Вы находитесь на странице: 1из 215

39

PROYECTO
SEONGNAM

a.4 DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO
40

A.4 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS


La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas
que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de
irradiación el valor es de aproximadamente 1200 W/m2 en la superficie terrestre. A
esta potencia se la conoce como irradiancia. La radiación es aprovechable en sus
componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega
directamente del foco solar. Sin reflexiones o refracciones intermedias.
La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos
de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos
atmosféricos y terrestres.
La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que
no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La
irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera,
recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1454 W/m2 (que
corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m2 y un valor mínimo en el
afelio de 1308 W/m2).

Figura N° 5 Mapa de radiación solar


Fuente Propia.
Radiación Solar
Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas
por el sol. El sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro que emite energía
siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se
distribuye desde infrarrojo hasta ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie
de la tierra, pues las ondas ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los gases de la
41

atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar


que llega a la tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y
área, alcanza a la tierra. Su unidad es el W/m2 (vatio x metro 2).

Figura N° 6 Espectro de la Irradiancia solar

Generación De La Radiación Solar


El sol es la estrella más cercana a la tierra y esta catalogada como una estrella enana
amarilla. Sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la observación directa y
es allí donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de grados necesarios para
producir las reacciones nucleares que se producen su energía.
42

La capa más externa que es la que produce casi toda la radiación observada se llama
fotosfera y tiene una temperatura de 6000 K. Tiene solo una anchura entre 200 y 300
km. Por encima de ella está la cromosfera con una anchura de unos 15.000 Km. Más
exterior aún es la corona solar una parte muy tenue y caliente que se extiende varios
millones de kilómetros y que solo es visible durante los eclipses solares totales.
La superficie de la fotosfera aparece conformada de un gran número de gránulos
brillantes producidos por las células de convección. También aparecen fenómenos
cíclicos que conforman la actividad solar como manchas solares, fáculas,
protuberancias solares, etc.
Estos procesos que tienen lugar a diferentes profundidades, van acompañados siempre
de una emisión de energía que se superpone a la principal emisión de la fotosfera y que
hace que el sol se aleje ligeramente en su emisión de energía del cuerpo negro a cortas
longitudes de onda por la emisión de rayos X y a largas longitudes por los fenómenos
nombrados, destacando que no es la emisión igual cuando el sol está en calma que
activo. Además, la cromosfera y corona absorben y emiten radiación que se superpone
a la principal fuente que es la fotosfera.
Distribución espectral de la radiación solar.
La aplicación de la Ley de Planck al sol con una temperatura superficial de unos 6000 K
nos lleva a que el 99% de la radiación emitida está entre longitudes de onda 0,15
micrómetros o micras y 4 micras. Como 1 ángstrom 1 A= 10-10 m= 10 -6 micras resulta
que el sol emite un rango de 1500 A hasta 4000 A. La luz visible se extiende desde 4000
A A 7000 A.
L a radiación ultravioleta u ondas cortas iría desde los 1500 A a los 4000 A y la radiación
infrarroja u ondas largas desde las 0,74 micras a 4 micras.
La atmósfera de la tierra constituye un importante filtro que hace inobservables
radiaciones de longitud de onda inferior a las 0,29 micras por la fuerte absorción del
ozono y oxigeno. Ello nos libra de la radiación ultravioleta más peligrosa para la salud.
La atmósfera es opaca a toda radiación infrarroja de longitud de onda superior a las 24
micras, ello no afecta a la radiación solar pero si a la energía emitida por la tierra que
llega hasta las 40 micras y que es absorbida.
A este efecto se conoce como efecto invernadero. Pero la emisión solar difiere de la de
un cuerpo negro sobre todo en el ultravioleta.
En el infrarrojo se corresponde mejor con la temperatura de un cuerpo negro de 5779
ºC y en el visible. Ello nos habla de que la radiación solar no se produce en las mismas
capas y estamos observando la temperatura de cada una de ellas donde se produce la
energía que puede ser fotovoltaica y termosolar.
43

Figura N° 7 Mapa Mundial Radiacion solar

De acuerdo a este analizis el sector de desierto de Atacama que comprende la región de


Antofagasta y la región de Tarapacá serian los mejores sectore para realizar este tipo
proeycto de ciclo combinado donde se podrá gararntizar energía durante las 24 horas
los 365 dias del año.
Las partes y obras físicas que componen el Proyecto, consideran instalaciones
temporales y permanentes. Las obras e instalaciones permanentes son aquellas de
carácter definitivo o de largo plazo, mientras que las obras e instalaciones temporales
son aquellas de carácter provisorio, que servirán de apoyo durante la construcción de
las obras permanentes y serán retiradas una vez finalizadas las faenas constructivas.
Las obras físicas que componen son representadas en los siguientes planos:
Lay Out general [000-BCG-LO-001].
Colectores cilíndricos [000-BCG-LO-002].
Paneles Solares [000-BCG-LO-003].
Instalación Faena [000-BCG-LO-004].
Planta termosolar [000-BCG-LO-005].
Subestacion electrica [000-BCG-LO-006].

Todas las obras físicas están representadas en planos con coordenadas UTM .

En base a los antecedentes recién expuestos, el Proyecto considera la ejecución de las


siguientes obras y/o actividades:
44

PLANTA FOTOVOLTAICA [CSF].


Celdas y paneles Electro Solares agrupados en cadenas o strings
Cajas de conexión
Conectores
Estructuras de soporte con seguidor solar en un eje
Cajas de agrupación
Centros de transformación: Inversor/Transformador
Cableados
Centro de seccionamiento
Caminos internos.

PLANTA TERMOSOLAR [CSSP]


Unidad Turbina Generador
Sistemas de Vapor/ condensado/ agua de alimentación
Colectores Cilindro Parabólicos
Sistema de alimentación eléctrica
Sales de nitratos Fundidas
Almacenamiento de sales fundidas
Intercambiadores de calor HTF. “sales fundidas”
Bombas de circulación de sales
Protección anticongelación
Sistema de refrigeración auxiliar
Bombas principales y auxiliares de aceite Cajas de conexión
Turbina de vapor
Aire de Planta.
Otros.

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ELEVADORA.


Las Subestaciones, se construirán bajo los siguientes criterios, dada la elevada potencia
instalada (1,000 GW) potencia asociada a la Planta Fotovoltaica (700 MW) y Central
Termosolar (300 MW), se considera tener separarar la Subestación, en dos unidades
separadas, una denominada [S/E A] para Planta Fotovoltaico y [S/E B] para la Central
Termosolar, teniendo en cuenta lo siguiente:
Evitar una alta concentración de potencia en una única Subestación.
Manejar equipos de capacidades comerciales en el mercado.
Permitir flexibilidad en la transmisión, para lo cual se consideran tres líneas
2x220 Kv, dos asociadas a la Central Fotovoltaica y una para la Central
Termosolar.
45

[S/E A]
Conectada a la Central Fotovoltaica en el lado de 23 Kv considera la instalación de seis
(6) Switchgear tipo GIS, cinco para recibir alimentadores desde el Parque Fotovoltaico
y uno para ser empleado en caso de mantención o falla de alguno de los
transformadores de poder, según Diagrama Unilineal N° GY-LOA-PL-EL-01.
La [S/E A] considera un área destinada a la instalación de Filtros de Armónicas en 23
Kv que permitan mitigar las armónicas en Barra de 220 Kv producidas por los
inversores de CC a CA del Parque Fotovoltaico. Adicionalmente podrán compensar los
reactivos.

[S/E B]
Conectada a la Central Termosolar, considera que la alimentación directa en 6,9 Kv
desde la Central Termosolar a los transformadores de poder, según lo mostrado en
Diagrama Unilineal N° GY-LOA-PL-EL-01. Debido a la alta corriente a transportar
(15,000 A), es conveniente que la Central Termosolar esté lo más cerca posible de la S/E
B para evitar costos en Ductos de Barras.
La [S/E B] no considera Filtros de Armónicas, ya que se realizó el supuesto que las
Turbinas pueden manejar un contenido de armónicas y los reactivos bajo rangos
aceptables para la Norma Técnica.

INSTALACIONES SERVICIOS
La instalación de faenas administrativas incluye Oficinas, Baños, Bodegas de materiales,
Comedor frio, área de constratistas, zona de manejos de residuos.
Cabe hacer presente que todas las actividades desarrolladas en la construcción
serán ejecutadas por empresas contratistas externas (Seran preferentemente
locales), las cuales cumplirán con todos los permisos necesarios para la ejecución
de las obras.
46

PROYECTO
SEONGNAM

a.5 FASE DE
CONSTRUCCION
47

A.5 FASE DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO

5.1 OBRAS TEMPORALES CSF Y CCSP.


Las obras temporales que serán implementadas para dar apoyo durante la fase de
construcción del Proyecto son las siguientes:

A. INSTALACIONES DE APOYO.
Instalación de faenas (contratistas): Tiene por objetivo acondicionar las disposiciones
provisorias que permiten ejecutar los trabajos constructivos. Corresponde a una obra menor y
provisoria, que no está destinada a materializar ningún uso o destino del suelo y, por lo tanto,
no constituye una edificación permanente.

Figura N° 8 Perspectiva Instalación faena contratistas (temporal)

Figura N° 9 Perspectiva instalación perfil.


48

Figura N° 10 Plano Instalación de contratistas

— Superficie del recinto es de 100 por 100 m = 10.000 m2


— Tipo de edificación: Contenedores Marítimos 18 unidades.

B. BODEGA DE INSUMOS:
• Recintos o bodegas asociados al manejo de insumos
Corresponde a uno o más recintos o bodegas para usos tales como:
Existirán dos tipos de Bodega:
Bodega Nacional que recibirá todas las comprar realizadas en nuestro país que serán calificada
dentro de este recinto esta bodega contara con un galpón de 30 m x 50 m 1500 m2
Altura de hombro de 4.5 mts.
Altura cumbrera de 7 mts.
Distancia entre Pilares 6 mts.
Fundaciones de hormigones H20.
Losa de hormigón H30
49

Figura N° 11 Plano Galpón Bodega de compras

Bodega de compras [Plano Galpon lay_out] que recibirá todas las comprar realizadas en el
extranjero como equipos que requieran estar resguardado que serán calificada dentro de este
recinto, esta bodega contara con un galpón de 50 m x 70 m 3500 m2.
Altura de hombro de 10 mts.
Altura cumbrera de 12 mts.
Distancia entre Pilares 6 mts.
Fundaciones de hormigón H20.
Losa de hormigón H30.

C. ÁRIDOS
Para el abastecimiento de áridos para los rellenos y hormigones, se reutilizará el material
obtenido de las excavaciones de las obras. El material adicional que se requiera será adquirido
a proveedores autorizados de la zona, a los cuales se les exigirá disponer de los permisos
correspondientes que le permitan la explotación de yacimientos o canteras.
Estos serán transportados desde las plantas autorizadas hasta el sitio definitivo, en camiones
tolva, cubiertos con lona para evitar la pérdida de polvo y será puesto en conocimiento
de la Autoridad Ambiental.
Total, proyecto Áridos 362.960 m3 consumo diario aproximado esto dependerá del grado de
avance y requerimiento del proyecto, con se calcula 1.124 m 3/día para llegar al mes con una
suma de 28.100 m3, se reitera que se comprará a distribuidores autorizados.
No se habilitará centro de acopio de árido serán entregado en los lugares que se utilizarán.
50

Los áridos se utilizarán en Caminos, Banco ducto, Instalaciones de Faena, Planta Termosolar y
Subestación.

D. INSTALACION PARA LA PRODUCCIÓN DE HORMIGONES:


Los hormigones requeridos para la construcción serán adquiridos a proveedores autorizados.
Este se utilizará en Banco de ducto, Pilares colectores, Instalaciones Planta Termosolar, Pilotes
Cañerías, Instalación Faena, Cámara eléctricas, Radieres centro de seccionamiento CSF,
instalaciones Subestación.
Las aguas provenientes del lavado de los camiones mixer dependerá de la reserva de agua para
el lavado que poseen. El agua de lavado será depositada en un contenedor de almacenamiento
de 2 m3, se lavarán los camiones al día, utilizando máximo 30 litros de agua, con una
acumulación m á x i m a de 120 litros por día. Esta agua estará sometida a constante
evaporación producto de la condición climática de la zona. El residuo sólido se dispondrá al
final de la fase de construcción en vertedero autorizado.

5.2 OBRAS PERMANENTES EN CSF Y CCSP.


Las obras permanentes del Proyecto corresponden al Parque Fotovoltaico, Parque
Termosolar, Línea de Transmisión Eléctrica (LTE), S/E Eléctrica Elevadora, Oficinas, Sala de
Control y Bodega de materiales e insumos.

A. CAMINOS:
Durante la fase de construcción se realizará la habilitación de los caminos internos del Proyecto
los cuales serán estabilizados mediante el uso de polímero estabilizador, como elemento para
el control de las emisiones atmosféricas. Los caminos internos consideran un ancho de 8
metros. El Titular mantendrá los registros de aplicación de la mantención de los caminos.
Los caminos del proyecto se muestran en KMZ, adjunto , que serán habilitados desde el inicio
de las faenas y según la etapa del proyecto que se encuentre hasta llegar a la totalidad señalada,
según se muestra en cronograma de trabajo.
Cada camino se describe según lo siguiente:
51

Figura N° 12 Perfil de camino proyectado

Los caminos tendrán una total de longitud de 98.931 metros, equivalente a 79.1 Ha.
— Ancho de la calzada y berma 8 metros.
— Representación cartográfica georreferenciada del trazado del camino.
— Tipo de material de la carpeta de rodado: Polímero.
— Camino nuevo o existente. Se trata de caminos nuevos y de acceso sobre camino existente
no registrado.
Por otra parte, las obras asociadas a atraviesos de cauces no contemplan la regularización o
defensa del cauce natural.

b. Aguas lluvias.
Las obras seran: un canal abierto de hormigon armado a lo largo de todo el tramo donde se
emplazará el proyecto, el cual su funcion sera la captacion de aguas lluvias provenientes de sur
a norte, impidiendo la llegada de estas a las instalaciones. Estas aguas escurrirán por pendiente
dentro de este canal, donde en el final de este, se entubarán aguas abajo en superficie que no
será intervenida dentro del proyecto, pero que si está dentro del polígono en concesión. Esta
entubación será del tipo corrugado perforado, donde se hará excavaciones tipo drenes, con
bolones, para la infiltración de agua al terreno natural [5.2-d Plano Canal aguas lluvias].
Paralelamente, se construirá colectores de a.ll en tramos de caminos interiores dentro del
proyecto, en principio de caminos lado sur, las cuales serán para la captación de aguas
superficiales y se trasladaran aguas abajo a través de estos colectores de aguas lluvias de
tuberías corrugadas y camaras de inspección. Adicionalmente en todos los tramos donde pasen
estas canalizaciones se instalarán sumideros tipo serviu. La infiltración de estas aguas se
realizará de la misma forma del ítem anterior.
52

El sistema de conducción de aguas lluvias de la red secundaria está formado por tuberías y
cámaras de inspección, que reciben el agua desde los sumideros y la conducen hacia un punto
de entrega, además, facilitan la mantención y limpieza del sistema. Por otro lado, los tubos de
los colectores son generalmente circulares prefabricados de materiales como mortero de
cemento comprimido, fibrocemento, pvc, HDPE y otros materiales autorizados. Pueden
considerarse otros tipos de sección y construidos en terreno de acuerdo a las condiciones de
proyecto y los costos involucrados. Estos colectores se piensan para operar de manera
automática con caudales muy variables, desde flujos nulos en épocas secas, hasta grandes
caudales en crecidas esporádicas y poco frecuentes.

Figura N° 13 Plano Aguas lluvias

Cámaras de inspección: la red de colectores subterráneos se completará con cámaras de


inspección, las que se colocarán con criterios similares a los establecidos para una red de
alcantarillado de aguas servidas. Estas cámaras son indispensables para la correcta operación
y mantención de los colectores subterráneos.
El diseño de las cámaras será de acuerdo a la norma chilena NCH 1623 of80, la que define
dimensiones para cámaras tipo a y cámaras tipo b, según la profundidad total. Las tapas
también se dimensionarán de acuerdo a esta norma. Las cámaras se colocarán de manera de
asegurar que los tubos entre ellas sean siempre rectos y uniformes. Para ello obligadamente
debe considerarse una cámara al menos en las siguientes situaciones:
53

Al inicio de la red
Cuando corresponda cambio de diámetro en el colector
Cuando corresponda un cambio de pendiente del colector
Cuando se requiera un cambio de orientación o dirección o nivel del colector
Cuando corresponda cambio del material del tubo
Cuando se necesite intercalar una caída o cambio de nivel brusco del tubo
Cuando confluyan dos o más colectores • en tramos rectos entre 50 a 120 metros como
máximo.
Intersecciones de calles una misma cámara podrá utilizarse para una o más de las
funciones indicadas.
Las cámaras de inspección pueden ser prefabricadas, construidas en hormigón u otros
materiales. Se agregan en planos sentido de escurrimiento de aguas.

C. INSTALACIONES DE AGUAS SERVIDAS.


Servicios Higiénicos.
Durante la fase de construcción (60 meses), se instalará baños en las instalaciones de
contratistas en la faena, según se muestra en PAS N°138.

Figura N° 14 Vista Planta baños oficinas contratistas


Para los frentes de trabajo, durante toda el área de construcción y dado que serán ejecutadas
de manera continua y variando las áreas de trabajo, y según que la distancia a los baños de la
instalación de faena, se habilitarán baños químicos en número suficiente considerando lo
dispuesto en el artículo 24 D.S.594/99.
En los frentes de trabajo, que se van moviendo durante la fase de construcción, se instalarán
baños químicos suficientes para el número de trabajadores, cumpliendo la legislación vigente,
prohibiéndose todo tipo de descarga del contenido líquido de éstos en lugares no autorizados.
Una empresa debidamente autorizada retirará los líquidos y los depositará en la Planta
tratamiento de Aguas servidas (PTAS), debidamente autorizado en el proceso de esta DIA.
54

Figura N° 15 Vista Planta PTAS proyecto

El sistema de tratamiento será capaz de depurar la totalidad de las aguas servidas de esta fase
y las aguas provenientes de los baños químicos, mediante la modalidad de lodos activados,
según se muestra en PAS 138 de esta DIA.

D. Edificaciones de servicios y administraci ón.


La instalación de faenas administrativas [Plano 5.2-d Inst.Faena] incluye Oficinas, Baños,
Bodegas de materiales, Comedor frio.

Figura N° 16 Edificaciones de servicios y administración


55

Figura N° 17 Instalación faenas administrativas (permanentes )

D. INSTALACIÓN PARA PROVISIONES Y ALMACENAMIENTO DE AGUA


INDUSTRIAL.
Los requerimientos de agua durante la etapa de Construcción de cada unidad del proyecto
serán provistos a través de camiones aljibe. Dentro de los requerimientos de agua se
encuentran: agua potable de consumo; agua para sanitarios, limpieza y agua para obras civiles.
El Titular informa que no forman parte del presente Proyecto aquellas obras o acciones
directas de explotación y/o extracción de recurso hídrico desde cuerpos de agua, ni de los
sistemas hídricos de la región de Antofagasta.
El Titular informa además que el agua requerida para la etapa de Construcción de cada unidad
de la Planta será comprada a una empresa que cuente con las autorizaciones ambientales
de suministro de agua potable y con la capacidad de proveer al Proyecto el suministro del
recurso desde sus instalaciones hasta el sitio de cada unidad. Cabe señalar, que el proveedor
de agua entregará este insumo directamente en el sitio de cada unidad, vía camiones aljibes.
56

D.1 AGUA POTABLE


Se requerirá de agua potable y de los servicios higiénicos de los trabajadores de la instalación
de faena, se calcula en base a 150 litros por persona y por día de agua potable, según lo
establece el D.S. N° 594. La cantidad total de agua potable a consumir variará en función del
número de trabajadores en la construcción de las obras, con un máximo de 225 m3/día y un
promedio de 150 m3/día.
Esta agua será transportada desde fuera del proyecto, con calidad de agua apta para consumo
humano, en camiones de empresa que cuente con la autorización de la SEREMI de Salud de
la Región de Antofagasta, mediante camión aljibe, la que será almacenada en un estanque con
su respectivo sistema de cloración. Además, se proveerá agua para beber a los trabajadores
mediante botellas selladas y/o dispensadores de agua purificada, que serán adquiridos de
igual manera a una empresa autorizada, por la SEREMI de la Región y serán habilitados
para su uso en lugares cercanos a los frentes de trabajo.
Esto equivale a 5 viajes/día en camión de 30 m3, para el caso de máximo consumo de 8
viajes/día.

D.2 AGUA INDUSTRIAL


El agua industrial adquirida será proporcionada por terceros autorizados que cuenten con
permisos sectoriales y ambientales según corresponda, de manera de asegurar que cuente con
los derechos de extracción vigentes por parte de la autoridad competente.
Se mantendrá un registro y control en faena sobre el punto de abastecimiento de agua industrial
a emplear por los camiones aljibes de la empresa contratista que la suministrará al proyecto.
Este registro incluirá la documentación que permite tal extracción.
Durante la fase de construcción, y mientras se ejecutan las actividades de estabilización, se
humectarán caminos conforme avance el montaje de obras temporales, según se informa en
PAS 138 se habilitará una planta de tratamiento de aguas servidas, a modo que se reutilizará
las aguas tratadas.
Se determina que el total volumen diario de agua tratada, será reutilizada para humectación
de caminos, se estima un estima variará entre 150 a 180 m3/día, volumen que no se contabiliza
como agua industrial adquirida.
El agua de humectación obtenida desde las aguas tratadas de la PTAS y transportada a los
puntos de humectación por medio de camiones aljibe, por lo que no se utilizará agua fresca
industrial y solo se tratará de agua reutilizada, para mejor gestión en manejo de agua. Para el
lavado de las canoas de los camiones concreteros (mixer) se utilizará un volumen total máximo
diario de 200 litros por día.
Se indican los consumos de agua potable y el consumo de la misma durante la etapa de
Construcción, en valores anuales, los que son aplicables a los años de construcción:
57

Tabla 6 Consumo agua durante Fase Construcción

Item m3/año

Trabajadores 81.000

Agua para obras 14.000

Contingencias 3.000

Total 98.000

Humectaciones*** 81.000
0
*** Agua tratada reutilizada, no se contabiliza.
Elaboración propia

Como se observa en grafico la mayor demande de agua durante la fase de construcción


corresponde en un 83% al consumo humano, el consumo de agua para obras es del 14% y
resguardo de contingencia es solo 3%.

Figura N° 18 Distribución consumo agua F. Construcción

Los consumos señalados se justifican a continuación:


Consumo de trabajadores: para la definición del requerimiento de agua potable para
trabajadores se consideró un consumo de 150 litros /trabajador/día (según lo definido en el
D.S. N° 594/99. La media de contratación del proyecto en la etapa de Construcción será de
1.000 trabajadores. Asumiendo un consumo máximo constante durante 365 días/año se
obtiene un requerimiento de 81.000 m3/año. Asimismo, este cálculo considera el total de
trabajadores a lo largo de un año completo, situación que en la práctica variará según días
efectivos de trabajos.
58

Agua para obras y acopios temporales: la definición de este consumo (14.000 m3/año) se
efectuó considerando lo siguiente:
Para el lavado de betoneras y canoas se ha asumido un consumo de 20 [l/camión/lavado]. Si
anualmente se requiere de 110.000 ton de hormigón, se utiliza un flujo anual de 5.500 camiones
de hormigón (20 ton/camión), se tiene un consumo de 110 m3/año utilizados para el lavado,
agua que proviene del camión, no es parte del conusmo del proyecto.
Para obras y acopios temporales: se estima un consumo anual de 14.000 m3.
Agua para contingencias: se considera mantener un volumen disponible de 96 m3semana, lo
que implica 3.000 m3/año para enfrentar situaciones de contingencia y otros usos no
previstos.
Agua para humectación de caminos: si bien el consumo de agua para obras considera una
fracción para humectaciones menores en las áreas de obras y acopios temporales, se ha
incorporado el requerimiento de humectación de caminos no pavimentados.

E. INSTALACION DE MANEJO DE INSUMOS BÁSICOS.

E.1 ENERGÍA ELÉCTRICA


El proyecto considera que la energía eléctrica desde un comienzo será suministrada por
paneles fotovoltaicos igual a 2 MW; En conjunto con este, para la demanda nocturna, además
se contempla habilitar generación eléctrica por equipo de 750 kVA, para las dependencias,
además como medida de emergencia, para cuando falle sistema Electrosolar.
Potencia máxima: 950 kVA
Potencia continua: 600 kVA
Voltaje/Frecuencia: 230V/50Hz
Velocidad motora: 1800rpm
Combustible: Diésel.

E.2 AGUA PARA CONSUMO HUMANO


Se instalarán dos estanques de 150 m3, agua potable para consumo humano, como depósito
para proveer de agua potable a las necesidades del proyecto.

E.3 SERVICIOS HIGIÉNICOS


El sistema de recolección corresponde sólo a la recolección de las aguas servidas de baños,
lavamanos y comedor frio, presentes en las instalaciones de faenas del proyecto, este sistema de
tratamiento será capaz de depurar la totalidad de las aguas, mediante la modalidad de lodos
activados.
Las unidades de las instalaciones declaradas en el sistema de agua potable que determinan
el volumen a recolectar en el sistema de alcantarillado posterior tratamiento y disposición final
en humectación de caminos, se presentan en PAS 138.
59

E.4 ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO DE TRABAJADORES


Durante la fase de construcción, la alimentación a los trabajadores será suministrada por una
empresa que cuente con autorización sanitaria otorgada por la SEREMI de Salud de la Región
de Antofagasta. Se dispondrá de un comedor frio, en la instalación de faena para este
propósito, según lo establece el D.S. N°594, el que estará completamente aislado de las áreas
de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será reservado para comer.
El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de
material sólido y de fácil limpieza, la instalación contará además con un medio de
refrigeración, medio para calentar comida (cocinilla y microonda), lavaplatos y sistema de
energía eléctrica.

Figura N° 19 Sector de comedor, baños, sala cambio


60

Los trabajadores no alojarán en faena, se contratará mano de obra local de la ciudad de Calama
o alrededores, quienes alojarán en sus propias casas u hospedajes autorizados para tal función.

E.5 COMBUSTIBLE
El combustible será suministrado por una empresa autorizada mediante el uso de un camión
surtidor, el requerimiento de combustible petróleo para la fase de construcción es de 326
m3/mes.
En caso de ocurrencia de algún vertimiento de combustible sobre el suelo desnudo, se deberá
tomar las medidas establecidas en el item planes de contingencia y emergencia,
específicamente control de derrames establecidos en la presente DIA.

F. INSTALACION PARA MANEJO DE RESIDUOS.


Patio de residuos: El Patio de Residuos considera 3 áreas o componentes, las cuales son:
Área Residuos Peligrosos (Bodega de Acopio Temporal BAT)
Área Residuos no peligrosos (Residuos industriales no peligrosos).
Área Residuos domiciliarios y asimilables.

Tabla 7 Coordenadas Instalacion de Manejo de Residuos (UTM WGS-84)

VERTICE ESTE NORTE


1 531441 7504837
2 531486 7504837
3 531486 7504810
4 531441 7504810
Elaboración propia
61

Figura N° 20 Instalacion para manejo de residuos

Figura N° 21 Instalación de manejo de residuos Proyecto


62

Figura N° 22 Vista Área manejo de residuos Proyecto SEONGNAM

Figura N° 23 Perspectiva de instalaciones generales Proyecto SEONGNAM

5.3 OBRAS PERMANENTES COMUNES EN CSF Y CCSP

A. INSTALACIONES PARA ACODICIONAMIENTO DE AGUA DE PROCESO Y


LIMPIEZA.
El proyecto en la fase de construcción no requiere de acondicionamiento de agua de proceso y
limpieza.

B. Líneas o Tendidos Eléctricos [LTE].


63

La [LTE] consiste en 2 (dos) líneas de alta tensión en 220 kv, circuito doble con conductor
AAAC 927,2 MCM Greeley, capaz de transportar 800 A, permitiendo conducir 300 MVA por
circuito y 1,200 MVA en total. Tendrá una longitud de 1245 metros, cuyo trazado comienza
desde la Subestación eléctrica Elevadora del parque de Seongnam, hasta el empalme con la
estructura de la línea existente en 110 k v, esta LTE existente, parte del proyecto San Pedro
IV, que obtuvo su respectiva RCA N° 168/2015, está disponible para la utilización de la línea
en 220 kv descrita anteriormente.

Figura N° 24 Plano Línea de Transmisión Eléctrica (LTE)

La LTE consiste en 2 (dos) líneas de alta tensión en 220 kv, circuito doble con conductor
AAAC 927,2 MCM Greeley, capaz de transportar 800 A, permitiendo conducir 300 MVA por
circuito y 1,200 MVA en total. Tendrá una longitud de 1245 metros, cuyo trazado comienza
desde la Subestación eléctrica Elevadora de SEONGNAM, hasta el empalme con la estructura
de la línea existente en 110 kv, esta estructura está disponible para la utilización de la línea en
220 kv descrita anteriormente [Plano 5.3.c L.T.E.-01].

C. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.
64

Figura N° 25 Plano Subestación Eléctrica (LTE)


El proyecto considera una subestación que alimentara el SEN o a un tercero no especificado
esta considera la evacuación de energía tanto de el proyecto Seongnam como el Proyecto San
Pedro IV, con respecto a el mejoramiento de la Linea de alta tensión esta será reforzada previa
consulta al SEA. Por lo tanto, se debe considerar como otro poyecto la conexión y la linea de alta
tensión.
Proyecto SEONGNAM, su Subestación Eléctrica (S/E) 23/220 KV Y S/E Seccionadora Receptora
La Subestación Eléctrica (S/E) tiene por función elevar el voltaje de la energía generada por
el parque solar de media tensión (23 kV) a alta tensión (220 kV). Las inyecciones al SEN se
realizarán a través de la S/E receptora que seccionará a la línea existente 220 kV, según se
muestra en plano adjunto 03 -L.T. E SEONGNAM, donde se señala el punto de conexión.
65

Figura N° 26 Plano 5.3.c L.T.E.-01 SEONGNAM

La subestación eléctrica tiene el siguiente estudio:


El Estudio de Factibilidad de la Subestación Eléctrica para el Proyecto Seongnam, el cual se
compone principalmente de un Parque Fotovoltaico de 700 MW y una Central Termosolar
de 300 MW.
66

El alcance incluye el perímetro interior de las Subestaciones elevadoras de tensión una para
el Parque Fotovoltaico denominada [ S/E A] y la otra para la Central Termosolar
denominada [S/E B].
Para el caso de la [ S/E A] asociada al Parque Fotovoltaico, el alcance considera la acometida
de alimentadores en 23 kV hasta los marcos de salida de Líneas de 220 kV.
Para el caso de la [S/E B] asociada a la Central Termosolar, el alcance considera la acometida
de los ductos de barra de 6,9 Kv hasta los marcos de salida de Líneas de 220 kV.
Para el desarrollo de este informe se consideraron los siguientes antecedentes:
Plano General N°GY-LOA-PL-LAYOUT-01
Diagrama Unilineales [S/E A y B] GIS 220-23-6,9 kV - N° GY-LOA-PL-EL-01
Diagrama Unilineales [S/E A y B] Alternativa Patio Abierto 220-23-6,9 kV N° GY-LOA-PL-EL-11
Disposición de Equipos Subestación GIS 220-23 kV - N° GY-LOA-PL-EL-05
Disposición de Equipos Subestación GIS 220-6,9 kV - N° GY-LOA-PL-EL-06
Disposición de Equipos [S/E A] - Alternativa Patio Abierto 220-23 kV - N° GY- LOA-PL-EL-15
Disposición de Equipos [S/E B] – Alternativa Patio Abierto 220-6,9 kV - N° GY- LOA-PL-EL-16
-LIS-01

Descripcion de las subestaciones elevadoras


Como primera opción para los equipos de 220 kV, se considera, tanto para la [ S/E A] –
Fotovoltaica y la [ S/E B] – Termosolar, equipos con tecnología GIS (Gas Insulated
Switchgear) en vez de equipos Patio Abierto.
Dentro de las ventajas de la tecnología GIS sobre la tecnología Patio Abierto, se tienen:
Son compactas y permiten una reducción importante de superficie de la Subestación.
Se tiene menor tiempo durante el proceso de construcción.
Menor tiempo de mantención de equipos
Mayor confiabilidad por estar menos expuesto al medio ambiente y poseer sistema
encapsulados.
Mayor seguridad para operación y mantención.
Dentro de las desventajas de la tecnología GIS con respecto a la tecnología Patio Abierto,
se tienen:
Mayor costo de equipos.
Se debe contar con personal y equipos especializados para su instalación y mantención.
Tanto en el lado de Media Tensión, Transformadores de Poder, Sistema de Control y
Protección, Servicios Auxiliares, etc. las Subestaciones con Tecnología GIS y Patio abierto
no tienen mayores diferencias. De todas formas, un análisis de costo y plazo podrá
definir la mejor opción
67

SUBESTACIONES GIS 220-23-6,9 kV [S/E A] - FOTOVOLTAICA


Según lo mostrado en Plano N° GY-LOA-PL-EL-05, las dimensiones de la S/E A –Fotovoltaica
son de 155x105 m, por lo que el área estimada es de 16.275 m2.
GIS 220 kV
Las características principales asociadas a la GIS de 220 kV son:
Posee doble barra, lo que permite una mayor flexibilidad para manejar bloques de
potencia que entran y salen de la Subestación. También permite mayor disponibilidad en
caso de fallas o mantenciones.
Aunque es un equipo tipo intemperie, es conveniente manejarlo en un edificio de
estructura metálico de 30 x 15 m, con puente grúa y aire limpio para permitir una
operación y mantención más segura.
Debe contar con al menos 11 bahías según lo mostrado en plano N° GY-LOA-PL-EL- 01,
seis (6) bahías de Transformador, cuatro (4) bahías de Línea y una (1) bahía
seccionadora.
Cada uno de las seis (6) bahías de Transformador se compone de los siguientes elementos:
Un (1) Interruptor de Poder220 kV
Tres (3) Desconectadores trifásicos 220 kV, sin puesta a tierra
Tres (3) Transformadores de Corriente 220 kV
Tres (3) Transformadores de Potencial 220 kV
Cada uno de las cuatro (4) bahías de Línea se compone de los siguientes elementos:
Un (1) Interruptor de Poder220 kV
Tres (3) Desconectadores trifásicos 220 kV, sin puesta a tierra
Cuchillas de Puesta a Tierra trifásicas 220 kV
Tres (3) Transformadores de Corriente 220 kV
Tres (3) Transformadores de Potencial 220 kV
Tres (3) Pararrayos de 220 kV
Dos (2) conjuntos de Trampa de Onda y Condensador de Acoplamiento, exterior
La bahía seccionadora de barra incluye lo siguiente:
Un (1) Interruptor de Poder220 kV
Dos (2) Desconectadores trifásicos 220 kV, sin puesta a tierra
Seis (6) Transformadores de Potencial 220 kV

TRANSFORMADORES DE PODER
El diseño considera seis (6) Transformadores de Poder elevadores de 220-23 kV
100/133/166 MVA.
La definición de potencia de los Transformadores está dada por los siguientes elementos:
Cada uno de los cinco (5) transformadores 1100-TRP-001 al 005, permite trabajar
con un Switchgear de 23 kV (1100-SGM-001 al 005) y transferir 150 MVA.
68

El transformador 1100-TRP-006 se conecta al Switchgear de 23 kV 1100-SGM-006, se


mantiene stand by y operará en caso de contingencia.
Entre las características de los Transformadores se tienen:
Enfriados en Aceite Mineral
Cambiador de Taps Bajo Carga en lado de 23 Kv
Resistencia de Neutro de 200 A.
Conexión Dy1
Los transformadores deben contar con muro cortafuegos, foso de derrames y foso recolector.
Switchgear 23 Kv
Se considera tener seis (6) Switchgear de 23 kV, cinco (5) que reciben la energía desde la planta
Fotovoltaica y uno (1) que permite enlace en caso de contingencia.
Cada uno de los cinco (5) Switchgear: 1100-SGM-001 al 005, se conecta con zonas de la planta
fotovoltaica de tal forma que la potencia en cada uno no supere los 150 MVA y están
compuestos por los siguientes elementos:
Barra simple de 4,000 A, 40 kA, clase 27 kV
Aislación en GIS
Interruptor Principal de 4,000 A.
Nueve (9) alimentadores de 2,500 A
El Switchgear 1100-SGM-006 de enlace permite evacuar potencia desde cualquiera de los
otros cinco y está compuesto por los siguientes elementos:
Barra simple de 4,000 A, 40 kA, clase 27 kV
Aislación en GIS
Interruptor Principal de 4,000 A.
Nueve (9) alimentadores de 4,000 A
Los valores nominales indicados anteriormente corresponden a valores máximos comerciales
de marcas ABB o Siemens. No es recomendable trabajar con valores mayores la dificultad para
conseguir en el mercado.

SISTEMA DE CONTROL Y PROTECCIÓN


Se debe contar con un sistema de control y protección tanto para el lado de 23 kV como para
el lado de 220 kV.
Para los paños de 220 kV, se debe tener un sistema de control y protección instalado en la Sala
de Servicios Generales, constituido por Gabinetes de Protección y Control por cada paño y
comunicados a una unidad central preferentemente por un protocolo aceptado por CDEC, por
ejemplo. IEC 61850. A su vez el Sistema de Control se debe conectar al Sistema SCADA del
Proyecto a fin de permitir centralizar el monitoreo y control desde un centro de comando a
definir.
69

En el caso de 23 kV, el sistema de control y protección se incluye en cada celda de los


respectivos Switchgear y se debe integrar al Sistema SCADA de la Subestación mediante una red
de comunicación.

CONDUCTOR DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


En la selección del conductor se consideraron principalmente todos los límites técnicos,
incluyendo el límite térmico, el gradiente de voltaje y ruido audible, entre otros. Teniendo
en cuenta la distancia de 4 kms, el conductor se dimensionó también tomando como criterio la
minimización de pérdidas de energía y potencia.
Dadas las condiciones geográficas y climáticas del lugar, el tipo de conductor será cable
desnudo de aleación de aluminio, específicamente del tipo 6201, ya que presenta buena
conductividad y una alta resistencia a la tracción.
Respetando los criterios anteriores, se determina que el mejor conductor a usar será el
conductor comercial AAAC código Cairo de 236 [mm2], o uno de similares características.
Considerando la potencia máxima a transmitir, con el conductor elegido se puede indicar que
se respeta el límite térmico máximo y cumplirá con la regulación de tensión de la línea de
transmisión.
Las características del conductor son las siguientes:
Tipo: AAAC
Calibre: 927,2 MCM Greeley
Número de hilos: 19
Diámetro del hilo: 3,98 mm
Carga de rotura: 7.076 kg
Diámetro del conductor: 21,80 mm
Peso: 649 kg/km
Resistencia DC a 20°C: 0,142 OHM/km
Corriente normal: 800 Amp.
El diseño de la línea ha tenido en cuenta los siguientes Reglamentos en vigor de la legislación
aplicada:
Nch ELEC 2/84. Electricidad. Elaboración y presentación de proyectos.
NSEG 5 E.n. Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes
NSEG 6 E.n.p. 71. Electricidad. Cruces y Paralelismos de Líneas Eléctricas.
NSEG 8 E.n. 75 Electricidad Tensiones Normales para Sistemas e Instalaciones.
I EEE 738-2006
70

ESTRUCTURAS:
En el caso de esta línea corresponde a torres metálicas de acero galvanizado del tipo enrejado.
Constan de cuatro patas, que van firmemente unidas a las fundaciones por medio de anclajes
[5.3-c Estructuras].
Las uniones de estas estructuras son empernadas;
Fundaciones: son el apoyo o anclaje de las torres o estructuras. Cada torre presenta cuatro
excavaciones que se rellenan con un armado metálico y hormigón. En la superficie se deja
sobresalir la sección superior de cada anclaje metálico, el que constituye la base sobre la cual se
arma el resto de la estructura;
Crucetas: corresponde a la estructura que soporta y sujeta directamente a los aisladores y a
través de éstos a los conductores, proporcionando la separación lateral del cuerpo principal
de la estructura;
Aisladores: su función es aislar, para evitar la energización de la estructura por medio de un
material que no conduce la electricidad;
Conductores: es el elemento que conduce la energía de un extremo al otro. Comúnmente se les
conoce como cables;
Malla Puesta a Tierra: la función de la malla es proteger la eventual transferencia de energía
sobre las estructuras;
Faja de Seguridad: tiene como objetivo proteger a las personas e instalaciones del Proyecto.
Esta faja de seguridad se constituye a través de servidumbres voluntarias o legales. Esta faja se
mantiene permanentemente despejada de todo tipo de construcciones y de aquella
vegetación cuya altura sobrepase los límites eléctricos. En este Proyecto la faja de seguridad se
encuentra completamente contenida en la faja de servidumbre y por tanto son idénticas.
Caminos de acceso a las estructuras: son huellas que facilitan la aproximación del personal,
vehículos, maquinaria y materiales al lugar de emplazamiento de las estructuras. Durante la
etapa de operación de la línea de transmisión, los accesos serán utilizados para el
mantenimiento de ésta y en caso de un eventual cierre del Proyecto, permitirán el
desmantelamiento de la obra;
Cable de Guardia: consiste en un cable de menor diámetro que el conductor, cuyo propósito es
actuar como pararrayos y conducir la energía del rayo a tierra, protegiendo de esta manera los
conductores y aisladores. Se instala en la cúpula o coronación de la torre, conectándolas entre
sí;
Otros elementos menores: son todos aquellos que por su tamaño se usan sólo en algunos
sectores específicos. Se consideran en este grupo los separadores de conductores,
amortiguadores de vibración Eólica y balizas de señalización aérea.
71

Figura N° 27 Estructuras LTE

Figura N° 28-b Plano 5.3-c Estructuras de la LTE.


72

D. Edificios y salas de operación


El proyecto construirá una sala de operaciones, para el control de los procesos, según
requerimientos de las instalaciones.

Figura N° 29 Vista potencial Sala de operaciones


73

5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES Y OBRAS PERMANENTES EN CSF.

A. CAMPO SOLAR FOTOVOLTAICOS.

Corresponde al lugar donde se instalan los paneles fotovoltaicos. Al respecto, describir lo


siguiente:
— Ubicación georreferenciada, según KMZ que se informan.

PROYECTO SEONGNAM

Figura N° 30 Vista KMZ Areas de SCF en proyecto

Superficie (ha)2

2 Referido a la superficie total, donde se incluye todas las partes y obras del proyecto, por ejemplo: paneles
fotovoltaicos, inversores eléctricos, conductores de energía eléctrica, caminos de accesos temporales y
permanentes, entre otros.
74

Tabla 8 Superficie /Colectores / Potencia


SECTOR A
Potencia nominal MW 202,963
Número de colectores 654.720
Superficie total ocupada (m2) 3.778.730
Superficie total ocupada por colectores (m 2) 1.272.775
SECTOR B
Potencia nominal MW 196,416
Número de colectores 633.600
FOTOVOLTAICO

Superficie total ocupada (m2) 3.667.508


Superficie total ocupada por colectores (m 2) 1.231.718
SECTOR C
Potencia nominal MW 216,057
Número de colectores 696.960
Superficie total ocupada (m2) 4.037.580
Superficie total ocupada por colectores (m 2) 1.354.890
SECTOR D
Potencia nominal MW 93,843
Número de colectores 302.720
Superficie total ocupada (m2) 1.746.013
Superficie total ocupada por colectores (m 2) 588.487

Tabla 9 Superficies (ha) campo solar fotovoltaico


Número de colectores Fotovoltaicos [FV] 2.288.000
Superficie total ocupada por colectores FV (m2) 4.447.870

Tipo de celda fotovoltaica a utilizar.


Módulo phono solar 320 W policristalino
Características técnicas y composición química:
Los paneles solares no emiten ningún tipo de sustancias contaminantes a la atmósfera y no
contribuyen al cambio climático y al efecto invernadero.
Datos Técnicos del panel solar de 320 Wp Policristalino

Phono Solar es uno de los fabricantes líderes de productos de energía renovable del
mundo y una marca que se ha convertido en sinónimo de alto rendimiento y alta calidad. Los
paneles fotovoltaicos Phono Solar son ideales para su uso en grandes plantas fotovoltaicas,
instalaciones industriales e instalaciones residenciales. Algunos de los beneficios de los paneles
Phono Solar son:
75

Libre de PID.
Certificado para cargas de hasta 5400 P.a.
Rendimiento excelente en condiciones de baja radiación solar.
Bajo coeficiente de temperatura, que se traduce en un mejor rendimiento a largo plazo.
Certificado contra corrosión por niebla salina. Certificado contra corrosión por
amoniaco. Resistencia al fuego probada.
Garantía de potencia 25 años al 82.5%, lineal en el tiempo.

VALORES TÍPICOS ELÉCTRICOS

Item SS-DP315 SS-DP320 Item SS-DP315 SS-DP320


Peak Power(Wp) 315 320 Potencia Nominal (Wp) 315 320
Open Circuit Voltage(V) 45.3 45.51 Voltaje de circuito abierto (V) 45.3 45.51
Short Circuit Current(A) 9.12 9.2 Corriente de cortocircuito (A) 9.12 9.2
Voltage at Pmax(V) 36.72 36.92 Tensión a Pmax (V) 36.72 36.92
Current at Pmax(A) 8.6 8.68 Corriente a Pmax (A) 8.6 8.68
Efficiency(%) 16.17 16.42 Eficiencia(%) 16.17 16.42
Dimension(mm) 992 X 1,964 X 35 Dimensión (mm) 992 X 1,964 X 35
Weight(Kg) 21.6±0.1 Peso (Kg) 21.6±0.1

Item SS-DP320
Modelo SS-DP320
Potencia nominal (máxima Pmáx) 320 W
Intensidad de corriente (Impp) 9.2 A
Voltaje nominal (Vmpp) 36.92 V
Corriente de cortocircuito (Isc) 8.68 A
Voltaje de circuito abierto (Voc) 45.51 V
Eficiencia del módulo (%) 16.42%
76

VALORES NOMINALES MAXIMOS ABSOLUTOS


Item SS-DP320
Temperatura de funcionamiento -40 a +85ºC
Diámetro de granizo @ 80 kmh Hasta 25 mm

Capacidad de carga máxima de la superficie Hasta 5400 Pa

Fusible en serie 15A


Tensión máxima del sistema CD 1000
V (IEC), CD 600V (UL) / 1000 V (ETL)

CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA
Item SS-DP320
45ºC ±
NOCT (temperatura nominal de celda en operación)
2ºC
-
Coeficiente de temperatura de voltaje
0.31%/ºC
Coeficiente de temperatura corriente
+0.07%/ºC
-
Coeficiente de temperatura de potencia
0.40%/ºC

ESPECIFICACIONES

Tipo de celdas
Policristalino 156 mm x 156 mm, 6 x 12 piezas en serie
Dimensiones
Longitud: 1956 mm
Ancho: 992 mm
Altura: 35 mm
Peso 21.6 kg (52.9 lbs)
Vidrio Frontal 3.2 mm de vidrio templado
Marco Aleación de aluminio anodizado
Cable 4 mm2 (IEC) / 12 AWG (UL), 1100 mm
Caja de Conexiones IP 67
77

Figura N° 31 Dimensiones
78
79
80
81
82
83
84
85
86

FICHA PANELES N° 1
Respecto de su peligrosidad o de su manejo como residuo:
Los paneles fotovoltaicos fuera de uso se clasifican como "Residuos no peligrosos”, no
obstante, los paneles fotovoltaicos al final de su vida útil serán almacenados para su correcto
reciclaje o reutilización, obteniendo así materias primas para la elaboración de nuevos
productos. Las últimas innovaciones tecnológicas permiten recuperar hasta el 95% de ciertos
materiales semiconductores y el vidrio, así como los materiales utilizados en estos paneles.
Mediante contrato se asignará la operación de reciclaje a una empresa externa autorizada

La Potencia nominal por panel fotovoltaico, Potencia nominal del conjunto de paneles
fotovoltaicos y Cantidad total de paneles fotovoltaicos, se presenta en la TABLA 10

Tabla 10 Datos generales SCF SEONGNAM


Item Valores
Potencia Total Parque 709.28 MW
Potencia por Panel 320 Wp
Potencia por PV 2.218.400 Wp - 2.1824 Mw
Numero de Celdas por panel 72
Numero de Celdas por Has. 7.04
Numero de Paneles por Has. 2.12
Numero total de paneles Parque Fotovoltaico 2.288.000
Modelo Panel SS-DP320
Dimenciones Panel 992 X 1,964 X 35
Peso por Panel 23.5 Kg
Superficie Ocupada por Panel 1.944 m2
Superficie ocupada solo por paneles por PV, no incluye caminos ni
10.639.200
CT's
Superficie total ocupada por PV, incluye caminos y CT's 12.207.776
Superficie ocupadas por paneles en Hectarias 1.205,77
Materialidad y estructuras de soporte: fija o móvil (seguidores de 1 o 2 ejes).

Estructuras de Soporte
Corresponden a las estructuras que sostienen los paneles solares. Los caballetes tienen un
ángulo de inclinación determinado por la latitud del emplazamiento y orientación norte para
el montaje de los módulos. Su disposición es de forma lineal uno al lado del otro [5.4-a Plano
Traker Oasis detalles de montaje]
87

Figura N° 32 A.5-6 Plano Tracker Oasis detalles de montaje

Figura N° 33 Ejemplo soporte pilotes hincados y plano montaje.


88

A.1 SISTEMA DE SEGUIMIENTO


Se contaría con una estructura de seguimiento horizontal que contendría un número
determinado de módulos fotovoltaicos montados en un marco de seguimiento columna de
soporte alineados en una configuración de fila de norte a sur. El seguidor que
eventualmente se utilizaría, gira los módulos fotovoltaicos alrededor del eje horizontal con
un movimiento de este a oeste, siguiendo el sol todo el día. Están conectados por un eje de
rotación y accionados por un sólo motor eléctrico de 3-fase A/C. El rango de seguimiento es
de 45 ° respecto al eje horizontal de norte a sur. Retroceso de Seguimiento se emplea para
eliminar sombras y maximizar la producción por el mañana temprano y por la tarde. La
cantidad de pilotes por mesas fotovoltaicas disminuiría en relación a la alternativa estática
[5.4 a PlanoTracker Oasis detalles de montaje].

Figura N° 34 5.3 A Plano Sistema seguimiento.

Altura de los paneles fotovoltaicos respecto al suelo (m).


Para el caso de paneles móviles, la altura minima es de 105 cm en posición stand-by o detenidos
y altura máxima 150 cm [plano1000-PEF-000-EE0501 ALTURA].
89

Figura N° 35 5.3 A Plano 1000-PEF-000-EE0501 ALTURA TRAKER PV

Vida útil de los paneles solares:


La vida útil de una planta fotovoltaica es la de sus componentes. Si la planta está diseñada
correctamente y se realiza el mantenimiento recomendado, se pueden esperar los siguientes
valores:
Los módulos tienen una vida de más de 25 años al 90% de eficiencia.
La electrónica tiene una vida útil de más de 25 años.
Los elementos auxiliares que componen la instalación cableado, canalizaciones, cajas de
conexión, etc. pueden durar más de 30 años.

B. INVERSORES ELÉCTRICOS
Se refiere al equipo que transforma la corriente eléctrica generada en los paneles fotovoltaicos
de continua a alterna. Al respecto, describir lo siguiente:
Los paneles fotovoltaicos tienen una potencia nominal de 310 W en corriente continua, de modo
que esta energía debe convertirse en corriente alterna antes de pasar por el
90

transformador. El inversor es un dispositivo eléctrico que convierte la corriente continua (DC)


generada por los paneles fotovoltaicos en corriente alterna (AC) a una determinada
frecuencia. El inversor posee un banco de condensadores el que corrige el factor de potencia,
mediante un sistema de monitoreo a distancia que permite analizar las diferentes variables.

Figura N° 36 Ejemplo Inversor Siemens

Transformador BT-MT (Baja Tensión- Media Tensión)


El transformador BT-MT eleva la tensión de generación en Baja Tensión a Media Tensión
[Plano 5.4.b CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ELÉCTRICO]
91

Figura N° 37 5.4-B Centro de transformación

Se adjunto KMZ con la ubicación general de las instalaciones.


El detalle está en el plano Lay Out General
— Cantidad total de inversores Total 325
— Cantidad de paneles fotovoltaicos asociados por inversor.
— Potencia nominal por inversor. 2 MW a 3.5 MW
— Potencia nominal del conjunto de inversores 707 MW
— Superficie unitaria y total requerida para los inversores 5.850 m2
— Instalación y habilitación de los inversores.

Hincados
Con la gama de maquinaria de nuestro parque podemos desempeñar cualquier tipo de
hincado. Desde los 1,50 m de profundidad hasta los 3,50 m. Desde perfiles C-100 hasta C-200
así como secciones redondas o cuadradas.
92

Por el volumen de nuestro proyecto con las maquinarias podemos conseguir rendimientos de
hasta 700 postes por turno de 9 horas. Los rendimientos en hincado dependen siempre del
terreno a hincar.
Por otra parte, hemos colaborado exitosamente en varios ensayos de carga e hinca cuyo fin es
establecer la cimentación idónea para las estructuras de los paneles fotovoltaicos.

Figura N° 38 Hincadora

Figura N° 39 Hincadora Trabajando


93

Cajas de Agrupación de Paneles FOTOVOLTAICOS


Los centros de distribución estarán ubicadas por áreas y por track cada centro de distribución
se agrupa por 6 track.
Planos
EMPLAZAMIENTO ZONA A.
EMPLAZAMIENTO ZONA B.
EMPLAZAMIENTO ZONA C Y D.

Figura N° 40 5.4-B Lay out general detalle zona a.


94

Figura N° 41 5.4-B LAY OUT GENERAL DETALLE ZONA B


95

Figura N° 42 5.4-B LAY OUT GENERAL DETALLE ZONA C Y D

Se detalla caja de distribución, se instalará contenedor un seccionador de corte en carga para


todos los strings del grupo.

C. CONDUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Al respecto, describir lo siguiente:
— Tipo de obras de canalizaciones: subterráneas, superficiales.

A. Canalizaciones Subterraneas

El presente proyecto consiste en la construcción de zanjas subterráneas, donde se canalizará con


ductos corrugados HDPE, los cuales irán conductores con un nivel de tensión de 25 KV y la red
de comunicaciones conformada con el cable de Fibra Óptica Monopolar de 6 Hilos.
Las canalizaciones se ejecutarán de acuerdo al trazado y características señaladas en los planos
y en las especificaciones técnicas.
Las infraestructuras d e obra civil están constituidas por zanjas de paredes verticales, con
una profundidad de 1 metro 40 cm y un ancho entre 60 cm, 80 cm, 1 metro 20 cm y 1 metro
96

70 cm de acuerdo al trazado en conformidad a la cantidad de ductos en los diferentes tramos


expuesto en los planos.
Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista materializará el trazado de la obra y lo
someterá a la aprobación de la ITO.

B. Procedimientos de excavacion de la zanja


Los procedimientos de excavación se planifica de manera que provoquen la menor
perturbación del terreno natural, asegurando así su estabilidad. Cuando las canalizaciones
subterráneas se encuentren finalizadas el nivel del terreno se habilitará de la misma forma
como se encontraba antes de manipular el terreno, como trabajo preliminar se deberá tener los
siguientes trabajos de diseño:

C. Niveles:
Se harán monolitos de concreto a lo largo de los trazados con una barra de fierro Ø12 mm,
anclada a ellos verticalmente, de manera tal que, sobresalga del concreto no más de 1 cm y
cuyo extremo superior tenga una cota perfectamente definida, y en puntos debidamente
elegidos e indicados por la Inspección.

D. Zanjas:

Fondo de Zanja: El fondo de la zanja será continuo, plano y libre de piedras, troncos o
elementos cortantes.
Ancho y Profundidad de la Zanja: El ancho de la zanja debe ser lo más angosta posible, con un
ancho mínimo de 140 [cm]. La profundidad de la zanja será de 180 [cm].
Relleno de Zanjas: El relleno debe efectuarse inmediatamente después de colocadas las
tuberías a objeto de protegerlas. Se usarán camas de arena, para instalar los ductos, y brindar
a los ductos un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud.
Se realizará el retiro de excedentes, llevándolos dentro del área del proyecto.

E. Camaras electricas

Las cámaras subterráneas sirven como puntos de acceso para la manipulación del cableado en
un tendido subterráneo; estas pueden ser tan grandes como para la entrada de una persona
facilitando el tendido subterráneo del cableado e instalación de los ductos; o tan solo para la
entrada de los brazos permitiendo la manipulación de dichos cables.
De acuerdo a la Norma Chilena de electricidad en el punto 8.2.15.9, el cual hace mención que
en canalizaciones subterráneas se considerará el uso de cámaras tipos A, B o C.
En las canalizaciones subterráneas no se aceptarán uniones de cables en el interior de los ductos.
Estos conductores deberán ser tendidos en tramos continuos entre cámaras contiguas sin
uniones, las cuales irán separadas entre 100 -120 metros de longitud.
97

Las cámaras se usarán para facilitar la colocación, mantenimiento, reparaciones, uniones y


derivaciones de los conductores y permitir los empalmes de distintos tipos de ductos.
Deberán tener un drenaje que facilite la evacuación rápida de las aguas que eventualmente
lleguen a ellas por filtración o condensación.
Los conductores en las cámaras deberán quedar ordenados siguiendo en lo posible las paredes
de las cámaras y se tratará de evitar los cruces entre ellos.
-Para conductor de media tensión de 185-500 mm2 se recomienda utilizar las cámaras DS-
0118-1 (Cámara con espesor de 100 mm) en hormigón con barras o malla acma.

F. Camara de polipropileno reforzado

En las cámaras de paso de cable de media se usarán cámaras de 1000 x 1000 x 1000 donde se
requiera y 1260 x 1260 x 1200 y las de comunicaciones que transportan la fibra óptica, se
utilizarán de tipo polipropileno, lo cual es una alternativa eficaz a las cámaras tradicionales en
obra civil.
Estas cámaras son fabricadas a base de polipropileno reforzado auto-resistente, son
desmontables de tipo modular y reforzadas con estructura de acero galvanizado.
Presentan una alta resistencia a la comprensión y a la corrosión, mucho mayor que las
tradicionales de hormigón y ladrillo, por lo tanto, poseen una mayor durabilidad.
La manipulación de la misma se realiza de forma manual, sin necesidad de un camión pluma u
otra maquinaria que soporte el peso y la estabilidad de una cámara de hormigón tradicional;
por ende, la instalación se realiza in-situ de forma sencilla ahorrando tiempos de instalación.
En lo que se refiere a las cámaras de paso, se dejarán una reserva de cable de al menos 10
metros. La reserva nunca se depositará sobre el suelo de la cámara, sino que se dejará adosada
a una de las paredes de la cámara mediante taco-brida. En la siguiente figura se muestra la
cámara de polipropileno a instalar:

Figura N° 43 Cámara Prolipropileno ejemplo.

G. Camara de hormigon
98

Se utilizarán las cámaras de hormigón para el punto de empalme hacia los generadores y
para la continuación de conductor con la unión de mufas termo contraíbles.

H. Separadores
Se usan separadores como apoyos de los tubos, y para mantener constante la separación entre
los mismos permitiendo una fácil penetración del hormigón entre ellos.
Durante el tendido, el cable de fibra óptica siempre deberá deslizarse mediante poleas o rodillos.
Nunca se permitirá que roce con el suelo o con obstáculo alguno.

A. Ductos:
Los ductos a utilizar son las Tuberías corrugadas de polietileno alta densidad HDPE, lo cual
está conformado por un material termoplástico semicristalino que posee propiedades
mecánicas, gran inercia química, alta aislación eléctrica, apolar, no absorbe humedad, es inodoro
e inerte fisiológicamente; los ductos a utilizar son los siguientes:
Tubería Corrugada HDPE 160 mm Doble Pared, Espiga-Espiga.
Tubería Corrugada HDPE 233 mm Doble Pared, Espiga-Espiga.

Figura N° 44 5.4-1 Plano Banco de Ducto Fuente Propia

J. Instalacion en media tensión subterranea:


99

Para la instalación de los conductores que conformaran las tres líneas en media tensión en 25
kV, se detallaran los conductores y los ductos a utilizar.

K. Conductores:

Los cables utilizados en las redes subterráneas tendrán conductores de cobre y estarán
aislados con materiales adecuados a las condiciones de instalación y explotación. Los
conductores a utilizar en las líneas de media tensión subterráneas son los siguientes:
Conductor de Cobre -XLPE 185 MM2, Clase 25 kV.
Conductor de Cobre -XLPE 300 MM2, Clase 25 kV.
Conductor de Cobre -XLPE 400 MM2, Clase 25 kV.
Conductor de Cobre -XLPE 500 MM2, Clase 25 kV.

L. Descripcion del conductor:


Conductor: Conductor de cobre blando, cableado concéntrico compactado. Clase B según ASTM
B•3, ASTM B•8, ASTM B•496, ICEA S•93•639 para calibres AWG y kcmil. Clase 2 según IEC
60228 para calibres en secciones estándar en mm².

