Вы находитесь на странице: 1из 36

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316521213

Propuesta de Metodología para la Elaboración y Evaluación de Modelos


Conceptuales y Numéricos de Aguas Subterráneas

Method · February 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.30418.35525

CITATIONS READS

0 822

1 author:

Marko Eduardo Castañeda Zavaleta


Wood PLC
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modelo Numérico del Acuífero del Valle de Casma View project

Propuesta de Metodología para la Elaboración y Evaluación de Modelos Conceptuales y Numéricos de Aguas Subterráneas View project

All content following this page was uploaded by Marko Eduardo Castañeda Zavaleta on 27 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y
EVALUACIÓN DE MODELOS
CONCEPTUALES Y NUMÉRICOS DE
ACUÍFEROS

DCPRH

Autoridad Nacional del Agua

Enero 2017
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................4
1.1 Resumen ........................................................................................................................4
1.2 Objetivo..........................................................................................................................4
1.3 Base Legal.......................................................................................................................4
1.4 Alcances .........................................................................................................................5
1.5 Público Objetivo .............................................................................................................5
1.6 Utilidad...........................................................................................................................5
ELABORACIÓN DE MODELOS ..........................................................................................................6
2.1 Fase I - Trabajos Preliminares..........................................................................................6
2.1.1 Identificación de Objetivos ......................................................................................6
2.1.2 Recopilación de la información básica .....................................................................6
2.1.3 Análisis de la información .......................................................................................7
2.2 Fase II – Modelo Conceptual ...........................................................................................8
2.2.1 Medio Físico............................................................................................................8
2.2.2 Hidrología e Hidráulica .......................................................................................... 10
2.2.3 Caracterización Hidrogeológica ............................................................................. 13
2.3 Fase III: Modelización Numérica ................................................................................... 15
2.3.1 Construcción ......................................................................................................... 15
2.3.2 Simulación de Escenarios ...................................................................................... 18
2.3.3 Calibración y Análisis de Sensibilidad.....................................................................19
2.4 Fase IV – Operación y Actualización .............................................................................. 20
2.5 Presentación de Reporte .............................................................................................. 21
EVALUACIÓN DE MODELOS .......................................................................................................... 22
3.1 Resumen ...................................................................................................................... 22
3.2 Esquema General.......................................................................................................... 22
3.2.1 Planificación.......................................................................................................... 22
3.2.2 Conceptualización .................................................................................................23
3.2.3 Diseño y Construcción ........................................................................................... 23
3.2.4 Calibración ............................................................................................................ 24
3.2.5 Predicción ............................................................................................................. 25
3.3 Revisión y Evaluación ....................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 27
ANEXOS .......................................................................................................................................28
ANEXO 1: GLOSARIO .................................................................................................................... 29
ANEXO 2: CONTENIDO PROPUESTO ............................................................................................. 33
ANEXO 3A: PROBLEMAS ORIGEN DE MODELOS ............................................................................ 34
ANEXO 3-B: MATRIZ DE REVISIÓN DE MODELOS .......................................................................... 35
Lista de Figuras:
Figura N° 1: Esquema de Procesos de Modelización ......................................................................6
Figura N° 2: Esquema de Modelo Hidrogeológico Conceptual ........................................................8
Figura N° 3: Zonificación Geomorfológica ......................................................................................9
Figura N° 4: Secuencia Litoestratigráfica de la Cuenca Nepeña ......................................................9
Figura N° 5: Esquema Litoestructural de la Cuenca Ica .................................................................10
Figura N° 6: Delimitación y Características de Cuenca ..................................................................11
Figura N° 7: Correlación de Flujos de Escorrentía......................................................................... 11
Figura N° 8: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas .......................................................... 12
Figura N° 9: Distribución Hidroquímica de Iones Predominantes ................................................. 12
Figura N° 10: Correlación de Parámetros Hidráulicos ...................................................................13
Figura N° 11: Sección Hidrogeológica en Zona Altoandina ........................................................... 14
Figura N° 12: Zonificación de recargas ......................................................................................... 14
Figura N° 13: Modelo Conceptual de Flujo Subterráneo .............................................................. 15
Figura N° 14: Dominios Discretizados en FDM y FEM ...................................................................16
Figura N° 15: Condiciones de Borde FDM y FEM .......................................................................... 17
Figura N° 16: Distribución de la Conductividad Hidráulica ............................................................ 18
Figura N° 17: Variación de Piezometría en Escenarios de Extracción - Valle del Río Tambo .......... 18
Figura N° 18: Calibración en Régimen Estacionario de Piezometría .............................................. 19
Figura N° 19: Esquema de elaboración ........................................................................................ 20
Figura N° 20: Ejemplo de Modelo Conceptual.............................................................................. 23
Figura N° 21: Modelos Numéricos de diferentes alcances ............................................................ 24
Figura N° 22: Calibración de Piezometría ..................................................................................... 25
Figura N° 23: Simulación Predictiva de Niveles y Caudales ........................................................... 25
Figura N° 24: Tipos de Acuífero ...................................................................................................29
Figura N° 25: Embalse Ninaccasa, Ayacucho ................................................................................ 30
Figura N° 26: Naciente de humedales, Cajacay, Ancash ............................................................... 31
Figura N° 27: Esquema de Modificación de Acuíferos ..................................................................32

Lista de Tablas
Tabla 1: Tipos de Condición de Borde........................................................................................... 17
Tabla 2: Análisis de Sensibilidad ...................................................................................................19
Tabla 3: Aplicaciones Operativas de los Modelos de Aguas Subterráneas .....................................20
Tabla 4: Problemas que originan a los modelos de aguas subterráneas ........................................ 34
Tabla 5: Matriz de Aspectos de Revisión de Modelos de Aguas Subterráneas ............................... 35
INTRODUCCIÓN
1.1 Resumen
La Autoridad Nacional del Agua – ANA, fue creada al amparo de la Primera Disposición
Complementaria final de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura aprobada
con Decreto Legislativo N° 997, como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura,
responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y
sostenible de los recursos hídricos (GIRH).
La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, constituida como autoridad
técnico normativa con relación al uso sostenible del recurso hídrico, presenta la Propuesta de Guía
para la Elaboración de Modelos Numéricos de Acuíferos, instrumento que podrá ser utilizado
referencialmente para la construcción y evaluación de modelos conceptuales y numéricos de aguas
subterráneas, que servirán como herramientas de diagnóstico y apoyo a la toma de decisiones,
como parte de la Gestión de los Recursos Hídricos.
Los modelos son usados actualmente en muchos campos de la ciencia e ingeniería, buscando
representar procesos complejos y sus resultados sirven para el manejo de sistemas y el análisis de
escenarios de riesgo. En ese sentido, a través del presente documento se proponen métodos y
elementos de análisis multidisciplinarios, a fin de contextualizar en las formas más adecuadas los
sistemas o zonas de existencia de aguas subterráneas, de modo tal que sirva para la toma de
decisiones y el planteamiento de soluciones o alternativas de manejo hídrico.
Los procesos de flujo en la naturaleza y la geósfera son complejos, existe una demanda creciente
en estudiar y predecir tales sistemas en contextos ambientales e hidrodinámicos. Esta demanda
crece evidentemente en función al incremento de la influencia de las actividades humanas sobre el
ambiente, con sus demandas, restricciones y consecuencias sobre los recursos naturales a diversas
escalas (valles, áreas urbanas, industrias, sectores específicos, otros). Para entender los procesos,
para hacerlos predecibles y controlables, se necesitan modelos, éstos son abstracciones de la
realidad que representan un nivel necesario y apropiado de reducción e idealización en los que se
representan los procesos de determinados puntos de interés. De esta manera, se encuentran
relaciones causales y establecen herramientas predictivas útiles en la Gestión.
Consecuentemente, como una versión simplificada de la realidad, un modelo es subjetivo, y
depende invariablemente del nivel de asunciones, contextos o aplicaciones propuestas y el estado
del conocimiento de los sistemas de interés. Afortunadamente, existen diversas etapas del
desarrollo del modelo en las que se pueden actualizar y mejorar las representaciones, desde la
conceptualización, que resume analíticamente los procesos, el desarrollo numérico, que
representa los esquemas numéricos con soluciones discretas, terminando el proceso en
simulación; todas ellas, según el criterio del diseño, suelen sujetarse a comparaciones con los datos
medidos en campo a fin de comprobar la fiabilidad de los datos ingresados en el modelo y los
resultados obtenidos del mismo.

