Вы находитесь на странице: 1из 10

● Descripción de la Asignatura

La asignatura aborda la conflictividad agraria en Colombia a través de la discusión conceptual y


analítica de cinco ejes temáticos: 1.) La concentración de la tierra y la inequidad agraria; 2.) el
impacto del conflicto armado sobre la tenencia de la tierra; 3.) la movilización social y la
construcción territorial; 4.) Los avances institucionales hacia la paz que se derivan del escenario de
negociación y acuerdo de paz y; 5.) La identificación de escenarios de construcción de paz que se
despliegan en las luchas sociales por la tierra y el territorio. En este sentido, la asignatura propone,
por un lado, la generación de diagnósticos y debates actuales sobre el problema de la tierra en
Colombia, a partir de las políticas agrarias recientes, las discusiones en la Habana sobre la reforma
rural integral y el estado de su implementación, así como las propuestas de organizaciones y
movimientos sociales que han planteado otros ordenamientos de la tierra y el territorio. Estas
problemáticas se abordan en perspectiva histórica, mediante el balance y la evaluación de los
instrumentos y políticas de reforma agraria en Colombia desde los años 60’s, los principales hitos
de movilización social alrededor de las demandas por la tierra y finalmente las consecuencias y
relacionamientos del conflicto y actores armados sobre la tierra. Por otro lado, en el curso se
abordan las dinámicas de movilización social en Colombia en los albores del siglo XXI como
potenciales escenarios de construcción de paz en y desde los territorios, identificando los vínculos
entre las dinámicas comunitarias de construcción territorial -con sus propuestas políticas de
gobierno que robustecen la participación política de las comunidades- y los avances institucionales
que se han derivado del acuerdo de paz. Ello nos permite acercarnos a la discusión acerca de la paz
territorial, identificando avances y retos en términos de las sinergias que se deben generar entre la
política institucional y las comunidades como protagonistas del proceso de construcción de la paz
estable y duradera en los territorios colombianos.

● Objetivos de la asignatura
Objetivo General
● Analizar las dinámicas de los conflictos por la tierra en Colombia y las apuestas políticas
que se han generado en y desde los territorios a través de la discusión de cinco ejes
temáticos relacionados con la problemática por la tierra en Colombia, el impacto del
conflicto armado sobre la tenencia de la tierra, la movilización social y la construcción
territorial, el acuerdo y los avances institucionales hacia la paz y los escenarios de
construcción de paz territorial.
Objetivos específicos
● Realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la tierra en Colombia.
● Evaluar las políticas agrarias recientes sobre desarrollo rural, acceso y restitución de tierras.
● Discutir las propuestas del acuerdo de la Habana entorno a la reforma rural integral y hacer
un balance del estado de su implementación.
● Identificar las potencialidades políticas de las dinámicas comunitarias desplegadas en el
marco de las luchas por la tierra y el territorio en Colombia.
● Generar discusiones en torno a las dimensiones de lo común y lo comunitario que se
derivan de las luchas por la tierra y el territorio en Colombia.
● Aportar herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas a los estudiantes sobre el
estudio de estos problemas, que conlleven a la generación de nuevo conocimiento sobre el
tema.

● Metodología
El desarrollo de las clases se propone en diferentes momentos que pretenden promover la
participación de los estudiantes en las discusiones sobre las temáticas:
1) Orientaciones del docente sobre el problema
2) Lectura previa de los estudiantes que enriquezca el diálogo y las discusiones en clase.
3) Exposiciones de los estudiantes sobre lecturas propuestas, temas de coyuntura y
sustentación de sus propuestas de trabajo.
4) Trabajo de grupo en clase: mesas de trabajo; paneles de discusión; estudio de caso; talleres.
5) Talleres metodológicos sobre la propuesta de trabajo final.
6) Presentación de Trabajos Finales.

