muy grandes se puede pensar en agregar un
emparrillado de vigas:

Este último caso sin embargo, requiere mucha mano de obra por la armadura
involucrada por lo que a veces resulta conveniente la solución anterior.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
36/68

FUNDACIONES PROFUNDAS
Un pilotaje es una cimentación constituida por un cabezal que apoya sobre un grupo de
pilotes, que se introducen en profundidad en el terreno para transmitir las cargas al mismo.
Se emplean cuando el terreno resistente está a profundidades mayores de los 5 ó 6 m,
cuando los estratos superiores son muy deformables, cuando existe gran cantidad de agua
en el mismo y cuando hay que resistir acciones horizontales de cierta importancia.
Por su forma de trabajo resisten las cargas de dos maneras: por fricción, de la superficie
lateral en contacto con el terreno; y por punta, por el apoyo de su extremo inferior. Puede
predominar una forma de resistencia o ser ambas importantes, esto es en función de las
dimensiones del pilote y del tipo del suelo.
Según su forma de ejecución puede ser:
- Prefabricación: son hincados en el terreno, deben ir fuertemente armados, son caros
y generan vibraciones en las adyacencias. Son siempre esbeltos (tienen poca sección),
ya que es necesario limitar la energía de hincado.
- Moldeados in situ: de mayor diámetro que los anteriores y resisten mayores cargas.
Se excavan, se arman y se hormigonan. Pueden ser de gran diámetro (80cm o más) o
bajo diámetro (esbeltos).
Dentro de cada tipología hay una enorme variedad de técnicas constructivas, que se
adecuan a cada situación en particular. Por ejemplo, dependiendo de las características del
suelo y la presencia de agua, para la ejecución del pilote in situ puede ser necesario usar una
camisa de acero, perdida o recuperable.
Los pilotes esbeltos no tienen capacidad para transmitir corte y/o momento (o lo toman
con valores muy bajos). Si sólo es posible este tipo de solución, se los inclina. Los de gran
diámetro permiten el desarrollo de empuje pasivo y sí pueden tomar corte y momento.
Construir un bulbo en el extremo inferior del pilote aumenta la resistencia por punta (Qp)
del mismo. Se evalúa según el suelo si conviene o no realizar esto. Se ejecutan abriendo la
mecha al llegar a la profundidad de fundación. Se llena el espacio con grava suelta, luego se
bajan las armaduras, se hormigona. En 1,5 Φ de pilote por encima del bulbo, no se debe
considerar la resistencia por fricción. El costo del mismo equivale a extender el pilote 2Φ
más.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
37/68

Para calcular el arrancamiento del mismo hay dos formas:


- Considerar la fricción en la superficie de rotura Φ.
- Considerar la fricción a lo largo de un cilindro de igual Φ que el bulbo, pero con la
resistencia a fricción igual al 70% respecto a la correspondiente al fuste.
Se suelen usar celdas de precarga (inyección de pasta a presión en la punta).
Como la compresión la debe resistir el suelo, generalmente los pilotes requieren solo
armadura mínima.
Si la columna tiene dimensiones menores al diámetro del pilote, no se necesitaría cabezal
pero si un diseño adecuado de armaduras por el desvío de tensiones. Se tiene la idea de que
un único pilote (monopilote) siempre debe terminar en cabezal. Ing. Zamboni no comparte.
Cabezales
Los cabezales son elementos intermedios que tienen la función de transmitir las cargas
de las columnas a los pilotes. Se los dimensiona como elemento rígido para garantizar una
repartición uniforme de cargas entre pilotes.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
38/68

Los cabezales son zona D (para dimensionarlos se puede emplear el método de las
bielas). Se suele encontrar en autores conocidos, como ser el Jimenez Montoya, tablas que
en base a cálculos simples según separación, diámetro, etc. otorgan dimensiones que
“verifican” el método de las bielas. Los cabezales son elementos muy prototípicos, por ese
motivo se suelen adoptar armaduras constructivas.
Al ancho del cabezal se le suele dar 10/15cm más por posible error constructivo.
Según la disposición, cargas, cantidad de pilotes, etc., el método de las bielas será
distinto. Ejemplo:

Si tuviese 5 pilotes, por ejemplo, y uno coincide exactamente con la columna a fundar, no
quiere decir que absorberá la totalidad de la carga (centrada sin momento), los cabezales
tienen rigideces tales que garantizan una buena distribución.
En caso de contar con muchos pilotes (ej.: 5, 6, 8 o más) y muy próximos, el reglamento
permite dimensionar como base centrada. Se debe verificar corte y momento en diversas
secciones críticas.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
39/68

Fundación profunda no centrada


En estos casos el conjunto de pilotes no va a poder centrarse con la columna.
En general se separa aproximadamente 0,65m el eje del pilote respecto el eje de
medianera (criterio del Ing. Zamboni). Se puede pensar en menos. Una de las razones para
dejar esa distancia es para que entre la mecha.
Para tomar el momento debido a la excentricidad, una opción es colocar una viga de
equilibrio (y se obtiene una solución similar a lo visto para fundación directa) pero puedo
considerar a la reacción R 1 como una carga centrada (no interviene el ancho B de la zapata
como era en fundación directa, donde la reacción era una carga repartida). Ver esquema a
continuación.
Otra opción es, dado que los pilotes pueden tomar tracción, colocar 2 pilotes a
compresión y 1 a tracción (para el ejemplo de la figura). En estos casos puede aumentarse el
brazo de palanca y disminuir la cantidad de pilotes. En general la resistencia de pilotes a
tracción es menor que los pilotes a compresión, por lo que puedo tener igual cantidad o más
de pilotes a tracción. Si el suelo sólo resiste por punta esta solución no es válida. Ver
esquema a continuación:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
40/68

La segunda opción podría ser favorable en una cochera, por ejemplo, con columnas sólo
en medianeras, lo que resultaría en una viga de equilibrio demasiado extensa. Sino, en las
mismas condiciones, suele ser más económica la solución de la viga.
Para estos casos vale todo lo visto para fundaciones directa, con algunas variantes.
El cabezal, al ser rígido, se deforma como tal y cargará a los pilotes (que funcionan como
resortes). Según esto, en los pilotes del borde habrá mayor carga que en los pilotes del
centro. La distribución de tensiones se realiza de la misma manera que para flexión
compuesta.
Se adoptan las siguientes hipótesis:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
41/68

 Todos los pilotes tienen la misma área


 La rigidez propia de cada pilote se desprecia
 Las ejes son los ejes principales de inercia

