Вы находитесь на странице: 1из 339

2

INDICE.

DEDICATORIA. ................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN: FUENTES DOCUMENTALES DEL PUEBLO-TRIBAL
AFRODESCENDIENTE CHILENO, PARA LA HISTORIA POLÍTICA DE UNA POLÍTICA
HISTÓRICA. ...................................................................................................................................... 7
PARA UNA BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO AFRODESCENDIENTE Y SU
LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO-TRIBAL EN CHILE. ................... 12
Los inicios del movimiento afrodescendiente en Arica, Chile..................................... 12
Cronología de la estrategia para abordar la relación con el Estado. ......................... 16
El reconocimiento del pueblo tribal afrodescendientes. ............................................... 17
Conclusiones. ........................................................................................................................... 18
FONDO DOCUMENTAL DE LA FUNDACIÓN ORO NEGRO. .............................................. 21
VOLUMEN I. ............................................................................................................................... 21
VOLUMEN II. ............................................................................................................................ 220
FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL: LOS ARCHIVOS DE PRENSA DE LA FUNDACIÓN
ORO NEGRO. ............................................................................................................................... 335

3
4
DEDICATORIA.

Tengo el agrado de presentar, a disposición de la comunidad local, el


presente texto correspondiente a la compilación de fuentes documentales
para la historia del pueblo-tribal afrodescendiente chileno en el siglo XXI,
compilación que permite enriquecer el debate actual respecto al
reconocimiento de nuestro pueblo tribal.
Los documentos aquí compilados, trabajados desde el esfuerzo de los
miembros de la Organización Oro Negro, y desde el interés y entusiasmo de
los profesionales de la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente de la Ilustre
Municipalidad de Arica, ofrecen un abanico de fuentes históricas del presente
siglo, fundamentales para reconocer, comprender y apreciar la historia de un
pueblo, de un grupo de hombres y mujeres que han luchado por conquistar
su dignidad como personas, al alero del reconocimiento de un pasado
cruzado por la trata esclavista en tiempos pretéritos, pero que al mismo
tiempo han sido capaces de reconstruir y de resignificar a través del
entusiasmo y orgullo por su condición afro, motivo de lucha y pasión por vivir.
En el año del decenio del pueblo afrodescendiente, como Alcalde de
Arica y en conjunto con el Honorable Cuerpo de Concejales, se espera que
el presente material sirva para contribuir en el entendimiento entre los pueblos
que componen este país, reconociéndonos como sociedad civil desde la
diversidad de nuestras lenguas, historia, colores, y modos de vida.
Queremos agradecer a las organizaciones que compartieron su rico
material archivado, en particular a la Fundación Oro Negro, quienes, gracias
a su experiencia y lucha, se transforman en los protagonistas y principales
gestores de este texto de recopilación histórica, y a través de ellos,
aprovechar de saludar a toda la comunidad de afrodescendientes que luchan
aun para construir un país sin racismo y libre de toda discriminación.

Gerardo Espíndola Rojas.


Alcalde de Arica.

5
6
INTRODUCCIÓN: FUENTES DOCUMENTALES DEL PUEBLO-TRIBAL
AFRODESCENDIENTE CHILENO, PARA LA HISTORIA POLÍTICA DE
UNA POLÍTICA HISTÓRICA.

El presente texto corresponde a un compilado de fuentes documentales


utilizadas para el trabajo de investigación histórica que se realiza desde la
Oficina de Desarrollo Afrodescendiente de la Ilustre Municipalidad de Arica
(IMA), en coordinación con la Fundación Oro Negro de Arica1. Buena parte
de los materiales que aquí presentamos son fuentes de prensa compiladas
(recortadas) por la propia agrupación de afrodescendientes del extremo norte
de Chile, fuentes que abordan una temporalidad que abarca desde el año
2000 en adelante, es decir, desde los inicios del movimiento político
afrodescendiente chileno, hasta la promulgación de la Ley de reconocimiento
del pueblo-tribal afro (en el año 2019).
¿Por qué resulta relevante poder publicar estos materiales, cúmulo de
documentos recogidos a lo largo de cerca de veinte años, por los miembros
de una de las organizaciones afrodescendientes más antiguas de Chile?2 Dos
son las respuestas que cabría dar a dicho planteamiento en términos
específicos, y una tercera en términos más bien globales.
En primer lugar, las fuentes que aquí se presentan, constituyen un
soporte documental ineludible en el ámbito de la historia social y política del
movimiento afrodescendiente, y a través de ello, del pueblo tribal afrochileno.
En estos documentos se plasman, como ya se ha mencionado, los orígenes
del movimiento social Afrochileno, sus germinaciones, sus diferentes niveles
de articulación, y a través de ello, cómo estos han plasmado su sentido
político en el marco de su propia experiencia de lucha.

1 Dicho trabajo de investigación corresponde al estudio de la experiencia social y


política del pueblo-tribal afrochileno, en relación a su lucha por el reconocimiento
como pueblo frente al Estado. Dicho proyecto de investigación se realiza desde el
mes de mayo del presente año 2019, y presentará como resultado la publicación de
un texto que busca servir, por un lado, como fuente de divulgación sobre la historia
política de las y los afrochilenos, y por otro lado, como material útil para la
sensibilización de funcionarios y trabajadores del área pública que puedan estar
ligadas con las temáticas del pueblo afrochileno.
2 La Fundación No Gubernamental Oro Negro se funda en el año 2000, y da inicio

al desarrollo del movimiento afrodescendiente en Chile.


7
Se trata de fuentes relevantes para comprender los procesos de
articulación generados a inicios del siglo XXI, proceso que sigue forjándose
como experiencia social-popular en estos días, pero también, se trata de
fuentes que pueden expresar la política del Estado chileno para enfrentar las
demandas de orden identitarias, culturales, y/o de tipo soberanistas por parte
de los pueblos que hoy reivindican su derecho a existir, mediante el respeto
por sus tradiciones, sus lenguas, sus modos de vida, en definitiva.
Son muchos los ángulos a través de los cuales se pueden leer estas
fuentes documentales, ópticas tan variadas como diversas pueden ser las
preguntas para abordar la historia del pueblo tribal afro. En este sentido,
publicar estos documentos de forma íntegra constituye un modo de dejar que
los testimonios que estos guardan hablen por sí solos, que las voces y rostros
que se plasman en estos escritos den cuenta de un proceso largo de
maduración social y política en primera persona, conforme esto sirva para
expresar, sin mayor intervención de terceros, la lucha por el reconocimiento
gestada por las y los afrodescendientes chilenos a inicios del siglo XXI.
Ahora bien, aun tratándose de fuentes que en su gran mayoría
corresponden a recortes de prensa y revistas de circulación nacional y
regional, pese a sus singularidades, la casi totalidad de estas logran graficar
con gran notoriedad dos tipos de voces interactuando (en algunos casos de
forma coordinada, en otros casos de forma disonante): la del pueblo,
definiendo su agenda política propia, por un lado, y la del Estado, abordando
las demandas de la ciudadanía de forma contradictoria, por el otro. Estas
voces, que mayoritariamente no logran coincidir respecto de las lecturas que
cada una realizaba de la coyuntura, expresan la tensión sociopolítica que
confiere relevancia a la historia social del pueblo Afrochileno.
A decir de ello, y en segundo lugar, no deja de llamar la atención, para
quien se dedica a investigar la historia del pueblo afro, ya sea desde el punto
de vista de la historiografía, la antropología, la sociología o desde otras
disciplinas afines a las ciencias sociales en general, el hecho de que estas
fuentes documentales provengan del esfuerzo de conservación establecido
por los propios afrodescendientes, específicamente, por los miembros de la
familia Salgado, fundadores de la ONG Oro Negro.3 Aquello abre paso a dos
preguntar relevantes vinculadas con la experiencia social de los integrantes
del pueblo: Por un lado, ¿hasta qué punto la historia es importante para las

3En específico, se trata de un trabajo de compilación realizado por dirigenta Marta


Salgado, presidenta de la Fundación Oro Negro.
8
poblaciones que forjan su lucha por el derecho a existir y ser reconocidos
como entidad colectiva? Y por otro lado, ¿Hasta qué punto deben ser los
propios pueblos los redactores de sus historias, de sus testimonios, de sus
memorias, conforme ellos se constituyan en los protectores de sus fuentes
patrimoniales históricas?
Lo anterior, desde luego, si bien corresponde a preguntas que
adquieren un carácter mucho más disciplinario o de orientaciones
epistemológicas respecto de las utilidades de la historia, no por eso dejan de
tener una relevancia práctica al alero del devenir social de las y los
Afrochilenos. Y es que cuando los pueblos no tienen las herramientas de las
que dispone la Historia Oficial de los Estados, es decir, cuando no pueden
conservar sus relatos a través de archivos o instituciones que propicien su
resguardo en términos gubernamentales o públicos, la necesidad de contar
con profesionales que faciliten dicha conservación se vuelve una tarea
urgente.
Por de pronto, la conservación del material aquí expuesto corresponde
a un trabajo de muchos años, realizado exhaustivamente por quienes
creyeron que mantener estos documentos era importante, no sólo para dar
cuenta de su historia reciente, sino que también para comentarla entre sus
congéneres, para enseñarla a las generaciones afrodescendientes venideras,
es decir, para mostrar que los pueblos no considerados por el Estado sí
poseen y tienen el derecho de forjar y escribir su propia historia. Los recortes
de prensa acá mostrados dan cuenta de un esfuerzo titánico efectuado por
las organizaciones afrochilenas en función de conservar el/su pasado, pero
por sobre todo, por conservar los testimonios de sus apuestas políticas como
pueblo en tiempos pretéritos. El pueblo afro, a través de este ejercicio de
conservación, propició su conversión en un pueblo con capacidad de
historizar su pasado, su presente y su futuro.
En tercer y último lugar, no se puede dejar de volver a enunciar y repetir
la importancia que adquiere la política en lo que respecta al esfuerzo por
conservar y disputar la historia de los pueblos y sus relatos. Las fuentes nos
presentan la tensión entre la sociedad civil afro y el Estado, entre las agencias
del pueblo y las estructuras estatales, y conforme aquello, también expresan
los relatos de dirigentes sociales que buscaron romper con las claves del
racismo, la xenofobia y la discriminación racial en Chile (y también en América
Latina). En tal sentido, estos documentos expresan el anhelo de una
población, sus deseos y esperanzas, los cuales terminaron materializándose

9
en definiciones táctico-estratégicas a lo largo de su experiencia de lucha,
conforme convertirse en la agenda política del pueblo-tribal.
Lo anterior resulta relevante, más aún ad portas del proceso que vive
Chile en estos momentos, un periodo que cruza transversalmente el deseo
de la sociedad chilena por re-encontrarse con la política (en el sentido más
amplio de la palabra), o que ve en ella un nudo problemático, y a su vez, un
punto de salida, para solucionar la actual crisis del régimen político que
vivencia el país por más de treinta años.4 Una sociedad chilena cansada de
ser excluida, de los abusos y privilegios que goza un sector específico de la
población –que podría denominarse fácilmente como una “casta social”-, hoy
día sale a las calles para exigir transformaciones estructurales, cambios
profundos, anhelo que, desde luego, también viene buscando el pueblo
afrochileno desde hace ya bastantes años, desde los inicios de su articulación
como movimiento social.
La política y la historia coinciden como nudo problemático para el
pueblo tribal afro, hoy día más que nunca, sobre todo en tiempos de la
promulgación de la Ley que les confiere el reconocimiento como pueblo tribal.
Esta política histórica, que se ha logrado conquistar –muy a pesar del Estado-
a través de un largo proceso de lucha, no se puede comprender si no es a
través del entendimiento de los procesos políticos que experimentara el
propio pueblo-tribal. Así como hoy no se puede comprender los profundos
deseos de cambio que vivencia el país, si no es a través del estudio de la
historia política y social de los pueblos de Chile. Esperamos que los
materiales aquí reunidos sirvan para dichos fines, como un puntapié inicial
para re-escribir una nueva historia de nuestro país, esta vez mediante el
rostro moreno de las y los miembros del pueblo afrochileno.
Las páginas que contiene este material están separadas en tres
niveles. En un primer apartado el lector encontrara una breve historia del
movimiento afrodescendiente y su lucha por el reconocimiento como pueblo-
tribal en Chile, escrito realizado en el marco de las X Jornadas de Historia
Social Popular efectuadas en la Universidad de Chile, actividad en la que se

4 Desde el mes de octubre del año 2019, Chile viene enfrentando una serie de
protestas sociales, gatilladas por el alza del precio del transporte, pero que, con el
pasar de los días, se transformó en una hecatombe social que ha puesto en jaque
el modelo constitucional, político y económico del país. Hoy, una de las principales
demandas que se expresan en las calles y en los diversos espacios públicos es la
necesidad de cambiar la actual Constitución Política (redactada en 1980, es decir,
en plena dictadura militar), a través de un mecanismo de Asamblea Constituyente.
10
mostró parte del trabajo de archivo y recopilación de fuentes históricas –
escritas y orales- que se viene efectuando desde la Oficina de Desarrollo
Afrodescendiente. En un segundo apartado, se podrá encontrar las
transcripciones de todas las fuentes documentales revisadas para dicho
proceso de reconstrucción histórica de la experiencia política del movimiento
afrodescendiente en Chile y Arica. Estas fuentes, a su vez, están subdivididas
en dos unidades correspondientes a los volúmenes existentes dentro del
archivo documental de la Fundación Oro Negro. Cada transcripción
corresponde a un documento específico –re escrito en su totalidad-, el cual
posee a su vez un breve resumen que reseña su contenido (desde el punto
de vista de quien efectuó la transcripción).
Finalmente, un último apartado contiene algunas fotografías de los
recortes de prensa que archivaron los miembros de Oro Negro, material que
intenta expresar en términos gráficos el esfuerzo realizado por este grupo de
afrodescendiente que puso en valor su historia a través de la conservación
de dichos relatos, notas de prensa, etc. De este modo, mediante este texto,
en definitiva, la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente espera contribuir en
la divulgación de este tipo de materiales, así como impulsar la reapropiación
de la historia del pueblo afro a través de sus propios rostros y voces.

11
PARA UNA BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO AFRODESCENDIENTE
Y SU LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO-TRIBAL EN
CHILE.5

Daniel Soto Tancara.6

El presente escrito busca analizar brevemente la experiencia política


reciente y construcción de sentido político del movimiento afrodescendiente
en Chile y en Arica, a inicios del siglo XXI (entre los años 2000 y 2019).
Para ello se procede a 1) describir el proceso inicial de articulación del
movimiento afrodescendiente ariqueño a través de sus primeras
organizaciones sociales, culturales y políticas; 2) se analiza también la
relación problemática entre el movimiento afrodescendiente y el Estado
chileno; y finalmente, 3) se analiza en términos globales la construcción del
“sentido político” en base a la identidad afrodescendiente por parte del
movimiento en la región de Arica y Parinacota.

Los inicios del movimiento afrodescendiente en Arica, Chile.

A finales del año 2000, durante el mes de diciembre, un grupo de


hombres y mujeres procedentes de la frontera norte se encontraron en
Santiago de Chile, en la “Conferencia ciudadana contra el racismo, la
xenofobia, la intolerancia y la discriminación”, espacio institucional en el

5 El presente apartado corresponde a una ponencia presentada en la X Jornada de


Historia Social Popular: “Experiencias de lucha, organización y sociabilidad
cotidiana en el mundo popular en Chile, siglos XIX – XXI”, efectuado por el Núcleo
de Historia Social Popular y Autoeducación Popular, de la Universidad de Chile,
Santiago, octubre de 2019. El título original de la ponencia fue: “Experiencia y
construcción de sentido político del movimiento afrodescendiente en el extremo
norte de Chile (2000 – 2019). Aproximaciones hacia el proceso de constitución de
un pueblo”.
6 Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Profesional de Apoyo en

la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente de la Ilustre Municipalidad de Arica.


Correo electrónico: dsototancara@gmail.com
12
que diversos actores sociales de todo Chile abordaron las temáticas que
daban por nombre a dicha jornada. Entre indígenas, organizaciones de
migrantes y otras disidencias, quienes se reunieron en el edificio Diego
Portales comenzaron a reflexionar y a buscar caminos de salida a la situación
de discriminación social y estructural que se vivenciaba en el Chile de esos
años.
Sonia Salgado, ex alcaldesa de Camarones y descendiente del pueblo
afro, manifestaba por aquel entonces que “Este es un país racista, altamente
discriminador, desconfiado y poco pluralista (…) Yo no estoy donde estoy por
simpatía, sino porque tuve la oportunidad de estudiar y fui luchadora, saqué
siempre los primeros lugares y me gané los espacios” [refiriéndose a su
situación como figura política].
Sonia había llegado a la alcaldía de Camarones, en la I región de
Tarapacá (hoy, XV de Arica y Parinacota), en el año 1994, y durante dicha
gestión comunal fue articulando un discurso en base a la propuesta de una
política integral y centralizada en el bienestar humano. Al alero de tal
enfoque, y en el marco de la administración de una comuna fuertemente rural,
las sensibilidades en torno a las temáticas indígenas y de tipo identitarias
fueron cuajando en el acervo de Sonia y sus cercanos.
Aquel mismo año del nuevo milenio, Sonia y un grupo de personas
ligadas a su familia formarían la agrupación Oro Negro, fundación cuya labor
consistía en “rescatar la cultura y las tradiciones del pueblo africano y a
investigar cuantos afrodescendientes habitan en el país”.
Según lo planteado por la propia Sonia, Oro Negro resultaba ser “un
grupo [de personas] orgulloso de ser negros. Por mucho tiempo sentimos que
no éramos ni de aquí ni de allá. Fuimos postergados, borrados del mapa, pero
nunca perdimos la alegría de vivir”.
Lo distinto, el no encajar, fue uno de los puntos relevantes que, a decir
de las voces de Oro Negro y otras agrupaciones, constituyó el devenir y la
proyección de un sentido político entre los afrodescendientes del extremo
norte de Chile. No terminaban de ser blancos como lo demandaba el fenotipo
dominante en el país, pero tampoco terminaban de ser indígenas, como lo
señala Camila Rivera –dirigenta del movimiento de mujeres Luanda-: eran
algo distinto, algo que, sabían, tenía su propia tradición, su propia costumbre,

13
su propio pasado, pero que todavía no sabían “nombrar”.
Fue en aquella Conferencia de Santiago cuando, por primera vez,
pudieron identificarse como lo que eran: afrodescendientes.
A decir de Marta Salgado, sería en el marco de la Conferencia de
Santiago del año 2000, y posteriormente en la Conferencia de Durban del
2001, cuando los descendientes de los africanos traídos a este rincón de la
región andina asumirían su conciencia étnica. Cuando se le preguntó al
presidente Ricardo Lagos si en Chile existían poblaciones negras, el afirmó
que no, puesto que las condiciones geográficas y climáticas no habían
permitido a tales fenotipos formarse y desarrollarse. Sin embargo, serían los
propios miembros de Oro Negro los que responderían tajantemente a tal
lectura etnocéntrica.
A decir de Marta Salgado:

“se consolida [en Durban] lo mismo que pasa en la conferencia de


Santiago de Chile, nosotros dijimos, entramos negros y salimos
afrodescendientes. […] este término se acuña, para poder trabajar
políticamente con los Estados y jurídicamente también, porque
teníamos que hacer una distinción de que los negros, los negros
son del África, nosotros fuimos traídos, nuestros antepasados
fueron traídos en una trata negrera a las Américas, por lo tanto,
dejamos de ser africanos, para luego de que pasaran los siglos de
la esclavitud, convertirlos también en pueblos, que también
podríamos llamarnos pueblo originario, porque trajimos una cultura,
y esa cultura está inserta en las Américas ya casi quinientos años”.

A este respecto, la frase “entramos negros, salimos


afrodescendientes” terminaría exponiendo el proceso de articulación de la
conciencia étnica de los afrochilenos, proceso que no habría sido posible si
no se hubiesen gestado las condiciones materiales objetivas en el ámbito
local-regional, nacional, e internacional, por aquel entonces.
A nivel local-regional, la visibilidad que había comenzado a tomar la
figura de Sonia Salgado, y por cierto, el rol que comenzaron a forjar los

14
divulgadores de la cultura afrodescendiente (a través de la danza, las
comparsas, la artesanía, etc.), posibilitarían la visibilidad de aquella
población, además de ser útiles para nombrar aquello que era distinto a lo
chileno y a lo indígena. Lo “afrochileno” comenzó a tomar notoriedad a través
de la performance, en las fiestas de Pascua de Negros, en las fiestas
tradicionales de Cruces de Mayo en los valles de Azapa y de Lluta, y en la
organización exponencial de las diferentes comparsas de Tumbe (siendo
agrupaciones como Lumbanga y Arica Negro quienes tendrían un rol
importante en tal coyuntura).
Por otro lado, a nivel nacional, los debates que se gestaron respecto
de las demandas de los pueblos indígenas del norte y del sur, y que dieron
pie para la formación de la “Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con
los Pueblos Indígenas” (mesa que funcionaría entre los años 2001 y 2003),
abrirían un espacio para que nuevas identidades locales y étnicas pudiesen
posicionarse y relevar al Estado su derecho a existir y ser considerados como
pueblo.
A nivel internacional, por último, los debates que se abrirían en materia
de la jurisprudencia de convenios como el 169, pero también, la coyuntura
que se abría en base a las crisis económicas, sociales y políticas que
atravesaban buena parte de los países del cono sur, y que propiciarían el
surgimiento de nuevos gobiernos de orientación progresistas que, a través de
asambleas constituyentes, canalizarían parte de las experiencias
autonómicas territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes (como
ocurriera en Bolivia, Ecuador o Venezuela, por ejemplo), serían útiles para
intentar replicar tales procesos y lecturas políticas por parte de las
agrupaciones afrochilenas existentes en el norte del país.
Así, las distintas agrupaciones y colectivos afros comenzarían a dar
pasos para poder ser legitimados como sujetos de derecho ante el Estado,
del mismo modo que, por aquel entonces, los indígenas buscaban re-
establecer sus derechos ancestrales.
¿Pero cómo podían los afrodescendientes llegar a tal nivel de
posicionamiento? ¿Cuáles serían los pasos que irían dando y según qué
prioridades?

15
Cronología de la estrategia para abordar la relación con el
Estado.

Luego de las Conferencias de Santiago (2000) y de Durban (2001), los


afrodescendientes procederían a buscar la aplicación de algunos de los
acuerdos suscritos en tales instancias internacionales, conforme estos se
pudieran materializar en Chile.
Así, entre los años 2001 y 2002, Oro Negro y Lumbanga darían a
conocer por primera vez, en términos formales, sus intenciones de ser
contabilizados en el censo que estaba ad portas de realizarse en el país. El
ser contados, a decir de lo señalado por Cristian Báez, dirigente de la
organización Lumbanga, significaba poder visualizar, en términos concretos,
cuantos afrodescendientes existían en Chile y en qué condiciones sociales y
económicas se encontraban.
Las dificultades para dicho proceder no se hicieron esperar. Una de las
barreras que tuvieron que enfrentar durante bastante tiempo tuvo relación con
las constantes trabas que el mismo Instituto Nacional de Estadística (INE)
generaba, sobre todo respecto de los costos (técnico y económico) que
implicaba el formular una nueva variable analítica dentro del Censo.
Por otro lado, y con el pasar de los años, en el 2006, por primera vez
se presentaba una propuesta de proyecto de reconocimiento del pueblo afro,
propuesta que fue formulada por el entonces diputado Iván Paredes, la cual
no contaría con el apoyo suficiente en el parlamento. Posteriormente, en el
2008, el Senador Adolfo Zaldívar presentaría un proyecto de ley para edificar
un monumento a los afrodescendientes en reconocimiento por su historia y
memoria. Luego, en el 2009, sería el diputado Antonio Leal –quién, al igual
que los otros dos actores antes mencionados, tenía intenciones de ser re-
electo parlamentario por la nueva región de Arica y Parinacota-, propondría
una moción de reconocimiento hacia el pueblo afrodescendiente, propuesta
que sería rechaza transversalmente –de izquierda a derecha-, en la cámara
baja.
Según lo señalado por Cristian Báez y Marta Salgado, los miembros
del Parlamento que se encontraban presentes en la comisión y que discutía
dicho proyecto de ley (en particular, el diputado Hugo Gutiérrez),

16
manifestaban que ha tales planteamiento de reconocimiento étnico les faltaba
sustento científico, es decir, un aval que corroborase la existencia histórica –
a través de fuentes y testimonios válidos y probados- de las y los
afrodescendientes en Chile. Fue así, entonces, que las agrupaciones
afrochilenas volcarían su mirada hacia la academia (en particular, la
Universidad de Tarapacá y la Academia de Humanismo Cristiano) para
establecer lazos y puentes con investigadores de las áreas de la historia y
antropología, conforme dar sustento a las peticiones de quienes dudaban de
su relevancia histórica y social.

El reconocimiento del pueblo tribal afrodescendientes.

Sin embargo, y pese a los esfuerzos efectuados por las agrupaciones


afros, en el año 2012, nuevamente el Estado rechazaría la posibilidad de
incluir la variable Afro dentro del Censo, esta vez dando argumentos bastante
menos elegantes que en ocasiones anteriores.
Conforme aquello, el rechazo a tal respuesta no se haría esperar:
marchas, funas y manifestaciones de protesta de diverso índole se hicieron
sentir, tanto en Arica como en Santiago. Para salir de tal embrollo, las
autoridades, a través de un proyecto establecido por el Consejo Regional de
Arica y Parinacota, destinarían fondos para que el INE pudiese realizar una
encuesta de caracterización de la población afro (la ENCAFRO), la cual se
terminaría realizando y, paradojalmente, entregaría resultados bastante
parecidos a los que las mismas organizaciones afrodescendientes habían
levantado previamente.
A decir de ello, sería relevante el carácter pragmático que irían tomando
los propios dirigentes del movimiento afrodescendiente respecto de cómo ir
formando acuerdos con las autoridades regionales y nacionales. En el año
2010, por ejemplo, los dirigentes afros pudieron acordar con la Municipalidad
de Arica la formación de una Oficina de Asuntos Afrodescendientes (la cual
hoy se encuentra en la Dirección de Desarrollo Comunal), a fin de poder dar
respuesta a las necesidades de la población, conforme también disponer de
recursos para establecer mejores estrategias de posicionamiento a nivel
institucional.

17
La Oficina Afro, según lo señalado por los propios dirigentes, terminaría
siendo una importante herramienta para posicionar la demanda del
reconocimiento legal como pueblo o etnia frente al Estado y la sociedad civil.
Tal estrategia de posicionamiento institucional, pensada con antelación
desde los años iniciales de la formación de la Alianza Afrochilena (entidad
que buscaba agrupar a todas las organizaciones de afrodescendientes
existentes en la región), fue vista como una ganada al Estado en cuanto a la
legitimación de sus derechos, sobre todo en el marco de la divulgación de su
historia, cultura y tradiciones como pueblo.
En el año 2016, los dirigentes afrodescendientes volverían a utilizar sus
redes gestadas a nivel regional, y trabajarían con el diputado Luis Rocafull
una nueva moción de ley para el reconocimiento constitucional del pueblo
afro. Esta vez, no obstante, debían negociar cual sería el marco deseable
para que un proyecto de tales características pudiese pasar el visto bueno de
la cámara alta y baja. Así, de un proyecto que tenía cerca de 20 artículos,
este finalmente se redujo a 7, de los cuales, sus contenidos orbitan en torno
al reconocimiento de la identidad afrodescendiente como pre-existente al
Estado de Chile (por ende, reconocimiento de su formación histórica y
antropológica), el resguardo de su cultura como patrimonio del país, el
fomento de ésta en el ámbito educativo, y la consideración de dicho sector en
el marco de las políticas públicas y mecanismos de planificación (ergo, poder
ser contabilizados en los censos).
El en año 2017 la propuesta de Ley se aprobaría con amplia mayoría
en la cámara de Diputados, y el en año 2018, gracias al apoyo de los
senadores de la Región (José Miguel Insulza y Pilo Durana), se aprobaría en
el Senado también por amplia mayoría. Conforme lo anterior, los
afrodescendientes, por fin, en el año 2019, serían reconocidos como pueblo
tribal afro por parte del Estado Chileno.

Conclusiones.

Lo dicho hasta aquí, que podría parecer el anecdotario de un proceso


burocrático de creación de una ley de la república, podría ser poco
estimulante a los ojos de cualquier investigador social, si no fuese porque

18
sería el propio pueblo afrodescendiente quien tuvo un importante rol respecto
de las definiciones táctico-estratégicas para la promulgación final de la ley
21.151.
Las y los dirigentes, sumados a las asambleas del pueblo, tuvieron que
definir, entre muchas otras cosas, si se suscribirían a los principios
planteados en las conferencias de Santiago (2000) y de Durban (2001), o, por
otro lado, si enfocarían su estrategia jurídica en parte de los preceptos
señalado por el Convenio 169 de la OIT. Finalmente, se suscribirían al
Convenio, utilizando la categoría de “pueblo-tribal”, a fin de propiciar una
mejor recepción jurídica por parte del Estado (el cual ya se había suscrito
someramente a los lineamientos del convenio).
Así, y luego de 19 años de batallar para ser reconocidos como etnia, y
tras las constantes negativas propiciadas por parte de la institucionalidad, los
afrodescendientes serían reconocidos como pueblo a los ojos de todo Chile.
Al alero de las tensiones con el Estado, y de las ambivalencias de la
propia institucionalidad gubernamental respecto de la recepción de sus
peticiones, las y los afrodescendientes fueron consolidando un discurso
propio, cargado de historia y de memoria, a través del cual irían moldeando
su propia conciencia étnica, su propio sentido político de pueblo.
Se trata de una conciencia étnica que se forjaría así misma,
parafraseando a E. P. Thompson, conforme el devenir de su relación tensa
con el Estado les abrió un abanico de posibilidades de acción, cual campo de
fuerza que iba definiendo el marco de lo posible, pero que no determinaba
del todo las posibilidades de acción colectiva.
Las y los afrodescendientes aún siguen forjando estrategias para lograr
su cometido, es decir, el reconocimiento como pueblo tribal a nivel país (y no
solo quedar relegados a un fenómeno étnico de carácter regional en el
extremo norte). Aún deben resolver muchos aspectos contradictorios
respecto de su relación con el Estado, pero también, respecto de su
autonomía como pueblo tribal.
Entre muchas otras cosas, deben delinear cómo abordar, por un lado,
su inserción en el marco del formación de nuevas políticas públicas para ellos
–aspecto que en estos momentos están evaluando con diferentes
profesionales del campo de las ciencias sociales y jurídicas (muchos de los

19
cuales también son afrodescendientes)-, así como también, la forma en que
incursionarán respecto de la petición de reparación histórica como pueblo,
particularmente en el marco de la restauración de sus tierras, muchas de las
cuales fueron expropiadas injustamente en el marco de los procesos de
Chilenización de finales del siglo XIX y XX, y de los procesos de privatización,
generados entre mediados y finales del siglo pasado (particularmente en
tiempos de la dictadura militar de Augusto Pinochet).
Como se puede ver, aún quedan muchos cabos sueltos que abordar
por parte del pueblo afrodescendiente, aspectos que sin lugar a dudas se irán
evaluando a través del propio quehacer político de sus miembros. Pero lo que
es seguro, y a diferencia de etapas anteriores, es que, esta vez, ya no estarán
bajo el paraguas de la eterna resistencia, del hacer político desde los
márgenes, sino que, por el contrario, estarán pasando a la ofensiva,
desarrollando tácticas y estrategias desde la centralidad de la política: desde
la política en el Estado de Chile, y desde lo político, forjado por la experiencia
y conciencia étnica del propio pueblo afrodescendiente.

20
FONDO DOCUMENTAL DE LA FUNDACIÓN ORO NEGRO.7

VOLUMEN I.

7 El presente material publicado en las páginas que siguen, como ya se ha dicho,


corresponde a recortes de prensa que se encuentran conservados en las
dependencias de la Fundación Oro Negro (con sede en la ciudad de Arica). Las
fuentes fueron transcritas por Daniel Ignacio Soto Tancara, y posteriormente
sistematizadas por Sebastián Molina, ambos funcionarios de la Oficina de
Desarrollo Afrodescendiente.
21
Transcripción 1.
Orgullo de su condición, un grupo de chilenos descendientes de nativos
africanos decidió fundar la primera Asociación Afrochilena, destinada a
rescatar la cultura y las tradiciones africanas e investigar cuántos
afrodescendientes habitan en Chile. En la foto, Sonia Salgado, fundadora del
movimiento, junto a otros miembros.
CREAN PRIMERA ASOCIACIÓN, EN EL MARCO DE CONFERENCIA
INTERNACIONAL CONTRA EL RASCISMO.
AFROCHILENOS SE UNEN Y REIVNIDICAN SU ORIGEN.
Karen Bravo / Santiago.
Varias generaciones y una cruda historia de olvido y discriminación debieron
pasar para que un grupo de chilenos de la zona norte del país de piel oscura
y rasgos gruesos, descubriera que por sus venas corre sangre africana.
Habitantes de Arica y de los valles de Azapa, Lluta y Camarones, los llamados
“Afrodescendientes”, se sintieron por años marginados de la historia y ajenos
a la patria que los vio nacer, hasta que decidieron investigar su origen. Así,
de un momento a otro, descubrieron que sus antepasados arribaron al país
con las primeras huestes españolas, trabajaron la tierra y fueron activos
protagonistas de la gloriosa época del algodón y la caña de azúcar.
Hoy, orgullosos de su condición, decidieron fundar la primera Asociación
Afrochilena, destinada a rescatar la cultura y las tradiciones del pueblo
africano y a investigar cuántos afrodescendientes habitan en el país.
La constitución oficial de este primer grupo de afrochilenos se realizó ayer en
el marco de la inauguración de la primera Conferencia Ciudadana contra el
Racismo, la Xenofobia, la Intolerancia y la Discriminación, que culmina hoy
en el edificio Diego Portales. Dicho encuentro, que reúne a más de mil 500
representantes de América Latina, ha centrado su atención en la discusión
de los principales problemas que afectan a las poblaciones
afrodescendientes, etnias originarias y migrantes del continente.
Sonia Salgado, asistente social de la Universidad de Chile y alcaldesa de la
comuna de Camarones, es la principal artífice de esta incipiente agrupación,

22
autodenominada Oro Negro e integrada entre otros, por su hermana Marta,
Soledad Alfaro, Jéssica Lobos y Javier Alvarracín.
“Somos un grupo orgulloso de ser negro. Por mucho tiempo sentimos que no
éramos ni de aquí ni de allá. Fuimos postergados, borrados del mapa, pero
nunca perdimos la alegría de vivir”, explicó Sonia.
Asegura que han sufrido “en carne propia” la discriminación, que no ha sido
fácil salir adelante y que han debido demostrar dos y tres veces que son
capaces de hacer las cosas como cualquier chileno.
“Este es un país racista, altamente discriminador, desconfiado y poco
pluralista (…) Yo no estoy donde estoy por simpatía, sino porque tuve la
oportunidad de estudiar y fui luchadora, saqué siempre los primeros lugares
y me gané los espacios”, recordó.
La alcaldesa de Camarones y sus amigos están radiantes. Aseguran que el
averiguar sus raíces y reconocerse como afrochilenos los hace sentirse más
humanos y más seguros de sí mismos.
En lo que respecta a la conferencia ciudadana, Sonia rescata la importancia
de este tipo de encuentros sobre todo desde el punto de vista de la fuerza
que proyectan.
“Los Estados no pueden hacerse los sordos frente a esta voz tan grande.
Nosotros no queremos causar problemas, sino simplemente que nos
sentemos a dialogar, a escuchar y a crear políticas conjuntas que nos dejen
felices a todos”, concluyó.