Pantalla d e l c o n d u c t o r : Material semiconductor extruido. Aislamiento y


s e m i c o n d u c t o r aplicados en proceso de triple extrusión.
Aislamiento: Aislamiento de Polietileno Reticulado retardarte a las arborescencias (XLPE•TR)
o Polietileno Reticulado (XLPE) de excelentes propiedades eléctricas y buena resistencia al
ozono y a agentes químicos.
Pantalla Metálica: Cinta de cobre aplicada helicoidalmente con un mínimo de 12% de traslapo.

Revestimiento: Compuesto termoplástico de Policloruro de Vinilo (PVC) de color negro


retardante a la llama, resistente a la intemperie y a la radiación UV.

M. Selección de ductos para 3 conductores:

El cálculo de la cantidad de conductores en un solo tubo corrugado HDPE, se obtuvo


aplicando el porcentaje de ocupación de ductos de la Tabla N°8.16. Nch elect 4/2003:
100

Tabla 11 Cantidad De Conductores

Por lo cual se deberán tener un porcentaje de un 35% de espacio libre al interior de los ductos
a utilizar, para este proceso, se utilizará la siguiente formula:

Figura N° 1 Porcentaje De Ocupacion

En la Tabla se indican los cálculos realizados a través de la formula anterior, dando un


porcentaje de ocupación del ducto al ocupar 3 conductores.

Tabla 12 Porcentaje ocupacion del ducto con 3 conductores


DIAMETRO INTERIOR DUCTO (mm)
SECCION
CONDUCTOR
(mm2) 110 160 230

% OCUPACION
185 57,61% 24% 12%
MENOR A 35%
300 75% 32,86% 15,87%
400 85,10% 37,28% 18,01%
500 95,84% 41,99% 20,28%

Para conductores de media tensión los fabricantes recomiendan lo siguiente:


Instalar una o tres líneas por ducto.
La relación del diámetro del tubo respecto al del cable debe ser igual o superior a 2.
Cuando se instalen las tres líneas por ducto, la relación entre el diámetro del ducto y el
diámetro envolvente de las tres fases debe ser igual o superior a 2.

Al hacer cumplir estos puntos mencionados, se obtuvo lo siguiente:

DIAMETRO EXTERIOR DUCTO (mm)


101

SECCION
CONDUCTOR 110 160 233
(mm2)
185 1,33 2,01 2,89
>=2
300 1,15 1,74 2,51

400 1,08 1,64 2,36

500 1,02 1,54 2,22

Tabla 13 Relación diámetro del ducto/diámetro envolvente con 3 conductores

De acuerdo a los porcentajes de ocupación de ductos, se tiene:

Tabla 14 Selección de ductos para mt/ 3 conductores ducto

DIAMETRO EXTERIOR DUCTO (mm)


SECCION
CONDUCTOR
(mm2) 110 160 233

185 3

300 3

400 3

500 3

N. Instalacion de red de comunicaciones subterranea

Estará conformado Fibra Óptica Monomodo de 6 Hilos; se propone para la instalación:


102

Cable de fibra óptica con armadura metálica de 6 hilos Monomodo 9/125 µm.
Tubería Corrugada HDPE 63 mm Doble Pared, Espiga-Espiga.

O. Montaje de conductores de media tension y de comunicacion:

Los conductores se tenderán con ubicación de bobina sobre caballetes alza bobinas rodantes.

La tracción se efectuará del conductor en punta.


Para el tendido de fibra óptica se efectuará con máquina de tracción y registrador de tiro,
de forma que los registros de tracción aseguren una tracción máxima de 3 kg/mm2. Además,
se requerirá de un instrumento de medida de tensión para verificar que no se sobrepase la
fuerza máxima permisible sobre la fibra óptica y de los conductores de media tensión al
momento del tendido.
En los tendidos bajo tubo se lubricarán los cables con vaselina líquida inocua, con el fin
de reducir la fricción con el ducto.
La descarga se hará de forma idéntica a la carga. Nunca se realizará la misma haciendo
rodar la bobina dejándola caer de forma que golpee con el suelo.

5.5 DESCRIPCIÓN PARTES Y OBRAS PERMANENTES EN CCSP (PLANTA TERMOSOLAR

A. NAVE DE MONTAJE
Respecto a la nave de montaje describir lo siguiente:
— Ubicación georreferenciada (UTM WGS-84).
Tabla 15 Ubicación Georreferenciada Nave de Montaje

Este Norte

533.663 7.506.548

533.806 7.506.548

533.663 7.506.248

533.806 7.506.248

— Superficie (m2). La superficie es 302.284


103

Figura N° 45 Plano 5.5-A Calama bloque potencia Seongnam.


104

Figura N° 46 Plano 5.5-I Distribución Planta


105

Figura N° 47 Plano 5.5-A Esquema Planta Termosolar

B. CAMPO Y RECEPTOR SOLAR

1. Campo y receptor solar de CCSP de cilindro parabólico

Los captadores cilindro-parabólicos de seguimiento en 1 eje, de orientación N/S, para el


aprovechamiento máximo de la radiación a lo largo del día.

Respecto al campo solar, describir lo siguiente:


106

— Ubicación georreferenciada y superficie:

AREA AREA AREA


ZONA NRO_COLECT L(m) W(m) AREA/m2 HA
CAPTACION TRAFICO ESTRUCTURA

A 480 590.40 1,400.40 826,796.16 82.70 391,910.40 425,088.00 9,797.76

B 344 590.40 1,003.62 592,537.25 59.30 280,869.12 304,646.40 7,021.73

C 344 590.40 1,003.62 592,537.25 59.30 280,869.12 304,646.40 7,021.73

D 480 590.40 1,657.14 978,375.46 97.80 463.760.64 503,020.80 11,594.02

E 480 590.40 1,657.14 978,375.46 97.80 463.760.64 503,020.80 11,594.02

F 236 590.40 733.60 433,117.44 43.30 205,752.96 223,171.20 5,143.82

G 236 590.40 733.60 433,117.44 43.30 205,752.96 223,171.20 5,143.82

H 480 590.40 1,657.14 978,375.46 97.80 463,760.64 503,020.80 11,594.02

I 344 590.40 1,003.62 592,537.25 59.30 280,869.10 304,646.40 7,021.73

J 344 590.40 1,003.62 592,537.25 59.30 280,869.10 304,646.40 7,021.73

K Plantas 590.40 512.00 302,284.80 30.27

TOTAL 3768 7,300,591.22 730.17 2,390,653.40 3,599,078.40 82,954.38

Tabla 16 Tabla colectores

— Tipo de estructuras de soporte y descripción de los componentes según espejo a utilizar


(largo, ancho de cada espejo (m) y número de espejos que componen cada conjunto). [Planos
5.5.b- Estructura colector y tracking seguidores colectores].
107

Figura N° 48 Esquema de colector solar.

Figura N° 49 Plano 5.5-1 TAMAÑO COLECTOR


108

Figura N° 50 Colector Solar

Figura N° 51 Plano 5.5-B Tracking seguidores


109

Figura N° 52 Plano 5.5-B Estructuras fuente propia

— Altura de los espejos respecto al suelo (m), indicando altura en posición stand-by o
detenidos y altura máxima.
Las filas de los SCA se disponen en la dirección norte-sur, separadas entre sí 17.2 metros,
aproximadamente.
Cada SCE está formado por una estructura metálica sobre la que se montan los espejos
cilindro parabólico y los tubos colectores o HCE. Es la estructura metálica la que debe soportar
los esfuerzos de flexión y torsión provocados por el viento, el peso de los diferentes
componentes y la fricción de los elementos de unión, para así mantener la geometría del
colector y asegurar el rendimiento óptico del campo entre los niveles deseados. Estos
esfuerzos son transmitidos al suelo a través de los pilares y la cimentación.
110

Figura N° 53 Montaje de cilindros

La superficie captadora es de 467.800 m2 de colectores Euro Trough de 5.76 m de apertura y


12 m de longitud, con superficie efectiva por de unidad 68,125 m2.
111
112
113
114

FICHA PANELES N° 2
115

— Cantidad total de cilindros parabólicos son 3.768 colectores

Figura N° 54 Detalle Colector

Figura N° 55 SCA (acrónimo de Solar Collector Assembly)


116

12 Colectores de 12 m o SCE (acrónimo de Solar Colector Element).


1 Pilar Motriz o Drive Pylon.
10 Pilares Intermedios o Middle Pylon.
1 Pilar Final o End Pylon.
1 Pilar Compartido o Shared Pylon, que es compartido con el siguiente SCA.

Figura N° 56 Vista Colectors solares.

Figura N° 57 SCE (acrónimo de Solar Colector Element).


117

— Número de filas de cilindros parabólicos y longitud total de cada fila (m).


El conjunto se articula entonces en base a 628 colectores completos formados por 12 módulos
cada uno, de 817,5 m2 de área de apertura.
Los 628 colectores completos se agrupan en 157 lazos (cuatro por lazo) de 12 módulos cada
uno.

Tabla N° 1 Datos Colectores

Longitud del colector (m) 144

Ancho de Apertura (m) 5,76

Área de apertura (m) 817,5

Diámetro Interior Tubo absorbente(m) 0,065

Diámetro Exterior Tubo absorbente(m) 0,07

Eficiencia óptica 0,802

Coeficiente Global de pérdidas térmicas (T amb = 15ºC) 4,78

Factor de ensuciamiento O&M 0,95

Modificador del ángulo de incidencia 0,988

Rugosidad del absorbente (m). 4,6E-05

Longitud de tubería de conexión entre colectores (m). 11

N.º de codos de 90º entre colectores 11

— Profundidad del hincado de pilotes es de 1,50 m.


— Vida útil de los espejos en un tiempo mínimo de uso 30 años.
— Características de las canalizaciones de comunicación serán de acero galvanizados y estarán
soportados en las líneas de calor que van hacia la planta.
118

Figura N° 58 Vista canalizaciones.

Respecto al receptor solar, describir lo siguiente:


— Altura del receptor respecto al nivel del suelo y respecto a los espejos (m).
La altura del receptor es de 3 metros
— Profundidad y dimensión de las fundaciones (m). 1,50 metros profundidad hincado de
pilotes

Figura N° 59 Canalizaciones.

C. UNIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


119

La Central Termosolar posee dos turbinas como unidades generación, cada una de 150
MW, las cuales entregan energía eléctrica en 6,9 Kv. Desde los interruptores principales de
6,9 kV de cada generador, se transmite la energía directamente hacia los Transformadores de
Poder ubicados en la Subestación mediante dos juegos de barras encapsuladas de al menos
12,500 A.

Figura N° 60 Plano 5.5-A Turbina


Fuente Propia

— Ubicación georreferenciada.

Figura N° 61 Corte esquema Turbina de vapor


120

La Superficie es de 2.450 m2
— Turbina:

Figura N° 62 Vista de Turbina instalada.

Se instalarán 2 turbina con una potencia de 150 MW, cada una.


La planta tiene así la capacidad de inyectar hasta 227.5MVA a 15.000V, si se trabaja a
potencia nominal. La aportación de reactiva en el punto de conexión a red (220 kV), disminuirá
en pequeña cuantía, asociado a las pérdidas en los transformadores que elevan la tensión.

− Caudal nominal de vapor de cada turbina [ton (m3)]/h).


- Agua de Aporte al Circuito de Refrigeración, Caudal neto 307,1 m3/h
- Agua Desmineralizada (Caldera) 20,3 m3/h
- Agua Osmotizada (Lavado de espejos) 2,2 m3/h
- Rechazo de Ósmosis 10,7 m3/h
- Agua Rechazo de la desmineralización 0,5 m3/h
Total 340,8 m3/h
121

Se habilitará dos Generadores Caterpillar de 3,5 MW se utilizará como respaldo de 3,5 MW, con
una potencia nominal de 7 MW, los que nunca estarán en línea porque son para dos plantas
distintas.

Figura N° 63 Generador tipo Caterpillar


122

D. INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO TÉRMICO

Respecto a los sistemas de almacenamiento térmico, describir lo siguiente:

Figura N° 64 Estanque agua proceso.


123

— Descripción de los sistemas de almacenamiento térmico:


La central solar debe mantener una salida estable en todo momento, independientemente de
la potencia absorbida en el tubo, es decir independientemente de fluctuaciones debidas a
cambios dinámicos. El sistema permite el funcionamiento continuado del sistema de potencia,
y, además, previene al sistema de posibles daños producidos por los transitorios que se puedan
originar por las fluctuaciones de la energía solar.

Figura N° 65 Sistema de Almacenamiento TES


El sistema de almacenamiento térmico utilizado se basa en el uso de sales fundidas. Estará
dotado, en principio, de dos depósitos de sales fundidas (TES), un depósito de sales calientes y
otro depósito de sales frías.
Además, constará de un sistema de intercambio de calor para permitir el tránsito bidireccional
de energía térmica entre el circuito de fluido térmico del campo solar (aceite térmico) y el de
sales fundidas mediante los correspondientes equipos de bombeo.
124

Figura N° 66 Plano Almacenamiento Calor


En las horas de mayor radiación solar estando el grupo turbogenerador generando a plena
carga, una fracción del aceite del campo solar se hace circular a través del intercambiador de
calor del sistema de almacenamiento térmico. Así mismo, las sales fundidas se hacen circular
desde el tanque de sales frías al de sales calientes, tomando energía térmica a las sales. Este
proceso se denomina ciclo de carga y permite almacenar la energía térmica excedentaria del
campo solar.
Cuando la radiación solar recibida por el campo solar es reducida o nula, y no permite el
funcionamiento a potencia nominal del grupo turbogenerador, se procede a invertir el proceso
de modo que se fuerza el paso de sales desde el depósito de sales calientes al de sales frías,
transfiriendo en este caso el calor desde las sales al aceite térmico. Este proceso se denomina
ciclo de descarga y es el que permite mantener el régimen del grupo generador. Al ser las
condiciones del vapor generado ligeramente inferiores a las condiciones de operación
nominal, la potencia generada por la planta en proceso de descarga será ligeramente inferior a
su potencia nominal.
En todo el intervalo de temperaturas de operación, es crítico mantener siempre en estado
líquido el contenido de los tanques, por lo que el sistema cuenta con los correspondientes
sistemas de apoyo y traceado.
Se instalarán dos estanques de acero carbono para el almacenamiento de las una de sales frías
y otra de sales calientes por planta, en este proyecto con las dos plantas tendrán un total de 2
estanques cada una.
125

— Descripción de la aislación térmica de los estanques.


Material de aislación térmica, acústica y protección contra el fuego está constituido por un
entrelazado multidireccional de los filamentos obtenidos en el proceso de fusión de materiales
inorgánicos (arena en caso lana de vidrio y roca en el caso de lana de roca), formando una
estructura flexible y abierta, que contiene solo aire inmóvil en su interior dependiendo de la
aplicación que se vaya a realizar, existe una amplia gama de producto.

Figura N° 67 Lana de Vidrio


126

Figura N° 68 Análisis termino de temperatura.


La planta tendrá una duración máxima sin recibir temperatura para almacenar de 72 horas
Descripción del método de carga del fluido térmico
127

Figura N° 69 Descripción del método de carga del fluido térmico


El fluido térmico utilizado por el receptor solar de sales minerales.

E. INSTALACIONES PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE AGUAS DE PROCESO

No aplica en esta fase del proyecto.


128

F. INSTALACIONES PARA LA DISPOSICIÓN DE RECICLAJE DE AGUA


INDUSTRIAL.

Respecto a las balsas de evaporación describir lo siguiente:


Se emplazarán dos plantas de agua desmineralizadas que ocupara agua potable comprada y
trasladadas con empresas autorizadas en Calama: Planta 1 ubicada según coordenadas UTM
(UTM WGS-84) Este: 533606, Norte: 7506444, Planta 2 Coordenadas UTM (UTM WGS-84) Este:
533606, Norte: 7506145. Se presenta archivo KMZ, donde se muestra la ubicación de las
plantas desmineralizadora en el proyecto.

a) Superficie (m2).
Planta 1: Planta 2.514 m2
Estanques 528 m2
Sala Homogenización 357 m2
Total, Planta 1: 3.399 m2
Planta 2: Planta 2.514 m2
Estanques 528 m2
Sala Homogenización 357 m2
Total, Planta 1: 3.399 m2. Cada balsa tendrá 288 m2
Cada planta tendrá una balsa, por lo tanto, se construirán 2 de igual medida
Capacidad de almacenar de 1.600 m3
Balsa será en Hormigón Armado recubierto de lámina HPE.
Dicha balsa será cubierta por un techo por seguridad
NO EXISTIRÁ POSIBILIDAD DE CAÍDA EN SU INTERIOR YA QUE SERÁ UN RECINTO CERRADO,
de esta forma se asegura la caída de fauna en su interior.
Las partes, equipos y componentes del proyecto Termosolar SEONGNAM que serán
implementadas de forma permanente durante la construcción del Proyecto se describen a
continuación.
— Tiempo de operación diaria 14 horas
— Tiempo total de operación 5110 horas.
129

G. RESUMEN DE LOS SUMINISTROS E INSUMOS BÁSICOS

Es necesario adjuntar una tabla de resumen de todos los suministros e insumos básicos de la
fase de construcción.
Tabla N° 2 Insumos resumen etapa construcción.

Descripción Un Cantidad total m3/mes m3/año Comentarios

Hormigón m3 110.000

Áridos m3 1.100.000

Combustible lt 66.000 1.100 13.200 Fase


construcció
n 5 años

Agua Potable m3 45.180 7.992 97.236 Dotación de


1200
trab/día

Agua m3 45.180 45.000 540.000 Fase de


Industrial construcció
n 5 años

Sal Solar Ton 85.500 Carga de


(Binaria) sistema
130

5.6 EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Esta tipología de proyecto puede requerir para satisfacer sus necesidades la extracción u
explotación de algún recurso natural renovable, como agua o forestal. En caso de corresponder,
es necesario considerar todos los recursos, e indicar la ubicación y cantidad de recursos
naturales renovables a extraer o explotar por el proyecto. Al respecto, describir al menos lo
siguiente:
Recursos naturales renovables por utilizar en fase de construcción

Durante la fase de construcción el agua industrial y potable a ser utilizada por el proyecto será
adquirida a desde terceros autorizados.

La estimación de consumo de agua industrial durante su máxima demanda será de 150


m3/día, por su parte, el consumo de agua potable máximo será de 150 m3/día. No se utilizarán
otros recursos naturales renovables.

La descripción detallada del o los recursos naturales a extraer o explotar se debe realizar en la
sección “Suministros o insumos básicos” de la DIA o EIA y según los ítems y descriptores
indicados en el numeral 2.5.4 de la presente Guía, en lo que corresponda.
131

5.7 EMISIONES
Para efectos de la evaluación ambiental las emisiones de un proyecto se clasifican en:

5.7.1 EMISIONES A LA ATMÓSFERA

A.1 MATERIAL PARTICULADO Y GASES


Estimar las emisiones a la atmósfera de material particulado (MP 10, MP2.5, u otros) y gases (NOx,
CO, SO2, u otros) durante la fase de construcción del proyecto considerando todas las fuentes.
Para cada fuente identificada se debe indicar lo siguiente:

A.2 EMISIONES DE POLVO Y GASES


Las principales fuentes de emisión de material particulado (en adelante “MP”) del Proyecto
corresponden a las relativas a las actividades de construcción de las obras: excavación de
fundaciones, movimiento de tierra (incluye compactación y nivelación del terreno),
levantamiento de polvo por tránsito vehicular (maquinaria de construcción, tránsito de
camiones y vehículos livianos) y emisiones por combustión (generadores y tránsito de
camiones).

Las obras civiles y actividades principales previstas para el desarrollo del proyecto
corresponden a:
Instalación de faenas;
Habilitación de acceso;
Preparación del terreno y excavaciones [Escarpe, Excavación, Compactación o
nivelación, Carga y descarga de materiales]
Circulación vehículos por caminos no pavimentados.
Construcción de fundaciones y montaje de infraestructuras;
Operación de Planta Dosificadora de Hormigón;
Transporte de insumos y residuos.
Fuentes de emisión de gases por tránsito de camiones y vehículos.

Las tablas muestran el resumen de las emisiones de material particulado de tamaño respirable
(MP10), fino (MP2,5), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre
(SO2) e hidrocarburos/compuestos orgánicos volátiles (HC/COV), respectivamente, estimadas
para la fase de construcción del Proyecto, con una duración estimada de 15 meses.
132

Tabla 17 Actividades que generarán emisiones atmosféricas

Fase Área Actividad Contaminante

Construcción Proyecto Movimiento de tierra, MP10, MP2.5, MPTS, HC, CO


combustión de NOx y SO2
maquinaria, grupo
electrógeno, tránsito
vehicular y combustión
de vehículos.

Caminos internos Movimiento de tierra, MP10, MP2.5, MPTS, HC, CO


combustión de NOx y SO2
maquinaria, tránsito
vehicular y combustión
de vehículos.

Caminos externos Tránsito vehicular y MP10, MP2.5, MPTS, HC, CO


combustión de vehículos. NOx y SO2

En los años definidos para construir, se calcula a partir de las diferentes superficies que se
construirán por año, y que se informan den la DIA, resumen que se muestra a continuación.
En los años definidos para construir, se calcula a partir de las diferentes superficies que se
construirán por año, y que se informan den la DIA, resumen que se muestra a continuación.

Tabla 18 Áreas Fase De Construcción


ÁREA Caminos Km
Planta Termosolar
ZONA E 1,14
Planta Fotovoltaica
Zona A 3,3
Zona B 3,0
Zona C 3,3
Zona D 1,4
133

Tabla 19 Superficie total construir por año en hectáreas.

Año 1 2 3 4 Total

Fotovoltaico 131 127 139 59 456

Termosolar 158 158 - - 316

Subestación 0,29 0.29

Instalación de faena 0,10 - - - 0.10

Planta Termosolar 4 4 - - 8

Superficie Ha-Año 293 289 139 59 780

Se establece una distancia de 3,57 km/ha, en el escarpe 3. Se realiza los cálculos considerando
la máxima superficie a intervenir directamente equivalente a 293 Há/año, en el primer año.

A.3 RESUMEN ESTIMACIÓN DE EMISIONES – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las siguientes tablas muestran el resumen de las emisiones de material particulado de tamaño
respirable (MP10), fino (MP2,5), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido
de azufre (SO2) e hidrocarburos/compuestos orgánicos volátiles (HC/COV), respectivamente,
estimadas para la fase de construcción del Proyecto, con una duración estimada de anual.

3Valor por defecto. “Guía para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios” , versión
actualizada 2012, del SEA RM.
134

Tabla 20 Resumen estimación de emisiones

Actividad [ton-año] MP10 MP2,5 NOx CO HC/COV SO2

Escarpe 60,00 0,06

Excavaciones 23,40 11,00

Transferencia de
1,15 0,19
Material

Compactación 0,84 0,10

Operación
0,05 0,01 2,08 0,54 0,52
Maquinaria

Operación Grupos
0,0012 0,0001 0,042 0,01 0,00005
Electrógenos

Tránsito caminos
0,16 0,01
no pavimentados.

Total (ton-año) 85,60 11,37 2,122 0,550 0,520 0,00005

Fuentes emisión Etapa


construcción
Ton-año
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

Figura N° 70 Fuente emisión Etapa Construcción

Como forma de evitar el material particulado suspendido, la empresa humectará los caminos
de tránsito no pavimentados durante la fase de construcción, hasta que se finalece la
estabilización con polímero de los caminos transitados, los camiones que transporten
materiales, incluso entre los frentes de trabajo, sean tapados con lonas, del mismo modo se
135

restringirá la circulación de camiones a 30 km/hora cuando no estén cargados y a 20 km/hora


cuando estén cargados dentro de la obra. Además, se prohibirá categóricamente la quema de
cualquier tipo de residuo.
Para asegurar la minimización de cargas de estos gases, la empresa se compromete a exigir a
los contratistas la revisión técnica al día de todos sus vehículos y la operación de maquinaria
en buen estado. Aquellos vehículos que no posean la revisión técnica al día no ingresarán a
las obras.
En el anexo Modelamiento de Emisiones de Material Particulado, se describen en detalle los
criterios y formulaciones utilizadas para orar cuantitativamente las emisiones del Proyecto.
Fundamentalmente, se utilizaron, los conceptos desarrollados por el documento “Compilación
of Air Pollutant Emission Factors (AP-42)” de la U.S. Environmental Protection Agency
(USEPA) y las guías preparadas por la Autoridad Ambiental Nacional.
En consecuencia y considerando el aporte de cada uno de los emisores, el carácter puntual y
el breve período de las emisiones; la envergadura y extensión de las obras, las disposiciones
precautorias del titular, y la inexistencia de población adyacente a los frentes de trabajo, se
considera un impacto poco significativo de las emisiones atmosféricas del Proyecto sobre el
medio ambiente.
Es necesario considerar que, si bien se utilizaran petroleo como hidricarburo para estanque de
respaldo de electrico de emregencia, envases de pinturas, estos serán ocupados de forma lejana
en el tiempo, y no será necesario considerarlo dentro de un posible PAS, por ende, EL PROYECTO
NO GENERA EN NINGUNA DE SUS FASES RILES.

A.4 OLOR
NO existe fuentes potenciales que generan emisiones de olor y la presencia de población
receptora, durante la fase de construcción del proyecto.

B. EMISIONES LÍQUIDAS

B.1. AGUAS SERVIDAS

Se debe estimar la cantidad de agua servida a generar durante la fase de construcción del
proyecto (volumen por unidad de tiempo), su manejo y disposición final, según se indica a
continuación.
El sistema de recolección corresponde sólo a la recolección de las aguas servidas de baños,
lavamanos y comedor frio, presentes en las instalaciones de faenas del proyecto a fin de
reutilizar la mayor parte de las aguas utilizadas. El sistema de tratamiento será capaz de
depurar la totalidad de las aguas, mediante la modalidad de lodos activados.
136

Las aguas servidas colectadas, son exclusivamente domésticas, según se puede observar en las
características de las edificaciones mostradas en los planos, estas recolectan las aguas de baños
y comedor, de acuerdo al número máximo de trabajadores presentes en la fase de
construcción, se calculó para soportar hasta un volumen máximo de 225 m3/día de aguas
servidas domésticas, no se generará en ninguna fase del proyecto Riles.
Se diseñó sobre la base del promedio de 150 m3/día de aguas servidas [carga promedio en etapa
de construcción, de acuerdo al numero promedio de trabjadores presente en la fase de
construcción], provenientes del sistema de alcantarillado, con una DBO 5 de entrada de 300
mg/l, Sólidos Suspendidos 300 mg/l, Coliformes fecales >107 colis/100 ml; El agua tratada se
dispondrá junto con las aguas al estanque de la planta con una resultante esperada en BDO 5<
75 mg/l, Sólidos Suspendidos <75 mg/l, Coliformes fecales <103 colis/100 ml apta para
humectación de caminos.

B.2 BAÑOS QUÍMICOS


En el caso del uso de baños químicos, el manejo del agua servida se describe de acuerdo a lo
que se señala a continuación:

Número de baños químicos: 1 [Unidad/10 trabajadores por sexo]


Frecuencia de retiro del agua servida. Diaria
Tiempo de utilización de baños químicos en el emplazamiento del proyecto: No más de
6 meses, por frente de trabajo:
Transporte: Se contempla que el transporte, se realizará un tercero autorizado de la
Autoridad Sanitaria.
Eliminación: declara que la eliminación del agua servidas, proveniente de baños
químicos, se realizará en la instalación autorizada de esta planta de la empresa, previa
la resolución de autorización de la Autoridad Sanitaria.

Caracterización físico-química y microbiológica del agua servida y cuando corresponda del


agua tratada.
Tabla 21 Capacidad de Tratamiento

Ítem Unidad
Caudal diseño 150 m3/día
Volumen reactor 70 m3
DBO Afluente 300 mg/l
DBO Efluente <75 mg/l
Carga Orgánica 33.8 Kg.DBO/día
137

B.3 RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR EL TRATAMIENTO (LODOS),


Los parámetros determinados para la planta de tratamiento de aguas servidas, se tiene un
volumen total de 150 m3/día, con una DBO5 de entrada de 300 mg/l y salida de 75 mg/l, esto
genera una carga de 33.8 kg de Carga Orgánica.
Sean los siguientes valores:
Caudal medio diario 𝑸𝒎 = 150 m3/día
Concentración media afluente 𝑫𝑩𝑶𝟓 = 300 mg/l
Concentración media efluente 𝑫𝑩𝑶𝟓 = 75 mg/l
𝑺𝑺𝑻𝑹𝒆𝒂𝒄 = 1000 mg/l (1 g/l)
V – Volumen del sistema, igual a 70 m3 reactor.
𝑺𝑺𝑻𝑺𝒆𝒅 = 5000 mg/l (5 g/l)
Factor 𝑭/𝑴 = 0.015 kg 𝐷𝐵𝑂5/kgSST

La carga orgánica afluente es:


𝑪𝑫𝑩𝑶𝒂 = 300* 150 / 1000 = 45 kg/d,
Mientras que la carga orgánica efluente es
𝑪𝑫𝑩𝑶𝒆 = 75 * 150 / 1000 = 11.25 kg/d.
Así la carga orgánica removida es de 33.75 kg/d.

El cálculo del volumen de lodos a purgar se realiza fijando la edad del lodo, o también tiempo
de retención celular, que es el tiempo de residencia medio de las bacterias en el sistema. Este
valor viene dado por la siguiente expresión:

qC = 𝑽∗𝑺𝑺𝑻𝑹𝒆𝒂𝒄
𝑸𝒑∗𝑺𝑺𝑻𝑺𝒆𝒅
En donde:

qC – Tiempo medio de retención celular, igual a 25 días de acuerdo a proyecto


V – Volumen del sistema, igual a 70 m3
𝑺𝑺𝑻𝑹𝒆𝒂𝒄– Sólidos Suspendidos Totales en reactor, rango 1000 a 3000 mg/l.
𝑺𝑺𝑻𝑺𝒆𝒅 – Sólidos Suspendidos Totales en sedimentación, rango 3000-5000 mg/l.
𝑸𝒑 – Caudal diario de purga de lodos.

De la ecuación anterior se deduce que el tiempo medio de retención celular viene dado por el
total de SS existentes en el sistema, dividido la tasa de remoción de los mismos, igual al producto
del caudal de purga 𝑸𝒑 por la concentración de 𝑺𝑺𝑻𝑺𝒆𝒅. Así, fijada la edad de lodo de acuerdo
138

a los criterios de proyecto, en este caso 25 días, y conocidas las variables V, 𝑺𝑺𝑻𝑹𝒆𝒂𝒄 y 𝑺𝑺𝑻𝑺𝒆𝒅
se despeja el valor del 𝑸𝒑, caudal diario de purga de lodos.