Entonces

 𝐴 = 𝑛. 𝐴𝑗
 𝐼𝑥 = ∑ 𝐴𝑗 . 𝑦𝑗2 = 𝐴𝑗 . ∑ 𝑦𝑗2
 𝐼𝑦 = ∑ 𝐴𝑗 . 𝑥𝑗2 = 𝐴𝑗 . ∑ 𝑥𝑗2
𝑃 𝑀𝑋 𝑀𝑌
(𝐼 ) 𝜎𝑧 = + .𝑦 + .𝑥
𝐴 𝐼𝑋 𝐼𝑌
Los ejes X e Y deben ser ejes principales de inercia ubicados en el baricentro.
De la ecuación (I), al pasar Aj del otro lado (ya que Aj es denominador común), surge:
𝑃 𝑀𝑋 𝑀𝑌
𝑃𝑖 = + . 𝑦𝑖 + .𝑥
𝑛 ∑ 𝑦𝑗2 ∑ 𝑥𝑗2 𝑖

Esta vendría a ser la carga que recibe cada pilote por separado, ya sea por compresión o
tracción.
La solución consiste en probar e iterar. Obtenido esto, se dimensiona el cabezal buscando
secciones críticas (a corte, flexión, punzonamiento). La línea de rotura puede ser “rara”,
depende de las solicitaciones Mx, My y P.
Si se tuviese un caso de este tipo:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
42/68

Primero se debe buscar el centro de pilotaje (baricentro). Al ya no caer el mismo debajo


de la carga, generará un momento por más que la columna no lo traiga. Después se deben
buscar los ejes principales de inercia y se termina resolviendo del mismo modo que el caso
anterior.
Para buscar los ejes principales de inercia, primero se ubican unos ejes ortogonales x’y’ a
elección, se calcula Ix´, Iy´, Ix´y´ y se trabaja con estos resultados. La fórmula para obtener σz
con ejes cualesquiera es:

[(𝑀𝑦´ . 𝐼𝑥´ + 𝑀𝑥´ . 𝐼𝑥´𝑦´ )𝑥´ − (𝑀𝑥´ . 𝐼𝑦´ + 𝑀𝑦´ . 𝐼𝑥´𝑦´ )𝑦´] 𝑁
𝜎(𝑥´,𝑦´) = 2 +
𝐼𝑥´𝑦´ − 𝐼𝑥´𝑦´ 𝐴

 𝐼𝑥´𝑦´ = 𝐴𝑖 . ∑ 𝑥𝑖´ . 𝑦𝑖´


 𝐼𝑥´ = 𝐴𝑖 . ∑ 𝑦𝑖´2
 𝐼𝑦´ = 𝐴𝑖 ∑ 𝑥𝑖´2

Esta fórmula es fácil de programar en una planilla de Excel.


Casos como este tipo suelen aparecer, por ejemplo, cuando se hizo un pilote y al final no
se fundó allí sino en un punto cercano, o cuando existe un error de replanteo (lo cual es muy
común) o cuando se hormigona incorrectamente un pilote y ya no sirve. Es muy difícil de
armar.
Fundación profunda con carga horizontal (pilotes inclinados)
Como ya se mencionó, los pilotes esbeltos no tienen capacidad para tomar cargas
horizontales, por lo que deben inclinarse para hacerlo.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
43/68

Un ángulo α más inclinado es más favorable, pero como máximo se tomará igual a 30º,
ya que es difícil de lograr mayores inclinaciones, tanto por razones constructivas como por
el suelo.
Por lo general el V va cambiando de signo (por ejemplo, si es por viento). Si los pilotes
trabajaran solo por punta, podría tener que agregarse otro pilote (el punteado en el
esquema) y el problema resulta ahora hiperestático. En el capítulo de fundación de puentes
del Ing. Zamboni, está. La repartición de cargas para este caso hiperestático es igual que en
tabiques ya que consiste en un rígido sostenido por bielas (aparecen los coeficientes A, B, C,
D, E y F).
Las hipótesis en el procedimiento de cálculo son:
1. Los pilotes son supuestos articulados-articulados.
2. El esfuerzo en cada pilote es proporcional a su desplazamiento, medido en la
dirección de su eje.
3. El coeficiente de proporcionalidad mencionado en (2) depende solo de la rigidez
axial del pilote.
4. Se desprecian las presiones en el terreno ejercidas por el cabezal.
5. Se desprecian las presiones laterales ejercidas por el terreno sobre los pilotes.
6. El cabezal se considera de rigidez infinita.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
44/68

PILOTES DE GRAN DIÁMETRO Y MACIZO DE FUNDACIÓN


Se denomina pilotes de gran diámetro a aquellos que poseen un diámetro mínimo de
80/100 cm. Se los proyecta verticales, y resisten cargas horizontales apoyándose
lateralmente en el terreno.
Pilote Largo
El cálculo del pilote se separa en dos partes: una comprobación por separado para la
carga N y por otra parte considerar que Q y M son resistidos lateralmente.
El mecanismo para tomar carga normal es análogo a los pilotes esbeltos: la capacidad de
carga se determina como la suma de la capacidad de carga por punta más la capacidad de
carga por fricción.
Para resistir solicitaciones de corte y/o momento, se recurre al empuje pasivo.
El problema que debe resolverse es el de determinar las solicitaciones y desplazamientos
del pilote. Las presiones laterales del terreno son función de los desplazamientos del pilote.

El problema puede ser abordado en régimen elástico, planteando la ecuación diferencial


de la elástica.
𝐸𝐼 ∗ 𝑦(𝑧)𝐼𝑉 + 𝑞(𝑧) = 0
Donde q(z) es la carga perpendicular al eje del pilote. La solución del problema depende
de la ley de variación adoptada para q(z), la que depende de diversos factores como ser el
tipo de suelo, el diámetro, longitud del pilote, velocidad de carga, etc.
La ley más conocida es la de Winkler, que establece que q(z) es proporcional al
desplazamiento del pilote.
𝑞(𝑧) = 𝐾ℎ ∗ 𝐷 ∗ 𝑦(𝑧)
Donde Kh=coeficiente de balasto horizontal ; D=diámetro del pilote ;
y(z)=desplazamiento perpendicular al eje.
Se necesita conocer el coeficiente de balasto horizontal (K bh). Para
arcillas preconsolidadas se supone constante y en caso de normalmente
consolidadas y suelos granulares se supone variación lineal. La resolución
de la ecuación diferencial fue obtenida para ambos casos y se han
elaborado tablas en las cuales pueden obtenerse los desplazamientos y
esfuerzos internos. De todos modos, seguramente habrá una estratigrafía
variada por lo que lo aconsejable es recurrir a un modelo de elementos
finitos.
Entonces suponiendo Kbh constante o de variación lineal, se calcula la
elástica mediante ecuación diferencial. La misma se la multiplica por Kbh,
obteniéndose el empuje horizontal del suelo que afectado por un
coeficiente de seguridad, debe ser mayor que la solicitación externa.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
45/68