1.2 Objetivo
Proponer el contenido y procedimientos referenciales, para la construcción y evaluación de
Modelos Conceptuales y Numéricos de Aguas Subterráneas.

1.3 Base Legal


La “Propuesta de Guía para la Elaboración de Modelos Numéricos de Acuíferos”, como instrumento
de gestión se sustenta en la siguiente normatividad:

 Ley N°29338, Ley de Recursos Hídricos.


 Decreto Supremo N°001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos.
 Decreto Supremo N°023-2014-AG, que modifica parcialmente el Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos
 Decreto Supremo N°006-2010-AG, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
de la Autoridad Nacional del Agua.
 Resolución Jefatural N°007-2015-ANA, que aprueba el Reglamento de Procedimiento para
el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua.
 R.J. N° 182-2011-ANA, que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de la calidad del
recurso hídricos superficiales.
 R.J. N° 259-2013-ANA, que aprueba la “Guía para la Evaluación de Recursos Hídricos”
 R.J. N° 090-2016-ANA, que aprueba los “Términos de Referencia Comunes del Contenido
Hídrico que deberán cumplirse en la Elaboración de los Estudios Ambientales”.
 R.J. N° 290-2016-ANA que aprueba la “Guía para la Implementación de Redes de Control de
Acuíferos”

1.4 Alcances
La aplicación de la presente guía es de alcance referencial para la elaboración y evaluación de
modelos conceptuales y numéricos de aguas subterráneas, tanto por parte de la Autoridad Nacional
del Agua como de los actores involucrados en la Gestión de los Recursos Hídricos.

1.5 Público Objetivo


Los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua, los usuarios, organismos estatales
y privados, entre otros, podrán disponer de esta Guía como herramienta referencial.

1.6 Utilidad
La Guía para la Elaboración de Modelos Conceptuales y Numéricos de Aguas Subterráneas, es
propuesta como documento referencial, en las actividades relacionadas con la Evaluación,
Diagnóstico, Planes de Gestión y Evaluación de Impactos, sobre los sistemas acuíferos y los medios
diversos que guardan dependencia e interrelación con los mismos.
ELABORACIÓN DE MODELOS
El proceso para elaboración de modelos conceptuales y numéricos de aguas subterráneas
desarrolla un conjunto de actividades secuenciales que se ejecutan en etapas claramente definidas
e integradas, éstos se resumen en el siguiente esquema.

Desarrollo de Modelos de Aguas Subterráneas

• Objetivos Modelo Uso


Fase• Recopilación
Fase Modelo Fase Fase
Numérico y Operacional y
1 • Análisis
2 Conceptual 3 4
Simulaciones Actualización

Datos de Campo
Figura N° 1: Esquema de Procesos de Modelización

2.1 Fase I - Trabajos Preliminares

2.1.1 Identificación de Objetivos


Anterior a cualquier actividad a desarrollar, en esta etapa se definen los objetivos, se establecen
los alcances y metas, discerniendo adicionalmente las potenciales limitaciones de los resultados a
modelizar, esta etapa es crucial y definirá a grandes rasgos las actividades que se deberán realizar
para la consecución de los objetivos planteados. Así, se podrán desarrollar modelos de aguas
subterráneas para:

- Contextualizar, describir y visualizar el escenario físico y el comportamiento de las aguas


subterráneas
- Evaluar condiciones hidrogeológicas en zonas favorables para el uso de aguas subterráneas
- Determinar zonas de influencia por efectos naturales o antrópicos
- Diagnosticar sistemas y subsistemas para su posterior planificación
- Evaluar la significancia de datos en un determinado sector o sectores frente a cambios o
escenarios diferentes a los actuales
- Simular el comportamiento y vulnerabilidad de los sistemas acuíferos frente a estresores
diversos como usos, variación de recargas, polución, modificación del medio físico, entre
otros
- Comprobar, mediante el uso de herramientas computacionales, los fenómenos de
hidrodinámica y la interrelación entre el medio físico y las aguas subterráneas, efectuando
balances de flujo, transporte de partículas y reacciones hidrogeoquímicas

2.1.2 Recopilación de la información básica


Se recopilará información básica disponible, proveniente de fuentes confiables y con asidero
técnico y científico, dichas informaciones son:

 Inventarios de fuentes de aguas subterráneas y superficiales, inventarios de fuentes de


recargas, estudios hidrológicos de balance y estimación de recargas, delimitación
hidrográfica mediante la metodología Pfafstetter, estudios geológicos, agrológicos e
hidrográficos a escalas variables.
 Modelos de elevación digital, fotografías aéreas de tipo pancromático, imágenes satelitales,
etc.
 Estudios de caracterización geofísica de acuíferos o de localización de zonas de interés
hidrogeológico.
 Información de pruebas hidráulicas de acuíferos, logueos litológicos, mapeos a escala local
sobre los sistemas de interés.
 Mapeos geoquímicos (suelos, agua, roca, fuentes de contaminante, etc.)
 Mapas viales, de centros poblados, departamentales, hidrográfico, hidrogeológico, usos de
terrenos, distritos de riego y otros.
 Información cartográfica a escalas convenientes para los fines de los modelos.

2.1.3 Análisis de la información


Luego de recopilar y filtrar las informaciones bibliográficas, se podrán desarrollar las siguientes
actividades:

 De los estudios desarrollados sobre fuentes de aguas subterráneas y superficiales, se


desarrollarán balances pertinentes a los volúmenes de agua aprovechados, la interacción
probable entre las fuentes, los ciclos de descargas y flujos base, las interconexiones respecto
a cuencas o sectores adyacentes, entre otros.
 De los estudios de caracterización geológica, se obtendrá información respecto a las
unidades litológicas, estructuras y la adecuada conceptualización de los sistemas
subsuperficiales.
 De los estudios agrológicos se zonificarán los tipos de suelos y coberturas relacionadas con
la granulometría y la interacción entre las zonas vadosa y saturada.
 De los estudios de balance y determinación de recargas, se extraerán informaciones
respecto a los distintos mecanismos de entrada de agua hacia los acuíferos y las distintas
formas de salida de agua desde el subsuelo a superficie y a entornos de interconexión.
 Los estudios de caracterización hidrográfica podrán servir como referencia para delimitar
las zonas de movilización hídrica superficial y probable interconexión con las aguas
subterráneas, adicionalmente se podrá proponer la delimitación de los bordes modelados
en el ámbito de las cuencas, subcuencas, microcuencas e intercuencas inferidas.
 De los modelos de elevación digital de los terrenos en estudio, se podrán inferir los aspectos
relacionados con la geomorfología, geología estructural, la elevación de la superficie
(preferiblemente en metros sobre el nivel del mar), la hidrodinámica superficial y las
potenciales gradientes y direcciones de flujos subterráneos.
 De los estudios geológicos, la prospección geofísica, hidroquímica y la caracterización
hidráulica, se podrá realizar la zonificación y delimitación de unidades o zonas
hidroestratigráficas, estableciendo las áreas estratigráficas con mejores condiciones
hidrogeológicas y los sectores en función a criterios hidráulicos e hidroquímicos.
 Del mismo modo, a partir de la evaluación de la calidad de las aguas se podrán delimitar las
facies hidrogeoquímicas e hidroestratigráficas, a partir de todos los que, se establecerán las
zonas de movilidad hídrica subterránea y su interrelación con las aguas superficiales.
 En los planos catastrales, fotografías áreas o imágenes satelitales se procederá a interpretar
e identificar las diferentes fuentes de agua existente, estructuras hidráulicas, vías de
comunicación, límites políticos de ubicación provincial, distrital, además de ubicar centros
poblados y otros elementos de juicio referencial que robustezca los modelos construidos.
 La información recopilada y analizada puede ser utilizada mediante el adecuado tratamiento
digital y la sistematización en formatos adecuados (tablas, listas, texto, SIG, Modelos de
Elevación Digital, data interpolada, análisis estadístico, otros), como herramienta de
contextualización para la posterior visualización y elaboración de esquemas analíticos
conceptuales o de simulación numérica.