Sean los siguientes valores:


𝑺𝑺𝑻𝑹𝒆𝒂𝒄 = 1000 mg/l (1 g/L)
V – Volumen del sistema, igual a 70 m3 reactor.
𝑺𝑺𝑻𝑺𝒆𝒅 = 5000 mg/l (5 g/L)
qC = 25 d
Despejando el valor de
𝑸𝑷 = 𝑽∗𝑺𝑺𝑻𝑹𝒆𝒂𝒄
𝒒𝑪∗𝑺𝑺𝑻𝑺𝒆𝒅

QP = (70 * 1000) / (25 d *5000) = 0.56 m3/d


El caudal de lodo a purgar diariamente del sistema a efectos de mantener la edad de lodo
indicada y las concentraciones de 𝑺𝑺𝑻 indicadas.
En caso de que se requiera disminuir o aumentar la concentración de 𝑺𝑺𝑻𝑹𝒆𝒂𝒄, se deberá
aumentar o bien disminuir el caudal de purga, respecto del calculado.

Asumiendo una producción de 𝑺𝑺 de 0.7 kg SS/KgDBO5 removido (valor medio del rango
informado), la producción diaria se sitúa en kg SS/día de producción diario de lodos.
Para el valor de SST_Sed = 5000 mg/l (5 g/L), desde donde purga de lodos, el caudal de purga
de lodos es de 0.56 m3/d. En términos prácticos se purgan 12 m3/mes.
Los lodos generados, en todas las fases serán dispuestos por camión limpia fosas y en
lugar debidamente autorizado. Se destaca que toda la purga que se genere esta se
RECIRCULARÁ.
En el caso que el agua se elimine mediante infiltración, indíquese la profundidad de la napa en
su nivel máximo de agua, desde el fondo del pozo o cámara filtrante, las características del
terreno y cantidad necesaria para filtrar.

B.4 OTRAS EMISIONES LÍQUIDAS


El proyecto generará residuos líquidos industriales debido al lavado de camiones mixer las que
serán manejadas en una piscina de decantación.
La estimación de dichas aguas en su generación: Para el lavado de las canoas de los camiones
concreteros (mixer) se utilizará un volumen máximo de 200 litros por día. Dadas las
características, estos liquidos se depositarán en estanque con HDP siendo almacenadas
máximo 10 días.
139

No se contempla otras emisiones liquidas en el proyecto.

C. RUIDO

C.1. Fuentes emisoras reguladas por DS N° 38/2011 MMA


La fase de construcción considera principalmente obras de excavación y movimiento de tierra
con el objetivo de preparar el lugar, obras civiles y montaje de equipos. Estas obras se
desarrollarán únicamente en periodo diurno.
Las potencias acústicas asignadas a las fuentes de ruido se obtuvieron a partir de los valores
contenidos en el anexo C de la norma británica BS 5228-1:2009, “Code of practice for noise and
vibration control on construction and open sites”, los cuales son comparables en magnitud a
mediciones realizadas por el consultor a maquinarias de similares características y capacidades
(Ver Acápite III para ejemplo de cálculo de potencia acústica).
Las actividades constructivas que involucra el Proyecto consideran los siguientes frentes de
trabajo:

Preparación y movimiento de tierra

Tabla 22 Nivel de potencia acústica Preparación y movimiento de tierra.


Lw en [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [Hz]
Lw
Fuente de ruido [dB(A) Referencia
]
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
c/u
Motoniveladora 93,0 95,0 99,0 100,0 97,0 95,0 92,0 87,0 105,2 Fuente propia**
Rodillo 83,8 91,9 95,4 97,8 98,0 99,2 92,0 85,9 104,5 BS 5228 Tabla C.5, Nº28
Camión aljibe 81,8 92,9 94,4 103,8 101,0 103,2 99,0 91,9 108,6 BS 5228 Tabla C.6, Nº37
Camión tolva 85,8 92,9 93,4 97,8 100,0 97,2 90,0 79,9 104,3 BS 5228 Tabla C.4, Nº3
Excavadora 78,8 85,9 90,4 94,8 96,0 95,2 89,0 80,9 101,1 BS 5228 Tabla C.2, Nº 24
Lw total* 95 100 102 107 106 106 101 94 112

* Valor aproximado al entero más cercano.


140

Montaje PFV

Tabla 23 Nivel de potencia acústica Montaje PFV


Lw en [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [Hz]
Lw
Fuente de ruido [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
Perforadora 80,8 90,9 97,4 102,8 103 100,2 95,0 82,9 107,8 BS 5228 Tabla C.3, Nº 22
Grúa horquilla 65,0 79,0 89,0 94,0 97,0 96,0 91,0 83,0 101,4 Fuente propia**
Grúa 81,8 87,9 90,4 87,8 92,0 92,2 85,0 76,9 97,8 BS 5228 Tabla C.4, Nº43
Grúa pluma 82,8 89,9 95,4 98,8 100,0 98,2 93,0 82,9 104,9 BS 5228 Tabla C.4, Nº53
Lw total* 87 95 100 105 106 104 98 88 110

* Valor aproximado al entero más cercano.

Montaje S/E Elevadora

Tabla 24 Nivel de potencia acústica Montaje S/E Elevadora.


Lw en [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [dB] Lw
Fuente de ruido [dB(A)] Referencia
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u
Grúa horquilla 65,0 79,0 89,0 94,0 97,0 96,0 91,0 83,0 101,4 Fuente propia**
Grúa 81,8 87,9 90,4 87,8 92,0 92,2 85,0 76,9 97,8 BS 5228 Tabla C.4, Nº43
Grúa pluma 82,8 89,9 95,4 98,8 100,0 98,2 93,0 82,9 104,9 BS 5228 Tabla C.4, Nº53
Lw total* 85 92 97 100 102 101 96 86 107

* Valor aproximado al entero más cercano.

Zanjas y canalizaciones

Tabla 25 Nivel de potencia acústica Zanjas y canalizaciones.


Lw en [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [Hz] Lw
Fuente de ruido 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k [dB(A)] Referencia
c/u
Camión tolva 85,8 92,9 93,4 97,8 100,0 97,2 90,0 79,9 104,3 BS 5228 Tabla C.4, Nº3
Excavadora 78,8 85,9 90,4 94,8 96,0 95,2 89,0 80,9 101,1 BS 5228 Tabla C.2, Nº 24
Lw total* 87 94 95 100 101 99 93 83 106

* Valor aproximado al entero más cercano.


141

Fundaciones
Tabla 26 Nivel de potencia acústica Fundaciones.
Lw en [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [Hz] Lw
Fuente de ruido 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k [dB(A)] Referencia

Camión 81,8 80,9 85,4 94,8 99 98,2 93,0 84,9 c/u


103,1 BS 5228 Tabla C.4, Nº18
hormigonero
Excavadora 78,8 85,9 90,4 94,8 96,0 95,2 89,0 80,9 101,1 BS 5228 Tabla C.2, Nº 24
Grúa pluma 82,8 89,9 95,4 98,8 100,0 98,2 93,0 82,9 104,9 BS 5228 Tabla C.4, Nº53
Lw total* 86 92 97 101 103 102 97 88 108

* Valor aproximado al entero más cercano.

Esta maquinaria no funciona de forma simultánea, sino que lo realiza secuencialmente o en


pequeños grupos de trabajo. Con la finalidad de representar un escenario conservador, en el
área de Proyecto se simuló el funcionamiento de todo el equipamiento asociado al frente de
mayor emisión sonora, correspondiente a la preparación y movimiento de tierra (112 [dB(A)]).

Tabla 27 Nivel de potencia acústica Grupos electrógenos.


Lw [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [Hz]
Lw
Fuente de ruido Cant [dB(A)] Referencia

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k c/u

Generador diésel 100 [KVA] en IF4 4 80,8 85,9 86,4 88,8 83,0 80,2 74,0 66,9 93,1 BS 5228 Tabla
C.6, Nº39
Generador diésel 100 [KVA] en S/E 1 80,8 85,9 86,4 88,8 83,0 80,2 74,0 66,9 93,1 BS 5228 Tabla
C.6, Nº39

Tabla 28 Atenuación de ruido fase construcción


Funcionamiento Equipos de Construcción
Diferencia
Duración Lo N° Ltotal Distancia L2 A atm Agr A Leq a
ID Fuente Altura
(hr) [dB(a)] equipos (Lw+equipos) (m) [dB(A)] [dB(A)]** [dB(A)] *** [dB(A)] distancia
(m)
1 Motoniveladora 8 105,2 2 112,1 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 30,8
2 Rodillo 8 104,5 2 111,4 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 30,1
3 Camión aljibe 8 108,6 2 115,5 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 34,2
4 Camión tolva 8 104,3 4 118,2 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 36,9
5 Excavadora 2 101,1 1 101,1 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 No audible
6 Perforadora 3 107,8 2 114,7 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 33,4
7 Grúa horquilla 3 101,4 2 108,3 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 27,0
8 Grúa 3 97,8 2 104,7 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 23,4
9 Grúa pluma 2 104,9 1 104,9 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 23,6
10 Generador diésel 100 [KVA] 5 93,1 2 100,0 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 No audible
Aislamiento 40% Los equipos consideran un aislamiento propio por estructura, en la evalauación total.
5 Total equipos 8 1 81 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 No audible

4Se ubicó un foco de ruido cuyo nivel de potencia acústica representa la emisión de los 5 equipos, aplicando la
suma energética de niveles. El valor Lw equivalente es 99.1 [dB(A)].
142

Como se observa en la casa habitación ubicada a los 1700 m de los límites del proyecto, los leq
o ruido que se proyecta, solo superan levemente el limite audible [20 dB(a)], por lo que se
puede afirmar que las actividades del proyecto no afectaran a la salud de la población, aledaña
al proyecto.

Tabla 29 Leq dB(a) según distancia, fase construcción.

DISTANCIA M LP dB(a)

100 35
200 29
300 25
400 23
500 21
600 no audible
700 no audible
800 no audible
900 no audible
1000 no audible
1100 no audible
1200 no audible
1300 no audible
1400 no audible
1500 no audible
1600 no audible
1700 no audible

C.2. FUENTES NO REGULADAS POR EL DS N° 38/2011 MMA

• Voladuras o tronaduras

No se considera utilizar voladuras o tronaduras.

• Fuentes de ruido impulsivo o de corta duración

No se considera generación ruido impulsivo o de corta duración


143

D. VIBRACIÓN
No se considera generación de fuentes de vibración que afecte a población, dada la distancia a
el área poblada mas cercana y por simple física no existe ninguna posibilidad alguna de
afectación a la población.

E. OTRAS EMISIONES

No se considera generación de emisiones tales como radioactivas y lumínicas, en especial,


emisiones lumínicas generadas por alumbrado en las faenas durante horario nocturno.

F. ELECTROMAGNETISMO.

De la información anterior se observa que, en el caso de una subestación con un diseño


convencional, en 230 kV (Figura 12) el nivel de radio interferencia generado no supera 50 en
[dB/1μV/m] el contorno de la subestación.
De los resultados obtenidos en la investigación bibliográfica y en las simulaciones efectuadas
de efectos provocados por subestaciones de los niveles de voltaje se concluye:
La magnitud de campo eléctrico existente a un metro de altura sobre el suelo en el borde
inmediato de subestaciones de 220 kV, no supera 1,8kV/m, según valores medidos
informados en referencias, o 2,05 kV/m según la simulación; por tanto, es inferior al límite
ICNIRP de 5,0 kV/m considerado internacionalmente como seguro e incluso al límite más
exigente de 3,0 [kV/m] de la norma argentina
La magnitud de campo magnético máximo existente a un metro de altura sobre el suelo
en el borde inmediato de subestaciones con potencias similares a las instalaciones del Proyecto
Parque Fotovoltaico Quilapilún, es de 50 mili Gauss, según valores medidos informados en
referencias, o 13 mili Gauss según la simulación; por lo tanto, inferior al límite ICNIRP de 1000
mili Gauss considerado internacionalmente como seguro e incluso al límite más exigente de
250 mili Gauss de la norma argentina.
144

Figura N° 71 Cálculo simulado

El máximo ruido de radio frecuencia (interferencia a las señales de radio y televisión)


generado por una subestación similar en niveles de voltaje máximo, es de 50 [dB/1 V/m] en
el borde de la subestación, inferior a 53 [dB/1μV/m] considerado máximo permitido a 15 m
del cerco del recinto de la subestación.

5.8 RESIDUOS
Como resultado de la realización de las distintas actividades de la fase de construcción del
proyecto se generan residuos, los que se clasificarán atendiendo sus características de
peligrosidad.
Los residuos que genera el proyecto en la fase de construcción deben identificarse y describirse
según se presenta a continuación:

A. RESIDUOS NO PELIGROSOS
Durante la fase de construcción se considera generar residuos domiciliarios o asimilares a
domiciliarios, residuos industriales no peligrosos como maderas no contaminadas, restos de
pallets, despuntes de fierros y clavos, dentro de otros restos de embalajes, vidrios, papeles,
cartones y envases plásticos. Además, se consideran residuos peligrosos que irán a la bodega
de Respel, tales como aceite residual, envases de pinturas, materiales contaminados con
hidrocarburos y envases de químicos no específicos.
145

B. RESIDUOS DOMICILIARIOS Y ASIMILABLES A DOMICILIARIOS


Este tipo de residuos se producirá durante toda la etapa de construcción del Proyecto,
produciéndose máximos de generación en los periodos punta de contratación de mano de obra.
Se clasifica estos residuos en dos categorías:

Residuos orgánicos: estos residuos son los restos de alimentos provenientes de comedor de
instalación de faenas;
Residuos reciclables: los residuos reciclables generados en la etapa de construcción
corresponden a cartones, vidrios y plásticos procedentes de envoltorios de los materiales y
equipos suministrados. Se estima que será posible reciclar un 70 % de los residuos industriales
generados, para lo cual serán separados en diferentes contenedores según su composición.
El sitio de almacenamiento de residuos será debidamente cercado con malla tipo Biscocho o
similar, con puerta de acceso, distribuida como se muestra en plano adjunto, debidamente
señalizada, se informa las áreas comprometidas para cada tipo de residuo.
Los residuos sólidos domésticos serán recogidos en bolsas de basura o en recipientes cerrados
para luego ser dispuestos en tambores debidamente rotulados, los que se mantendrán tapados
para evitar la generación de malos olores y propagación de insectos y roedores.
Los residuos definidos como Residuos Industriales no Peligrosos corresponden a restos de
madera, clavos, despuntes de fierros, etc.
Los embalajes de madera cumplirán con la Resolución N.º 133/2005 del Servicio Agrícola
y Ganadero (SAG), la cual establece regulaciones cuarentenarias, y con la Resolución N.º
2859/2007 del SAG, que modifica la norma mínima para el tratamiento de fumigación con
bromuro de metilo.
Para el resto de residuos no peligrosos, se estima que se generarán aproximadamente 10
ton/mes durante la fase de construcción.
Está previsto reutilizar el 100% del material resultante de movimientos de tierra. Además,
respecto al hormigón, dado que no se va a preparar in situ, no se generan residuos. Por lo tanto,
no se considera el envío de escombros a botaderos autorizados.
En cualquier caso, todo escombro que no sea posible reutilizar será trasladado al vertedero
municipal, y se informará a la Oficina de Medio Ambiente de la Ilustre municipalidad de Calama
según corresponda.
Se privilegiará el reciclaje y la posibilidad de comercialización de los residuos almacenados
en el sector de acopio, el resto de los residuos se dispondrán en un lugar autorizado.
146

Durante toda la fase de construcción, se llevará un registro escrito de control para verificar
que los residuos sólidos sean dispuestos en lugares autorizados.

Figura N° 72 Tipos de recipientes


En cuanto a los residuos industriales, estos son dispuestos en el sector de residuos no peligrosos
en contenedores industriales de manera segregada: 1 contenedor para maderas no
contaminadas, 1 contenedor para despuntes de fierros, 1 contenedor para restos varios sin
clasificar, 1 contenedor para papel y cartón, 1 contenedor para envases y desechos
plásticos, 1 contenedor para vidrios. Posteriormente los residuos son retirados por una
empresa debidamente autorizada.
Los contenedores estarán ubicados en el sector de residuos no peligrosos para su disposición
final al camión recolector privado autorizado por el SEREMI de Salud. Se privilegiará el
reciclaje y la posibilidad de comercialización de los residuos almacenados en el sector de
acopio, el resto de los residuos se dispondrán en un lugar autorizado.
Tabla 30 Resumen Residuos No Peligrosos FC

Tipo de Volumen Volumen Volumen Protegido Frecuencia Destino


residuos máximo máximo máximo por de retiro
kg/días kg/mes ton/año

Maderas no 270 5.400 64,8 Contenedor 3 veces por Relleno


contaminadas, es plásticos semana sanitario
restos de con tapa autorizado
pallets
Reciclado
Despuntes de 120 2.400 28,8 Contenedor 3 veces por autorizado
fierros y clavos es plásticos semana
con tapa

Varios (restos 60 1.200 14,4 Contenedor 3 veces por


de embalaje, es plásticos semana
vidrio, papel, con tapa
cartón, envases
plásticos)

Se habilitará un sector, el cual poseerá un sector especial para la acumulación transitoria de los
residuos domiciliarios que se generen durante la fase de construcción.
147

Figura N° 73 Áreas y volumen en sitio de almacenamiento temporal

Desde los frentes de trabajo, los residuos serán llevados diariamente hasta las instalaciones de
faena, donde finalmente serán retirados hacia un relleno autorizado, será realizado con una
frecuencia máxima de 3 días, evitando así la descomposición de la materia orgánica y la
proliferación de vectores y generación de olores.
En cada oficina, recinto de trabajo, vestidores, etc., se instalarán papeleros con tapa vaivén,
los que serán suministrados por la administración de la obra. En el sector de baños químicos
se instalarán papeleros urbanos. En las áreas de estacionamientos se instalarán papeleros
urbanos de 50 Litros. En las áreas comunes se instalarán receptáculos de basura ad-hoc,
suministrados por la administración de la obra.
148

Figura N° 74 Recipientes de Basura.

La recolección se realizará en cada área de la faena y oficinas. Considerará la separación en el


origen de los residuos dependiendo del tipo: domésticos, material que se puede reutilizar o
reciclar, etc., para lo cual existirán contenedores pequeños para separar vidrio, papel, latas,
plástico y otros. De acuerdo con el diseño proyectado, la basura será recolectada mediante
contenedores de 240 Litros en horas de mantenimiento y/o cierre.
El personal externo deberá realizar diariamente el recorrido de los basureros ubicados al
interior de las oficinas y en el sector de patios y áreas verdes, para recopilar los desechos en
bolsas de basura contenidas dentro de contenedores.
Una vez que los contenedores se han llenado con basura de tipo doméstica en las oficinas,
baños, etc., serán trasladados a contenedores fijos dependiendo del tipo de residuo. Cuando
estos contenedores se han llenado, la basura es trasladada al sector de residuos no peligrosos,
donde la basura es almacenada hasta que el camión recolector u otro personal autorizado los
retiren. Se entregan los antecedentes para solicitar el PAS 140 para el patio de salvataje.

Figura N° 75 Contenedor para residuos domésticos y asimilables tipo.


149

El movimiento de los residuos hasta los diferentes puntos de recolección se realizará mediante
traslado manual de los contenedores, los cuales poseen ruedas para facilitar el traslado y
no se cargarán al máximo con el fin de proteger a los trabajadores, la frecuencia de retiro
asegura que no se generen riesgos a la salud de los trabajadores y del ambiente. Las bolsas de
residuos asimilables a domiciliarios retiradas deberán ser depositadas teniendo especial
cuidado en mantener las bolsas cerradas y el contenedor bien tapado.
Los contenedores estarán ubicados en el sector de residuos no peligrosos para su disposición
final al camión recolector privado autorizado por el SEREMI de Salud.
150

C. RESIDUOS PELIGROSOS
La descripción de cada uno de los RESPEL debe hacerse indicando lo siguiente:

Tabla 31 Clase de residuos, cantidades, capacidad máxima, FC.

Residuo Clase de Cantidad/unidad de tiempo Forma de Disposició Frecuencia


residuo manejo n final de
retiro/peri
Kg/día Kg/mes Ton/año odo
máximo
Aceites Toxicidad 20 400 4,8 Tambor Relleno de Máximo 6
almacena
lubricantes cronica metálico seguridad meses
miento
y grasas con tapa autorizado
rotulado y
cerrado

Guaipes Tóxico 7 140 1,7 Tambor Relleno de Máximo 6


con grasa metálico seguridad meses
con tapa autorizado
rotulado y
cerrado

Envases de Inflamable 5 100 1,2 Tambor Relleno de Máximo 6


pintura metálico seguridad meses
con tapa autorizado
rotulado y
cerrado

Envases de 0,5 10 0,1 Tambor Relleno de Máximo 6


químicos metálico seguridad meses
no con tapa autorizado
específicos rotulado y
cerrado

Para el almacenamiento temporal de residuos industriales peligrosos en la fase de


construcción, se requerirá de una bodega de acopio temporal (BAT) ubicada en la instalación
de faenas. Allí, se mantendrán los residuos en contenedores identificados y etiquetados de
acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la NCh 2190 Of.2003 y las características
de peligrosidad indicadas en el artículo 11 del D.S. 148/2003. Este etiquetado se mantendrá
desde el almacenamiento hasta la eliminación de los residuos.
151

Figura N° 76 Planos de Bodega Almacenamiento Temporal


152

Figura N° 77 Contenedores
Para el manejo de residuos generados en los lugares de trabajo, se cuenta con 3 depósitos
de 120 Lts. cada uno identificado según el tipo de residuos generado, los que serán
transportados según frecuencia requerida a campamento para su posterior retiro por parte de
la Empresa autorizada.
Los residuos peligrosos que sean generados por el Proyecto, serán gestionados mediante un
sistema de manejo de dos componentes. El primer componente del sistema de manejo tiene por
objetivo el almacenamiento temporal en los puntos de generación de los residuos. Para este fin
se utilizarán contenedores primarios, dispuestos en los frentes de trabajo e instalaciones
menores generadoras de estos residuos (oficinas, talleres, etc). Todos estos contenedores serán
herméticos, sellados con tapa, de fácil traslado y tendrán capacidad suficiente para contener el
volumen de residuos peligrosos generados en el período de frecuencia de retiro.
Posteriormente, los residuos serán trasladados a una bodega de acopio temporal (BAT) al
interior de la faena durante la construcción y aledaña a la sala de control durante la operación.
Esta bodega representa el segundo componente del sistema de manejo. Allí, se mantendrán los
residuos en contenedores secundarios identificados y etiquetados de acuerdo a la clasificación
y tipo de riesgo que establece la NCh 2190 Of.2003 y las características de peligrosidad
indicadas en el artículo 11 del D.S. 148/2003. Este etiquetado se mantendrá desde el
almacenamiento hasta la eliminación de los residuos.
El manejo de los residuos dentro de la bodega se regularizará mediante la elaboración de fichas
de ingreso y egreso de residuos para mantener un control periódico de los residuos peligrosos.
Los residuos peligrosos menores, tales como aceites y grasas, paños, huaipes contaminados,
etc., se depositarán diariamente en contenedores primarios debidamente etiquetados en los
frentes de trabajo y oficinas. Periódicamente, estos residuos serán retirados y dispuestos en la
BAT de la instalación de faena o de la sala de control, para luego ser depositados en los sitios de
eliminación autorizados por una empresa autorizada de transporte. Se llevará un registro
interno del movimiento de residuos peligrosos hacia y desde la bodega de almacenamiento de
los mismos.
153

Figura N° 78 Componente del Sistema de Manejo


154

Las medidas de manejo anteriormente descritas, sumada a la materialidad de la BAT que


cumplirá las disposiciones del D.S. 148/2003, aseguran la no afectación de los componentes
ambientales (agua, suelo, aire) y aseguran que no se pondrá en riesgo la salud de la población.
Todo el Transporte se realizará por un tercero autorizado.
La Eliminación de los RESPEL se realizará por personal e instalación autorizada para estos
efectos.

D. RESIDUOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS


El Proyecto utilizará productos químicos principalmente como insumos de la construcción,
tales como diluyente, agua ras, ácido muriático, entre otros. Para el caso de esta fase,
corresponde a la cantidad generada en 18 meses, tiempo que durará esta fase.
Se almacenarán sustancias peligrosas sobre estanterías o sobre el piso, en instalaciones que
no estén destinadas al almacenamiento o que no constituyan una bodega cuando su cantidad
total no sea superior a 600 Kg o L.
Las sustancias peligrosas estarán contenidas en envases y debidamente etiquetadas según lo
estipulado en la Nch 2190Of.2003 y con información de los riesgos asociados y acciones a
seguir en caso de emergencia.
El lugar contará con un sistema de control de derrames, que puede consistir en materiales
absorbentes o bandejas de contención.
Contará con un sistema manual de extinción de incendios, a base de extintores, compatibles con
los productos almacenados, donde las cantidades, distribución, potencial de extinción y
mantenimiento, entre otros aspectos, deberán ser de acuerdo con lo establecido en el DS N.º
594/99 del MINSAL, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.
Los envases menores o iguales a 5 Kg o L y los de vidrio, estarán en estanterías, de material
no absorbente, liso y lavable, cerradas o con barras antivuelco, con control de derrames y
ventilación para evitar la acumulación de gases en su interior. Dicha estantería estará
señalizada de forma tal que indique almacenamiento de sustancias peligrosas
Se deberá disponer de las hojas de datos de seguridad de cada una de las sustancias
almacenadas, de acuerdo a Norma Chilena Oficial N.º 2245 del 2003: Sustancias químicas
Hojas de datos de seguridad – Requisitos (Nch 2245Of. 2003) o la que la sustituya.
155

5.9 PLANES DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS


Es necesario elaborar un plan de prevención de contingencias y un plan de emergencias 5, los
que deben contener respectivamente:

— La identificación de las situaciones de riesgo o contingencia que puedan afectar al medio


ambiente o la población y la descripción de las acciones o medidas a implementar para evitar
que éstas se produzcan o minimizar la probabilidad de ocurrencia.
— La identificación de las acciones o medidas a implementar en el caso que se produzca una
contingencia, con el objetivo de controlar la emergencia y/o minimizar sus efectos sobre el
medio ambiente o la población; indicando la oportunidad o vías de comunicación a la
Superintendencia del Medio Ambiente.
Algunas de las contingencias que se pueden presentar en una central solar durante la fase de
construcción son las siguientes:
— En relación al agua servida, particularmente lodos provenientes de baños químicos o
sanitarios portátiles, se produce contingencia cuando el gestor del transporte o eliminación no
puede realizar el servicio con la frecuencia comprometida.
— Con relación a la instalación para el manejo de las aguas servidas, se pueden producir
contingencias tales como emisión de olores más intensos que lo habitual, falla en el equipo de
dosificación de productos químicos (cloro, entre otros).
— Con relación a caminos de accesos se produce contingencia por el deslizamiento de tierra y
rocas.
— Otros: especificar.
Se hace presente, que las contingencias anteriormente identificadas corresponden a ejemplos
y no son excluyentes de otras contingencias que puedan estar asociadas a las condiciones
particulares y fases específicas del proyecto, por lo tanto, es de responsabilidad del titular
identificarlas en su totalidad.

5 artículos 18 letra j), 19 letra a.8, 102, 103 y 104 del Reglamento del SEIA
156

5.10 FECHA E HITO ASOCIADO A INICIO Y TÉRMINO DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN.


El hito de inicio de la fase de construcción es la instalación de área administrativas y de
contratistas.
Tabla 32 Fecha e hito asociado a inicio y término de las fases.

Fase Duración Comienzo Hito Fin Hito


Construcción

Instalaciones 120 01-01-2020 Trazado de 30-04-2020 Fin puesta en


generales áreas marcha

Planta 2190 01-01-2020 Escarpe 30-12-2025 Fin puesta en


Fotovoltaica terreno marcha

Subestación 261 30-05-2020 Escarpe 15-02-2021 Fin puesta en


Eléctrica terreno marcha

Línea 262 30-06-2020 Escarpe 19-03-2021 Fin puesta en


Transmisión terreno marcha
Eléctrica

Panta 523 30-07-2020 Escarpe 04-01-2022 Fin puesta en


Termosolar terreno marcha
157

5.10.1 ETAPAS Y DURACIÓN DEL PROYECTO.


Se describen qué acciones se realizarán en cada una de las etapas y su duración,
señalando cuántos paneles solares estarán operativos en cada fase y cuál será la
capacidad de generación eléctrica (MW) por etapa.

Tabla 33 Descripción de cada una áreas de las etapas de construcción

CANTIDAD DURACION
ETAPAS DE Mw ETAPA DURACION
DE ACTIVIDAD
CONSTRUCCIÓN PRODUCIDOS ACTIVIDAD (MES)
PANELES (MES)

Habilitación Área 1
del proyectode
Habilitación 1
Instalación
Obras de
Civiles, 4
Faena
Caminos Internos,
Traslado de 4
Canaletas
Componentes
Montaje de 13
Estructuras
Montaje de 12
A 202,963 654.720 18 Módulos
Montaje Eléctrico, 12
Fotovoltaicos
Montaje de La Sub 3
Inversores
Estación
Montaje Eléctrica
de la Línea 3
de Transmisión
Conexión de La 3
Eléctrica
Línea
Retirode
de las 1
Transmisión
Instalaciones
Limpieza y 1
Eléctrica
Temporales
Restauración del
Conexión y Puesta 1
Terreno
en Marcha Área
Habilitación 1
del proyectode
Habilitación 1
Instalación
Obras Civiles,de 4
Faena de
Caminos
Traslado Internos, 4
Canaletas
Componentes
Montaje de 10
B 196,416 633.600 15 Estructuras
Montaje de 9
Módulos
Montaje Eléctrico, 9
Fotovoltaicos
Montaje
Conexiónde de La 3
Inversores
Línea
Retirode
de las 1
Transmisión
Instalaciones
Limpieza y 1
Eléctrica
Temporales
Restauración del
Conexión y Puesta 1
Terreno
en Marcha Área
Habilitación 1
del proyectode
Habilitación 1
Instalación
Obras de
Civiles, 4
Faena
Caminos de
Traslado Internos, 4
Canaletas
Componentes
Montaje de 10
C 216,057 696.960 15 Estructuras
Montaje de 9
MódulosEléctrico,
Montaje 9
Fotovoltaicos
Montaje
Conexiónde de La 3
Inversores
Línea de
Retiro de las 1
Transmisión
Instalaciones
Limpieza y 1
Eléctrica
Temporales
Restauración del
Conexión y Puesta 1
Terreno
en Marcha Área
Habilitación 1
del proyectode
Habilitación 1
Instalación
Obras de
Civiles, 4
Faena
Caminos Internos,
Traslado de 4
Canaletas
Componentes
Montaje de 10
D 93,843 302.720 15 Estructuras
Montaje de 9
Módulos
Montaje Eléctrico, 9
Fotovoltaicos
Montaje
Conexión de
de La 3
Inversores
Línea de
Retiro de las 1
Transmisión
Instalaciones
Limpieza y 1
Eléctrica
Temporales
Restauración del
Conexión y Puesta 1
Terreno
en Marcha
5.11 MANO DE OBRA REQUERIDA
La mano de obra requerida para la fase de construcción.