MAPUCHES EXIGEN RECONOCIMIENTO.


Francisca Huaiquil, representante de la comunidad mapuche de Pelantaro,
comuna de Galvarino, Novena Región, llegó a Santiago con una sola ilusión:
ser escuchada en la Conferencia contra el Racismo y la Discriminación.
“Estos encuentros son muy importantes porque nos dan la posibilidad de
conversar Desde hace años que estamos en conflicto con una forestal que
usurpó nuestras tierras y las autoridades nunca nos han ido a visitar. El
gobierno está sordo o no sé qué le pasa, pero no reconocen nuestros

23
derechos. Siempre hemos reclamado, pero nunca nos han escuchado.
Afortunadamente ahora tenemos un apoyo”, señaló.
Asegura que su comunidad, integrada por 60 familias mapuches, se siente
“totalmente discriminada”.
“Nos sentimos mal porque nadie nos escucha, no somos reconocidos por el
gobierno y solamente nos buscan cuando hay una campaña de presidente o
de alcaldes y después se olvidan de nosotros”, dijo tajante.
“Nosotros somos mapuches, tenemos nuestra propia cultura y un idioma
propio. Mientras no reconozcan nuestros derechos como pueblos originarios
no nos sentiremos chilenos”, sentenció.
…………………………………………….
DIARIO LA NACIÓN, lunes 04 de diciembre de 2000. Pág. 11.
[Discriminación, política, “Conferencia ciudadana contra el racismo, la
xenofobia, la intolerancia y la discriminación” del 3 y 4 de diciembre de 2000,
Santiago de Chile, Oro Negro.]
-----------------------------------------------------------------

24
Transcripción 2.
Se estima en más de mil la cantidad de descendientes de los primeros
esclavos que llegaron de África.
LA DESCONOCIDA HISTORIA DE LA POBLACION AFROCHILENA DE
ARICA.
AUNQUE LLEGARON A CONSTITUIR MÁS DE LA MITAD DE LA
POBLACIÓN DE LA CIUDAD HASTA EL SIGLO XIX, HOY ESTÁN
CONCENTRADOS EN LABORES AGRÍCOLAS EN EL VALLE DE AZAPA.
Lorena Letelier, Alberto Loy y Alan Rivera.
La idea de crear la asociación de descendientes afrochilenos, “Oro Negro”,
lanzada el domingo por la alcaldesa de Camarones –I Región-, Sonia
Salgado, develó una historia hasta hace poco desconocida sobre la presencia
de la raza negra en Arica desde los tiempos de la Conquista, y que según
estimaciones de los propios descendientes hoy alcanzan mil personas.
Precisar con exactitud cuántos integran esta población será precisamente
uno de los objetivos de la propuesta formulada por la edil en el marco de la
Conferencia Ciudadana contra el Racismo, la Xenofobia, la Intolerancia y la
Discriminación, que culminó ayer en Santiago.
“Comenzaremos con un primer trabajo estadístico para establecer cuántas
personas son afrodescendientes. Hay muchas familias que no conocen de
sus raíces, pero podemos ver que cada ciertas generaciones se van
repitiendo ciertos rasgos específicos de la raza negra”.
ALCALDES NEGROS
La historiografía constata la llegada de esclavos negros en la primera
expedición de Diego de Almagro. A contar de 1540 esta población creció
paulatinamente, lo que se comprueba en el censo de 1614, donde se
registraron 1300 personas de esa etnia viviendo en Arica, de un total de 1784
habitantes.
Principalmente fueron utilizados en labores de servidumbre y trabajos de
fuerza en construcción, transporte y agricultura. La historiadora de la
Universidad de Tarapacá, Vivian Briones, destaca que la presencia negra se

25
concentró en el área costera y la zona urbana de la ciudad, sin que pudiesen
acostumbrarse a las extremas condiciones de vida del altiplano.
Provenientes de los puertos de Callao y mediante una ruta de entrada
clandestina por Buenos Aires (ver infografía), entre 1690 y 1740, el
abastecimiento de esclavos hizo de Arica y sus Valle de Lluta una zona
conocida como lugar de compraventa de negros traídos directamente de
África, llamados “bosales”. Estos ni siquiera hablaban el idioma y recibían el
apellido de los patrones, como identificación de la propiedad.
Así se explica el nombre de algunas familias afroamericanas como
Albarracín, Salgado o Corvacho, cuya descendencia perdura hasta hoy. Los
Lanchipa, Zavala, Guiza, Zegarra, Lletrenas y Baularte también se reconocen
como parte de este grupo etno-cultural.
Muchos de ellos –que recibían
un salario de 12 jornales diarios- compraron su libertad y se convirtieron en
reputados ciudadanos ariqueños. Incluso en 1620 dos de ellos fueron electos
alcaldes ordinarios, lo que despertó la ira del entonces Virrey del Perú,
Francisco de Borja y Aragón, quien a los seis meses de asumidos los cargos
anuló la elección y prohibió su repetición “bajo pena de 1.000 pesos de oro”:
BARRIO LUMBANGA
La población afroamericana –negros y el mestizaje- mantuvo una
superioridad numérica casi hasta fines del siglo XIX. En 1871 constituían el
58% de la población, que llegaba a 7.844 habitantes.
Dicho segmento llegó incluso a tener un hábitat definido en Arica, que fue
conocido como el barrio Lumbanga –vocablo que se presume congolés, que
significa “caserío”-, donde se ubican bares, billares y salones de juego, y que
actualmente es la céntrica calle Maipú.
Sin embargo, os registros censales de 1923 apuntan a una baja de personas
de raza negra a 2,13% del total en la zona de Arica. Sin embargo, estos
registros excluyen al área de los valles de Lluta y Azapa, además de errores
en la clasificación efectuada por los censores.
Viviana Briones sostiene que la escasa literatura sobre este grupo racial la
lleva a plantear sólo como hipótesis que su paulatina disminución se

26
acrecentó entre 1925 y 1929, fecha en que debía realizarse el plebiscito para
definir el destino de las ciudades de Tacna y Arica.
Al respecto, cree que por razones de parentesco y sentido de nacionalidad la
gran mayoría decidió abandonar Arica y radicarse en territorio peruano.
Quienes permanecieron en la ciudad, en cambio, fueron reubicándose
paulatinamente en los valles (ver nota secundaria), donde hasta hoy se
diferencian del resto por sus rasgos de tez oscura, pelo rizado y tupido y
mayor contextura física.
CREYENTES Y ORGULLOSOS DE SU ORIGEN.
Entre los descendientes afroamericanos más reconocibles en Arica destacan
el de Rosa Guiza y su hermano Rufino Lanchipa –ya fallecido-, declarados
Hijos Ilustres de Arica. La morena mujer, que no fue reconocida por su padre,
señala que nunca ha sido discriminada por sus rasgos. “Soy de raíces negras
y estoy orgullosa de eso. Soy “oro negro””, dijo.
Sin embargo, la familia más numerosa es la de los Corvacho, cuya matriarca
Julia Corvacho falleció recién hace 18 meses, a la edad de 115 años, aunque
su certificado de nacimiento sólo le reconocía 109 años. “Mi abuela era algo
muy especial. Retrataba la felicidad propia de nuestra raza. Y no quedan
afuerinos, sólo chilenos, pero recordamos como si fuera hoy a nuestros
antepasados”, afirma su nieta Elena Carvajal.
Los hermanos Lorenzo y Sebastián Corvacho, 80 y 70 años,
respectivamente, ya jubilados, prefieren recordar sus años de juventud,
cuando Arica era una ciudad con apenas 10 mil habitantes. “Cómo no vamos
a recordar una de las épocas más lindas de esta ciudad, donde para llegar al
centro debíamos caminar varios kilómetros o bien utilizar nuestros caballos”.
Carlos Llerenas Corvacho, con 76 años, precisa que “somos inconfundibles,
porque nuestra piel negra y nuestro pelo motudo, pero fino, nos llena de
orgullo. Somos una raza única en el mundo”
Otra característica que los distingue es la profesión de la fe católica que
demuestran cada año en la llamada fiesta de la Cruz de Mayo, que dura dos
días.

27
[foto: Rosa Guiza es una fiel exponente de la población afroamericana que
vive en Arica. Junto con su hermano Rufino Lanchipa fue declarada Hija
Ilustre de la ciudad]
……………………………………………………………….
DIARIO LA TERCERA, Martes 05 de diciembre de 2000
Observaciones: Historia del pueblo afro en Arica. Se plantea este
reconocimiento y el orgullo afro en relación a la coyuntura de la Conferencia.
-----------------------------------------------------------------------------

28
Transcripción 3
“ORO NEGRO” pretende rescatar los restos de la cultura africana en la zona
norte del país.
CREAN PRIMERA ASOCIACIÓN DE DESCENDIENTES AFROCHILENOS.
La presidenta de la organización y alcaldesa de la comuna de Camarones,
Primera Región, Sonia Salgado, aseguró que un número importante de
familias ariqueñas ni siquiera saben de sus raíces negras.
Lorena Letelier.
La primera asociación de descendientes afrochilenos, “Oro Negro”, fue
presentada ayer en el contexto de la Conferencia Ciudadana contra el
Racismo, la Xenofobia, la Intolerancia y la Discriminación que termina hoy en
el edificio Diego Portales.
Su presidenta y alcaldesa de la comuna de Camarones, en la I Región, Sonia
Salgado, sostuvo que, a pesar que a Chile llegó un número inferior de
personas de raza negra que a otros países, en la “zona norte, desde que se
conquistó este territorio –durante la Guerra del Pacífico- existen antecedentes
de la existencia de africanos llegados junto con los españoles en la época de
la conquista”.
Salgado reconoció que la acción del mestizaje influyó en que ahora los
afrochilenos sean confundidos como descendientes de aymaras o quechuas:
“La mezcla ha influido en nuestra apariencia física y muchos de nosotros no
tenemos el pelo rizado, labios gruesos y narices anchas, pero eso no significa
que seamos menos negros que otros”.
Por este motivo, uno de los primeros objetivos de “Oro Negro” será realizar
una investigación que determine cuántas familias tienen raíces negras en la
zona norte del país. “Estamos preparando el primer estudio que lanzaremos
como organización para tener certeza acerca de la cantidad de familias que
tienen raíces negras. Estamos seguros que hay muchos que ni siquiera
deben saber que son descendientes de afroamericanos” aseguró la dirigente.
Sonia Salgado sostuvo que el énfasis de la organización estará en Arica en
donde se trabajará con distintos actores sociales del mundo académico,
político y empresarial.

29
Por otra parte, con la presencia de más de 1.400 delegados de 28 países
americanos, comenzó ayer la Conferencia Ciudadana contra la
Discriminación.

CUMBRE MUNDIAL
En tanto, el Canciller (s) Heraldo Muñoz, dijo que la Conferencia Regional
sobre Discriminación y Racismo que se realizará entre el 5 y 7 de diciembre
en el edificio Diego Portales, es una reunión preparatoria a la Cumbre Mundial
sobre el tema a efectuarse en Sudamérica en noviembre del 2001. Muñoz
aseguró que Chile debe reconocerse como una sociedad multicultural,
multiétnica, tolerante y consciente del problema de la discriminación como
único medio de terminar con ella.
…………………………………………………………..
DIARIO LA TERCERA, Lunes 04 de Diciembre de 2000. Pág. 13.
Observación: Sobre formación de Oro Negro y su implicancia dentro de la
Conferencia contra el Racismo en Santiago.
-----------------------------------------------------------------------

30
Transcripción 4.
SIN CORCHETES.
LATINO AMERICA CARIBE.
DURBAN, SUDAFRICA – 1, 29/08/2001.

UN LARGO CAMINO HACIA UN NUEVO COMIENZO.


“Algo comienza en Durban. Ha sido un largo camino hacia un nuevo
comienzo. Un nuevo comienzo que nos recuerda el inicio del siglo XXI”.
Mari Robinson.
……………………………………..
ES AHORA Y SIN CORCHETES.
La voz de los pueblos comienza a oírse.
Durban recibe a miles de personas, cientos de movimientos y pueblos que se
han reunido y preparado para que esta vez, su palabra sea de veras
escuchada y afirmada. Por eso, para eso, Sin Corchetes, quiere ser un medio
que haga sonar y circular esa demanda. Sabemos que están puestas aquí
las más preciadas demandas y aspiraciones de las víctimas del racismo de
ayer y de hoy. Por eso alternamos contra un doble discurso que lo mismo
condene el racismo, que luego se retracte, protegiéndose en los corchetes
que anulaban los compromisos. Durban debe ser el lugar y el momento de
tomar decisiones y resoluciones. No hay excusas posibles.
Sin corchetes está llamado a ser la voz desde Latinoamérica y el Caribe, para
decir las cosas por su nombre y de frente. Es es un órgano que quiere hacer
resonancia de los planteamiento del caucus Latinoamericano, haciéndonos
eco también de todos los procesos y movimientos que aquí se hayan
configurado.
Por ello, sean estas primeras palabras para reconocer y saludar a las
principales víctimas del racismo, protagonistas por ello de esta Conferencia:
los afrodescendientes y africanos, así como los pueblos indígenas y los
migrantes, que sufren la xenofobia y la persecución. Por ellos y ellas es que
no sería admisible una declaración a medias, entre corchetes.
31
Igualmente, traemos a Durban un compromiso con lo avanzado en los
procesos y reuniones preparatorias. Mucho se ha avanzado. Por ello también,
grande es el riesgo que los intereses que reproducen el racismo, o se niegan
a asumir las implicancias de este crimen, intenten contener lo que fluye como
una deuda que ya no admite postergación. Nos hacemos cargo, sobre todo,
de las declaraciones de Santiago. La conferencia ciudadana constituyó la
experiencia del encuentro de la diversidad cultural, y en especial de la alianza
afroindígena. Las conferencias de los gobiernos de Santiago, igualmente,
avanzó significativamente en el reconocimiento de la demanda indígena y de
los pueblos afrodescendientes. Desde allí venimos. Aquí llegamos: que cada
quien diga lo suyo y asuma sus compromisos.
Algunos querrán quedarse protegidos entre corchetes hipócritas. Otros, los
mismos, no terminan de llegar a Durban y ya amenazan con irse. Mientras, la
humanidad sigue avanzando por entre la memoria y los deseos de todos los
pueblos del mundo que vinimos y sabemos por qué…
Nos lo dijo Bob Marley. Nos lo enseño Mandela. Latinoamérica y el Caribe
dicen ¡Africa presente!
…………………………….
¿VIENEN O SE VAN…?
A pocos metros de la sala de prensa el presidente Thado Mbeki, presidente
de Sudáfrica, dirige la palabra al mundo. En torno suyo, permanecen
sentados en el escenario, los hombres y las mujeres que protagonizaron
minutos antes un espectáculo en el que fluyó la cultura y la historia de su
pueblo, ataviado con sus trajes tradicionales.
Es la voz de un continente humillado y ofendido, pero lleno de dignidad y de
esperanza, y es también la voz de los discriminados del mundo la que habla
por su boca en este histórico 27 de agosto de 2001, en el que da comienzo
el Foro de ONGs que precede a la III Conferencia Mundial contra el Racismo.
Ante tanta grandeza, ante tanta esperanza, sigue reinando en la Conferencia
la incertidumbre por la rara conducta de la principal potencia mundial ¿Vienen
o se van…?, es la pregunta que sobrevuela el evento.

32
Sera posible un mundo sin racismo ni intolerancia, cuando quienes deciden
las políticas mundiales oscilan entre la indiferencia y la negligencia, ante lo
que debiera sentir como responsabilidad histórica?
El menú de temas que se trataran en Durban es en si mismo vital para el
conjunto de la humanidad, pero además esta empapado de la miseria, del
dolor y la sangre cotidianamente derramada por las mayorías postergadas
del mundo.
Por todo ello, y por la gran ilusión que se creó luego de que en Santiago de
Chile, los Estados Unidos se comprometieran a realizar profundos cambios
en la raíz y la estructura de esa herencia abominable llamada racismo, la
pregunta cobre perentoriedad: ¿Vienen o se van?. Que lo definan ya, para
que los pueblos, grandes protagonistas de esta Conferencia, sepan a que
deberán atenerse en el futuro. De la manera que sea, los cambios se abrirán
camino. Hasta el cansancio será preciso tratar de conmover la sensibilidad
de quienes tienen los recursos que posibilitarían que el tránsito hacia un
mundo sin racismo, sin discriminaciones ni xenofobia, pueda resultar rápido
y poco traumático. De no ser así, las cuotas de dolor se multiplicaran, pero
aun así, los cambios se abrirán camino. Los protagonistas están en marcha
y son ellos los que en Durban 2001 tendrán la palabra.
………………………………
Diario “SIN CORCHETES. LATINO AMERICA CARIBE”, Durban, Sudáfrica
N°1, 29/08/2001.
-----------------------------------------------------------------------

33
Transcripción 5.
A DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS.
HACIA DONDE VA DURBAN?
Quienes vinimos a Durban, lo hacemos con la esperanza de participar en las
creación de un movimiento antirracista internacional, que pueda tomar las
banderas de esta lucha, y proyectarla en el tiempo como un compromiso de
acción efectivo y potente. Esa es la orientación que nos une y que debiera
concentrar nuestros esfuerzos de hoy y de mañana.
Ayer fue una protesta. Ahora hay que proponer. Hoy se reclaman
proposiciones. Es la hora de pasar de la crítica a la afirmación, de proponer
direcciones y orientaciones para que esta cita sea efectivamente con la
historia y sus posibilidades.
Eso exige claridad y resolución. Para el caucus latinoamericano, la línea base
esta trabajada ya en diversos encuentros preparatorios que han fijado las
directrices esenciales de nuestra participación. Digámoslo precisamente:
tenemos que lograr que lo avanzado en las declaraciones de Santiago, en la
Conferencia Ciudadana y en la declaración de los gobiernos, sea reafirmado
y asumido por esta conferencia. Esa es nuestra vara de medición de éxito o
del fracaso.
a) Consolidar el reconocimiento de la esclavitud y la servidumbre como
crímenes de lesa humanidad, y el derecho de las víctimas y sus
descendientes a la preparación.
b) reconocer y comprender que el racismo es hoy, más que una doctrina, un
sistema de prácticas, institucionalizado y estructural que hay que desmontar
en sus bases económicas, sociales, políticas y culturales. Hoy no basta
declararse antirracista. Hoy se exigen compromisos de acciones
reformadoras de las estructuras en que este, silenciosa y descaradamente,
se reproduce.
c) Reafirmar la identidad y los derechos colectivos, como pueblos, a la
autodeterminación y los derechos colectivos, como pueblos, a la
autodeterminación y resguardo de nuestras formas culturales, religiosas y
lingüísticas.

34
d) Reafirmar el reconocimiento a los pueblos afrodescendientes, y velar por
sus derechos.
e) Asegurar el diseño de planes nacionales contra el racismo y la
discriminación, con la participación activa de la sociedad civil y las
organizaciones de los propios pueblos y movimientos en su creación y
monitoreo.
f) Reafirmar que las mujeres afrodescendientes viven en condiciones de
extrema desigualdad, teniendo derecho a reparaciones inmediatas;
g) Exigir que los Estados desarrollen políticas de inclusión para los jóvenes
afrodescendientes.
Esas son nuestras banderas. Sobre la confusión, debemos estar claros en
que el antirracismo requiere hacerse espacio como un camino hacia un
movimiento antirracista internacional.
Diario “SIN CORCHETES. LATINO AMERICA CARIBE”.
Durban, Sudáfrica. N°3, 31 / 08 /2001.
-----------------------------------------------------------------------

35
Transcripción 6.
Organización del Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO).
RESOLVER PROBLEMAS DEL RACISMO.
La máxima aspiración de la delegación de la organización de Desarrollo
Étnico Comunitario (ODECO) en esta Conferencia Mundial, es que los
Estados acepten la responsabilidad en la reparación de los daños causados
a millones de seres por un injusto y criminal tráfico de personas esclavizadas.
Los integrantes de esa comitiva, encabezada por el licenciado Celeo Álvarez
Casildo, consideran que esa reparación se debe traducir en programas
concretos en todos los aspectos que aún mantiene en desventaja histórica a
la comunidad africana y afrodescendiente como la salud, la educación, las
tecnologías, las comunicaciones, la electricidad u otras vías de acceso al
desarrollo, que contribuyan a la elevación de la calidad de vida de estas
personas en las comunidades.
Esta organización hondureña continúa apostando por los Precom de
Santiago de Chile, en lo que se refiere a la invisibilizacion de los
afrodescendientes, la posibilidad de contar con la suficiente tierra para el
cultivo y desarrollo de planes agrícolas en las grandes comunidades, el
reconocimiento de la cultura autóctona, la elaboración de planes diversos de
desarrollo en el continente americano y el deber de los gobiernos de
mantener la educación en los propios idiomas maternos.
La Organización de Desarrollo Étnico Comunitario de Honduras (ODECO)
trabaja para medio millón de afrodescendientes en este país centroamericano
y es uno de los 16 millones de la UNECA, con una activa participación en
todos los foros internacionales.
TRABAJO EN LAS COMUNIDADES.
Esta ONG, cuenta con una década de experiencia en el trabajo comunitario
y tiene planes concretos que desarrolla y evalúa periódicamente. Entre sus
prioridades esta el empoderamiento de las tierras, la repartición de semillas,
la preparación de los jóvenes para cumplir tareas cada vez más complejas,
la electrificación de las comunidades, la entrega de viviendas a aquellas
personas con mayores dificultades y sin recursos, la salud y la educación de
sus niños. Las comunidades de Plaplaya, Batalla, Tocamacho, Sangrelaya,

36
Ciriboya, Punta Piedra y otras muchas a lo largo de la costa atlántica,
constituyen muestras fehacientes del trabajo arduo y paciente de decenas de
miembros, representantes y activistas de ODECO. También lucha por lograr
la correspondiente representatividad en los distintos niveles del poder del
Estado hondureño.
Por eso, la ODECO no viene a pedir a la Conferencia Mundial Contra el
Racismo y la Xenofobia, sino que viene con un valioso aporte reivindicativo
de los afrodescendientes de este país y con pleno derecho a exigir la igualdad
de posibilidades para todos los pueblos del mundo, sin distinción de credo,
raza o color de la piel, no vienen a decir “queremos”, sino a plantear el deber
de los Estados de atender con urgencia todos estos reclamos y saldar de
alguna manera la deuda por aquel costoso crimen que se cometió con el
tráfico de personas y cuyas consecuencias todavía hoy sufren decenas de
millones de hombres, mujeres y niños en el mundo entero.
…………………………………………….
Diario “SIN CORCHETES. LATINO AMERICA CARIBE”.
Durban, Sudáfrica. N°3, 31 / 08 /2001.
------------------------------------------------------------------------------

37
Transcripción 7.
DECLARACIÓN ESPECIAL CONTRA EL BLOQUEO IMPUESTO POR EL
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA.
Hace más de cuatro décadas el pueblo cubano sufre un criminal y genocida
Bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.
La política intolerante hacia Cuba no solo se ha limitado a medidas
económicas unilaterales sino que estas han venido acompañadas de
agresiones de carácter bacteriológico, político, diplomático, medidas
subversivas, terroristas y militares.
Como consecuencia de este Bloqueo, el pueblo cubano ha sufrido la pérdida
de valiosas vidas humanas y millonarias afectaciones económicas.
En la década final del siglo XX el gobierno y el Congreso de los Estados
Unidos recrudecieron la política de hostigamiento contra Cuba, sumándosele
otras maniobras y leyes extraterritoriales, la cual continúa implementando a
pesar del rechazo casi unánime de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El pueblo cubano tiene derecho a que se respete su soberanía e
independencia.
¡Exigimos el cese total e incondicional del Bloqueo al pueblo de Cuba!
……………………………………......
Diario “SIN CORCHETES. LATINO AMERICA CARIBE”.
Durban, Sudáfrica. N°3, 31 / 08 /2001.
--------------------------------------------------------------

38
Transcripción 8.
Palestinos vs judíos.
DURBAN AL ROJO VIVO.
Ya la ceremonia de inauguración, la cosa prometía. En esa ocasión, los
palestinos se levantaron de sus asientos al grito de “Liberación Palestina” y
fueron ovacionados por gran parte de los presentes.
Luego, y como era de preverse, la denuncia continuó.
EL miércoles 29, los israelíes se instalaron con una mesa en un sector del
estadio, mientras los palestinos manifestaban su situación.
Y allí se tensó la cuerda: un fuerte cordón policial rodeaba el área donde se
encontraban los israelíes, algo que molesto a más de un conferencista (hubo
quienes dijeron –y habría que pensar si no les asiste razón- que la utilización
de la policía era producto de la mala organización, ya que la sociedad civil
debería tener la capacidad de ejercer su propia seguridad), y los palestinos,
parados del otro lado del cerco, los increpaban.
Las pancartas expresaban un sentimiento que tanto unos como otros
parecieron ignorar: “Nosotros queremos dialogar”, decían los judíos.
“Nosotros queremos la libertad”, retrucaba la otra parte.
……………………………………………………………..
Diario “SIN CORCHETES. LATINO AMERICA CARIBE”.
Durban, Sudáfrica. N°3, 31 / 08 /2001.
---------------------------------------------------------------------------------------------

39
Transcripción 9.
PROTESTAS DE LOS JOVENES LATINOAMERICANOS.
Durban, 29 de agosto de 2001-08-30
Señores
SANGOCO
Conferencia Mundial contra el Racismo
Señores coordinadores:
Nosotros, las/los jóvenes latinoamericanos y caribeños, hemos venido
realizando varios procesos preparatorios con miras a la Conferencia Mundial
contra el Racismo que se está llevando a cabo esta semana. Dentro de ese
conjunto de procesos estuvo la discusión de una declaración de jóvenes de
las Américas sobre las distintas inquietudes y problemas relacionados con la
discriminación, intolerancia y el racismo, y que agobian diariamente a
nuestros países.
Este esfuerzo se ha visto frustrado y decepcionado al encontrarnos con una
conferencia que ha descartado de forma inconsulta todo el trabajo que con
mucho sacrificio realizamos las/los jóvenes latinoamericanos y caribeños, por
consiguiente, exigimos que se valores y considere la Declaración de los
jóvenes de Santiago de Chile dentro del documento que resulte del Foro de
ONGs.
Atentamente
Jóvenes del bloque latinoamericano
Región de Américas
(Contacto: Carpa de las Américas).
…………………………………………………………………
Diario “SIN CORCHETES. LATINO AMERICA CARIBE”.
Durban, Sudáfrica. N°3, 31 / 08 /2001.
-----------------------------------------------------------------------------

40
Transcripción 10.
Premisa de Sonia Salgado Henríquez, alcaldesa de Camarones;
“PRIVILEGIAR AL SER HUMANO, BASE DEL DESARROLLO”
Manifiesta que el crecimiento que ha experimentado la comuna en los últimos
años podría materializarse en más recursos, a partir de los resultados del
Censo 2002.
Daniel Meza
…………………………….
Reconoce que la dispersión geográfica de su comuna, que se extiende de
mar a cordillera, hace difícil la administración de la zona, pero también
demuestra mucho orgullo cuando hace mención que Camarones se
encuentra en el puesto 41°del ranking que confecciona la Subsecretaria de
Desarrollo Regional en un universo de 341 municipalidades del país. Y es
que la alcaldesa Sonia Salgado Henríquez está satisfecha con lo que se ha
conseguido en estos ocho años de gestión, con un sello donde predomina el
ser humano por sobre cualquier cosa, lo que junto al hecho de ser mujer y
madre, genera un municipio “más comprensivo y acogedor hacia los
problemas de la gente”.
En los inicios de la década del ochenta, Sonia Salgado, luego de titularse en
la Universidad de Chile de Antofagasta como asistente social, se trasladó
hasta Camarones, donde trabajó en la Municipalidad. Fue en 1994, cuando
asumió dentro de un periodo municipal compartido la conducción comunal.
Luego en 1996 y el 2000 fue reelecta alcaldesa para proseguir con “el modelo
social de equilibrio entre el desarrollo humano y económico”.
CON LA GENTE
- ¿Cómo evalúa esos primeros años de administración municipal, cuando
todavía no tenía mucha experiencia política?
- Yo asumí el 26 de septiembre de 1994 y al comenzar mi administración, que
era el segundo periodo de un gobierno comunal compartido, fue un desafío
bastante grande. Me enfrentaba a administrar recursos humanos, técnicos y
financieros; yo no tenía experiencia política. Había trabajado en el municipio,
pero como asistente social. La estrategia de trabajo desde esos años siempre

41
ha sido la misma: planificar el desarrollo de esta comuna con la gente. Hay
aquí una comunicación horizontal: el pueblo siempre se reúne a través de sus
organizaciones básicas, hay que decir cuáles son las necesidades para
progresar y desarrollarse y cuáles son los recursos, y en eso la gente ha sido
mi gran apoyo.
- Usted ha manifestado que antes existía muy poca identificación entre la
gente de Camarones y su origen étnico ¿La situación acaso se estaría
revirtiendo?
- La conducción del municipio tiene una ventaja, ya que se realiza a través de
un equipo interdisciplinario de profesionales. Además tiene que ver con mi
liderazgo. Yo siempre he privilegiado al ser humano, primero, lo que es la
parte social, humanitaria. Ese es el énfasis de la Municipalidad. Y eso va
creando un resultado que es por añadidura, como el desarrollo económico,
de infraestructura y conocimiento. La gente ha crecido como riqueza humana,
esa es la razón.

POBLACIÓN.
- A propósito de combatir la pobreza, ¿cómo influye el Censo 2002 en los
recursos que asigne en el futuro a la comuna?
- En el año 2001, el INE hizo una labor de tres o cuatro meses, que se
denominó el pre-censo y ahí pudimos avizorar que en términos demográficos
habíamos crecido alrededor de un 23,5%, y eso nos alegró mucho, porque el
factor de mayor ponderación en el Fondo Común Municipal es el número de
habitantes. Del nivel central se nos envía los dineros y mientras más
lugareños hay, existe una mayor cifra que podemos administrar. El aumento
de la población también responde a un trabajo en todas las áreas del
desarrollo humano: vivienda, educación, salud, adultos mayores, jóvenes,
mujeres, sector productivo y turismo.
-Ud. ha sido conocida como “la alcaldesa de los caminos” por el énfasis en el
tema vial ¿Qué otras áreas han sido priorizadas?
- Hemos trabajado fuertemente a través de convenios con Vialidad en la
apertura de sendas de penetración. Hemos aprendido lo importante que es
un camino para el desarrollo de las localidades. Un camino que hace que la

42
gente deje los animales, los burros y pueda acceder de forma más segura y
rápida a los vehículos motorizados, por ejemplo. Esto es crucial para los
productores de quesos y mermeladas, para expandir sus productos.
En educación, antes las escuelas eran de tablas viejas; hoy son modernas,
como el Liceo Escuela G-45, valle de Codpa. Este establecimiento obtuvo el
año pasado el mejor promedio en la prueba Simce y sus profesores fueron
premiados con la Excelencia Académica por el Sistema Nacional de
Evaluación de Desempeño, Esned. Hoy la mayoría de las casas de los
pueblos cuentan con placas solares y sistemas fotovoltaicos. El año 94, el
municipio junto a diversos servicios públicos, creó el Coprocam (Comité del
Desarrollo Productivo de Camarones) y ahí con la Seremi de Agricultura,
Fosis y Conadi se logró transferencias tecnológicas, habilitación del riego por
goteo. Jamás pensamos que la gente de Camarones se entusiasmara por
crear queserías.
PROYECTOS.
- La ganadería y la agricultura son típicos en la zona. ¿Hay intentos por
diversificar el abanico productivo?
- Hay una apuesta fuerte para lo que es el turismo y el rescate de la cultura,
aprovechando esa riqueza y también, la arqueológica. Estamos formando
monitores turísticos, contamos con un rico patrimonio, tenemos los
cementerios indígenas más antiguos del mundo (de una data de 8.500 a
10.000 años antes de Cristo) y además de las manifestaciones del arte
rupestre, se ha apoyado las fiestas tradicionales: Vendimia, Carnaval y
patronales.
- Existen además proyectos emblemáticos en relación al área turística?
- El tema de la vivienda es un tema importante en la comuna. Cuando un
chileno postula a una vivienda, no tiene más posibilidades en otro sitio de
lograr otra casa. En el caso de nuestros habitantes, muchos se desplazan a
Arica como su cordón umbilical, por razones de salud, educación u otras.
Últimamente con el Consejo de Monumentos Nacionales y Bienes
Nacionales, hemos destinado lugares cercanos a sitios arqueológicos para
que ellos con su sabiduría pueblen estos lugares. Otros proyectos estrellas
para el futuro son el cultivar las pampas, como lo que hizo Israel en algún

43
momento, y dejar a los pueblos tanto de Codpa como Camarones,
conectados al Sistema Interconectado del Norte Grande, Sing.
- Para enfrentar el desborde de las quebradas, como lo sucedido el año
pasado, ¿está como proyecto el refaccionar el embalse Caritaya?
- Desde que existe la comuna existe un sueño de que el embalse Caritaya se
refaccione. Alrededor de la década del 70, las válvulas del tranque se
obstruyeron, y la gente ha estado desesperanzada porque piensan que esto
ya no va a resultar. Sin embargo, la Dirección de Obras Hidráulicas, en su
última información, manifestó que se realizaría un estudio para ver qué tipo
de arreglo necesita y después se implementaría un proyecto de 600 millones
de pesos. El año pasado fue el lleno histórico. El tranque almacenó alrededor
de 42 millones de metros cúbicos. Pero, el tema tiene que decidirse en
términos de inversión desde el nivel central.
- Hablamos de un incremento poblacional en Camarones ¿esto podría
explicarse debido a que ya no existe el mismo grado de migración de jóvenes
y niños?
- Los niños y sus padres deciden si siguen o no en la comuna, pero la
preocupación es que al dejar Camarones y radicarse en Arica, empiecen a
aflorar problemas sociales como alcoholismo, drogadicción.
…………………………….
LA RAÍZ NEGROIDE.
Sonia Salgado explica por qué se decidió a crear Oro Negro, la Fundación de
Agro Descendientes Chilenos:
“Es la primera fundación que tiene como gran objetivo combatir el racismo y
todas las formas de discriminación y xenofobia, porque en este siglo, más
que descubrirse, está confirmado que una de las mayores causas de pobreza
en todo el mundo –y especialmente en las culturas indígenas y negras- es el
racismo. Oro Negro lucha contra la discriminación y, por ende, contra la
pobreza.
Acá en la provincia de Arica hubo mucha gente que quedó excluida de las
políticas gubernamentales cuando la ciudad comenzó a ser chilena, porque

44
existió una agresiva campaña para implantar la chilenización en una zona de
distintas culturas.
Yo tengo ancestros negros, aymaras y quechuas. En Camarones también
hay ancestros españoles y europeos; pero sin duda en nuestro físico se dibuja
la sangre más fuerte. He tratado de hacer una comuna democrática y
pluralista, con acento en el ser humano.
……………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Domingo 05 de mayo de 2002.
-------------------------------------------------------------------------------

45
Transcripción 11.
Sonia Salgado, Alcaldesa de Camarones:
“¡DEJENNOS SER!”
ESTA MUJER CENTRADA, PAUSADA, ACOGEDORA, MEZCLA DE
SANGRE INDÍGENA CON AFRICANA ES LA PRIMERA ALCALDESA
AIMARA QUE TIENE CHILE. APRENDIÓ A VIVIR CON LA
DISCRIMINACIÓN A CUESTAS Y HOY SE MUEVE SIN NINGÚN
COMPLEJO EN LOS CÍRCULOS DEL PODER. NO SE ACHICA ANTE
NADA, PERO TAMPOCO ES AGRESIVA NI RESENTIDA. PREDICA Y
PRACTICA EL DESCENTRALISMO CON TODAS SUS FUERZAS Y
DEFIENDE A BRAZO PARTIDO LA DIGNIDAD DE SU PUEBLO Y DE LA
GENTE DE LA COMUNA DE CAMARONES.
En su figura menuda y oscura, la alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado
Henríquez, guarda toda la fuerza y la historia de sus antepasados. Aunque
nació en Arica, por sus venas corre sangre aimara y por el lado materno, su
línea genealógica se pierde por los caminos selváticos de Sudáfrica.
“Imagínese que mis abuelos participaron de la Guerra del Pacífico y
trabajaron activamente por el plebiscito en el que los habitantes de Tarapacá
decidieron ser peruanos o chilenos”, cuenta.
Sonia estudió servicio social en la Universidad de Chile en Antofagasta y su
primer empleo fue, paradójicamente, en la Comuna de Camarones, de donde
habían emigrado sus padres. A través de su trabajo como asistente social,
fue desarrollando una pasión por los desposeídos y un tesón a toda prueba.
Durante años luchó, con muy pocos medios, para sacar adelante a los más
necesitados. Hoy recuerda, casi con nostalgia, los tiempos en que recorría
los villorrios salvando cerros y quebradas a caballo. “Eran épocas en que
prácticamente no había caminos interiores y la única manera de llevar
alimentos y atender los problemas de educación y salud era a lomo de mula”;
afirma.
En esas labores estaba cuando resolvió aceptar su postulación a la alcaldía
de Camarones en 1994. Una comuna, de las más pobres de Chile, que
agrupa a unos veinte pueblos algunos de no más de 15 familias, dispersos
entre el altiplano y el océano Pacífico. En 1996 fue reelecta. “Cuando asumí
dupliqué las horas del día para que la gente supera cómo deseaba sacarlos

46
del estancamiento social y económico en que estaban y buscar un modelo de
desarrollo para ellos de acuerdo a su cultura”.
- ¿Fue entonces que se integró a la Democracia Cristiana?
- Mi deseo de postularme a la alcaldía nació al ver el atraso de Camarones.
Fue una decisión difícil porque siempre había escuchado que la política era
lo más horrible que había, que era algo muy sucio. Pero me integré a la
Democracia Cristiana porque necesitaba el respaldo de un partido. Mis
amigos me dijeron: “Negrita, ahora vas a tener que tener cuero de chancho
para resistir. Y a mí no me parecía Hoy lo entiendo un poco, en el sentido de
que en realidad en estos niveles se juegan muchas ambiciones de poder,
pero creo que hay que poner cuero duro para trabajar y estar con salud, con
vida y con las ideas bien claras para luchar por los pobres, por los más
necesitados. Hay que tener un cuero que permita salir adelante como lo
hemos hecho con la gente de la comuna.
BENDITA DISCRIMINACIÓN.
Cuando habla de Camarones, las palabras le salen del corazón: “La nuestra
es una comuna al sur de Arica que ha logrado un desarrollo básico. En la
mayoría de los pueblos no tenemos luz eléctrica. Sólo algunos reciben dos
horas de alumbrad público gracias a grupos electrógenos. Pero gracias a la
iniciativa del municipio y de los habitantes hemos puesto placas solares en
muchos lugares y de esa manera conseguimos algo de electricidad continua.
Camarones para mí es la comuna de mis sueños, es el pueblo de mi alma.
Por más pequeñas o compleja que sea una cosa siempre estoy poniendo
todo mi cariño, mi empeño por ellos, porque es una gente tan linda, son seres
humanos tan espirituales. Pienso que son el ideal de grupo humano en el que
uno debería vivir”, señala.
Por eso cuando sus amigas y colegas le preguntan: “Negrita, ¿Cuándo te vas
a ir a la ciudad a trabajar o cuándo te vas a conseguir a través de tus
contactos un trabajo en Santiago”, ella reflexiona: “Es tanto el amor, el cariño
hacia el terruño y especialmente hacia su gente que no me permite mirar
hacia otros horizontes y esta obra es larga, hay que cuidarla? Quiero a
Camarones porque fue la oportunidad que tuve para hacer un trabajo real con
el ser humano”, asegura.