La deformación máxima admisible a la altura del cabezal (donde más se deforma)


depende del fin de la estructura, pero varía aproximadamente entre 10 y 30mm.
Con un programa de E.F. puedo diferenciar bien la elástica a servicio y el momento y
corte para estado límite último.
Pilote corto
En virtud de su rigidez estos elementos pueden considerarse indeformables. La elástica
resulta una recta, y de esta forma puede conocerse la carga reactiva del suelo planteando
ecuaciones de equilibrio. Se emplean fórmulas más simples.
Cuando el pilote es excesivamente corto, el momento exterior resulta equilibrado por las
presiones horizontales y por la excentricidad de la reacción vertical en el fondo del pilote, y
esto último no puede despreciarse. Este tipo de estructura ya no se analiza como pilote
corto, sino como macizo de fundación.
La distinción entre pilotes largos, cortos y macizos es según la relación L/L 0 y el tipo de
suelo.
Verificaciones en un pilote de gran diámetro
1. Capacidad resistente del pilote: en base a Nu, Qu y Mu verificar la sección de
hormigón y diseñar armaduras.
2. Desplazamiento en el estrato superior: verificar que no supere determinado límite
3. Capacidad resistente del suelo por las presiones horizontales
a. Suelos puramente cohesivos = 9*Cu
b. Suelos granulares = 3 veces la presión pasiva de Rankine

Macizo de Fundación
Existen numerosos métodos para su cálculo. En general se basan en analizar las
reacciones del terreno, habiendo identificado zonas activas y pasivas del suelo. A
continuación se presenta uno de ellos.
Consideremos un macizo con dimensiones en planta D x B y profundidad L. Para
determinar las reacciones del terreno se deben plantear las condiciones de equilibrio del
sistema bajo la acción de N, Q y M. Estas reacciones dependen del movimiento rígido del
macizo, el cual rota respecto a un punto ubicado a Xo respecto el nivel del terreno.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
46/68

Mediante diversas fórmulas se calculan Xo y las tensiones en el terreno (σ va, σvb, σhb y
σhc). Si la carga vertical no es muy importante y el diagrama de presiones verticales resulta
con signo negativo, entonces la base trabaja con sección eficaz y las expresiones se
modifican.
En general los macizos no se dimensionan por solicitaciones internas ya que dan
armadura requerida muy baja. Se arman sólo constructivamente, mediante una jaula
(incluso la armadura mínima es excesiva). Lo que si se debe verificar es que no sea sección
eficaz y, en caso de serlo, como estudiarlo.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
47/68

MUROS DE SOSTENIMIENTO (Tema 11)


Son estructuras que se emplean con el objetivo de proporcionar soporte lateral a las
masas de suelo, cuando las circunstancias lo requieren.
Las fallas que pueden presentarse en los muros de sostenimiento (o muros de
contención) son: el vuelco, el hundimiento, el deslizamiento, la rotura global (cuña que
abarca conjunto suelo-estructura) o por resistencia interna de la estructura.
Empuje del suelo
El primer paso consiste en determinar el empuje del suelo. Para ello debe conocerse el
diagrama de presiones del suelo contra el muro.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 𝑝𝑣 = 𝛾 ∗ ℎ
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑜 = 𝑝ℎ𝑜 = 𝐾𝑜 ∗ 𝑝𝑣 ≅ 0,6 𝑎 0,9 ∗ 𝑝𝑣
𝜑
𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑝ℎ𝑎 = 𝐾𝑎 ∗ 𝑝𝑣 ; 𝐾𝑎 = 𝑡𝑔2 (45 − )
2
𝜑
𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 = 𝑝ℎ𝑝 = 𝐾𝑝 ∗ 𝑝𝑣 ; 𝐾𝑝 = 𝑡𝑔2 (45 + )
2
En el caso de suelos con cohesión y para muros bajos, podría suceder que el muro se
separe del terraplén y éste se mantenga en pie (que el suelo no se desmorone), con lo cual
el empuje activo seria nulo. Sin embargo, por acción de diversos factores climáticos (lluvia,
viento, etc) que degradan el suelo finalmente suele desmoronarse el mismo, por eso es que
del lado de la seguridad no se considera la cohesión del mismo.

Tipologías
Lo más importante a la hora de diseñar un muro es el criterio de elección del mismo.
Muro de gravedad: elemento másico que usa su propio peso para estabilizarse. Resultan
antieconómicos para alturas muy grandes. Normalmente 1 a 3m. Pueden ser de
mampostería o H°A°. Internamente no tiene grandes solicitaciones, las armaduras son
constructivas.

Muro de Alas: logran la estabilidad mediante el aprovechamiento de volúmenes de suelo


que cargan sobre una estructura de H°A° delgada (mejor aprovechamiento del H°). Tienen
inconvenientes constructivos con la solera dorsal (cuando el suelo es de relleno no hay
problemas, si los hay cuando lo que hay que contener es un terreno natural). Medidas

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
48/68

adecuadas para las soleras son: 1/3 de puntal y 2/3 de talón. Para grandes alturas, la
pantalla empieza a demandar mucho hormigón y resultan costosos. Rondan los 5 a 7m. Si se
sostiene cereal la altura puede llegar a los 10m. El momento en la pantalla aumenta con la
altura al cubo. Las tres secciones críticas de las losas a dimensionar en este tipo de muros
son:

Hay diversas alternativas para lograr mayor estabilidad, como por ejemplo, alargar las
soleras frontal y dorsal. Puede colocarse un tacón o nariz de corte que permite considerar el
empuje pasivo del suelo favoreciendo la resistencia al deslizamiento. Colocándolo atrás de
todo, se tiende a producir una inclinación en la superficie de rotura y se genera una
componente inclinada que tiende a estabilizar. Ojo que puede ser ménsula corta la nariz.
El espesor de la pantalla es variable. En la parte superior suele ser el constructivo y en la
parte inferior el necesario por el empotramiento. Es preferible el lado recto a la vista.
Muros con contrafuertes: la pantalla de los muros de ala funciona como un voladizo
empotrado en la solera. Al incrementar la altura del muro, los momentos se incrementan al
cubo introduciendo grandes esfuerzos de flexión, y se requiere espesores antieconómicos
para soportarlos. Por este motivo se emplean los contrafuertes. Las pantallas pasan de estar
empotradas en un solo borde a estarlo en 3 y cambia todo el comportamiento estructural.
Las alturas rondan los 10 y 15 m.

Muros anclados: cuando se tienen grandes alturas, los contrafuertes comienzan a ser
muy grandes, ocupando mucho espacio y tornándose antieconómicos. La solución es
colocar tensores con bulbos de anclaje, que materializan apoyos fijos en el muro. La unión
entre el anclaje y la pantalla puede funcionar como una losa sin viga y considerarse el

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
49/68

punzonamiento, o colocar una viga longitudinal. Los tensores se anclan a muertos de anclaje
o placas, que desarrollan empuje pasivo en el suelo y que deben encontrarse fuera de la
cuña de deslizamiento.
Los anclajes también se emplean cuando resulta complicado controlar el vuelco. En este
caso el problema del vuelco no existe más, en cambio, sí se puede producir una falla global.
Se pueden lograr grandes alturas.