Tabla 34 Mano de obra por fase del Proyecto.

Mano de Obra
Fase
Promedio Máxima

Construcción 1000 1500

Fuente: Elaboración propia.

5.12 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN.


El mantenimiento de los equipos de construcción se efectuará en la comuna de
Calama al igual que el mantenimiento de los vehículos y/o maquinarias. Las empresas
encargadas de los mantenimientos deberán tener permisos tanto sectoriales como
ambienales para asi cumplir la norma. También se harán de manera periódica todos
los rellenos o cambio de fluidos hidráulicos y aceites de vehículos que sean
necesarios para el funcionamiento diario en el área del Proyecto.

5.13 TRANSPORTE DE INSUMOS, MATERIALES Y PERSONAS


Para la ejecución del Proyecto se requiere la utilización de diversos medios de
transportes, incluyendo camiones de diferentes tonelajes de carga. Todo el
transporte se realizará con vehículos de contratista, debidamente autorizados, a los
cuales se exigirá contar con permisos v i g e n t e s al momento de comenzar cada una
de las fases informadas en el Proyecto.
El Proyecto, en su fase de construcción, considera transportar celdas fotovoltaicas,
inversores, transformadores, cables de cobre, tableros, maquinaria, carga de ferretería,
agua industrial, Unidad Turbina Generador, Sistemas de Vapor, Sistema de
alimentación eléctrica, Intercambiadores de calor HTF, Bombas principales, bombas
para estanques agua desmineralizada, de aporte a torre y de efluentes, Sistema de
purga ,Turbina de vapor y agua potable, áridos, residuos sólidos doméstico, residuos
industriales no peligrosos, personal y vehículos menores.
Se utilizarán vehículos de transporte de camiones de 30 toneladas, de año 2013 o
posterior, para cargas de celdas, inversores, transformadores, tableros, residuos
peligrosos y no peligrosos, ferretería y maquinarias, camiones áridos, tolva, agua
potable e industrial, con el fin de minimizar viajes, aprovechando al máximo el
159

tonelaje a transportar. En total se utilizarán en promedio 30 camiones, 4 buses


para transporte de personal junto con 100 camionetas como vehículos menores para
diferentes tareas durante la fase de construcción, que es la que mayor demanda de
transporte requiere.
Para las excavaciones de tierra, se utilizarán motoniveladoras, cargadores,
excavadoras y retroexcavadoras. El volumen del excedente total será dispuesto en el
polígono del área del proyecto.
El transporte de personal, combustibles, insumos, transporte de residuos sólidos y/o
carga en general, será realizado por empresas externas que cuente con las
correspondientes autorizaciones.
Para el transporte de las celdas fotovoltaicas, inversores, transformadores, cables
eléctricos, transporte de maquinaria, equipos Fotoelectricidad es y ferretería se
utilizan camiones de 30 toneladas. Además, se utilizarán camiones aljibe de 25m3 para
el transporte de agua industrial que será proporcionada por terceros autorizados, y
camiones aljibe de 20m3 para transporte de agua potable. Por otro lado, se utilizarán
camiones Tolva de 20 m3 para transporte de áridos, camiones de 10 toneladas para el
transporte de residuos peligrosos y finalmente se utilizarán buses y camionetas para
transporte de personal. La cantidad y frecuencia de los viajes de cada vehículo se
presentan en la siguiente Tabla.
160

Tabla 35 Flujo de Camiones y Vehículos Menores

Insumo Vehículo y Cant/día Frecuencia Meses Viajes/año Inicio de ruta Final de ruta
por carga
transporta
Celdas
r Camión 30 t 2 2 4 16 Puerto Antof. Proyecto
Fotovoltaic
as
Inversores Camión 30 t 3 1 4 12 Puerto Antof. Proyecto
Solares
Transform Camión 30 t 2 1 2 4 Puerto Antof. Proyecto
adores
Cable Camión 30 t 3 3 8 72 Puerto Antof. Proyecto
Eléctrico
Tableros Camión 30 t 2 2 4 16 Puerto Antof. Proyecto

transporte Camión 30 t 1 1 2 2 Regional Proyecto


Maquinari
a
Carga Camión 30 t 3 1 9 594 Calama Proyecto
Ferretería
Agua Camión 1 2 9 396 Alrededores Proyecto
industrial Aljibe 25
m3
Agua Camión 1 1 9 198 Alrededores Proyecto
Potable Aljibe 20
m3
Áridos Camión 6 6 6 4752 Alrededores Proyecto
Tolva 20m3
Residuos Camión 1 1 2 2 Vertedero Relleno de
industriale 20m3 Autorizado Seguridad
s no
Residuos
peligrosos Camión 1 1 9 72 Vertedero Relleno
Sólidos 20m3 Autorizado Sanitario
Doméstico Autorizado
Residuos
s Camión 10 t 1 1 2 2 Vertedero Relleno de
Peligrosos Autorizado seguridad
Personal Bus 4 4 12 1584 Alrededores Proyecto

Personal Camioneta 100 4 12 15840 Alrededores Proyecto

5.14 BALSAS DE EVAPORACIÓN


Los efluentes provenientes del Sistema de Homegeneización / Neutralización serán
evacuados hacia una balsa de evaporación, con lo cual se proyecta una planta con
vertido cero. La alta incidencia de la radiación solar propia de ambientes desérticos,
los niveles bajos de humedad relativa, sumado a la influencia del viento, permiten la
existencia de altas tasas de evaporación en la zona del Norte Grande de Chile. En este
sentido, el manejo de los efluentes de purgas de agua mediante evaporación representa
161

una opción viable a ser utilizada en la eliminación de las purgas de agua, con calidad de
agua potable, serán reeultilizadas en el proceso.
Cada planta termosolar contará con una Balsa de Evaporación de 2 Ha aprox. (200 m x
100 m), con un calado máximo de 2 m y una altura de resguardo de 0,5 m. El talud
interior y exterior será de 2,5H:1V. Así, cada balsa tendrá una capacidad máxima
aproximada de unos 98.500 m3. Las Balsas de Evaporación se ubicarán en el sector
medio del predio completo, donde los efluentes se transportarán a las mismas mediante
canalización.
Para la construcción de las balsas (2 en total) se requerirá efectuar la preparación del
terreno, nivelación y compactación, luego de lo cual se realizará un regadío de sello y
una compactación de sellado superficial. Las paredes y fondo se impermeabilizarán
mediante la instalación de una membrana de HDPE de alta resistencia.
La sección tipo de las balsas de evaporación consistirá en una geomembrana de HDPE
de alta resistencia de espesor 1,5 mm. La lámina tendrá los solapes correspondientes
en las juntas que garanticen una buena ejecución, así como un cuidado especial en los
remates con obras de hormigón, donde se intensificarán los controles. Esta lámina se
apoyará sobre un geodren constituido por tres capas: una lámina de geotextil no tejido
de 300 g/m2 en la parte superior en contacto con la geomembrana, una capa intermedia
drenante y otra lámina inferior de geotextil, de las mismas características que la
superior.

5.15 SECCIÓN TIPO DE UNA BALSA DE EVAPORACIÓN


162

Figura N° 79 Vista en corte balsa evaporación.


163

Respecto a las medidas que se tomarán para evitar el ingreso de animales tales como
zorros y aves silvestres que puedan llegar o transiten sobre el área del proyecto y que
sean atraídas por estos espejos de agua, se instalarán plataformas de apoyo en los
bordes de las balsas de evaporación, con objeto de aumentar las probabilidades de
escape de los animales desde las balsas. Como medida adicional de prevención se
instalará un cierre perimetral alrededor de la superficie de las balsas de evaporación
para evitar su ingreso a Como se ha señalado, el sistema de efluente de la Planta
Termosolar operará como sistema cerrado (“vertido cero”), en el cual no se descarga
ningún efluente a cauces, cuerpos de agua o terreno, dirigiendo todos efluentes, una vez
tratados, a las balsas de evaporación.[Plano 5.15. CIERRE PERIMETRAL SOONGNAM]

Figura N° 80 Plano 5.5-15 Cierre Perimetral


164

Figura N° 81 Cierre Perimetral

Figura N° 82 Detalle puerta acceso.


165

Tabla 36 Coordenadas Balsas

Plantas Puntos Este Norte

A 533446.23 7506015.9

B 533622.62 7506015.9

Planta A
C 533622.62 7506076.45

D 533446.23 7506076.45

A 533450.93 7506310.18

B 533627.34 7506310.18
Planta B

C 533627.26 7506370.73

D 533450.96 7506370.73

(UTM WGS-84)

5.16 Planta del Edificio Almacén y Talleres

Edificio almacén y talleres


La superficie ocupada por este edificio será de 780 m2 con forma rectangular de 65 x
12 m, dividido en una zona de almacén, otra de aseos y oficinas y otra de taller. En la
zona de taller se localizará una pequeña oficina y un aseo. La altura libre será de 9 m.

Figura N° 83 Planta edificio. Fuente: Propia


166

La cimentación del edificio será mediante zapatas de hormigón armado donde se


apoyarán los pilares, estabilizadas con un muro corrido de hormigón armado sobre el
que se apoyarán los cerramientos exteriores.
La cubierta del edificio estará formada por panel tipo sándwich de 50 mm de espesor,
de doble chapa de acero de perfil nervado y con relleno intermedio de espuma de
poliuretano, anclado a la estructura mediante ganchos o tornillos. En concepto de
iluminación natural se incorporarán claraboyas de un tamaño de 100 x 70 cm.
El pavimento estará formado por solera de hormigón de 20 cm de espesor, con mallazo
de reparto, con tratamiento superficial, por incrustación de arena de cuarzo/corindón
y fratasado mecánico.
El Edificio Almacén y Talleres estará dotado de instalaciones de alumbrado, fuerza,
sistema de aire acondicionado para refrigeración y calefacción del despacho.
Se realizará la instalación de la red de puesta a tierra del edificio mediante formación
de anillo de cobre desnudo recocido de 35 mm2 de sección nominal colocado a más de
80 cm de la superficie del terreno y cogidas a picas de acero recubierto de cobre e
hincadas en el terreno, esta red se unirá a la red general de la planta termosolar.

5.17 SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA


El sistema de generación eléctrica se encontrará constituido por los siguientes
componentes:

Turbinas de vapor:
Cada una de las 2 plantas termosolares contarán con un grupo turbogenerador con
recalentamiento intermedio capaz de producir 150 MWe. El ciclo tendrá extracciones
de turbina a distintos niveles de presión.
La instalación de la turbina de vapor se efectuará en una bancada de hormigón armado,
de forma irregular, ya que los elementos constitutivos de la turbina precisan de
diferentes uniones a diferentes cotas en la bancada. Esta bancada de hormigón armado
absorberá todas las vibraciones que le transmite la turbina de vapor.
La turbina recibirá el vapor procedente del Sistema de Generación de Vapor
(intercambiadores de sales / agua-vapor) que producirá vapor sobrecalentado a 540ºC.
Otro intercambiador (el recalentador) recibirá vapor frío de la turbina a unos 350ºC
recalentándolo hasta unos 540ºC, y luego reintroduciéndolo en la turbina.
Se considera un sistema de precalentadores de condensado y agua de alimentación con
extracciones de vapor de la turbina para así conseguir una óptima regeneración del
ciclo.
167

Aerocondensador:
El vapor que finalmente llegue al escape de las turbinas será condensado en
aerocondensadores desde cuyo pozo caliente se alimentará la succión de unas bombas
de condensado.
En cada planta termosolar se instalará un aerocondensador para la condensación del
vapor proveniente de la turbina de baja presión. Este equipo será montado sobre una
estructura metálica apoyada en una cimentación de hormigón armado.
Además, se instalarán bombas de vacío para extraer los incondensables que puedan
generarse en el ciclo agua vapor, manteniendo así el vacío en la turbina de vapor.
El condensado que se genere se almacenará en un tanque horizontal, desde donde
succionarán las bombas de condensado que impulsarán el condensado a través de tres
precalentadores de condensado hasta el desgasificador.

Desgasificador:
El desgasificador será capaz de desairear todo el agua de alimentación que será enviada
hacia el Sistema de Generación de Vapor, en todos los posibles modos de operación de
la planta y para las diferentes cargas térmicas. El agua desaireada será almacenada en
un tanque de acumulación.
Este equipo requiere ser montado a una cierta altura, para lo cual se construirá una
estructura metálica para su soportación, que será aprovechada para albergar los
precalentadores de baja y de alta.
El desgasificador se diseñará para recibir las siguientes corrientes:
Condensado principal, procedente del sistema de condensado a través de los
precalentadores de agua precedentes al desgasificador.
Condensados secundario, procedente de precalentadores de agua
de alimentación situado aguas arriba del desgasificador.
Extracción de vapor de turbina y vapor auxiliar

Sistema de alimentación de agua:


El sistema de alimentación de agua al generador de vapor estará compuesto por un
sistema de bombas centrífugas. Estas bombas succionarán el agua de alimentación del
tanque del desgasificador para enviarlas al generador de vapor, pasando antes a través
de dos precalentadores de agua de alimentación de alta presión.
El sistema se adecuará a las distintas demandas de generador de vapor, para lo que
contará bien con una válvula de control de agua de alimentación o alternativamente de
posibilidad de regulación de velocidad de la bomba, de modo que ajustará el caudal a
las necesidades de operación.
Las bombas de agua de alimentación serán del tipo centrífugas, horizontales,
multietapa. Contarán con los dispositivos necesarios para su completo drenaje y venteo
y serán accionadas mediante motor eléctrico.
168

Sistema de bypass
En el sistema de agua / vapor se dispondrá de:
Bypass del cuerpo de alta presión de la turbina de vapor, desde la línea de vapor
principal hasta la línea de recalentado frío, en caso de disparo de la turbina de
vapor o como dispositivo de seguridad, para absorber una posible sobrepresión
de los sobrecalentadores. Contará con un dispositivo de apertura rápida.
Bypass de baja presión de la turbina de vapor, desde la tubería de recalentado
caliente hasta el condensador, en caso de disparo de la turbina de vapor.

Estos sistemas se componen principalmente de:


Válvulas acondicionadoras de vapor;
Válvulas de control de agua de atemperación;
Válvulas automáticas de aislamiento de las válvulas acondicionadoras y de las
válvulas de control de agua de atemperación.

Edificio eléctrico, control y nave de turbina


Esta instalación será un edificio formado por sótano de cables (1.529 m 2), planta baja
(1.529 m2) y planta primera (827 m2), colindantes con una nave en la que se aloja la
turbina de vapor (1.705 m2). La planta baja será destinada a los cuadros eléctricos y la
primera planta será destinada a la sala de control.
169

Figura N° 84 Planta del Edificio Eléctrico, Control y Nave de Turbina


Fuente: propia.

La altura de la nave de turbina será de 20,3 m, mientras que la altura del edificio será
de 16,5 m. El acceso entre plantas se realiza por el interior y mediante una escalera que
dará servicio a las dos plantas.
La cubierta será plana y tendrá tres alturas: la inferior, cubriendo parte de la planta
baja; la 2ª cubriendo la sala de control; y, la 3ª sobre la nave de turbina.
El edificio se construirá mediante un muro corrido de hormigón armado HA-25, con
mallas de reparto en los laterales. La cimentación estará formada por zapatas aisladas,
salvo que el informe geotécnico final recomiende otro tipo de cimentación.
El edificio estará dotado de instalaciones de alumbrado, fuerza, conductos para red
telemática, sistema de aire acondicionado para refrigeración y calefacción, mediante
equipos autónomos con enfriadora en fachada lateral.
Se realizará la instalación de la red de puesta a tierra mediante unión a la puesta a tierra
de la Planta Termosolar.
Se instalará un equipo central de aire acondicionado para la planta primera, con la
maquinaria correspondiente colocada en las paredes. La canalización, para ventilación,
170

se realizará con lana de roca con sus correspondientes embocaduras, derivaciones, etc.
Por encima del falso techo, el frío/calor se distribuirá mediante 4 tubos a fancoil.

Edificio de aerocondensador
Este edificio tendrá una planta rectangular de 8,2 x 25,0 m. Estará formado por una
planta baja de cables (205 m2) y una planta primera para equipos eléctricos (205 m2).
La altura del edificio será de 8 m.
La cimentación estará constituida por zapatas de hormigón armado donde se apoyarán
los pilares, estabilizados con un muro corrido de hormigón armado sobre el que se
apoyará un muro de bloque de pie de fachada.
El pavimento estará formado por solera de hormigón de 20 cm de espesor, con mallazo
de reparto, con tratamiento superficial, por incrustación de arena de cuarzo/corindón
y fratasado mecánico.
El edificio estará dotado de instalaciones de alumbrado, fuerza, sistema de ventilación.
Se realizará la instalación de la red de puesta a tierra del edificio mediante formación
de anillo de cobre desnudo recocido de 35 mm2 de sección nominal colocado a más de
80 cm de la superficie del terreno y cogidas a picas de acero recubierto de cobre e
hincadas en el terreno, esta red se unirá a la red general de la planta.

5.18 ZONA DE SALES


La zona de sales estará constituida por un área de 350 x 80 m aprox. en planta, donde
se ubicarán el sistema de almacenamiento térmico y el edificio de sales.

Sistema de almacenamiento térmico:


El almacenamiento de energía térmica de cada planta termosolar de 150 MWe estará
compuesto de dos tanques de 64 m de diámetro aprox., y diseñado para albergar la
totalidad de las sales incluso a la temperatura más alta (mínima densidad), teniendo
una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 4.977 MWh térmicos,
equivalente a unas 18,5 h de operación de la turbina de vapor al 100%.
La baja tensión de vapor de las sales fundidas permite que éstas puedan ser
almacenadas a presión atmosférica.
Las paredes y el techo de los tanques estarán aisladas térmicamente con lana mineral.
Asimismo, para evitar pérdidas térmicas el fondo de los tanques de almacenamiento
reposará sobre una cama de material aislante contenido en una bañera de acero. La
fundación de esta estructura consistirá en: cimentación de hormigón refractario, bajo
la virola de contención del material aislante; una capa suelta de material aislante, bajo
la zona central de los tanques; espuma de vidrio y hormigón refractario, justo bajo la
virola de los tanques; y, un anillo perimetral de acero.
171

Para refrigerar la cimentación se instalará un sistema de ventilación forzada a través


de una serie de tubos galvanizados, de forma que el calor que exista en la cimentación
de ventile al exterior.
Los tanques poseerán bombas verticales en su interior, sumergidas en las sales, donde
un eje conectará dichos equipos con su motor, situado en una estructura encima del
tanque. Las bombas se utilizarán para el bombeo de sales de un tanque a otro. Los
diferentes sistemas de bombeo previstos son los siguientes:
i) Sistema de bombeo de transferencia de sales frías (primera etapa):
transfieren sales frías del tanque de almacenamiento de sales frías a un
tanque de transferencia, más pequeño y de menor altura, situado a un nivel
superior en la estructura.
ii) Sistema de bombeo de circulación del receptor (o segunda etapa): bombean
sales frías desde el tanque de transferencia a través de los paneles del
receptor hasta el depósito de salida, desde el cual, por gravedad, las sales ya
calientes descienden hacia el tanque caliente
iii) Sistema de bombeo de atemperación al Sistema de generación de vapor:
bombean sales frías desde el tanque de transferencia hasta el sistema de
generación de vapor, para controlar la temperatura de sales al SGV en
operación (arranques, etc.) y mantienen una circulación de sales frías a través
del SGV durante las paradas calientes de planta.
iv) Sistema de bombeo de circulación del SGV: bombean sales calientes desde el
tanque de almacenamiento de sales calientes a través del SGV, donde ceden
su calor y son dirigidas al tanque de sales frías.

Todos los componentes del sistema en contacto con sales contarán con protección anti
congelamiento consistente en un traceado eléctrico compuesto por diversos circuitos.
Cada circuito se controlará mediante sensores de temperatura para evitar puntos fríos
y congelación en su zona de afección. El sistema de traceado eléctrico estará conectado
a la red de servicios de emergencia que recibe, en caso de fallo de la red, alimentación
auxiliar desde un grupo diésel de emergencia controlado desde el DCS.
La mezcla de sales de nitratos naturales solidifica a unos 221ºC, por lo cual la protección
anti congelación permitirá mantener las sales a una temperatura mínima de 260ºC.
Adicionalmente, los tanques de sales estarán provistos con calentadores eléctricos
sumergidos en el volumen muerto del fondo para evitar la congelación de las sales
durante muy largos periodos de parada de la planta.
Para contener el volumen de las sales almacenadas, se definirá un cubeto de tanques de
sales. Dicho cubeto se realizará a base de taludes y de muros de hormigón armado que
rodeará las instalaciones de los tanques de sales, intercambiadores, bombas de sales,
etc.
172

Sistema de generación de vapor:


El Sistema de Generación de Vapor utiliza la energía térmica proveniente de las sales
de nitrato calientes para producir vapor sobrecalentado a las condiciones requeridas
por la turbina-generador y los sistemas auxiliares de vapor. La energía se cede de las
sales al ciclo agua-vapor a través de una serie de intercambiadores tipo carcasa-tubos.
Los componentes principales de este sistema son:
Intercambiadores carcasa-tubos, incluyendo el sobrecalentador, recalentador,
generador de vapor, y economizador. Cada uno de los intercambiadores estará
formado a su vez por un sistema de intercambiadores en paralelo o serie,
dependiendo de la optimización técnico económica del sistema.
Calentadores eléctricos para el arranque frío de la planta (calentamiento previo
del agua hasta niveles admisibles para la introducción de sales en el sistema).
Opcionalmente se podrá considerar una caldera auxiliar de combustible fósil
(gas natural o diesel) para este servicio.
Sistema de bombeo de recirculación para el agua de alimentación al
precalentador.
Tubería, incluyendo soportación, instrumentación y valvulería asociada.

El envío de sales de nitrato calientes consistirá en una Bomba de Circulación y una


Bomba de Atemperación, que se alimentarán del tanque de sales calientes y frías
(tanque de transferencia) respectivamente (interfaz con el sistema de almacenamiento
térmico).

Edificio de sales:
Este edificio tendrá un cuerpo principal de planta rectangular de 34 x 32,5 m, junto al
cual se habilitará un anexo de menor altura de 3,5 x 26,3 m para albergar
transformadores. Esta estructura estará formada por una planta baja de cables (495
m2) y una planta primera para equipos eléctricos (495 m2). La altura del cuerpo
principal será de 10,5 m y la del anexo de 9,0 m. Este último dispondrá de una
plataforma metálica para desplazar los transformadores y poder manipularlos con
grúa.
173

Figura N° 85 Planta del edificio de Sales. Fuente: propia

La cimentación del edificio será efectuada mediante zapatas de hormigón armado


donde se apoyarán los pilares, las que se arriostrarán con un muro corrido de hormigón
armado sobre el que se apoyará un muro de bloque de pie de fachada.
La estructura estará formada por pórticos y correas de acero. Por su parte, los
cerramientos estarán formados por paneles metálicos sándwich prefabricados,
colocados directamente sobre los pórticos de acero mediante los correspondientes
sistemas de anclaje. El pavimento estará formado por solera de hormigón de 20 cm de
espesor, con malla de acero, con tratamiento superficial, por incrustación de arena de
cuarzo/corindón y fratasado mecánico.

El Edificio de Sales estará dotado de instalaciones de alumbrado, fuerza, sistema de


ventilación. Se realizará la instalación de la red de puesta a tierra del edificio mediante
formación de anillo de cobre desnudo recocido de 35 mm2 de sección nominal colocado
a más de 80 cm de la superficie del terreno y cogidas a picas de acero recubierto de
cobre e hincadas en el terreno, esta red se unirá a la red general de la planta.
174

DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO SEONGNAM
CHILE 2019

a.6 FASE OPERACION


175

A.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN.

6.1 ACTIVIDADES EN LA FASE DE OPERACIONES:


En el caso de esta tipología de proyecto las principales acciones o actividades durante
su fase de operación son las siguientes:
Operación de la unidad de generación de energía eléctrica.
Circulación del fluido térmico y operación de las instalaciones para el
almacenamiento térmico en CCSP.
Operación de las instalaciones para el acondicionamiento de aguas para
proceso y limpieza.
Operación de las instalaciones para el manejo y tratamiento de aguas de proceso.
Operación de las instalaciones para la disposición de aguas residuales en balsas
de evaporación.
Operación de los motores de discos parabólicos.
Mantenimiento del campo solar.
Mantenimiento del bloque, área o isla de potencia y receptor solar.
Mantenimiento de las subestaciones eléctricas.
Mantenimiento de las líneas o tendidos eléctricos.
Mantenimiento de caminos permanentes.
Transporte de insumos, productos, residuos y mano de obra.
Manejo de las aguas servidas.
Otras acciones o actividades.

Detalle de estas operaciones:


OPERACIÓN DE LA UNIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Se debe describir la secuencia de operación de la citada unidad según se presenta a
continuación:

PRUEBAS Y PUESTA EN OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS


PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Esta es una actividad puntual y única, que se desarrolla las siguientes tareas:
Verificación de parámetros y puesta en marcha de la central.
Pruebas finales de puesta en servicio de los seguidores, inversores,
transformadores y celdas.
Elaboración de los partes de alta en servicio.
Envío de datos.
176

UNIDAD DE EXTRACCIÓN DE GASES NO CONDENSABLES:


NO existe Gases no condensables en este proyecto.

6.1.1 CIRCULACIÓN DEL FLUIDO TÉRMICO Y OPERACIÓN DE LAS


INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO TÉRMICO EN CCSP

Los colectores cilindro parabólicos (CCSP) son captadores solares de concentración,


que transforman la radiación solar directa en energía térmica, calentando un fluido
de trabajo. El CCSP consiste en un concentrador cilindro parabólico que refleja la
radiación solar directa sobre la línea focal de la parábola, en la que se sitúa el receptor:

Figura N° 86 Esquema TermoSolar

Desde el punto de vista estructural, este tipo de colectores se compone de cuatro


elementos principales:
La cimentación y la estructura soporte.
El reflector cilindro parabólico.
El tubo absorbedor o receptor.
El sistema de seguimiento solar.

El sistema de seguimiento más común consiste en un dispositivo que gira los reflectores
cilindro parabólicos del colector alrededor de un eje. Aunque también se han fabricado
CCSP que pueden girar en dos ejes, se ha demostrado que estos colectores tienen un
rendimiento menor que los de seguimiento en un único eje. Eso se debe a que los
colectores con seguimiento en un eje tienen pérdidas térmicas menores, salen más
177

rentables ya que son más sencillos mecánicamente, y son también más robustos
resistiendo cargas de viento muy superiores. Normalmente, los CCSP se instalan de
forma que su eje de giro quede orientado en la dirección Este-Oeste o Norte-Sur. La
rotación del colector se realiza mediante de un mecanismo eléctrico o hidráulico, que
mueve el colector de acuerdo con la posición del Sol. Los mecanismos eléctricos son
adecuados para colectores de tamaño pequeño o medio, mientras que para colectores
grandes se requiere el uso de mecanismos hidráulicos. Con el fin de reducir los costes
y simplificar la construcción, un solo mecanismo debe ser capaz de mover varios
módulos concentradores conectados en serie.

Figura N° 87 Movimiento de colectores.


El receptor lineal del CCSP es el elemento que convierte la radiación solar concentrada
en energía térmica que transporta el fluido calorífero. Se encuentra en la línea focal
del concentrador cilindro parabólico, conectado a la estructura mediante unos
soportes metálicos. Es uno de los elementos fundamentales de todo CCSP, ya que afecta
mucho el rendimiento global del colector. Consiste en un tubo absorbedor que a su vez
está compuesto por dos tubos concéntricos: uno interior metálico, por el que circula el
fluido calorífero, y otro exterior, de cristal. El tubo metálico lleva un recubrimiento
selectivo que posee una elevada absortividad (~94%) y una baja emisividad en el
espectro infrarrojo (~15%). La mayoría de los recubrimientos se degradan en contacto
con el aire cuando están calientes, por lo que se requiere que exista un alto vacío en
la cámara que queda entre el tubo metálico interior y la cubierta de cristal. El tubo de
cristal que rodea al tubo interior metálico protege el recubrimiento selectivo de las
incidencias meteorológicas y reduce las pérdidas térmicas por convección en el tubo
absorbedor. Este tubo suele llevar un tratamiento antireflexivo en sus dos caras, para
aumentar su transmisividad y, en consecuencia, el rendimiento óptico del colector.
178

Figura N° 88 Corte tubo absorbente


La misión del reflector cilindro parabólico es reflejar y proyectar la radiación solar de
forma concentrada sobre el tubo absorbedor situado en la línea focal del reflector. Para
llevar a cabo la reflexión, se utilizan películas de plata o aluminio depositadas sobre un
soporte que le da suficiente rigidez. Estos medios soporte pueden ser chapa
metálica, plástico o cristal.
En el caso de chapa metálica, el mismo material tiene la doble función de soporte y
reflectante. Para ello se suelen usar chapas de aluminio con una reflectancia especular
de 80% aproximadamente. La principal ventaja de este sistema es su bajo coste. En el
caso de plástico se trata de un película de plata o aluminio sobre una fina lámina de
plástico. Como en el caso anterior, el principal problema de estas películas reflectoras
es su baja durabilidad, ya que su reflectancia se disminuye rápidamente. La opción que
más se utiliza es emplear vidrio como medio soporte. En este caso, se deposita sobre el
vidrio una fina película de plata protegida por una película de cobre y otra de pintura.
Si se emplea vidrio grueso (espesor > 3 mm) como soporte, antes de depositar la
película de plata, el vidrio es curvado en caliente, en hornos especiales, para que
adopte la forma parabólica que debe tener, de modo que los espejos pueden ir
colocados directamente sobre la estructura metálica del colector. Cuando el espesor
del vidrio es pequeño (<1.5 mm), los espejos pueden pegarse directamente sobre
un soporte metálico, de fibra de vidrio o de otro material, que es el que asegura la
adecuada curvatura del concentrador.
179

Figura N° 89 Vista de colectores.