2.2 Fase II – Modelo Conceptual

Figura N° 2: Esquema de Modelo Hidrogeológico Conceptual


Es necesario conocer y resumir la información obtenida de la fase anterior relacionada al
conocimiento de la hidrodinámica subterránea, el medio físico, la interrelación con los procesos
superficiales y los procesos antropogénicos, que en conjunto son los principales actores de
influencia dentro del contexto hidrogeológico. Así, se describen los siguientes aspectos:

2.2.1 Medio Físico


La evaluación de los aspectos físicos de los medios de interés es un aspecto relevante y de influencia
directa en el comportamiento de las aguas subterráneas; por este motivo, es importante
caracterizar adecuadamente y de acuerdo a los objetivos, los siguientes:

 Delimitación y Descripción
Se refiere a la configuración espacial del área en función a los objetivos de la investigación
y los alcances de la modelización, se pueden diferenciar sistemas regionales (a nivel de
cuencas, intercuencas, unidades geológicas, valles, otros), límites de áreas de influencias
físicas (actividades productivas, por ejemplo) y de investigaciones con intereses rígidos.
 Geomorfología
La caracterización física de las zonas de interés incluye la delimitación de sectores cuya
fisiografía influye directamente en el ciclo hidrológico, esto es, las formas del relieve y su
implicancia en cada uno de los procesos involucrados en la hidrodinámica superficial y
subterránea. Es por esta razón que es importante definir, por ejemplo, las zonas en las cuales
existen mayores probabilidades de escorrentía, infiltración, recargas y descargas de forma
natural, también es relevante debido a la influencia de los procesos geológicos en la
formación sedimentos inconsolidados, zonas fracturadas, entornos de disolución y otros,
que son favorables para la presencia y movilidad de aguas subterráneas.

Figura N° 3: Zonificación Geomorfológica


 Tipos y Usos de Suelo
La caracterización de material sedimentario inconsolidado, a raíz de fenómenos de
deposición natural o artificial, brinda información relacionada a la potencial movilidad de
aguas subterráneas y la interrelación con las aguas superficiales, abriendo la posibilidad de
zonas de flujos preferenciales y recargas difusas e inducidas, por ejemplo, en llanuras de
inundación aluvial y valles agrícolas, en donde se observan fenómenos de infiltración
proveniente de los excesos del riego, procesos que dependen de la granulometría y
susceptibilidad hidrogeológica de la cobertura de suelos.
 Litoestratigrafía

Figura N° 4: Secuencia Litoestratigráfica de la Cuenca Nepeña


Es innegable la influencia que ejerce el medio geológico en los procesos naturales e
inducidos de la hidrología superficial y subterránea, en este contexto, es importante
reconocer las unidades litoestratigráficas en función a sus condiciones genéticas,
mineralógicas y estructurales. En las evaluaciones hidrogeológicas se presenta la descripción
de las unidades litológicas que generalmente se describen a nombre de Formaciones,
Unidades, Súper Unidades, Grupos, Volcánicos y sedimentos inconsolidados del Cuaternario
Reciente, este estándar sigue las convenciones internacionales y han sido adoptadas en Perú
por la autoridad máxima en las evaluaciones geológicas (Ingemmet).
De estas descripciones se infieren finalmente las unidades o grupos litológicos con
características hidrogeológicas que se clasifican en función a la presencia y movilidad de las
aguas subterráneas, tal y como se muestra en la secuencia litoestratigráfica con objetivos
hidrogeológicos. Dichas observaciones provienen de fuentes bibliográficas, mapeos
superficiales y registros de perforaciones, que bien pueden ser complementadas con
prospección geofísica y análisis geoquímico en rocas, suelos y agua.
 Geología Estructural
La evolución de las unidades litoestratigráficas está condicionada a los fenómenos de
geodinámica, los cuales, en función a las condiciones tensionales y fisicoquímicas de los
macizos rocosos generan alteraciones en su configuración y estado.
Dichas estructuras influyen en la movilidad y estado de aguas subterráneas, siendo que las
mismas pueden alterar los regímenes hidrológicos, condicionar la instalación de
infraestructuras de ingeniería, definir los sectores de almacenamiento o distribución y
generar escenarios críticos como la dispersión preferencial de aguas con impactos negativos
sobre el ambiente.

Figura N° 5: Esquema Litoestructural de la Cuenca Ica

2.2.2 Hidrología e Hidráulica


El ciclo hidrológico y sus características condicionantes, son descritas en función a los objetivos del
modelo planteados, en ese sentido, se incluyen a los siguientes:

 Hidrografía
La descripción hidrográfica del entorno de interés es de suma importancia, pues define el
medio físico y las características que influyen en el comportamiento hidrológico.
En ese sentido, características como el área total, la cuenca aportante, las zonas de recargas,
los parámetros morfológicos, los tipos de drenaje y la delimitación en criterios hidrológicos
deberán ser considerados dado que junto con la geósfera configuran los entornos evolutivos
de las aguas subterráneas.
Figura N° 6: Delimitación y Características de Cuenca
 Hidroclimatología
El comportamiento histórico de las variables de precipitación, evapotranspiración, caudales,
valores de infiltración y otros, son datos de entrada relevantes dentro de la configuración
hidrológica de los sistemas de interés, estas estimaciones se sustentan adecuadamente en
función a valores que pueden provenir de datos de campo en mediciones periódicas o
puntuales, información hidrometeorológica de fuentes oficiales (ANA, Senamhi, otros) o
metodologías de regionalización o escalamiento modelados con el sustento técnico y
científico adecuados.

Figura N° 7: Correlación de Flujos de Escorrentía


 Inventario de Fuentes de Agua
Para el desarrollo del análisis hidrogeológico y la conceptualización, es necesaria la
identificación de las manifestaciones naturales y artificiales de aguas subterráneas, estas
fuentes constituyen la base intrínseca de la información de cantidad y calidad sobre los
recursos de agua.
De acuerdo a origen de las fuentes, se pueden registrar, por ejemplo, caudales, niveles
piezométricos, datos fisicoquímicos (evaluación de calidad), zonas de recarga y descarga,
infraestructura instalada, estados y usos. El registro de estas informaciones influye
directamente en la elaboración, por ejemplo, de balances analíticos conceptuales,
zonificación de fuentes mineralizadas y la estimación de recargas, entre otros.

Figura N° 8: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas


 Hidroquímica

Figura N° 9: Distribución Hidroquímica de Iones Predominantes


La interrelación con el medio geológico da como resultado características fisicoquímicas
singulares en la composición del agua superficial y subterránea, sirviendo además de base
para las estimaciones de zonas de movilidad, recarga y descarga, dependiendo, claro, del
conocimiento del medio físico. Estas informaciones, pueden ser comparadas con valores de
calidad impuestos en las normas de evaluación ambiental y servir como líneas base en las
caracterizaciones de índole hidrogeológica. Se pueden realizar agrupaciones en función a
los contenidos iónicos, zonificar sectores de acuerdo a su composición y establecer patrones
de comportamiento hidrodinámico de acuerdo, por ejemplo, a la presencia de fuentes
contaminantes o mineralización natural.
 Hidráulica Subterránea
En este ítem se describen las distintas características hidráulicas de los medios rocosos y
sedimentos inconsolidados y dependiendo del contexto evaluado, se pueden zonificar
dichos valores y asignarlos a regiones determinadas, asumiendo patrones de
comportamiento hidráulico en función a granulometría, geología estructural, efectos de
escala, correlaciones con otros factores (profundidad, como ejemplo). Estos datos pueden
ser tomados en campo, en laboratorio, o referirse a fuentes bibliográficas con
representación espacial y geológica de las unidades que se desean idealizar.