A menos que sea exclusivamente necesario contener agua (una pileta, por ejemplo), se
busca siempre drenarla ya que si no se demandarían estructuras muy costosas.
Muro de Gaviones: los gaviones son jaulas metálicas que se llenan con rocas y suelos del
lugar, y se acomodan y cosen de manera de formar un muro. Son usuales en zona de ribera
ya que otro tipo de muros podría resultar erosionado, mientras que estos permiten el paso
del agua. No es una construcción másica, sino discreta.

Muro de tablestacas: consisten en pantallas que deben penetrar en el terreno a una


profundidad suficiente como para asegurar reacciones del suelo sobre la tablestaca, que
sean capaces de soportar el empuje. Para alturas elevadas se usan anclajes.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
50/68

Entre las ventajas se destaca la posibilidad de ejecutar la obra sin realizar excavaciones,
solo hincando la tablestaca. Se emplean mucho para contenciones provisorias o durante la
construcción de edificios para sostener del suelo de fundaciones de edificios linderos.
Muros con pilotes: una alternativa al uso de solera dorsal es la colocación de pilotes. El
vuelco es resistido por la cupla generada por estos pilotes, quedando uno traccionado y el
otro comprimido.

Muros de escamas: se reviste la superficie lateral del terraplén con elementos


superficiales llamados escamas, cada una de los cuales está vinculada a tensores.

Muros de tierra armada: consiste en flejes de acero galvanizado con algunas salientes
superficiales que le confieren mayor adherencia al terreno. Se van colocando los flejes entre
capas de suelo, y soportan los empujes horizontales del relleno. Elementos de cierre lateral
o escamas protegen la parte frontal de la degradación superficial.
En cualquier tipo de muros, no conviene excavar buscando un estrato resistente para
fundar ya que habrá mayor profundidad, mayor momento y el muro resistirá menos. Se
busca fundar a nivel de superficie. A veces lo más económico resulta cambiar el suelo si es
muy malo.
Las combinaciones de carga que se deben utilizar para dimensionar son:
𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 1.6𝐻
𝑈 = 0.9𝐷 + 1.6𝐻
𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿
Siendo H la presión horizontal de tierra.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
51/68

ESTRUCTURAS LAMINARES (Tema 12)


Son estructuras que se usan principalmente para cubiertas de grandes luces ya que, si se
dan las condiciones de vínculo y de cargas adecuadas, trabajan en estado membranal (es
decir, con solicitaciones en su propio plano). Si estas condiciones se cumplen, el cálculo de
ellas sería sencillo. Al no sufrir corte y flexión, los espesores pueden reducirse mucho.
También son usuales en depósitos de líquidos o materiales granulares, en torres de
enfriamiento, etc.
En general es muy difícil cumplir estrictamente con el estado membranal. Aparecen
perturbaciones de borde (solicitaciones de flexión) y es por eso que se usan programas de
elementos finitos para dimensionar, a menos que sean casos muy simples.
El CIRSOC en el capítulo 19 (más los comentarios), brinda las prescripciones a tener en
cuenta. El mismo define:
Cáscara delgada: son estructuras espaciales tridimensionales, constituidas por una o más
placas curvas o plegadas, cuyo espesor es pequeño en comparación con sus otras
dimensiones. Se caracterizan por su comportamiento tridimensional frente a la carga.
Placa plegada: es una clase de cáscara constituida por placas planas delgadas unidas a lo
largo de sus bordes.
El requisito de tener “placa delgada”, generalmente se cumple con los espesores
habituales (10 a 12 cm). El reglamento no aclara cuando es tal tipo de estructura y cuando
no.
Este tipo de estructuras se suele completar con elementos de borde como ser tensores y
puntales (en un paraboloide hiperbólico), anillos de borde (en cúpulas) o tímpanos (en
bóvedas). Estos elementos auxiliares se dimensionan como siempre, según sus
solicitaciones.
Se acepta el análisis elástico (lo dado en Análisis Estructural II: estructura no fisurada,
material elástico, homogéneo e isótropo). Se puede tomar Poisson igual a cero. El análisis
inelástico se puede usar si se demuestra su validez, ya que hay inexperiencia. Lo mismo
sucede con un análisis experimental.
Para todo tipo de análisis hay que verificar que las solicitaciones internas cumplan con el
equilibrio frente a las cargas externas. Las secciones deben ser dimensionadas en ELU. Los
elementos auxiliares se dimensionan como siempre, según sus solicitaciones.
Es difícil encontrar problemas de inestabilidad (abollamiento de la placa) en el hormigón,
dado que, para poder armar correctamente estos elementos, requieren espesores
moderados.
Se utiliza hormigón H-25 o mayor porque es necesario el bombeo. El CIRSOC dice que la
resistencia a compresión se reducirá a un 40% de f´ c si hay problemas de fisuración.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
52/68

Se limita la tensión de fluencia del acero a 420Mpa para que se presente una falla dúctil y
no por aplastamiento del hormigón. Las mallas electro-soldadas vienen bien pero no
deberían utilizarse ya que tienen una tensión de fluencia de 500Mpa, sin embargo se suelen
usar.
En general no hay demanda de armadura por corte.
La dirección de los esfuerzos principales es muy variable, y entonces no es factible la
colocación de armaduras siguiendo dichas direcciones punto a punto. El reglamento
establece que se coloquen en dos (o más) direcciones. No se debe colocar necesariamente
en la dirección de los esfuerzos principales de tracción, pero se debe dimensionar de
manera que su resistencia en cualquier dirección iguale o exceda los esfuerzos en esa
dirección principal.
Normalmente se dimensiona para momento torsor nulo (lo que indica que el momento
flector es máximo). En losas cruzadas, por ejemplo, esto se da en el centro del tramo, pero
esto sólo se cumple allí; en cualquier otro punto hay momento torsor, y momento flector en
ambas direcciones, sin embargo asumimos que, con la armadura dimensionada donde se
indicó y aplicada en la totalidad de la losa, la losa trabaja perfectamente. Para el caso de
estructuras laminares complejas, esto debe ser tenido en cuenta (similar a lo que ocurre por
ejemplo en losas oblicuas). El análisis es más complejo y está detallado en el Leonhardt –
Tomo II (Capítulo 1).
Las solicitaciones en un elemento diferencial de estructura laminar serán:

𝑁𝑥
𝑝𝑜𝑟 𝑁𝑥 → 𝐴𝑠1 =
𝑓𝑦 . 𝜙
𝑇
𝑝𝑜𝑟 𝑇 → 𝐴𝑠2 =
𝑓𝑦 . 𝜙. 𝜇

La armadura deberá resistir ambos requerimientos, es decir, A s = As1 + As2.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
53/68

