Вы находитесь на странице: 1из 14

ASIGNATURA : CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA AÑO 2020 A

DOCENTE: TEDDYS SEOANES LERMA


CORREO: tedama69@hotmail.com

Historia constitucional: antecedentes


Constitución
Una constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces llamada también carta
magna, carta o ley fundamental) es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la
organización establecida o aceptada para dirigirlo
Antecedentes de las constituciones en el mundo.
Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la comunidad política se gobierna
por ley.
Aristóteles fue quien desarrolló el concepto de Constitución. Para él existían tres buenas formas de gobierno: la
monarquía -gobierno de un solo hombre, aristocracia gobierno de los mejores y democracia moderada
-gobierno de muchos. Su degradación daría lugar respectivamente: tiranía, oligarquía y democracia exagerada.
La mejor forma de gobierno, la de constitución, sería aquella que combinara elementos de las tres primeras de
manera que cada clase de ciudadano tuviera garantizados sus derechos y aceptara sus responsabilidades en
favor del bien común.
Otro principio aristotélico, aún vigente, afirma que los gobiernos son responsables ante los gobernados y que
todos los hombres son iguales ante la ley. Sólo que hay que recordar que para Aristóteles su sentido de
igualdad lo aplicaba únicamente entre los hombres libres ya que el admitió la esclavitud.
Cuando el cristianismo se convirtió en la religión predominante se defendió la concepción monárquica del
gobierno, ya que, en los últimos años del Imperio Romano, San Agustín postuló que las constituciones terrenas
debían responder en lo posible al modelo de la ciudad de Dios, lo que se interpretó como la concentración del
poder en un único soberano. Esta tesis se desarrolló durante la edad media y se postuló que el monarca recibía
su mandato directamente de Dios, concepto que constituyó la base del absolutismo monárquico.
Los fundamentos teóricos del constitucionalismo se desarrollaron sobre las teorías del contrato social en los
siglos XVII y XVIII, con Thomas Hobbes, John Locke, Barón de Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau.
Estas teorías originaron la doctrina liberal, contraria al absolutismo. La doctrina liberal propuso cambios en la
forma de Gobierno y defendió los derechos políticos de los ciudadanos.
El contrato social los individuos cedían parte de la libertad absoluta que caracteriza el estado de naturaleza
para poder contar con la seguridad que proporcionaba un gobierno soberano aceptado. Para Hobbes la
soberanía debería concentrarse en un solo individuo, mientras Rousseau lo remitía a la voluntad general.
Locke estableció la división de poderes dentro del gobierno y fue quien mayor influencia tuvo en la Declaración
de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en Francia realizadas a finales del siglo XVIII.
La experiencia constitucional de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos fue decisiva para el desarrollo del
pensamiento liberal en el siglo XIX, durante el cual se promulgaron constituciones en la mayor parte de los
países europeos y americanos.
Cabe mencionar que las constituciones del siglo XIX tendían a ser breves y a contener sólo normas
fundamentales. Desde la primera guerra mundial, sin embargo, fue más frecuente incluir en el texto
constitucional diversos principios referentes a temas sociales, económicos y políticos que anteriormente se
remitían a las leyes ordinarias.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtml#ixzz4GEKf0GRP

Constituciones de Colombia - Cervantes Virtual

Séptima Papeleta

Elecciones y Eventos en Colombia por años, 1810-2000 - Universidad de California, San Diego (UCSD)

Atlas Básico de Historia de Colombia - Eventos por años - Biblioteca Luis Ángel Arango

Hechos y Gentes de la Primera República Colombiana - año a año (1813-1816) - Biblioteca Luis Ángel Arango
El Derrumbe de la Autoridad Política de España – Biblioteca

Breve Reseña Histórica de la Constitución Política de Colombia.


