Вы находитесь на странице: 1из 8

CUESTIONARIO

1. Realizar un informe completo de la practica realizada sobre el experimento de REYNOLS


anotando todos los materiales, equipos, sus dimensiones en el sistema Ingles, SI con
esquemas, fotografías, cuadros, etc.

MATERIALES

-pie de rey

-termómetro laser

-reloj

-una manguera

-una llave de caño

-jeringa

-tinta de color azul

-agua

-baldes o cubetas

Dimensión SI Sistema ingles


D. interior del tubo 2.78 cm 0.091 ft
D. exterior del tubo 2.92 cm 0.095 ft
Longitud del tubo 35 cm 1.148 ft
Temperatura ambiental 288.2 K 518.76 R
Temperatura del tubo 286.4 K 515.52 R
T(R) = 1.8 T (K) 1ft = 30.48 cm
2. Establecer los cálculos a través de:

Tabla: datos, cálculos de resultados del régimen del flujo

 T=12.52°C , T = 10°C
 D=2.78cm
 Viscosidad (u=1.222 x 10 ¯ ³ ) (v=1.222 x 10 ¯ ⁶)
 tiempo = 9 se
 L= 0.35m

N° V (m/s) (Kg/S) Re Régimen Régimen


observado calculado
01 0.020 0.011 Re≤2300 Laminar 1428.60
02 2000˂Re˂4000 Transitorio
03 0.038 0.023 Re˃10000 Turbulento 10876.78

 Densidad a 12.52°C
10−12.52 999.7−x
10-------999.7 interpolando: =¿
10−15 999.7−999.1

12.52---x densidad = x = 999.3 kg/m³

15------999.1

 Viscosidad a 12.52°C
10−12.52 1.307 x 10 ¯ 3−x
10-------1.307 x 10 ¯ ³ interpolando: =¿
10−15 1.307 x 10 ¯ 3−1.138 x 10 ¯ ³

12.52---y viscosidad =u =1.222 x 10 ¯ ³

15-------1.138 x 10 ¯ ³

ΠD ²
 A= =6.154 x 10 ¯ ⁴ m²
4
vol
 caudal= = 0.235 x 10 ¯ ⁴ m³/se
ti
caudal 0.235 x 10 ¯ ⁴
 velosidad=¿ =¿ = 0.038 m/se
area 0.235 x 10 ¯ ⁴
 flujo masico=¿(V)(densidad)(área) = 0.023 Kg/se
kg m
ƿ v L 999.3 3 X 0.038 X 0.35 m
 ℜ= = m se = 10876.78 flujo turbulento
U
1.222 x 10 ¯ ³
kg m
ƿ v L 999.7 3 X 0.038 X 0.35 m
 ℜ= = m se flujo laminar
U =1428.60
9.307 x 10 ¯ ³
3. Compare el régimen de flujo calculado con el observado y saque sus propias conclusiones
del resultado obtenido con Re

 Para el flujo laminar el resultado fue 1428.60 y es Re≤2300


 Para el flujo turbulento el resultado fue 10876.78 y es Re˃10000
 Conclusión al disminuir la temperatura obtendremos un flujo laminar y al
incrementar la temperatura se obtendrá un flujo turbulento, claro esto depende
mucho de la velocidad del fluido.

4. Investigue sobre los experimento de Osborne Reynols para régimen de flujo laminar y
turbulento utilizando el comportamiento del fluido coloreado.

Reynolds buscaba determinar si el movimiento del agua era laminar o turbulento, existen
varias  influencias para el orden, como su viscosidad o aglutinamiento, cuando más glutinoso sea el
fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en alguna ocasión. Por otro lado
tanto  la velocidad y el tamaño son favorables a la inestabilidad, cuanto más ancho sea el canal  y
más rápida la velocidad mayor es la probabilidad de remolinos. La condición natural del flujo era,
para Reynolds, no el orden sino el desorden; y la viscosidad es el agente que se encarga de destruir
continuamente las perturbaciones. Una fuerte viscosidad puede contrarrestarse con una gran
velocidad.