47
Sonia vive junto a su marido de origen araucano y sus tres hijos en Arica.
Viaja diariamente hasta Camarones y más de una noche se queda a alojar
en la comuna.
“Mis hijos a veces me reclaman, pero saben que siempre he defendido a los
demás. Se acostumbraron a este modo de vida. Los fines de semana que
puedo los organizo expresamente para estar en familia. Tengo unos hijos y
un marido amorosos. Es verdad que el plano familiar se resiente, pero por
otro lado a los niños les ha dado cierta independencia, los veo más
desenvueltos de lo que yo fui. Además, son unos niños muy solidarios,
preocupados de los demás”.
-¿Ha sufrido discriminación por ser aymara?
AL principio, uno siente el dolor por la discriminación, pero luego la asume
porque la sociedad está hecha así. Incluso, hay discriminación en cosas que
no tienen nada que ver con la raza, como que las familias se alegran más si
nace un hijo varón que una mujer. O si el niño o la niña tiene os ojos claros o
la piel blanca. Son valores que la misma sociedad lleva metidos adentro. Yo
digo: ¡Cuándo será el día que todos pensemos que todos somos iguales!
Cuesta, pero se puede lograr a través del desarrollo de programas que nos
enseñen esos. Los que estamos al mando de cualquier cosa tenemos algo
que hacer al respecto. Tenemos que trabajar de manera horizontal, siendo
un líder sencillo, humilde, practicando el pluralismo. Yo no salgo a pelear
contra la discriminación, yo hago todos los días algo por todo el mundo Así
combato la discriminación.
NO AL CENTRALISMO.
Asegura que su mayor logro, en sus seis años como alcaldesa, ha sido el
crecimiento de la gente. “Me he preocupado de que todos, especialmente las
mujeres puedan descubrir qué dones, que talentos tienen para desarrollar.
También que aprendan cómo hacer más feliz sus espacios, sus vidas. Han
hecho trabajos preciosos, han crecido interiormente. Y eso me alegra mucho
más que tener obras que mostrar, obras que se tocan, como lucen los
alcaldes de otros lugares”.
Entre esos logros incluye también el desarrollo productivo de diferentes zonas
de la comuna “Los lugareños han aprendido a conservar productos de la
zona, a hacer mermeladas por ejemplo con las alcayotas, que antes estaban

48
botadas por todas partes. Nunca pensé que en tan pocos años lograríamos
frutos sociales y también el sentido económico y productivo. Estoy
convencida de que una parte de la pobreza se puede solucionar cuando las
personas logran entrar en el juego de comprar y vender dentro del mercado”;
dice con voz firme.
Y en eso le ha ido muy bien, ya que con el apoyo de otras entidades como
Fosis, Indap, Conadi, logró inaugurar una agroindustria y ya ha inscrito en el
Servicio Nacional de Salud tres queserías. “La gente ha ido canalizando sus
energías y relacionándolas con las potencialidades de la naturaleza. Y eso
es muy bueno porque mientras la gente de Camarones sea capaz de ganarse
la vida en su tierra, no tendrá deseos de irse. Las personas de las localidades
rurales llegan a Arica solamente a sufrir porque la ciudad es un medio muy
diferente al que ellos nacieron. Muchas veces sólo llegan a engrosar las
estadísticas de embarazos precoces, alcoholismo, drogadicción,
delincuencia. Eso no es posible, tenemos que hacer algo”, insiste.
Y sigue con sus discursos explicando que la clave de ese milagro está en
crear una política de desarrollo para salir de la pobreza sin caer en el
paternalismo. “Ellos tienen una naturaleza rica para explotar, hay unidad
entre la gente, solidaridad. Tienen que darse cuenta de esas ventajas. El
mismo pueblo buscó un lema desde que yo comencé a liderar la población
de la comuna: “Camarones avanza unido hacia el año 2000”. Y eso es
producto de que aquí cada proyecto que se hace es conversado con cada
involucrado. Esa es nuestra fórmula y está dando frutos”, dice con orgullo.
- A ustedes de cierta forma les ha ayudado el aislamiento.
- Se podría decir que sí. Es verdad que estamos lejos de los centros donde
se deciden los problemas, pero eso nos insta a actuar, a movernos, a unirnos
en torno a nuestras necesidades y a solucionarlas rápido, porque si queremos
que de Santiago nos arreglen los problemas podemos esperar mucho tiempo,
porque hay peticiones de todas partes.
- ¿Es bien anticentralista?
-Soy así, anticentralista. Tengo una vocación regionalista y local tremenda.
Yo digo, grito: “¡Déjennos ser, déjennos desarrollarnos como somos! No se
dan cuenta de que los sistemas no resisten más un centralismo tan marcado.
El centralismo nos pone el pie encima. Santiago con su mole de poder,

49
Iquique y su próspero desarrollo, hasta las economías de otros países como
Perú y Bolivia nos empiezan a aplastar y uno dice por qué si podemos solos,
podemos empezar a practicar la autoindependencia, la autosuficiencia, pero
las leyes no nos dejan, nos tienen amarrados.
Con esta idea como norte, Sonia Salgado avanza en la reconstrucción del
mundo de sus ancestros, del mundo aimara. “Yo defiendo las comunas
rurales donde se han desarrollado los aimaras, quienes un día lo tuvieron
todo y hoy son los postergados. Esos pueblos que hoy no sobrepasan las 20
familias hace un par de siglos eran densamente poblados y autosuficientes.
Hoy nadie piensa que las ciudades no podrían existir si no existiera el campo.
Es una pena que no se planifique un desarrollo armónico entre campo y
ciudad y se corte por una estadística toda la inversión. Los investigadores
dicen: el 7% de los habitantes de este país son pobres que viven en el campo,
eso es muy poco, tenemos que preocuparnos de los problemas de la mayoría,
de los lugares donde hay más gente en malas condiciones. Al ser humano no
se le puede tratar así, a veces la democracia puede ser la perversa dictadura
de las estadísticas. Yo he practicado la descentralización en mi misma
comuna tratando de que el progreso llegue a todos los villorrios. Y en eso
seguiré mientras tenga vida”, asegura.
…………………………………………………………
REVISTA CARAS [SIN FECHA], periodista Margarita María Errázuriz.
[Entrevista realizada a Sonia Salgado. Se plantea los puntos centrales que
llevan a la dirigente y alcaldesa de Camarones a establecer su lucha por el
reconocimiento afrodescendiente. Llama la atención que su discurso articule
la visibilidad de ser afro e indígena al mismo tiempo]
------------------------------------------------------------------------

50
Transcripción 12.
ONG “Oro Negro” celebró Día Internacional.
HOMENAJE A LA MUJER NEGRA.
Para resaltar el Día Internacional de la Mujer Negra, la organización no
gubernamental “Oro Negro”, realizó anoche un significativo acto cultural en el
auditorio de la Biblioteca Municipal, donde se resaltó el valor de las mujeres
negras en el desarrollo de varios pueblos, entre ellos, nuestra ciudad al
comienzo de su existencia.
Conjuntamente con el mensaje entregado, se mostraron arios bailes y
cánticos propios de la cultura afro.
El acto contó con la asistencia de varias autoridades, como el director
provincial de Educación, Mario Kondall; la encargada de la Oficina Comunal
de la Mujer, Edith Rojas Jiménez e invitados especiales del valle de Azapa.
El acto fue inaugurado por Olga Salgado, relacionadora pública de la ONG
“Oro Negro”, quien se refirió a los objetivos de esta organización formada por
los afro descendientes de Chile.
En seguida, vino un bloque artístico cultural con la interpretación de landó y
festejos, que son ritmos negros del Pacífico Sur. Los jóvenes integrantes del
grupo artístico mostraron primero un landó, luego un festejo con cajón y un
festejo bailado.
Posterior a esta muestra, la vicepresidenta de “Oro Negro”, Marta Salgado,
en ausencia de la presidenta Sonia Salgado -que está con licencia médica-,
leyó un discurso donde analizó el sentido y razón de ser del Día Internacional
de la Mujer Negra.
Luego, uno de los integrantes de la agrupación, Marcos Báez, dio lectura a
una poesía popular del valle de Azapa y acto seguido Cristián Baez Lazcano
hizo entrega de un presente a Francisca Ríos Sánchez, habitante del valle de
Azapa.
Para concluir con la ceremonia, el grupo de danza interpretó Iyechá y
finalmente todos los presentes cantaron el Himno de Arica.
FONDART

51
Por su lado, Omar Letelier, secretario ejecutivo de la ONG “Oro Negro”,
manifestó que en los próximos meses organizarán un encuentro afro donde
aprovecharán de inaugurar las oficinas y la página Web.
Mientras tanto, están trabajando en desarrollar el proyecto que ganaron en el
concurso Fondart para la creación de un grupo de danzas y música negra. El
aporte que obtuvieron es de 3 millones 610 mil pesos, lo que les permitirá
llevar a cabo esta primera iniciativa de difusión de la cultura de origen afro en
nuestra ciudad.
………………………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, jueves 25 de julio de 2002.
----------------------------------------------------------------------

52
Transcripción 13.
Lunes 21 de octubre de 2002.
EL MERCURIO.
DESCENDIENTES DE ESCLAVOS.
¡TUUUMBE!... O EL RESCATE DE LA RICA CULTURA AFROARIQUEÑA.
[buscar en internet.]
-----------------------------------------------------------------------
ORO NEGRO VIAJO A ARGENTINA.
Dos jóvenes representantes de la ONG Oro Negro, Cristian Báez y Enzo
Rivera, emprendieron –hace una par de días- un largo viaje por tierra para
participar en Santa Fe, Argentina, en la I Conferencia Latinoamericana de
Jóvenes Afrodescendientes.
Cristian Báez, coordinador del grupo de jóvenes de Oro Negro, comentó que
el evento se efectuará desde hoy hasta el domingo, con representantes de
toda Latinoamérica.
Uno de los principales temas a considerar será el tratado de Durban,
Sudáfrica, donde se destaca la importancia de incorporar a la sociedad a los
afro descendientes.
ACTIVIDADES.
Recordó que el encuentro anterior efectuado en el mes de octubre en Arica
fue con el objetivo de formación de líderes afro. Sobre la cantidad total de afro
descendientes, dijo que no existe una cantidad específica, aunque se estima
que son 4 mil personas en Arica. En la organización existen cerca de 150
personas que están activas en la organización Oro Negro.
En tanto, agregó que Sonia Salgado, alcaldesa de Camarones y presidenta
de Oro Negro, estará presente mañana en una reunión de ONG en Santiago,
en el edificio Diego Portales donde se elegirá un representante de todas las
ONG del país ante el Gobierno.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 22 de noviembre de 2002.

53
[Sobre relaciones de jóvenes con organizaciones internacionales en América
Latina. Y sobre organización de ONG en Santiago –con presencia de Sonia
Salgado-]
------------------------------------------------------------------------------------------

54
Transcripción 14.
TRADICIÓN DE LA “PASCUA DE LOS NEGROS” SE CELEBRA HOY.
Tiene su origen en la Iglesia oriental a partir del siglo IV.
………………………………………………………..
La fiesta de la Epifanía del Señor, conocida también como “pascua de los
reyes” o “pascua de los negros”, tuvo su origen, como se conoce y en la fecha
que se celebra hoy, en la Iglesia oriental. En esa región, el solsticio de verano
se produce el 6 de enero y los pueblos paganos de la región de Egipto y
Arabia conmemoraban el sol victorioso.
Para sustituir este ritual pagano, la Iglesia de oriente, a partir del siglo IC,
eligió ese día para la celebración. Por eso allá recibe el nombre de Hagia
Phota (la santa luz).
Sin embargo, su fundamento está en la Biblia. San Mateo menciona en
algunos pasajes de su evangelio a los reyes, originalmente magos, que
llegaron de Levante a visitar al niño Jesus. Eran hombres poderosos y sabios
que simbolizan el reconocimiento de los pueblos paganos a la divinidad del
recién nacido, lo que constituye el sentido de la Epifanía. Por eso traían
valiosos regalos como oro, incienso y mirra.
La tradición cristiana de los primeros siglos estableció que fueran tres, uno
de ellos negro, y los denominó Melchor, Gaspar y Baltazar. Desde ese
tiempo, la festividad tiene lugar en diversos países, con distintos niveles de
popularidad y con versiones propias. Se celebra hoy en lugares tan distantes
como España, México, y también en nuestro país, donde la máxima expresión
la encuentra en el pueblo de La Tirana, Primera Región. Hasta allá llegan
cada año alrededor de dos mil personas provenientes de Iquique, Arica y
Antofagasta, las que se reúnen durante dos días y organizan una procesión
con la imagen del niño Jesús, en medio de bailes religiosos y el sonido de
quenas y tambores.
EN Santiago está adormecida, aunque existen personas, como Victoria
Uranga, que continúan la tradición. Ella cuenta que desde pequeña la celebró
con su familia, pero que desde hace un año lo hace con sus amigos.

55
“La idea es hacer una especie de ritual en esta fecha especial porque la
navidad se pasa con la familia”. Consiste en una adaptación del original, en
que los amigos se regalan unos a otros y piden buenos deseos.
CARNAVAL EN ARICA.
Una particular comparsa recorrió ayer las calles del antiguo barrio ariqueño
de “Lumbanga”. Por primera vez en décadas los descendientes de africanos
celebraron la Pascua de los negros a la antigua usanza, con vistosas mujeres
moviendo las caderas al son de los tambores y las quijadas de burro.
El alegre carnaval fue un esfuerzo de la agrupación Oro negro que quiso así
reestrenar en sociedad el “tumbe”, una danza africana donde las mujeres de
esa raza despliegan gracia y sal para mover sus caderas a los pegajosos
ritmos ancestrales.
La alegre y colorida comparsa, formada por unas cincuenta personas, se
desplazó por las calles Patricio Lynch, Maipú, San Martín y O´Higgins, donde
vivieron los africanos que llegaron a Arica por los años 20.
Ataviada con indumentarias de época interpretaron las más típicas danzas.

Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 06 de enero 2003.


……………………………………………………….
Sobre reactivación del Carnaval de Pascua de negros por parte de Oro Negro.
--------------------------------------------------------------------------

56
Transcripción 15.
Agrupación “Oro Negro” celebró con bailes africanos.
CARNAVAL DE COLOR EN “PASCUA DE LOS NEGROS”.
El ritmo de los tambores tribales permitió el puente místico y musical para que
un grupo de alrededor de treinta percusionistas y bailarinas de “tumbes”,
danza cultivada por los afrodescendientes del Valle de Azapa, se apoderara
con alegría y cadencia de las principales calles del casco antiguo de la ciudad.
Así, la Agrupación “Oro Negro” festejó ayer la denominada “Pascua de Los
Negros”, fecha que recuerda formalmente hoy el rey mago “Baltazar”.
Las bailarinas, ataviadas a la usanza de la mujer afrodescendiente, y los
músicos, golpeando grácilmente los “bombos” y las “tamboras”, junto al
cascabeleo de las quijadas de burro (esqueleto utilizado como instrumento
musical) dieron vida al carnaval, que se extendió por las calles, Patricio
Lynch, Maipú, San Martín y O’Higgins, antiguo barrio negro de Lumbanga,
que era ocupado por los descendientes africanos en Arica, durante los años
20’, según las investigaciones de “Oro Negro”.
LA festiva comparsa fue acompañada por un numeroso grupo de
afrodescendientes que siguió con entusiasmo el recorrido de la “caravana
musical”, la que concluyó pasado el mediodía y que continuó en el kilómetro
12 del Valle de Azapa, en el poblado de San Miguel, cerca de las 18:30 horas,
luego de una misa realizada en la parroquia del lugar.
Carolina Letelier, monitora de daza de la Agrupación “Oro Negro”, comentó
que el principal baile de los afrodescendientes en la zona era el “tumbe”.
“El tumbe es un ritmo de carnaval, la gracia, como su nombre lo sugiere, es
el tumbarse uno a otro a través de “caderazos” y movimientos de cuerpo.
Antiguamente se organizaban dos grupos en los que unos contra otras
intentaban botarse al suelo”, graficó.
El secretario ejecutivo de la organización, Omar Letelier, explicó el significado
de la actividad.
“En el tiempo de la colonia, cuando los negros llegaron a la zona trajeron
estos bailes de Africa y con el tiempo esta danza se fue perdiendo entre los

57
afrodescendientes, pero a través de este carnaval y el proyecto que nos
adjudicamos (Fondart) queremos recrear estas tradiciones”, expresó.
…………………………………………………………………….
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Lunes 6 de enero de 2003.
--------------------------------------------------------------------------------

58
Transcripción 16.
El ritmo Tobas es uno de los preferidos en el carnaval. Además vino “Charlie
Badulaque”.
VISITA DE FAMOSOS Y VARIAS NOVEDADES.
Varias han sido las sorpresas de esta segunda versión de carnaval “Con la
Fuerza del Sol” y una de ellas precisamente fue la presencia de dos
reconocidos personajes del espectáculo como los son Fernando Solís y
Claudio Reyes; conocido por su participación en el programa de Megavisión
“El Japenning con Ja” y la interpretación del popular Charlie Badulaque.
LA VOZ.
Muchos de los asistentes al espectáculo quedaron sorprendidos con la
presencia de Solís. “Participo de este carnaval porque colaboro con la gente
de la televisión de Arica y además que en verdad tengo a los ariqueños en el
corazón. Por lo mismo me siento emocionado al presenciar este evento y seré
un buen emisario de lo que ocurre en la Puerta Norte de nuestro país” dijo
Solís, quien trabaja en el Consorcio Iberoamericana Radio y es la voz
corporativa de Televisión Nacional de Chile.
Por su parte, Reyes visita la ciudad gracias a una invitación de la
municipalidad de Arica y comentó que es una experiencia muy grata observar
en vivo y en directo un carnaval hermoso del cual nunca había sido testigo.
ORO NEGRO
La vitalidad estuvo a cargo de la Organización No Gubernamental “Oro
Negro”, quienes gracias a la adjudicación de un proyecto Fondart tratan de
rescatar las tradiciones de los afrodescendientes, a través de la danza.
La comparsa cuenta con 40 integrantes, entre bailarines y músicos. Rosa
Wisa es una de sus bailarinas que con más de 80 años aún disfruta del
espíritu del “Tumbe” y donde se muestran pasos tales como la cosecha de
aceituna, denominada “Raima”, además del corte de caña de azúcar que es
una actividad ligada a la época de los esclavos.
Todos los pasos van al ritmo de los tambores que son hechos de barriles de
aceitunas, quijadas de burro, cañas de Bambú y otros instrumentos de
percusión que son típicos de la zona, especialmente del Valle de Azapa.

59
Por su parte el Tobas, de la Asociación Indígena “Escuela de Baile Machaq
Pacha” que cuenta con 40 bailarines y 10 figurines, demostró la gracia de
este baile selvático que simula con el cuerpo la caza, según lo manifestó Elsa
Flores, directora de Radio Andina, lugar donde nació la agrupación “Nosotros
participamos por la categoría de danzas livianas, así que daremos lo mejor
de cada uno para salir ganadores” afirmó Flores.

Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Domingo 26 de enero de 2003.


-------------------------------------------------------------------------------

60
Transcripción 17.
Encuentro de Afrodescendientes.
LA FIEBRE DEL ORO NEGRO.
Hoy se inicia en Arica el denominado “Encuentro Internacional de Jóvenes
Afrodescendientes”, organizado por la Fundación Oro Negro, el cual lleva por
nombre “Talleres Vivenciales Interregionales”. Participarán 15 representantes
de Bolivia, 20 de Perú y 25 de Chile.
El programa contempla hoy una conferencia de prensa a las 11 de la mañana
en el Hotel Bahía Chinchorro. En tanto mañana, a las 11:00 horas, se
efectuará un pasacalle con trajes e instrumentos típicos. De las 15:40 a las
19:30 horas se impartirán talleres de baile y música peruana y boliviana.
El miércoles habrán más talleres en el hotel y a las 11:30 una charla a cargo
de representantes del Gobierno Regional. El jueves, se efectuarán talleres de
la situación de cada país y las organizaciones. A las 15:30 horas, nuevamente
talleres de danza y música afro peruana y boliviana en un colegio de Azapa.
La clausura de este encuentro se efectuará el sábado 1° de marzo a las 21
horas, en el Teatro Municipal, evento totalmente gratuito. Mientras que el
domingo 2 se realizará a las 15:30 horas un amplio carnaval en San Miguel
de Azapa.
Cristian Báez, representante de Oro negro, explicó que al finalizar esta
reunión de grupos, esperaban aprender de las distintas aún más sobre las
distintas culturas, expresados en baile, música, cosmovisión, problemática de
los jóvenes de cada país y el análisis de la conferencia mundial contra el
racismo efectuada en Sudáfrica.
Los representantes bolivianos provenientes de Los Yungas; los del Perú
desde tacna y Lima y de Arica, Oro Negro. Algunos de los bailes que será
posible apreciar serán el Tumbe, Saya, Festejos, Landó y Alcatraz.

Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 24 de febrero de 2003.


------------------------------------------------------------------------

61
Transcripción 18.
ARICA VIBRARÁ CON EL CARNAVAL ANDINO.
Los ariqueños se aprestan para recibir y celebrar el carnaval andino (Anata),
con un programa que tendrá como actividad central el poblado de San Miguel
de Azapa, donde ya se ha hecho costumbre reunirse en torno a la figura de
su símbolo “Ño Carnavalón”, y las comparsas de tarkas y moceñadas,
instrumentos afines a la festividad. El programa se desarrollará este fin de
semana y el siguiente.
Para el martes, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), ha
organizado el Martes de Challa, el cual parte a las 8 de la mañana con la
bienvenida por parte del personal de la Conadi y que continúa con la “pawa”
de inicio y un refrigerio para los participantes, en la sede institucional, ubicado
en Chacabuco 786.
Luego, a las 9:30 horas partirá la columna carnavalera, que a las 10:30
entregará un saludo a los alcaldes y funcionarios de los municipios rurales,
en Juan Noé 455. A las 11:30 horas, la alegre caravana se hará presente en
la Municipalidad de Arica con un saludo al alcalde y funcionarios por parte del
jefe de la Oficina de la Conadi, celebrando en el lugar con la respectiva de
rigor y un saludo artístico.
Asimismo, por el Paseo 21 de Mayo se hará un pasacalle para mostrar los
carnavales de diferentes pueblos. Acto seguido, se realizará la misma
ceremonia en la Gobernación Provincia de Arica.
Finalmente se visitará Radio Andina, a las 13:45 horas; a las 14:40 horas
Asoagro y a las 15:30 en la Asociación Andina de Fútbol.
SAN MIGUEL.
En Azapa, el carnaval comenzará este sábado, a las 18 horas, con el
desentierro de “Ño Carnavalón”, llevado por las comparsas encargadas de
animar la celebración. El paseo del Carnavalón será por la calle principal de
San Miguel –Misioneros- con tarkeadas y bailes. El domingo, a las 11 horas,
se realizará nuevamente el paseo de Carnavalón acompañado por la
comparsa “Villaroel A”.

62
A las 16 horas será la entrada de las comparsas de San Pedro de Carahuara,
Chapicoya, San Pedro de Totora, Achachis y Oro Negro, entre otras.
Finalmente, el domingo 9, a las 14 horas se inicia la clausura del carnaval con
la participación de las comparsas mencionadas, las cuales bailarán en la
cancha de futbol hasta las 21 horas. El entierro de “Ño Carnavalón” será a las
20 horas.
………………………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 27 de febrero de 2003.
Sobre carnaval y el despliegue de el en San Miguel [Se menciona a Oro
Negro]
---------------------------------------------------

63
Transcripción 19.
Identidad y reivindicaciones de los afrodescendientes.
UNA NEGRA HISTORIA.
“Cuando pienso en mi caso como afrodescendiente, miro a mi abuela que es
una negra zamba y siempre está alegre, pero en su mirada siempre hay
tristeza”, afirmó Cristian Báez, miembro de la agrupación Oro Negro, quien al
hablar sobre la identidad como descendiente negroide, evoca aquellas
memorias que sus antecesores le han traspasado y que narran historias de
esclavismo y sufrimiento.
Señaló que por el color muchos no tuvieron la oportunidad de surgir. A lo largo
del tiempo, se produjo un blanqueamiento, ya que de esa forma esperaban
obtener mejores oportunidades y ser menos discriminados, sobre todo
pensando en los hijos.
“El afrodescendiente ariqueño tiene dos pasajes dentro de la historia, en
donde consiguieron su libertad, logrando vivir en calma. Sin embargo, con la
Guerra del Pacífico vuelve la persecución del afrodescendiente y, sobre todo,
del peruano, que en ese tiempo era sinónimo de negro”, subrayó.
El ser afrodescendiente es un problema social, declaró, ya que el Gobierno
no les da el lugar merecen en la sociedad, aunque reconoce que no sacan
nada con ser escuchados si no existe un diagnóstico de ellos mismos.
El tema del género es otra de las aristas que Cristian destacó, ya que
reconoce que en el caso de la mujer, se acostumbra ver como “la morena
ardiente”, y eso solamente trae a la memoria la imagen que anteriormente se
proyectaba de ellas, que servían al amo como concubina, al recién nacido
como nodriza, y como procreadora en serie de esclavos. Este es un ejemplo
de los estigmas que han perseguido a los negros, y es de esos estigmas de
los cuales ellos quieren sacudirse. “Queremos que nos valoren por lo que
somos capaces de hacer”.
LOS FAMILIA.
“Mis raíces como afrodescendiente vienen de la familia de mi abuela. Ella es
Francisca Ríos, de Azapa. Pero según las investigaciones que he hecho,
descubrí que todas las familias que quedan provienen de un Corvacho o de

64
un Bravo”, aseguró. Pero quizás la duda está en por qué no tiene apellidos
propiamente africanos y la respuesta está en que el negro esclavo que se
encontraba acá, al conseguir su libertad, decidía qué nombre ponerse o bien
lo acogía de otra persona que se lo daba.
Este joven, quien resultó ganador de un proyecto del Gobierno Regional, hizo
hincapié en un “error histórico”, que según señaló, está avalado incluso por
libros. Descubrió que existen historiadores que aseguran que en tiempos del
plebiscito de 1920, los negros se refugiaron en Azapa, lo cual explicó, es falso
ya que las familias de Azapa han estado siempre allí. Ejemplo de esto son los
Corvacho, los Ríos, los Baluarte, etc., quienes pertenecen a núcleos
campesinos.
COSTUMBRES.
Cristian apuesta a rescatar las costumbres de su pueblo, las que si
desaparecen desatarían la pérdida de la identidad de su etnia.
“Yo hasta los 18 años celebré con mi familia la Pascua de los Negros, con
chocolate, fiesta, etc. Después, otras tradiciones significativas entre nuestra
comunidad y que han ido perdiendo fuerza son las Cruz de Mayo y la Noche
de San Juan. La última festividad es importante, ya que en todas las familias
hay hombres con ese nombre, y antiguamente se celebrara esa fecha. Sin
embargo, una festividad con mayor jerarquía es la de San Miguel, patrono de
Azapa y de los negros. En esta fecha, es posible ver cómo reaparecen los
negros más viejos, lo cual da pie para luchar por rescatarlas y revivirlas, de
manera que la familia afrodescendiente vuelva por nuestros antepasados a
acoger las tradiciones que nos caracterizan”.
Carolina Aguilera.
………………………………….
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 28 de febrero de 2003.
[Sobre la historia y memoria de los afros. Cristian Báez relata la forma en que
asumió su condición de afrodescendiente –conciencia identitaria- y el modo
en que se articula el rito cultural con la identidad pueblo-afro]
----------------------------------------------------------------------

65
Transcripción 20.
Afrodescendientes de Bolivia, Perú y Chile.
A TODO RITMO MARCHA ENCUENTRO.
……………………………..
LA CULMINACIÓN TENDRÁ LUGAR EL DOMINGO PRÓXIMO CON UN
ACRNAVAL NEGROIDE, DENTRO DEL PROGRAMA DE LA
CELEBRACIÓN EN SAN MIGUEL DE AZAPA.
……………………………..
Con éxito y satisfacción de sus organizaciones y participantes continúa
desarrollándose el encuentro Internacional de Jóvenes Afrodescendientes.
Para hoy jueves está programado un taller en el que se hablará de la situación
de las colectividades en cada país y organización (Chile, Perú y Bolivia). En
esta reunión se verá la realidad de los jóvenes afrodescendientes y los planes
de trabajo a proponer enmarcado en la red de las agrupaciones. El taller
comenzará a las 9:30 horas y será en el Hotel Bahía Chinchorro, para luego
continuar a las 11:30 de la mañana.
Por la tarde, seguirán los talleres de danza y música afroperuana y boliviana
en el mismo establecimiento, hasta las 19 horas.
Mañana, a las 9:30 horas, la red de jóvenes planificará actividades para la
clausura. La reunión continuará a las 11:20 horas, luego de un café.
A las 15:30 horas se dictará el taller de danza y música afro chilena. Luego,
a las 20:30 horas se bailará el ancestral tumbe carnaval.
El sábado a las 9:30 horas, los jóvenes se reunirán en un taller que aún no
está definido o bien realizarán una actividad extra programática, como un
paseo al centro de la ciudad o a la playa.
Por la tarde y luego del almuerzo, se preparará los números que se
presentará en el Teatro Municipal, para luego dirigirse al lugar de encuentro
y comenzar el ensayo.
A las 21 horas, se efectuará la ceremonia de clausura del encuentro y también
del proyecto Fondart que ganaron para el proyecto de rescate de tumbe

66
carnaval, gracias al cual se realizó investigaciones en las distintas zonas en
que se bailó este ritmo.
El domingo la fiesta se trasladará a San Miguel de Azapa, donde se realizará
un carnaval.
……………………………………………………….
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 27 de febrero de 2003.
[Sobre encuentro internacional de jóvenes afrodescendientes en Arica, se
presenta parte del programa]
----------------------------------------------------------------------