Era un 30 de agosto, un par de años atrás recién se había promulgado la Republica de Colombia -La Gran
Colombia- como una nación independiente. En la ciudad de Cúcuta se celebró un congreso mediante el cual fue
decretada la Constitución de 1821. Era la primera constitución del estado colombiano, constaba de 10 capítulos
integrados en total por 91 artículos. El poder Ejecutivo estaba compuesto por Presidente y Vicepresidente, los
cuales estarían solo durante 4 años en el poder sin oportunidad de reelección. Por otra parte el poder
Legislativo era conformado por la cámara de senadores que durarían ocho años en su función y la cámara de
representantes en un periodo de cuatro años. Esta Constitución colocaría fin a la inquisición e intentó
desaparecer la esclavitud de forma exponencial.
Posteriormente vino la Constitución de 1832 que terminó con la existencia de la Republica de Colombia y pasó
a ser la Republica de Nueva Granada con un carácter centralista. Ahora bien, la Constitución de 1853
desapareció la esclavitud por completo, además se amplio el reconocimiento de los derechos humanos,
mientras que fueron implantados los juicios penales y la prensa tuvo una mayor libertad.
En el año 1858 se aprobó una Constitución de carácter federal. Mientras que la Constitución de 1863 o Rio
negro trajo un espíritu liberal al brindar mayor libertad en el trabajo y comercio, al trasladarse por el país y a la
hora de poseer armas con sus respectivas municiones. El presidente era elegido indirectamente por los estados
y no podía ser reelegido para un periodo inmediato.
La Constitución que nos rige actualmente tuvo una precursora y esa fue la Constitución de 1886 que
proporcionó el nombre de Republica de Colombia aquí el presidente era elegido por el Congreso y pasaba a
gobernar por seis años con la oportunidad de ser reelegido, pero esto cambió con la reforma constitucional de
1910 en una Asamblea Nacional fue decretado que el presidente sería elegido por el voto de los ciudadanos y
estaría en el poder por cuatro años sin oportunidad de ser reelegido en el siguiente periodo.
Fue bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo que se realizó la reforma de 1936, mediante la cual fue
suprimida la necesidad de saber leer y escribir para poder ejercer el voto. La única condición era ser ciudadano
varón con más de 21 años cumplidos. Las mujeres solo pudieron sufragar a partir de 1954.
La Constitución de 1991 ha sido reformada en 16 oportunidades. Contiene un preámbulo, 380 artículos y 60
artículos transitorios, dividida en 13 títulos. En esta fueron reconocidos los derechos naturales fundamentales,
políticos, sociales, civiles, económicos. Esos si fue excluida la pena de muerte. El presidente es elegido mediante
voto popular y no era reelegible. Esto último fue reformado por Álvaro Uribe bajo su mandato en el año 2004,
lo cual le permitió ser reelegido para un segundo periodo de gobierno.
La historia política de Colombia comienza cuando el Reino de España crea la Audiencia de Santafé, gracias a la
cual se crea el Nuevo Reino de Granada, que habría de terminar en 1810, cuando los criollos manifiestan su
descontento y firman un Acta de Independencia, Acta con la cual se buscaba redactar una Constitución
independiente de España.
El congreso de Angostura dio forma legal a los principios que guiarían a la República de Colombia: centralismo,
régimen presidencial, unión de los antiguos territorios del virreinato y emancipación frente a los ejércitos
españoles. Así, en febrero de 1819, se creó una constitución provisoria.
La Constitución de 1821 fue aprobada el 30 de agosto, conviniéndose que no habría de ser reformada durante
un lapso de tiempo no menor a diez años. Con la secesión de Venezuela y Ecuador, en 1830, se dio paso a la
República de la Nueva Granada y a una nueva Constitución en 1832, a la cual habrían de seguirle las
Constituciones de 1843, 1853, 1863, 1886 y 1991
Todas las Constituciones y sus reformas, desde la Independencia hasta 1991, se han redactado y cambiado
durante el transcurso de nueve guerras civiles:
- 1812 (entre centralistas y federalistas).
- 1840 (guerra religiosa).
- 1851 (contra las reformas liberales).
- 1854 (contra la dictadura del general Melo).
- 1860 (entre el general Mosquera y Mariano Ospina Rodríguez).
- 1876 (entre fuerzas insurgentes y el general y Presidente Aquileo Parra).
- 1885 (precursora de la Constitución de 1886).
- 1895 (entre insurgentes y el gobierno de Miguel Antonio Caro).
- 1899 (Guerra de los Mil Días).
También pueden entenderse las Constituciones y sus reformas si se siguen con atención los cambios sociales o
la constante búsqueda de la pacificación del país.
En Colombia, la historia constitucional del siglo XX está marcada por las reformas que se le hicieron a la Carta
de 1886, lo que puede verse como una falencia estructural de las instituciones políticas y como una prueba de
la ineficiencia del aparato estatal para mantener las leyes que rigen al país.
Tres presidentes liberales propusieron una reforma integral a la constitución de 1886, intentos que fracasaron
por la interferencia de los distintos estamentos que se verían afectados por el proceso de reforma. Estos
presidentes fueron Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay Ayala y Virgilio Barco.
Solamente fue posible redactar una nueva Constitución durante el gobierno de Cesar Gaviria, en el cual
aparecieron una serie de coyunturas favorables para convocar una Asamblea Constituyente y, así, reformar
todo el texto constitucional. La nueva Constitución se proclamó el 4 de julio de 1991