Reynolds bajo el punto de vista dimensional y con las ecuaciones fundamentales del movimiento
comenzó a  resolver dichas dudas. A presión constante, pensó, las ecuaciones del movimiento de
un fluido equilibran el efecto de inercia, representado por la energía cinética contenida en la
unidad de volumen, con el efecto viscoso, representado por el esfuerzo de Newton, donde U es la
velocidad media y C una longitud característica de la corriente en estudio (el diámetro del tubo por
ejemplo). Dio origen al siguiente parámetro llamado "Número de Reynolds":
Entonces se propuso determinar bajo qué condiciones se produce el régimen laminar y el
turbulento, siendo que este último se caracteriza por la presencia de remolinos y el otro no, la
primera idea que se le ocurrió fue visualizar con colorante. Construyo, con un tubo de vidrio de 6
mm de diámetro, un sifón ABC con una entrada abocinada en A y válvula de control en C, que llenó
de agua; e introdujo su brazo corto AB en el agua de un vaso V. Por otro lado, instalo un depósito
de líquido coloreado D, provisto de un tubo EF, también de 6mm, terminado en una angosta
boquilla cónica que penetraba en el centro de la boca A. El suministro de este líquido se controlaba
por medio de la pinza P.

Luego de dejar todo el sistema lleno de agua


durante varias horas, para asegurarse que todo
movimiento interno cesara, se abría poco a poco
la pinza. El líquido colorado salía de la boquilla F,
primero adquiriendo la forma de la llama de una
vela, luego alargándose, hasta volverse un
filamento muy delgado que al permitirse el
desagüe por C se extendía por todo el sifón. A la
válvula C se le daban aperturas siempre
mayores, para que aumentara la velocidad del
agua en el sifón; y al mismo tiempo se
incrementaba el suministro de colorante, a fin
de que el filete se mantuviera visible.
Contrariamente a lo previsto, con la máxima
abertura de la válvula, este último se mantenía
todavía perfectamente claro y estable a lo largo
de todo el tubo, sin el menor asomo de
perturbaciones en la corriente. Se prolongó el
brazo BC hasta casi tocar el piso para aumentar
aún más la velocidad; pero nada, el filete no se
alteraba en lo más mínimo.

Evidentemente el diámetro, de un cuarto de pulgada, escogido para el sifón era demasiado


reducido, el flujo no pasaba de laminar. Entonces Reynolds decidió usar un tubo de una pulgada.
Pero hacer un sifón de vidrio de este diámetro no era fácil; y se le ocurrió una solución mucho más
simple:
El dibujo que

Reynolds  presento es el siguiente:

El tanque V, de seis pies de largo, uno y


medio de ancho y otro tanto de
profundidad, se ve levantado siete pies
por encima del piso, con el fin de alargar
considerablemente el brazo vertical de la
tubería de fierro que prolongaba, al otro
lado de la pared del tanque, el tubo de
vidrio AB donde el experimento se
realizaba. También utilizo un flotador,
que permite controlar al centésimo de
pulgada la bajada de nivel del agua en el
tanque, y de pie sobre la plataforma el
buen Mr. Foster, el ayudante, listo para
regular, con una palanca gigantesca, el
escurrimiento.

El primer ensayo se pudo realizar el 22 de


Febrero de 1880. Reynolds y Foster
llegaron temprano, llenaron el tanque con una manguera y, de las 10 de la mañana a las dos de la
tarde, lo dejaron descansar para que el agua se tranquilizara. Luego se empezó el experimento de la
misma forma que las primeras tentativas. Se permitió al tinte fluir muy despacio, y se abrió un poco
la válvula.

(Fig a). Permaneció muy estable al crecer la velocidad;


hasta que de repente con una leve apertura  de la
válvula, en un punto situado más o menos dos pies
antes del tubo de hierro, el filamento se expandió y se mezcló con el agua, hasta llenar el resto del
conducto con una nube coloreada, que a primera vista parecía como un tinte uniforme

(Fig b). Sin embargo, un examen más cuidadoso revelo


la naturaleza de esa nube: moviendo el ojo a modo de
seguir el avance de la corriente, la expansión del filete
coloreado se deshizo en movimiento ondulatorio del
filamento bien definido, primero sin mayores disturbios;
luego; después de dos o tres ondas apareció una
secuencia de remolinos aislados y perfectamente claros

(Fig c). Se les podía reconocer bastante bien al seguirlos


con los ojos; pero se distinguían mejor con el destello
de un chispazo, cerrando un poco la válvula, los
remolinos desaparecieron, y el tono coloreado se
reconstituyó.