PÉRDIDAS Y RENDIMIENTO DEL CCSP


En el proceso de aprovechamiento térmico de la radiación solar directa por parte del
CCSP, aparecen una serie de pérdidas. Estas pérdidas se pueden dividir en tres grupos:
Pérdidas ópticas
Pérdidas térmicas
Pérdidas geométricas

Desde que la radiación solar pasa a través del plano de apertura del concentrador, hasta
que es absorbida en el tubo receptor, se producen una serie de pérdidas. Estas
pérdidas se deben a que el espejo concentrador no es un reflector perfecto ni tiene una
forma geométrica perfecta, ni la cubierta transparente deja pasar toda la radiación
solar, ni la superficie selectiva es un absorbedor perfecto. Estas pérdidas se conocen
como pérdidas ópticas y se determinan por cuatro parámetros.
180

Figura N° 90 Efecto de radiación solar

Las pérdidas que se producen en el proceso de reflexión son tanto más altas cuanto
menor es la reflectividad del cristal, de ahí que uno de los factores más importantes en
el mantenimiento del campo solar sea la limpieza de los espejos. La reflectividad ρ que
presenta el espejo puede llegar a alcanzar el valor de 93.5%.
Parte de los rayos reflejados por el espejo concentrador no alcanzan el tubo absorbedor
por causas de imperfecciones macroscópicas o microscópicas de las cubiertas, errores
en el posicionamiento del colector o en la posición relativa del tubo absorbedor
respecto al colector, etc. Todas estas pérdidas se cuantifican a través del factor de
interceptación γ, cuyo valor máximo suele ser del 95%, para colectores de muy buena
calidad de fabricación y con un procedimiento de montaje muy cuidadoso.
Aunque la cubierta de cristal deja pasar la mayor proporción de radiación solar a su
través, una parte pequeña de la radiación se refleja o se absorbe, por lo que el cociente
entre la radiación que pasa a través de la cubierta y la radiación que incide sobre ella
nos da la transmisividad, τ, de la cubierta. El valor de la transmisividad varía entre
92%-96%.
La absortividad de la superficie selectiva, α, cuantifica qué cantidad de la radiación
incidente es finalmente absorbida por el tubo. Los valores típicos de absortividad
varían entre 90%-96%.

El producto de los cuatro parámetros anteriores es el rendimiento óptico del CCSP, lo


cual depende solamente del ángulo de incidencia de la radiación y del grado de
ensuciamiento del colector.
Las pérdidas geométricas provocan una disminución del área efectiva de captación
de los colectores y se dividen en dos grupos:
181

Pérdidas inherentes al colector


Pérdidas debidas a la posición relativa entre filas de colectores

Las pérdidas geométricas inherentes al colector cilindro parabólico están causadas


porque este tipo de colectores tienen seguimiento en un único eje y, por tanto, sólo
poseen movimiento en elevación, lo que da lugar a la existencia de un ángulo de
incidencia entre el vector solar y el vector normal a la apertura del concentrador.
Para un ángulo de incidencia no nulo, existe una parte al final del tubo receptor que no
está iluminada por los rayos reflejados procedentes del espejo concentrador.

Figura N° 91 Perdidas geométricas

Donde Ae es el área de espejo que se pierde por este fenómeno, W es el ancho de la


parábola, y fm es la distancia media entre la superficie de la parábola y el receptor,
dentro de una misma sección transversal, cuyo valor se calcula, por geometría, de
acuerdo con la ecuación:

donde f es la distancia focal de la parábola. Las pérdidas debidas a la posición relativa


entre filas de colectores están causadas por la sombra parcial que algunos colectores
pueden proyectar sobre otros. Cuanta mayor distancia exista entre las filas paralelas de
colectores, menor es el sombreado que aparece. Sin embargo, un aumento del área
necesaria para el campo solar implica un aumento en las pérdidas de bombeo y
pérdidas térmicas que pueden producirse en el sistema de tuberías.
182

Figura N° 92 Pérdidas por posición


Como se ha visto antes, el ángulo de incidencia afecta tanto los parámetros ópticos,
como los geométricos, tomando éstos un valor máximo para ángulo de incidencia
nulo y un valor mínimo para ángulo de incidencia igual a 90º. Por tanto, se introduce
un parámetro denominado modificador del ángulo de incidencia, K( ), que tiene en
cuenta todas las pérdidas que ocurren para un ángulo de incidencia mayor que cero, y
que no están contenidas en el rendimiento óptico pico (el cual se refiere a ángulo de
incidencia nulo): pérdidas de final de colector, bloqueo de la radiación solar
concentrada por parte de los soportes del tubo absorbedor, e influencia del ángulo
de incidencia en la absortividad y transmisividad del tubo y reflectividad de los espejos.
El modificador del ángulo de incidencia depende directamente del ángulo de
incidencia, siendo K( )=1 para ángulo de incidencia nulo y K( )=0 para ángulo de
incidencia igual a 90º. El valor de K se facilita por el fabricante como una función
K=K( ) que se determina experimentalmente.
Las pérdidas térmicas se producen principalmente en dos lugares: en el tubo
absorbedor y en las tuberías de fluido térmico, siendo bastante más importantes las del
tubo absorbente. Las pérdidas térmicas asociadas al tubo absorbente están formadas
por: pérdidas de calor por conducción a través de los soportes de los tubos absorbentes,
pérdidas por radiación, convección y conducción desde el tubo absorbente hacia la
cubierta de cristal, y pérdidas por convección y radiación desde el tubo de cristal al
ambiente. En aquellos tubos absorbentes en los que entre el tubo metálico y el de cristal
hay vacío, las pérdidas térmicas por conducción y convección desde el tubo metálico
hacia la cubierta de vidrio quedan eliminadas, y solo hay entre el tubo metálico y la
cubierta de cristal pérdidas por radiación.

Aunque cada una de las pérdidas térmicas anteriormente mencionadas podría


calcularse analíticamente, aplicando las ecuaciones que rigen los procesos de
transferencia de calor por radiación, convección y conducción, las pérdidas térmicas
globales, en un CCSP, se calculan mediante la ecuación:
183

Donde DNI (W/m2) es la radiación solar directa, (grados) es el ángulo de


incidencia de la radiación solar, ΔT (ºC) es la diferencia de temperatura entre la del
fluido de trabajo y la ambiente, ai y bi son coeficientes facilitados por el fabricante del
colector y se determinan experimentalmente sometiendo al colector a diferentes
ensayos de pérdidas térmicas en el rango de temperaturas para el cual el colector ha
sido diseñado.

Figura N° 93 Ópticas en Tubo absorbente


Como consecuencia de todas las pérdidas ópticas, geométricas y térmicas que existen
en un CCSP, la energía térmica útil que da un CCSP es menor que la que daría en
condiciones ideales.
184

Figura N° 94 Rendimiento gobal


El rendimiento global del colector considera todos los tipos de pérdidas y se define por
tanto como el cociente entre la potencia térmica útil y la potencia solar incidente sobre
el colector:

La potencia solar incidente sobre el plano de apertura del concentrador viene dado

por la ecuación
Donde Ac es el área de apertura del concentrador (m2), DNI es la irradiacia solar
directa (W/m2) y es el ángulo de incidencia (grados).
Por otra parte, la energía térmica útil suministrada por el colector viene dada, en
términos del incremento entálpico que experimenta el fluido de trabajo en el colector,
por:

Fluidos de trabajo para un CCSP


El rango de temperatura ideal para trabajar con colectores cilindro parabólicos es
150°C - 400°C. Para temperaturas superiores las pérdidas térmicas de éste tipo de
colectores son altas y reducen su rendimiento. Para temperaturas inferiores a 150°C
185

hay otros colectores más económicos. El tipo de fluido de trabajo que se utiliza en los
CCSP depende de la temperatura que se desea alcanzar.

Existe una amplia variedad de fluidos térmicos para canales parabólicos, siendo los
principales:

Aceites o siliconas sintéticos


Aceites minerales
Sales fundidas
Agua
Líquidos iónicos
Aire u otro gas

Si las temperaturas que se desean son moderadas (˂150°C) la utilización de agua


desmineralizada como fluido de trabajo no conlleva grandes problemas ya que la
presión de trabajo no es excesiva. En cambio, las sales fundidas son aquellas
aplicaciones donde se desean temperaturas más altas (125°C˂T˂400°C). La explicación
de éste hecho consiste en que para temperaturas altas las tuberías estarían sometidas
a elevadas presiones si el fluido de trabajo fuera agua, porque para evitar que se
evapore el agua es necesario mantenerla en todo momento a una presión superior a la
de saturación correspondiente a la temperatura máxima que alcance el agua en los
colectores solares. Esto significa, por ejemplo, que si se desea tener agua caliente a
317°C a la salida de los colectores, la presión en el circuito tendrá que ser superior a 10
MPa. En cambio, puesto que la presión de vapor del aceite para estas temperaturas es
mucho menor que la del agua, se puede calentar aceite a 317°C sin tener que
mantener el circuito a más de 1,5 MPa. Trabajar a menores presiones hace posible
usar materiales más económicos para las tuberías y simplifica la instalación y sus
medidas de seguridad.
Existen diversos tipos de aceite y la elección de uno u otro se hace en función de la
temperatura máxima de trabajo deseada. Así, por ejemplo, para una temperatura
máxima de 300°C se puede elegir el Santotherm 55 (también denominado Therminol
Existen proyecto donde las sales pueden trabajar también a 400°C y no presentan un
punto de congelación tan alto. Por ejemplo, el Syltherm 800 es un aceite con buenas
propiedades térmicas hasta 425°C y con una temperatura de congelación de 30°C. El
único problema es que su precio resulta mucho más elevado que él del Monsanto VP-1.
El empleo de este tipo de mescla de Sales minerales se puede controlar consigo la
limitación de la temperatura máxima de operación porque a partir de
aproximadamente 350°C los Sales Minerales mencionados se degradan, perdiendo sus
propiedades.
186

GENERACIÓN DE VAPOR CON CCSP


La gran mayoría de las aplicaciones comerciales de los canales parabólicos están
destinadas a la producción de vapor. Según los requerimientos impuestos por el
proceso a alimentar térmicamente, el vapor puede ser saturado o sobrecalentado. Éste
vapor puede producirse en las tres formas siguientes:
Empleando en los colectores solares un fluido de trabajo que, una vez calentado en ellos,
transmite la energía térmica a un intercambiador de calor donde se produce el vapor
que alimenta el proceso industrial. El aceite es un fluido de trabajo muy común para
éste tipo de sistemas porque se comporta como un buen medio de transferencia de
calor y tiene una presión de vapor moderada, lo que simplifica el diseño de las tuberías
del campo solar.
Circulando agua presurizada en los colectores y convirtiéndolo parcialmente en vapor
en un tanque de expansión súbita (flashing). Éste método se usa para producir vapor a
temperaturas no demasiado altas (menos de 200°C), debido a la alta presión
necesaria en los tubos absorbedores de los CCSP y en las tuberías si la temperatura
del vapor es más alta.
Evaporando agua directamente en los tubos absorbedores de los CCSP
(Generación Directa de Vapor).
Cuando el vapor se produce mediante un intercambiador de calor, un líquido con
baja presión de vapor y buenas propiedades térmicas circula a través del campo de
colectores y se calienta manteniéndose en fase líquida, para que, mediante un
intercambiador de calor, transferir posteriormente a un circuito agua/vapor la energía
térmica que ha ganado en el campo solar. Ésta tecnología es la más común en los
sistemas con CCSP que existen.
Como fluido de trabajo en el campo solar se suele utilizar un aceite sintético adecuado,
a la temperatura máxima de trabajo que se desea. Utilizando aceite como medio de
transferencia de calor entre el campo solar y el circuito agua/vapor se superan los
inconvenientes asociados al uso directo del agua en los propios colectores solares (alta
presión y riesgo de congelación en las tuberías), pero el uso del aceite tiene también
algunos inconvenientes (riesgo de incendio, peligro de fugas contaminantes, mayor
coste, etc.). Además, los aceites tienen peores propiedades de transferencia de calor
que el agua y son demasiado viscosos cuando están fríos.
En estos sistemas, el intercambiador de calor es en realidad un generador de vapor o
caldera sin llama. Éste intercambiador de calor aceite/agua es un equipo costoso
porque requiere tubos de aleación anticorrosivos. Además, la existencia del
intercambiador impone que la temperatura del aceite a la salida del campo de
colectores sea algo superior que la temperatura del vapor producido, para
compensar las pérdidas térmicas y las irreversibilidades del intercambio de calor. La
temperatura del aceite a la salida del campo solar puede mantenerse constante
variando el caudal de aceite a través de los colectores para adecuarlo a la
irradiáncia solar directa que haya disponible en cada momento. De éste modo, el vapor
187

se produce a temperatura constante, variando solamente el caudal de vapor de


acuerdo con la energía térmica que el campo solar suministra al intercambiador de
calor en cada instante. El esquema del generador de vapor depende del tipo de vapor
que se desee producir (sobrecalentado o saturado). En el caso más genérico (vapor
sobrecalentado), el generador de vapor usado en éste tipo de sistemas consta de
tres cuerpos:
Precalentador o economizador donde el agua se precalienta hasta una
temperatura próxima a la de evaporación.
Evaporador donde el agua se evapora y pasa al último cuerpo del
intercambiador de calor.
Sobrecalentador donde el vapor se sobrecalienta hasta la temperatura
demandada por el proceso industrial que se alimenta térmicamente.
Temperatura mínima y máxima (°C) del fluido térmico en el sistema es de 150 °C a
400°C
Cantidad de fluido térmico al interior del sistema es de 125 m3 por planta
Frecuencia de reposición del fluido térmico en el sistema es del 0.02% anual y este No
se repone solo se carga según necesidad

PUESTA EN MARCHA.
Agua para inyección hidráulicas: Una vez terminada la construcción del planta
termosolar, como parte de la puesta en marcha, se requiere inyectar al sistema por una
única vez un total de 85.000 m3 de agua con calidad de agua potable, según estándar de
operación del sistema Termosolar, la que se adquirirá a empresas autorizadas, esta
agua se mantendrá en un ciclo cerrado, el que se repone al 1% anual como máximo. Se
informará a la Dirección Regional DGA en forma trimestral los volúmenes utilizados.

6.1.2 OPERACIÓN INSTALACIONES PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE


AGUAS DE PROCESO Y LIMPIEZA
Se consideran 100 m3 por planta, un caudal diario de 200 m3 con un total de 73.000 m3
anual. La Composición del agua a acondicionar y acondicionada es de calidad de Agua
potable, que se utilizara en planta de vapor para mover turbina de vapor

6.1.3 OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA EL MANEJO Y


TRATAMIENTO DE AGUAS DE PROCESO
El manejo y tratamiento de las aguas de proceso corresponde a Agua Potable, que se
adquirirá en Proveedores Autorizados. Se consideran 100 m3 por planta, un total diario
de 200 m3 con un total de 73.000 m3 anual.
188

6.1.4 OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA LA DISPOSICIÓN DE


AGUAS RESIDUALES EN BALSAS DE EVAPORACIÓN
El Volumen anual de aguas residuales a disponer en balsas es de 432 (m3/año). Agua
86% puresa que se reutiliza en sistema, se estima una pérdida de menos del l 2% , en
un estanque de hormigón con HDP y alli solo se realizara retiro de bombas para su
mentención. Operación de los motores de discos parabólicos

El tiempo de funcionamiento de los motores es de 12 (hr/día).

6.1.5 MANTENIMIENTO DEL CAMPO SOLAR


Preventivo y limpieza.
Revisión visual mensual de todos los paneles, inversores y seguidores.
Limpieza de paneles mensual o según estado.
Ejecución de pequeñas obras o reparaciones en general de las infraestructuras:
mecánica, eléctrica y albañilería, según necesidades de la planta.
Solución de pequeñas averías.
Descripción de las actividades de mantenimiento asociadas a la Planta
Fotoelectricidad, ya sea recambio de fluido, aceites de transformadores, sales, u otras
actividades. El Plan de Mantenimiento, se basa principalmente en determinar los
equipos que están involucrados en la planta Fotoelectricidad, para luego elaborar el
programa de tareas que se realizaran a cada equipo, cabe destacar que la elaboración
definitiva de este plan está sujeta al término de la ingeniería de detalles del proyecto,
en la cual se tendrá toda la información definitiva de los equipos que se utilizaran en
la planta Fotoelectricidad, según se describe en manuales de mantención. Dentro de
las tareas a determinar tenemos:
Las recomendaciones de los fabricantes, respetándolas escrupulosamente para
evitar perder las garantías de éstos.
El mantenimiento legal.
El organigrama habitual y el personal disponible para realizar mantenimiento
programado. Se ha tratado de realizar un plan de mantenimiento realista y
factible con el personal y los medios habituales.
La radiación solar y su distribución anual.
Las averías más graves y las más averías más probables, pues el plan de
mantenimiento diseñado está orientado a evitarlas
La experiencia del departamento técnico de Operaciones de la planta
Fotoelectricidad, elaborando planes de mantenimiento en instalaciones
energéticas.
189

Tabla 37 Descripción actividades de mantenimiento Planta Fotoelectricidad.


TAREA ESPECIALIDAD PERIODICIDAD

Vigilar niveles del equipo de lubricación de cojinetes Operación Diario

Análisis de vibraciones Predictivo Trimestral

Inspección sensorial (fugas, ruidos, vibraciones extrañas, Operación Diario


niveles)
Verificación del estado de cojinetes/rodamientos Mecánico Anual

Verificación del estado de retenes de cojinetes Mecánico Anual

Comprobación de alineación Mecánico Anual

Comprobar presiones de E/S Operación Diario

Comprobar instrumentación visual Instrumentación Anual

Calibrar instrumentación Instrumentación Bianual

Termografía Predictivo Trimestral

Boroscopia rodete Predictivo Anual

Medir consumos Eléctrico Anual

Comprobar contactos y conexiones Eléctrico Anual

Megado del motor Eléctrico Anual

Desmontar tapa trasera del motor y limpiar el ventilador Eléctrico Anual

Comprobación visual detallada de la bancada Mecánico Anual

Verificación del funcionamiento del cierre mecánico Mecánico Anual

Limpieza de carcasa Mecánico Anual

Verificar acoplamiento Mecánico Anual

Ultrasonidos a rodamientos/cojinetes Predictivo Trimestral

Verificación de la curva de funcionamiento presión-caudal Instrumentación Anual

Verificación de la conexión de puesta a tierra Eléctrico Anual

Comprobación del nivel de fluido barrera de los cierres Operación Diario

Inspección visual de las válvulas manuales Mecánico Anual

Verificación de la seta de emergencia Eléctrico Anual

Fuente: Elaboración propia.


A modo de ejemplo, las tareas aplicables en una bomba centrífuga de gran caudal,
como la que será usada como bomba principal en la planta Fotoelectricidad, son las
siguientes:
Para cada sistema, se debe determinar en primer lugar los equipos que lo componen,
analizando en detalle los P&ID de cada sistema. Con el listado de los equipos de cada
sistema se determinan las tareas de mantenimiento programado, la periodicidad y la
especialidad de cada tarea en cada uno de los equipos.
190

Una vez elaborada la lista de equipos, y aplicado a cada equipo las tareas genéricas,
solo queda realizar las gamas de mantenimiento, que no son más que la agrupación de
las tareas determinadas por especialidad y por frecuencia.
El mantenimiento del campo solar considera una serie de actividades que pueden variar
según se trate de una CSF o CCSP. Al respecto, se debe describir:

LIMPIEZA DE PANELES SOLARES


El panel solar requiere niveles de mantenimiento mínimos. Principalmente, éste debe
mantenerse libre de polvo. Para ello se realizará una limpieza en seco utilizando
sopladores o mediante la utilización de una mopa, plumero o similar, que está
diseñada para recoger polvo, la arena y suciedad en general de la superficie de los
paneles. Este sistema ha sido efectivo en otros proyectos solares en desarrollo en la
región.

Figura N° 95 Limpieza de Paneles


Andes Green, cada noche, mientras Chile está durmiendo, un robot por cada línea de
paneles se ponen manos a la obra en el parque Seongnam de Calama, para limpiar sus
paneles solares, de modo que el día siguiente puedan aprovechar mejor los rayos del
sol.
Cada robot utiliza varios paños de microfibra y un flujo de aire controlado para limpiar
suavemente los paneles sin necesidad de utilizar agua. Cada robot puede limpiar unos
100 m2 de paneles por minuto. Antes, los paneles solares sólo se limpiaban 9 veces al
año, debido a que tardaban 5 días con un gran trabajo y gasto.

Los robots son controlados de forma remota y trabajan de forma simultánea,


comenzando y terminando al mismo tiempo. Aún mejor, son independientes de la
energía, ya que se autoabastecen con sus propios paneles solares.
191

Figura N° 96 Robots de limpieza

La solución de limpieza robótica y sin agua de Ecoppia (Empresa fabricante del Robot) realiza
una limpieza diaria para eliminar el 99% de polvo en cada panel y asegurar una mayor
producción de cada planta. Con el avanzado sistema de control E4, soportado por datos en
tiempo real y pronosticado desde The Weather Channel, los sistemas se pueden programar
con un programa de limpieza personalizado para obtener resultados óptimos.

Limpieza de Espejos Solares


La energía solar destaca por ser una de las principales fuentes de energía ecológica y sostenible
en la actualidad. Este sistema cuenta con una gran proyección de futuro y rentabilidad, aunque
como cualquier instalación energética requiere cierto mantenimiento para aprovechar su
potencial al 100% y conseguir la máxima durabilidad de los aparatos de captación energética.
Andes Green Company utilizara el diseñado y fabricado por Valco este tiene dos modelos de
máquinas ideales para la limpieza de espejos y paneles solares. El modelo Valcos está orientado
a la limpieza de centrales termosolares de cilindros parabólicos y cuenta con piezas
intercambiables que permiten una limpieza con contacto y también sin contacto, lo cual supone
un considerable ahorro para la planta ya que con una sóla máquina podría desarrollar su
actividad sin problemas.
El modelo Vealis está especialmente orientado para la limpieza de plantas termosolares en
limpieza sin contacto.
192

Figura N° 97 Modelo Vealis, limpieza Espejos parabólicos


Un buen sistema de limpieza depende tanto de contar con el equipo adecuado como con la
estrategia adecuada. Andes Green Company realiza campañas de limpieza alternativas con
aspirado y con cepillo lo cual permite sacar el máximo rendimiento de los espejos garantizando
su durabilidad en el tiempo. Nuestras máquinas además pueden limpiar la superficie de los
cilindros solares sin rallarlos, ligeras para no dañar el firme del campo solar y con una gran
maniobrabilidad que permita cubrir varias filas de paneles al día.
Gracias a la combinación de estos elementos podemos alcanzar un índice de efectividad
superior al 92% bajo numerosas circunstancias y condiciones meteorológicas. Además de
nuestras máquinas Valcos y Vealis, Andes Green Company cuenta con equipos de limpieza
adicionales como sistema robótico que está en prueba que podrá limpiar en las noches.
193

Figura N° 98 Robot Gekko limpieza parabolicos.

• La eficacia de los robots alcanza hasta 800 m 2 por hora. Es una muy buena opción para las
instalaciones de techo extendido, donde una limpieza a mano es difícilmente factible.
• El robot GEKKO Solar limpia rigurosamente con sus cepillos rotativos y agua desmineralizada,
ejecutando una presión constante sobre los espejos solares.
• Por lo general, el sistema de apoyo del robot consiste en una plataforma de elevación, que
coloca al robot en la parte superior del techo, el motor es dirigido a control remoto.
• El abastecimiento de agua se efectúa desde un pequeño carrito con un polipasto de unos 140m
de longitud.

6.1.6 MANTENIMIENTO DEL BLOQUE, ÁREA O ISLA DE POTENCIA Y RECEPTOR


SOLAR
Se adjunta manuales de mantención de plantas

6.1.7 MANTENIMIENTO DE LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS


Se adjunta manual de manteniemiento de Sub estación Eléctrica

6.1.8 MANTENIMIENTO DE LAS LÍNEAS O TENDIDOS ELÉCTRICOS


Se adjunta manual de mantenimiento de LTE.
194

6.1.9 MANTENIMIENTO DE CAMINOS PERMANENTES


Los caminos son mantenidos según uso, dado que es muy bajo el transito se espera menos
minimas mantenciones y reparaciones del mismo.

6.1.10TRANSPORTE DE INSUMOS, PRODUCTOS, RESIDUOS Y MANO DE OBRA


Para estimar las emisiones atmosféricas de material particulado y gases que generan el
transporte de insumos, productos, residuos y mano de obra es necesario leer lo descrito en
capitulod e emisiones del proyecto

6.1.11 MANEJO DE LAS AGUAS SERVIDAS


Para la fase de operación se utilizará el sistema de alcantarillado particular, habilitado en la fase
de construcción, está instalación es continuadora de lo informado en el Permiso Ambiental
Sectorial, cuyos antecedentes se presentan en capítulo PAS 138, por lo que las instalaciones se
mantendrán durante la totalidad de la fase de operación. Además, las aguas tratadas también
serán utilizadas en humectación de caminos.

6.1.12 OTRAS ACCIONES O ACTIVIDADES


No se considera otras acciones o actividades durante la fase de operación.

6.2 CRONOLOGÍA
Respecto de la cronología de ejecución de la fase de operación del proyecto indicar:
El hito asociado al inicio de la fase de operación corresponde al momento en que se comienza a
inyectar energía al SEN.
Mientras que el hito asociado al término de la fase de operación corresponde al inicio de la fase
de cierre y/o abandono, cuya evaluación se realizará cuando se cumplan los 30 años de
operación.
195
Tabla 38 Cronograma Anual Fase de Operación del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia
196

6.3 MANO DE OBRA


Durante la operación del Proyecto se estima media de 100 trabajadores generación máxima de
150 puestos de trabajo. Respecto al alojamiento, los trabajadores se trasladarán en las
localidades cercanas al emplazamiento del Proyecto, en sus propias casas o en hospedajes
autorizados para tal función.
Tabla 39 Mano de obra por fase del Proyecto, Fase de Operación.

Fase Mano de Obra

Promedio Máxima

Operación 100 350


Fuente: Elaboración propia.

6.4 SUMINISTROS O INSUMOS BÁSICOS


Se debe describir cada suministro o insumo básico indicando su nombre, cantidad por unidad
de tiempo, manejo y actividad que será utilizado.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de insumos:

6.4.1 AGUA
Durante la fase de operación, y considerando la dotación mínima establecida en el artículo 14
del D.S. 594/99, se estima que se tendrá una demanda promedio de150 litros de agua por
persona al día. Considerando una dotación promedio de 350 personas durante la operación el
uso de agua será: 22.5 m3/día promedio, la que cumplirá con los parámetros de la Nch 409 Of
2005, Agua Potable.
Parte 1: Requisitos y NCh409/2.Of. 2004 Agua Potable –Parte 2: Muestreo, del Instituto
Nacional de Normalización.
El agua para uso sanitario será provista por una empresa contratista de la Región de
Antofagasta, a la cual se le exigirá el certificado de procedencia y calidad del agua potable,
además de la respectiva autorización sanitaria. Esta dotación se realizará a través de un camión
aljibe, la que será almacenada en un estanque con su respectivo sistema de cloración. El agua
destinada para la bebida de los trabajadores será suministrada a través de dispensadores de
agua purificada, los que serán provistos por una empresa contratista autorizada por la SEREMI
de Salud de la Región de Antofagasta, a la cual se le solicitará la autorización y su procedencia

6.4.2 ELECTRICIDAD
La energía eléctrica requerida será auto-suministrada durante el día, por lo que no se requerirá
de instalación eléctrica alguna para abastecer de energía la planta, y retirará energía de la línea
de transmisión durante la noche. De todas formas, existirá generación de respaldo solamente
para emergencias.
197

6.4.3 SUSTANCIAS PELIGROSAS


Durante la fase de operación se utilizarán como productos químicos, sal para recoger la energía
solar, que al circular próximo al sistema de distribución de agua, se transforma en electricidad
a través de un ciclo Rankine, similar de una central térmica, para las sales a utilizar en el
proceso termosolar, se utilizara como producto químco principalmente las sales DYNALENE
MS. El Fluido térmico (Fluido Calo portador) que circula al interior del tubo absorbedor, es el
mismo producto Dynalene MS-1 que corresponden a las sales, solo existe un cambio de
estado de solido a líquido, esto ocurre cuando el producto Dynalene MS-1 (Sales) pasa por el
tubo absorbedor, ubicado en los colectores cilindro parabólicos y es “fundido” por la radiación
solar que concentra el tubo absorbedor.
La Cantidad requerida de sales requeridas para el funcionamiento del sistema es de 85.500
ton requerida para operar la planta y las 139.000 toneladas corresponden a la cantidad
necesaria para operar la planta durante 30 años, con una pérdida anual del 9% respecto de
las 85.500 Ton. Se anexa hoja de dato de seguridad.

Tabla 40 Cantidad de Sales anuales.

Descripción Unidad Cantidad

Sales Totales Almacenamiento Ton 85.500


Térmico
Sales Transportada en Sistema Ton 51.300
Caloportador 60%
Recarga Sales Transportada en Ton 4.617
sistema Calo portador 9%
Recarga Sales /Día Ton 12,6

Recarga Sales/Día m3 6,9

Recarga Sales 30años Ton 184.680

Recarga Sales 30 años m3 101.134

Fuente: Elaboración propia.

Las características de los depósitos para el almacenamiento de sales, se realizará en tanques


son cilíndricos verticales de acero de carbono, para una capacidad estimada de m3, con la
aislación respectiva para mantener el calor. El sistema no requiere recambios de sales.
Este proceso de recarga se hace en el recipiente expansor y haciendo circular las sales a través
del sistema de bombeo, pasando por el intercambiador de calor para ser almacenado en el
tanque de Sales frías.
198

Los residuos de las Sales fundidas se convierten lentamente en solidos cuando se


expone a temperatura ambiente.
Derrames y drenajes de sales son colectados por un sistema de drenajes siendo
retornados al tanque de Sales frías.
Fluido térmico de Sales minerales o sintético a utilizar en la puesta en marcha,
circulación en el sistema a partir del receptor solar, e instalaciones para el
almacenamiento térmico.
Combustibles para el funcionamiento de equipos de respaldo durante la puesta en
marcha.
Sistemas de anticongelamiento del fluido térmico y motor de discos parabólicos.
Cloro para limpieza y aseo.
Aceites lubricantes para el funcionamiento de equipos y maquinarias, según
corresponda.
Dynalene es un producto que no se mezcla por lo tanto no se separa en ninguna fase del
funcionamiento del proyecto.
Se adjunta Manual de seguridad para función de Sales.
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210

6.4.4 EQUIPOS Y MAQUINARIAS


Los principales equipos y maquinarias que se utilizarán en la fase de operación
equipos para la mantención y limpieza de paneles y espejos.
grupos electrógenos,
equipos móviles o camiones para la limpieza de espejos o paneles,
grúas.
Transporte menor de personal, que se realizará en 6 camionetas y tres camiones de
30 toneladas, uno para agua potable y otro para las labores de mantención de las
instalaciones.
— Frecuencia de operación es esporádica, de los equipos y maquinarias a combustión,
incluyendo los grupos electrógenos.
— No se contemplan actividades de mantención de maquinaria al interior de la central solar.

