Вы находитесь на странице: 1из 3

Desafíos: una Mirada desde la Convergencia y las Ciencias de la Vida

Presentado por: Jonathan Mora Quimbayo


Estamos convocados a la interdisciplinariedad; enmarcados en un programa de
educación postgradual a nivel de maestría (Bioingeniería y Nanotecnología) que
enlaza a las ramas del conocimiento en torno a las tecnologías emergentes y
convergentes NBIC (Nano, Bio, Info, Cogno), que buscan en un afán promisorio la
convergencia de conocimiento y tecnología para el beneficio de la sociedad (CKTS).
Termino de alto impacto científico para el diagnóstico y la solución de problemáticas
de nuestro mundo; debemos recordar que nuestro carácter antropogénico nos
convierte en una especie costosa para los servicios ecosistémicos que nuestro
mundo nos proporciona, la tasa de recuperación es limitada y la extinción como
especie se encuentra cerca.

Tenemos un escenario de actuación de profesionales de diferentes áreas del


conocimiento tratando de lograr esta interdisciplinariedad: ingenieros, profesionales
de la salud, economista, hasta un profesional en negocios. En conjunto se está
generando un gran discurso apoyado en el bagaje, la experiencia y el conocimiento
previo de cada integrante del grupo; es decir, vamos construyendo un punto
convergente desde los productos resultantes de la divergencia unitaria.

Lo anterior logra establecernos en la Estrategia Nacional de Apropiación Social de


la Ciencia, la Tecnología e Innovación, que se organiza en cuatro líneas que fueron
priorizadas por su transversalidad: intercambio y transferencia del conocimiento;
gestión del conocimiento para la apropiación; participación ciudadana en políticas
públicas de CTeI; y comunicación sobre las relaciones ciencia, tecnología y
sociedad. Justamente diseñada para personas con el ánimo de identificar enfoques
distintos y posibles soluciones a desafíos propios de cada entorno.

Ahora la labor debe enforcarse precisamente en esto, en la convergencia. No es un


camino sencillo, es un trayecto mediado por orientación de formadores expertos en
el área. Mikel Hurtado, docente e investigador de la Universidad Central nos invita
a unir nuestros conceptos a partir de dos preguntas orientadoras: ¿cuáles son los
retos más desafiantes de a los que se enfrentan la ingeniería o las ciencias de la
vida hasta el día de hoy? ¿Qué retos tecnológicos debemos superar para alcanzar
la exploración submarina de grandes profundidades?, esto debe ser resuelto por
cada profesional desde el área del conocimiento.

Desde mi rol como profesional de la salud (Bacteriólogo y Laboratorista Clínico)


pretendo dar la respuesta al primer interrogante desde las ciencias de la vida; y
aunque el tema es de múltiples respuestas probables, primero pretendo traer a
colación dos (2) de los objetivos de desarrollo del milenio. Uno de ellos, el número
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; seguido a esto, el
número 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Es desde este
proyecto mundial que se debe alinear a las políticas de estado de donde pueden
contactar fuentes de financiación junto a alternativas de investigación y divulgación,
sin alejarnos del desarrollo del modelo país/mundo.

Segundo, en mi opinión personal el mayor tema médico de alto impacto al que nos
vemos enfrentados hoy por hoy (sin no dejar atrás los demás procesos de
enfermedad), es la delicada afectación del cáncer (enfermedad no transmisible)
sobre un organismo vivo. De acuerdo a las cifras del Informe Sobre La Situación
Mundial de Las Enfermedades No Transmisibles (2014), se atribuye a este grupo
de patologías alrededor de 8.8 millones de muertes anuales.

Para cerrar la brecha del cáncer en el mundo se deben enfocar los esfuerzos en
avances e investigación en medicina regenerativa. Entiéndase a la medicina
regenerativa como la capacidad que tiene el organismo humano de tratarse y
curarse a sí mismo. Los tres grandes componentes de la medicina regenerativa son
las células madre, los factores de crecimiento encargados de estimular a las células
madre y de potenciar la regeneración del tejido, y la matriz extracelular. Por cierto,
esta ultima una línea de investigación fuerte de nuestro programa de maestría; allí
se podrán abordar diversas metodologías a escalas nano, micro e incluso macro.
Con el diseño de nuevos dispositivos de diagnóstico y tratamiento, biomarcadores
(nanomarcadores) y terapias celulares de alto beneficio.

Respecto a la exploración de grandes profundidades; la desafiante tarea data desde


la época de platón que, desde hace más de dos mil años, abre un sinfín de
pensamientos populares y debates en torno a las fantasías y los misterios de los
fondos marinos de la Atlántida. Ahora pensemos como los mares y los océanos se
encuentran inmersos en un fondo de diversidad microbiana, de fauna y flora sin
descubrir; pero su exploración es incierta, aún no conocemos el fondo del mar. Para
su conocimiento nos debemos enfrentar a las condiciones agrestes como
temperaturas extremas, oscuridad, profundidad incierta y cambios de presiones
incompatibles con la vida humana. El desarrollo se debe enfocar en metodologías
de amplia autonomía (preferiblemente no tripuladas), con sistemas de comunicación
en tiempo real y sensores capaces de captar hasta el más mínimo detalle, que den
respuestas acertadas y abran paso al conocimiento de lo incierto.

Desde mi punto de vista para contrarrestar las condiciones agrestes expresadas


anteriormente mencionadas, los retos tecnológicos deben focalizarse al mundo de
la robótica y la inteligencia artificial combinados con metodologías AUV
(Autonomous Underwater Vehicles); así, evitamos el riesgo humano y se inicia el
trabajo en lo hasta hora exploración submarina limitada. Es necesario ahondar en
la consecución de materiales de alta resistencia, aquí los nanomateriales podrían
brindar un apoyo importante y los sistemas de inteligencia artificial lograrían
compensar el trabajo humano durante las misiones de exploración.
REFERENCIAS

1. Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia,


la Tecnología e Innovación. Tomado de:
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-
nacional-apropiacionsocial.pdf

2. OMS. (2014). INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL de las


enfermedades no transmisibles 2014. Tomado de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_1
5.1_spa.pdf?sequence=1

3. Isaza, C. A.; Henao, J. (2018). La medicina regenerativa: fundamentos y


aplicaciones. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n2/0122-
0667-rmri-24-02-119.pdf

4. Valdés, D. (2010). Estado del Arte en Robótica Submarina. Tomado de:


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/59038/TFM%20-
%20Valdés%20Ruiz%2C%20D..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Вам также может понравиться