Вы находитесь на странице: 1из 4

Las diferencias que existen entre los distintos estilos de música folclórica 

(tradicional y de proyección)  
 
En una charla con Guadalupe Salomón, el “Chacho” Echenique, integrante del mítico Dúo 
Salteño  cuenta  las  apuestas  estéticas  del  dúo  a  partir  del  camino  propuesto  por  la  música  del 
“Cuchi” Leguizamón.  
 
‐¿Cómo fue esa primera etapa?  
 
‐Trabajamos bastante, con mucho optimismo y ganas. El Cuchi sabía que su música, por su trabajo 
armónico, iba a resultar difícil. No se pregonaban ni el dinero ni el éxito. Sin embargo sentíamos 
que  era  un  trabajo  muy  lindo,  muy  bien  elaborado.  La  personalidad  del  Cuchi  prácticamente 
sobrepasaba a cualquier persona que haya compartido con él la música; porque su música ha sido 
siempre  un  camino  claro.  No  teníamos  baches.  Esa  alegría  fue  la  que  después  nos  sirvió  para 
aguantar todo ese olvido, toda esa falta de apoyo que tuvimos.  
 
‐¿El Cuchi sacó al folclore de lo regional hacia una expresión más universal?  
 
‐Yo creo que el Cuchi es muy tradicional. Sus zambas son tradicionales. 
 
‐¿Que se entiende ahí por tradición? 
 
‐Estar ligado a nuestra música popular. Por algo tiene ese color, ese paisaje. Nace de ahí. 
 
‐Y entonces, ¿qué es lo que les impidió a sus contemporáneos escucharlo? 
 
‐La armonía de la mano izquierda, ahí se les hizo el lío a todos. Vos agarrás una zamba bien hecha ‐
de línea melódica, ¿no?‐, le ponés la izquierda del Cuchi y se hace lío...”  
 
(Por Guadalupe Salomón para la revista Pugliese Nº 9 año 1 noviembre de 2000).  
 
Muchos  tradicionalistas  del  tango  (Vieja  Guardia)  se  rasgaban  las  vestiduras  por  las 
innovaciones  estéticas  propuestas  por  un  ex  bandoneonista  de  Carlos  Gardel  y  Aníbal  Troilo 
posteriormente,  que  tomaba  de  la  música  universal,  recursos  impensados  hasta  ese  momento. 
Astor Piazzola tenía 14 años cuando acompañaba a Gardel y años más cuando una noche ante la 
ausencia  de  uno  de  los  bandoneonistas  de  Troilo,  alguien  se  le  acercara  “al  gordo”  y  le  dijera;  ‐
entre  el  público  hay  un  pibe  que  se  sabe  de  memoria  todos  los  arreglos  del  bandoneón  que  te 
falta‐.  De  las  mismas  vísceras  del  tango  saldría  quien,  según  algunos,  revolucionó  el  tango 
argentino. 
El  Cuchi,  por  su  parte  fue  un  trabajador  silencioso  y  prolífero;  Gustavo  Leguizamón  al 
piano, fue lo que Béla Bartók (1881‐1945) supo ser como recopilador de melodías folklóricas de su 
país con las que crearía luego una obra que se estudia en los conservatorios de todo el mundo: “El 
Microcosmos”, basada en melodías tradicionales húngaras. 
Como lo explica “El Chacho” en la nota de Guadalupe Salomón, el Cuchi era tradicional y 
sin embargo sus armonías provienen de la música clásica de su tiempo y del jazz. Entonces los que 
introducen elementos musicales de otras músicas o del folklore de otros países son tradicionales 
como Leguizamón; ante esto nos encontramos ante un desconcierto en apariencia mayúscula. 
  