Constitución de Colombia de 1886


La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de
Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991.

Nuevo!: Historia del constitucionalismo colombiano y Constitución de Colombia de 1886 · Ver más »

Constitución de Colombia de 1991


La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia.

Nuevo!: Historia del constitucionalismo colombiano y Constitución de Colombia de 1991 · Ver más »

Constitución de Rio negro


La Constitución Política de Colombia de 1863, más conocida como Constitución de Rionegro por ser en dicha
localidad antioqueña donde se reunió el Congreso que la promulgó, fue la Carta Política Nacional que rigió la
vida constitucional de Colombia desde 1863 hasta 1886 cuando fue derogada por la Constitución de 1886.

Frente Nacional (Colombia)


El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores vigentes en Colombia
entre 1958 a 1974.

Gobernantes de Colombia
El gobernante y el sistema de gobierno en el actual territorio de Colombia ha variado a lo largo del tiempo
desde el tiempo precolombino hasta nuestros días.

Gobierno de Colombia
Colombia es una república presidencialista, y un Estado unitario con separación de poderes ejecutivo,
legislativo y judicial.

Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)


El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia.

Regeneración (Colombia)
La Regeneración y el bananero fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del siglo XIX y liderado
por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

PREAMBULO
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar
a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, El conocimiento, la libertad
y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo, comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana,
decreta, sanciona y promulga la siguiente:

TITULO I.
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

TITULO II.
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES CAPITULO I. DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES

CAPITULO III. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE CAPITULO IV. DE LA PROTECCION Y
APLICACION DE LOS DERECHOS

CAPITULO V. DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

UNIDAD 3 : LOS DERECHOS , LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

DESARROLLE EL SIGUIENTE TRABAJO DE CONSULTA A MANUSCRITO: EN GRUPO DE 4


INTEGRANTES : REVISAR LAS RUBRICAS DE TRABAJOS VALOR DEL TRABAJO 10% SOCIALIZACION
ENTREGAR 9 DE AGOSTO 2016 EN CLASES

1.- REALICE UN PARALELO ENTRE LA CONSTITUCION DE 1886 Y LA ACTUAL 1991 LA NUEVA


CONSTITUYENTE.
ESTABLECER DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS-

2:
2.1. ¿Qué establece el Preámbulo de nuestra Carta Fundamental, como visión para el Estado
Colombiano?
2.2 ¿Según nuestra Constitución, artículo 1, ¿cuáles son las Características del Estado Colombiano?
Explíquelas.
2.3. ¿Cuáles son los Fines del Estado? Según el artículo 2 de la Constitución, ¿cuál es su concepto
frente al logro de dichos fines?
2.4. ¿Por qué decimos que la Constitución es Norma de Normas?
2.5. ¿Qué establecen los Principios Fundamentales respecto de la Familia? ¿Qué aplicación tiene
dicho postulado?
2.6. Según el artículo 6 de la Constitución, ¿cuál es la Responsabilidad de los particulares, y cuál la de
los servidores públicos? Explique
2.7. ¿Cuáles son los Principios constitucionales para el manejo de las Relaciones Exteriores del
Estado? (Artículo 9)
2.8. ¿Qué características tienen los Derechos Fundamentales?
2.9. ¿Qué caracteriza los Derechos Sociales, Económicos y Culturales?
2.10. ¿Cómo caracterizamos los Derechos Colectivos?