En el caso de As2, el coeficiente μ = 1 (para hormigón de densidad normal), distinto de lo


que sucedía en ménsulas cortas, donde para corte por fricción el valor era de 1,40.
As min = 1,8 ‰ (en zona comprimida, por retracción y temperatura) y As min = 3,5‰ (en
zona traccionada).
Se debe tener cuidado de poner mucha armadura y que la falla sea por aplastamiento del
hormigón o pandeo (falla frágil).
La armadura debe ir en ambas caras de la cascara siempre, por más que no sea necesaria
por cálculo. Por ejemplo, cuando se requiere armadura por flexión solo en una cara, se
calcula y se coloca la misma armadura también en la otra cara.
Siempre que sea posible, la “malla” de armadura (es decir, la armadura en las mínimo
dos direcciones que demanda este tipo de estructuras), se debiera colocar en la dirección de
máxima tracción.
El CIRSOC permite empalmar como máximo 1/3 de la armadura de la sección, lo que
también invalida la posibilidad de utilizar las mallas comerciales electro-soldadas, donde los
empalmes coinciden.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
54/68

DEPÓSITOS PARA LÍQUIDOS (Tema 13)


Estructuras destinadas a almacenar líquidos, materiales granulares o raras veces, gas.
En el caso de los líquidos, que no poseen fricción interna, el total del peso va hacia el
fondo. Los materiales granulares, que si la tienen, parte del peso va a las paredes, lo que
comúnmente se llama “efecto silo”.
Tanques
Los tanques son estructuras destinadas a almacenar líquidos. Son 3 los tipos:

Enterrados: Piscinas, cisternas, reservorios de agua potable, canales a cielo abierto etc.
Son generalmente de hormigón armado, ya que los esfuerzos de flexión son muy grandes
como para tomarlos con mamposterías por ejemplo.
Superficiales: Alternativa a los enterrados, se usan cuando el costo de excavación es
elevado o para mantener la altura de presión por la topografía del terreno. Suelen ser de
hormigón armado, hormigón pretensado o de acero (normas API).
Elevados: Se emplean cuando se necesita elevar la altura de presión del agua para su
distribución.
Dependiendo de las características del líquido que contengan, como ser su peso
específico, propiedades corrosivas, etc, se opta por uno u otro material. Por ejemplo,
tanques que contienen ácido sulfúrico no pueden hacerse de HºAº. Se hacen de acero.
Los tanques deben proyectarse y construirse garantizando hermetismo. Esto se consigue
controlando la fisuración: se debe realizar un correcto diseño de juntas de contracción,
armado, controlar el espaciamiento máximo de fisuras, etc. Es por ello que los nudos se
suelen tomar como empotramientos perfectos (menos en el techo que se modeliza
articulado con las paredes). Se recomienda modelizar mediante un programa de E.F. y
dimensionar con lo que resulte controlando siempre la fisuración.
Como mínimo debe adoptarse un recubrimiento de entre 4 y 7 cm.
Normalmente hay dos (o más) recintos, por lo que se deben considerar distintos estados
de carga. Puede haber un tercero reservado para incendios.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
55/68

En un tanque circular, las paredes tienden a trabajar en estado membranal pero en


seguida se perturba tal estado. Se traccionan debido al líquido interno y se flexionan por
momento en el empotramiento con la losa de fondo.
En un tanque rectangular, las losas trabajan con mayores solicitaciones de flexión y
tracción por el líquido almacenado. No hay comportamiento como cáscara.
La circular tiene la ventaja de presentar la mejor relación perímetro/área por lo que
requiere menor cantidad de material para un mismo volumen. Sin embargo el encofrado es
más caro y por lo tanto se utiliza para grandes capacidades.

TODAS LAS PARTES ESTÁN FLEXOTRACCIONADAS:


Las paredes laterales, se consideran empotradas unas en otras, y además de considerarse
como losas, funcionan también como vigas de gran altura. Al apoyarse entre ellas, aparece
también un esfuerzo de tracción (el tanque con el líquido intenta abrirse). Es decir, las losas
siempre están a flexo-traccionadas. Se considera además la armadura de suspensión del
fondo del tanque, que esta “colgado” de la misma. También hay corte y tracción como viga
de gran altura (estas últimas, en general, demandan poca armadura porque no son vigas de
gran altura con grandes solicitaciones).
En los tanques enterrados, el estado más desfavorable es cuando se encuentran vacíos.
En este caso y si el nivel freático es alto, puede producirse flotación del tanque. Será
necesario incrementar el peso de la estructura aumentando su espesor, disponer aletas a
los lados, anclarlo con micropilotes.
Las cargas que actúan son: sobre el techo el peso propio, el peso del piso terminado y la
sobrecarga; en las paredes el empuje del suelo y el peso del techo; en la base la reacción del
suelo (el peso propio no genera flexión en la base).
Cuando están llenos, se debe verificar que no se supere la tensión admisible del suelo.
Podría ocurrir que la losa se levanta y, en ese caso, no toma peso del líquido en ese sector
ya que no estará en contacto con el suelo, por lo que la carga se distribuye hacia los
extremos. En este caso, se le suele incorporar “aletas” al tanque para tener mayor superficie
de contacto con el suelo. La losa de fondo funciona como platea de fundación. Podría ser
conveniente cambiar el suelo por uno mejorado y no enterrar el tanque.
Si el recinto no tiene tapa y es muy larga la pared, la misma funciona como losa en
voladizo. Se estudia en este caso el empuje activo. Cuando hay techo, no se puede desplazar
arriba, por lo que el empuje activo que se estudia es similar al de un entibamiento. Las
solicitaciones cambian según el caso (y obviamente según el suelo).
Debe aclararse que no porque la pared este “pegada” al suelo las solicitaciones del
líquido van a ir directo al suelo. Es necesario que se deforme ciertos milímetros el suelo para
que se pueda manifestar el empuje pasivo, y la estructura del tanque es muy rígida. A veces
se considera el empuje pasivo a partir de ciertas profundidades, donde el suelo es más
rígido. El suelo se toma como resortes y se verifica que pueda absorber la solicitación como

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
56/68

empuje pasivo. Dicho de otra manera: se debe tener cuidado como consideramos el empuje
pasivo, para hacerlo efectivo se debe producir un cierto desplazamiento, por lo que si la
cisterna es tan rígida que no llega a deformarse lo suficiente, estaríamos incurriendo en un
error. Para estar del lado de la seguridad se puede no considerar el empuje pasivo como
fuerza estabilizante.
Dado que el líquido provoca flexo-tracción y el suelo flexo-compresión, este tipo de
estructuras están doblemente armadas.
Cuando los techos son muy grandes (por ejemplo 30mx30m) se suelen poner columnas y
vigas interiores.
Los tanques de hormigón armado pesan lo mismo de peso propio que el peso del líquido
que contienen.
En los tanques superficiales se debe verificar que no se supere la capacidad portante del
suelo cuando está lleno, ya que esta es la condición de carga crítica.