6.4.5 TABLA RESUMEN DE LOS SUMINISTROS E INSUMOS BÁSICOS


Los elementos básicos para la mantención planta fotovoltaico y termosolar identificados por
fallas o problemas.
Tabla 41 Problemas comunes en sistemas solares fotovoltaicos

Problema Sistema
Fractura o daño en las cubiertas Paneles

Separación de las cubiertas externas Paneles


(vidrio o plástico)
que encapsulan
Descoloración la célula
o burbujas en laFV.
lámina Paneles

Conexiones a tierra corroídas Cableado eléctrico

Conexiones quemadas Cableado eléctrico

Conexiones deformadas Cableado eléctrico

Degradación de semiconductores Paneles

Degradación UV de paneles, Paneles


conductores y otras
componentes
Bajo rendimiento o apagado de
Conversión DC-AC
inversor por elevada
temperatura
Pérdida de eficiencia de los paneles Paneles, Conversión
DC-AC Estructuras de
Corrosión o daño en soporte,
Daño en diodos bypass Paneles
estructuras de soporte y
canalizaciones eléctricas Transporte de energía

Daño en paneles por efecto de punto Paneles


caliente
211

Tabla 42 Problemas comunes en sistemas solares térmicos

Problema Sistema

Fugas en el circuito primario


Tubería del circuito primario

Daños del aislamiento de tuberías Tubería del circuito primario


exteriores
Lámina de plástico secundaria hendida Captadores

Condensado en el captador Captadores

Cubierta del captador rota/hendida Captadores

Descoloración de la cubierta del captador Captadores

Descoloración del absorbedor Captadores

Corrosión de la superficie del absorbedor Captadores

Fuga en el absorbedor Captadores

Vaso de expansión defectuoso Otros componentes del circuito


primario

Insuficiente purga de aire del circuito Otros componentes del circuito


primario primario

Daño de la bomba Otros componentes del circuito


primario

Controles defectuosos Otros componentes

Fuga en la cubierta Otros componentes

Fuga en el acumulador Acumulador

Corrosión del acumulador Acumulador

Escape del fluido de trabajo o vapor Tubería del circuito primario

Congelamiento del fluido caloportador Circuito primario


212

6.4.6 PRODUCTOS GENERADOS


Respecto a la energía eléctrica generada por la central solar propiamente tal, se debe indica:
— Factor de planta639 (% del tiempo en que efectivamente se genera energía).
Planta Fotovoltaica la generación anual es 1.377 Gwh/año.
Planta termosolar producirá anualmente 840,6 Gwh/año.
El Proyecto Termosolar SEONGNAM 2217,6 Gwh/año.
Destino principal de la energía eléctrica generada: autoabastecimiento, sistemas eléctricos
interconectados.

6.5 EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES


Durante la fase de operación el recurso natural renovable que se utilizará
Radiación solar.
Agua potable para consumo humano.

6.6 EMISIONES
Se deben estimar las emisiones de la fase de operación del proyecto de acuerdo a lo siguiente:

6.6.1 EMISIONES A LA ATMÓSFERA:

6.6.1.1 MATERIAL PARTICULADO Y GASES


Estimación de la fase de operación
En la siguiente sección se presentan los factores y parámetros considerados para la estimación
de emisiones de MPS, MP10, MP2,5 y gases de combustión generados durante la fase de operación
del Proyecto por actividades de tránsito de vehículos vinculadas principalmente al transporte
de personal, insumos y materiales. El periodo de vida útil estipulada para el Proyecto es de 30
años, sin embargo, la estimación de emisiones consideró las actividades desarrolladas en 12
meses, asumiendo que el nivel de actividad es similar al resto de los años de operación del
Proyecto.

6Es un indicador del grado de utilización de una planta productiva, en algún período de producción, respecto de
su capacidad máxima (nominal) de producción calculada para el mismo período. Un factor de planta igual a 1 indica
que la planta trabajó a plena capacidad durante todo el período considerado para su comparación.
213

Tabla 43 Estimación De Emisiones Fase De Operación


(12 meses tipo) emisiones (ton/año)

Actividad MP10 MP2,5 NOx CO HC/COV

Tránsito en caminos 3,9 0,4


pavimentados
Tránsito en caminos no 1,1 0,01
pavimentados
Operación Vehículos 0,1 39,8 12,8 11,3
Operación Grupos 0,4 0,0 0,2 0,0
Electrógenos
Total (ton año) 5,5 0,4 40,0 13,0 11,0

6.6.1.2 OLOR
NO existe fuentes potenciales que generan emisiones de olor y la presencia de población
receptora, durante la fase de construcción del proyecto.

6.6.2 OTRAS EMISIONES LÍQUIDAS

6.6.2.1 RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS


Se generarán efluentes domiciliarios provenientes de las instalaciones sanitarias de las
instalaciones, para estimar el volumen de residuo producido, se consideran las siguientes
cifras:

Personal permanente: 100 personas/día


Dotación de agua: 150 L/persona/día

Por lo tanto, se considera un volumen diario de 15 m3/día de aguas servidas durante la fase
de operación, considerando las 150 personas en promedio que trabajarán en esta faena.
Se presenta la siguiente tabla adjunta, aguas que serán reutilizadas en humectación de
caminos. Se anexa antecedentes en capitulo PAS 138.

Resumen de los residuos líquidos que se generarán en todas las fases del proyecto.
214

Tabla 44 Residuos líquidos fase por Operación

FASES AGUAS SERVIDAS


(m3/día) PAS 138

Operación 15

Fuente: Elaboración propia.

6.6.2 RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES


No se generarán residuos industriales líquidos.

6.6.3 RUIDO
Es necesario estimar las emisiones de ruido que se generan en la ejecución de la fase de
operación del proyecto de una CSF y CCSP, tales como: funcionamiento de maquinarias
(incluyendo los grupos electrógenos) y equipos (limpieza de paneles o espejos), circulación de
vehículos, entre otros.
Adicionalmente, en una CCSP, las emisiones de ruido pueden provenir de bombas, turbinas, y
equipos del proceso de generación eléctrica; sistemas de refrigeración de motores (por
ejemplo, una CCSP de disco parabólico con sistema de ventilación por radiador), entre otros.
Las emisiones de ruido se deben identificar de acuerdo a los descriptores presentados en la
sección “Emisiones” del numeral 2.5.6, letra c. de la presente Guía.
Las fuentes de ruido relevantes para efectos de análisis acústico corresponden a:

Tabla 45 Nivel De Potencia Acústica De Maquinaria Fase De Operación.


Fuente Cantidad
Área
Transformador de poder 23/220 [kV] – 88 [MVA] 1
Subestación Eléctrica
(S/E) Generador diésel 500 [KVA] 1
Planta Transformadores de media tensión 0,4/23 [kV] - 2 4
[MVA]
Línea de Transmisión Línea de Transmisión eléctrica 1x220 [kV] 1
eléctrica

Para determinar el nivel de potencia acústica (Lw) del transformador de poder se utilizó la
expresión propuesta por Crocker (2007) 7 , mientras que para transformadores de media

7 Handbook of Noise and Vibration Control, Malcolm J. Crocker, 2007; Capítulo 82, Ecuaciones 16, 17 y 18.
215

tensión y el transformador de servicios auxiliares se utilizaron fichas técnicas de equipos de


equivalencia técnica (ver Acápite III).
La siguiente tabla especifica los valores Lw asignados a estos equipos.

Tabla 46 Nivel potencia acústica equipos a utilizar durante la fase de operación

Lw
Lw en [dB(A)] en bandas de octava de [dB(A)]
frecuencia [Hz]
Fuente de ruido Referencia
c/u

63 125 250 500 1k 2k 4k 8k

Camión 85,8 93 93 97,8 100 97,2 90 80 104,3 BS 5228 Tabla C.4, Nº3

Turbina
87,3 96 97 105 104 104 100 92 113 BS 5228 Tabla C.5, Nº28
Electrica

Camión aljibe 81,8 93 94 104 101 103 99 92 108,6 BS 5228 Tabla C.6, Nº37

Generador diésel
80,8 86 86 88,8 83 80,2 74 67 93,1 BS 5228 Tabla C.6, Nº39
100 [KVA]

Lw total* 95 100 102 107 106 106 101 94 117


216
Tabla 47 Atenuación a distancia fase operaciones
Funcionamiento Equipos de operación
Diferencia
Duración Lo N° Ltotal Distancia L2 A atm Agr A Leq a
ID Fuente Altura
(hr) [dB(a)] equipos (Lw+equipos) (m) [dB(A)] [dB(A)]** [dB(A)] *** [dB(A)] distancia
(m)
1 Camión 8 104,3 2 111,2 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 23,0
2 Turbina Electrica 8 113,0 2 119,9 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 31,7
3 Camión aljibe 8 108,6 2 115,5 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 27,3
Generador diésel No
4 8 93,1 1 93,1 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683
100 [KVA] audible
Funcionamiento Equipos de operación
Diferencia A atm Agr
Duración Lo N° Ltotal Distancia L2 A Leq a
ID Fuente Altura [dB(A)]* [dB(A)]
(hr) [dB(a)] equipos (Lw+equipos) (m) [dB(A)] [dB(A)] distancia
(m) * ***
1 Camión 8 104,3 2 111,2 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 29,9
2 Turbina Electrica 12 113,0 2 86,0 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 No audible
3 Camión aljibe 8 108,6 2 115,5 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 34,2
4 Generador diésel 100 [KVA] 93,1 1 93,1 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 No audible
2
Aislamiento 30% Los equipos consideran un 30 % de aislamiento para su evaluación total.
5 Total equipos 12 - 1 86 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 No audible
217
Funcionamiento Equipos de operación
Diferencia Agr
Duración Lo N° Ltotal Distancia L2 A atm A Leq a
ID Fuente Altura [dB(A)]
(hr) [dB(a)] equipos (Lw+equipos) (m) [dB(A)] [dB(A)]** [dB(A)] distancia
(m) ***
1 Camión 8 104,3 2 111,2 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 23,0
2 Turbina Electrica 8 113,0 2 119,9 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 31,7
3 Camión aljibe 8 108,6 2 115,5 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683 27,3
Generador diésel No
4 8 93,1 1 93,1 1.700 3 75,6 1,68 4,003 5,683
100 [KVA] audible
Aislamiento 30%
218

Funcionamiento Equipos de operación


Como se observa, en la casa habitación ubicada a los 1700 m de los límites del proyecto, los leq
o ruido que se proyecta, individualmente sobrepasa el limite audible [20 dB(a)], sin embargo,
al integrarlos y por efectos físicos, el ruido proyectado no es percibido a esa distancia por ser
menor a 20 dB(a), por lo que se puede afirmar que las actividades del proyecto no afectaran a
la salud de la población, aledaña al proyecto.

Figura N° 99 Leq dB(a) según distancia, fase operación

En relación al ruido generado por la LTE, éste se considera despreciable bajo condiciones
normales de humedad y temperatura; sin embargo, en situaciones climáticas específicas como
alta humedad y nubosidad baja se produce el denominado “efecto corona”. Este fenómeno
consiste en la ionización del aire que rodea a los conductores de alta tensión, y tiene lugar
cuando el gradiente eléctrico supera la rigidez dieléctrica del aire, manifestándose en forma de
pequeñas chispas o descargas a escasos centímetros de los cables, lo que tiene como
consecuencia la emisión de energía acústica o “ruido audible” (RA).
219

El cálculo de RA se basó en el método propuesto por la FGH de Alemania 8 , el cual puede


aplicarse a líneas de transmisión que tengan menos de 6 conductores por fase, con un diámetro
de conductor entre 2 y 7 [cm].

La siguiente expresión permite calcular el nivel de 𝑅𝐴 para la fase 𝑖, bajo condiciones de mal
tiempo:

𝑅𝐴𝑖 = 2𝐸𝑖 + 45 log(𝑑) + 18 log(𝑁) − 0,3 − 10 log(𝑅𝑖)

Donde:
𝐸𝑖 : Gradiente de campo eléctrico en la superficie del conductor [kV/cm],
𝑑 : Diámetro del conductor [cm],
𝑁 : Número de subconductores por fase,
𝑅𝑖 : Distancia del conductor al punto de cálculo [m]. Luego, el nivel de ruido audible

asociado a la LTE es:

𝑅𝐴 = 10𝑙𝑜𝑔 ∑ 10𝑅𝐴𝑖/10
𝑖=1

Donde:
𝑛 : Número de fases.

Para el caso específico del Proyecto en evaluación, se consideró un gradiente de campo


eléctrico típico para una LTE de 220 [kV], tomando como condición más desfavorable una
cantidad de subconductores por fase N= 3 (Gráfico 2).

8 Forschungsemeinschaft Für Hochspanmmge und Hochstromtechnik: E. V.


220

Figura N° 100 Gradiente superficial v/s tensión y número de subconductores


La Tabla 48 señala los datos asociados a la LTE y el nivel de ruido audible estimado
inmediatamente bajo la línea, a 1,5 [m] sobre el suelo.
Información LTE para estimación de ruido audible y nivel de ruido proyectado en la faja de
seguridad.
Tabla 48 Estimación ruido audible y nivel de ruido faja de seguridad.

Número de subconductores por fase 𝑁 1

Gradiente de campo eléctrico 𝐸𝑖 [Kv/cm] 17,59


Diámetro del conductor 𝑑 [cm] 2,52
Altura mínima catenaria [m] 10,65
Número de fases 𝑛 3
Nivel de RA [dB(A)] a 1,5 [m] del suelo 48,1*

*El nivel de RA se realiza considerando 3 fases en la LTE


221

Utilizando el nivel RA obtenido, el nivel de potencia acústica Lw de la LTE se obtuvo a


través de la siguiente ecuación9:

𝐿𝑤 = 𝑁𝑃𝑆 + 10 ∙ log(𝑟) + 8

Donde:

Lw : Nivel de potencia sonora LTE;


𝑁𝑃𝑆 : Nivel de presión sonora LTE (RA);
𝑟 : Distancia desde la LTE al

punto de proyección. Siendo = 9,5 [𝑚].

A continuación se detalla el nivel de potencia acústica por metro lineal calculado a partir
del método FGH de Alemania.

Tabla 49 Nivel de potencia acústica de Línea de transmisión 1x220 [kV].


Lw [dB(A)] en bandas de octava de frecuencia [Hz] Lw
Fuente
Fuente 63 125 250 500 1k 2k 4k 8K [dB(A)]

Ruido audible Línea de transmisión 38,6 42,6 49,6 53,6 57,6 60,6 60,6 56,6 65,7 Método FGH de
1x220 [kV] Alemania

*Valores en [dB/metro lineal].

Dados estos valores se puede afirmar que a los 100 metros, el nivle Leq es menor de 20 dB(a),
que es el mínimo audible.

9 Samir N. Y. Gerges, Ruido, Fundamentes y control, Primera edición en español, 1998. Ecuación 1.107.
222

6.6.4 VIBRACIÓN
En la fase de operación de una CSF y CCSP no se identifican fuentes que generen vibraciones.

6.7 RESIDUOS
Los residuos no peligrosos y peligrosos se deben identificar de acuerdo a los descriptores
presentados en la sección “Residuos” del numeral 2.5.7 de la presente Guía.
Se deben considerar los residuos propios de la fase de operación para este tipo de proyecto, a
modo de referencia es posible indicar:

6.7.1. RESIDUOS DOMICILIARIOS Y ASIMILABLES A DOMICILIARIOS


Durante la fase de operación se generará este tipo de residuos sólidos desde la sala de control.
Se estima una producción de residuos domiciliarios de 45 kg/mes. Se recolectarán estos
desechos con una frecuencia máxima de 3 días, evitando así la descomposición de la materia
orgánica y la proliferación de vectores y generación de olores, el retiro lo realizará una empresa
autorizada por la Autoridad Sanitaria.
Se destaca que los contenedores que concentrarán los residuos solidos domicialirios estarán
compuestos por una tapa hermética de modo de evitar fos de atracción de fauna silvestre de
la zona.

6.7.2 RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS


Se generarán eventualmente residuos de embalajes de equipos. Se estima una generación anual
de 3 m3.

6.7.3 RESIDUOS PELIGROSOS


En la fase de operación, se generarán aceites, lubricantes y otros residuos menores
considerados como peligrosos, los cuales serán gestionados mediante un sistema de manejo de
dos componentes.
El primer componente del sistema de manejo tiene por objetivo el almacenamiento temporal
en los puntos de generación de los residuos. Para este fin se utilizarán contenedores primarios,
dispuestos en los frentes de trabajo e instalaciones menores generadoras de estos residuos
(oficinas, talleres, etc.). Todos estos contenedores serán herméticos, sellados con tapa, de fácil
traslado y tendrán capacidad suficiente para contener el volumen de residuos peligrosos
generados en el período de frecuencia de retiro.
223

Posteriormente, los residuos serán trasladados a una bodega de acopio temporal (BAT) al
interior de la faena durante la construcción. Esta bodega representa el segundo componente
del sistema de manejo. Allí, se mantendrán los residuos en contenedores secundarios
identificados y etiquetados de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la
Nch 2190 Of.2003 y las características de peligrosidad indicadas en el artículo 11 del D.S.
148/2003. Este etiquetado se mantendrá desde el almacenamiento hasta la eliminación de
los residuos. El manejo de los residuos dentro de la bodega se regularizará mediante la
elaboración de fichas de ingreso y egreso de residuos para mantener un control periódico de
los residuos peligrosos.

El lugar seleccionado para la disposición final de los residuos peligrosos generados por el
Proyecto, contará con la infraestructura adecuada para el manejo y procesamiento de éstos y
con la autorización correspondiente de la Seremi de Salud para su funcionamiento. Se llevará
el registro de los certificados de recepción de los residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos menores, tales como aceites y grasas, paños, huaipe con grasas, etc.,
se depositarán diariamente en contenedores primarios debidamente etiquetados en los frentes
de trabajo y oficinas. Periódicamente, estos residuos serán retirados y dispuestos en la BAT
de la instalación de faena, para luego ser depositados en los sitios de eliminación autorizados
por una empresa autorizada de transporte. Se llevará un registro interno del movimiento
de residuos peligrosos hacia y desde la bodega de almacenamiento de los mismos.
El período de almacenamiento de los residuos peligrosos, desde su generación hasta la salida
de la BAT, en ningún caso excederá de 6 meses. Se anexa el PAS 142.
— Algunos respel asociados a CSF y CCSP pueden provenir de mantenciones tales como aceites
de lubricantes usados generados por el cambio de aceite en transformadores, materiales de
limpieza contaminados, baterías, restos de pintura, cartuchos impresoras, tubos
fluorescentes, entre otros.
— En lo particular, en una CSF podría corresponder a los paneles fotovoltaicos rotos o trizados
por contener cadmio, arsénico, sílice, entre otros, y por lo tanto, ser considerados respel en base
las características de peligrosidad y proceder un manejo diferenciado.
— En relación a lo anterior, es importante señalar que la disposición final de paneles
fotovoltaicos en desuso puede contemplar el reciclaje dependiendo de la empresa fabricante.
— En una CCSP de cilindro parabólico, los respel pueden originarse por degradación del aceite
sintético o mineral utilizado como fluido térmico durante la puesta en marcha y en la operación
de la central, que depende principalmente de la temperatura de trabajo y las condiciones de
operación.
224

6.8 PLANES DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS


Algunas de las contingencias que se pueden presentar en una central solar durante la fase de
operación son las siguientes:
— En relación a los respel de paneles fotovoltaicos que se tratan y eliminan fuera del predio,
se produce contingencia cuando el gestor de la eliminación no puede recibirlos para realizar el
servicio.
— Respecto a la instalación para el manejo de aguas servidas, se produce contingencia por
emisión de olores debido a fallas en el equipo de dosificación de sustancias peligrosas.
— Con relación a caminos de accesos se produce contingencia por el deslizamiento de tierra y
rocas.
— Ocurrencia de eventos naturales tales como sismos, inundaciones, lluvia o nevazón intensas,
deshielos y remoción en masa, que pudieran ocasionar daño a partes y obras del proyecto. Para
la identificación de la contingencia debe considerarse las características climáticas, geológicas
y orográficas de la zona.
— Derrames de sustancias peligrosas o respel al suelo, en o cercano a cursos de agua.
— Derrame de fluido térmico durante la puesta en marcha.
— Derrame o fuga de fluido térmico durante su carga en las instalaciones asociadas al
almacenamiento térmico, en lo particular, en el sistema del fluido térmico de CCSP (cilindro
parabólico, lineal fresnel, torre de concentración, según corresponda).
— Derrame o fuga de fluido térmico del receptor solar de CCSP (cilindro parabólico, lineal
fresnel, torre de concentración, según corresponda).
— Derrame o fuga de fluido térmico en las instalaciones asociadas al almacenamiento
térmico, en lo particular, el sistema de almacenamiento térmico de CCSP (cilindro parabólico,
lineal fresnel, torre de concentración, según corresponda).
— Derrame o fuga de fluido térmico desde el sistema de anticongelamiento.
— Fuga de gases desde los sistemas de expulsión de gases provenientes de la combustión de
los motores de discos parabólicos.
— Derrame o fuga de aguas de proceso desde las instalaciones para el manejo y tratamiento de
aguas de proceso.
— Derrame o fuga de aguas residuales desde las balsas de evaporación.
— Caída de fauna al interior de las balsas de evaporación.
— Derrame o fuga de agua desde las instalaciones para el acondicionamiento de agua de
proceso y limpieza.
— Otros: especificar.
225

Respecto de cada una de las contingencias que se identifiquen se deben establecer las
respectivas acciones o medidas a implementar para evitar que éstas se produzcan o minimizar
la probabilidad de ocurrencia; como asimismo la identificación de las acciones o medidas a
implementar en el caso que se produzca la contingencia, con el objetivo de controlarla y/o
minimizar sus efectos sobre el medio ambiente o la población.
226
227

A.7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE Y/O ABANDONO


Es necesario describir la fase de cierre, en el escenario que el proyecto finaliza su operación y
sus instalaciones se retiran o demuelen. Sin embargo, el titular puede contemplar otros
escenarios y actividades asociadas a esta fase, de acuerdo al diseño particular del proyecto. Es
necesario identificar las partes, obras, y acciones o actividades de esta fase, teniendo en
considerando lo siguiente:

7.1 DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE ESTRUCTURAS


Se cumplirán todas las exigencias legales y ambientales vigentes a la fecha del cierre del
Proyecto. Se retirarán los elementos mecánicos y otros en desuso, se trasladarán para su
reutilización, reciclaje o se dispondrán conforme a la normativa vigente en un lugar autorizado.
Una vez concluida la vida útil de los paneles solares, estos serán devueltos al fabricante para su
reciclaje.
Durante la fase de cierre y/o abandono se estima que se utilizarán vehículos de transporte
de camiones de 30 toneladas, para desmantelamiento y transporte para la disposición final
de celdas, inversores, transformadores, tableros, residuos peligrosos y no peligrosos, agua
potable e industrial, en total se utilizarán, al igual que en la fase de construcción, 30
camiones, 2 buses para transporte de personal junto con 20 camionetas como vehículos
menores en diferentes tareas en la fase de cierre y/o abandono.

7.2 RESTITUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.


Dado que el terreno no recibirá prácticamente preparación alguna y por tanto que la afección
sobre el suelo y la geoforma es mínima, el lugar quedará plenamente como en su estado
anterior al finalizar la operación. No existirá restauración de vegetación debido a la ausencia
de formaciones vegetales en el área de emplazamiento del Proyecto.

7.3 MANTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y SUPERVISIÓN QUE SEAN NECESARIAS


Dada la baja intervención de las obras del Proyecto, sumado al carácter modular de sus
componentes, no será necesario establecer actividades de mantención, conservación y
supervisión en el área ocupada por las obras del Proyecto.
228

7.4 PREVENCIÓN DE FUTURAS EMISIONES DESDE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO PARA


EVITAR LA AFECTACIÓN DEL ECOSISTEMA, INCLUIDOS EL AIRE, SUELO Y AGUA.
Dado que el terreno no recibirá prácticamente preparación alguna y por tanto que la afección
sobre el suelo y la geoforma es mínima, el lugar quedará plenamente como en su estado anterior
y no presentará condiciones que generen futuras emisiones.

7.5 REGISTROS DEL CIERRE.


Se compromete a presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, al finalizar la fase de
cierre, los registros relativos a información que evidencie la ejecución de esta fase, tales como
documentos, planos y fotografías.

7.6 PLANES DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS


Algunas de las contingencias que se pueden presentar en una central solar durante la fase de
cierre son las siguientes:

— Respecto a los respel y emisiones líquidas que se tratan y eliminan fuera del predio, se
produce contingencia cuando el gestor del transporte o eliminación no puede realizar el
servicio con la frecuencia acordada.
— Derrames de sustancias peligrosas o respel al suelo, en o cercano a cursos de agua.
— Otros: especificar.
La vida útil del Proyecto se estima por un período de 30 años. Esto se logra mediante el
continuo mantenimiento de los equipos, que garantizan su funcionamiento durante el
periodo indicado, de acuerdo con el plan de mantenimiento y a la incorporación de
innovaciones tecnológicas.
Cabe señalar que luego de cumplido el plazo de los 30 años, se evaluará prorrogar el inicio de
la fase de cierre y/o abandono según las condiciones tecnológicas y de mercado presentes
en ese momento.
En esta fase, para las necesidades de los trabajadores presentes en esta fase, se presentará
la solución de condiciones básica en los lugares de trabajo, para ello se cumplirá con la
legislación, proveyendo de agua potable, alcantarillado, manejo de residuos, en calidad y
cantidad, según lo generado todo esto debidamente autorizados por la autoridad
competente.
229

7.7 ACCIONES ETAPA CIERRE Y/O ABANDONO.


Se describe a continuación:
Tabla 50 Acciones se realizarán en la etapa de cierre y/o abandono del proyecto
DESMONTAJE PROYECTO INICIO DIAS
Estructuras 01-01-2053 330

Módulos FVs 01-02-2053 330

Eléctrico Inversores 01-02-2053 330


SECTOR A

Sub_estación 01-12-2053 30

LTE 28-11-2053 30

Desconexión LTE 28-11-2053 30

Traslado de componentes 01-01-2054 120

Estructuras TS 01-01-2053 330


TERMOSOLAR

Equipos electro-mecanicos TS 01-02-2053 330

Cañerias y obras hidraulicas TS 01-02-2053 330

Desconexionados eléctricos TS 01-01-2053 330

Traslado de componentes TS 01-01-2054 120


COLECTORES

Estructuras de soporte 01-01-2053 330

Espejos parabolicos 01-02-2053 330

Cableados electricos 01-01-2053 330

Equipamiento salas electricas SE LTE 01-01-2053 330


SE LTE

Montaje de equipos SE LTE 01-01-2053 330

Cercos perimetrales 01-06-2053 570


OOCC

Retiro de instalaciones permanentes 01-12-2054 180

Equipos temporales 01-12-2054 180

Fuente: Elaboración propia.


Cronograma Fase 230
de Cierre y abandono
231

7.8 EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Las operaciones constructivas de cierre son mucho menores que las realizadas en la
construcción del Proyecto y básicamente tratan del desmonte de los paneles solares. Para
efectos de esta declaración y para facilitar su evaluación se consideraron las emisiones
similares a las de la fase de construcción.
Estimación fase de cierre
Fase de Cierre las emisiones atmosféricas corresponden a las derivadas de las actividades de
desmonte de las instalaciones, movimiento de materiales y tránsito de vehículo y se
circunscriben al área de instalación de los paneles, que muestra en la tabla:

Tabla 51 Emisiones – Fase De Ciere Y/O Abandono


ACTIVIDAD CIERRE EMISIONES (kg/año)
MP10 MP2,5 CO HC NOx SO2
Tránsito de Pesados 28,35 2,83
vehículos por
camino no
pavimentado Livianos 19,33 5,22

Combustión de Grupo 1,61E-04 1,56E-04 4,87E-04 1,84E-04 2,26E-03


Motores Electrógeno

Vehículos 5,59E+00 5,43E+00 8,44E-01 1,91E-01 8,31E+01 7,09E-03

TOTAL [ton año] 0.13882 0.077937 8,4 E-04 1.92E-04 0.083 7,0E-06

7.9 EMISIONES SONORAS

Durante la fase de cierre y/o abandono los principales aportes de presión sonora serán el uso
de maquinaria durante el desmantelamiento, el movimiento de tierras y el paso de camiones
por caminos de acceso.

Dada la similitud de las operaciones con la fase de construcción, se considera que en la fase de
cierre y/o abandono se dará cabal cumplimiento a las disposiciones actuales y de la época,
considerando en esta referencia el mejoramiento sonoro de las maquinarias de 30 años más y
el menor uso de ellas en el abandono.
232

Fase de cierre:
En relación a la fase de cierre, se realizará el desmantelamiento de todas las estructuras
construidas en el presente Proyecto y actividades de re-adecuación del terreno. De acuerdo a
la naturaleza de la maquinaria empleada para dichas actividades, la emisión de ruido será de
menor magnitud respecto de las labores de construcción, de manera que el análisis de una
hipotética fase de cierre está contenido en la evaluación de cumplimiento para la fase de
construcción.

7.10 RESIDUOS LÍQUIDOS


Residuos líquidos domésticos
Al igual que en la fase de construcción, se generarán residuos líquidos domésticos producidos
por el uso de aguas servidas domesticas por parte del personal contratado para las
operaciones de abandono. Para este efecto, se habilitarán baños químicos, o los que se
encuentren disponibles con menores grados de impacto en la época, y serán instalados y
mantenidos por una empresa autorizada por la SEREMI de Salud de acuerdo con las
normativas vigentes. Se espera una generación máxima de 53 m3. Según se anexa en PAS 138.

Tabla 52 Residuos líquidos en todas las fases abandono.

FASES AGUAS SERVIDAS


(m3/día) PAS 138

Cierre 53

Fuente: Elaboración propia.

Residuos líquidos industriales.


Durante esta fase no se generarán residuos líquidos industriales.

7.11 CUANTIFICACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS.


En la fase de cierre y/o abandono, se generarán residuos sólidos provenientes del reemplazo
de los equipos. Dependiendo de las condiciones en que se encuentren estos serán vendidos para
ser reutilizados o reciclados. Todo el material de desecho será debidamente almacenado y
dispuesto en un sitio de disposición final, según los cuerpos normativos a la fecha.
233

En consecuencia, considerando la similitud y menor impacto de la fase de cierre y/o abandono


en comparación con la fase de construcción y las medidas de manejo de residuos consideradas
por la empresa, se descarta impacto ambiental negativo de significancia.