¿Qué es la “proyección folklórica”? 
Existen algunas consideraciones erróneas sobre esta diferencia entre estas dos formas de 
hacer música folklórica. Una de ellas es la creencia popular de que tradicional es el folklore que se 
hace “a bombo y guitarra”, cosa que no es necesariamente así ya que si el bombo, en una zamba 
por ejemplo, marcara otro ritmo en ¾ y no el tradicional aro de la primera negra y parche de las 
segunda y tercera negras, y la guitarra tocara ritmo de zamba pero con armonías dodecafónicas 
(Lenguaje  musical  atonal  fundado  en  el  empleo  sistemático  de  los  doce  sonidos  de  la  gama 
cromática,  con  exclusión  de  toda  otra  escala  sonora)  les  aseguro  que  no  sonará  para  nada 
tradicional.  
Otro  error  reside  en  creer  que  “tocar  música  folklórica  es  sencillo”.  Cabe  aclarar  que  a 
nuestra música folklórica la tenemos al alcance de las manos. La llevamos en los genes (si se me 
permite  el  término  científico),  pero  de  ahí  a  decir  que  es  fácil  de  hacer,  existe  un  abismo 
infranqueable. Basta con enredarse en definiciones académicas al explicar las vueltas de un gato y 
por qué es irregular la segunda estrofa, que sin embargo muchos, tocan o bailan tan naturalmente 
y hasta reconocen por el primer acorde, las diferencias entre gatos y chacareras. Claro que esto no 
es  absoluto,  existen  a  demás  quienes  tocan  todo  como  chacarera  y  lo  mismo  les  da  si  están 
interpretando cuecas o chamamés, y hasta alguna vez escuché decir que la tonada es una zamba 
más lenta. Todos estos detalles hablan de las diferencias y complejidades de los ritmos propios de 
cada zona folklórica. 
En  lo  que  respecta  a  proyección,  existen  tantas  o  más  confusiones.  Por  ejemplo,  hay 
quienes  se  inclinan  en  pensar  que  proyección  es  lo  que  se  toca  con  instrumentos  electrónicos, 
guitarras  eléctricas  o  acústicas  con  cuerdas  de  acero  o  porque  se  usan  baterías  o  elementos  de 
percusión a demás del bombo o instrumentos de viento como saxos, flautas traversas, trompetas, 
trombones  y  hasta  secciones  de  vientos  que  incluyen  estos  últimos  al  mismo  tiempo.  
La confusión en cuanto a las definiciones se presenta de la mano de la ignorancia del significado 
individual de estos términos. 
Muchas son las veces que hemos escuchado al común de la gente opinando que el folklore 
es aquel que se ejecuta con instrumentos autóctonos, bombo, guitarra y hasta piano, siendo que 
estos dos últimos no lo son. Es sabido que nuestra cultura tiene una influencia incuestionable de la 
hispánica  que  llegó  con  la  colonización.  Nuestras  danzas,  las  que  en  su  mayoría  se  bailan  en 
parejas y con arrestos encuentran parecidos a otras danzas antiguas europeas.   
Toda la música de América no es otra cosa que una proyección de la música de España y 
de  otros  países  por  diversas  circunstancias  sociales  de  cada  tiempo  en  particular.  No  es  ilícito 
pensar que en la chacarera resuenen aún los tambores africanos de los esclavos negros y hasta el 
nombre  del  género  “Zamba”  tenga  que  ver  con  los  “zambos”.  Recordemos  que  dentro  del 
territorio argentino, los negros eran una población bastante grande hasta los tiempos de la guerra 
con el Paraguay y otras, en las que se les ofrecía a los negros pelear en el ejército a cambio de su 
libertad, descendiendo el número de las poblaciones de estos hasta lo ínfimo.  
El  aborigen  contribuye  de  igual  modo  influenciando  con  sus  instrumentos  de  parche  de 
cuero y cañas, etc. Pero no con los instrumentos de cuerdas, heredados todos del viejo continente, 
como  el  charango  que  insiste  con  una  formación  de  grupos  en  pares  cuerdas  (en  el  caso  del 
charango es de cinco pares) y en la música centroamericana con el “tres” (tres pares de cuerdas 
con afinación semejante al charango). En ambos casos funcionan como instrumentos armónicos y 
melódicos alternativamente y son derivados de guitarras, mandolinas, laúdes, etc.  
Entonces, para dilucidar el contenido de esta frase hay que lograr una definición de estas 
tres palabras por separado. Si nos remitimos a las definiciones enciclopédicas, existen varias para 
lo  siguiente,  pero  solo  escribiré  la  que  se  ajusta  mejor  a  los  fines  de  este  artículo.  
 
Proyección: Influencia,  influjo  poderoso;  ej.  “La  proyección  de  la  cultura  hispánica.”  
Podemos  convenir  entonces  en  decir  que  la  proyección,  en  este  caso  podría  ser  la  “influencia 
de...” 
 
Folklore: del  idioma  inglés.  Palabra  compuesta  por  folk  (pueblo)  –  lore  (conocimiento).  1.  Saber 
del pueblo // 2. Ciencia o conjunto de las tradiciones, costumbres y leyendas de una sociedad o 
comunidad. 
 
Tradición: Transmisión de doctrinas, costumbres y leyendas, etc. durante largo tiempo por medio 
de la palabra o el ejemplo. Costumbres transmitidas de generación en generación: las tradiciones 
de una provincia o de una tribu// Entrega. 
 
Estos formantes de la sociedad de cada tiempo y lugar constituyen lo que se conoce como Cultura: 
conjunto de conocimientos o saberes adquiridos/ Conjunto de estructuras sociales, religiosas, etc. 
que caracteriza a una sociedad. 
 