Así, se habían podido producir en un mismo tubo, con


solo variar la velocidad, los dos regímenes, laminar y turbulento. Pero el mismo resultado debía
obtenerse al calentar el agua, y así reducir su viscosidad. El cuarto donde se realizaban los
experimentos estaba a una temperatura de 8.3°C, y esta era también la temperatura del agua; con
un chorro de vapor Reynolds consiguió elevarla a 21°C, reduciendo 1.39 veces la viscosidad.
Aumentando poco a poco la velocidad, determino en ambos casos el valor crítico con el cual
empezaba a transformarse el movimiento laminar y encontró que en el segundo la velocidad critica
era 1.45 veces menor que en el primero.

Aunque esta concordancia fuera aceptable, considerando la naturaleza del ensayo, Reynolds quedó
con la idea de que en el tanque calentado debía manifestarse algunas perturbaciones adicionales:
unas podían resultar de la diferencia de temperatura entre el agua y el medio ambiente, por lo cual
la superficie libre del agua  y aquellas en contacto con las paredes sufrirían un enfriamiento, que a
su vez podría crear una circulación dentro del tanque. Otras perturbaciones se debían al gradiente
de temperatura en el tanque mismo, ya que está, en el fondo, llegaba a ser hasta 5°C más alta que
en la superficie. Reynolds prefirió enfriar el agua hasta su máxima densidad, 4°C agregándole hielo.
El experimento comprobó que en todos los casos sí existe una velocidad crítica, y que esta varía en
proporción directa con la viscosidad del flujo. Por otro lado, ensayos realizados, además del de una
pulgada, con otros dos tubos, de media y un cuarto, permitieron concluir que la velocidad
mencionada es inversamente proporcional al diámetro del tubo, confirmando así que el flujo
laminar se empieza a alterar por un valor bien definido del parámetro  UD/.

Estos ensayos, realizados con sumo cuidado en muchísimas condiciones distintas, le permitieron
confirmar que su previsión era correcta; aun cuando llego a la conclusión de que, para flujo
turbulento, la resistencia que el conducto ofrece al avance de la corriente no es proporcional al
cuadrado de la velocidad, sino a la potencia de exponente 1.722.
5. Investigue
vía web sobre
el siguiente

experimento: Dos pequeñas bolas idénticas de vidrio que se deja caer en dos recipientes
idénticos uno lleno con agua y el otro con aceite. ¿Cuál de las bolas llegara primero al fondo
del recipiente? ¿Por qué? También investigue con dos bolas de acero para el mismo
experimento (tiro, billas).

a) Sustancia (agua ) b) Sustancia (aceite )


La bola de vidrio soltada sobre agua llegara solo En este caso la bola de vidrio llegara después
un poco más antes porque el peso de la bola no por que el aceite es más viscoso y por ende se
es tan considerable por ende el agua no tendrá opondrá a ser cortado
mucha oposición a ser cortado

La bola de acero soltada sobre esta sustancia La bola de acero aun así por tener un peso
llegara mucho más rápido, porque su densidad considerable el aceite se opondrá a ser cortado
es mucho mayor ala del agua y su viscosidad del por la única razón que es más viscosa que el
agua es menor ala del aceite agua

Para los dos recipientes al “chocar” la


esfera con la superficie del fluido, este
fluido ofrecerá una resistencia sobre la
esfera de manera similar a una membrana elástica que se rompe debido al impacto. La situación es bastante
compleja, por lo que no se utiliza este enfoque Una manera alternativa para estimar el efecto de la tensión
superficial sobre la esfera soltada es la interpretación de aquella como una energía por unidad de área
interfacial.

Вам также может понравиться