7.11.1RESIDUOS SÓLIDOS
Residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios:
En la fase de cierre y/o abandono, se generarán residuos sólidos domésticos que serán
almacenados temporalmente en bolsas plásticas en contenedores cerrados (se estima una
producción de residuos domésticos de 50 kg/día). La recolección y disposición de estos estará a
cargo de una empresa especializada quienes llevarán los residuos a un vertedero autorizado,
según las normativas en vigencia a la época.

RESIDUOS PELIGROSOS
En la fase de cierre y/o abandono, se generarán aceites, lubricantes y otros residuos menores
considerados como peligrosos, los cuales serán gestionados mediante un sistema de manejo
de dos componentes al igual que en las fases anteriores.
234

DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO SEONGNAM
CHILE 2019

a.8 PLAN DE PREVENCION DE


CONTINGENCIAS Y
EMERGENCIAS
235

A.8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El plan de emergencia está dirigido a todas las personas involucradas en el desarrollo del
Proyecto, que contiene las medidas de acciones necesarias para enfrentar las emergencias
que se puedan producir al interior de las instalaciones.
El plan que se describe está formado básicamente por tres partes, la primera se refiere a la
organización que debe existir para enfrentar una emergencia, la segunda parte se
consideran los procedimientos de respuesta en casos de emergencia que deben seguir, tanto las
personas que se vean enfrentadas a una situación de emergencia como las que se harán cargo
de las medidas de control y la tercera parte se refiere a la planificación que debe existir, en caso
de una emergencia que requiera la evacuación del personal.

Según lo señalado en el párrafo 2 del Título VI, artículos 103 y 104 del D.S. N°40/2012 RSEIA
del MMA, se establece lo siguiente:
Artículo 103.- Plan de prevención de contingencias.
El plan deberá identificar las situaciones de riesgo o contingencia que puedan afectar el medio
ambiente o a la población y describir las acciones o medidas a implementar para evitar que
estas se produzcan o minimizar la probabilidad de ocurrencia.

Artículo 104.- Plan de emergencias.


El plan deberá describir las acciones a implementar en caso de que se produzca una
emergencia. El objetivo de estas medidas es controlar la emergencia y/o minimizar sus efectos
sobre el medio ambiente o la población.

8.1 PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de contingencia para el manejo de los residuos peligrosos en Bodega se presenta a
continuación:
Propósito
Establecer las acciones a seguir que permitan llevar a cabo actividades para el control de
cualquier contingencia derivada del manejo de los residuos peligrosos, de forma de evitar que
se ponga en riesgo la integridad física de las personas, equipos, materiales, instalaciones
y medio ambiente.
236

A continuación, se incorporan distintos servicion minesteriales que pueden ayudar en caso de


alguna emergencia en cuales quiera de las fases:
Provinciales de Vialidad: Oficina Provincial de Vialidad Antofagasta, fono: 552422305 –
Oficina Provincial de El Loa, fono: 552422321
Direccion Regional de Aguas, fono: 552422266
Carabineros de Chile, fono: 123
Ambulancia Antofagasta, fono: 131
Rescate, fono:911
Bomberos, fono: 132
Alcance
Aplicable a todas las áreas, departamentos, personal de planta y contratistas que prestan
servicios en dependencias del proyecto y que en el ejercicio de sus funciones generen,
manipulen, almacenen y transporten residuos peligrosos.
Responsabilidades
Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional: Instruir a los trabajadores en los tópicos del
presente procedimiento y controlar su correcta aplicación.
Trabajadores: Tomarán conocimiento de este procedimiento y cumplirán fielmente todas
sus disposiciones, informando además de cualquier anomalía.
Supervisor Ambiental: Fiscalizará el cumplimiento de este procedimiento y propondrá
medidas de mejora, en caso de no conformidades.
Riesgos derivados de la manipulación de residuos peligrosos
Las contingencias que pueden suceder, derivadas del manejo de los residuos peligrosos son
las siguientes:
Incendio
Derrames
Colisión y/o volcamiento de vehículos que transporten residuos.

8.1.1 PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE INCENDIO.


Descubrimiento de incendios.
En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a viva voz y/o
por el medio de comunicación más cercano (teléfono, celular y/o radio, etc.). Todo el personal
capacitado que escuche la alerta deberá dirigirse al lugar con extintores portátiles los que
solo podrán ser utilizados para amagos y no para incendios declarados.
El caso de un incendio declarado tomará el control de la situación el supervisor de mayor
jerarquía capacitado para atención de incendios, quien deberá solicitar el apoyo de
bomberos, el cual deberá:
Deberá dar las instrucciones para evacuar el área a toda persona ajena a las medidas de
control de incendios.
237

Se deberá evaluar la factibilidad del control de incendio tomando en cuenta los equipos
de control disponibles, el grado de avance del siniestro y los elementos inflamados.
Si se determina, previa evaluación, que es factible combatir el siniestro con los medios
disponibles, se deberá:
Asegurar que todo el personal cuente y use el equipo de seguridad personal de
combate de incendios.
Utilizar adecuadamente los equipos de control de incendios.
Trabajar siempre a favor del viento, para evitar de esta forma la intoxicación del
personal por humos y vapores tóxicos.
Trabajar lo más alejado posible de donde se originó el fuego.
Evitar que el fuego se propague mojando los recintos adyacentes con agua.
Asegurarse que todo el personal se haya enterado del incendio.
Si no es posible el control del incendio se deberá evacuar a todo el personal,
esperando el ingreso de bomberos, a los cuales se les deberá proporcionar toda la
información solicitada por ellos (hojas de seguridad de los residuos, cantidad aprox.
Etc.) y la ayuda que estos requieran.
Se debe tener siempre presente que todo incendio que involucre sustancias químicas
generara gases y humos tóxicos, por lo que todo el personal que no esté capacitado y
dotado de todos los implementos de seguridad deberá ser desalojado del lugar de forma
inmediata.
Limpiar el área afectada (Post incendio).
Con un paño húmedo frote el suelo hasta que quede limpio. Los residuos de esta
operación deben ser almacenados en tambores sellados y correctamente etiquetados.
Está prohibido fumar, comer o beber en el área en donde se produjo el incendio.
Finalizando la operación, lavar los elementos de protección personal utilizados y botar
los desechables.
Los residuos deben ser eliminados de manera que no vulneren ninguna legislación
vigente.
Investigación del incendio.
Responsables: Depto. SSO, Depto. Control Ambiental, Jefe de Turno, Supervisor del Área
Afectada.
Determinar cantidad del producto incinerado, junto con su costo.
Determinar número de equipos utilizados en la emergencia para reposición inmediata.
Determinar el número de horas perdidas de trabajo por hombre utilizadas en el manejo eficiente
de la emergencia.
Investigar causas y responsabilidades en el hecho para tomar medidas correctivas, se presenta
la secuencia de cómo afrontar este evento.
238

Figura N° 101 Procedimiento Control de Incendio. PAS 140


239
8.1.2 Control De Derrames.
En caso de producirse un vertido accidental de alguno de los recipientes o su ruptura, se
tomarán las siguientes medidas:
Paralizar inmediatamente las faenas de carguío de recipientes.
Se aislará el derrame en superficie con aserrín, trapos o tierra arcillosa
Se dará aviso a los encargados de las instalaciones.
Se comunicará al encargado de medio ambiente para que entregue las recomendaciones
técnicas de control del derrame.
Se recolectará el líquido derramado y se depositará en recipiente adecuados los que
deberán ser etiquetados indicando el tipo de residuos, fecha, lugar y motivo de
generación, además de sus características de peligrosidad.
Existen riesgos ambientales asociados al derrame de residuos peligrosos que pueden
manifestarse de la siguiente forma:
Mediante focos de incendios.
Consecuencias en la salud de los trabajadores.
Contaminación al Medio Ambiente.
Ante un evento de derrame debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o flamas. Por lo que se recomienda el
uso de herramientas antiestáticas.
Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en flamas.
Las fugas resultantes cayendo en la alcantarilla pueden ocasionar incendio y
contaminación.
El residuo puede inflamarse cuando se expone a altas temperaturas.
La inhalación o el contacto con el residuo líquido puede irritar la piel y los ojos.
Los vapores pueden causar mareos o sofocación.
Si los líquidos caen a un cauce de agua puede causar la contaminación de estas medidas
por contaminación de suelo.
Medidas a tomar en caso de contaminación de suelo por derrame de Residuos:
En caso de derrame, comuníquelo de inmediato al Supervisor directo o el más cercano.
Evaluar la magnitud del derrame, poniendo especial énfasis en realizar una evaluación
respecto al tipo de residuos líquidos siniestrados. Esta evaluación debe estar dirigida a
determinar la necesidad de requerir personal externo o controlar el derrame con los
medios disponibles.
Ante la eventualidad de que un derrame se descargue o amenace con descargar, en algún
curso de aguas lluvias, se deberá informar de forma inmediata a carabineros y
bomberos. En el caso que se produzca una contingencia de derrame o vertido accidental
que pueda afectar los recursos hídricos subterráneos y/o superficiales, se deberá
240
informar de manera inmediata a la Dirección General de Aguas de la Región señalando
lo siguiente:

I. Descripción del accidente, indicando lugar, identificación de la sustancia, área de


influencia, duración y magnitud del evento, y principales impactos ambientales.
II. Detalles de cada acción y medida de mitigación utilizadas durante el evento de
contaminación.
III. Evaluación de los efectos sobre los recursos hídricos superficiales y/o
subterráneos afectados y su medio ambiente asociado, y los resultados de los
monitoreos inmediatos en el área de influencia.
IV. En caso de ser necesario, implementar un Programa de Medidas de
Descontaminación de la zona, incluyendo metodología y evaluación de la
efectividad de las medidas, para ser aprobado por la DGA (solo en caso de
accidentes).

Impedir que el derrame abarque una mayor área, para lo cual debe utilizar algún medio
absorbente (aserrín, tierra o materiales absorbentes destinados a controlar este tipo
de situaciones).
Se debe esperar la completa absorción del líquido por parte del material absorbente,
para iniciar la recolección y almacenamiento de los residuos.
Limpiar área afectada
Todos los residuos utilizados en derrames se deben introducir en tambores, los cuales
deberán ser etiquetados, para evitar cualquier confusión.
Con un paño húmedo frote el suelo hasta que quede limpio. Los residuos de esta
operación deben ser almacenados en tambores sellados y etiquetados.
De no servir el paño húmedo, ayúdese con productos detergentes u otra solución
descontaminante para el residuo derramado.
Finalizada la operación, lavar los elementos de protección personal utilizados en forma
separada y en el lugar dispuesto especialmente para ello.
Los residuos deben ser eliminados, de manera que no vulneren ninguna legislación
vigente, esto implica ser entregados a empresas autorizadas para su eliminación.
Investigación del Derrame
Una vez finalizado el evento, en un plazo no superior a 48 horas, se procederá a elaborar un
Informe Preliminar de Emergencia y/o Contingencias ” , que será presentado a la
Superintendencia de Medio Ambiente y SEREMI del Medio Ambiente. El informe deberá incluir
los siguientes puntos:
Antecedentes relativos al evento o accidente (tipo y causa, fecha, hora, sustancia,
residuo, emisiones al aire, duración del evento, acciones de control ejecutadas, personas
afectadas, etc).
241
La identificación del área afectada y su extensión (ya sea en el suelo, subsuelo, curso de
agua, o en el aire).
La identificación y explicación de la(s) posible(s) técnica(s) y/o acción(es) que se
implementaron para limpiar el o los recursos naturales que hayan sido afectados (suelo,
agua, ecosistemas y especies).
Un protocolo aplicable al manejo proyectado de los residuos sólidos (peligrosos y no
peligrosos) generados en el marco de una contingencia como posibles derrames de
sustancias peligrosas u otra, el cual deberá considerar las directrices normativas
aplicables a esta materia.
El encargado del área del proyecto deberá generar una acción preventiva, incluyendo la
investigación de la causa, y remitir copia de este por correo electrónico al Encargado
Medioambiental y al encargado de Prevención de Riesgos.
Responsables: Depto. SSO y MA, Supervisor del Área Afectada.
Evaluar posible impacto generado al medio ambiente.
Determinar número de equipos utilizados en la emergencia para reposición inmediata.
Determinar el número de horas perdidas de trabajo por hombre utilizadas en el manejo eficiente
de la emergencia.
Investigar causas y responsabilidades en el hecho, para tomar medidas correctivas.
Los pasos a seguir, en caso de producirse un derrame de residuo son los que se describen
en Procedimiento Control de Derrame. PAS 140, que a continuación se presenta:
242

Figura N° 102 Procedimiento Control de Derrame. PAS 140.


243

8.1.3 COLISIÓN Y VOLCAMIENTO DE VEHÍCULOS QUE TRANSPORTEN RESIDUOS.


Este evento se puede producir al interior de las instalaciones al momento en que se realiza el
transporte interno de los residuos peligrosos, producto de esta contingencia puede ocurrir lo
siguiente:
Incendio
Derrame
De producirse uno o ambos de los acontecimientos antes mencionados se debe hacer frente a la
contingencia de acuerdo con lo establecido en los Ítem anteriores.
Comunicación con organismos públicos
En caso de requerir más ayuda se debe dar aviso a personal externo (empresas especialistas
en el tratamiento de residuos industriales) y a los organismos públicos de la zona del
accidente (bomberos, carabineros, ambulancia, etc.).

Teléfonos de Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133

Plan de Emergencias
El plan deberá describir las acciones a implementar en caso de que se produzca una
emergencia. El objetivo de estas medidas es controlar la emergencia y/o minimizar sus efectos
sobre el medio ambiente o la población.
Objetivo
Este documento define procedimientos y responsabilidades para dar respuesta a
emergencias con el fin de:
Prevenir y mitigar los daños o lesiones a las personas
Minimizar las perdidas por daños a la propiedad, instalaciones, equipos, materiales, insumos y
productos.
Minimizar los daños y perjuicios a la comunidad como consecuencia de un impacto medio
ambiental.
Restablecimiento de los procesos y/o normalidad de la operación
244

8.2 ALCANCE
El Plan de Emergencia contiene las medidas de acción necesarias para enfrentar las
emergencias que se pudiesen presentar.
Además, contempla los aspectos relacionados con la vulnerabilidad de las instalaciones,
respecto de las probables emergencias que se pueden materializar.
Este Plan de Emergencia se aplicará en todas las instalaciones presentes en el proyecto,
será responsabilidad del Ingeniero Administrador, realizar todas las gestiones necesarias
para su correcta ejecución.
Análisis de Vulnerabilidad
El análisis de vulnerabilidad tiene como objetivo el identificar los riesgos de emergencias en
cada una de las áreas de trabajo, lo que permitirá desarrollar acciones preventivas y
establecer medidas de control necesarias para responder ante una emergencia.
Considerando los factores humanos y tecnológicos presentes en las diversas actividades que
se desarrollan.
Tipos de Emergencia
Las emergencias con mayor posibilidad de ocurrencia son:
Principios de incendio.
Incendio – Explosión
Emergencias con materiales peligrosos.
Espacios confinados.
Emergencia con energía eléctrica.
Accidentes en altura
Tránsito (camiones de porteo y acarreo).
Naturales: Terremoto
Sociales: Sabotaje, Amenaza de bomba y robos con violencia
Los tipos de emergencias son propositivos, estos pueden ampliarse una vez iniciado el
proyecto, sin embargo, siempre será debidamente documentada.

Condiciones para terminar la emergencia o alza de la alarma


Las emergencias se inician al momento de presentarse el evento imprevisto y finaliza cuando se
recobran las condiciones anteriores. Esto es definido por Prevención de Riesgos, cumpliendo
con lo señalado por la legislación vigente.
Reparación de daño y contaminación
El lugar donde ocurra una emergencia será evaluado por Prevención de Riesgos en conjunto
con el Administrador, quienes definirán el cómo, quien, y cuando será reparado el daño en el
lugar de la emergencia, siguiendo estrictamente los procedimientos establecidos en cada
actividad y la legislación vigente.
245

8.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS


Para desarrollar medios de control adecuados, se clasificaron las emergencias de acuerdo
con su gravedad y así utilizar de manera eficiente los recursos humanos y materiales
disponibles.
De acuerdo con lo anterior las emergencias se clasificarán en tres tipos:
Nivel 1: Aquellas que pueden ser controladas con los recursos humanos y materiales
con los que cuenta en el área o sector afectado.
Nivel 2: Aquellas que para su control será necesaria la intervención de recursos
humanos y la utilización de materiales y equipos de otras áreas.
Nivel 3: Aquellas que por sus características sobrepasan el campo de acción de los
recursos humanos, materiales y equipos existentes en el lugar, por lo que se debe
pedir apoyo externo a organismos de emergencia (Ambulancias, Bomberos y
Carabineros).

8.3 RESPONSABILIDADES
En el plan se define la participación y responsabilidad de los niveles jerárquicos del personal
de obra.
El Programa contempla en términos generales, las siguientes actividades: Comité de Control de
Riesgos, formado por:
Administrador.
Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.
Supervisores.
Comité Paritario de Higiene y Seguridad, de faena. Según lo señalado en la legislación vigente

8.4 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Actividades de Capacitación: Se capacitará e instruir al personal en forma periódica,
programando actividades durante todo el período constructivo, las que deberán registrarse
adecuadamente.

Elementos Protección Personal: Se entregarán los elementos de protección personal, de


acuerdo con el riesgo, se exigirá el uso y establecerá un procedimiento de reemplazo por el
deterioro en el uso. En este mismo sentido se obligará el uso del equipo de protección
personal, con el fin de establecer una barrera de protección, minimizando cualquier gravedad
de potenciales lesiones.
Control de Subcontratistas: Se efectuará un estricto control a las operaciones efectuadas por
los subcontratistas que ejecuten actividades.
246

Inspecciones y observaciones (Programadas y espontaneas): Se ejecutarán actividades de


inspección y observación a fin de prevenir incidentes de seguridad y ambientales, acciones
inseguras efectuadas por los trabajadores, así como condiciones inseguras en las
condiciones de trabajo, para así de corregirlas.
Se efectuarán periódicamente por parte de los supervisores, en conjunto con prevención de
Riesgos y Ambiente, según metodologías aplicadas para tal efecto.
Se considerarán como incidentes en la vía los contactos con equipos y/o personas, sólo si se
presentan perjuicios materiales y/o lesiones, siempre y cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
Que involucre maquinaria y equipo propio de la faena
Que se produzca en el área afectada por las obras
Se considerarán eventos de emergencia aquellas situaciones críticas que no pudieren ser
controladas con las medidas y procedimientos dispuestos con antelación y que son
susceptibles de causar daños al medio ambiente y también eventualmente a las personas.
Las emergencias que pueden generar estas situaciones son los derrames de líquidos,
incendios en las faenas, frentes de trabajo y la rotura de ductos y cañerías.

8.5 DEFINICIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES


El Administrador deberá:
Ejecutar la aplicación de las instrucciones en los lugares de trabajo que estime conveniente
para facilitar la acción del personal ante situaciones de emergencia.
Velar para las instrucciones, procedimientos, capacitaciones y estándares, se ejecuten, en sus
áreas de responsabilidad.
Toda supervisión deberá coordinar las acciones de emergencia con los Organismos Externos
(Mutualidades, Carabineros de Chile, Municipalidades, Cuerpo de Bomberos, SEA,
Hospitales) según corresponda.
Disponer los recursos necesarios para que las comunicaciones, se efectúen adecuadamente y
con todos los estamentos del proyecto responsables, en caso de una emergencia.
Es así como las responsabilidades quedan definidas de la siguiente manera:
Administrador: Responsable de implementar los procedimientos de trabajo, constituir comité
de emergencia y cumplir por el mandante de toda la legislación vigente aplicable al proyecto.
Supervisor: Asegurar que los trabajadores reconozcan y apliquen los procedimientos de
trabajo de la empresa para el desarrollo del proyecto.
Prevención de Riesgos y Ambiente: Asegurar la aplicación de lo señalado en la Ley 16 744 y sus
Reglamentaciones, además de toda reglamentación relativa a la protección ambiental, para dar
cumplimiento a los compromisos adquiridos en la Resolución de Calificación ambiental del
proyecto.
247

Personal: reconocer y aplicar la totalidad de los procedimientos.


Plan de Comunicaciones

Información Interna
Los supervisores de la empresa, responsables del área afectada informará en orden prioritario
a:
Prevención de Riesgos
Administrador.
Información Externa
Las informaciones y comunicaciones respecto de la Emergencia que se requiere emitir a las
autoridades, serán efectuadas por el Comité de Emergencia, respectivo a través del
administrador o algunos de sus miembros que designe.
Se comunicará la información externa cuando el evento sobrepasa la capacidad de control del
responsable directo del área y cuando se requiere para su control de los servicios de otras
empresas o Instituciones de servicio público, siempre dando cumplimiento a la legislación
vigente.

8.5.1 DEFINICIONES
Incidente: Eventos relacionados con el trabajo en el que ocurrió o pudo haber ocurrido una
lesión o enfermedad (independiente de su severidad).
Accidente Grave: Es todo aquel que se genera por caída de más de 2 mts. De altura, aquel que
requiera reanimación, aquel de genere amputación o que involucre a número considerable
de personas.
Emergencia: Situación imprevista que genera daños a las personas, instalaciones y/o al
medio ambiente. Se inicia al momento de presentarse el evento imprevisto y finaliza cuando se
recobra el estado normal de operación. Flujo de ocupantes: Cantidad de personas que
pasan a través del ancho útil de la Vía Evacuación, en la unidad de tiempo. Se expresa en
personas / minutos.
Explosiones: Reacción que ocurre a gran velocidad, liberando energía en forma súbita y
violenta.
Simulacros: Son ensayos programados de supuestas situaciones de emergencia. Con el fin de
habituar acciones de respuesta y detectar fallas en los procedimientos de emergencia para
tomar acciones correctivas.
Desastres Naturales: Eventos Imprevistos y violentos ocasionados por la naturaleza.
Entrenamiento: Capacitación teórico-práctica para prepararse ante una posible situación de
emergencia.
248

Sismo: Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza


terrestre, con un potencial destructivo variable.
Zonas de Explosividad: Atmósferas identificadas y clasificadas de acuerdo con la probabilidad
de ocurrencia de explosión y a la frecuencia de aparición de rangos de explosividad; De
acuerdo con mediciones y monitoreo en terreno.
Fuentes de Escape: Todo punto o lugar desde el cual se pueden escapar gases, vapores o nieblas,
de tal forma que se pueda formar una atmósfera explosiva.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en términos de daño humano o
enfermedad o una combinación de éstos.
Zonas de Seguridad: áreas definidas, identificadas y conocidas, que se encuentran al
interior de la empresa las cuales son utilizadas como punto de encuentro al momento de
producirse una emergencia que así lo indique.
Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por una situación
de emergencia, desarrolle procedimientos tendientes a ponerse a salvo por sus propios
medios u otros existentes en su área, mediante el desplazamiento hacia lugares o áreas bajo
riesgo controlados.
Vías de Evacuación: Camino continuo, sin impedimento, el cual es utilizado en caso de
emergencia para trasladarse en forma ordenada a la Zona de Seguridad.
Amago: Fuego de pequeña proporción que puede ser extinguido inicialmente por personal de
la misma área, con los equipos de extinción que cuenta.
Plan de Evacuación: El plan de evacuación establece las áreas seguras determinadas, los
métodos para proteger las instalaciones, los procedimientos y rutas de evacuación.
Incendio: Combustión no controlada de materiales (materias primas, insumos,
infraestructura).

Fugas de Gas y Vapores: Escapes no controlados de gases / vapores de productos químicos


y/o de compuestos orgánicos volátiles, o provenientes de la combustión de sustancias.

Procedimientos ante emergencias


Se pueden presentar diversas situaciones de riesgo que pueden generar la ocurrencia de un
accidente, conjuntamente con realizar actividades orientadas a la prevención de accidentes,
se debe establecer las acciones a desarrollar ante la ocurrencia de un accidente y las medidas
de Primeros Auxilios a tomar, ya que una vez ocurrido el accidente, se debe tener una
principal preocupación por la atención que se dará al accidentado, a fin de proporcionarle
condiciones que le faciliten su rehabilitación y no producirle un daño mayor o en algunos
casos irreversibles.
249

8.6 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES


Los riesgos ambientales identificados para el Proyecto
Riesgo de derrame de sustancias peligrosas.
Riesgo de saturación y contacto por líquidos de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.
Riesgo de descarga o derrame de efluentes líquidos u otras sustancias que puedan afectar
suelos.
Riesgo de incendio en el área de las faenas.
Riesgo por accidentes de tránsito asociados al Proyecto.
Riesgo de accidentes laborales y emergencias médicas.
Riesgos por eventos naturales.

8.7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADAS


Considerando el riesgo ya identificado en el numeral anterior, en la Figura 9, se proponen
para cada uno medidas de prevención que se aplicarán para minimizar la magnitud de los
riesgos durante las diferentes fases del Proyecto.

Tabla 53 Medidas de prevención para minimizar magnitud de riesgos.

Riesgo Fase Medidas


Descarga o Construcción Se contará con material de difusión sobre este
derrame de nesgo.
efluentes Se realizará un programa de mantención para
líquidos u las PTAS por una descarga o empresa
otras
especializada en el rubro.
sustancias
que puedan Además, para el proceso de descontaminación,
afectar el se consideran las siguientes medidas
suelo. inmediatas:
Despeje y delimitación del área afectada
Prohibición de acceso a personas ajenas a la
zona afectada.
Cercado del perímetro afectado suelos
Construcción de un pretil de arena, tierra o
aserrín
Neutralización del suelo y generación de
residuos.
Retiro de la porción de suelo afectado.
250

Riesgo Fase Medidas


Traslado y disposición final de los residuos en
lugar temporal dentro de las dependencias del
proyecto, para luego ser enviado a disposición
final en lugar autorizado por la Autoridad
Sanitaria.

Riesgo de Operación y Cierre Se contará con material de difusión sobre este riesgo.
derrame
La maquinaria y vehículos utilizados contarán con las
de condiciones considerando factores de topografía, tipo de
Sustancias caminos y aspectos El contratista establecerá un procedimiento
de abastecimiento de combustibles y aceites que permita evitar
peligrosas. el derrame accidental de éstos en el terreno.
Se procederá a impermeabilizar la superficie de la zona de
seguridad con geotextil a modo de crear una capa impermeable
al suelo, la cual pueda ser removida y acopiada en la bodega de
residuos peligrosos.
Si existe derrame accidental, se actuará de la siguiente manera:
El material seco será removido con una pala y se
dispondrá en un recipiente apropiado para el
acopio temporal de los Respel.
El material liquido se removerá utilizando un
camión de aspirado limpiando la zona afectada.
El almacenamiento y manipulación de
sustancias peligrosas se realizará acorde con la
normativa vigente.
Y Se capacitará al personal respecto de la prohibición absoluta
de manejo de este tipo de sustancias en el lugar de faenas, sin la
debida capacitación.
El titular del proyecto remitirá a las autoridades y organismos
en un plazo máximo de entrega de 30 días posterior a la
ocurrencia de la contingencia. Preliminarmente, deberá remitir
el “informe de Contingencia Ambiental, a más tardar 48 horas
después de transcurrida la contingencia.

Riesgo de Construcción, Todos los trabajadores se regirán por las medidas y


incendio en Operación y Cierre obligaciones establecidas por el Titular del Proyecto, para
el área de las minimizar el riesgo
obras. Se contará con material de difusión sobre este riesgo.
produzcan chispas.
251

Riesgo Fase Medidas


Se capacitará a los trabajadores en procedimientos de trabajo
seguro para las actividades que puedan presentar riesgos de
incendios.
En caso de generarse un incendio se dará aviso inmediato al
supervisor general, el que dará aviso a Bomberos y
Carabineros. Mientras llega Carabineros, los operarios
atacarán el fuego aplicando el entrenamiento que recibirán
durante su capacitación
Las medidas de prevención específicas para esta contingencia
son
Suministrar cantidades suficientes del tipo correcto de
extintores y equipo auxiliar como mangueras, hidratantes y
rociadores, a fin de lidiar con los diversos tipos de riesgos de
incendio en la instalación.
El equipo de extinción debe ubicarse cerca de los puntos
probables de incendio, pero no tan cerca que se dañen o no
se les pueda usar durante un incendio. Los extintores a base
de agua no deben ubicarse cerca del equipo eléctrico ni
utilizarse en este tipo de equipo. Debe demarcarse el área
donde será ubicado de acuerdo a normativa vigente. Además,
debe considerarse:
Ubicaciones marcadas de manera clara y uniforme.
Visible sobre posibles obstrucciones.
Acceso al equipo libre de obstrucción.
Cantidad, tipo y números indicados en un plano.
Calidad, confiabilidad e integridad del equipo.
El almacenamiento de sustancias peligrosas que pudiesen ser
inflamables debe realizarse en recintos a prueba de fuego, con
un pretil suficiente para contener cualquier derrame.

Construcción, Riesgo de saturación:


Operación y Cierre
Se efectuarán plan de mantención y limpieza.
Capacitar y entrenar al personal de las acciona a seguir ante
esta eventualidad.
Disponer en esta área, de elementos que permitan la
contención de derrames de mediana magnitud.
Riesgo de contacto por lodos
Implementar procedimiento formal para la
252

Riesgo Fase Medidas


Se entregarán elementos de protección personal (EPP) para
esta actividad: así como también la revisión constante del
correcto uso por parte de los trabajadores.

Construcción, Realizar charlas de capacitación al personal asociado al


Operación y Cierre Proyecto, por parte de los responsables de la ejecución de este
Plan, sobre los riesgos naturales del área de influencia y sobre
los procedimientos a seguir durante situaciones de emergencia
por eventos naturales como, por ejemplo:
Protocolo de evacuación a la(a) zona(s) de seguridad
del Proyecto.
Entrega de datos de contacto e información ante
emergencia por eventos naturales.
Se mantendrá las áreas de trabajo en condiciones de orden y
limpieza, para una rápida evacuación.
Se evitará ubicar materiales en altura sin medios de
protección adecuada
Se demarcarán las áreas de evacuación dirigidas a zona de
seguridad.
Se mantendrán planos de emergencias en las diferentes áreas
de la instalación, en los cuales se identificará las vías de
escape. zonas de seguridad y los equipos de extinción.
Adicionalmente, el tipo de estructuras utilizadas por el
Proyecto dará cumplimiento a las normativas nacionales
relacionada con los riesgos de sismos.
253

8.9 FICHAS DE SEGURIDAD SALES


Se adjunta HDS para sal de Fusión.

Anexos N° 1 Fichas de Seguridad Sales

Вам также может понравиться