Conclusión:  
Proyección:  es  todo  aquello  que  queda  impreso  por  diversas  circunstancias,  proveniente 
de  otras  culturas  que  intervinieron  o  lo  siguen  haciendo,  en  una  determinada  sociedad.  Las 
cantidades  de  inmigrantes  de  todo  el  mundo  que  llegaron  a  las  Américas,  fueron  forjando, 
nutriendo y dándole forma a la cultura, en nuestro caso, del Río de La Plata. Las distintas políticas 
adoptadas por los gobiernos de turno en nuestro país, por razones que según ellos lo justificaban, 
permitieron el ingreso de inmensas cantidades de inmigrantes, los que en principio, en épocas de 
las  colonias  fueron  españoles  y  africanos  (Esclavos)  y  posteriormente  italianos.  Estas  dos  han 
marcado  poderosamente  la  cultura  argentina,  pero  en  los  casi  doscientos  años  que  llevamos 
intentando ser una nación, esta situación de recibir inmigrados se ha repetido hasta nuestros días, 
desde  los  países  limítrofes,  de  toda  América  y  del  mundo.  Cabe  aclarar  que  estas  influencias 
culturales, se dieron en todo el mundo desde el comienzo de la humanidad, en todo tiempo y en 
todo lugar. 
Folklore:  es  aquello  que  identifica  a  una  región  o  país  agrupando  y  homogenizando  las 
costumbres  y  tradiciones.  Se  dice  que  algo  es  folklórico  cuando  cuenta  con  una  marcada 
característica regional. Por ejemplo en nuestro caso “el mate” nos identifica notablemente pese a 
que  el  vaso  al  que  llamamos  mate  difiere  en  formas  y  “Diseños”  los  cuales  fueron  variando  por 
distintas circunstancias socioculturales o económicas y la yerba mate de hoy día contiene una gran 
cantidad  de  sabores  agregados  y  sin  embargo  un  brasileño,  uruguayo,  paraguayo  o  “Argentino” 
con un mate en la mano se ve folklórico, no pasa desapercibido como si pudiera ser cualquier otro 
habitante del planeta. 
Tradicional:  habla  de  la  forma  en  que  ha  llegado  una  manera  de  hacer  las  cosas  hasta 
nuestros  días,  proveniente  en  muchos  casos,  de  tiempos  inmemoriales,  pero  que  sin  embargo 
permanece  en  la  memoria  colectiva  como  un  saber  o  mejor  dicho  un  “Deber  Ser”.  Según  las 
definiciones es todo aquello que se transmite por medio de la palabra o el ejemplo y esto nos da la 
sensación  de  que  los  academicismos  escapan  a  lo  tradicional  y  en  todo  caso  lo  perpetúan 
universalizándolo en el lenguaje. Podría decir hasta que es un imposible escapar tanto del folklore 
como  de  lo  tradicional,  los  que  de  alguna  u  otra  forma  afloran  provenientes  de  nuestro  acerbo 
cultural.  
   La música es un lenguaje abstracto como ningún otro. Nombra las cosas, nunca en forma 
figurativa y habla desde lo desconocido de nosotros mismos. No es preciso hacerla con complejos 
instrumentos,  basta  con  nuestra  propia  voz  y  si  de  armonías  se  trata,  con  todas  nuestras  voces. 
Nos  expresa  desde  lo  más  íntimo  y  dice  de  nuestros  ancestros  y  nuestros  paisajes.  Estas  son 
entonces las diferencias que traté de explicar acerca de la proyección folklórica y tradicional, y si 
les pasa lo que a mí luego de leer éste artículo, por un tiempo y hasta que maduren en mí estas 
ideas,  pensaré  dos  veces  antes  de  decir:  “esto  no  es  tradicional  o  no  es  folklórico  o  es  de 
proyección”. Creo que me basta con decir que esto es mi música, de mi país, de mis padres, de mis 
abuelos... de mi gente... aunque eso sí, de mi tiempo.  
 
Escrito por Hugo Chamorro para revista “A bombo y Guitarra" año 2004  
www.hugochamorro.com.ar  
Hugo Chamorro Voz: Tenor Ligero / Instrumento: Piano ‐ Guitarra ‐ Canto – Otros / Capacitación: 
Conservatorio Manuel de Falla ‐ Canto lírico y Popular ‐ Experiencia coral ‐ Piano tumbao (afro / 
americano) ‐ Música electroacústica. Desde enero de 1998 integró eN Trío folklore de proyección 
participando en varios certámenes resultando ganadores de cuatro rubros y finalista en todos los 
casos. En 2004 editan en forma independiente su primer material discográfico llamado aL Nido. 

Вам также может понравиться