● Evaluación
El curso será evaluado de la siguiente forma:
● Participación y asistencia a clase: 40%
● Reseña: 10%
● Producto Alternativo: 20%
● Elaboración de trabajo final: 30% (Primera entrega: 10%; entrega final 15%; sustentación
5%).

● Contenidos básicos
Módulo 1: El problema de la tierra en Colombia
Sesión 1 (3 de abril) Presentación del curso
Sesión 2 (10 de abril) Inequidad Agraria y concentración de tierras en Colombia (Diana
Machuca).
Lecturas obligatorias:
PNUD. (2011). Colombia Rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo
Humano Capítulo 6, Parte 3 (p. 180-214).
Ibáñez. (2018). Concentración de la Tierra en Colombia & Álvarez Paola; El problema del
mercado y la extranjerización de tierras. En: Bladimir, Flavio. Concentración,
acaparamiento de Tierras y Desarrollo Rural. (p. 243-259 & 283-288).

Lecturas Recomendadas

OXFAM. (2017). Radiografía sobre la desigualdad: lo que nos dice el último censo
agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia.

Rey, D., Romero, O., Forero, O., & Becerra, I. (2014, abril). Análisis de las prácticas
actuales y funcionamiento del Mercado de tierras rurales productivas en Colombia. UPRA.

Huertas, R. del P. P., & Ríos, S. Z. (2018). EL DERECHO AL DESPOJO EN


COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN DE ADJUDICACIÓN DE
BALDÍOS DESDE ABAJO. Análisis Político, 31(92), 3–17.
https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71094

Salinas, Y. (2012). El caso de Colombia. En F. Soto Baquero & S. Gómez (Eds.),


Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y
extranjerización. D - FAO. Recuperado a partir de
http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3202033

Sesión 3 (24 de abril) Reformismo Agrario


Lecturas Obligatorias

Berry (2002). ¿Colombia encontró al fin una reforma agraria que funcione?

Leibovich, J; Botello, S; Estrada, L & Vásquez, H. (2013). Vinculación de los pequeños


productores al desarrollo de la agricultura. En: J. Perfetti, Á. Balcázar, A. Hernández &
Leibovich, Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá:
Fedesarrollo. SAC. (p. 187-226)

Lecturas Recomendadas
Fajardo, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?
IsisScript=IICACOL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002172.

Ramos, M. (2001). Reforma agraria: un repaso a la historia. En A. del P. Uribe, G.


Ramírez, & E. Giraldo (Eds.), Colombia: tierra y paz. Bogotá: INCORA.
Lipton, M. (2009). Land reform in developing countries: property rights and property
wrongs. New York, NY: Routledge. (Capítulo 1)
Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en
Colombia. Revista Reforma Agraria Colonización y Cooperativas, 1, 4–20.
Módulo 2: El impacto del conflicto armado sobre la tenencia de la tierra en Colombia.
Sesión 4 (8 de mayo): Conflicto armado y tierra

Lectura Obligatoria
Gutiérrez, F. (2016) ¿Una Historia Simple? Comisión de Esclarecimiento del Conflicto
Armado.

Grajales, J (2017). La Violencia al margen del Estado, ¿una colonización armada?. En:
Gobernar en medio de la violencia. Universidad del Rosario:Bogotá.

Gutiérrez, F. (2014). Propiedad, Seguridad y Despojo. El caso paramilitar. Estudios Socio


Jurídicos, (16).

Lecturas recomendadas
Peña-Huertas, R., Ruiz, L. E., Parada, M. M., Zuleta, S., & Álvarez, R. (2017). Legal
dispossession and civil war in Colombia. Journal of Agrarian Change, 17(4), 759–769.
https://doi.org/10.1111/joac.12233
Gutierrez, F. (2015). Agrarian Inequality and Civil War Revisited: Agrarian Inequality and
Civil War. Geography Compass, 9(8), 423–431. https://doi.org/10.1111/gec3.12225

Ferro, J. G. (2004). Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de


Colombia: Testimonios de Colonos y Guerrilleros. L’ordinaire Latino-americain.