En estos tanques no es necesario fundar ya que la carga se transmite directamente al


suelo, si el suelo es malo se puede hacer un recambio del mismo, y si es muy malo se
proyectará una fundación.
Los tanques elevados se componen de dos partes: la cuba y la estructura portante ( que
puede ser un fuste funcionando como ménsula, o un pórtico). En tanques grandes, la losa de
fondo se apoya sobre vigas. En pequeños, sobre las paredes de la cuba.
La diferencia con el tanque en superficie es que no se tiene la carga uniforme del suelo
sobre la losa de fondo.
Los tanques elevados son estructuras pendulares. Poseen una gran masa concentrada en
la parte superior y una estructura portante en general flexible. Esta condición resulta
desfavorable frente a la acción del viento, y más aun para sismos. Para la acción de los
sismos, se puede recurrir a un análisis dinámico, observando si entra en resonancia. La
mayor parte de la masa se ubica en el tanque por lo que la acción sísmica se puede
considerar concentrada en su CG. Se recomienda que esta acción sea > 20% de la vertical.
En estos tanques conviene el uso de HA ya que existe un estado de flexión combinada
con esfuerzos axiales.
Los tanques elevados de gran capacidad son por lo general de planta circular, con fondo
abovedado para que trabaje a compresión. Se coloca un anillo armado para absorber el
empuje lateral de la bóveda.
Si el tanque tiene aún mayores dimensiones, se emplean el modelo Intze, en el cual se
proyecta una bóveda interior y un cono exterior, que compensan sus empujes y entonces se
reduce el diámetro y carga sobre el anillo armado.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
57/68

SILOS – TOLVAS (Tema 14 y 15)


Los silos son depósitos destinados a contener materiales granulares o finamente
divididos, o materiales pulverizados (orgánicos o inorgánicos). Puede ser orgánicos,
oleaginosas, harinas, arenas, agregados, cemento, carbón, etc. El llenado se efectúa por la
parte superior y en la inferior, la estructura cuenta con tolvas o embudos para el vaciado.
La principal diferencia con los tanques, los cuales contienen líquidos, es que en este caso
existe una fricción interna entre las partículas y a su vez con las paredes, que provoca una
transferencia de cargas verticales a través de las mismas. Este fenómeno se lo denomina
“efecto silo”. Para que esto se produzca el silo debe ser lo suficientemente esbelto, es decir,
el depósito se debe ser como mínimo más alto que su sección transversal. Se debe “chocar”
el plano de rotura con la pared opuesta, es decir:

90º − ∅
𝜃=
2
Φ = ángulo de reposo del material

Existe presión horizontal ya que se afecta el talud natural del material.


En los silos de planta circular, los más comunes, si se dan las condiciones de borde
adecuadas y hay presión uniforme en las paredes, los mismos trabajan en estado
membranal puro. Por eso es común verlos en acero (ya que estarán traccionados).
Los silos cilíndricos aislados requieren mucho espacio en planta (comúnmente son
metálicos). Además no se hace un “único silo grande” ya que es común requerir clasificar un
mismo material de distintas calidades. Por eso es que se suelen construir los llamados silos
adosados (o batería de silos) y aprovechar también el espacio “entre silos” para almacenar
material. En este tipo de configuración se pierden los beneficios del estado membranal, ya
que no van a estar todos los silos llenos simultáneamente, y por esta razón es que habrá
flexión. Habrá muchos estados de carga. Las paredes pueden quedar comprimidas y por eso
siempre se los ve de hormigón.
Pueden también ser rectangulares, con economía de espacios pero acumulan material en
las esquinas (nunca las mismas son a 90º). Otra desventaja es que resultan
flexotraccionados y requieren mayores espesores.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
58/68

Los diámetros comunes de silos son del orden de los 20m para hormigón y de 30, 40,
50m para el acero.
Se busca que los silos descarguen por gravedad. Hay estructuras abajo que tienden a
conducir la descarga a un único punto (tolvas troncoidales, piramidales, etc.).
Existen silos con fuste que emerge sobre el terreno. Estos tienen mayor capacidad
(15.000 toneladas) y pueden ser con o sin tolva.
También hay silos sobre elevados. Estos siempre tienen tolva y nunca son de gran
volumen (<1.500 toneladas) ya que serían antieconómicos.

Los silos de fondo plano requieren otro tipo de descarga.


La tolva debe tener un talud mayor al ϕ del material que almacena (por ejemplo, si tengo
un diámetro Φ=30m, con un material de ángulo de fricción interna ϕ=26º → tg ϕ = 0,50 →
se necesitará una tolva profunda (aprox. 8m) y puede haber inconvenientes con la napa,
filtraciones, etc.).
En los silos aislados es común el techo cónico, debido a que es la forma que toma el
material en reposo. En batería de silos no, para aprovechar ese espacio para el transporte
del material mediante cintas transportadores u otro tipo de sistemas similares, de silo a silo.

Este tipo de silos sobre elevados es común para cargar camiones (por ejemplo en
areneras o plantas de acopio). La descarga puede ser directa o bien interponiendo un “silo
pulmón”, con capacidad para 2 o 3 camiones. La segunda alternativa me facilita el proceso
de carga a los mismos por la rapidez y además, en el caso de que un corte de energía o
algún otro problema me impida la descarga directa desde el silo de acopio, con este sistema
el trabajo podrá continuar normalmente.
Los “silos de proceso” son utilizados para materiales que necesitan sarandeo, secado, o
alguna otra etapa del optimizado de los mismos. Tienen poca capacidad, 500 toneladas, y
suelen ser elevados, ya que son de movimiento diario.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
59/68

En los silos a nivel piso, la tolva no es una estructura, no funciona como cáscara como si
lo hace en los elevados, sólo apoya sobre el suelo. Por el problema energético para poder
elevar, a veces se suele preferir un piso plano. En este último caso, se suele colocar una
puerta para el ingreso de una máquina hacia la boca o algún otro sistema automatizado
(rosca barredora que lleve el material al centro). Aquello que no puede sacarse así, se debe
palear. El piso plano es común en silos de gran diámetro ya que si no, la tolva sería de un
tamaño económicamente poco viable.