67
Transcripción 21.
Encuentro internacional de Afrodescendientes.
JÓVENES EN BUSCA DE SUS DERECHOS.
Ayer por la mañana, los organizadores del Encuentro Internacional de
Jóvenes Afrodescendientes, Oro Negro y Lundu, ofrecieron una conferencia
de prensa con el fin de promocionar dicha actividad.
En la reunión se dio a conocer el programa con las actividades que se
realizarán en los próximos días, partiendo hoy con un pasacalle por el Paseo
21 de Mayo a las 11 horas.
Desde las 15:30 hasta las 19:30 horas, se realizará un taller de danza y
música afro boliviana y peruana. Mañana en tanto, a las 11:30 se efectuará
una charla de integración y cultura a cargo del Gobierno Regional de
Tarapacá en el Hotel Bahía Chinchorro.
Luego, desde las 15:30 horas, seguirán los talleres de música y danza. El
jueves, y a las 9:30 horas, se dictará un taller sobre la situación de cada país
y organización. Por la tarde, desde las 15:30 horas, seguirán los talleres de
danza y música.
El viernes 28, continuarán los cursos de baile a las 15:30 horas, y a las 20:30
horas, se realizará el Tumbe Carnaval, un baile típico del Valle de Azapa.
Luego, y a modo de clausura del encuentro, a las 15:30 en San Miguel Azapa
las agrupaciones realizarán un carnaval.
OBJETIVO.
La idea de realizar un encuentro como este surgió con el fin de intercambiar
cultura entre los países participantes, es decir, Chile, Perú y Bolivia. Además,
uno de los objetivos principales es rescatar tradiciones supuestamente
perdidas y dar solución en conjunto a ciertas situaciones de índole político–
cívicas por la que ellos se ven discriminados.
Según expresó el coordinador del evento y miembro de Oro Negro, Cristian
Báez, quieren que la comunidad ariqueña entienda que ellos son más que un
grupo que baila en un pasacalle y que tienen los mismos derechos y sueños
que el resto de los jóvenes de su edad. Además, una de sus metas es lograr
ser censados, ya que aún no se toma en cuenta a la comunidad
68
afrodescendiente de Chile, y así tener las mismas oportunidades que el resto
de los ciudadanos. Como lo explica uno de los miembros de Lundu, Mónica
Carrillo, el racismo y la discriminación se manifiesta más que con insultos,
con un vacío estructural que les da pocas posibilidades de acceder a los
servicios.
Es por eso que ellos se definen como jóvenes que desean ser escuchados –
al igual que muchos otros alrededor del mundo que luchan por un lugar en la
sociedad- por los servicios estatales.
……………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 25 de Febrero de 2003.
[Sobre encuentro internacionales de jóvenes afrodescendientes realizado en
Arica, se plantean sus objetivos y líneas de acción del movimiento afro en
Chile]
-----------------------------------------------------------------------------

69
Transcripción 22.
Agrupación afrodescendiente celebra primer año.
BRILLA EL ORO NEGRO
…………………………………….
Al mediodía presentará una muestra de bailes y gastronomía en el Paseo 21
de mayo y el sábado tendrá una gran fiesta en el Valle de Azapa.
…………………………………………….
El color y el sabor africano se harán presentes hoy al medio dia en el Paseo
21 de Mayo, cuando la Agrupación de Afrodescendientes Oro Negro muestre
a la comunidad sus bailes y platos típicos, como parte de la celebración del
primer aniversario de la obtención de su personalidad jurídica.
La directiva de la entidad, encabezada por la alcaldesa de Camarones, Sonia
Salgado, manifestó ayer que el principal objetivo del grupo es el luchar contra
la discriminación, que históricamente sienten ha afectado a las personas con
ascendencia africana, las que alcanzan a los 150 millones en toda América y
el Caribe, la mayor parte viviendo en condiciones de pobreza.
La dirigente reseñó también algunos de los logros de Oro Negro durante su
año de vida. Entre estos mencionó el rescate de tradiciones como la Pascua
de los Negros, que se celebró con un llamativo pasacalles el pasado 6 de
enero, la conmemoración del Día de la Mujer Negra, que se recuerda el 25
de julio, y la recuperación de bailes tradicionales que se estaban perdiendo
debido al progresivo mestizaje y transculturación de la población
afrodescendiente de Azapa. Entre estos están el tumbe, el landó y el
candombe. También resaltó la conformación del grupo de baile y conjunto
musical de la agrupación, con la construcción de instrumentos típicos sobre
la base de cajones, tambores para el almacenamiento de aceitunas y quijadas
de burro, gracias a un aporte de tres millones de pesos del Fondart. La
agrupación también recibió apoyo de parte del Ministerio de Educación y el
gobierno Regional.
Estos esfuerzos, manifestó, les han permitido tener una destacada
participación local en el último año, la que se ha traducido también en la
incorporación de bailes de raíz negra al repertorio del Ballet Folclórico de la

70
UTA, lo que quedó de manifiesto en la presentación que realizó con motivo
de la inauguración del año académico de la casa de estudios.
CENSO.
Entre los proyectos principales para el nuevo año de trabajo de la institución,
destacó la realización de un censo para conocer en detalle la realidad y
composición de la población afrodescendiente de Chile y los niveles de
autorreconocimiento, ya que todavía hay muchas personas que, teniendo
ancestros negros, niegan su pertenencia a ese grupo, por ignorancia o como
una forma de defensa frente a la discriminación.
Oro Negro tienen en Arica a un centenar de socios, pero día a día aparecen
nuevas personas que descubren que entre sus ancestros hubo también
personas de raíz africana, afirmó Sonia Salgado.
Otra iniciativa que resaltó fue la postulación al Fondo Nacional del Libro y la
Cultura, para publicar un libro que relate la historia de la llegada de los
esclavos negros al valle de Azapa y el desarrollo de la población de ese
origen a lo largo de los años.
A futuro, agregó, uno de los sueños de la agrupación es levantar un pueblo
afro en Azapa, que sirva como sede para las actividades de la institución y
como una muestra de su riqueza cultural.
Por lo pronto, al mediodía de hoy, en el Paseo 21 de mayo, los integrantes
de la institución mostrarán al público en general sus bailes y gastronomía; y
el sábado, a las 21 horas en una parcela del kilómetro 8 del valle de Azapa,
celebrarán su aniversario con una gran fiesta, abierta a todos quienes
participar de la alegría propia de su raza, llevando una colaboración.
Ernesto Arcos
……………………………………………………
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 17 de abril de 2003.
[Celebraciones por el primer año de Oro Negro. Sonia Salgado plantea las
líneas de trabajo de la organización afro.]
--------------------------------------------------------------

71
Transcripción 23.
Le fue otorgado en Curitiba, Brasil.
PREMIO INTERNACIONAL PARA SONIA SALGADO.
…………………………………..
A PARTIR DE ESTE ESTÍMULO, COMENZARON A GESTIONARSE LAS
PRIMERAS ALIANZAS ENTRE LA MUNICIPALIDAD DE CAMARONES Y LA
CÁMARA INTERNACIONAL DE PESQUISAS E INTEGRACIÓN SOCIAL
(CIPIS).
…………………………………..
La alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado Henríquez, fue distinguida con el
“Premio Integración Latinoamérica 2003” otorgado por la Cámara
Internacional de Pesquisas e Integración Social (CIPIS), en la ciudad de
Curitiba, Brasil. El estímulo, que constituye un reconocimiento a su gestión
en materias de integración política y cultural en Chile y Latinoamérica, es uno
de los más importantes del Mercosur y se enmarca en el “XIX Panel
Latinoamericano de Integración”.
COMPROMISO.
Destacadas figuras de nuestro continente han sido galardonadas con este
premio, siendo Sonia Salgado la primera autoridad del norte del país en
recibirlo en forma unánime.
La autoridad edilicia dedicó este premio a su comuna: “Estoy realmente feliz
con este galardón, porque viene a coronar un año de trabajo en este rincón
de Chile. Primero como asistente social, luego como secretaria municipal y
ahora como alcaldesa. Este tipo de distinciones te llenan de energía para
seguir trabajando por aquellos que claman justicia y tienen derecho a tener
una vida digna. Sin embargo, nada de esto sería posible sin la ardua labor de
mi equipo de trabajo, de los dirigentes vecinales de la comuna de Camarones
y de la política administrativa del país”, expreso.
Gracias a este premio, comenzaron a gestionarse las primeras alianzas entre
la Municipalidad de Camarones y la Cámara Internacional de Pesquisas e
Integración Social (CIPIS) con sede en Curitiba, Brasil.

72
“Están llegando las primeras solicitudes desde Brasil para trabajar con las
empresas de ecoturismo y medioambientales de la zona. La idea es
comenzar a relacionarnos con este país sudamericano y trabajar en conjunto.
Es muy probable que en el mediano plazo, CIPIS realice una actividad en
Arica”, sostuvo la alcaldesa.
EVENTOS.
Esta semana, Sonia Salgado viajará hasta Santiago para gestionar acciones
relativas a la comuna de Camarones en los ministerios del Gobierno y para
firmar un protocolo de acuerdo entre la División de Cultura del Ministerio de
Educación y la I Red de Mujeres de Culturas Originarias y Afrodescendientes
del país.
“Durante el mes de mayo del presente año, tuve el privilegio de asistir como
representante de este municipio al IV° Cabildo Cultural “Ven construyamos la
Paz”, organizado por la División de Cultura del Ministerio de Educación. Allí
se constituyó por primera vez en la historia, una red de mujeres
pertenecientes a las culturas originarias y afrodescendiente de Chile. Su
misión es elaborar un plan de trabajo y establecer alianzas con organismos
públicos y privados, para luchar por la diversidad étnica de nuestro país. Me
parece que la reserva moral de esta nación son sus pueblos, sus tradiciones
y orígenes. Por eso mismo, vamos a dar una dura lucha para que nunca
mueran estas culturas, que son la base y origen de nuestra República”, acotó.
A mediados del mes de agosto, se realizará en la localidad de Codpa el
Primer Encuentro de la Red de Mujeres Originarias, que convocará a
representantes aymaras, quechuas, atacameñas, kollas, rapanui, mapuches,
kawesqar, yagán y afrodescendiente.
Asimismo, a fines de agosto, se realizará el cierre de proyectos entre el Banco
Mundial y la Asociación de Municipalidades Rurales, evento al que asistirán
autoridades municipales del Perú, Bolivia y Chile.
…………………………………………………
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 19 de julio de 2003.
[Sonia Salgado, dirigente de Oro Negro y alcaldesa de Camarones, plantea
la relevancia del premio otorgado por la CIPIS y cuanto líder político, y la

73
importancia de las mujeres afrodescendientes e indígenas como espacio de
permanencia de la cultura de los pueblos marginados]
----------------------------------------------------------------------------------------

74
Transcripción 24.
Día internacional de la Mujer Afroamericana.
REIVINDICANDO SU CULTURA.
Con un acto en el Hall de la Universidad de Tarapacá, la Organización No
gubernamental “Oro Negro”, que reúne a 40 familias descendiente de raza
negra, celebró ayer el Día Internacional de la Mujer Afroamericana. Niños,
jóvenes y adultos afrodescendientes bailaron contagiosos ritmos, invitando a
participar al público.
La vicepresidenta de la entidad, Marta Salgado, destacó los logros y metas
alcanzados en estos tres años. Recientemente ganó el proyecto del Mineduc,
a través del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, denominado “Oro
Negro, legado y presencia de los afrodescendientes en el norte de Chile”,
obra que será regalada a las bibliotecas públicas y escolares del país. “Con
esto queremos que la historia nos reconozca como etnia, ya que en el Censo
del año 1930, lo negros desaparecieron en Chile por razones políticas y
religiosas”, expresó.
“Este día tiene mucho significado, porque se considera a la mujer negra como
un sujeto de políticas públicas, trabajado desde la Red Afrolatinoamericana y
el Caribe y en Chile, iniciamos un gran trabajo con la División de Cultura del
Mineduc, al ser reconocidos como la novena etnia del país”, manifestó.
La presidenta de Oro Negro, la alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado, está
participando en un encuentro de la red de Mujeres de Pueblos Originarios y
Afrodescendientes de Chile, en Temuco. Durante la segunda semana de
agosto, se realizará en Codpa otro evento con la Red.
Sobre la discriminación racial, Marta Salgado sostuvo que “el ser
afrodescendiente nos ha restado posibilidades, porque en el país está
implícita la segregación étnica. Si yo postulara a un concurso de belleza no
ganaría, está claro. También esta situación se repite en el plano laboral”,
concluyó.
……………………………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 26 de julio de 2003.

75
[Actividad de reivindicación de la cultura Afro. En el relato se establece
claramente la voz de reclamo por la invisibilizacion de los rostros afro –en
clave de su subalternidad-. Un discurso político de conciencia racial bastante
claro].
-------------------------------------------------------------------------------

76
Transcripción 25.
Mujeres Afrodescendientes.
DESDE LAS RAICES.
26/07/2003.
Al mediodía del viernes 25, el hall del Campus Saucache de la Universidad
de Tarapacá se vistió de color. La celebración del Día Internacional de la
mujer Afroamericana fue el motivo que congregó a integrantes de la
Organización No Gubernamental Oro Negro, que bailaron sus ritmos
cadenciosos. La actividad fue parte del apoyo a la comunidad de esta casa
de estudios.
Marta Salgado, de la Asociación de Funcionarios No Académicos de la UTA,
es vicepresidente de esta organización, cuyo interés en el norte es trabajar
en diferentes áreas que tienen que ver con el nivel y calidad de vida de sus
integrantes, tanto en lo social, cultural, político y económico.
“La mujer afrodescendiente ha sido estigmatizada por la sociedad y la cultura
siendo víctima múltiple de discriminación, ya que sea por su género y raza,
por tal razón existe la necesidad imperiosa de implementar políticas públicas
que sobre todo en Arica nos lleven al rescate de nuestra cultura”, señaló la
vicepresidenta.
En el acto del viernes, Salgado destacó el reconocimiento como la novena
etnia de Chile en el cabildo cultural de mayo pasado por parte de la División
de Cultura del Ministerio de Educación; también haber ganado en el último
concurso nacional de Fomento del Libro y la Lectura el proyecto “Oro Negro,
presencia y legado de la comunidad afroariqueña”, que implica la edición de
una monografía con la historia y tradiciones de la comunidad ariqueña de
ascendencia negra, que va a ser entregado a todas las bibliotecas públicas y
escuelas del país. “La idea es que se vuelva a poner en los curriculum la
presencia del negro en Chile y su aporte en el proceso histórico del país”,
señaló.
También anunció que en la segunda semana de agosto se realizará en Codpa
el primer encuentro de la Red de Mujeres Originarias y Afrodescendientes de
Chile, producto de la firma de un convenio entre la alcaldesa de Camarones,
Sonia Salgado y el Ministerio de Educación.

77
A instancia de varias organizaciones negras en el mundo los
afrodescendientes de Arica empezaron a hacer un trabajo silencioso desde
el año pasado, luego se presentaron en un contexto internacional. En la
actualidad están trabajando con el Banco Mundial para hacer un censo en
Chile sobre los afrodescendientes.
………………………………………………………….
Diario electrónica UTA DIGITAL. Edición Número 16. Semana del 16-07-
2003.
[Actividad de Oro Negro en relación al día de la mujer Afro. Se destacan los
lineamientos de tipo político de la demanda de la comunidad afroariqueña. Se
establecen los nexos entre la orgánica con el extranjero y la coyuntura
internacional].
----------------------------------------------------------------------

78
Transcripción 26.
REIVINDICANDO SU CULTURA.
Con un acto en el Hall de la Universidad de Tarapacá, la Organización No
Gubernamental “Oro Negro”, que reúne a 40 familias descendientes de raza
negra, celebró ayer el Día Internacional de la Mujer Afroamericana. Niños,
jóvenes y adultos afrodescendientes bailaron contagiosos ritmos, invitando a
participar al público.}
La vicepresidenta de la entidad, Marta Salgado, destacó los logros y metas
alcanzados en estos tres años. Recientemente gano el proyecto del Mineduc,
a través del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, denominado “Oro
Negro, legado y presencia de los afrodescendientes en el norte de Chile”,
obra que será regalada a las bibliotecas públicas y escolares del país. “Con
esto queremos que la historia nos reconozca como etnia, ya que en el Censo
del año 1930, los negros desaparecieron en Chile por razones políticas y
religiosas”, expresó.
NOVENA ETNIA.
“Este día tiene mucho significado, porque se considera a la mujer negra como
un sujeto de políticas públicas, trabajado desde la Red Afrolatinoamericana y
el Caribe y en Chile, iniciamos un gran trabajo con la División de Cultura del
Mineduc, al ser reconocidos como la novena etnia del país”, manifestó. La
presidenta de Oro Negro, la alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado, está
participando en un encuentro de la Red de Mujeres de Pueblos Originarios y
Afrodescendiente de Chile, en Temuco. Durante la segunda semana de
agosto, se realizará en Codpa otro evento con la Red. Sobre la discriminación
racial, Marta Salgado señaló que “el ser afrodescendiente nos ha restado
posibilidades, porque en el país está implícita la segregación étnica. Si yo
postulara a un concurso de belleza no ganaría, está claro. También esta
situación se repite en el plano laboral”, concluyó.
…………………………………………………..
Diario Electrónico LA ESTRELLA DE ARICA. 08 de septiembre de 2003.
[Sobre la celebración del día de la mujer afrolatinoamericana hecho en la
UTA. Marta Salgado establece un análisis de lo que significa ser Afro en

79
Chile. Plantea la abierta discriminación y racismo que se forja desde el
sentido común en el país –un discurso político relevante-]
-----------------------------------------------------------------

80
Transcripción 27.
Hoy en Codpa.
MINISTRO DE CULTURA EN ENCUENTRO DE MUJERES.
Con la presencia de José Weinstein Cayuela, quien acaba de ser nombrado
ministro de Cultura, se realizará hoy la clausura del trabajo del Primer
Encuentro de la Red de Mujeres Originarias y Afrodescendientes, en la
localidad de Codpa, comuna de Camarones.
La actividad organizada por la Municipalidad de Camarones y el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, cuenta con la participación de mujeres
provenientes de los pueblos aymara, quechua, rapanui, kolla, mapuche,
yagán, kawesqar y afrodescendiente. Entre ellas está Cristina Calderón
Harban, la última mujer yagán del país que conserva su idioma, quien dijo
está encantada con este encuentro: “Todo lo que está sucediendo es muy
bonito. Yo vengo de Puerto Williams y me parece importantísimo que las
mujeres originarias del país, nos juntemos para conversar sobre nuestra
historia”.
Sonia Salgado, alcaldesa de Camarones, consideró el encuentro como un
hecho histórico: “Esta es la primera vez que mujeres de todos los pueblos
originarios del país se juntan para plantear estrategias de acción en pos del
fortalecimiento sociocultural de sus comunidades. Una verdadera bendición,
porque son precisamente las mujeres quienes conforman el núcleo familiar
de los pueblos originarios y conservan las principales tradiciones ancestrales
de nuestra tierra”.
La despedida de las participantes se realizará mañana, con una cena en el
Casino Municipal de Arica.
…………………………………………………………………………………
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Jueves 14 de Agosto de 2003
[Se lee en el discurso de Sonia Salgado la importancia del rol de la mujer
como encargada de mantener las tradiciones del grupo y congregar la
comunidad en los pueblos originarios y afrodescendientes]
------------------------------------------------------------------------

81
Transcripción 28.
Anunció ministro de Cultura en Codpa, en su primera actividad en terreno.
PUEBLOS ORIGINARIOS SERÁN PRIORIDAD.
Participó en clausura de encuentro de mujeres indígenas afrodescendientes.
También recorrió el parque de petroglifos e inauguró el Museo del Valle.
……………………………………………………………………..
Al son de ritmos afrodescendientes y trotes andinos, ayer finalizó en la
localidad de Codpa el Primer Encuentro de la Red de Mujeres Originarias y
Afrodescendientes, evento que contó con la participación del ministro de
Cultura y las Artes, José Winstein, quien se comprometió a priorizar la
integración de todas las etnias y trabajar para que el país logre comprender
la importancia de cada pueblo.
Bajo un fuerte sol, el secretario de Estado, el intendente de Estado, el
intendente Patricio Zapata y la alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado,
fueron los encargados de despedir a las mujeres originarias de las culturas
aymara, kolla, rapa nui, mapuche, kawesqar y yagán que recorrieron miles de
kilómetros para elaborar la primera corporación de mujeres que será
presidida por la jefa comunal de Camarones.
Antes de la ceremonia de clausura, el ministro y la alcaldesa aprovecharon
de recorrer los petroglifos de Ofragía, donde Weinstein destacó el esfuerzo
que se está realizando a fin de mantener inalterable el sector, “para que así
pueda ser un polo de atracción para los turistas nacionales y extranjeros”.
DIVERSIDAD.
En su primera salida a terreno desde que fue nombrado ministro, José
Weinstein manifestó que Chile se vuelve cada día más pobre si no existe una
política destinada al fomento de la cultura. Agregó que, con la puesta en
marcha de este ministerio, el Gobierno reforzará su trabajo destinado a que
los pueblos originarios sean prioridad “para preservar nuestras raíces”.
Weinstein manifestó que “cuando de alguna manera no se apoya a que los
distintos pueblos crezcan, como país nos empobrecemos. Por eso hay que
entender que Chile se basa en la diversidad; nuestra cultura como Chile se

82
debe construir en base a muchas culturas y, de una vez por todas, tenemos
que hacer un esfuerzo para que tengan el reconocimiento que necesitan”.
DESCENTRALIZAR.
Weinstein sostuvo que el hecho de instalar la sede del Consejo Nacional de
la Cultura, -organismo con rango de ministerio- en Valparaíso obedece a una
política de descentralización que tendrá la cultura. “Es por eso, además, que
crearemos consejos regionales de cultura que tendrán la misión de impulsar
el desarrollo de las artes. Definiremos áreas de fomento mayores a las
actuales, que se complementarán con las decisiones que permitan avanzar
en las regiones y que puedan valorar la riqueza de cada región”, dijo.
En este contexto Janet Teao, de la etnia rapa nui sostuvo que “la manera más
importante de darle espacio a todos los sectores es que la cultura salga de
Santiago a las regiones alejadas de la zona central. Ojalá que todos podamos
acceder a mas cultura, porque así lograremos la unidad de las étnias”.
CAMBIOS.
La alcaldesa Sonia Salgado sostuvo que este encuentro permitirá aunar
fuerzas para detener la discriminación y la falta de oportunidades de los
pueblos originarios y en especial de sus mujeres. “Tenemos que trabajar para
cambiar la mentalidad de la gente; dejar de lado la vergüenza que años atrás
tenían nuestros antepasados de ser indios, de ser pobres y de ser negros.
Hoy tenemos más fuerza y sé que podemos dar un giro en las conciencias
del país”, dijo.
El acto que se extendió por más de dos horas, tuvo como ingrediente principal
a los bailarines de distintos poblados cercanos a Codpa. A medida que ellos
danzaban, sacaban a bailar a las autoridades; entre ellos al propio ministro
Weinstein. Pese a la falta de conocimiento de los pasos de baile, el ministro
demostró su habilidad, tal como tuvo que hacer el intendente y la propia
alcaldesa, que se lució danzando al ritmo de los cajones y canciones afro.
MUSEO.
Antes de abandonar Codpa, el ministro acompañó al intendente Zapata y a la
alcaldesa Sonia Salgado a la inauguración de la Oficina Comunal de
Información al Turista que, según dijo la jefa comunal, permitirá contar con un
local destinado a ofrecer datos y folletos de los principales atractivos turísticos

83
de la zona. Así mismo, inauguraron el Museo del Valle de Codpa, que tuvo
un costo de millones de pesos, provenientes del FNDR; tal como los 17
millones de pesos para la habilitación de 55 señaléticas y placas informativas.
Mauricio Azúa.
[Sobre encuentro de mujeres indígenas y afros realizado en Codpa, con
participación del Ministro de Cultura, José Weinstin. Se aprecia la relación
institucionalidad para hacer articular las demandas de los pueblos originarios
y afrodescendientes]
------------------------------------------------------------------

84
Transcripción 29.
José Weinstein, recién nombrado ministro de Cultura y las Artes:
“TENEMOS QUE LUCHAR CON EL MAL DE DSICRIMINART A LAS
ETNIAS”
…………………………………
En reunión con mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes, el
presidente del Consejo Nacional de Cultura –que tiene rango ministerial-
sostuvo que es hora de preservar la riqueza ancestral que tiene el país.
“Tenemos que lograr que todo Chile acepte la diversidad y apreciar nuestras
raíces, porque todos somos chilenos”, dijo.
…………………………….
Mauricio Azúa.
Una semana cumplio en su cargo y la primera salida a terreno que tuvo José
Winstein al mando del recién creado Consejo Nacional de la Cultura la
efectuó a Codpa. Con el rango de ministro, Weinstein, de 44 años, pasará a
la historia no sólo por ocupar esa Secretaría de Estado sino que para llevar a
delante la nueva institucionalidad Cultural, en la que espera trabajar en
potenciar las distintas expresiones artísticas y elaborar políticas de
descentralización de la cultura.
El ministro conversó con “La Estrella” en ese pueblo, donde participó en la
clausura de la Red de Mujeres Originarias y Afrodescendientes, sobre el
trabajo que tendrá en los próximos meses, la lucha que hay que hacer para
combatir la discriminación étnica, el combate al pirateo de los libros y la visión
que tiene del momento cultural por el que atraviesa el país.
-Lleva una semana en el cargo de ministro de Cultura y las Artes, pero ha
estado ligado anteriormente a este sector en el Ministerio de Educación.
¿Cómo ve el actual momento artístico por el que atraviesa el país?
-Lo veo en un momento de auge. Veo que el apagón está lejos, porque
cualquier cifra que uno analiza, se da cuenta que se ha cuadruplicado la
asistencia en el teatro y las políticas de Estado hacia este sector.
-Junto a ese auge, hay que considerar, como usted dijo, que la cultura
también es preservar las etnias y el desarrollo de las minorías indígenas.
85
-Actividades como las que realizaron las mujeres originarias acá (en Codpa)
es muy bien recibida por el Consejo Nacional de la Cultura, porque esta es la
línea de trabajo que vamos a enfatizar: destacando la diversidad cultural de
Chile. Dentro de nuestras fronteras hay distintas culturas y todas tienen
cabida y nos enriquecen.
-Hace poco un sondeo nacional daba cuenta que somos muy discriminatorios
con las minorías étnicas ¿Cómo trabajar para aceptarlas sabiendo que son
parte de nuestra sociedad?
-La alcaldesa (de Camarones) Sonia Salgado lo decía con sabiduría y fuerza,
aludiendo a la discriminación que sufrió en carne propia. Eso es largo que
tenemos que superar como chilenos. Esa encuesta a nivel nacional demostró
que hay un cuarto de la población nacional que –por desgracia- seguían
teniendo rasgos muy intolerantes y también racistas. Tenemos que lograr que
todo Chile acepte la diversidad y apreciar nuestras raíces, porque todos
somos chilenos y terminar con el mal de discriminar a las etnias. Estamos
hablando de 700 mil chilenos que pertenecen a nuestros pueblos originarios
y debemos integrarlos mucho más.
EN REGIONES.
- ¿Cómo operara en regiones el Consejo de Cultura?
-Serán siete miembros y será presidido por el director regional del consejo.
También participa el seremi de Educación, otros cinco miembros, cuatro que
son creadores y gestores propuestos por el intendente al Consejo Nacional y
los otros, que son creadores serán propuestos por los alcaldes al intendente.
Además, habrá un Consejo Consultivo Regional de otros siete miembros que
será una instancia de participación muy amplia a nivel regional. Todo ello
permitirá que en una región –como Tarapacá- se permita una participación
muy alta; para lograr eso necesitamos que exista participación y colaboración
de todos los entes.
- O sea, las regiones también serán responsables del desarrollo artístico
cultural.
-Las regiones tendrán muchas responsabilidades para que hagan sus
políticas culturales. Esa es la idea del nuevo Consejo. Hubo una discusión
hace poco, que partió diciendo que Valparaíso tenía que ser sede, pero surgió

86
Chillán que también quería serlo. Afortunadamente nadie dijo Santiago, con
lo que se da un signo potente de descentralización. Cada una de las regiones
le podrá dar su tinte a su color en particular.
PRESUPUESTO.
-Usted deberá tener conformado el Ministerio de Cultura dentro de siete
meses. ¿Se podrá en ese tiempo tener a las personas idóneas en cada uno
de los cargos y tener listo el reglamento interno?
-No tengo un plazo fijo; lo que sí hay es un tiempo para echar a andar el
Consejo a nivel nacional y regional. Queremos que a principios del próximo
año estemos en funciones. La primera tarea será dictar un reglamento; la
elección del directorio nacional y regional.
-Lo que se viene más cerca es la discusión del presupuesto que tendrá para
el funcionamiento el Ministerio.
- Si. Pero no será sólo eso, porque viene la tramitación de la Ley de Música
y Audiovisual y la continuidad de todas las tareas que se desarrollan en el
ámbito de la cultura.
-Se habla de un piso mínimo para su ministerio, en poco más de 13 mil 500
millones de pesos.
-No sé. No he conversado con el director de Presupuesto y no sé cuáles son
las posibilidades que hay. En todo caso, vamos a reunir los distintos
presupuestos que estaban dispersos bajo una sola mano que es la del
Ministerio de Cultura y las Artes. Con ello, habrá un mejor uso del
presupuesto.
-Usted dejó en claro que en la designación de cargos de este ministerio no
habrá “cuoteos” políticos. ¿Cómo evitará la presión de los partidos?
-Espero que aquí no tenga cabida la política partidista estrecha, ni el cuoteo
político. No corresponde en una política cultural de Estado. Debe conformarse
un directorio del Consejo de alta calidad y jerarquía. Eso le dará a las
decisiones que adoptemos.
………………………………………………………………………
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 17 de agosto de 2003.

87
[Ministro de Cultura explica la nueva política articulada desde el
recientemente inaugurado Consejo de la Cultura y las Artes. Hace referencia
sobre la discriminación y pone como ejemplo de lucha Sonia Salgado]
-------------------------------------------------------------------

88
Transcripción 30.
Participarán en encuentro binacional
JOVENES AFRO VIAJAN A PERÚ.
Siete jóvenes de la ONG Oro Negro viajaron ayer rumbo a Lima, Perú, para
participar en el 2° Encuentro Cultural de Jóvenes Afrodescendientes, hasta el
1° de septiembre.
Los jóvenes de Oro Negro llegarán también hasta Lima para participar en
diversos foros sobre temáticas relacionadas a los pueblos afro en el Conosur
y en el Caribe.
Posteriormente, los representantes de Oro Negro viajarán hasta Chincha,
lugar donde se concentra la mayor población de afrodescendientes en el
Perú, a fin de participar en la fiesta de Santa Rosa y actuar con el grupo
musical en la localidad de El Carmen.
……………………………………………….
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 29 de agosto de 2003.
[Sobre establecimiento de redes internacionales por parte de jóvenes de Oro
Negro]
---------------------------------------------------------------------------

89
Transcripción 31.
DIRIGENTE DE ORO NEGRO VIAJA A ESTADOS UNIDOS.
A Estados Unidos viajará la dirigente de la ONG Oro Negro, Marta Salgado,
quien participará en el congreso “La diáspora africana en las Américas:
generando conocimiento desde adentro”, que se desarrollará en la ciudad de
Atlanta, del 18 a 26 del presente mes.
En la oportunidad, se abordará el tema de la educación intercultural y sentar
las bases para diseñar un logo, a partir de ideas como reconceptualizar lo
aprendido acerca de la Diáspora Africana en las Américas y el Caribe, advertir
que todo ese corpus conceptual ha sido erigido de una perspectiva euro-
céntrico, la que modeló ideológicamente la expansión capitalista europea,
iniciar la desconstrucción de ese corpus intelectual alienante.
…………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 16 de octubre de 2003.
[Viaje de Marta Salgado a un Congreso sobre la Diáspora Africana en
América. La retórica del Congreso resalta el carácter deconstructivo y
anticapitalista del mismo –y sale en La Estrella de Arica-.]
-------------------------------------------------------

90
Transcripción 32.
Objetivo del curso ofrecido por instituto de afrodescendientes.
TRAS UNA MIRADA MULTIRRACIAL.
Durante los últimos días, Arica se convirtió en la capital de los
afrodescendientes del área suroeste de Sudamérica, ya que representantes
del Instituto Superior de Formación Afro (ISFA), junto a las agrupaciones
culturales y los jóvenes latinos de raíz negra de Perú, Bolivia y el Valle de
Azapa de nuestra ciudad, dieron vida al curso “Instrumentaciones de las
resoluciones de Durban (Sudáfrica)”, talleres de capacitación que ya han sido
realizados en diferentes países de América Latina.
En la actualidad, organizada por la fundación de afrodescendientes chilenos
“Oro Negro”, el plantel docente del instituto internacional y los participantes
del encuentro centraron principalmente su trabajo hacia seis áreas temáticas,
en las que se incluyeron las políticas públicas, el fortalecimiento institucional,
los derechos humanos y la justicia racial, el papel de la mujer afro, la salud
étnica y la educación afroamericana.
Nerry Vásquez, afrodescendiente boliviana, proveniente de la región de
Tacaña, explicó que es segunda vez que participa en un seminario afro, ya
que el año pasado concurrió a un taller ofrecido por ISFA en Venezuela,
donde fueron comunidades de Colombia y Ecuador.
“La educación en Bolivia para los negros antes no era muy buena, no nos
enseñaban mucho de la cultura negra, recién ahora nos comienzan a
incorporar, porque la mayoría del tiempo los planes educacionales no lo
hicieron”, afirmó.
Su compatriota Sandra Pérez acotó que el mejor camino para lograr una
integración plena de las comunidades afroamericanas en el momento actual
es una educación multicultural, pero que lamentablemente todavía en Bolivia
existe mucha discriminación a la gente de color. “Hay discriminación a los
aymaras, quechuas y nosotros, los negros”, puntualizó.
ORGANIZACIÓN.
Jesus López, miembro de “Lundu” (palabra africana, que quiere decir
“Seguimiento”), entidad de afrodescendientes del Perú, manifestó que la

91
organización es uno de los conceptos claves para avanzar en América Latina
en el respeto hacia las diferentes razas que integran los estados nacionales.
“El seminario ha sido muy enriquecedor, ya que temáticas como las políticas
públicas y el desarrollo institucional, nos permiten darnos cuenta de lo
importante que es el fortalecimiento de las organizaciones sobre todo, las que
están en una etapa formativa, como nuestra entidad, que no lleva más de seis
meses de existencia”, puntualizó.
Destacó, además, la experiencia transmitida por los profesores uruguayos del
instituto de afrodescendientes, los que recorren la región para difundir los
acuerdos y resoluciones adoptadas en la Conferencia Sobre el Racismo
(Sudáfrica, agosto de 2001).
La joven peruana, también perteneciente a “Lundu”, Milena Carranza, valoró
el hecho del intercambio de visiones que se produjo entre los grupos juveniles
participantes y describió cómo se asume actualmente la conciencia racial en
su país. “Falta muchísimo trabajar el tema de la identidad, todavía se estudia
desde un prisma superficial y muy generalizado, pero no se lleva la discusión
a planos de cotidianeidad y sociabilización. Hay ausencia de políticas
públicas”, acusó.
López agregó que “hay que incorporar políticas concretas que se inicien en
el Ministerio de Educación y se extiendan a los colegios y la universidad,
sobre el tema afro, más allá de las personas negras ligadas a la esclavitud,
sino visualizar el aporte y la participación directa de las comunidades
afrodescendientes para la independencia de los países”, aseveró.
Omar Letelier, secretario ejecutivo de la fundación chilena “Oro Negro”,
anunció que el organismo prepara como proyecto social la realización de un
censo que establezca el número exacto de afrodescendientes que viven en
Azapa.
…………………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 26 de octubre de 2003.
[Sobre encuentro de jóvenes afrodescendientes en Arica. Se discuten y
problematizan los alcances de Durban 2001 –se describen las redes de Oro
Negro con organizaciones del extranjero-].