3.-. ¿Cuáles son las Acciones de Protección


establecidas constitucionalmente para cada
uno de los grupos de derechos?

Qué es Ciudadanía:
Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes
por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su
relación con la sociedad en que vive. El término
ciudadanía proviene del latín civitas, que significa
ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se
otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad
organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplido por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán
responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el
individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el
gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de
forma indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero
también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber
sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los
mayores de 18 años.

Tradicional e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta
el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el
sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de los países.

La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de la palabra, que cumpla sus deberes, y
como un individuo de acción pueda llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que
vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del
poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien.

Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades,
en políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones no gubernamentales) a través del voluntariado, donde se
realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía.

El concepto de Ciudadanía: también está aplicado para aquellas personas que, sin estar viviendo en un País o Ciudad
determinada, deciden aceptar como propia la Naturalidad o Nacionalidad que se otorga a quienes viven en el extranjero, y
que importancia de la Ciudadanía

Desde los comienzos del Hombre dentro del mundo de los Seres Vivos que tuvo la necesidad de sumarse a otros para
obtener mayores beneficios, actuando en conjunto para las actividades de Caza y Recolección, y posteriormente formando
distintas Comunidades o Tribus que comenzaron a regirse en un principio bajo la tutela o cuidados del Jefe de Tribu, que era
elegido dependiendo distintos criterios o rituales, aunque el factor común y fundamental era la Destreza y Fuerza que éste
desarrollaba o representaba.

Esta figura comenzó a actuar como mediadora de conflictos y como quien elegía los destinos de las distintas comunidades,
que fueron creciendo cada vez más y más hasta establecerse Poblados y Ciudades, y es así que comenzó a dejarse atrás el
concepto de Aldeano o Miembro de Tribu, para abrirse paso a las definiciones de Poblador y Ciudadano, conceptos que se
mantienen hasta lo que hoy en día es concebido como las Sociedades Modernas.

Esta condición es también aplicada no solo a estos centros urbanos sino también a los grandes Estados y Naciones,
contemplándose a un individuo que acepta, hace uso y ejerce los Derechos y Obligaciones que son pautados o están en
vigencia dentro de una región o zona determinada, o bien constituidos en un Estado de Derecho, acorde a las condiciones y
pautas que se hallan explícitas en las Leyes o Normativas vigentes.

El concepto de Ciudadanía también está aplicado para aquellas personas que, sin estar viviendo en un País o Ciudad
determinada, deciden aceptar como propia la Naturalidad o Nacionalidad que se otorga a quienes viven en el extranjero, y
que por diversos motivos como el acceso a distintos países (por ejemplo, con un Pasaporte Comentario) es optado mediante
un proceso determinado.

Esta condición, sin embargo, es restringida e inhabilitada a quienes se les ha negado por cuestiones Legales, por lo que no
son considerados como Ciudadanos, siendo aplicado históricamente con lo que era conocido como Ostracismo y Destierro,
(en la Grecia antigua, destierro a que se condenaba a los ciudadanos que se consideraban sospechosos o peligrosos para la
ciudad. Aislamiento voluntario o forzoso de la vida pública que sufre una persona, generalmente motivado por cuestiones
políticas. En donde el infractor a una ley era expulsado de una comunidad en forma temporal o definitiva.
TIPOS DE CIUDADANÍA
ASIGNATURA : CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
DOCENTE: TEDDYS SEOANES LERMA
CORREO: tedama69@hotmail.com