Al vaciar el material almacenado en los silos, pueden observarse dos tipos de


comportamiento: “flujo de embudo” o “flujo masivo”. En el primero, parte del material esta
en reposo en determinados momentos mientras que en el segundo toda la masa está
siempre en movimiento (sale primero lo que entró primero). La ocurrencia de uno u otro
caso depende de las características geométricas del depósito y del ángulo de fricción interna
del material. Para un flujo tipo masa se necesita un gran ángulo en la tolva, lo que conducirá
a una mayor altura del silo, mayor potencia para cargarlo, mayores costos. El menor ángulo
necesario dará un flujo tipo embudo. En un piso plano, no puede pensarse en flujo de masa.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
60/68

No hay una norma oficial para silos en Argentina. Se usa la DIN 1055 Parte 6 para el
cálculo de solicitaciones ya que es la más difundida. El ACI 313-7 es una norma habitual
también, la cual es específica para la resolución de silos.
La teoría para el análisis de solicitaciones en los silos es la teoría de Janssen. En análisis
siguiente es usando la nomenclatura de la DIN. Se analiza un elemento diferencial genérico
del silo:

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
61/68

Dada la simetría rotacional, el equilibrio debe plantearse sólo para ∑F z = 0 →

∑ 𝐹𝑧 = 0 → 𝑝𝑣𝑓 . 𝐴 + 𝛾. 𝐴. 𝑑𝑧 − (𝑝𝑣𝑓 + 𝑑𝑝𝑣𝑓 ). 𝐴 − 𝑝𝑤𝑓 . 𝑈. 𝑑𝑧 = 0

De donde:

 𝑝ℎ𝑓 = 𝜆. 𝑝𝑣𝑓
 𝑝𝑤𝑓 = 𝜇. 𝑝ℎ𝑓 = 𝜇. 𝜆. 𝑝𝑣𝑓

λ = coeficiente de empuje activo


μ = coeficiente de fricción
Trabajando con la ecuación (se anulan los términos pv f . A, se divide todo por A y por dz y
luego se reemplaza pwf = μ . λ . pvf):
𝑈 𝑑𝑝𝑣𝑓
𝜆. 𝜇. . 𝑝𝑣𝑓 + =𝛾
𝐴 𝑑𝑧
Se trata de una ecuación diferencial de 1º grado, cuya solución es:
𝛾. 𝐴 −𝑧
𝑝𝑣𝑓 = . [1 − 𝑒 𝑧0 ]
𝜇. 𝜆. 𝑈
𝐴
Con 𝑧0 = 𝜇.𝜆.𝑈

Esta fórmula para la variación de la presión vertical es la que aparece en la DIN.

No se trata de una función asintótica, es decir, siempre crece aunque a mayor altura,
menos. En silos esbeltos, a cierta altura toda la carga se va por las paredes.
Con el valor de pvf en el fondo del fuste se calcula la tolva.
phf sirve para dimensionar las armaduras horizontales en las paredes (es la armadura
perimetral, la que se irá variando para ahorrar).

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
62/68

pwf es una presión dada para cada z, la cual interesa para dimensionar las fundaciones y
las armaduras verticales de las paredes. Se necesita la resultante (la integral de pwf en toda
la altura). Es la carga que “baja” por las paredes. En lugar de integrar, se puede calcular la
resultante como:

𝑃𝑤𝑓 = [𝐴. 𝐻. 𝛾 − 𝑝𝑣𝑓 (𝐻 ). 𝐴]

Si se divide la ecuación anterior por el perímetro U en ambos lados de la igualdad, se


obtiene la fuerza perimetral.
Las presiones recién calculadas son válidas para el caso de llenado del silo (por eso el
subíndice “f”). En vaciado del mismo, hay otras consideraciones (subíndice “e”) .

Normas DIN 1055-87:


En esta reglamentación esta todo con la misma nomenclatura que lo visto hasta ahora.
Hay una tabla para obtener, de cada material, el ϒ,λ, μ1, μ2, μ3, etc. Respecto a los μ,
están ordenados de mayor a menor rugosidad. Para hormigón se utiliza μ 2. Si se considera
un μ menor, la carga que irá por las paredes será menor (en caso de un silo metálico, por
ejemplo, se estaría solicitando menos a los parantes).
Durante el vaciado puede ocurrir el “efecto de arco”, es decir, que el material forma un
arco durante la descarga, el cual se desmorona de golpe y produce una fuerza de impacto,
lo que se traduce en un aumento de cargas horizontales. Es por eso que para esta situación
hay distintas consideraciones: a) Se toma la carga de rozamiento pw e un 10% mayor a la de
llenado y b) La presión horizontal se afecta por un coeficiente e h que depende del material.
En ambos casos, si los silos tienen una relación h/d > 5 μ, se utilizan esos coeficientes; si la
relación h/d < 2,5 μ, se adoptan coeficientes iguales a uno; para relaciones intermedias se
interpola. Por último para la presión vertical, el reglamento dice que es menor que la de
llenado así que no es necesario introducir cambios.
En el caso de que las descargas sean no uniformes, principalmente por no tener una
descarga centrada, se puede analizar de dos formas, variando el phe:
- Una carga superficial parcial (localizada):

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
63/68

Se coloca aproximadamente a la mitad de la altura del fuste pero el incremento de


solicitación se aplica en toda la altura del mismo. Con este estado de cargas se rompe
claramente el estado membranal.
- Incremento de la carga horizontal uniforme:
Es el método más utilizado ya que se continúa con el estado membranal (salvo las
perturbaciones de borde). Se incrementa la carga horizontal en un coeficiente , depende
de la geometría del silo y de un coeficiente  influenciado por cuatro factores: uno según
esbeltez, uno según excentricidad entre la descarga y el centro del fuste, otro según rigidez
y uno denominado “coeficiente de producto vertible” que es dado según el material.
Código ACI 313-97:
En este reglamento se estudia al silo, pero los elementos a tracción, compresión, flexión,
etc., se explicarán en el ACI 318, es decir, podemos usar nuestro CIRSOC.
Es usual que se pida diseñar un silo según los estados de cargas dados por la DIN 1055-87
y dimensionarlo con el ACI 313-97.
La nomenclatura del mismo es diferente a la ya vista.
Los espesores mínimos requeridos son de 15cm para hormigón in-situ.
Para tener en cuenta la presión horizontal, el coeficiente de empuje activo (ahora
denominado “k”) se calcula según: k = 1 – senϕ. Este valor, al ser más “teórico”, no está tan
“sobredimensionado” como el valor empírico λ de la DIN.
Para determinar q (pvf), p (phf) y V (pwf), cuando varían μ´ (coeficiente de fricción entre
material y la pared), k y ϒ, siempre se considera ϒ máximo y se dan distintas combinaciones
haciendo variar los otros dos.
En el vaciado, para descarga uniforme, se multiplica p por 1,5. Se admite multiplicar por
1,35 si se demuestra su validez (es lo usual). En caso de descarga asimétrica, la norma dice
que debe tenerse en cuenta pero no dice cómo.
El estado de carga que se debe considerar es:
U = 1,4 D + 1,4 T + 1,7 L