Figura N° 10: Correlación de Parámetros Hidráulicos

Es necesario reconocer el efecto de las observaciones de campo y el grado de correlación


matemática, al momento de efectuar adecuadas interpolaciones o extrapolaciones,
siguiendo criterios que en muchos casos, afectan no sólo a la conceptualización de los
sistemas hidrogeológicos, sino también a los resultados de las simulaciones y predicciones
numéricas, que posteriormente son sometidas a calibraciones que refuerzan los conceptos
o descartan las hipótesis planteadas en los mismos.

2.2.3 Caracterización Hidrogeológica


Habiendo reconocido las características físicas y las condicionantes hidrológicas, es posible
esquematizar y describir los fenómenos relacionados con la presencia de aguas subterráneas, su
participación en el ciclo hidrológico y su interrelación con la geósfera, en ese sentido, se pueden
realizar las siguientes descripciones.

 Hidroestratigrafía
Luego de haber desarrollado el acople de datos litológicos, geofísicos, estructurales,
hidroquímicos e hidráulicos, es posible desarrollar la zonificación de sectores con
características hidráulicas favorables a la recarga, almacenamiento y movilidad de las aguas
subterráneas, definiendo a depósitos inconsolidados o unidades rocosas como acuíferos,
acuitardos y acuifugos, esto, a razón de determinar las probabilidades del hidrodinamismo
subterráneo. Se pueden caracterizar, entre ellos, los espesores, las características
litológicas, los modos de ocurrencia, las variables hidráulicas, sus orígenes y tipos, lo que
fortalece la conceptualización del medio físico.
Figura N° 11: Sección Hidrogeológica en Zona Altoandina
 Análisis de Recargas
De los cálculos hidrológicos y la caracterización hidroestratigráfica, se establecen los
sectores más susceptibles para los procesos de entrada de aguas hacia el sistema de interés,
del mismo modo, a partir de balances volumétricos obtenidos de los registros e inventarios
de fuentes, se pueden estimar valores de recarga, los cuales responden a una distribución
espacial y pueden provenir de procesos naturales, influenciados por los ciclos de
precipitación y evapotranspiración, por la interrelación con fuentes superficiales, por zonas
de interconexión hidráulica aledañas, o por procesos en los que intervienen las actividades
humanas (valles agrícolas, infraestructuras de almacenamiento y conducción, otros).

Figura N° 12: Zonificación de recargas


 Flujo Subterráneo
De acuerdo a los datos observados y las mediciones efectuadas en los distintos puntos de
observación, será posible describir los modos del flujo subterráneo, desde las zonas de
recarga hasta los afloramientos y zonas de extracción, indicando, entre otros, la velocidad
de flujo, el grado de confinamiento, el análisis piezométrico, la gradiente hidráulica y el
análisis de piezometría y profundidad, lo que facilitará posteriores inferencias y balances
complementarios. Es factible entonces la elaboración de esquemas conceptuales del flujo
de aguas subterráneas y la visualización en gráficos y mapas de la presencia y movimiento
del flujo.

Figura N° 13: Modelo Conceptual de Flujo Subterráneo

2.3 Fase III: Modelización Numérica


La elaboración de Modelos Numéricos que sustenten matemáticamente los procesos
hidrogeológicos y simplifiquen los datos obtenidos de las diferentes fases de las que se componen
las investigaciones de aguas subterráneas, requieren, inicialmente del conocimiento de los sistemas
y objetivos que se quieren componer, es a partir de la conceptualización de los esquemas
hidrogeológicos que se afinan los objetivos y esclarecen los condicionantes de los mismos. Ante
todo, es necesario considerar los principios de anisotropía de comportamiento del medio físico y
los procesos que ocurren con ciclicidad en éste, incertidumbre dependiente de la variabilidad de
datos, grados de representatividad (temporal y espacial) y escenarios planteados y simplicidad al
que deben acoplarse los sistemas modelizados no obstante su complejidad, debiendo ser
considerados como síntesis numéricas a partir de las cuales se prevén escenarios sin
necesariamente poder ser comprobados en campo, lo que es recomendable a fin de ser sometidos
a la evaluación y actualizaciones pertinentes.

2.3.1 Construcción
La fase inicial de la modelización numérica es consecuencia de la conceptualización de los sistemas
hidrogeológicos, evidentemente ésta dependerá de la cantidad y calidad de datos obtenidos de
campo, laboratorio y fuentes bibliográficas con suficiente rigurosidad técnica y científica. Para la
construcción del modelo existen procesos secuenciados que son descritos a continuación:
 Selección del Código Numérico
Si bien un modelo numérico es la representación matemática de un esquema
hidrogeológico, la elección de los códigos de modelización es un proceso que tiene muchos
elementos de análisis, como pueden ser la discrecionalidad del especialista, la complejidad
del sistema, la calidad de datos, la representatividad espacial y temporal alcanzada y el
conocimiento de los métodos, obviamente existen procesos que deberán ser analizados
mediante métodos específicos, para la presente guía se consideran los métodos generales
de resolución de problemas y esquemas, siendo los más conocidos los métodos de
Diferencias Finitas (FDM, Finite Difference Methods), los Elementos Finitos (FEM, Finite
Element Methods) y los Volúmenes Finitos (FVM, Finite Volume Methods). Por ejemplo, la
Autoridad Nacional del Agua, ha desarrollado modelos utilizando las metodologías FDM y
FEM para simular acuíferos de valles costeros; por otro lado, se conoce de la elaboración de
instrumentos de gestión ambiental en los que se utilizaron ambas metodologías, con
resultados que brindaron resultados favorables en función a los objetivos planteados,
evidentemente los modelos predictivos presentan mayores incertidumbres por cuanto las
calibraciones se realizan a futuro.
 Dominio del Modelo y Discretización
La delimitación de las zonas para desarrollar los estudios de aguas subterráneas puede ser
utilizada como el contexto espacial a modelizar, evidentemente ésta puede ser modificada
respondiendo a los objetivos del Modelo Numérico. Esta delimitación servirá
adicionalmente para incluir en el análisis numérico elementos condicionantes del flujo
subterráneo, como cauces superficiales, manantiales, zonas de extracción, fuentes
potencialmente contaminantes, áreas de inyección, estructuras geológicas, límites
hidroestratigráficos, lagunas, humedales y otros cuya presencia aporta en el balance hídrico
previamente conceptualizado.
El proceso de Discretización incluye en el análisis a todos aquellos elementos que
contribuirán en la resolución del problema planteado en el modelo conceptual, siendo
distintas las perspectivas tanto para elementos finitos (mediante mallas de análisis
concentrado en elementos) como para diferencias finitas (mediante grillas de análisis con
flexibilidad variable).

Figura N° 14: Dominios Discretizados en FDM y FEM


La discretización deberá delimitar al modelo en función a la distribución espacial (1-D, 2-D o
3-D) y temporal (estacionario, transitorio; segundos, minutos, días, años, otros).
 Condiciones de Borde
Como cualquier modelo numérico, los datos de entrada actúan como condiciones que
tienen la función de: imponer energía o en el caso de los modelos de acuíferos, cargas
hidráulicas (primer orden), imponer flujos y cargas hidráulicas (segundo orden), ser
dependientes de las cargas que son resultado de las iteraciones del modelo (tercer orden) o
constituir límites al flujo y por lo tanto a la presencia de aguas subterráneas, es
recomendable que las condiciones de borde sean ingresadas con datos medidos en las
labores de campo o estimadas en función a balances hídricos pertinentes, esto, a fin de que
los resultados obtenidos de la modelización reflejen sin ambigüedades lo concebido en el
modelo conceptual. En ese contexto, es posible la inclusión de elementos como:
Tabla 1: Tipos de Condición de Borde
Tipo de Condición Ejemplos
Primer Orden Río, Lagunas, Embalses, Océano
Segundo Orden Ríos, Lagunas, Pozos, Drenes o Túneles, Recargas,
Inyecciones, Evapotranspiración
Tercer Orden Manantiales, Ríos, Lagunas, Drenes