92
Transcripción 33.
“Oro negro” celebrará su primer aniversario.
RESCATANDO LAS RAÍCES AFRICANAS.
Un año de vida cumplirá mañana la Agrupación de Afrodescendientes “Oro
Negro”, entidad que trabaja intensamente en la recuperación de las
tradiciones y el acervo cultural de las comunidades provenientes del África,
que se establecieron en la época colonial en el floreciente valle de Azapa.
El programa de celebración se iniciará hoy, con una conferencia de prensa a
las 12 horas en la sala Manuela Pinto, en el campus Saucache de la
Universidad de Tarapacá, donde la vicepresidenta de “Oro Negro”, Marta
Salgado, dará a conocer algunas novedades de la agrupación y sus contactos
con afrodescendientes de otros países.
Mañana, día en que se conmemorará un año desde la obtención de la
personalidad jurídica, la entidad instalará un stand en el Paseo 21 de Mayo
(altura de Banco del Estado) entre las 10:30 y las 13 horas, donde se
realizarán danzas de raíz negroide y se brindará a los transeúntes
“degustaciones al paso” de platillos típicos vinculados a la comunidad
afrodescendientes.
Para el sábado, la agrupación llevará a cabo desde las 21 horas, una gran
“Picantada” en el kilómetro ocho en la parcela del agricultor Nelson
Conrvacho.
ANIVERSARIO.
El 17 de abril del año pasado, la agrupación “Oro Negro” inició oficialmente
sus actividades.
Dentro de sus primeras acciones, desarrolló en la ciudad un seminario-taller
dictado por el instituto Superior de Formación Afro (ISFA) perteneciente a
“Mundo Afro Uruguay”, en el que participaron además de la organización local
y los representantes charrúas, delegaciones de Bolivia y Perú.
Además, se adjudicaron un proyecto Fondart por una cifra aproximada a los
3 millones 360 mil pesos, con la que pudieron implementar los grupos de
música y danza que posee la institución, ya que se construyeron con barriles

93
de aceituna los tambores de los percusionistas y se confeccionaron los trajes
de las bailarinas.
Dentro de las acciones de rescate cultural emprendidas, se realizó en enero
último la celebración de la “Pascua de Los Negros”, con un carnaval por el
casco antiguo de la ciudad y el pueblo de San Miguel de Azapa.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 17 de abril de 2003.
[Sobre 1er aniversario de Oro Negro, se da a conocer la divulgación de la
gastronomía, la danza, y la postulación a concursos institucionales, como
estrategia de visibilización]
--------------------------------------------------------------------------
Transcripción 34.
SANGRE NUEVA.
Una nueva integrante tiene la agrupación Oro Negro. Se trata de una joven
limeña que, según explicó la alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado, se va
a casar con su sobrino. La familia sigue así atrayendo sangre nueva para el
acervo de afrodescendientes de Arica.

Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Jueves 17 de abril de 2003.


[Sobre matrimonio agro en Arica entre ariqueño y peruana. Se plantea el
crecimiento de los afros a través de estas prácticas –estrategia-]
---------------------------------------------------------------------------------------

94
Transcripción 35.
Afrodescendientes pusieron ritmo en Paseo 21.
“ORO NEGRO” CELEBRÓ ANIVERSARIO.
La alegría característica de los ritmos negroides, con su contagiosa música y
sus sensuales movimientos se apoderó literalmente el sábado del Paseo 21
de Mayo cuando los integrantes de la Agrupación de Afrodescendientes “Oro
Negro” participaron de un pasacalle, donde jóvenes y niños mostraron con
orgullo sus bailes y vestimentas a los transeúntes.
De esta manera, esta organización no gubernamental (ONG) celebró sus dos
años de existencia en nuestra ciudad, desde que se creó su personalidad
jurídica, dando a conocer a la comunidad ariqueña la riqueza cultural de esta
etnia y sus diversas expresiones artísticas.
Las miradas de la gente se fijaron en los niños y niñas de “Oro Negro”, que
pese a su corta edad, siguieron las coreografías al pie de la letra y danzaron
rítmicamente desde el trayecto que comprendió 21 de mayo con Lynch,
llegando a Prat, para culminar la actividad de aniversario en la Plaza del Roto
Chileno.
En el lugar, los miembros de la agrupación siguieron con sus bailes mientras
el público pudo degustar de unas exquisitas humitas. Asimismo, se instalaron
stands donde se vendieron adornos y muñecos (alusivos a la raza negra)
elaborados por los socios.
NO A LA DISCRIMINACIÓN.
La presidenta de la agrupación de Afrodescendientes “Oro Negro”, Sonia
Salgado, afirmó que “estamos contentos porque hemos logrado muchos
objetivos porque hasta los años 2001 y 2002 vivimos negados por la sociedad
en general, es decir, no había un reconocimiento político y social hacia
nosotros”.
Explicó que a medida que pasaba el tiempo y a través de diversas
investigaciones de historias familiares, descubrieron que son descendientes
de africanos llegados a América. “Los ramales nuestros no sólo están en
Arica sino en Azapa, Lluta, Camarones y Chaca, incluso en la época de las
Salitreras, mucho de los nuestros se fueron allá”, resaltó.

95
Con respecto a la discriminación que muchos de sus integrantes han sufrido,
dijo que lamentablemente aún persiste. “El objetivo principal de Oro Negro es
combatir la segregación racial en todas sus formas, a través de la educación
y de la capacitación de nuestra gente, para que los jóvenes signa estudiando
y puedan demostrar a la sociedad lo que valen”.
Agregó que “la discriminación a nivel mundial no ha terminado porque tiene
un disfraz moderno. Queremos ayudar a que nuestro país y esta ciudad sea
más pluralista y que respete a todos por igual”, afirmó.
Actualmente en Arica existen cerca de 100 familias de origen negro, las que
pertenecen a “Oro Negro”, sumando un total de 400 personas, que mediante
su que hacer van transmitiendo sus costumbres a las demás generaciones.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 19 de abril de 2004.
[2do aniversario de Oro Negro. Se explica la estrategia de divulgación de sus
prácticas culturales –gastronomicas y rítmicas- como forma de posicionarse
mediáticamente y fortalecer su identidad]
----------------------------------------------------------------------------------

96
Transcripción 36.
En San Miguel despiden esta tarde a “Ño Carnavalón”.
UN ENTIERRO CON MÚSICA Y JUEGOS.

Cada año esta celebración atrae mayor cantidad de ariqueños y turistas que
disfrutan de esta fiesta y también sufren con el bombardeo de agua y harina.
………………………………………………………………
Luego de presidir durante siete días el carnaval en el poblado de San Miguel
de Azapa, hoy corresponderá efectuar el entierro de “Ño Carnavalón”, con lo
cual se baja el telón de la tradicional celebración.
La despedida tendrá lugar pasadas las 18 horas, en uno de los faldeos del
cerro de la mencionada localidad, hasta donde un cortejo encabezado por
una banda de tarqueros y una banda de bronce procederán a inhumar al
muñeco que simboliza el Carnaval y que es obra y propiedad de Albertina
Felipe.
GRAN FIESTA.
Antes de eso, sin embargo –para ser más exactos-, a partir de las 16 horas,
se iniciará la entrada de las comparsas carnavalescas, en un desfile
coreográfico que se iniciará en la iglesia y se desplazará hasta la cancha de
futbol, donde cada una de las agrupaciones ofrecerá una presentación y
despedida.
Como es habitual, cientos de personas, tanto del valle como de la ciudad, se
harán presente en San Miguel para presenciar este atractivo espectáculo
folclórico y participar también –o sufrir- en la guerra de agua y harina que
inevitablemente se produce en el marco de la festividad.
Esto a nivel público, porque las comparsas participantes tienen asimismo
programados bailables internos de culminación que se extienden hasta horas
de la madrugada, en locales ubicados en el mismo poblado.
CARNAVAL AFRO.
El ritmo y la cadencia de los bailes afroamericanos invadirán Azapa esta
tarde, durante la realización del carnaval organizado por los
97
afrodescendientes de la ciudad, a la altura del kilómetro 8 del valle, en Los
Alvarracines, sector conocido como “La Corvachada”.
Esta antigua costumbre, que ha sido mantenida durante años por la
comunidad afro, se hará pública gracias a la ONG Oro Negro, que se encargó
de agrupar a cerca de 40 familias de afrodescendientes, quienes bailarán
desde las 15:30 de hoy, hasta el atardecer.
Cabe recordar que la agrupación “Oro Negro” obtuvo el segundo lugar en la
categoría danza de los valles, en el recientemente realizado Carnaval
Internacional “Con la fuerza del Sol”.
Además, en el evento participarán las delegaciones de jóvenes que integran
el taller “Ritmos Ancestrales”, que se imparte desde ayer en la ciudad, a cargo
de Marco Esqueche, reuniendo a 60 nóveles representantes de la cultura
afroamericana de Bolivia, Perú, Ecuador y Chile.
Esta actividad forma parte del programa de la Red de Jóvenes
Afrodescendientes de Latinoamérica, compuesta por más de 19 países, e
integrada por el grupo ariqueño Lumbanga desde el mes pasado.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 29 de febrero de 2004.
[estrategia de difusión y posicionamiento a través de la danza. Se menciona
al carnaval afro y a la “Corvachada”]
--------------------------------------------------------------------------

98
Transcripción 37.
Afrodescendientes se posicionan.
LANZAN PRIMER LARGOMETRAJE ARIQUEÑO.
El grupo Proceso, en conjunto con la Fundación Oro Negro, hicieron el
lanzamiento del primer largometraje documental que se realizará en Arica,
basado en la historia y las influencias de la cultura africana en nuestro
continente. “Oro Negro en el Corazón de América” será producido en formato
cine (35mm), contando también con una mini serie de televisión y la
distribución en video y DVD.
Este proyecto cuenta con el patrocinio de varias instituciones, como el
Programa para el Desarrollo de la ONU, el Departamento de Ciencias
Históricas de la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá y Human
Service Collaboratie de Washington, con un presupuesto tentativo que
alcanza los 700 mil dólares.
Según explicó Hermann Mondaca, director ejecutivo de Proceso y del
documental, este nuevo desafío para el grupo comenzó a gestarse en abril
del año pasado, en un equipo compuesto –entre otros- por la alcaldesa de
Camarones y afrodescendiente Sonia Salgado, y en estos momentos se
encuentran finalizando la etapa de investigación, cuando ya tienen los
primeros registros testimoniales de descendientes.
El eje temático de este documental será el testimoniar cómo el paso de África
ha permeado la cultura americana, especialmente en el Cono Sur.
Betsabé Flores.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 29 de enero de 2004.
[Sobre difusión de serie documental sobre historia de la cultura afro en Arica]
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

99
Transcripción 38.
Evaluación proyectos regionales en el ámbito de la cultura.
CUATRO ARIQUEÑOS SON CONSULTORES CULTURALES.
Los miembros del comité consultivo de Consejo Regional de Cultura fueron
designados ayer, en Arica, por los representantes de las provincias de Arica,
Parinacota e Iquique, en la primera sesión ordinaria de esta entidad.
Los flamantes consultores asesorarán a los consejeros en la formulación de
políticas culturales, “contribuyendo con la descentralización y fomentando el
desarrollo de todas las vertientes artísticas”, según explicó Sergio Medina,
director regional del Consejo.
En representación de Arica fueron elegidos como consultores Juan Díaz
Fleming, destacado en el área de las artes visuales y miembro de la
Corporación Cultural de Arica; Mariela Santos, encargada del Área de
Patrimonio y Gestión del Museo de San Miguel de Azapa; Octavio Montaño
Rojo, de la Corporación Teatral de Arica; y Marta Salgado, miembro de la
ONG “Oro Negro”.
Entre las primeras tareas de este consejo estará la elección de los
evaluadores del Fondo de Cultura. Además, en su segunda sesión ordinaria
se discutirá la forma de fundir las diferentes expresiones existentes,
heredadas de los numerosos emigrantes que poblaron la zona.
AGENDA
Asimismo, Sergio Medina informó sobre la agenda de trabajo del ministro de
Cultura, José Weinstein, quien estará en la ciudad mañana para inaugurar el
Año Académico de la UTA con la clase magistral “Identidad Cultural en un
Mundo Globalizado”.
Además, el secretario de Estado analizará temas patrimoniales en el Museo
San Miguel de Azapa, y en la tarde sostendrá un encuentro con la comunidad
de artistas locales en el Centro Cultural el Tren.
Patricia Gálvez.

100
……………………………………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Jueves 18 de marzo de 2004.
[Ingreso de Marta Salgado como Consultora del Consejo de la Cultura]
------------------------------------------------------------------------

101
Transcripción 39.
ALCALDE Y UNIVERSIDAD DIALOGAN CON GRUPO BARLOVENTO.
Dirigentes de organizaciones afro suramericanas y de los Estados Unidos de
Norteamérica, que pertenecen al grupo de Barlovento, están desarrollando
un encuentro en esta ciudad, en e que se elabora una Curricular Educativa
sobre la Etnoeducación.
A esta cita asisten delegados de Chile, Perú, Colombia, Bolivia, Uruguay,
Bolivia, Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay y naturalmente de
Ecuador, quienes la mañana y tarde de ayer fueron recibidos en primer
término por el alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán Quintero, quien los
declaró huéspedes de honor, y posteriormente por el Vicerrector de la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres, ingeniero Betto Vernaza Castillo.
[Siguiente página]
Dirigentes de organizaciones afro surameticanas y de Norteamérica, que
pertenecen al grupo Barlovento, están desarrollando un encuentro en esta
ciudad en el que se elabora una Curricular educativa sobre la Etnoeducación.
A esta cita asisten delegados de países como Chile, Perú, Colombia, Bolivia,
Uruguay, Bolivia, Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay y naturalmente
Ecuador, quienes la mañana y tarde de ayer fueron recibidos en primer
término por el alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñan Quintero, quien los
declaró huéspedes de honor, y posteriormente por el Vicerrector de la
Universidad Luis Vargas Torres, ingeniero Betto Vernaza Castillo.
Alodia Borjas, líder de la Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNF),
coordinadora del evento, anticipó que luego de este primer encuentro se
publicará un libro sobre la Diáspora Afro americana y además, se elaborará
una guía metodológica que posibilitará implementar en la parte política,
importantes planteamientos a propósito de la próxima Constituyente a
instalarse en el Ecuador.
ASPIRACIONES LEGÍTIMAS.
Los afrodescendientes f

102
fundamentalmente buscan que se establezca la Etnoeducación en el nuevo
Texto Constitucional, que se aprobaría en el país, misma que reivindicaría
justos derechos de los pueblos negros, dijeron por su parte los dirigentes
Tómiche Quiñonez y Narcisa Vera.
Durante el encuentro del Grupo Barlovento, se ratificó que los pueblos afro
de Suramérica avanzan en un proceso de lucha permanente, porque los
gobiernos de esas naciones, las reconozcan como tales, sus costumbres,
tradiciones y fundamentalmente los derechos que les asisten como
ciudadanos y entes que aportan al desarrollo de igual manera vienen
demandando se los considere, al momento de ocupar los espacios en donde
se toman decisiones para el desarrollo de esas repúblicas, indicaron.
UNIVERSIDAD EN SINTONÍA CON ASPIRACIÓN.
Por la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Vicerrector Académico, Beto
Vernaza Castillo expresó a los dirigentes afro, que esa entidad de educación
superior dentro de sus políticas, tiene establecido y trabaja para implementar
una cátedra en la que se revalora toda la riqueza cultural, ancestral,
potencialidades, etc., del pueblo afro como una forma de reconocimiento al
aporte valioso que entregan los asentamientos negros en el Ecuador, y
particularmente, en donde son mayoría.
El encuentro del Grupo Barlovento concluirá hoy en las instalaciones del
colegio Tácito Ortiz Urriola, de esta localidad.
………………………………………………………
Diario ESMERALDAS, 01 de abril de 2007. [Localidad de Esmeraldas,
Ecuador]
[Diario del Ecuador. Es interesante que Oro Negro tiene contacto con grupo
Barlovento, que intenta promocionar la Etnoeducación como articulador de
los derechos afro en América Latina. El documento hace referencia a la
Constituyente de Ecuador del año 2007 –en pleno proceso de acenso de
Rafael Correa-]
---------------------------------------------------------------------

103
Transcripción 40.
[Fotografía Diario EL MERCURIO]
No es ni Africa ni Brasil, es Arica donde la población de afrodescendientes es
numerosa. La mayor parte de los negros llegados hasta esta zona desde su
fundación provenían de las Antillas o de países africanos como el Congo y
Angola. La compra y venta de esclavos negros también era una costumbre
utilizada en la zona. Se dice que en 1724 se compraban esclavos por cerca
de 700 pesos, éste era el valor de una propiedad en cualquier ciudad
importante de América en la época. Hoy muchos afrodescendientes
participan de los carnavales de la ciudad de Arica y se congregan en la
Fundación Oro Negro (www.oronegro.cl).
Por Félix Nuñez.
Diario EL MERCURIO, domingo 11 de abril de 2004.
[El Mercurio. Se difunde nota de carnaval de Arica con las comparsas de Oro
Negro. Se plantea la existencia de la presencia afro en el norte, haciendo un
parangón con Brasil y otros lugares donde los afro son mayoría demográfica.]
----------------------------------------------------------------

104
Transcripción 41.
Este sábado, afrodescendiente realizarán “fiesta Bikú”.
CARNAVAL CON “RÚBRICA NEGRA” EN AZAPA.
Una muestra gastronómica, bailes de raíz negroide y todas las
manifestaciones culturales de las familias afrodescendientes de nuestra
ciudad, estarán presentes en la “Fiesta Bikú”, que patrocina la organización
“Oro Negro” y que organiza el “Grupo Raíces” del Diplomado Liderazgo
Territorial.
EL presidente de la comparsa de “Oro Negro”, Arturo Carrasco; y el integrante
de la entidad, Elizableth Codoceo, dieron a conocer que el evento es parte de
una de las actividades del diplomado dictado en la Universidad de Tarapacá,
y que el “Grupo Raíces” ha trabajado durante los últimos meses en rescatar
las tradiciones culturales del extremo norte del país, que por cierto, cuenta en
su variedad con el elemento afrodescendiente.
Los coordinadores del evento anunciaron que el “carnaval” tendrá ritmos
típicos como el tumbe, comida de origen afro; danza, música, pinturas y platos
como el picante de ave, más el ambiente que crearán las familias azapeñas
de raigambre negroide.
Arturo Carrasco y Elizableth Codoceo explicaron que debido a los costos y el
esfuerzo que ha involucrado la organización del evento cultural, la adhesión
para que el público disfrute de la velada cultural será de 3.500 pesos (con
derecho a un picante de ave).
El evento se desarrollará este sábado a contar de las 21 horas, en el Camping
Magisterio, kilómetro tres del valle de Azapa.
Daniel Meza.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 13 de mayo de 2004.
[Sobre realización de carnaval afro “fiesta Bikú”. Se destaca que estas
actividades se realizan con equipos de difusión cultural y fondos públicos]
---------------------------------------------------------------------------------

105
Transcripción 42.
Fiesta “Bikii” en el Camping Magisterio.
CARNAVAL AFRO SE APODERÓ DE AZAPA.
Con una gran “Bikki” (Fiesta en nigeriano), las familias afrodescendiente de
Azapa disfrutaron el sábado de una velada, donde las tradiciones de
raigambre negra se expresaron en bailes, música y gastronomía típica. En la
actividad, organizada por el “Grupo Raíces”, perteneciente al Diplomado
Liderazgo Territorial y patrocinada por la agrupación “Oro Negro”, participaron
cerca de 500 personas.
El encuentro, realizado en el Camping Magisterio, destacó por la cuidada
ambientación, que incluyó fogatas y pequeñas antorchas en los accesos
principales. AL interior del salón principal, la comparsa de “Oro Negro”
esperaba impaciente aparecer en escena.
La alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado, en su calidad de
afrodescendiente e integrante de la agrupación, valoró el trabajo forjado en
tres años de vida, “tiempo en el que se ha luchado principalmente contra el
racismo y las distintas formas de discriminación”.
TUMBE.
Después de algunos minuto, con sonido característico de las tamboras de los
músicos de “Oro Negro”, ingresó al salón de convenciones la comparsa de
tumbe de la agrupación, donde la cadencia y gracia de las bailarinas
arrancaron aplausos del numeroso público.
Posteriormente, se presentaron el conjunto reggae “Rasta Bambata”, el ballet
de danza afro de “Oro Negro”, un grupo de kapoeira y una comparsa cultural.
La coordiandora del “Grupo Raíces”, Paula Orellana, comentó que
organizarán, en conjunto con la entidad afrodescendiente nuevos eventos
durante las próximas semanas.
Daniel Meza.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 18 de mayo de 2004.
[Sobre realización de fiesta afro en Azapa. Se menciona la participación de
muchas personas, en colaboración directa de Oro Negro con el Grupo

106
Raíces. Se describen prácticas de origen afro, pero que son de fuera de la
región andina –reggae, kapoeira, etc.-. Esto tiene mucho sentido con el
planteamiento de la etnogénesis de T. Abercrombie]
--------------------------------------------------------------------------------

107
Transcripción 43.
LLAMADO A INTEGRAR GRUPO ORO NEGRO.
Hoy el Grupo de Música y Danza de la ONG Oro Negro, realizará una audición
para aquellas personas que quieran integrar esta agrupación artística.
Cantantes, bailarines, percusionistas y músicos en general (instrumentistas)
interesados pueden presentarse en el Club de Tango, ubicado en calle
Yungay 570 (casi esquina de General Lagos), a las 18:30 horas.
Los requisitos son sólo el compromiso de participar en las actividades de esta
agrupación y las ganas de difundir la cultura afroariqueña.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 05 de junio de 2004.
[Llamado público a participar de la agrupación de danza de Oro Negro.
Estrategia de captación de personas y de difusión de la identidad afro].
------------------------------------------------------------------------

108
Transcripción 44.
DEBATES SOBRE IDENTIDAD.
Es cierto, fue una noche de viernes bastante fría, pero ahí estábamos en los
andenes de Ferrocarriles los convocantes y convocados al “Primer
Conversatorio sobre Identidad Cultural de Arica”, iniciativa impulsada por
nuestro Consejo Nacional de la Cultura, en el marco de la celebración del Día
del Patrimonio. En esa oportunidad el encuentro versó sobre el llamado
Patrimonio Intangible. Nada más y nada menos que los nunca acabados
debates sobre la Identidad Cultural.
Lo frío de la noche fue pasando a un segundo plano con lo rico de la
discusión, provocada por esta mesa interdisciplinaria. El “Pato” Arancibia con
su siempre lúcido análisis nos ilustró sobre el patrimonio urbanístico local y
su impacto en la identidad ariqueña. Y esbozó una pista respecto de cómo
nos leemos desde dentro y fuera los ariqueños. Somos pacientes y
transitorios, somos recolectores y esperamos el hallazgo impuesto desde el
centro. Somos acogedores. El profesor Manuel Mamani nos incorporó a esas
tradiciones andinas que han ido configurando el potente aporte del mundo
aymara a ese “somos”. Luis Araya, poeta y escritor de doctas letras, nos
trasladó al “mundo de la palabra” y cómo esa palabra moldeaba el espíritu de
un pueblo y de su gente. Sergio Vásquez nos ilustró con los esfuerzos
sistemáticos de los audiovisualistas y el viejo alternativo y sus dificultades
para rescatar historia regional. Ahí, el interesante rescate del “Turco Chara”,
historia perdida e ignorada por mucho tiempo. José Barraza, del Consejo de
Monumentos, con su empuje y nuevas ideas para seguir avanzando en el
rescate del patrimonio. Y finalmente Braulio Zavala, de “Oro Negro”, invitado
desde la reinstalada voz de los afrodescendiente a religarnos y
reencontrarnos los ariqueños con esa “Arica Profunda”.
Demás está decir, estimado lector, que el rico debate con el público engalanó
esta primera jornada. Recorrimos nuestros antiguos barrios y la vida que los
circundaba y les daba sentido. Esa añorada vida de comunidad. Esa vida de
habitantes de zona frontera en que algo cambió, de acuerdo a hitos
temporales como la chilenización y el pujante Puerto Libre y la Junta de
Adelanto. Añoranza y fe en el futuro mejor. Esfuerzos por develar ese secreto,
ese misterio que hace del ariqueñismo algo profundo que estamos tratando
de rescatar y dibujar. Junto al vibrante Himno de Arica cerramos esa linda

109
jornada. En unas semanas más viene el Segundo Conversatorio sobre
Identidad Cultural de Arica. Las protagonistas esta vez, las mujeres de Arica.
Están todos invitados.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 08 de junio de 2004.
[Sobre Conversatorio sobre Identidad Cultural de Arica. Se menciona la
participación de Oro Negro –Braulio Zavala- dentro de esta actividad. Es
interesante que Oro Negro comience a participar y a ser considerado como
un referente importante para discutir sobre la cultura y la identidad en la
frontera norte]
---------------------------------------------------------------

110
Transcripción 45.
AFROCHILENOS EXIGEN RESPETO.
Compatriotas de raza negra ya tienen una organización que los apoya.
…………………………………………………
No son demasiados, pero están. Para la mayoría debe ser extraño saber que
existen chilenos descendientes de africanos. Ellos son los
“afrodescendientes” o “afrochilenos”, quienes han comenzado a organizarse
para exigir los mismos derechos que tienen todos los ciudadanos.
Luego de conocerse el drama de la joven ecuatoriana, residente en
Antofagasta, Lisette Urbano, quien intentó fugarse de Chile angustiada por
las burlas racistas de sus compañeros, la comunidad negra de nuestro país
está decidida a ganarse un espacio en la sociedad.
A través de la Fundación Oro Negro, con sede en la ciudad de Arica y una
nueva filial en Santiago, ya presentaron un proyecto al Banco Mundial para
financiar un censo a nivel nacional que permita determinar efectivamente cuál
es la población Afrochilena y también la de afroamericanos, como Lisette.
La presidenta de la organización chilena Sonia Salgado, quien
paradójicamente se desempeña desde hace más de diez años como
alcaldesa de la comuna de Camarones, en la Primera Región. Desde su
cargo ha tratado de integrar a los afrodescendientes con el resto de los
compatriotas del Norte Grande, que es donde se ubica el mayor número de
gente de raza negra del país.
“Hasta ahora ningún gobierno ha hecho cosas en serio para enfrentar el
problema del racismo en Chile”, comentó a Terra.cl la dirigente, al tiempo que
agregó que la situación vivida por la joven afroecuatoriana en Antofagasta es
la misma que ha sufrido ella y sus pares desde siempre.
Salgado se quejó además de que la Conadi (Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena) nunca los ha considerado como una etnia. “Nos han
cerrado la puerta en la cara cada vez que vamos”, dijo, exigiendo los mismos
derechos y beneficios que reciben las demás minorías del país.
Diario PUBLIMETRO, [buscar mes] año 2004.

111
[Se plantea la necesidad de visibilizar a la población afro en Chile, a raíz del
caso de la niña Lisette Urbano, discriminada en Antofagasta por ser afro, y
quien intentara fugarse de Chile. Se plantea, por un lado, los nexos que Oro
Negro realiza con el Banco Mundial para poder efectuar un Censo de la
población Afro en Chile. Por otro lado, se plantea como Oro Negro se
posiciona en el debate sobre la discriminación, la xenofobia y el racismo en
Chile, y además, se muestra la crítica de Sonia Salgado a la Conadi por no
considerar a los negros como una etnia al igual que otros pueblos indígenas]
---------------------------------------------------------------------------------------

112
Transcripción 46.
Acto ofrecido por la agrupación “Oro Negro”.
TAMBORES ENCENDIERON LA NOCHE DE SAN JUAN.
Los jóvenes salieron a la calle para recordar la fecha en que sus antepasados
practicaban ritos mágico-religiosos de raíz africana.
……………………………………………………………………..
Los negros no tenían derecho a nada. Los días se hacían largos en los
campos de algodón, casi eternos. El sol quemaba implacablemente las llagas
de los tobillos y muñecas, con la misma furia de un capataz que quiere
ganarse la confianza del patrón. No había fueros ni momentos de “chipe libre”,
como se dice ahora. Lejos de su tierra y sometidos como bestias, los
africanos no podían ni siquiera conmemorar sus fechas sagradas, aunque
fuera un rito sencillo. Estaba prohibido. La única solución fue adherirse a las
celebraciones de los patrones, entre ellas, la noche de San Juan. El dueño
del capo solía matar ganado para festejar en grande y, obviamente, los
negros quedaban relegados [ilegible, recortado] a la mesa del pellejo, por
decirlo de alguna manera, porque apenas recibían unos platos que contenían
interiores como prietas, chunchules o guatitas. Las copas mareaban a los
jefes, así es que los africanos aprovechaban de recordar las fechas
postergadas, sin levantar mucho la voz para no despertar sospechas y no
ganar unos latigazos extras.
RECREACIÓN.
La agrupación de afrodescendientes “Oro Negro” rememoró anoche este
episodio, que mezcla el dolor del sometimiento con el orgullo de una raza que
se negó a perder sus raíces, las mismas que motivan a este grupo de
ariqueños a seguir adelante. Los jóvenes recorrieron las calles del “Barrio
Negro”, como se conoce a la Población Esmeralda, llenos de alegría y
entusiasmo. El frenético ritmo de los tambores hizo que varios vecinos se
despegaran un rato de “Los Pincheiras” y salieran a saludarlos.
Arturo Carrasco, director de la comparsa, explicó que “en el pasado se
produjo un sincretismo religioso, porque los negros tuvieron que usar las
fechas de sus patrones para conmemorar sus propias cosas. Por eso
organizamos este acto en la noche de San Juan”.

113
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 25 de Junio de 2004.
[Sobre celebración de la Noche de San Juan por la agrupación Oro Negro.
Refuerza idea de la Etnogénesis. Se puede ver en la retórica del texto el relato
reconstruido desde el imaginario de los afrodescendientes chilenos.]
-----------------------------------------------------------------------

114
Transcripción 47.
Miembros de “Oro Negro” realizaron acto y pasacalle.
CELEBRARN DÍA DE LA MUJER AFRO.
Con comparsas y tambores demostraron su alegría ayer los descendientes
de la cultura africana celebrando el Día Internacional de la Mujer Afro, en un
acto efectuado a las 19:30 horas en la plaza del Roto Chileno.
El acto organizado por la Agrupación oro Negro, finalizó con un desfile
silencioso de comparsas por el paseo peatonal 21 de Mayo, con el fin de
demostrar su sentir frente a cómo la comunidad ve a este grupo cultural.
La subdirectora de la agrupación, Marta Saldado, dijo que decidieron hacer
una marcha de ese tipo como una forma de impactar más en la sociedad y
en las autoridades. Precisó que “siempre nos hemos sentido muy
discriminados en todos los ámbitos, es por eso que llevamos algunos años
luchando con el tema de la exclusión y el racismo, pero aún no se consiguen
políticas públicas que consideren a los afrodescendientes”, dijo quien es
además miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional de la Cultura.
La profesora de artes y encargada de educación del grupo Oro Negro, Cecilia
Garrido, explicó que con la actividad de anoche “queremos hacer ver que
somos más que caras felices o cuerpos danzantes”. Dijo que la gente en
general no se imagina que detrás de esa organización existen profesionales,
dueñas de casa y madres como cualquier otra, “que tienen ganas de disfrutar
de sus tradiciones y que quieren hacer sentir sus necesidades”, resaltó.
La Agrupación Oro Negro, conformada por más de cien integrantes, está
unida por el interés y el apego que existe por las nuevas generaciones y sus
raíces, agregó Cecilia Garrido, quien aseguró que debe realzarse el color, el
sabor y el valor que tiene la mujer en esta cultura: “Las mujeres hemos hecho
engrandecer nuestra patria y por eso debemos respetarlas”.
Los descendientes afroamericanos de la zona y que forman parte de esta
Organización no Gubernamental, tienen como objetivo evitar la pérdida de su
legado cultural y defender sus derechos. Esa es la razón que trabajan en la
formación de grupos de danza, de talleres artesanales en los que enseñan a
elaborar collares, artesanías en cuero y en lana, entre otros. Todo en relación
a sus tradiciones, con el ideal de difundirlas lo más posible. Asimismo tienen

115
en mente realizar talleres de política para enseñar la historia de sus
antepasados en Chile y el tema de los negros en Latinoamérica como un
asunto de política internacional.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 24 de julio de 2004.
[Posicionamiento estratégico de los ritos y la cultura afro para visibilizar sus
demandas como movimiento. Se plantea con claridad una suerte de
“Programa” de acción del movimiento Afro.]
----------------------------------------------------------------------------------------

116
Transcripción 48.
Cartas al Director.
“PROPUESTA AFRO” A CANDIDATOS.
Señor Director:
En estos días que son tiempos de elecciones, en los cuales cada candidato
ofrece y recibe propuestas por parte de la ciudadanía de los distintos
sectores, quiero aprovechar la oportunidad de este medio para enviarles una
“Propuesta afro” a los candidatos.
Todos sabemos y nos hemos dado cuenta cómo los afrodescendientes nos
hemos ido reposicionando en la sociedad ariqueña, como despertando de un
largo sueño. Así, hemos demostrado la importancia histórica y actual que
nuestra etnia, con logros alcanzados por las dos organizaciones existentes,
como son Oro Negro y Lumbanga.
La propuesta que les hago señores candidatos, es crear un la Municipalidad
una Oficina de Desarrollo Afrodescendiente, que sirva de nexo de trabajo
mancomunado entre la Municipalidad, Gobierno y sociedad civil; en donde se
recojan todas las necesidades de los afrodescendientes de la ciudad, que no
son pocos, para así, poder atender las necesidades de un gran sector de la
sociedad ariqueña.
Para esto no necesitamos grandes fondos, sólo basta una oficina con dos
personas de la misma etnia, que por lo cierto son varios los que actualmente
trabajan en el municipio desde hace un buen tiempo, siendo capaces de
administrar esta oficina.
Cristian Báez Lazcano, coordinador general organización afro Lumbanga
afrochileno@yahoo.es
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 23 de septiembre de 004.
[Propuesta de Cristian Báez para formar Oficina de Desarrollo Afro en la
Municipalidad. Se plantea la propuesta en el marco de la coyuntura política
electoral a nivel regional]
------------------------------------------------------------------------------------

117
Transcripción 49.
Buscan rescatar “raíces” de Arica
DEBATIERON PARA BUSCAR NUESTRA IDENTIDAD.
Con el fin de lograr captar la esencia de nuestra ciudad y sus orígenes se
realizó el pasado viernes el “Segundo Conversatorio sobre la Identidad
Cultural Ariqueña”, actividad organizada por el Consejo Regional de la
Cultura, que se efectuó en el sector de andenes de Ferrocarriles del Estado,
a través de una mesa de panelistas integrada por mujeres de la ciudad.
Sergio Medina, director de Consejo Regional de la Cultura en Tarapacá,
explicó que la idea es generar una conversación que permita descifrar esas
líneas de identidad que los ariqueños dicen tener. “Porque es algo de lo que
muchos hablan, pero poco se debate, por lo que este diálogo en torno a la
identidad cultural local ha querido rescatar eso”, informó.
La actividad estuvo integrada por mujeres arquitectas, antropólogas,
artesanas y aymaras. Medina dijo que la presencia de estas representantes
tuvo como objeto aportar a la historia apoyando con sus conocimientos al
descubrimiento de la identidad local. “Eso tuvo un primer conversatorio en el
Día del Patrimonio, en el mes de mayo que fue con hombres y hoy con
mujeres”.
Dijo que a futuro van a sistematizar más conversaciones para llegar a un total
de tres y los resultados que obtengan serán ofrecidos a la comunidad como
un insumo, ya sea a los colegios o instituciones públicas con el fin de ayudar
para hacer un aporte a conocer lo que somos.
Medina aseguró que la identidad cultural de nuestra ciudad se caracteriza por
ser multiétnica pluricultural, que tiene el origen en el asentamiento
precolombino cuyo origen son los aymaras y los quechuas. Expresó que a
principios del siglo 20 se pudo conformar una urbe de una fusión de
identidades del mundo andino quechua y afrodescendiente y una mezcla de
identidades de los pueblos migrantes españoles con colonias italianas y
yugoslavas “que tanto han aportado al desarrollo de Arica”.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 29 de septiembre de 2004.