Sesión 5 (15 de mayo): La política de restitución de tierras (diseño institucional-alcances y límites)


(Diana Machuca )
Lecturas obligatoria
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (sf) ABC PARA JUECES EN MATERIA DE
RESTITUCION DE TIERRAS.
https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/227457/ABC.pdf/96b6eb53-
16c4-42bc-8a0f-8be383c05c58
Reyes, A. (2016). La Restitución de Tierras Despojadas. En: Reyes, A. Guerreros y
Campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Ariel. (p. 379-392).
Sanín, F. G., Jaramillo, M. M., Vaca, P. P., & Machuca, D. (2017). Arañando la superficie:
subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Estudios Socio-
Jurídicos, 20(1), 133–177.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5883

Lectura Recomendada
Cramer, C., & Wood, E. J. (2017). Introduction: Land rights, restitution, politics, and war in
Colombia. Journal of Agrarian Change, 17(4), 733–738. https://doi.org/10.1111/joac.12239

Sesión 6 (22 de mayo): Balance gobierno Uribe y del gobierno Santos.


Lectura Obligatoria
Huertas, R. del P. P., Hernández, M. M. P., & Ríos, S. Z. (2014). La regulación agraria en
Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas
jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(1),
121–164.

Medina, M. (2018). Cambio de Gobierno: logros y retos para el desarrollo rural. El


Espectador. (7 de julio 2018). https://colombia2020.elespectador.com/pais/cambio-de-
gobierno-logros-y-retos-para-el-desarrollo-rural

Fajardo, D. (sf). Los componentes agrarios del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.

Entrevista Jhenifer Mojica. Comisión Colombiana de Juristas. Contagio Radio. En:


http://www.coljuristas.org/puntos_de_vista/punto.php?id=242 [Taller]

Sesión 7 (29 de mayo): Sesión metodológica.


Construcción del problema, la pregunta, tesis y bibliografía- (Entrega anteproyecto)

Módulo 3: Movilización social y construcción territorial.

Sesión 8 (5 de junio): La movilización social del campesinado colombiano.


Lectura Obligatoria
LEÓN ZAMOSC (1992).Transformaciones agrarias y luchas campesinas en
Colombia: un balance retrospectivo: 1950-1990. Análisis Político. No. 15

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950).


Universidad Nacional de Colombia Bogotá. (p. 151-184)

Ramírez, M. (2001). Los Movimientos cívicos como movimientos sociales en el


Putumayo: el poder visible de la sociedad civil y la construcción de una nueva
ciudadanía. En: Archila, M; Pardo, M. Movimientos sociales, Estado y Democracia
en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-ICANH.

Lectura Recomendada
Zamosc, L. (1986). The agrarian question and the peasant movement in Colombia:
struggles of the National Peasant Association, 1967-1981. Cambridge: Cambridge
University United Nations Research Institute for Social Development.
Gilhodes, P. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. (Cuarta Edición). Medellín:
Editorial La Carreta.

Sesión 9 (12 de junio): La disputa de sentido en y desde la construcción territorial. Casos del
Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica
Cruz, E. (2017). Panorama de la movilización social en el gobierno Santos. En:
Cruz, E. Caminando la palabra. Movilizaciones sociales en Colombia (2010-
2016). Bogotá: Ediciones Desde abajo.

Jiménez, J. Puello, & S. Moreno (Eds.), Poder(es) en movimiento(s) Procesos y


dinámicas  (re)constituyentes en Colombia  durante el siglo xxi. Bogotá,
Colombia: UNIJUS-Universidad Nacional de Colombia. Capítulo marcha y
Congreso de los Pueblos.

Sesión 10 (19 de junio): Taller-Producto Alternativo (Rafael Cristancho).

Módulo 4: Avances institucionales hacia la construcción de la paz.


Sesión 11 (26 de junio): Implementación del Acuerdo final.