Cuando se calculan las solicitaciones, el efecto de la temperatura (T) se considera con un


Mf. Podría ocurrir que el material este caliente, es decir, que la temperatura no se deba sólo
por efecto del calor ambiental. Hay fórmula de M f (depende de ΔTº, Ec, espesor, coeficiente
de dilatación y el coeficiente de Poisson). En estos casos, la deformación no es libre (hay
hiperestaticidad), por lo que la armadura va del lado frío, donde hay tracción al no poder
contraerse (como si fuese una viga empotrada-empotrada, donde si hay mayor Tº encima, la
fibra inferior tiende a acortarse y, al estar restringida, se estira para mantenerse estable).
Cuando el silo aumenta su temperatura de forma uniforme (interna y externamente), se
agranda y el material se reacomoda al nuevo tamaño. Pero cuando todo el silo se enfría, el
material no deja que vuelva a su posición original. A esto se lo denomina “efecto de cuña”

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
64/68

del material. Los cambios térmicos hacen que las paredes se deban estirar cada vez más, por
lo que se producen tensiones en ellas:
𝜎 = 𝜀. 𝐸 = ∆𝑇º. 𝛼 . 𝐸 . 

 = 0,10 (el efecto de cuña no es en un 100% ya que el material también sufre  pero
queda un remanente).

Comentarios estructurales:
Las paredes del silo siempre sufrirá fisuras, ya que siempre habrá tracción, por lo que
debo tener un control de las fisuras (salvo en HP donde no tendré fisuras). Se admite como
máximo 0,25mm (25μ).
La ACI otorga una fórmula para calcular el ancho de las fisuras:

𝑤 = 0,0001. 𝑓𝑠 . 3√𝑑𝑐 . 𝐴

Con el cambio de unidades:

𝑤 = 0,0145. 𝑓𝑠 . 3√𝑑𝑐 . 𝐴 . (10−3 ) (𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

Lo que se maneja para poder controlar las fisuras es: tensión de la armadura, diámetro
de las barras y separación de las mismas. NUNCA del espesor.
Lo correcto sería bajar los tres parámetros para tener menor ancho de fisura. Pero no
conviene bajar la tensión fs ya que me cuesta más cantidad de acero; la separación mucho
no la puedo bajar por razones constructivas; y a su vez no puedo colocar barras de
diámetros muy pequeños porque puedo no cumplir con los valores mínimos. Entonces lo
que se hace es “jugar” primero con lo que me sale más barato (diámetro y separación) pero
si no me queda otra, en último caso debo poner más cantidad de acero y así disminuir fs.
Lo más económico para silos es colocar diámetros grandes y separaciones grandes pero
este criterio va en contra de la fisuración (arriba explicado).
También se puede usar hormigón pretensado (post-tesado), que normalmente se busca
que sea total. La distancia entre anclaje pasivo y activo recorre un ángulo de 180º ya que
sino las pérdidas sería muy grandes. También es recomendable desfasar los anclajes a lo
largo de la altura del fuste.
Normalmente, en cuanto a las solicitaciones de viento, el espesor de las paredes
constructivo ya alcanza. Si es determinante en cambio en el caso de silos metálicos, ya que
en los mismos se produce abollamiento en las paredes ante un viento muy grande cuando
están vacíos.
Las paredes tienen normalmente espesores constructivos. Por ejemplo, es muy común el
uso del sistema de encofrado deslizante, el cual requiere que se no “arrastre” el hormigón,

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
65/68

por lo que demanda un espesor mínimo. Los espesores rondan de 15 a 20cm según el
diámetro del silo. Es más común ver silos de 20cm de espesor o más.
Silo sobre elevado:

La cantidad de columnas que sostienen al anillo varía, por ejemplo, de la necesidad o no


de espacios y no necesariamente distribución simétrica. En general como mínimo son
cuatro.

Las columnas se fundarían convenientemente como una base unificada ya que la


estructura es muy rígida y deformaciones diferenciales provocarán grandes solicitaciones.
Se puede pensar, por ejemplo, en pilotes con un anillo de rigidización (uno por columna o
uno para más de una, o una base en forma de anillo si se piensa en fundación directa).

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
66/68

Es muy común modelizar silos, lo cual es simple. Si se modeliza por separado (el anillo
con las columnas, la tolva y el silo), se necesita “vínculos ideales”, lo que es difícil de
conseguir.
Las normas DIN, tal como se dijo, brindan los estados de carga. Y se debe tener en cuenta
también que las variaciones térmicas, al estar restringidas, generan solicitaciones.
El viento no influye localmente, ni en el silo ni en la tolva, pero si en la globalidad de la
estructura ya que puede volcarlo. Puede ser un estado de carga importante a la hora de
dimensionar las columnas, anillos y fundaciones.
Mismo comentario respecto de los sismos (son críticos ya que tienen mucha masa).
Fundación directa de un silo

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
67/68

El coeficiente Ka se adopta como mínimo igual a 0,50. Este empuje no provoca


volcamiento ya que se trata de un anillo, es decir, le genera tracción (mismo efecto que ph
sobre el fuste del silo). La armadura necesaria se distribuye en toda la altura H de la
fundación y se calculará según:

𝑍𝑢 = (𝐾𝑎 . 𝑝𝑣𝑓 . 𝐻. 𝑟). 𝛾 (H = altura de la solera; r = radio interno del anillo y

ϒ = coeficiente de mayorazión de cargas)


𝑍𝑢
𝐴𝑠 =
∅. 𝑓𝑦

El anillo no demanda reacciones horizontales ya que se auto-equilibra.


La reacción de la solera se acepta con un diagrama uniforme:
𝑅 = 𝑊1 + 𝑊2 + 𝑊3 + 𝑃1 + 𝑃2
𝑅
𝑞=
𝐵
Con esta carga repartida se dimensiona la misma, verificando corte, etc.
La reacción activa (Ractiva), es decir, la producida por las cargas, no está centrada, por lo
que se genera un momento torsor en el anillo (según la excentricidad) que, SÓLO si apoya
en el terreno, como es el caso en cuestión, será uniforme en todo el anillo. Este momento
torsor uniforme se traduce en un momento flector (Mecánica Aplicada II) de valor Mf = mt *
r; siendo r = radio medio del anillo.
La altura mínima de los anillos es 2pies (60cm). Si el suelo es malo y demanda mucha
profundidad, para excavar todo el anillo se vuelve costoso, por lo que es muy común el
recambio de suelos.
Se muestra a continuación las solicitaciones resultantes a tener en cuenta y las
armaduras a colocar. El mt, Ract, y R, se muestran esquemáticamente ya que sus efectos ya
han sido tenidos en cuenta.

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel
68/68

- Cimarelli Milan, Adriano José - Mangiantini, Fernando


- Grande, Ramiro Daniel - Musumeci, Fernando Miguel

Вам также может понравиться