Historia constitucional : antecedentes


Constitución
Una constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces llamada
también carta magna, carta o ley fundamental) es la norma suprema de un Estado de
derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para dirigirlo
Antecedentes de las constituciones en el mundo.
Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la comunidad
política se gobierna por ley.
Aristóteles fue quien desarrolló el concepto de Constitución. Para él existían tres buenas
formas de gobierno: la monarquía -gobierno de un solo hombre, aristocracia gobierno de los
mejores y democracia moderada -gobierno de muchos. Su degradación daría lugar
respectivamente: tiranía, oligarquía y democracia exagerada.
La mejor forma de gobierno, la de constitución, sería aquella que combinara elementos de
las tres primeras de manera que cada clase de ciudadano tuviera garantizados sus derechos y
aceptara sus responsabilidades en favor del bien común.
Otro principio aristotélico, aún vigente, afirma que los gobiernos son responsables ante los
gobernados y que todos los hombres son iguales ante la ley. Sólo que hay que recordar que
para Aristóteles su sentido de igualdad lo aplicaba únicamente entre los hombres libres ya
que el admitió la esclavitud.
Cuando el cristianismo se convirtió en la religión predominante se defendió la concepción
monárquica del gobierno, ya que en los últimos años del Imperio Romano, San Agustín
postuló que las constituciones terrenas debían responder en lo posible al modelo de la
ciudad de Dios, lo que se interpretó como la concentración del poder en un único soberano.
Esta tesis se desarrolló durante la edad media y se postuló que el monarca recibía su
mandato directamente de Dios, concepto que constituyó la base del absolutismo
monárquico.
Los fundamentos teóricos del constitucionalismo se desarrollaron sobre las teorías del
contrato social en los siglos XVII y XVIII , con Thomas Hobbes, John Locke, Barón de
Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau.
Estas teorías originaron la doctrina liberal, contraria al absolutismo. La doctrina liberal
propuso cambios en la forma de Gobierno y defendió los derechos políticos de los
ciudadanos.
El contrato social los individuos cedían parte de la libertad absoluta que caracteriza el estado
de naturaleza para poder contar con la seguridad que proporcionaba un gobierno soberano
aceptado. Para Hobbes la soberanía debería concentrarse en un solo individuo, mientras
Rousseau lo remitía a la voluntad general.
Locke estableció la división de poderes dentro del gobierno y fue quien mayor influencia
tuvo en la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América
y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia realizadas a finales
del siglo XVIII.
La experiencia constitucional de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos fue decisiva para el
desarrollo del pensamiento liberal en el siglo XIX, durante el cual se promulgaron
constituciones en la mayor parte de los países europeos y americanos.
Cabe mencionar que las constituciones del siglo XIX tendían a ser breves y a contener sólo
normas fundamentales. Desde la primera guerra mundial, sin embargo fue más frecuente
incluir en el texto constitucional diversos principios referentes a temas sociales, económicos
y políticos que anteriormente se remitían a las leyes ordinarias.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtml#ixzz4GEKf0GRP

Constituciones de Colombia - Cervantes Virtual

Séptima Papeleta

Elecciones y Eventos en Colombia por años, 1810-2000 - Universidad de California, San

Diego (UCSD)

Atlas Básico de Historia de Colombia - Eventos por años - Biblioteca Luis Ángel Arango

Hechos y Gentes de la Primera República Colombiana - año a año (1813-1816) - Biblioteca

Luis Ángel Arango

El Derrumbe de la Autoridad Política de España – Biblioteca

Breve Reseña Histórica de la Constitución Política de Colombia.