Lecturas Obligatoria
Bermudez, A. (sf) .Capítulo 1, 2 y 5 La Mesa de Conversaciones. En: Los Debates
de la Habana: Una mirada desde dentro. IFIT.
Santos, J. (2019). La Paz en Construcción. En: La Batalla por la paz. Bogotá:
Planeta.

Sesión 12 (3 de julio): Balance de la implementación de los acuerdos y la tierra en las


negociaciones de paz. Punto 1 RRI y Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos. (Primera
Entrega Trabajo final)
Lecturas Obligatorias
Indepaz (2018). Entradas y Salidas. Una actualización del Estado del arte de la
sustitución de cultivos.

Santaella, H. (2017). Acuerdo de desarrollo rural integral y derecho agrario del


posconflicto: mitos, verdades y desafíos de su materialización. Revista Digital de
Derecho Administrativo. No. 17

Lectura Recomendada
INDEPAZ (2018). Ambiente y derechos étnicos vs Cultivos Ilícitos.
Módulo 5: Escenarios de construcción de paz territorial.
Sesión 13 (10 de julio): Órdenes territoriales étnicos e interculturales.

Lecturas Obligatorias
Herrera, J. (2017). La tenencia de tierras colectivas en Colombia Datos y
tendencias. Brief. Diciembre
Velázques, A. (2017). La tenencia colectiva de la tierra en Colombia Antecedentes
y estado actual. Brief. Diciembre.
CESPAZ. Estado del arte sobre los conflictos interculturales socio - territoriales en
Colombia.

Recomendadas
Bocarejo, Diana. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la
espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político Revista
Colombiana de Antropología, vol. 47, núm. 2, julio-diciembre.
Duarte, C. (2015). Desencuentros Territoriales. Tomo I La emergencia de los
conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia . Duarte, C. (2016).
Desencuentros Territoriales. Tomo II. Caracterización de los conflictos en las
regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia - ICANH.

Sesión 14 (17 de julio): La Zona de Reserva Campesina y la propuesta de Territorios


Agroalimentarios como escenario de construcción de paz territorial. (Jesús Andrés Chicaíza y
Andrés Lozano)

Lecturas obligatorias
Jiménez, C.. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora
Urbano Territorial, 26(2), 59–66. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59301

Reyes, M. R. (2015). Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de


Colombia. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (8), 45–56.
Muñoz, N. C. (2018). LA DISPUTA POR EL TERRITORIO EN EL
POSCONFLICTO RURAL EN COLOMBIA: EL CASO DEL TERRITORIO
CAMPESINO AGROALIMENTARIO DEL NORTE DE NARIÑO Y EL SUR
DEL CAUCA. Análisis Político, 31(92), 52–68.
Sesión 15 (24 de julio): Sustentación de trabajos finales, presentación producto Alternativo y
Conclusiones. (Entrega Final).

● Bibliografía básica
Ávila, D., Cristancho, R., Machuca, D., & Quiroga, B. (2017). El Congreso de los Pueblos: Una
agenda constituyente por el poder popular. En C. Jiménez, J. Puello, & S. Moreno (Eds.), Poder(es)
en movimiento(s) Procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia durante el siglo xxi.
Bogotá, Colombia: UNIJUS-Universidad Nacional de Colombia.

Borda, O. F. (1976). Capitalismo hacienda y poblamiento en la Costa Atlantica. Publicaciones


Punta de Lanza.

CNRR. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación Conceptual.

Fajardo, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Centro de


Investigaciones para el Desarrollo. Recuperado a partir de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=IICACOL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002172

Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa Tomo IV (Segunda Edición). Bogotá: El Áncora
Editores, Banco de la República, Universidad Nacional de Colombia.

García, P., Ochoa, L., Pardo, B., & Judith, Z. (2015). Informe sobre el estado actual e impactos del
proceso de restitución de tierras en Montes de María. (No. Primer reporte semestral). Observatorio
de Restitución y regulación de Derechos de Propiedad Agraria.