Figura N° 15: Condiciones de Borde FDM y FEM


 Parámetros Hidráulicos
De las etapas de campo y gabinete, se logran consolidar datos del comportamiento
hidráulico de las unidades hidroestratigráficas, las cuales son zonificadas, limitadas o
extrapoladas de acuerdo a su constitución y tipología, asumiéndose en algunos casos flujos
en medios continuos o equivalentes porosos y/o fracturados de redes discretas, en ese
contexto, los códigos numéricos necesitan los parámetros hidráulicos a fin de resolver las
ecuaciones que sustentan el problema hipotético, dichos parámetros son:
- Conductividad Hidráulica Saturada y de Saturación Variable
- Porosidad
- Coeficiente de Almacenamiento
- Coeficiente de Compresibilidad
- Coeficiente de Rendimiento Específico
- Porosidad Eficaz
- Grado de Saturación
- Límite de Saturación
- Saturación Residual
- Coeficientes de Escorrentía
- Ecuación de Flujo en Medios Fracturados

Figura N° 16: Distribución de la Conductividad Hidráulica

2.3.2 Simulación de Escenarios


Los resultados de la simulación son obtenidos luego de realizar la discretización temporal y el
ingreso de datos de las condiciones de borde en el formato adecuado, de modo tal que las salidas
del modelo puedan ser evaluadas y contrastadas con respecto a los datos medidos en campo, sin
embargo, si las simulaciones son predictivas, será recomendable la corroboración de los resultados
conforme el tiempo y se harán los ajustes pertinentes a fin de robustecer el modelo construido.
Para los fines de la presente guía, se explicita que los escenarios de simulación varían en torno a un
solo tiempo observado (estacionario) y a un conjunto de pasos temporales cuyos avances serán
indicados en la entrada del modelo por el especialista (segundos, minutos, horas, días, meses, años,
otros) y evidentemente dependerán del grado de calibración de los resultados iniciales (esto si se
pretenden predecir escenarios).

Figura N° 17: Variación de Piezometría en Escenarios de Extracción - Valle del Río Tambo
2.3.3 Calibración y Análisis de Sensibilidad
La elaboración de modelos numéricos incluye datos que necesariamente provienen de la
observación, cuya representatividad es importante en tanto se cubran las zonas de interés
hidrogeológico en el modelo. En ese sentido, existen valores que al final de las corridas iterativas
pueden ser contrastados con los datos de observación; en el contexto hidrogeológico, se pueden
usar los datos de las cargas hidráulicas observadas y contrastarlas con las calculadas resultantes del
modelo, lo mismo se puede realizar con los balances de agua provenientes de las condiciones de
borde, como ríos y manantiales, cuya tasa de salida puede estar o no conectada con las aguas
subterráneas.

Figura N° 18: Calibración en Régimen Estacionario de Piezometría


Dado que en un modelo numérico las ecuaciones tratan de representar o idealizar el esquema
conceptual, se pueden corregir o ajustar los datos de entrada, en tanto se logren resultados
comparativos aceptables en rangos estadísticos (Raíz Media Cuadrática, Grado de Correlación,
otros), así, se pueden modificar, con criterio técnico, valores como la conductividad hidráulica,
recarga, coeficientes de almacenamiento, conductancia, escalas de saturación y la morfología de la
discretización. Estas modificaciones (manuales o automatizadas) suelen afectar a los resultados en
cantidad y en niveles piezométricos, los cuales luego de ser contrastados, pueden brindar valores
de calibración mejor adecuados a los procesos que se desean modelizar.

Tabla 2: Análisis de Sensibilidad


2.4 Fase IV – Operación y Actualización
Los modelos numéricos de aguas subterráneas son entendidos a ser herramientas matemáticas que
sirven, además de representar los mecanismos y medios de hidrodinamismo subterráneo, para
manejar de forma sostenible los recursos hídricos y los procesos en los que éstos participan, junto
con las aguas superficiales, siendo que en el paso del tiempo y conforme se desarrollan programas
computarizados más complejos, éstos pueden ser integrados en modelos de gestión que cubran los
requerimientos y los objetivos para los que éstos son construidos.

Tabla 3: Aplicaciones Operativas de los Modelos de Aguas Subterráneas


Usos Estado Privados
 Otorgamiento de Derechos de Usos de Agua X
 Zonificación de Vulnerabilidad X X
 Evaluación de Fuentes Contaminantes X X
 Evaluación de Recursos Hídricos X X
 Identificación de Interferencias X X
 Zonificación de Potencial Extracción X X
 Integración con Modelos Superficiales X X
 Gestión a Corto y Mediano Plazo X X
 Instrumentos de Gestión Ambiental X X
 Cambio Climático X X
 Investigaciones Académicas X X
 Socialización X X
Los principios de Anisotropía, Incertidumbre y
Simplicidad hacen que, conforme se
implementan nuevas metodologías, técnicas
validadas científicamente y observaciones
desarrolladas in situ, los modelos pierdan
utilidad y sus resultados se tornen en muchos
casos, inmanejables, es por ello que es
recomendable la constante evaluación (en
campo y gabinete) de la fiabilidad de los
modelos numéricos, contrastando para ello los
valores proyectados o de predicción respecto
a los valores medidos en campo (piezometría,
recarga, conductividad hidráulica,
interconexión, nuevas condiciones de borde,
otros), esto a fin de que los principios
mencionados pierdan influencias en la
objetividad de los resultados de los modelos, o
que, sirvan para la actualización o elaboración
de nuevos modelos, con mayores
informaciones y representatividades
adecuadas. Se presenta el esquema de
elaboración de modelos de aguas
subterráneas como parte de la presente guía.
Figura N° 19: Esquema de elaboración
2.5 Presentación de Reporte
El Informe Final o Reporte del Proyecto de Modelización resume en capítulos secuenciados y
correlatos, toda comunicación sobre la conceptualización, el diseño del modelo, la calibración y los
datos de salida. Generalmente consta de un reporte técnico que a veces forma parte de un informe
general (Evaluación de Recursos Hídricos, Estudios de Impacto Ambiental, Instrumento de Permisos
de Usos, Proyectos de Aprovechamiento y Recarga, otros) o constituye en sí el documento de
relevancia (Modelos para Proyectos Específicos, actualizaciones, evaluaciones colaborativas, otros).
Se suelen describir las etapas del proyecto, que de acuerdo a los objetivos planteados, pueden ser:

 Conceptualización y/o Diseño del Modelo


En donde se describen los aspectos relevantes que influyen en el sistema hidrogeológico
(medio físico, hidrología, hidroquímica, hidráulica, recargas) junto con los aspectos
característicos de las aguas subterráneas y su hidrodinámica (niveles, caudales, descargas e
interacciones), presentándose además esquemas lógicos o figuras que resumen el concepto.
 Calibración y Análisis de Sensibilidad
En los que se analizan los resultados del modelo y se comparan los datos de salida (flujo,
niveles, interacciones) respecto a los datos observados utilizando metodologías estadísticas.
Además, se realiza la comparación de los datos de salida según se realicen variaciones
mínimas a los valores hidráulicos y condiciones de borde de entrada
 Modelos Predictivos y Análisis de Incertidumbre
La simulación inicial es acompañada de escenarios en donde se incluyen las modificaciones
al entorno físico y al balance de aguas inicial, se realizará el análisis de confianza de los
resultados obtenidos y se recomendarán actividades posteriores según sean los objetivos
de la modelización
Se proponen contenidos mínimos para presentar en los reportes de modelización en el Anexo 02,
los cuales pueden ser utilizados como referencia para la presentación de los modelos conceptuales
y numéricos, los mismos que se adecúan a los siguientes:
- La individualidad de los capítulos no implica que entre ellos exista independencia, siendo
que todos ellos decantan en el modelo conceptual y numérico acorde a los objetivos
planteados
- Se adecuan los reportes y sus contenidos al público usuario, no limitando el reporte a un
documento individual, posibilitando la presentación de resúmenes ejecutivos, folletos
sociales para públicos con menores conocimientos técnicos, presentaciones visuales, entre
otros
- El contenido literal suele ser acompañado de gráficos y mapas, de modo tal que sea simple
para entender
- Se acompañan versiones digitales editables del modelo desarrollado para ser evaluados y
revisados por el cliente o usuario en formatos adecuados (CD, USB, Memorias Externas,
otros), de modo que se garantice la transparencia de los procesos posteriores a la
construcción del modelo
EVALUACIÓN DE MODELOS
3.1 Resumen
Los modelos de acuíferos son representaciones (analíticas, computacionales) del flujo de aguas
subterráneas, constituyéndose en herramientas útiles para investigar los problemas, evaluar
sistemas y para la toma de decisiones en el manejo de los recursos hídricos. Los modelos pueden
reproducir aproximadamente el comportamiento de los sistemas en el pasado y predecir con cierto
grado de certeza, el futuro y las modificaciones proyectadas sobre los sistemas modelados
(relacionado a variaciones climáticas, cambios en los usos del terreno, cambios en la extracción del
agua o modificaciones en el medio físico por irrupción de actividades productivas con distintos
fines, como la extracción de recursos minerales valiosos para el desarrollo socioeconómico).
La evaluación de los modelos es una tarea compleja, que involucra labores de verificación tanto en
los datos de ingreso como en las metodologías implementadas para tales fines en el esquema
conceptual y numérico. En este proceso, se pueden atribuir o encargar de la evaluación:

- Los sectores responsables de comisionar el desarrollo y uso de los modelos


- Los encargados de desarrollar y correr los modelos
- Los agentes encargados de revisar o arbitrar sobre los resultados del modelo
- El Estado, como ente regulador y responsable del manejo de los recursos hídricos
- Las comunidades o actores dentro del área de influencias de la construcción de los modelos

En este contexto y con el ánimo de reducir la discrecionalidad, es que se presenta esta Guía, toda
vez que los alcances de la misma no deberán ser limitativos o apropiados en otras circunstancias.
El presente documento no pretende limitar la innovación o la actualización en las metodologías
existentes y el uso de los resultados con objetivos específicos.

3.2 Esquema General


A modo de resumen, se presenta el esquema general para la evaluación de los modelos numéricos,
el mismo que cubre todos los procesos dentro de la modelización, en secuencias y aspectos que
son recomendables a considerar.

3.2.1 Planificación
Los modelos son diseñados para responder cuestiones específicas, guardando relación intrínseca
con los objetivos de su creación, en ese contexto, será necesario especificar en los reportes las
posibles o reales limitaciones y exclusiones de la construcción y los resultados, de modo tal que la
evaluación sea hecha en función al propósito de la modelización. Es importante recalcar y
establecer la responsabilidad de los modelos y de su mantenimiento una vez que el proyecto se ha
culminado. Así, se propone que en esta etapa se evalúen los siguientes:

- Los objetivos deberán esclarecer cómo es que el modelo contribuirá a la consecución o el


progreso de todo un estudio
- El grado de confianza será un patrón de control para la evaluación y señalará los potenciales
usos de los resultados. Se deberá indicar inicialmente los grados de confianza como
objetivos, para estipular y establecer las expectativas a generar del mismo, siendo que
éstos pueden variar conforme se avanza en los procesos de modelización

Adicionalmente, en el Anexo 3-A se presenta una matriz de problemas que definen a los modelos.
3.2.2 Conceptualización

Figura N° 20: Ejemplo de Modelo Conceptual


El modelo conceptual describe el sistema hidrogeológico y los procesos en el área de interés,
incluyendo las características que influyen en el comportamiento de las aguas subterráneas
(cantidad, calidad, movilidad, interconexiones, recargas, descargas, otros) y especifica aquellos que
ayudan a delinear el problema identificado en los objetivos. En ese sentido, la conceptualización se
basa siempre en mediciones y observaciones, lo que incluye datos y análisis, lo que hace necesaria
la evaluación y revisión de los datos, de modo que se filtran ciertos errores obvios y se infieren
otros, sirviendo para las decisiones en función a la abundancia o carencia de informaciones y la
reevaluación de los objetivos de la modelización. Se recomienda evaluar los siguientes:

- El grado de detalle del modelo depende de los objetivos del modelo, la disponibilidad de
datos y la complejidad del sistema evaluado. La calidad de los datos influirá en el grado de
alcance de los modelos, puesto que éstos se basan en la observación y medición en campo
- Se deberá revisar la representatividad espacial y temporal del problema planteado, de
modo tal que se cubran los escenarios propuestos y los procesos de flujo que controlan el
comportamiento de las aguas subterráneas

3.2.3 Diseño y Construcción


Esta etapa consiste de la conversión del modelo conceptual en uno numérico o matemático. Este
proceso consiste de decisiones sobre la mejor representatividad de la conceptualización en un
entorno matemático y computarizado, desde la adecuación a plataformas de códigos numéricos
(FEM, FDM, FVM, otros) hasta la razonabilidad de los resultados de la simulación la confiabilidad
de la predicción.
Otros aspectos evaluables requieren el análisis de la discretización espacial (los límites, las
dimensiones, la representatividad y la distribución de las características hidráulicas) y temporal
(estacionario, transitorio, secuencias de tiempo, representatividad temporal, entre otros), junto
con el uso de las condiciones de borde para representar la interacción entre las aguas subterráneas
y los medios adyacentes. En ese contexto, el pragmatismo adquiere relevancia explorando opciones
de modelización simples según sea el caso.
En ese sentido, se plantean las siguientes evaluaciones:
- El diseño del modelo debe reflejar los objetivos planteados, la conceptualización y el nivel
de confidencia propuesto
- Los tiempos de corrida deben estar considerados de modo tal que se garantice que las
dimensiones y complejidad serán adecuados ante la calibración y operación en el plazo
planificado del proyecto
- Los elementos o nodos del modelo deben tener suficiente detalle para representar la
geometría del esquema planteado
- Los modelos estacionarios deben ser considerados cuando las variaciones de las
condiciones hidrogeológicas no son relevantes, cuando las variaciones son importantes o
los sistemas modelados son proyectados a recibir modificaciones físicas, se recomienda la
elaboración de modelos corridos en series de tiempo.

Figura N° 21: Modelos Numéricos de diferentes alcances

3.2.4 Calibración
El comportamiento de las aguas subterráneas, una vez que se han obtenido resultados de las
simulaciones, son sometidas al escrutinio, en donde se comparan los resultados obtenidos del
modelo con los datos de la observación de niveles, caudales, interferencias, descensos y otros,
dichas comparaciones suelen brindar valores residuales, que pueden ser analizados
estadísticamente.
Parte de los procesos de calibración involucran el análisis de sensibilidad, de modo que se comparan
los resultados de las mejores calibraciones y salidas del modelo en función a la variación mínima de
uno o varios parámetros incorporados (conductividad hidráulica, conductancias, almacenamientos,
recargas, flujos de entrada, otros).
El contexto de calibración puede ser evaluado de la siguiente manera:

- La información disponible deberá guiar la selección de parámetros de calibración y serán


aquellos que brinden fiabilidad en los resultados de las predicciones y o modificaciones a
desarrollar en el futuro sobre el modelo
- Se revisarán los resultados estadísticos de la calibración, evaluando, entre otros, el grado
de correlación entre los valores calculados y los datos observados, la raíz media cuadrática
(RMS, NRMS) de los residuales normalmente es usado para evaluar la calibración, siendo
que sus valores no deberán ser mayores al 10% siempre y cuando no existan factores
intrínsecos del sistema o generados en la obtención de datos que afecten dicha evaluación.