Era un 30 de agosto, un par de años atrás recién se había promulgado la Republica de
Colombia -La Gran Colombia- como una nación independiente. En la ciudad de Cúcuta se
celebró un congreso mediante el cual fue decretada la Constitución de 1821. Era la primera
constitución del estado colombiano, constaba de 10 capítulos integrados en total por 91
artículos. El poder Ejecutivo estaba compuesto por Presidente y Vicepresidente, los cuales
estarían solo durante 4 años en el poder sin oportunidad de reelección. Por otra parte el
poder Legislativo era conformado por la cámara de senadores que durarían ocho años en su
función y la cámara de representantes en un periodo de cuatro años. Esta Constitución
colocaría fin a la inquisición e intentó desaparecer la esclavitud de forma exponencial.
Posteriormente vino la Constitución de 1832 que terminó con la existencia de la Republica
de Colombia y pasó a ser la Republica de Nueva Granada con un carácter centralista. Ahora
bien, la Constitución de 1853 desapareció la esclavitud por completo, además se amplio el
reconocimiento de los derechos humanos, mientras que fueron implantados los juicios
penales y la prensa tuvo una mayor libertad.
En el año 1858 se aprobó una Constitución de carácter federal. Mientras que la Constitución
de 1863 o Rio negro trajo un espíritu liberal al brindar mayor libertad en el trabajo y
comercio, al trasladarse por el país y a la hora de poseer armas con sus respectivas
municiones. El presidente era elegido indirectamente por los estados y no podía ser
reelegido para un periodo inmediato.
La Constitución que nos rige actualmente tuvo una precursora y esa fue la Constitución de
1886 que proporcionó el nombre de Republica de Colombia aquí el presidente era elegido
por el Congreso y pasaba a gobernar por seis años con la oportunidad de ser reelegido, pero
esto cambió con la reforma constitucional de 1910 en una Asamblea Nacional fue decretado
que el presidente sería elegido por el voto de los ciudadanos y estaría en el poder por cuatro
años sin oportunidad de ser reelegido en el siguiente periodo.
Fue bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo que se realizó la reforma de 1936, mediante
la cual fue suprimida la necesidad de saber leer y escribir para poder ejercer el voto. La única
condición era ser ciudadano varón con más de 21 años cumplidos. Las mujeres solo pudieron
sufragar a partir de 1954.
La Constitución de 1991 ha sido reformada en 16 oportunidades. Contiene un preámbulo,
380 artículos y 60 artículos transitorios, dividida en 13 títulos. En esta fueron reconocidos los
derechos naturales fundamentales, políticos, sociales, civiles, económicos. Esos si fue
excluida la pena de muerte. El presidente es elegido mediante voto popular y no era
reelegible. Esto último fue reformado por Álvaro Uribe bajo su mandato en el año 2004, lo
cual le permitió ser reelegido para un segundo periodo de gobierno.
La historia política de Colombia comienza cuando el Reino de España crea la Audiencia de
Santafé, gracias a la cual se crea el Nuevo Reino de Granada, que habría de terminar en
1810, cuando los criollos manifiestan su descontento y firman un Acta de Independencia,
Acta con la cual se buscaba redactar una Constitución independiente de España.
El congreso de Angostura dio forma legal a los principios que guiarían a la República de
Colombia: centralismo, régimen presidencial, unión de los antiguos territorios del virreinato
y emancipación frente a los ejércitos españoles. Así, en febrero de 1819, se creó una
constitución provisoria.
La Constitución de 1821 fue aprobada el 30 de agosto, conviniéndose que no habría de ser
reformada durante un lapso de tiempo no menor a diez años. Con la secesión de Venezuela y
Ecuador, en 1830, se dio paso a la República de la Nueva Granada y a una nueva Constitución
en 1832, a la cual habrían de seguirle las Constituciones de 1843, 1853, 1863, 1886 y 1991
Todas las Constituciones y sus reformas, desde la Independencia hasta 1991, se han
redactado y cambiado durante el transcurso de nueve guerras civiles:
- 1812 (entre centralistas y federalistas).
- 1840 (guerra religiosa).
- 1851 (contra las reformas liberales).
- 1854 (contra la dictadura del general Melo).
- 1860 (entre el general Mosquera y Mariano Ospina Rodríguez).
- 1876 (entre fuerzas insurgentes y el general y Presidente Aquileo Parra).
- 1885 (precursora de la Constitución de 1886).
- 1895 (entre insurgentes y el gobierno de Miguel Antonio Caro).
- 1899 (Guerra de los Mil Días).
También pueden entenderse las Constituciones y sus reformas si se siguen con atención los
cambios sociales o la constante búsqueda de la pacificación del país.
En Colombia, la historia constitucional del siglo XX está marcada por las reformas que se le
hicieron a la Carta de 1886, lo que puede verse como una falencia estructural de las
instituciones políticas y como una prueba de la ineficiencia del aparato estatal para
mantener las leyes que rigen al país.
Tres presidentes liberales propusieron una reforma integral a la constitución de 1886,
intentos que fracasaron por la interferencia de los distintos estamentos que se verían
afectados por el proceso de reforma. Estos presidentes fueron Alfonso López Michelsen,
Julio César Turbay Ayala y Virgilio Barco.
Solamente fue posible redactar una nueva Constitución durante el gobierno de Cesar Gaviria,
en el cual aparecieron una serie de coyunturas favorables para convocar una Asamblea
Constituyente y, así, reformar todo el texto constitucional. La nueva Constitución se
proclamó el 4 de julio de 1991