118
[Sobre Conversatorio sobre la Identidad Ariqueña, llevado a cabo por el
Consejo de la Cultura. Se puede ver en el lenguaje oficial de las autoridades
que comienza a ser recepcionado el posicionamiento de los afros como
pueblo constitutivo de la identidad ariqueña]
----------------------------------------------------------------------------------------------

119
Transcripción 50.
Cartas al Director.
LAS ETNIAS DE CHILE.
Señor Director:
Interesante, aunque terriblemente desubicada y en su última expresión,
racista, la carta de don Rafael Videla Eisman (publicada ayer en esta
sección), quien citando a un centenario historiador de segunda, argumenta
que la raza chilena es homogénea. Primero que nada, deseo postular; ¿Cuán
homogéneo puede ser un pueblo con etnias tan diversas como los aymaras,
pehuenches, huilliches, mapuches (y en ese entonces, onas, yaganes y
alacalufes, chonas), sin contar al pueblo rapanui, además de los inmigrantes
europeos, asiáticos y descendientes de esclavos que existen en nuestro
vastísimo territorio?
Sin intención de ser pérfido, creo que se ha equivocado de década y de
territorio donde proclamar la homogeneidad de una raza, Chile siempre ha
sido y seguirá siendo, un país donde la diversidad es la base de nuestra
riqueza y fortaleza como pueblo y como nación. Incluyendo a usted, aún
teniendo expresiones tan desubicadas en el tiempo como las suyas.
Alfredo Zamudio
alfredo.zamudio@netcom.no
[Respuesta de Alfredo Zamudio a Rafael Videla Eisman sobre planteamiento
de la supuesta homogeneidad de la identidad chilena. Zamudio le responde
desde la diversidad étnica que contempla, entre otros, también a los
afrodescendientes de Chile]
------------------------------------------------------------------------------------------------

120
Transcripción 51.
Mañana en la UTA.
SEMINARIO PARA CONOCER LA INFLUENCIA AFRO EN AMÉRICA.
“La diáspora africana en Chile, América Latina y El Caribe”, se denomina el
seminario organizado por la agrupación de afrodescendientes “Lumbanga” y
la Dirección de Extensión de la Universidad de Tarapacá, que se iniciará
mañana en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias Sociales,
Económicas y Administrativas de la UTA, entre las 15 y las 20 horas.
La iniciativa es patrocinada por la Unesco, en el marco del año internacional
de la “Conmemoración de la lucha contra la esclavitud y su abolición” y tiene
entre sus principales objetivos crear un espacio de conversación e
intercambio sobre la historia de los afrodescendientes en Chile y difundir el
aporte cultural, social, político, económico de la comunidad negra en
Latinoamérica.
Entre los expositores confirmados para el seminario, que se extenderá hasta
el miércoles, se encuentran la historiadora de la Universidad de Chile, Viviana
Briones; el historiador peruanos Luis Cavagnaro; el sociólogo
afroestadounidense, John Thomas; el investigador de la comunidad
afroboliviana, Edgard Vásquez; el representante de la Alianza Estratégica de
Organizaciones Afro de América Latina y El Caribe, Orlando Riveros; el
investigador de vivencias orales de los afrodescendientes en Arica, Cristian
Báez; y el coordinador general de la Red de Jóvenes Afro, Gianmarco
Medina.
Ana Guerra Gama, encargada del área de Educación de la organización
“Lumbanga” comentó que el seminario está abierto a toda la comunidad, pero
que está especialmente dirigido a los estudiantes de pedagogía, sociólogos
y profesores. La inscripción para participar en la actividad tiene un valor de
1.500 pesos. Para mayores llamar al teléfono 260055, o bien comunicarse
con Ana Guerra al celular 09-9733746.

121
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 25 de octubre de 2004.
[Realización de Seminario sobre pueblo afrodescendiente en la UTA,
preparado por miembros de la ONG Lumbanga. Se expresa la red de vínculos
en el extranjero que logra tener Lumbanga en el campo académico y de
investigación desde su equipo de educación]
-------------------------------------------------------------------------------------------------

122
Transcripción 52.
Ong Oro Negro y Afrodescendientes de Arica disfrutaron de esta fecha.
AFROS CELEBRARON PASCUA DE LOS NEGROS.
Una tradición que cada vez cobra mayor fuerza en nuestra sociedad es la
celebración de la Pascua de los Negros, cada seis de enero. Así quedó
demostrado ayer, cuando una singular comparsa de la ONG “Oro Negro”
compuesta por cerca de 50 descendientes africanos recorrieron el paseo 21
de mayo, hasta llegar a la Plaza Colón, bailando y festejando a la antigua
usanza, con mujeres ataviadas con indumentarias de la época, moviendo sus
caderas, al son de los tambores y las quijadas de burro.
CARNAVAL.
Esta fecha, que transmite los valores culturales de las familias
afrodescendientes de Arica a las nuevas generaciones, no dejó indiferente a
los transeúntes que transitaban por el sector céntrico alrededor de las 18
horas, ya que el colorido y alegre carnaval estuvo marcado por pegajosos
ritmos ancestrales y agraciadas coreografías de la ONG.
Una vez que llegaron a la Plaza Colón, continuaron con las danzas africanas,
para dar paso a una convivencia de camaradería con chocolate, pan de
pascua y algunas golosinas.
En la ocasión, la alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado, orgullosa de sus
raíces ancestrales, bailó al ritmo de los tambores afro.
Posteriormente, y como una forma de encontrar el verdadero sentido a la
Pascua de los Negros, los dirigentes de Oro Negro se dirigieron a la playa “El
Planchón”, en el sector costero sur, para llevar mercaderías a una familia
afrodescendiente que vive en el lugar por años.
MISA.
Por su parte, la agrupación de afrodescendientes de Arica realizó ayer una
misa a las 20 horas, en la capilla “San Eduardo” de la población Rosa Esther.
En la ocasión, los menores que participarán de la escuela de verano
aprovecharon de inscribirse y después compartieron chocolate y pan de
pascua para continuar celebrando la “Pascua de los Negros”.

123
HISTORIA.
La celebración de la Pascua de los Negros se remonta a la época en que los
africanos eran traídos a América como esclavos, para que trabajaran en el
cultivo, cuidado de la tierra y las cosechas. Cuando llegaron a América,
tomaron contacto con las tradiciones occidentales y rescataron dentro de
ellas la Pascua de los Reyes o Epifanía, según la Iglesias Católica. De ahí
surge el nombre de la “Pascua de los Negros”.
El hecho de que los regalos sean obsequiados el 6 de enero, es para recordar
un importante momento; el nacimiento de Cristo. Y junto con ello, la visita de
los tres reyes magos, que siguiendo una estrella, llegaron a un humilde portal
de Belén, donde encontraron a Jesús, y entregaron a su madre los regalos
que traína al recién nacido: oro, incienso y mirra.

Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 7 de enero de 2005.


[Celebración de pascua de negros con pasacalles organizado por Lumbanga
y Oro Negro]
--------------------------------------------------------------------------------

124
Transcripción 53.
CARNAVALÓN SE TOMÓ AZAPA.
Aymaras y afro descendientes celebraron el desentierro de Ño Carnavalón
………………………………………………………………………………………
……………………….
Durante todo este fin de semana se llevó a cabo la tradicional ceremonia del
Carnaval, cuya costumbre es desenterrar a “José Domingo Carnavalón”,
mítico personaje que representa la alegría y la fortuna que acompañará a los
pueblos durante el presente año. en esta ceremonia, se le ofrendan distintos
frutos y productos de la zona que fueron recogidos el año anterior, como vinos
y choclos para dedicárselos a la Pacha Mama.
En el poblado de San Miguel de Azapa, cerca de un millar personas llegaron
al lugar para ver las comparsas y bailar al ritmo de las tarqueadas. Tanto
turistas como ariqueños se unieron a la fiesta, y aprovechando la calurosa
tarde de domingo, jugaron a la challa, tirándose agua, harina y cuanta cosa
pillaron.
La fiesta continúa esta semana, en donde según la tradición aymara, cada
noche una familia recibirá a “Ño Carnavlón” en su casa y a la comitiva que lo
traiga, con una gran cena, en donde celebrarán este desenterró. Así
sucesivamente cada noche una familia tendrá el honor de recibirlo, hasta que
el próximo domingo sea enterrado.
AFRODESCENDIENTES.
Por otra parte, la asociación de afrodescendientes “Oro Negro”, también
celebró su carnaval, pero la particularidad de su tradición es que justamente
hace un año, cuando enterraron al “Ño”, te dejaron una botella de vino. Este
año en el desentierro, toda la comunidad afrodescendiente y quienes los
acompañaban en la ceremonia, bebieron y compartieron de este vino añejo.
Después de desenterrarlo, lo bajaron del cerro montado en un burro y
celebraron ancianos, jóvenes y niños por igual, toda la tarde al ritmo de os
tambores y las danzas que en antaño, bailaron los esclavos en el valle.
Las próximas actividades de esta fiesta son mañana, en donde se celebrará
“el martes de challa” y en el centro de la ciudad, las comparsas con sus

125
bandas, tocarán y bailarán desde la Biblioteca Municipal hasta el Edificio
Consistorial, compartiendo con la comunidad ariqueña y mostrándose al
turismo de la zona.
Después, se celebrará el “miércoles de ceniza”, un día especial en el que las
personas renuevan su fe y lo demuestran quemando los laureles que
protegieron durante un año su hogar. Además, tras cuatro días de intensa y
cansadoras jornadas, se descansará en familia, con recogimiento y reflexión
de esta festividad. El día domingo 13, el “Ño Carlavalón” será enterrado hasta
el próximo año, fecha en la que volverá la alegría y la fiesta a estas
comunidades.
Según Carabineros, esta festividad se desarrolló con completa normalidad,
gracias al estricto sistema de fiscalización que se aplicó a los conductores
para evitar accidentes y no empañar esta linda fiesta.
Elena Cáceres.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 07 de febrero de 2005.
[Descripción de las fiestas de Carnaval en Azapa. Martes de Challa etc., entre
comunidades afro]
----------------------------------------------------------------------------------------

126
Transcripción 54.
Carta al Director.
CARNAVAL AFRO.
Señor Director:
A propósito de la fiesta de la Anata o carnavales que se celebra no sólo en
las áreas andinas sino en valles como nuestro hermoso Valle de Azapa, me
encontré el domingo (venía de regreso de San Miguel) con una fiesta que
tiene una connotación distinta. Me refiero a la agrupación de
afrodescendientes “Oro Negro”, que también hizo el festejo de la Anata al son
de los cueros y alegres cánticos de el Tani y la Marta “tumbe”, “tumbe”. Los
que allí llegamos no pudimos resistirnos a la candela de los tambores. Una
celebración distinta, pero con un sentimiento de rescate étnico que debe ser
conocida y apoyada por los ariqueños. Si quieren conocerlos más, el domingo
13 tienen una “pincantada” para el entierro del “carnavalón”.
Sonia Rivera Cea. Rut. 6.776.191-k
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 09 de febrero de 2005.
[Carta de Sonia Rivera, en reconocimiento al carnaval llevado a cabo por los
afrodescendientes de Arica]
-------------------------------------------------------------------------------------------

127
Transcripción 55.
CARNAVAL AFRO.
La organización cultural y social de afrodescendientes chilenos “Lumbanga”
realizará hoy, a partir de las 20:30 horas, un pasacalle que se iniciará en 21
de mayo con Patricio Lynch y concluirá en el frontis de la catedral San Marcos.
En un escenario habilitado en el sector se presentarán las expresiones
artísticas de los antepasados afro, como por ejemplo, la lectura del
testamento que Carnavalón dejaba antes de morir.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 17 de febrero de 2005.
[Sobre realización de pasacalles llevado a cabo por Lumanga.]
----------------------------------------------------------------------------------------------

128
Transcripción 56.
Sonia Salgado se lució en versiones anteriores, pero ahora arrugó.
HERMANAS VACILARON POR LA ALCALDESA DE CAMARONES EN EL
CARNAVAL ANDINO.
La barra pop ariqueña echó terrible de menos la presencia de la cuática
alcaldesa de la comuna de Camarones, Sonia Salgado (DC), en el bacán
Carnaval Andino “Con la fuerza del car’e gallo”, que se celebró este fin de
semana en la ciudad de Arica.
El año pasado la jefa comunal encabezó la comparsa “Oro Negro”, la única
onda afro que hizo mover el esqueleto métale diabladas y tarkeadas durante
la movida cultureque por las calles de la puerta norte de Chilito.
Sonia Salgado se mandó el manso show cuando tuvo que poner caracho ante
la justicia acusada de fraude electoral y compra de votos y le hizo el manso
dedo erecto a las camaritas amigas que funaron su paso por el banquillo de
los acusados.
Pero no importa, porque LA CUARTA, la carnavalezca, le sacó la pulenta foto
a una de las hermanas de la caporal de Camarones, Marta Salgado (46) quien
las hace de vice presidenta de la organización cultural que le pone Wendy pa’
rescatar las tradiciones de los esclavos negros que la sudaron cuando esta
zona fue parte del virreinato del Perú.
ESTRESADA. Doña Marta contó al diario pop, que este año su hermana no
estuvo porque está con la mansa licencia médica, como consecuencia del
estrés que le provocó todo el atado judicial en que se vio enrollada en
diciembre pasado. “Ella ya está con licencia, pero ya se está recuperando de
la infamia de la que fue víctima a manos de la UDI”, dijo mientras zambeaba
al ritmo de los tambores, los mismitos que sonaban antaño llamando a
reunirse en fiestoca y buena onda a los grones.
Lo más cuático es que al ratito cachamos que en otro punto de la comparsa
afro, onda llevando el lienzo, iba otra hermana de la finita alcaldesa, la
sambera Olga Salgado (54), quien juró de guata que su hermana se
recuperará de la persecuta que emprendieron en su contra. “Cuando acabe
el proceso ella hará sus descargos”, comparseó en afro.

129
Diario LA CUARTA, febrero de 2005.
[Hace referencia al conflicto judicial de Sonia Salgado por compra de votos
en Camarones y acusaciones de corrupción en su contra]
------------------------------------------------------------------------------------------

130
Transcripción 57.
Masiva fiesta de alegría, danzas y humos celebrada en la Plaza Colón.
LA PICARDÍA BROTÓ EN CARNAVAL AFRO.
La picardía afloró de manera natural anoche durante la lectura del
testamento, cuando José Domingo Carnavalón, más conocido como
“Carnavalón”, no perdonó a nadie. Ese fue el punto principal del Carnaval
Afro organizado por la Agrupación Social y Cultural “Lumbanga” que tuvo
danzas típicas, alegría y mucho humor.
La columna de músicos y bailarines se trasladó desde la esquina de Patricio
Lynch y el Paseo 21 de Mayo, hasta la Plaza Colón. En este lugar se efectuó
la presentación de bailes típicos de raíz afrodescendiente.
En un escenario habilitado en uno de los extremos, llegó tras los bailes el
humor de la mano de la representación del “Carnavalón”, quien leía su
testamento, ante la tristeza de su viuda.
“Voy a dejar mi humilde parcela, que se extiende del kilómetro uno al
kilómetro 50 (risas del público) a dos indigentes que no tienen propiedades
en Azapa”, era una de las intervenciones del “Carnavalón”.
De las bromas, no se salvaron los integrantes de la agrupación, como el
artista Gino Kalise, quien también fue blanco de las tallas, por ejemplo. el
doble sentido también estuvo presente en la jornada.
HISTORIA.
Según la historia recopilada por la Organización Cultural y Social
“Lumbanga”, la historia de los carnavales afro se remonta al periodo entre
1930 y 1960, cuando distintas comparsas de familias antiguas de Arica, que
en su mayoría eran liderada por negros, organizaban estas masivas fiestas.
Daniel Meza.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Viernes 18 de febrero de 2005.
[Realización de Carnaval Afro en el centro de Arica llevado a cabo por
Lumbanga]
---------------------------------------------------------------------------------------

131
Transcripción 58.
SE VIENE LA VENDIMIA.
Al ritmo de contagiosos ritmos negroides y con la alegría característica de un
carnaval, los integrantes de la organización de afrodescendientes “Oro
Negro” protagonizó ayer un colorido pasacalle por el centro de la ciudad.
El Paseo 21 de Mayo se llenó de entusiasmo cerca del mediodía y los
transeúntes se quedaron inmóviles por un momento para contemplar la
belleza y el talento de estas jovencitas que danzaron desde la esquina de
calle Patricio Lynch con Paseo 21 de Mayo, acompañadas por instrumentos
tradicionales y también una banda de bronces. El alegre peregrinar se
extendió hasta la “Plazoleta del Roto Chileno” para terminar en los edificios
Vicuña Mackenna.
En el lugar, se mostró a la comunidad una pintura de motivos africanos que
fue donada a la institución.
Con esta actividad, el municipio de Camarones comenzó la promoción de su
próxima Fiesta de la vendimia, que se realizará los días 29 y 30 de abril y el
01 de mayo.
………………………………………………………………………………..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 17 de abril de 2005.
[Sobre realización de fiesta de la Vendimia en Camarones. Se están
realizando campañas de difusión desde el Municipio de Camarones –que
presidía Sonia Salgado-]
--------------------------------------------------------------------------------------------

132
Transcripción 59.
Con pasacalle “Oro Negro” conmemoro esta fecha.
COLORIDA CELEBRACIÓN.
El Paseo 21 de Mayo ayer se inundó de alegría, música y colorido cuando los
integrantes de la organización “Oro Negro” desfilaron luciendo sus trajes y
atuendos con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Negra. Sin embargo, esta fecha según el calendario afro se recuerda
mañana.
Las comparsas fueron bailando al ritmo negroide y mientras hacían el
recorrido que partió en la esquina de Patricio Lynch con 21 de Mayo, lanzaban
globos al aire.
AL llegar a al calle Arturo Prat se dirigieron a la plaza del Roto Chileno donde
se realizó una ceremonia. En el lugar se sumaron a la “Fiesta de los Abrazos”,
que se desarrollaba a esa misma hora.
SALUDO.
La vicepresidenta de esta Organización No Gubernamental, ONG, Marta
Salgado, resaltó la importancia de la festividad y saludó a todas las mujeres
de raza negra que habitan en Arica.
“Quiero destacar además la labor que desarrollan las mujeres de la
Agrupación Afrodescendiente de Adultos Mayores, liderada por Julia
Corvacho Ugarte”.
DISCRIMINADAS.
Según estudios recientes la mujer afrodescendiente ha sido estigmatizada
por la sociedad y la cultura siendo víctima múltiple de discriminación, ya sea
por su género y raza. Por tal razón, existe la necesidad imperiosa de
implementar políticas públicas que sobre todo en Arica lleven al rescate de
nuestra cultura, tradiciones y el ejercicio pleno de sus derechos como
persona, dijo.
Ana María Vásquez.

133
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 24 de julio de 2005.
[Sobre realización de festejos en torno al Día de la Mujer Afro. Se menciona
que la agrupación Oro Negro saludo a la gente que en mismo momento
estaba realizando la “Fiesta de los abrazos” del PC. Por otro lado, se
menciona la necesidad de implementar políticas públicas que reconozcan a
la mujer afro y luchen contra su discriminación de género y racial]
-------------------------------------------------------------------------------------------

134
Transcripción 60.
Margot Loyola, célebre folclorista nacional, durante su llegada a la ciudad:
“EL CACHIMBO DEBIÓ SER LA GRAN DANZA DE CHILE”.
“Me apasiona, porque considero que es la danza más importante que
tenemos dentro de la gran familia de las picarescas y apicardadas.
Hermanada con nuestra cueca es la más importante; lástima que el universo
es tan chico, porque no ha salido de esta zona y debería ser la gran danza
de Chile. Vamos a ver si podemos hacer algo por eso”, expresó ayer la
afamada folklorista, Margot Loyola, a su llegada a nuestra ciudad.
Estudiosa desde 1966 de la danza nortina, Margot Loyola se acercó como
intérprete al baile junto a un grupo de gente de Pica en la capital. Al año
siguiente viaja al oasis de la Primera Región, para profundizar su esencia.
Desde aquella época que la folklorista no deja de admirar la gran riqueza
coreográfica que posee.
Sus palabras suenan con la fuerza de una mujer que por casi 40 años ha
indagado en la danza nortina, y que además es una leyenda viva dentro del
desarrollo del folklor nacional.
“Luego fuimos con mi marido (el folklorista Osvaldo Cádiz, quien también se
encuentra en Arica) a Perú, durante cinco viajes, y encuentro en el norte de
ese país, una marinera que cuando la oigo, pienso que es el Cachimbo, pero
en Perú no conocen ese nombre, con ese nombre identifican a los señores
que tocan instrumentos sin saber música, es algo despectivo”, afirmó.
En Madrid, encuentra un libro muy antiguo, “donde decía: Negro que baila
con arrogancia”.
Margot Loyola, explicó que en diferentes estratos como en la “alcurnia,
estratos medios –medio pelo, y el último, el de nosotros, -los de menos pelos,
pero donde hay más decencia- la danza se mantiene igual en su forma, estilo
y se baila igual que la cueca: Cada pareja la baila de forma diferente, con
ciertas características. Con un alma que le pone cada pareja que baila, que
es lo que han querido quitar a la cueca actualmente”, expresó.

135
SEMINARIOS.
Hoy Margot Loyola, junto a los folkloristas e investigadores, Fidel Sepúlveda,
Osvaldo Cádiz, y Viola Soto (quien debería llegar esta mañana a la ciudad),
participarán en un seminario de Cultura Tradicional hoy y mañana, desde las
9 horas, en la Sala de Eventos del Departamento de Educación Física
(Saucache) de la UTA, destinado a profesores, universitarios y folkloristas
locales.
El sábado, entre las 8:30 y las 19 horas, se realizará un nuevo seminario para
otros profesores y folkloristas en la Escuela República de Israel.
Su visita a Arica fue gestionada por el CNCA, la UTA, la Corporación de
Desarrollo de Arica y Parinacota, y el Conjunto Folklorico del Magisterio.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, jueves 29 de septiembre de 2005.
[Sobre visita de Margot Loyola a Arica. Se da cuenta de que el Cachimbo está
ligado a una danza de tipo afro –parecida a la que se baila en el norte del
Perú- y su terminología se relaciona con la de “negro bailando con
arrogancia”]
------------------------------------------------------------------------------------------

136
Transcripción 61.
Luis “Kiko” Anaconda, fabricante de instrumentos.
EL INCANSABLE DUENDE DE LA PERSECUSIÓN.
En el número 045 de calle Abel Garibaldi de la Villa Emart se esconde un
invaluable templo musical. Es la cada de don Luis “Kiko” Anacona Vega (71).
Su hogar es un taller de instrumentos de percusión confeccionados por el
propio artesano y músico. Es también, un altar dedicado a la música
afrocubana, donde junto a una rica colección de instrumentos, existe un set
de fotografías, donde don Kiko, aparece junto a muchos músicos famosos,
entre ellos, con José Luis “Changuito” Quintana, considerado uno de los
mejores percusionistas del mundo.
Entre los compradores de su extenso inventario de percusión, que siempre
se renueva, se encuentran los percusionistas de Inti Illimani, el fallecido
Pachuco, Joe Vasconcellos, Tommy Rey, Caruso Moraga (ex integrante de
De Kiruza) y los maestros de la Escuela Moderna de Santiago. Esta destreza
creativa, la ha cultivado a través del conocimiento de la madera, metales y
cueros, así como también con el complemento de horas de estudios, y su
experiencia como músico, que en décadas pasadas lo tuvieron al frente de
diferentes orquestas.
DE LA CREACIÓN AL RESCATE.
Don Kiko, además de construir los instrumentos de percusión que integran el
acervo musical afrocubano, creó su propio modelo hace un año: el tumbajón.
El objeto musical construido a base de parches terciados es la combinación
entre el tocajón (percusión de tipo cónica) y el batacalón (de forma
rectangular).
Ahora, hace algunas semanas, rescató del olvido un instrumento, que incluso
en Cuba, desaparece paulatinamente: el taburete. En una publicación del
investigador internacional, Fernando Ortiz, afirmaba que ni siquiera en los
museos dedicados a la música, existe un taburete.
“El taburete es un instrumento poco conocido, todavía se cultiva en los
lugares rurales y en el campo de Cuba. Están quedando muy pocos
taburetes, lo usan para sentarse también, lo sacan para las fiestas
importantes. Incluso, le dije al profesor cubano de la Escuela Moderna de

137
Santiago, don David Ortega, que estaba haciendo uno y me dijo “que es lo
que es eso, un tabu, tabu, qué”. Está olvidado. He hecho dos taburetes, me
demandó más de una semana, cada uno, lo hago todo a mano. La colocación
del cuero de vaquilla es artesanal, lo dejo remojando toda la noche, no sé va
a desafinar fácilmente, le puse más de 500 chinches tapiceros, el parche está
rematado. Con harta tensión, me costó. Lo construí con cedro, y aquí se
encuentra el cedro peruano y boliviano, en las barracas de Arica”, comentó
don Kiko, orgulloso de este “redescubrimiento”.
TIERRA ADENTRO.
Kiko Anacona confiesa que se ha sentido un poco de lado. Si con entusiasmo,
muchos músicos nacionales lo han reconocido como uno de los más grandes
fabricantes de instrumentos de percusión, esa aprobación y crédito, la ha
visto distante en otras instancias, donde también podría mostrar su arte, y la
invitación le ha sido negada.
“Siempre he querido participar en la Feria Artesanal que se realiza en el
Parque Bustamante en Santiago. Me dicen que lo mío no es autóctono, me
quedaron grabadas esas palabras. Por otra parte, no estoy dejando textos y
no tengo discípulos, esto no se aprende en un año ni en dos, hay que saber
trabajar los cueros, metales y maderas, y saber tocar”.
En uno de los capítulos de la edición del último mes de “Tierra Adentro”, que
se transmite en Canal 13, le fue dedicado a don Kiko un importante espacio.
“Llegó Paul Landon a mi casa, con su equipo y fueron varias horas de
grabación. Llegaron de día y se fueron de noche. Grabaron imágenes en el
taller y me hicieron tocar todos los instrumentos”.
LA BENDICIÓN DE JOE.
En el programa, aparecen los percusionistas Joe Vasconcellos y Caruso
Moraga, grabados en la capital, tocando los instrumentos creados por
Anacona, y conversando con Paul Landon.
Sobre Anacona, el ex integrante de Congreso y autor de canción como
“Mágico”, expresó:
“Si uno tiene un poco de visión, Arica puede ser famosa por sus tambores.
Nosotros usamos y hablamos de los tambores de don Kiko. Nos gustaría que
la gente los conociera. Hablamos de lo maravilloso de los tambores de don

138
Kiko, porque esos moldes, ya no se hacen más, don Kiko es una persona
única, que trabaja de manera única, es un artesano con sus manos, no utiliza
máquinas, es un duende”.
Agrega, que “estos instrumentos son producto de la influencia de Perú, de
Cuba, y naturalmente con la volá de don Kiko, quien se voló con estos
instrumentos, y quien los entregó a nosotros, que los recibimos como
nuestros”.
El músico y artesano llegó hace treinta años a Arica desde Santiago, junto a
su grupo “Sonora Continental”.
Daniel Meza.
[Sobre don Kiko, instrumentista y confeccionador de instrumentos de
percusión. Se menciona la influencia de la música peruana y cubana en Arica
y el norte chileno. Se da cuenta de cómo no se le ha permitido mostrar su arte
por considerarlo no autóctono –ergo, el afro y la música afro son de afuera de
Chile-].
---------------------------------------------------------------------------------

139
Transcripción 62.
ARICA DISFRUTÓ DE UNA GRAN FIESTA AFRO.
El encuentro de cultura que duró una semana tuvo de invitado al conjunto De
Kiruza.
…………………………………………………………………………..
Con una gran fiesta culminaron las celebraciones de la Semana Afro, que se
realizaron en la ciudad y donde reunió a la comunidad afrodescendiente de
la región y a todos quienes gustan de la cultura y el ritmo de los tambores.
Las actividades comenzaron con la conmemoración de San Martín de Porres
en la iglesia de San Miguel de Azapa, rescate iniciado por la comunidad
afrodescendiente durante el año pasado, con el objetivo de destacar la
devoción en esta zona por este santo católico de origen afroperuano,
destacando la presencia del baile Morenos de San Miguel de Azapa.
Otras de las actividades que realizaron fue el seminario “Avances y Desafíos
hacia el Decenio de los Afrodescendientes”, donde líderes de esta cultura
hablaron sobre distintos aspectos del proceso de reivindicación comenzado
en esta zona el 2001, como visualización política, censo poblacional,
reconocimiento constitucional y la importancia del fortalecimiento cultural
como herramienta de difusión nacional e internacional.
DE KIRUZA.
Para culminar la actividad de la Semana Afro, se presentó el conjunto De
Kiruza, cuyo vocalista también es perteneciente a las raíces
afrodescendientes. El cantante quedó fascinado con el espectáculo brindado
a la comunidad y comentó que “Soy afro y para mi es una alegría, creo que
los chilenos que somos mestizos deberíamos valorizar la hebra que nos
forma, esa raíz africana, y en eso Arica es pionero en Chile, por lo que
debemos sentirnos honrados de participar en una cultura que monta en un
presente, pasado y futuro”.
Pedro Foncea, el hombre tras el grupo De Kiruza, agregó que durante la
presentación la gente se mostró muy motivada y compartió con las
agrupaciones de afrodescendientes que participaron. “es una alegría
maravillosa la que vivimos, Arica tiene mucho potencial y creo que

140
necesitamos unirnos a esta comunidad para que la cultura Afro sea
reconocida por el resto de Chile y el mundo”.
Las agrupaciones realizaron también un recorrido por colegios de Arica para
mostrar su historia y tradiciones culturales.
AGRUPACIONES.
Las agrupaciones que fueron parte de esta actividad y que realizaron un
pasacalle durante la última jornada de la actividad fueron Tumba Carnaval,
Comparsa Oro Negro, Arica Negro, Mixtura Negra, Lumbanga, Afro Raíces y
Sabor Moreno.
……………………………………………………………
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 09 de noviembre de 2005.
[Se señala la relación entre la puesta en escena cultural y la estrategia de
visibilización política del movimiento afro]
------------------------------------------------------------------------------

141
Transcripción 63.
Comunidades negras de Chile, Perú y Bolivia.
200 AFROS EN ALTA MAR.
Mientras la tensión diplomática entre Chile y Perú se concentra en los límites
marítimos, la organización local “Lumbanga” intentará demostrar que el
Océano Pacífico es el escenario natural para la paz y la integración, cuando
este sábado un grupo de 200 afrodescendientes chilenos, peruanos y
bolivianos, a partir de las 14 horas, se reúna en el muelle artesanal para
internarse mar a dentro e inicien un masivo evento cultural y musical.
Tambores a ritmo de la tumba carnaval afrochileno, la saya afroboliviana y el
festejo afroperuano se escucharán desde las distintas lanchas que
transportarán por la bahía a delegaciones, en una de las actividades más
simbólicas del evento “Integración ciudadana desde una perspectiva afro”,
que organiza “Lumbanga”.
La agrupación local en conjunto con la Corporación Norte Grande ha
planificado una serie de actividades para este sábado y domingo, en el marco
del programa “Puna Sustentable” en alianza con Fundación Avina.
PROGRAMA.
Este sábado, desde las 11:30 horas, las delegaciones de afrodescendientes
realizarán un llamativo pasacalle por el Paseo 21 de Mayo.
Ese mismo día, a las 21 horas, en el Gimnasio Augusto Zubiri Rubio, se
desarrollará un espectáculo artístico cultural con danzas y música afro. El
evento contará con la participación de los locales “Lumbanga”, “Oro Negro” y
la nueva agrupación “Arica Negro”. Intervendrán además por Bolivia,
“Movimiento Afrosaya Boliviano, y representando al Perú, las organizaciones
“Makungo”, “Masemba”, “Odach” y “Cangola”. Entrada liberada.
En otras de las masivas actividades, este domingo a contar de las 16 horas,
se realzará un paseo a playa Chinchorro.
La visita corresponde a una jornada especialmente dedicada a los
afrobolivianos.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 17 de noviembre de 2005

142
[Sobre actividades de articulación internacional de agrupaciones
afrodescendientes de Chile, Perú y Bolivia. Se plantea la importancia del
movimiento afro como factor de paz y unidad ante el conflicto diplomático
entre Chile y Perú]
-------------------------------------------------------------------------------------

143
Transcripción 64.
Fue desenterrado ayer en Azapa por la agrupación Oro Negro.
CARNAVALÓN “AFRO” SALIÓ DE SU TUMBA.
Tradicional celebración se realiza todos los años en esta fecha y recuerda las
fiestas de los afrodescendientes del valle.
…………………………………………….
Frente a la parcela de la recordada Julia Corvacho, fallecida matriarca de los
afrodescendientes del Valle de Azapa, la agrupación Oro Negro celebró ayer
el desentierro de Ño Carnavalón. En medio de una fiesta donde corrieron el
vino y los “baldazos” de agua.
La celebración, también conocida como la “Corvachada”, se realiza el primer
fin de semana de febrero de cada año y como ya es costumbre convocó la
asistencia de no pocos turistas y ariqueños por cuyas venas circula sangre
africana.
El desentierro se hizo a las cuatro de la tarde desde su sepultura en los
faldeos del cerro que se ubica frente a la parcela.
Una vez fuera de ella y desenterradas también las botellas de vino que lo
acompañaron durante todo un año, “Carnavalón” comenzó a ser paseado en
los hombros de los bailarines participantes, al ritmo de tambores que dieron
vida a la fiesta de “tumba carnaval”.
Aquí priman los “caderazos” entre los bailarines con tal de que alguno salga
rodando por el suelo “Antiguamente a la gente la tiraban en la acequia y nadie
se enojaba” contó Nelsón Corvacho, nieto de doña Julia y quien se dedica a
organizar este carnaval. Ño Carnavalón estará fuera de su tumba hasta el 26
de febrero, día en que vuelva a ser sepultado en medio de otra fiesta y
acompañado de comparsas y por supuesto, de su viuda.