Figura N° 22: Calibración de Piezometría

3.2.5 Predicción
Los modelos predictivos estiman el comportamiento de las aguas subterráneas asumiendo
variaciones o modificaciones asumidas a las condiciones iniciales de la simulación, que pueden ser
a) sobre el balance de aguas del modelo, mediante extracciones o inyecciones, b) sobre el terreno
y c) ambos. En ese contexto, se proponen las siguientes evaluaciones:

- Se deberá reconocer la incertidumbre y establecer sus rangos en función a la discretización


temporal de las predicciones
- Las predicciones deberán ser construidas en función a los objetivos propuestos del modelo

Figura N° 23: Simulación Predictiva de Niveles y Caudales

3.3 Revisión y Evaluación


El proceso de revisión provee al modelo la certeza de que los objetivos a partir de los que se elaboró
un modelo y usados, se han cumplido y que la conceptualización y conversión matemática del
mismo fue concebida de forma adecuada, alcanzando los niveles de confidencia necesarios para
ser utilizados en la toma de decisiones.
Las actividades de evaluación se pueden ceñir a las siguientes recomendaciones:

- Se revisarán cada una de las etapas de la construcción del modelo


- Las revisiones pueden ser hechas por distintos niveles de evaluadores, desde audiencias no
técnicas (pobladores, usuarios finales, otros), evaluadores con alto nivel técnico (expertos)
y los resultados de los modelos pueden ser sometidas al escrutinio cuando existan nuevos
datos para implementar en el esquema (post-auditoría técnica y general)

En ese contexto, la evaluación de los caracteres constructivos desde la adquisición de datos, el


análisis, la conceptualización y las simulaciones numéricas fueron descritas anteriormente, siendo
que el esquema de evaluaciones se resume en la siguiente manera:

- Si se establecieron claramente los objetivos y el nivel de certeza del modelo


- Si se satisficieron los objetivos y metas
- Si el modelo conceptual es consistente con la realidad y es presentado claramente
- Si el modelo diseñado sigue estándares prácticos
- Si la calibración es satisfactoria
- Si las predicciones son adecuadas y pueden ser corroboradas
- Si se incluyeron valores de incertidumbre a las predicciones
- Si el modelo fue construido adecuadamente y sus resultados son satisfactorios al usuario

En el Anexo 3-B se presenta una matriz de aspectos a revisar en la evaluación de los Modelos
Conceptuales y Numéricos.
BIBLIOGRAFÍA

Autoridad Nacional del Agua (ANA). Estudios de Evaluación de Recursos Hídricos. 2016
Bear, J; Cheng, A. Modeling Groundwater Flow and Contaminant Transport. Springer. 2010
British Columbia Ministry of Environment. Guidelines for Groundwater Modelling to Assess Impacts
of Proposed Natural Resource Development Activities. 2012
Broder J. Merkel, Britta Planer Friedrich, Darrell K. Nordstrom. Groundwater Geochemistry.
Springer. 2005
M. Castañeda. Análisis Hidrogeoquímico del Río Mishca. EAE Publishing. 2001
C.W. Fetter. Applied Hydrogeology. Prentice Hall. 2000
Derek C. Ford, Paul Williams. Karst Hydrogeology and Geomorphology. 2007
Emanuel Mazor. Global Water Dynamics-Shallow and Deep Groundwater, Petroleum Hydrology,
Hydrothermal Fluids, and Landscaping. CRC Press. 2004
Merkel, B.; Planer-Friedrich B. Groundwater Geochemistry. A Practical Guide to Modeling of Natural
and Contaminated Aquatic Systems. Springer. 2005
National Water Commission. Australian groundwater modelling guidelines. 2013
Howard S. Wheater, Simon A. Mathias, Xin Li. Groundwater Modelling in Arid and Semi-Arid Areas.
Cambridge University Press. 2010
Jacques W. Delleur. The Handbook of Groundwater Engineering. CRC Press. 2006
Jean Margat, Jac van der Gun. Groundwater around the world: A geographic sinopsis. CRC Press.
2013
Thomas E. Reilly; Arlen W. Harbaugh. Guidelines for Evaluating Ground-Water Flow Models. 2014
Paul L. Younger. Groundwater in the Environment: An Introduction-Wiley-Blackwell. 2006
Paul L. Younger, N. S. Robins. Mine Water Hydrogeology and Geochemistry (Special Publication).
Geological Society of London. 2002
Richard W. Healy. Estimating Groundwater Recharge. Cambridge University Press. 2010
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Instrumentos de Gestión Ambiental de
Sectores Mineros y Energéticos. 2016
Susan Louise Brantley. Kinetics of water-rock interaction. Springer. 2008
Tim Davie. Fundamentals of Hydrology. Routledge. 2008
W. Dragoni and B. S. Sukhija. Climate Change and Groundwater (Geological Society Special
Publication No. 228). 2008
ANEXOS
ANEXO 1: GLOSARIO
 Acuífero.- Estrato o formación geológica permeable que tiene dos cualidades: almacena y hace
circular el agua subterránea por sus poros, grietas, fisuras, oquedades). Se clasifican por su
comportamiento hidrodinámico (acuífero, acuitardo, acuicludo, acuifugo), textura o material
que lo conforma (poroso y fisurados), presión hidrostática del agua almacenada (libre,
confinado, semiconfinado).
 Acuitardo.- Unidad litoestratigráfica e hidroestratigráfica cuyas características hidráulicas
intrínsecas limitan la recarga y movilización del agua subterránea en sus medios.
 Acuífero Cárstico.- Relacionado a procesos de interacción fisicoquímica entre el agua y medios
carbonatados, que pueden facilitar el movimiento del agua subterránea a través de zonas de
disolución a manera de flujos continuos en cavernas.
 Acuífero Confinado.- Zona del subsuelo que se encuentra saturada y que tiene condiciones de
confinamiento por parte de una capa suprayacente menos permeable.
 Acuífero Detrítico.- Unidad Hidrogeológica caracterizada porque los componentes del medio
son depósitos inconsolidados originados en los procesos de intemperismo recientes.
 Acuífero Fisurado.- Unidad Hidrogeológica caracterizada porque la movilización del agua, se
produce a través de las fracturas emplazadas en el macizo rocoso.
 Acuífero Libre.- Zona del subsuelo que se encuentra saturado y en donde la presión del agua es
similar a la presión atmosférica, generalmente se ubica cerca de la superficie.

Figura N° 24: Tipos de Acuífero


 Aguas subterráneas.- Las que dentro del ciclo hidrológico, se encuentran en la etapa de
circulación o almacenadas debajo de la superficie del terreno y dentro del medio poroso,
fracturas de la rocas u otras formaciones geológicas que para su extracción y utilización se
requiere la realización de obras específicas.
 Captación de agua subterránea.- Toda obra destinada a obtener un cierto volumen de agua de
una formación acuífera concreta, para satisfacer una determinada demanda.
 Cuenca hidrográfica.- Unidad territorial de drenaje en la cual escurren las aguas superficiales a
través de arroyos y ríos, que en conjunto forman un solo sistema de drenaje con un colector
principal que desemboca al Océano, otro río o lago; sus límites son las líneas de las cumbres de
los sectores montañosos (divortium aquarium).
 Embalses de agua.- Emplazamiento natural o artificial, usado para el almacenamiento,
regulación o control de los recursos hídricos, con fines de aprovisionamiento de agua, energía,
riego, recreación y otros fines benéficos.