Constitución de Colombia de 1886


La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida
constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue
derogada por la Constitución de 1991.

Nuevo!: Historia del constitucionalismo colombiano y Constitución de Colombia de 1886 ·


Ver más »

Constitución de Colombia de 1991


La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República de
Colombia.

Nuevo!: Historia del constitucionalismo colombiano y Constitución de Colombia de 1991 ·


Ver más »

Constitución de Rio negro


La Constitución Política de Colombia de 1863, más conocida como Constitución de Rionegro
por ser en dicha localidad antioqueña donde se reunió el Congreso que la promulgó, fue la
Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde 1863 hasta 1886
cuando fue derogada por la Constitución de 1886.

Frente Nacional (Colombia)


El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores
vigente en Colombia entre 1958 a 1974.

Gobernantes de Colombia
El gobernante y el sistema de gobierno en el actual territorio de Colombia ha variado a lo
largo del tiempo desde el tiempo precolombino hasta nuestros días.

Gobierno de Colombia
Colombia es una república presidencialista, y un Estado unitario con separación de poderes
ejecutivo, legislativo y judicial.

Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)


El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes
de Colombia.

Regeneración (Colombia)
La Regeneración y el bananero fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del
siglo XIX y liderado por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

PREAMBULO
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios
a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar
a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, El conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un
orden político, económico y social justo, comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

TITULO I.
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

TITULO II.
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES CAPITULO I. DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES

CAPITULO III. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE CAPITULO IV. DE LA


PROTECCION Y APLICACION DE LOS DERECHOS

CAPITULO V. DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

UNIDAD 3: LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES


DESARROLLE EL SIGUIENTE TRABAJO DE CONSULTA A MANUSCRITO: EN GRUPO DE 4
INTEGRANTES: REVISAR LAS RUBRICAS DE TRABAJOS VALOR DEL TRABAJO 10%
SOCIALIZACION
ENTREGAR acordada en clases con los estudiantes
1.- REALICE UN PARALELO ENTRE LA CONSTITUCION DE 1886 Y LA ACTUAL 1991 LA NUEVA
CONSTITUYENTE.
ESTABLECER DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS-

2:
2.1. ¿Qué establece el Preámbulo de nuestra Carta Fundamental, como visión para el Estado
Colombiano?
2.2 ¿Según nuestra Constitución, artículo 1, ¿cuáles son las Características del Estado
Colombiano? Explíquelas.
2.3. ¿Cuáles son los Fines del Estado? Según el artículo 2 de la Constitución, ¿cuál es su
concepto frente al logro de dichos fines?
2.4. ¿Por qué decimos que la Constitución es Norma de Normas?
2.5. ¿Qué establecen los Principios Fundamentales respecto de la Familia? ¿Qué aplicación
tiene dicho postulado?
2.6. Según el artículo 6 de la Constitución, ¿cuál es la Responsabilidad de los particulares, y
cuál la de los servidores públicos? Explique
2.7. ¿Cuáles son los Principios constitucionales para el manejo de las Relaciones Exteriores
del Estado? (Artículo 9)
2.8. ¿Qué características tienen los Derechos Fundamentales?
2.9. ¿Qué caracteriza los Derechos Sociales, Económicos y Culturales?
2.10. ¿Cómo caracterizamos los Derechos Colectivos?

3.-. ¿Cuáles son las Acciones de Protección establecidas constitucionalmente para cada uno
de los grupos de derechos?

Вам также может понравиться