……………………………………………………….
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 06 de febrero de 2006.

144
[sobre celebraciones de carnavales y desentierro de Ño Carnavalón en la
Corvachada. Se habla sobre la fallecida Julia Corvacho, matriarca de buena
parte de los afros de Arica]
-------------------------------------------------------------------------------

145
Transcripción 65.
Afroamericanos chilenos.
LUMBANGA DE CHILE.
Marcelo Mendoza.
Para los chilenos pudibundos y xenófobos no será trago digerible la sentencia
del genetista Francisco Rothhammer Engel, miembro de número de la
Academia de Ciencias: “En la ciudad de Santiago hay un porcentaje no
despreciable de genes africanos en la población”.
Este médico, de orígenes manifiestamente teutones, se lo ha pasado más de
30 años investigando sobre un tema que ya es su obsesión: los genes de los
chilenos. En las antípodas de sus ancestros alemanes del delirio nazi,
sostiene que “las razas no existen”, debido a que la diferencia genética entre
africanos, asiáticos o europeos no es mayor al 0,2%. Sin embargo, su trabajo
in situ ha sido mucho más específico al ponerse la desmesurada tarea de
reconocer la composición genética nuestra. Una vida en el laboratorio lo lleva
a concluir que nada menos que el 84% de los santiaguinos tiene su origen en
madres indígenas y, sorpresa, que alrededor del 8% de los habitantes del
barrio de Recoleta tiene genes africanos.
La explicación podría ser que allí, en la antigua y juerguera La Chimba de la
Colonia, vivián los negros. Curiosamente en Arica, el único lugar actual donde
se reconoce una comunidad negra vernácula, vivían en un barrio de idéntica
nominación.
LAS NEGRAS SALGADO.
Sonia y Marta crearon la Fundación Oro Negro, en la idea de aglutinar a los
afrodescendientes como ellas, que la historia oficial consideraba extinguidos.
Consiguieron aglutinar cerca de 40 familias (unas 200 personas) cuyo origen
era el mismo: descendían de esclavos negros. La mayoría reside en el
kilómetro 8 del valle de Azapa, al interior de Arica.
Marta, hermana mayor de Sonia, está de paso por la capital, en casa de un
hermano en Maipú. Es irrefutablemente de rasgos africanos, tal como Donna,
su hermosa sobrina periodista de 26 años, cuyo padre, cuando era
veinteañero, podría haber pasado como uno de los Jakcson Five. Tanto como

146
madre de las hermanas Salgado descienden de esclavos negros que
presumiblemente fueron traídos de Angola, Congo o Nigeria al Callao, puerto
principal del Virreinato del Perú.
Santiago Salgado, Cano, el papá, murió en 2004, a los 90 años, fue suboficial
del ejército, gran basquetbolista e hijo ilustre de Arica. Nunca les ocultó su
origen y su madre, Marta Henríquez Corvacho, por el contrario, les inculcó
costumbres ancestrales de sus antepasados como hervir la ropa, cocinar
picante y chanfaina, que era la comida que los amos le daban a los esclavos
y que se preparaba de las sobras de los interiores del ganado que ellos
consumían, en especial pulmón de vacuno.
Marta, educadora de párvulo y administradora pública, hace muy poco cree
haber descubierto que descienden de nigerianos.
-En un seminario en Estados Unidos un investigador presentó una ponencia
donde concluyó que una enfermedad muy rara llamada anemia fulsiforme era
propia de los esclavos nigerianos. Y dos de mis nueve hermanos viven con
ese mal.
La tarea que han desarrollado las Salgado ha sido ardua. Primero, identificar
a quienes efectivamente desciende de esclavos. Luego, que estos lo
reconozcan y lo asuman, porque ser negro chileno resultó siempre una marca
feroz que había borrar.
LOS CRIADEROS DE LLUTA.
La familia Salgado y toda la población negra sobreviviente del Valle de Azapa
descienden de un nombre propio infame: los criaderos del valle de Lluta. A
comienzos del 1700 la mayoría de los habitantes europeos de Arica y
alrededores emigraron a Tacna a consecuencia de una epidemia de malaria.
Pero cuatro selectos españoles optaron por quedarse en pos de un lucrativo
negocio. Francisco Yañez, Luis Carrasco, Pedro Sabarburu y Ambrosio
Sanchez tenían haciendas en Lluta y decidieron establecer criaderos de
negros “de selección” o “con denominación de origen”, tal como podían hacer
con llamas o cerdos.
Ellos compraban esclavos en Callao y los llevaban al interior de Arica para
criarlos y hacerlos trabajar. Pero no sólo eso: la idea fundamental era
reproducirlos. En cada criadero había cuatro esclavos africanos adultos que

147
ejercían como sementales de unas 40 mujeres negras. Dice Gustavo del
Canto, en su libro Oro negro, que “los niños y negros bozales (los llegados
de Africa que no sabían el idioma) era bautizados”. Una vez adultos, se
vendían al mejor postor, en un precio altísimo, equivalente a veces al valor
de una Hacienda, por lo que los compradores eran los más pudientes de la
clase alta de todo el Virreinato del Perú. Se trataba de esclavos “de elite”. Es
casi imposible que alguno de estos esclavos de Lluta haya sido comprado por
algún hacendado chileno: acá la gobernación era pobre.
El negocio funcionó cerca de un siglo y varias generaciones de esclavos
negros nacieron allí. En la decadencia, muchos se fugaron, obteniendo de
hecho su libertad, y se establecieron en Azapa. No sólo habían perdido su
lengua y sus costumbres, sino también sus nombres, puesto que se les
llamaba por el apellido del esclavista. Es por ello que la mayoría de sus
actuales descendientes se apellidan Yañez, Carrasco o Sánchez, aunque
también abunda el apellido Corvacho, que era como se le llamaba al látigo
con el que los azotaban. La madre de Sonia y Marta Salgado es hija de una
Corvacho, o sea, “látigo”.
Cuando aquel territorio pasó a ser administrado por Chile, después de la
Guerra del Pacífico, los afrodescendientes sufrieron otro castigo. La derrota
peruana hizo que tanto Tacna como Arica quedaran momentáneamente en
poder chileno, puesto que un plebiscito dictaminaría su destino final. Para
ganar el plebiscito dictaminaría su destino final. Para ganar el plebiscito, el
gobierno de Chile efectuó una campaña para “nacionalizar” a la población,
que era peruana, lo que se hizo, claro que por la fuerza. Todavía quedan
algunos viejos descubrimientos de esclavos que recuerdan de niños cómo se
crearon las llamadas “Guardias Nativas” que llegaban a caballo al barrio
ariqueño de La Chimba, donde vivían los negros, a reprimirlos para conseguir
el voto para nuestro país en aquel plebiscito, a comienzos de 1920.
-Pintaban una cruz negra en nuestras chozas –relata la octogenaria Gloria
Guiza- y después venían hordas, las que muchas veces arrasaron con todo,
golpeando a los adultos e incluso matando algunos.
Otro viejo afroamericano cuenta que su padre, que era boxeador, murió en
conflicto consigo mismo puesto que hizo entonces de capataz de los chilenos,
reprimiendo a sus propios hermanos.

148
EL plebiscito nunca se efectuó y Tacna y Arica se repartieron entre ambos
países. Los negros que quedaban en Arica se fueron a vivir al valle de Azapa,
junto a sus hermanos de sangre. Según se dice, desaparecieron alrededor
de 7000 negros en la zona entre 1870 y 1930, lo que, como toda esta historia,
no ha sido investigado.
Un episodio poco conocido de la independencia también tiene que ver con
ellos. El Ejército libertador de San Martín, ante la escasez de contingente,
reclutó dos batallones de esclavos en Mendoza, se dice que a cambio de su
libertad. Los batallones séptimo y octavo, a cargo de O’Higgins, eran
íntegramente de esclavos negros. Y a ellos se les debe el triunfo en la batalla
de Chacabuco. En Maipú, que fue la que definió la independencia, sin
embargo, fueron diezmados. El Ejército actual tiene la idea de rendirles un
tributo especial.
EL DOCUMENTAL INCONCLUSO.
Hace cinco años Andrés Vargas, documentalista del Grupo Proceso, visitó el
valle de Azapa para filmar un documental del mundo aimara. Pero sólo veía
negros: chilenos de tomo y lomo, con rasgos irrefutablemente africanos y una
tez de inmigrante afroamericano. No entendía por qué y comenzó a
investigar. La historia oral hablaba de tambores, se repetía la palabra
“Lumbanga” (que en bantú, idioma congolés, significa caserío), en el
sincretismo religioso aparecían danzas y fiestas negras, pero también había
relatos desgarradores de la infamia humana. Todo ello derivó en una película
de no ficción que, pese a presentarse numerosas veces al Fondart, aún no
consigue el financiamiento para concluirla.
Sonia, Marta, el viejo Remigio Vilboso, Gloria Guiza, Carlos Llerena
Corvacho, entre otros, son los escasos transmisores de esta memoria:
algunos de los últimos hijos de hijos de hijos de esclavos: los que aún no se
han “blanqueado” y, en cambio, se enorgullecen de su ascendencia. Es que
el negro chileno, al ser el último peldaño en la esclarea de tratamiento
humano (o el primero en el tratamiento animal), una vez liberado por una ley
de abolición de la esclavitud dictada en 1823, emprendió viaje hacia el olvido
de África, en lo posible mezclándose con blancos. A eso se debe su
difuminación en el paisaje actual.

149
De los actuales, muchos descienden de Julia Corvacho, una negra mítica y
singular, muerta a los 105 años, que tuvo numerosísimos hijos de cinco
maridos, porque lo suyo era ser libre y activa, característica africana, dicen, y
legado de la esclavitud. La bisabuela de las Salgado era su hermana.
-Tenemos una gran energía y vitalidad, y por eso no creo que sea un mito
aquello de la sexualidad vigorosa de los negros- dice riendo Marta Salgado.
En Santiago, por ejemplo, no hay todavía algún pequeño conglomerado que
se reconozca afrodescendiente, aunque sí existen algunas agrupaciones de
jóvenes rastafaris que quieren asimilarse a la cultura africana.
-Esto recién empieza- advierte la misma Marta, y le oye su esposo, no
afrodescendiente, quien, tal como el esposo de su hermana Sonia, le sigue
en todo en esta batalla.
Para ella, recién están investigando todo este acervo borrado: la cultura y
población africana en Chile. No los reconoce Conadi, ni como minoría étnica
ni como pueblo originario, “pero ya nos van a reconocer”, dice con optimismo.
Relata que incluso dirigentes mapuches como Aucán Huilcamán no los
aceptan. Si se animaran a ver los escasos álbumes de su familia y de otras
del kilómetro 8 de Azapa, no les va a quedar más que reconocerlos. Es el
latido negro de Chile. Y bien que estaba faltando.
…………………………………………………
¿QUÉ FUE DE ELLOS?
No es ninguna novedad decir que la esclavitud, y la depredación de África y
de los africanos, es una de las más horrendas historias de la infamia. Pero en
Chile siempre hemos creído estar muy lejos de África. Y no ha sido tan así.
Las crónicas hablan de que Pedro de Valdivia habría llegado con unos cinco
hombres negros, de los que nunca más se supo. Pero en los dos siglos
siguientes trajeron esclavos al país. Dada la vernácula pobreza de nuestra
gobernación, llegaban los esclavos desechados de Callao y Buenos Aires,
dos puertos donde había un bullante mercado de negros.
Un censo de matrimonios en la zona de Colchagua, realizado en 1734, indica
la presencia de 335 parejas de “españoles puros”, 91 de “indios” y 5 de
“mestizos”, 18 de “mulatos” y sólo uno de “negros”; así como dos matrimonios
de “españoles con negros”, seis de “indios con negros”, tres de “indios con

150
zambos” (mezcla de “negros con indios”) y uno de “mulatos con negros”. En
un padrón de población de Santa Cruz de Triana (actual Rancagua) de 1765,
se informa que allí vivían tres negros casados, uno viudo, uno soltero y cinco
niños, tal como cuatro mujeres negras casadas, tres viudas solteras y cuatro
niñas.
Sin embargo, eso era en el valle central chileno. La Serena y Los Andes,
producto de las faenas mineras y agrícolas, concentraron una población de
esclavos mayor. Pero en el norte grande, que sólo pasó a ser chileno después
de la Guerra del Pacífico, la realidad era muy distinta. De acuerdo a las actas
bautismales de Arica, en 1881 se registraron nacimientos de 41 blancos, 23
indios, 26 mestizos de indios y 43 negros. Es decir, la mayoría de los nacidos
era hijo de esclavos.
Imposible afirmar una cifra, pero se cree que en el Chile colonial llegó a haber
alrededor de 3.000 familias de esclavos negros entre La Serena y Arauco.
¿Qué fue de ellos?

Semanario DOMINGO 7 REPORTAJE, domingo 05 de febrero de 2006.


[Se reconstruye parte de la memoria de los afrochilenos en el país. Se
entrevista a Sonia y Marta Salgado, y a otros referentes del movimiento afro.
Se hace eco de que los Mapuches no han estado de acuerdo con que los afro
sean reconocidos como pueblo –principalmente Aucán Huilcamán-]
----------------------------------------------------------------------

151
Transcripción 66.
Comparsas del pueblo de Codpa tiran harina, challa y membrillos al público.
BORRACHITOS, VIUDAS Y FANTASMAS SE TOMARON EL CARNAVAL
ARIQUEÑO.
La agrupación de Valle Caribe es la creadora del vino Pintatani que promete
no dejar resaca, pero si animar la fiesta al mejor estilo andino.
Jenifer Vega/Arica
………………………………………………………………………
“¡Hay dale que dale, dale membrillazo, para que se acuerde del carnavalazo!”,
es la letra que entonó la comparsa chilena del “curadito” en la clausura del V
Carnaval de Arica. Viudas llorando desconsoladas, borrachos empinándose
el Pintatani y alegres fantasmas familiares componen esta insólita agrupación
de bailarines andinos.
Codpa de Valle Caribe es el nombre de estos excéntricos personajes que le
empolvan la cara de harina al público, le tiran challa para la buena suerte, lo
obligan a beber de su famoso vino frutal y le arrojan membrillos para
conquistarlos.
“Llevo en mis hombros a Domingo Carnavalón, nuestro abuelo muerto. Él
representa la fertilidad y nos ayuda con la producción de vino”, cuenta Carlos
Aguirre, el dirigente de la comparsa que debe cargar en sus hombros al “ño”
de género.
-¿Entonces Carnavalón es un Dios para ustedes?
-Es más como un miembro de la familia. Era borrachito mujeriego de nuestro
pueblo que ahora desenterramos cada cuaresma para que nos acompañe en
los bailes. Las viudas del desfile son todas las mujeres que él deja en sus
visitas, y los muchachos estilo Ruperto son sus fieles seguidores.
-¿Toda la culpa la tiene el Pintatani?
-Si, jajajá… es que es un vino dulce, pero concentrado, tiene de 8 a 11 grados
de alcohol y debe mantenerse a poca temperatura para que se conserve. Lo
bueno es que, aunque te puede dejar tirado, al otro día no tienes hachazo.
-¿Es el brebaje mágico de Codpa?
152
-Somos el único pueblo que lo fabricamos, incluso tenemos microempresas
para exportarlo porque es un trago puro. Es difícil de encontrar el Pintatani en
otros lugares, por eso hace años atrás ganamos un premio en Francia.
-¿Carlos, entonces el vino hace que se tiren los membrillos por la cabeza?
-Ese es un baile y se llama “Tumba”. Los hombres les tiran membrilleros en
los tobillos a las señoritas y ellas en las rodillas a los hombres como una forma
de cortejo. Pero eso sucede solamente si la chiquilla acepta al varón, si no es
así, los membrillos se guardan para el otro año.
NIÑOS ABANDONADOS SE LUCIERON COMO MINI GUERREROS.
J. V.
Los niños también se hicieron presentes en la fiesta ariqueña “Con la fuerza
del Sol”. Cientos de versiones miniatura de diablos, cholas, princesas andinas
y desafiantes guerreros animaron el encuentro, pero estos últimos se robaron
la película con sus brincos y gritos de guerra.
Los aludidos, el grupo infantil “Los guerrelleritos”, son pequeños que
pertenecen a la fundación “Mi Casa” y que fueron integrados a las comparsas
por un grupo de jóvenes bailarines de la zona.
“En la agrupación acogemos sólo varones de cuatro a quince años. Ellos
esperan todo el año para bailar en el carnaval, imagínate que el año pasado
los ganadores del encuentro les regalaron un playstation y los disfraces con
el dinero del premio” cuenta la tía Vania Gallegos.
Michelle es uno de estos entusiastas niños bailarines de la fundación social.
“Me gusta desfilar con las comparsas. No ensayo todos los días, pero me
gustaría llegar a ser guía del grupo alguna vez”, dice el rubio guerrellerito de
10 años.
………………………………………………………………………..
Hermana de alcaldesa de Camarones.
“CON SONIA CANTAMOS Y BAILAMOS ZAMACUECA”.
J.V.
Toda clase de personajes estuvo presente en el carnaval multirracial,
inclusive los descendientes afroamericanos enclavados en el Valle de Azapa
153
con su equipo de baile “Oro Negro”, del cual es presidenta la cuestionada
alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado.
Tres de sus hermanas desfilaron vestidas enteras de blanco y marcando el
ritmo de los tambores. “Sonia se está recuperando, pero luego se va a volver
a integrar porque estamos acostumbradas a bailar y cantar zamacueca todas
juntas”, cuenta Olga Salgado, la cuarta de la familia y la más parecida a la
alcaldesa.
“Somos impulsiva y de personalidad fuerte porque por nuestro cuerpo corre
sangre africana, por eso cuando termine el proceso vendrán nuestros
descargos” advirtió risueña Olga en medio de los gritos populares.

Diario LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, lunes 20 de febrero de 2006.


[Se hace referencia a la presencia de los afros en el Carnaval Con la Fuerza
del Sol, y sobre el momento que pasa Sonia Salgado por el escándalo
ocurrido en la Municipalidad de Camarones]
------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

154
Transcripción 67.
En el frontis de la Casa de la Cultura.
MUJER AFRO CELEBRÓ SU DÍA EN ARICA.
Con danzas y música afrodescendientes, la ONG “Oro Negro” celebró ayer el
Día Internacional de la Mujer Afro, que se conmemora cada 25 de julio.
La actividad que se realizó en el frontis de la Casa de la Cultura tuvo como
objetivo reconocer la labor y figura de la mujer en la vida afro.
Es así como la comunidad local pudo disfrutar de este festejo al ritmo de las
batucadas y sensuales bailes.
CONMEMORACIÓN.
Marta Salgado, vicepresidenta de “Oro Negro”, explicó que la celebración se
instauró en el año 1992 cuando las mujeres afrodescendientes y
afrocaribeñas se reunieron en el “Primer Encuentro de Mujeres negras” en
República Dominicana.
“Nos dimos permiso para retrotraer la historia no sólo de racismo,
discriminación y sexismo hasta entonces invisible, sino también construimos
una fuerza política que hoy ha producido teorías, análisis, discursos y nuevas
prácticas en la sociedad como en lo académico”, aseveró.
Precisó que la mujer negra ha cumplido un rol importante en los diferentes
países en que sus antepasados fueron esclavos.
La Vicepresidenta de la ONG sostuvo que la organización está integrada por
60 familias, es decir un promedio de 240 personas, entre ellas 60 mujeres.
PROYECTO.
El grupo “Sabor Moreno” perteneciente a “Oro Negro” abrió ayer las
inscripciones para los talleres de baile y percusión para la comunidad local.
“Este grupo ganó un proyecto Fondart y va a realizar clases a la comunidad
que quiera aprender a tocar y construir tambores”, puntualizó.

155
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 30 de julio de 2006.
[Sobre conmemoración del día de la mujer afro. Destaca el discurso profundo
y politizado de marta Salgado al plantear el desarrollo teórico y político del
movimiento afro]
------------------------------------------------------------------------

156
Transcripción 68.
TODOS FUERON AFRO.
Llamó bastante la atención que algunas autoridades, personeros e invitados
declaran el jueves, mientras era inaugurada la Ruta del Esclavo, que sus
ancestros fueron esclavos africanos. Contradictorio, ya que al gestor de la
iniciativa, Cristián Báez, dijo que se le cerró más de una puerta cuando solicitó
ayuda para el proyecto etnoturístico, porque –según aseguró- a muchos les
costó creer en una ruta que rescatara los valores afrodescendientes.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 23 de septiembre de 2006.
[Nota sobre la inauguración de “La ruta del esclavo”. Se hace énfasis en el
planteamiento de Cristián Báez sobre el hecho de que mucha gente le cerró
las puertas al proyecto etnoturístico porque no creyeron en los valores del
mundo afro.]
---------------------------------------------------------------------------------------

157
Transcripción 69.
Riqueza cultural, espiritual y económica en la zona.
AFRODESCENDIENTES: LEGADO IMBORRABLE DEL ESCLAVO
AFRICANO.
Judith Ubeda.
“De África llegó mi abuela vestida con caracoles, la trajeron los españoles en
un barco carabela. La marcaron con candela, la carimba fue su cruz. Y en
América del Sur al golpe de sus dolores dieron los negros tambores ritmos de
la esclavitud”. Así reza una poesía del folclorista afroperuano y poeta,
Nicodeme Santa Cruz.
Y es así como los afrodescendientes chilenos comprenden la dura vida que
llevaron sus antepasados cuando llegaron al Valle de Azapa desde Angola,
Kenia y el Congo, en el año 1567; la mayoría para servir como esclavos.
La historia cuenta, principalmente a través de los relatos orales de los
abuelos, quienes mediante una mesa Redonda se reúnen periódicamente
con los más jóvenes, que en la época de la Colonia cientos de esclavos
provenientes de África llegaron hasta América para ser comercializados.
La ruta que recorrían era el Caribe, Panamá, Colombia y Perú, y también
accesos de contrabando.
De esta manera, los africanos esclavos y también sus descendientes libres,
llegaron a Arica y poblaron el Valle de Azapa para dedicarse a la siembra de
algodón y caña de azúcar. Esta localidad además les sirvió como cuna para
cultivar sus orígenes, tradiciones y costumbres.
Muchas de las raíces son mantenidas hasta hoy por los afrodescendientes,
quienes lucharon por años en el seno familiar para que su cultura no se
extinguiera.
Es así como creencias tan respetadas como “La Cruz de Mayo”, tradición
azapeña del sincretismo africano con la Iglesia Católica americana que se
basaba en que cada familia subía a un cerro una cruz con rezos y cantos para
clavarla en su cima, son reconocidas no sólo por ellos sino por parte de la
comunidad local.
VIVENCIAS.
158
Nancy Corvacho Quintana (60) contó que su tatarabuelo llegó en un barco a
Perú desde Kenia, cuando tenía 10 años.
“Mi tatarabuelo, Delfín Cornejo Galián, no fue esclavo ya que cuando decidió
venirse era muy pequeño, entonces viajó como negro voluntario. Sin
embargo, nosotros tenemos conocimiento de la esclavitud y de lo mal que lo
pasaron los africanos. Además no sabemos nuestros apellidos verdaderos ya
que cuando nuestros antepasados llegaron al valle tomaban el apellido de
sus amos o bien se los cambiaban”, detalló.
Declaró sentirse orgullosa de llevar sangre africana por que los negros fueron
muy trabajadores y dejaron un legado de riqueza cultural, espiritual y
económica en la zona.
Mientras que Francisca ríos (75), quién ha vivido toda su vida en el valle,
recuerda –como si fuera hoy- su vida de pequeña cuando junto a sus padres
vivió momentos felices, ya que sus progenitores evitaban hablar de temas
dolorosos como la esclavitud.
“Tengo recuerdos muy bellos ya que en la parcela no nos faltaba nada porque
de la cosecha nos alimentábamos y mi mamá también vendía en Arica los
alimentos de la tierra, los que transportaba en un burrito”, comentó.
Precisó que una de las tradiciones más esperadas era la fiesta de la Cruz de
Mayo y las navidades ya que los niños ponían sus zapatos en la cama para
que el “viejito pascuero” los llenara de regalos.
“Yo creo que mis padres quisieron que nuestra vida fuera totalmente diferente
a la de nuestros abuelos o bisabuelos, quienes vivieron en esclavitud y
tuvieron que servir a un amo que no siempre los trataba bien”, sostuvo.
AGRUPACIONES.
Tras años de silencio, en el año 2002 los afrodescendientes crearon la
Agrupación “Oro Negro” liderada por la alcaldesa de Camarones, Sonia
Salgado. Sus integrantes salieron a las calles con sus sensuales y
contagiosos bailes al ritmo de la batucada para decir disimuladamente
“existimos”. La alegría de sus danzas y el color de sus vestimentas
inmediatamente llamaron la atención y desde esa fecha, la comunidad local
comenzó a interesarse por conocer su historia.

159
Un año después nace la Agrupación de Afrodescendientes chilenos
Lumbanga; organización que ha impulsado varios proyectos con la finalidad
de rescatar su cultura.
Y el año pasado una nueva organización vio la luz, se trata de “Arica Negro”,
última agrupación de afrodescendientes en materializarse, el que persigue
también los objetivos de perpetuar y dar a conocer las costumbres afro.
CENSO.
Si bien no se tiene una cifra real de los afrodecendientes que habitan en Arica
y el valle de Azapa, se estima que la población asciende a las 3 mil personas.
Para poder conocer certeramente el número de descendientes, la
organización “Lumbanga” postuló al Fondart el proyecto “Sensibilización del
Patrimonio Inmaterial Afrochileno en Tarapacá: Hacia el Censo Afro”, el que
se adjudicó un total de 7 millones 538 mil pesos para ejecutarlo.
El registro se realizará en dos etapas: este año, una fase de concientización
sobre las raíces afroariqueñas y en el 2007, la realización del censo en las
provincias de Arica e Iquique.
Para ello, se publicarán ocho facsímiles sobre el factor afro en la
conformación de la comunidad ariqueña. También, se producirán programas,
documentales y debates en radio y televisión.
LA GRAN RUTA.
La lucha de rescate cultural que han sorteado las tres agrupaciones
afrodescendientes, sin duda se refleja en la creación de “La Ruta del
Esclavo”, proyecto impulsado por el gestor cultural Cristian Báez, la
Agrupación Lumbanga en conjunto con la UNESCO y el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes.
La iniciativa etnoturística, que fue inaugurada el jueves pasado, pretende
rescatar y dar a conocer las vivencias de sus antepasados a través de 8
estaciones, las que se encuentran en el San Miguel de Azapa y Arica.
Azeneth Báez, presidenta de “Lumbanga”, aseveró que el proyecto es un
sueño hecho realidad, “Fuimos acuñando un sueño que poco a poco le fuimos
dando vida. Como afrodescendientes estamos felices porque a través de él
vamos a poder contar la historia de nuestros antepasados. La ruta se fue

160
nutriendo mediante los relatos de nuestros abuelos, como aquellos que nos
contaban Pedro Chañal, quien falleció hace pocos días a los 93 años”,
expresó.
La Ruta del Esclavo es el recorrido de las tradiciones afro, cuyas estaciones
reflejan cada una de las vivencias e historias de esta etnia que tiene un
pasado triste y difícil pero que gracias a su alegría e ímpetu han permitido
que sus descendientes miren la vida como un carnaval, llena de color,
esperanza y ritmo.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 07 de octubre de 2006.
[Sobre la formación de la Ruta del Esclavo. Se hace énfasis en la demanda
por un censo y sobre la necesidad de revalorizar la historia del pueblo
afrochileno]
---------------------------------------------------------------------------------------

161
Transcripción 70.
En inauguración del encuentro se realizó el lanzamiento del Censo Afro.
MUJERES AFRO EN BUSCA DE LA EQUIDAD.
Cerca de 40 jóvenes están participando desde ayer en el “Primer Encuentro
de Mujeres Jóvenes Afrodescendientes: Apostando por la promoción de la
Equidad y la Integración”.
La iniciativa impulsada por la Organización de Afrodescendientes Chilenos
“Lumbanga”; el Censo Regional de Análisis y Promoción de Políticas por la
Equidad Racial CRAPPER-Perú; y la Corporación Norte Grande Chile, busca
promover un espacio de diálogo donde las mujeres puedan formar alianzas
para luchar por sus necesidades.
DISCRIMINACIÓN.
Azeneth Báez, presidenta de “Lumbanga”, precisó que la reunión de mujeres
era una tarea que la organización tenía pendiente.
“Este encuentro es muy importante ya que las mujeres necesitamos reunirnos
para conocer nuestros logros y desafíos”, aseveró.
Mientras que Evelin Buenaño, coordinadora de Perú, comentó que la realidad
de las afroariqueñas es similar con las que viven las afroperuanas.
“Tenemos bastante coincidencias a nivel de exclusión y con respecto al
estigma frente a la mujer ya que somos triplemente discriminadas por ser
jóvenes, negras y mujeres”, sostuvo Evelyn.
Precisó que con este evento esperan tener una alianza que les permitan
mayores oportunidades.
CENSO AFRO.
En la inauguración del encuentro la organización Lumbanga aprovechó la
instancia para realizar el lanzamiento oficial del proyecto “Sensibilización del
Patrimonio Inmaterial Afrochileno en Tarapacá: Hacia el Censo Afro”, a través
de una gigantografía cuyo lema es “Somos afrodecendientes”.
Graciela León, encargada de Incendias Políticas y Censo Piloto en Arica
precisó que con esto se iniciará la primera etapa del proyecto que consiste
en concientizar a la comunidad sobre las raíces afroariqueñas.
162
Judith Ubeda.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, sábado 07 de octubre de 2006.
…………………………………………………………
[Sobre visibilizarían de la mujer afro. Se expresan discursos bastante
politizados en torno a la exclusión de la mujer afro. Se plantea la necesidad
de llevar a cabo el Censo Afro]
------------------------------------------------------------------------------

163
Transcripción 71.
Pasacalle con bailes y tambores en paseo 21 de mayo.
AFRODESCENDIENTES CELEBRARON SU PASCUA.
Chocolate, golosinas y pan de pascua repartieron los miembros de dichas
agrupaciones durante la festividad. También hubo bailes y tambores.
…………………………………………………..
En el Paseo 21 de Mayo se realizó el pasacalle con que distintas
agrupaciones de afrodescendientes celebró en nuestra ciudad la “Pascua de
los Negros”, cuya finalidad principal fue la de destacar la ascendencia
afroamericana que existe en nuestra ciudad.
Así distintos grupos entre los que se contó al Club del Adulto Mayor.
Lumbanga, Oro Negro y Arica Negro, participaron de la celebración que
incluyó bailes típicos, además de la repartición de chocolates, golosinas y pan
de pascua.
Con la actividad también se intentó hacer tomar conciencia y terminar con la
discriminación racial que las agrupaciones señalaron que existe, además de
incentivar la ayuda social.
La “Pascua de los Negros” en Arica comenzó en el kilómetro 8 del Valle de
Azapa a eso de las 3 de la tarde también con tambores y bailes.
ORIGENES.
En algunos países como España y Argentina esta festividad se relaciona con
la entrega de regalos para los niños (en vez del Viejito Pascuero). En dichas
naciones se suele colocar los regalos en los balcones de la casa, dentro de
zapatos.
Se le llama “Pascua de los Negros” porque durante la colonización española
en países como Puerto Rico y Cuba, la fecha del 6 de enero era un día de
asueto para los esclavos que aprovechaban de salir a las calles a bailar al
ritmo de sus tambores.
TRADICIÓN CRISTIANA.
Yendo más allá esta tradición dice relación la existencia de los Reyes Magos
que, según la tradición cristiana, habrían llegado a Jerusalén enterados del
164
nacimiento de el “Rey de los Judíos”, Jesús de Nazareth, guiados por la
Estrella de Belén.
Según el evangelio de Mateo, los reyes “vieron al niño con su madre María,
y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros le ofrecieron presentes:
oro, incienso y mirra”.
Con posterioridad los países de tradición católica comenzaron a celebrar al
mismo tiempo el día de Epifanía. Que era el 6 de enero, y la festividades de
los Reyes Magos. La “Epifanía” se refiere a una fiesta religiosa que en que
Jesús “se da a conocer”.
Transcurrido el tiempo, el “día de Epifania”, pasó a segundo plano y el 6 de
enero se convirtió en sinónimo de la otra celebración.
Daniel Salgado.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 07 de enero de 2007.
[Sobre festividad de pascua de negros.]
-----------------------------------------------------------------------------------

165
Transcripción 72.
LAS MUJERES DE CAMARONES.
Bendita seas entre los valles, la precordillera y el mar. Siempre laboriosa,
atenta y eterna. Como las estrellas infinitas que no dejan de brillar. Pareciera
que nunca te cansa. Pareciera que nunca te enfermas. Al fin y al cabo,
tampoco lo puedes hacer. Te he visto arando la tierra, arreando tu rebaño y
arrancando tus frutos. Vendiendo tus peces y moluscos, siempre laboriosa,
atenta y eterna.
Amasadora de sueños, cocinera de encantos, cuidadora de niños. Dulcera de
frutos de mi tierra, cuántos caminos aún tienes que recorrer. Hijas de la
paciencia eterna. Hiladora del silencio, carpintera de maderos, nombres,
costurera y tejedora de paños al viento, cuánto falta para llegar al destino.
Hijas de tierra, madres, abuelas, mujeres de hábiles manos y dignas, tan
limpias como el agua de mis vertientes. Tan sana como las hierbas de mi
tierra. Altiva como los vientos de la pampa y fuerte como las llaras del
desierto.
Desde las heladas punas de Sahuara, Sucuna, Parchohaya y Umirpa, bajan
encarmadas sobre envejecidas camionetas que penetran sendas y
precipicios, para encontrarse con sus hermanas de Illapata y Esquiña y
continuar por los senderos de Pachica, las imponentes torres de Cochiza y
los pastrizales de Huancarane. Sólo entonces, cuando el sol cae, pernoctan
en las moradas de sus comadres en el pueblo de Camarones. Antes del alba,
las laderas y alfalfales son testigos de su pasar. Esa misma mañana, en la
otra quebrada, las carpinteras de Chitita y de Palca se enrumban valle abajo
para recoger a las dulceras de Guañacagua y Guatanabe. Mientras que en
Codpa esperan las queseras de Cobija, las de Timar, Ofragia y Cerro Blanco.
La “micro” zaandea por el viejo camino que al vuelo del viento cruza por la
pampa seca y asfaltada. Una larga cuesta y un viejo puente, que encauza las
aguas de febrero, les da la bienvenida hasta su destino final: Cuya, capital de
la comuna.
Si tuviéramos que describir a las mujeres de la comuna de Camarones,
faltarían palabras y espacio. No solo es un caudal de quehaceres, también
es una gran diversidad que se distribuye a lo largo y ancho del territorio. Se
suma, la dimensión y planificación de sus acciones sociales. Una red activa

166
de mujeres que se extiende de la cordillera al mar, que son capaces de unirse
y convocarse. A pesar que su comuna es rural, se las arreglan para llegar a
estar a la hora. Todas traen sus encantos; frutos, quesos, vinos y regalos.
Desde entonces, Camarones no duerme.
Francisco Rivera Bustos.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, martes 09 enero 2007.
[Columna de opinión que elogia a la mujer afro en la comuna de Camarones.
Describe parte de sus prácticas culturales.]
--------------------------------------------------------------------------

167
Transcripción 73.
DOÑA MELCHORA.
Para doña Melchora, sumida en la moderra de la tarde ariqueña, dejando que
tranquilamente que su burro la llevara por el empedrado de la calle de Las
Palmeras, aquel lejano día del siglo diecinueve, el retorno al valle azapeño
constituía parte de su trajín ancestral: como sus padres, ella asumía sus
obligaciones de sembrar, aporcar, regar, cosechar y cuando los albores del
nuevo día llegaban, con el sol abriendo ruta desde Cabuza, Melchora aperaba
los borricos con sendas angarillas, donde iban los primores del vergel
ariqueño, calzando sobre su hermoso pelo ensortijado, una enorme chupalla:
“caseritas, traigo tomates, verros, porotitos granados y verdes, pacayes y
naranhas Santa Inés…” Por la tarde regresaba al valle, pero ese día, montada
en el “rucio”, a la inglesa, con ambas piernas al costado del animal,
enfrentando la desolada pampa, no imaginaba que otros primores serían
capaces de hacer escapar fuera de su corpiño su tierno corazón. La tropilla
se detuvo asustada ante los gritos de dolor y de espanto de una veintena de
apostados que no tenían cabida en el viejo Lazareto ariqueño, repleto de
infelices aquejados de viruelas, bubónica, cólera o las terribles tersianas de
la malaria. Dificultosamente pudo atravesar la verdadera muralla de los
moribundos pero, antes de acicatear la tropilla, divisó a un cristiano
aferrándose a la poca sombra de una enorme piedra, quejándose. Melchora
Bravo desmontó y acomodando la cabeza del infelizd en su regazo pasó un
paño por el rostro y, después, en una reacción increíble, levantó al sujeto
acomodándolo atravesado sobre la angarillas, endilgándosela rumbo a la
hacienda Savona. Al tercer día, Domingo Pescetto, ciudadano italiano,
sanado por las pócimas milagrosas, heredadas por Melchora, vaya a saber
uno en qué macumba o trance hipnótico, volvió a la realidad, encontrándose
con los ojos más hermosos que jamás antes había visto. Rostro de ébano,
dientes blanquísimos y una cabellera ensortijada donde sus dedos se
enredaron, tanto como las pocas palabras que malamente modulaba. El
matrimonio de Domingo Pescetto con Melchora Bravo entró así a la saga
enigmática y poco conocida de la ralea de los Corvacho, Palza, Zavala,
Zegarra, Balauarte, y tantos otros que marcaron el trajín azapeño,
incrustándose en la pacata sociedad ariqueña de antaño, con gran éxito
económico.