Figura N° 25: Embalse Ninaccasa, Ayacucho


 Exfiltración.- Salida del agua residual desde el subsuelo hacia la superficie; parte de esta salida
puede recargar las fuentes de agua superficial.
 Fuente natural de agua.- Sitio donde sin la influencia o intervención del hombre, existe un
almacenamiento o curso de agua.
 Galerías filtrantes.- Sistemas de canales subterráneos de geometría trapezoidal o rectangular y
pequeña pendiente (casi horizontal), construida para alcanzar un acuífero. Este sistema permite
derivar las aguas subterráneas por gravedad hacia un punto de captación (toma, reservorio, etc).
 Glaciares.- Área de la superficie de la tierra, cubierta con una gruesa masa de hielo que se origina
en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristianización de la nieve.
 Humedales.- Zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas
de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos,
ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia
permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas
lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos.
Figura N° 26: Naciente de humedales, Cajacay, Ancash
 Infiltración.- Proceso ocurrido debido a la entrada en el suelo del agua; parte de esta entrada
llega a recargar a los acuíferos y otra parte regresa al ciclo hídrico superficial.
 Inventario.- Conjunto de labores desarrolladas en campo y gabinete, para realizar el registro de
las fuentes de agua y sus condiciones hidrogeológicas.
 Modelo hidrogeológico.- Síntesis conceptual o numérica del conocimiento hidrogeológico del
sistema o zona estudiada, aplicado a integrar los datos obtenidos de la prospección directa e
indirecta en los entornos de movilidad subterránea, entendiendo a los mismos como zonas de
recarga, transmisión y descarga de recursos hídricos clasificados y cuantificados.
 Nivel dinámico.- Profundidad del agua subterránea medida desde superficie o un nivel de
referencia, siendo que la carga hidráulica se encuentra en equilibrio durante el periodo de
extracción.
 Nivel estático.- Profundidad del agua subterránea medida desde superficie o un nivel de
referencia, con la condición de que ésta no haya tenido perturbación ni influencia de extracción,
se refiere a la carga hidráulica medida en condiciones naturales.
 Pozo.- Agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad
suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de agua subterránea del nivel freático
o fluidos como el petróleo. Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de
asegurar sus paredes con metal, ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y
derrumbe.
 Pozo de observación.- Estructura de construcción hidrogeológica que ha sido instalada en un
pozo de aguas subterráneas para medir sus principales parámetros de control, como son: nivel
estático, nivel dinámico, aspectos hidrodinámicos (piezómetros) e Hidrogeoquímica.
 Pozo de producción.- Estructura de construcción que conecta al medio atmosférico con la zona
saturada y que puede tener diversos usos, tanto de consumo del recurso hídrico como de
observación de las características fisicoquímicas del mismo y del medio en el cual se presenta.
 Pozo de exploración.- Excavación cuya finalidad es conocer la litología, permeabilidad, potencia
y calidad del agua de los estratos atravesados, capas regionales, profundidad del basamento,
etc.
 Pozo cocha.- Excavación de origen natural o artificial en el subsuelo desde superficie, con
propósitos generalmente de extracción de agua subterránea; también puede servir con fines de
observación del nivel estático o dinámico de la misma, puede o no tener estructuras de
estabilización en sus paredes.
 Pozo a tajo abierto.- Excavación artesanal de poca profundidad, cuyas paredes laterales están
estabilizadas con anillos de concreto o anillos de ladrillo.

Figura N° 27: Esquema de Modificación de Acuíferos


 Pozo tubular.- Tipo de pozo de mediana a gran profundidad con tubería de fierro, acero o
polietileno, utilizado para extraer agua del subsuelo; generalmente puede servir para
observación y/o explotación de aguas subterráneas.
 Pozo mixto.- Tipo de pozo que está construido con fines de observación y/o explotación de aguas
subterráneas; utilizando el criterio, materiales y la metodología de diseño de pozos a tajo
abierto (hasta alcanzar el nivel freático) y de tipo tubular (hasta alcanzar profundidad total).
 Prueba de rendimiento.- Indagación de las características hidrodinámicas de los acuíferos,
utilizando pozos de aguas subterráneas para observar la evolución del nivel de agua en función
a la extracción, en volumen constante o variable, en un diámetro determinado de pozo,
considerando como aspectos influyentes al radio de influencia de la prueba, el coeficiente de
almacenamiento, la transmisividad y la conductividad hidráulica de las capas saturadas.
 Recarga subterránea.- Proceso en el cual los acuíferos reciben volúmenes de agua en dirección
vertical o desde zonas conectadas a los acuíferos lateralmente.
 Río.- Curso de agua que sirve de canal natural principal de drenaje en una cuenca hidrográfica.
 Unidad hidrográfica.- Mínima división de cuenca adoptada para el estudio e inventario del
recurso hídrico y parte integrante de una cuenca hidrográfica.
 Zona vadosa.- Zona del subsuelo que se encuentra parcialmente saturada, cuyos espacios
porosos se encuentran rellenos de agua, gases del suelo y oxígeno.
ANEXO 2: CONTENIDO PROPUESTO
Se recomienda usar como referencia el contenido propuesto a continuación:

1. Introducción
1.1 Resumen
1.2 Antecedentes
1.3 Objetivos
1.4 Delimitación y Descripción
1.5 Alcances y Limitaciones
1.6 Análisis de Incertidumbre
2. Medio Físico
2.1 Geomorfología
2.2 Tipos y Uso de Suelos
2.3 Litoestratigrafía
2.4 Geología Estructural
3. Hidrología
3.1 Hidrografía
3.2 Hidroclimatología
3.3 Inventario de Fuentes de Agua
3.4 Hidroquímica
3.5 Hidráulica Subterránea
3.6 Balance Conceptual de Aguas
4. Modelo Conceptual
4.1 Hidroestratigrafía
4.2 Análisis de Recargas
4.3 Flujo Subterráneo
4.4 Interacción Superficial y Subterránea
5. Modelo Numérico
5.1 Selección del Código Numérico
5.2 Dominio del Modelo y Discretización
5.3 Condiciones de Borde
5.4 Parámetros Hidráulicos
5.5 Simulación de Escenarios
5.5.1 Condiciones Iniciales
5.5.2 Condiciones Actuales
5.5.3 Condiciones Futuras
5.5 Calibración
5.6 Análisis de Sensibilidad
6. Conclusiones y Recomendaciones

Anexos:
- Datos de entrada: Modelos de Elevación, Prospección Geofísica, Pruebas Hidráulicas,
Logueos Litológicos, Modelos Geológicos, Aforos, Inventarios, Data Hidroclimática
- Versión Digital Editable del Modelo Conceptual y Numérico
ANEXO 3A: PROBLEMAS ORIGEN DE MODELOS
Tabla 4: Problemas que originan a los modelos de aguas subterráneas
TIPO DE
RAZONES PARA HACER ESTUDIOS ENFOQUE PARA MODELOS
PROBLEMA
Modelo hipotético del sistema
Investigación de Procesos Hidrológicos Superposición
Rastreo de Partículas
Modelo Calibrado
Entendimiento Modelo hipotético del sistema
Determinación de la red de colección
básico del sistema
efectiva de datos Superposición
de aguas
subterráneas Análisis de Sensibilidad
Modelo Calibrado
Modelo Preliminar para determinar Modelo hipotético del sistema
niveles actuales de entendimiento Superposición
Análisis de Sensibilidad
Modelo Calibrado
Estimación de Análisis de pruebas de acuífero
Superposición
propiedades del
acuífero Determinación de propiedades del
Modelo Calibrado
acuífero
Simulación de Desarrollo histórico de un sistema acuífero Modelo Calibrado
escenarios Estimación de condiciones de
Modelo Calibrado
pasados prefactibilidad
Modelo Calibrado
Efectos de bombeo sobre fuentes
Superposición
superficiales
Simulación de Rastreo de Partículas
escenarios Determinación de fuentes de agua hacia Modelo Calibrado
actuales pozos Rastreo de Partículas
Determinación de sectores con impactos Modelo Calibrado
en el sistema Rastreo de Partículas
Modelo Calibrado
Simulaciones
Manejo del sistema Superposición
predictivas
Rastreo de Partículas
ANEXO 3-B: MATRIZ DE REVISIÓN DE MODELOS
Tabla 5: Matriz de Aspectos de Revisión de Modelos de Aguas Subterráneas
OBSERVACIÓN/
REVISIÓN COMENTARIO
RECOMENDACIÓN
Objetivos y alcances del Proyecto
Objetivos del Modelo
Funcionalidad del Modelo
Necesidad de desarrollar el Modelo
Grados de Confianza del Modelo
Alcances y Limitaciones del Modelo
Antecedentes Bibliográficos, Técnicos y Científicos
Descripción del Acuífero
Suficiencia de información para incluir en el modelo
Análisis de observaciones de niveles y flujos de agua
Simplicidad y claridad del modelo conceptual
Cumplimiento de objetivos del modelo conceptual
Procesos relevantes identificados
Consistencia del Modelo Numérico respecto al Conceptual
Idoneidad del Método Numérico
Representatividad Espacial y Temporal de la Discretización
Idoneidad de ingreso de condiciones de borde
Condiciones iniciales adecuadas
Concordancia con solución numérica
Calibración de parámetros adecuados
Correlación entre balance de aguas conceptual y numérico
Validación de modelo
Objetivos cumplidos con las predicciones
Reconocimiento de incertidumbre de predicciones
Certeza de conocimiento de balances de masa
Rastreo de partículas adecuado
Uso de incertidumbre para establecer escenarios
predictivos
Conocimiento de fuentes de incertidumbre
Descripción de interacciones entre aguas subterráneas y
superficiales

View publication stats

Вам также может понравиться