García Reyes, P. (2014). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano,
Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios Socio-Jurídicos,
16(1), 207–242. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05

Grajales, J. (2011). The rifle and the title: paramilitary violence, land grab and land control in
Colombia. Journal of Peasant Studies, 38(4), 771–792.
https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607701

Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la violencia. Editorial Universidad del Rosario.

Gutierrez, F. (2015). Agrarian Inequality and Civil War Revisited: Agrarian Inequality and Civil
War. Geography Compass, 9(8), 423–431. https://doi.org/10.1111/gec3.12225

Gutiérrez, F., García, P., & Argoty, C. (2014). La restitución y sus problemas según sus principales
beneficiarios. Observatorio de Restitución y regulación de Derechos de Propiedad Agraria.
Recuperado a partir de http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2014/01/REP.-
2014-1-LA-RESTITUCI%C3%93N-Y-SUS-PROBLEMAS.pdf

Gutiérrez, F., & Vargas, J. (Eds.). (2016). El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo y
por qué. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Gutiérrez Sanín, F., & García Reyes, P. (2016). Acceso a la tierra y derechos de propiedad
campesinos: recorriendo los laberintos. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 91–116.
https://doi.org/10.22380/2539472X4

Huertas, R. del P. P., Hernández, M. M. P., & Ríos, S. Z. (2014). La regulación agraria en Colombia
o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas
colombianas sobre el agro (1991-2010). Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 121–164.

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad


Nacional de Colombia Bogotá. Recuperado a partir de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=BIBA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=001352

Menco, D. (s/f). Desarrollo rural y problema de tierras en los Montes de María. Revista Desarrollo
Local Sostenible, 2(6).

Observatorio de restitución y regulación de los derechos de propiedad agraria, O. (2013). Un


trancón fenomenal: Un análisis de las demoras en el proceso de restitución. Bogotá.

OXFAM. (2017). Radiografía sobre la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario
sobre la distribución de la tierra en Colombia.

Pereira, J. M. M., & Fajardo, D. (2015). A “reforma agrária assistida pelo mercado” do Banco
Mundial na Colômbia e no Brasil (1994-2002). Revista Brasileira de História, 35(70), 157–180.
https://doi.org/10.1590/1806-93472015v35n70001

PNUD. (2011). Colombia Rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo
Humano.

Ramírez, M. C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de


los campesinos cocaleros del Putumayo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
Colciencias. Recuperado a partir de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=IDEA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=001897

Reyes, A., & Bejarano, A. M. (1998). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia
contemporánea. Análisis Político, 5(6), 6–27.

Reyes, A. R. (2016). Guerreros y campesinos: el despojo y restitución de la tierra en Colombia


(Segunda). Grupo Editorial Planeta Colombiana.

Reyes Posada, A. (1978). Latifundio y poder político: la hacienda ganadera en Sucre. Recuperado
a partir de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=MIAGRO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004846

Salinas, Y. (2012). El caso de Colombia. En F. Soto Baquero & S. Gómez (Eds.), Dinámicas del
mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. D - FAO.
Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3202033
Sanín, F. G., Jaramillo, M. M., Vaca, P. P., & Machuca, D. (2017). Arañando la superficie:
subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Estudios Socio-Jurídicos,
20(1), 133–177. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5883

Seebolt, S., & Salinas, Y. (2011, mayo). Responsabilidad y sostenibilidad de la industria de la


palma. ¿Son factibles los principios y criterios de la RSPO en Colombia? OXFAM-INDEPAZ.

Torres, M. C. (2011). Coca, política y Estado. El caso del Putumayo. 1978-2006. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, Tesis de maestría en Estudios Políticos.

Zamosc, L. (1978). Los Usuarios campesinos y las luchas por la tierra en las años 70 (Vol. 8).
Centro de Investigación y Educación Popular.

Zamosc, L. (1986). The agrarian question and the peasant movement in Colombia: struggles of the
National Peasant Association, 1967-1981. Cambridge: Cambridge University United Nations
Research Institute for Social Development.

Вам также может понравиться