168
En el panteón ariqueño, en un viejo mausoleo, que el tiempo no ha podido
vencer, desde el 321 de julio de 1904, yace don Domingo Pescetto. A su
izquierda, la negra maravillosa que fuera Melchora Bravo, luciendo un
pañuelo cubriendo su pelo ensortijado, mezclado con el magnífico mármol de
Carrara de la lápida, lo acompaña desde el 12 de enero de 1905.
Erie Vásquez Benitt.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, martes 09 enero 2007.
[Sobre historia de una de las familias afrodescendiente en Arica, tronco
familiar de los Pescetto y Bravo, del valle de Azapa]
-------------------------------------------------------------------------

169
Transcripción 74.
Hoy es la última jornada del encuentro “Con la Fuerza del Sol”.
SIGUE EL BAILE Y LA MÚSICA DEL CARNAVAL.
Ayer se celebró la segunda jornada del VI Carnaval Andino Internacional “Con
la Fuerza del Sol”, evento organizado por la Municipalidad y la Federación de
las Artes y la Cultura Kimsa Suyu.
Con un gran colorido y al son de 32 comparsas que participan en esta
oportunidad se dio inicio al masivo evento folclórico que finaliza hoy.
Es así como con coloridos trajes de 5 mil 5000 bailarines, junto con sus
cadenciosas bandas de músicos fueron apoderándose de las calles que
conforman el circuito del carnaval.
Mientras que los ariqueños y turistas disfrutaban del espectáculo que se
desarrolla año tras año con gran profesionalismo y una magna organización.
Esta fiesta cultural, que incentiva el alcalde Carlos Valcarce es una plataforma
para rescatar las tradiciones y potenciar el turismo de la zona.
E circuito que comprende la avenida Comandante San Martín, Plaza Colón,
el parque Vicuña Mackenna, es el lugar que da cita a este VI Carnaval Andino
Internacional “Con la fuerza del sol”, en donde participan bailarines de Chile,
Perú y Bolivia.
HISTORIA.
Los bailarines que integran las comparsas y los músicos que los acompañan,
durante estos tres días transforman en las estrellas del Carnaval Andino,
espectáculo cultural que es considerado uno de los más grande del país, por
su gran envergadura.
Este carnaval busca rescatar las costumbres y tradiciones de los pueblos
originarios y, de esta manera, poder fortalecer la identidad indígena en las
futuras generaciones, que son de origen aymara, quechua o afro.
SEGUNDA NOCHE.
La segunda noche de la fiesta folclórica desarrollada ayer, se efectúo con la
presencia de las autoridades locales, internacionales y la ñusta de este año,
Verónica Mamani, quien es representante de los “Tobas Nueva Raíz Andina”.
170
Guerreros Sol Naciente, es la organización que inició esta segunda noche de
música, coloridos bailes.
Así, las morenadas, caporales, tinkus, kullaguadas, tarqueadas, entre otros
bailes, exhibieron todo su potencial durante esta segunda noche del Carnaval
Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol”.
Los encargados de cerrar la noche fueron Nueva Raíz, Tarqueada Molino,
Monterari, y los caporales “San Gabriel”.
Según estimaciones de [recorte termina aquí]
Domingo 11 de febrero de 2007.
[sobre desarrollo de las festividades del Carnaval Con la Fuerza del Sol. Se
hace mención de los afro, en conjunto a los aymaras y quechuas, como parte
de la cultura local ariqueña.]
-------------------------------------------------------------------------

171
Transcripción 75.
Agrupación Oro Negro celebró seis años con presentación artística y cultural.
EL RITMO NEGROIDE SE TOMÓ EL MUNICIPAL
Para luchar contra la discriminación y el racismo nació esta organización de
afrodescendientes que tuvo su inicio formal en abril del año 2001.
…………………………………………………..
Con un gran despliegue de música, bailes y coloridos trajes, a ONG “Oro
Negro”, que agrupa chilenos afrodescendientes, celebró su sexto aniversario
la noche del martes en el Teatro Municipal de la ciudad.
En la muestra, que tuvo un público cercano a las 200 personas, la institución
mostró su quehacer además en lo político, cultural e investigación, siempre
con el objetivo de rescatar y difundir la historia y tradiciones de las
comunidades afrodescendientes en el país y lograr así su reconocimiento. Y
para tales efectos ha conseguido fondos gubernamentales.
CULTURA AFRICANA.
La gala del show contempló trajes típicos africanos, trajes de carnaval, moda
africana y además, a cargo de la música, hubo una batucada, el grupo
“Novaterra” de capoeira y la banda musical “Sabor Moreno” con su música
negra y los bailarines de la comparsa “Oro Negro”.
La presentación de la muestra artístico cultural estuvo a cargo de la
presidenta de la organización, Marta Salgado, quien en un comienzo dio paso
a la exhibición, luego de la entrada con faroles de algunos bailarines, de un
DV con tradiciones africanas desde lo culinario (preparación de picante) hasta
la fabricación de tambores, pasando por bailes y desarrollo de vestimentas.
La dirigencia insistió en que buscan la reivindicación de los afrodescendientes
y especialmente que los tomen en cuenta políticamente al ser reconocidos
como etnia en el próximo censo de población a realizarse el año 2012.
ORIGENES.
La organización no gubernamental “Oro Negro”, nace como la primera de su
clase en nuestro país y desde sus inicios buscó ser un aporte a la diversidad

172
étnica y cultural de Chile y como modo de luchar contra la discriminación y el
racismo.
Aunque su primera aparición pública se remonta al 5 de diciembre de 2005
en una conferencia realizada en el hoy destruido edificio Diego Portales de la
capital, fue en abril del 2001, fecha en que se constituyó formalmente.
El hecho que su centro de operaciones esté en la ciudad de Arica, donde se
trabaja con población afrodescendiente urbana y del valle de Azapa
especialmente, obedece a que precisamente en ese valle “se concentra la
mayor cantidad de ellos en el país”, contó Marta Salgado.
-¿Qué me dice del origen de su apellido?
-Este señor Salgado fue un esclavista portugués que a todos sus esclavos
les puso el apellido. Y de ahí viene gran parte de su descendencia.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, jueves 19 de abril de 2007.
[Aniversario de Oro Negro. Se plantean las líneas discursivas de Oro Negro
que cruzan el debate político con el cultural de reivindicación identitaria. Se
ve un alto nivel de maduración de la discursividad política]
----------------------------------------------------------------

173
Transcripción 76.
Con ritmo del tumbé en la sangre
NEGROS CELEBRARON SU PASCUA.
Con un pasacalle por 21 del Mayo y una fiesta en la Casa de la Cultura,
afrodescendientes mostraron sus tradiciones.
…………………………………………….
Como ya es tradición, los tambores y el sabroso tumbé de las caderas de las
afrodescendientes de Arica, sonaron en el paseo “21”, en vísperas de una
nueva celebración de la Pascua de los Negros.
La actividad, organizada por “Oro Negro”, y la Agrupación Cultural
“Lumbanga”, captó la atención de todos quienes transitaban por esta céntrica
arteria e incluso acompañaron a las comparsas calle abajo, hasta llegar al
anfiteatro del Parque Baquedano, afuera de la Casa de la Cultura.
Una vez que llegaron al lugar, los afrodescendientes continuaron con las
danzas africanas para dar paso a una convivencia de camaradería con
chocolate, pan de pascua y algunas golosinas, en la que hicieron partícipes
a todos quienes presenciaron esta muestra de historia y cultura ancestral.
TURISTAS.
Otros que disfrutaron como niños con esta celebración, fueron los turistas que
están vacacionando en nuestra ciudad y que paseaban por el sector, quienes
quedaron simplemente maravillados con los trajes, la música y todo el
contexto de esta celebración: “Es increíble como en base a una historia de
sufrimiento hoy disfrutan con tanta alegría y pasión”, señaló Carla Bolaños,
turista boliviana.
HISTORIA.
La celebración de la Pascua de los Negros se remonta a la época en que los
africanos eran traídos a América como esclavos, para que trabajaran en el
cultivo, cuidado de la tierra y las cosechas. Cuando ellos llegaron, tomaron
contacto con las tradiciones occidentales y rescataron dentro de ellas la
Pascua de los Reyes o Epifanía, según la Iglesia Católica. De ahí surge el
nombre de la “Pascua de los Negros”.

174
El hecho de que los regalos sean obsequiados el 6 de enero, es para recordar
un importante momento: el nacimiento de Cristo y junto con ello, la visita de
los tres reyes magos, que siguieron una estrella, llegaron a un humilde portal
de Belén, donde encontraron a Jesús recién nacido, y entregaron a su madre
los regalos que traían en su honor: oro, incienso y mirra.
Elena Cáceres.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Domingo 06 de enero de 2008.
[Sobre celebración de pascua de negros. Se rescata la experiencia
afrodescendiente y la forma en que desde una experiencia dolorosa –la
esclavitud- pudo convertir su vivencia en danza y ritmos alegres –capacidad
de agencia o resiliencia-].
---------------------------------------------------------------------

175
Transcripción 77.
Agrupación de Afrodescendientes celebró siete años de vida.
UN CUMPLEAÑOS LLENO DE RITMO
Comunidad ariqueña presenció festejos en pasacalle en paseo 21 de Mayo.
……………………………………………..
Con el tradicional ritmo de las danzas negroides y la característica gracia de
sus bailarines, la agrupación de afrodescendientes “Oro Negro” ayer celebró
con un pasacalle en el paseo peatonal 21 de Mayo sus siete años de vida.
La actividad cautivó a todos quienes transitaban por el céntrico sector al
mediodía.
“Este aniversario para nosotros tiene un significado muy grande porque nos
encuentra afianzado como una alianza estratégica con la organización
cultural Lumbanga, con quienes hemos formado una alianza importante de
afrochilenos”, manifestó Marta Salgado Henríquez, presidenta de Oro Negro.
En tanto agregó la importancia del actual proyecto que están desarrollando
para conocer cifras específicas de los afrodescendientes tanto locales, como
nacionales. “A través del conocido proyecto de caracterización para saber
cuántos realmente somos en la región, eso como un proyecto piloto con miras
al 2012”.
INTERESADOS.
A los interesados en formar parte de Oro Negro pueden dirigirse a sus oficinas
ubicadas en Juan Noé 455, 1 y 2 o contactarse al fono 31 38 87.
Aun así asegura que lamentablemente existen muchas personas que no se
reconocen afrodescendientes, pero no porque no quieran, sino porque en la
historia de nuestro país no se ha reconocido que existe en la sociedad un
componente africano. “El tema de los afrodescendientes es algo que va de
Arica a Punta Arenas”, acotó.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Domingo 20 de abril de 2008.
[Oro Negro manifiesta su alianza con Lumbanga para articular su lucha en
conjunto. Su lucha pasa por el reconocimiento en el Censo de 2012] ----------
---------------------------------------------------------------------------
176
Transcripción 78.
Integrante de Lumbanga estuvo en la asamblea anual de la OEA.
ARIQUEÑO ASISTIÓ A ENCUENTRO DE AFRODESCENDIENTES EN
COLOMBIA.
Las inquietudes de los afrodescendientes de Arica y el país estuvieron
presentes en la 38° Asamblea Anual de la Organización de Estados
Americanos (OEA).
El miembro de la organización Lumbanga y coordinadora de la Alianza
Afrochilena, Cristian Báez, participó en la reunión internacional que se
desarrolló esta semana en Medellín, Colombia.
Si bien Báez fue parte de distintos momentos de la asamblea –que tuvo como
tema a juventud y los valores democráticos-, destacó el diálogo ciudadanos
que tuvo con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
“Se plantearon los problemas y persecuciones que tienen los
afrodescendientes en América”, comentó Báez, resaltando la situación que
se vive en Colombia con las guerrillas.
“En Chile y Arica también hay actitudes racistas con los afrodescendientes y
los indígenas, en especial con la policía. Todavía no tenemos los documentos
legales para presentarlo, pero me estuve capacitando al respecto en esta
reunión”, dijo el miembro de Lumbanga.
Respecto a la reacción de Insulza frente a los planteamientos chilenos y
ariqueños, Báez comentó que el secretario general de la OEA “reconoció que
hay un racismo estructural en las sociedades americanas”, por lo cual son
fundamentales las denuncias de los afectados.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 07 de junio de 2008.
[Cristian Báez de Lumbanga en reunión con organizaciones internacionales
en Colombia. Relevancia de la vinculación entre miembros del movimiento
afro con José Miguel Insulza, representante de la OEA en aquel entonces. Se
habla del racismo como un proceso estructural]
------------------------------------------------------------------------

177
Transcripción 79.
Desde la lejana África hasta América, mujer esclava de ayer,
HOY COMPROMISO Y LIDERAZGO
Por Azeneth Báez Ríos
……………………………………………………………
Desde que se inició la expansión del mundo europeo en los siglos XV y XVI,
América fue escenario del encuentro de grupos étnicos que serían los actores
de una mezcla racial sin precedente en la historia de la humanidad. Magnus
Momes opina que “ninguna parte del mundo ha presenciado un cruzamiento
de razas tan gigantesco como el que ha estado ocurriendo en América Latina
y El Caribe, desde 1492. En efecto, a la mezcla del blanco con el indio vino a
sumarse la mezcla con el negro y posteriormente, la de los diversos
resultantes en un proceso ininterrumpido que se mantiene hasta nuestros
días”.
La mujer africana no estuvo ausente del este proceso en América y El Caribe,
traída como esclava en la época colonial generalmente estuvo al servicio de
las grandes casas señoriales, también trabajó la tierra a la par con el hombre
esclavo. Le correspondió criar y muchas veces amamantar a los hijos de sus
amos, además de servir como concubina cuando así se lo exigía su dueño.
Aun así, jugó un rol importante en la construcción de la sociedad del Nuevo
Mundo.
Tal como lo relata la historiadora chilena Rosa Soto Lira, “desde tiempos
coloniales, la mujer al igual que el hombre de origen africano, desde un
comienzo, se vio enfrentada a las difíciles condiciones de vida”. El hecho de
ser mujer además de esclava, la ubicó en lo más bajo de la escala social en
tiempos coloniales, considerada como mercancía, fuerza de trabajo y
reproductora de mano esclava. Fue explotada económicamente y
sexualmente y hasta ahora, sigue directamente afectada por prejuicios
raciales, de clase y de género.
Han transcurrido más de 400 años desde la época colonial nos encontramos
en pleno siglo XXI, con grandes cambios en lo económico, tecnológico y un
mundo globalizado que nos acerca cada día más. En este escenario,
encontramos a la mujer afrodescendiente luchando igual que en el pasado,

178
para conquistar espacios que le han sido negada dentro de la sociedad, que
las sigue estigmatizando como ser inferior y objeto sexual, desconociéndole
su valor de madre, su dignidad de mujer. Esa misma mujer que en el pasado
fue capaz de pelear fieramente por la libertad de los suyos, como Giomar en
Venezuela, y la abnegación de Hipólita, nodriza esclava que amamantó y
cuidó con el mismo cariño y ternura de una madre, al que sería después
prócer venezolano y latinoamericano Simón Bolívar.
Esa misma fuerza y abnegación que en los tiempos coloniales la llevó a
denunciar las irregularidades de sus amos en contra de sus hijos, muchas
veces los escondió o los regaló y trabajó incansablemente para comprar la
libertad de ellos, también recurrió al mestizaje, lo que significó elevar a sus
descendientes a una posición superior dentro del escalafón social.
Hoy, desde nuestra concepción de mujeres descendientes de aquella que
llegó de África, algunas pocas desde una posición más privilegiadas que
otras, básicamente porque muchas no han podido educarse por falta de
recursos o porque no han tenido mejores oportunidades en el mundo laboral,
ya que generalmente la gran mayoría de ellas se ubican en segunda línea y
de ahí para atrás en las empresas tanto públicas como privadas, de igual
forma todas seguimos trabajando transversal e incansablemente para vencer
prejuicios negativos, enquistados en las sociedades de los países
americanos. Este año fui invitada a Panamá, Ciudad de Colón, y allí pude
apreciar el gran liderazgo ejercido por las 120 mujeres reunidas a propósito
de la I Asamblea de la Red de Mujeres Afro latinoamericanas, Afro caribeñas
y de la Diáspora, madres, dueñas de casa, profesionales, estudiantes, todas
sin excepción, comprometidas en la diaria tarea de trabajar por la no
discriminación racial, por los derechos reproductivos y siempre por la
construcción de sociedades más justas, participativas e inclusivas.
Aquí en Arica, en el Día internacional de la Mujer Afrodescendiente, hago un
reconocimiento a mis ancestras que ya partieron de este mundo al encuentro
con el Creador; con cariño a mi abuela Natalia Sánchez y sus hijas Maximina,
Justina, Alejandrina, Eugenia, Julia y Elena, a Julia Corvacho, matriarca y
fundadora de una de las familias afrodescendientes más numerosas del Valle
de Azapa, a Inocencia y Ventura Baluarte, a Juana Zavala, Chela Quintana y
a muchas más que como ellas fueron mujeres trabajadoras y madres
abnegadas.

179
Es la instancia también para reconocer liderazgos de mujeres en distintos
ámbitos del quehacer regional; Sonia y Marta Salgado, Dolly Ciña, Jaqueline
y Eva Lara, Mercedes Quintana, Rosa Guiza, Luz Corvacho, María Elena
Castillo, Evelún Villarroel, Carolina Letelier, Craciela León. En las personas
de ellas hago extensivo el reconocimiento a las profesionales de la educación,
salud, a las estudiantes, a las duelas de casa y a todas las integrantes de Oro
Negro, Lumbanga, Club de Adulto Mayor Julia Corvacho, Sabor Moreno y
Arica Negro, especialmente a las jóvenes que entregan en sus bailes alegría,
belleza y sabor.
Igualmente, a quienes nos acompañan en esta noble tarea del rescate oral y
cultural: Susana Quintana, Rosa Corvacho, Ester Cornejo, Guillermina
Flores, Sarela Zavala, Nancy Corvacho, mi querida madre Rosa Francisca
Ríos, de ellas y de las que ya partieron de este mundo, heredamos la fuerza
que impulsa nuestros pasos, pasos que les tocó recorrer con menos
posibilidades que nosotras, pero se sacrificaron con amor y entrega para
dejarnos el camino allanado, sin tantas dificultades que sortear, ahora nos
corresponde a nosotras colaborar desde nuestras capacidades, habilidades
y liderazgos, a disminuir la pobreza y exclusión en que viven la mayoría de
los descendientes de la diáspora africana.
Folleto AFRONOTICIAS DE AYER, HOY Y MAÑANA, Julio 2008.
[Discurso que relaciona la condición afrodescendiente con el rol estructural
de la mujer. Se reconoce el liderazgo femenino de muchas mujeres
afrochilenas en Arica. Un contenido de reivindicación de gran valor en cuanto
a politización y con claros tonos feministas]
--------------------------------------------------------------------------------------------

180
Transcripción 80.
AFROARIQUEÑOS:
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE
UNA ETNIA NO RECONOCIDA POR EL ESTADO.
(Encuesta realizada durante el 2007 a 70 afroariqueños/as agrupados/as
tanto en Organización Lumbanga como en ONG Oro Negro. Cabe destacar,
que un 77,1% del total corresponde a mujeres encuestadas y un 22,9% a
hombres encuestados)
…………………………………………
Para muchos resulta extraño el concepto afroariqueño. De este modo, en
primera instancia diremos que los afroariqueños son todas aquellas personas
que descienden de esclavos negros que llegaron hasta Arica en tiempos del
Perú. Este concepto, ha sido impulsado por las organizaciones que hoy
agrupan a los afrodescendientes de la zona.
Después de realizado el presente estudio, se evidenció que la realidad
cultural de los afroariqueños, responde a un proceso de reconstrucción de su
cultura y en términos socioeconómicos se caracteriza por su estrechez en
cuanto a ingresos, educación y empleo. En este sentido, los afroariqueños
luchan por su reconocimiento cultural y su inclusión en la agenda de gobierno.
Primeramente, en cuanto a sus propias percepciones acerca de su realidad
socioeconómica, se encontró que piensan que la mayoría de ellos vive en
condiciones de pobreza, salvo una minoría que ha logrado mejores empleos,
dada la mayor cantidad de años estudiados. Dichas impresiones se respaldan
con los porcentajes que arrojó la encuesta: Educación Básica Completa con
un 19,6%, seguido de Educación Técnica Completa con un 17,1% y en tercer
lugar con un 15,7% Educación Superior Completa. De esta manera, los
afroariqueños que se encuentran en el tramo de edad de 51 a 60 y de 71 a
80 años corresponden a Enseñanza Básica Completa; mientras que las
generaciones más jóvenes han logrado mayor educación. En este sentido, se
puede decir que los afroariqueños con menor educación responden a
realidades que tienen que ver con el hecho de trabajar desde niños y los más
jóvenes, dada las experiencias de sus padres, se han esforzado al máximo
por lograr estudios superiores.

181
Dentro de las actividades laborales que desempeñan los afroariqueños, se
encontró que el 25,7% de ellos/as son dueños/as de casa, seguido por los
que se dedican al área de servicios con un 14,3% y por los jubilados y los que
desempeñan oficios con un 12,9% cada uno. Entonces, se podría decir que
la mayor parte de éstos se dedica a trabajos con poca o ninguna
remuneración, situación que se confirma con los siguientes porcentajes:
Dentro del 41,4% que representa la población rural de afroariqueños
encuestados, la mayor frecuencia de índice per cápita la tuvo el tramo que va
de $32.000 a $90.000 con un 21,4%, que si bien no está bajo la línea de la
pobreza está muy cercano a ésta ($31.756 de acuerdo a la Encuesta CASEN
realizada durante el año 2006).
Por otra parte, dentro del 58,6% que representa la población afroariqueña
urbana encuestada, el 20%, corresponde a la mayor frecuencia de índice per
cápita, asociada al tramo que va de los $48.000 a $100.000 (línea de pobreza
$47.099 de acuerdo a Encuesta CASEN realizada durante el año 2006) y el
17,1% corresponde al tramo que va de $0 a $47.099, es decir, bajo la línea
de pobreza. De este modo, se puede decir que los afroariqueños no sólo
tienen percepciones acerca de falta de oportunidades, sino que los datos
porcentuales validan esta situación en términos de ingresos, educación y
empleo. En este sentido, tenemos que más de la mitad de los afroariqueños
encuestados se ubica por debajo o cercano a la línea de pobreza. De este
modo y a partir de los antecedentes históricos de este grupo se sugiere
intervención estatal, considerando la historia de sus antepasados; la cual los
mismos afroariqueños la reconocen como atribuible a su condición actual.
De esta manera, se evidencia la historia de negociaciones que han tenido los
afroariqueños en esta zona, por lo que constantemente están reconstruyendo
una identidad que fue por tanto tiempo negada. Así, los elementos de
identidad cultural que manifiestan los afroariqueños, en primer lugar tienen
que ver con una construcción de su identidad que la han ido logrando a partir
de las investigaciones que ellos mismos han realizado para reconstruir su
cultura. En este sentido, ha sido fundamental el auto-reconocimiento gradual
que han presentado a medida que se han ido conformando y desarrollando
las organizaciones que los agrupan; sin embargo, en la mayoría de los casos
siempre existió conciencia de su procedencia. De este modo, el 67,1% de los
encuestados se ha reconocido como afroariqueño desde siempre; mientras
que el 31,4% de ellos solo lo ha hecho desde la creación de las
182
organizaciones de afrodescendientes de Arica. Es importante señalar, que
aquellos que se reconocieron desde siempre, lo hicieron bajo calificativos
como: negro, peruano o moreno de Azapa, ya que antes del año 2001 no se
conocían el término afrodescendiente ni afroariqueño en Arica.
Por otra parte, la identidad cultural que los caracteriza versa entre las
tradiciones culinarias, las principales fiestas y la música y danza. En este
sentido, gran parte de los encuestados, dentro de sus manifestaciones
culturales tienen en primer lugar la música y la danza; siendo éste el elemento
cultural que más los identifica. Así, en orden de importancia señalaron lo
siguiente: las dos combinaciones que obtuvieron los dos primeros
porcentajes son: 1) Música y Danza, 2) Principales Festividades, 3)
Tradiciones Culinarias con un 21,4%, y 1) música y danza, 2) Tradiciones
Culinarias, 3) Principales festividades con un 18,6%; lo que significa que el
40% del total de los encuestados tiene como primera preferencia la música y
danza.
Es preciso señalar, que desde que empezó el proceso de rescate de la cultura
afroariqueña (2001), el principal enganche para identificarse ha sido la
música y la danza, a través de las comparsas de Tumbe que salen en
pasacalles a manifestarse; por lo que se puede decir que el trabajo de las
organizaciones ha sido fundamental para fomentar el autoreconocimiento y
el sentido de pertenencia con la cultura. El autoreconocimiento de los
afroariqueños ha jugado un papel fundamental en el rescate de esta cultura,
ya que, si bien siempre habían estado conscientes de su procedencia, en
muchos casos la ocultaron para no tener problemas. Según Jorge Larraín,
Sociólogo, el autoreconocimiento hace posible la identidad tomando tres
formas: autoconfianza, autorespeto y autoestima. De este modo, es
importante comprender que para el tiempo de chilenización se consideraba
repudiable ser peruano, e incluso tormentoso en términos de
amedrentamiento. Además, se generaba una suerte de sinónimos entre lo
que era ser peruano y lo que era ser de rasgos negros, lo que produjo hasta
autorechazo por su imagen en algunos afroariqueños. Entonces la
autoconfianza, el autorespeto y el autoestima; son características que no
estuvieron siempre presente entre los afroariqueños en pos de su
autoreconocimiento –tal como señala el autor- sino que en algunos casos las
mantuvieron a nivel familiar y en otros han sido fomentadas a partir del trabajo
de las organizaciones de afrodescendientes.
183
Folleto AFRONOTICIAS DE AYER, HOY Y MAÑANA, Julio 2008.
[Bastantes datos estadísticos sobre la situación de los afro en Arica. Se
plantean datos sobre situación económica y social –pobreza-. Se reconoce al
mismo tiempo que el proceso de autoreconocimiento de los afro se ha dado
mediante el despliegue de las organizaciones afroariqueñas al alero de la
danza y la música. Aquí se evidencia el programa de acción del movimiento
afro.]
---------------------------------------------------------------------------------------------

184
Transcripción 81.
Marta Salgado en congreso realizado en Brasilia.
ARIQUEÑA CON “AFROS” DE 80 PAÍSES.
Presidenta de la Alianza de Afrodescendientes Chilenos representó a sus
pares en reunión efectuada la semana pasada en la capital brasileña.
………………………………………………………………………………………
Representando a los afrodescendientes de nuestro país, la aríquela Marta
Salgado Henríquez se trasladó la semana pasada a Brasilia, para participar
en la Conferencia de la Sociedad Civil de las Américas.
Ella actualmente preside la organización no gubernamental Oro Negro y
también la recientemente creada Alianza de Organizaciones de Afrochilenos.
La invitación vino de parte del gobierno brasileño, que reunió a unos 80
delegados de países en donde existen afrodescendientes.
Según contó Salgado, la conferencia, más que nuevos acuerdos, planteó una
revisión de los acuerdos de la Conferencia de Durban, realizada hace unos
años y en la cual los gobiernos se comprometieron a crear políticas públicas
que beneficiaran a afrodescendientes.
CUMPLIMIENTO.
Lastimosamente, según Salgado, han pasado 7 años de esa Conferencia y
los Estados, incluido Chile, no han creado las condiciones para una
participación efectiva y paritaria de la sociedad civil en el diseño e
implementación de políticas para sus pares.
En todo caso, destacó lo que su grupo ha logrado a nivel local, gracias a la
colaboración y participación del Gobierno Regional, Bienes Nacionales, la
Municipalidad de Arica y la Universidad de Tarapacá, entre otros.
[foto] En la oportunidad, Marta Salgado se reunió con el ministro de Igualdad
Racial de Brasil, Edson Do Santos.

185
[Viaje de Marta Salgado a Brasil invitada por organizaciones afro, al alero del
gobierno de turno. Se puede vincular el proceso de politización del
movimiento afro en conjunto con la coyuntura internacional y el acenso de
gobiernos progresistas –como el de Lula Da Silva-]
-------------------------------------------------------------------------------

186
Transcripción 82.
Anoche presentaron música y bailes de la zona.
MUESTRA ARIQUEÑA BRILLA EN SANTIAGO.
Hoy se inaugurará la exposición Arica, Cultura Milenaria, en el Centro Cultural
Palacio de La Moneda.
…………………………………………………………………………….
Literalmente llorando varios ariqueños residentes en Santiago entonaron el
Himno Nacional y de Arica, al son de las zampoñas de la agrupación musical
local “Prisioneros del Folclore” que abrió el espectáculo artístico-cultural que
organizó el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y el Consejo Regional
de la Cultura y las Artes en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)
ubicado en el barrio Brasil de la capital.
Contagiados con la música cerca de 300 personas, entre ariqueños
residentes en Santiago y la comitiva que viajó hasta la capital, disfrutaron del
magnífico espectáculo que comenzó vibrando al ritmo afrodescendiente, sin
que ninguno de los asistentes se resistiera de la tentación de moverse al son
del “tumbe”, con el que la Alianza de Afrodescendientes los deleitó.
Posteriormente, correspondió al turno al grupo Integración, de la Universidad
de Tarapacá de Arica, que interpretó baila morena; Saya Morena y Bolivia
pueblo de Dios, con la tradicional música caporal que estuvo acompañada de
alegres y coloridos trajes típicos.
El gobernador de Arica, Luis Gutiérrez, dijo que con bastante orgullo las
autoridades regionales y toda la comitiva local, llevaron un pedacito de Arica
y Parinacota hasta el centro del país, como una forma de demostrar que Chile
empieza en el extremo nortino.
MÁS CERCA.
Christian Díaz, ariqueño residente en Santiago hace 8 años, expresó su
alegría por tener “más cerca a mi tierra” a pesar de los más de 2 mil kilómetros
de distancia de su ciudad natal de la que dice, guarda los mejores recuerdos.
En la actividad, que se extendió por tres alegres horas contó también con la
participación de los grupos Hiskka Thukkuri y Los Cantores, que hicieron más
cálida a fría noche santiaguina.
187
La actividad fue un anticipado de lo que ocurrirá hoy, cuando el centro de
Santiago será “tomado” por el ritmo de las culturas de la región de Arica y
Parinacota, con una gran caravana que partirá en la Plaza de Armas y
recorrerá las principales avenidas hasta llegar al Palacio de La Moneda,
donde los más de 120 participantes serán recibidos por el ministro Secretario
General de Gobierno, Francisco Vidal, antes de la inauguración de la Muestra
Arica Cultura Milenaria, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.
Foto: [El ritmo negro fue una de las atracciones en el Instituto de Ciencias
Alejandro Lipschutz, tanto con sus bailes como con sus tambores]
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, martes 26 de agosto de 2008
[Sobre visita de organizaciones afros e indígenas a Santiago en muestra
cultural en el Palacio La Moneda]
---------------------------------------------------------------------------------------

188
Transcripción 83.
Delegación regional se paseó por las calles céntricas capitalinas mostrando
sus tradiciones.
ARICA LLEVÓ A SANTIAGO EL SOL Y EL COLOR
Sorprendidos reaccionaron los santiaguinos que ayer en la mañana pasaban
por las calles céntricas de la capital, al encontrarse con el vistoso pasacalle
realizado por la delegación ariqueña que viajó con motivo de la inauguración
de las muestras Arica, Cultura Milenaria.
Pese a ser pleno invierno, un sol radiante y muchas cámaras de celulares
acompañaron el paso de los grupos.
El paseo Ahumada fue testigo del folklore ariqueño, llevado por el conjunto
Folclórico Integración de la Universidad de Tarapacá.
El intendente Luis Rocafull compartió con los bailarines en un breve descanso
en la esquina de Ahumada y Catedral.
El ministro Viera Gallo hizo un inesperado presente a la Alianza de
Afrodescendientes de Arica, consistente en un tambor que se había
comprado en África, pero que decidió regalárselo a los ariqueños.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 27 de agosto de 2008.
[Sobre actividades de organizaciones afros e indígenas en Santiago en
“Arica, cultura milenaria”. Se ve foto donde Viera Gallo regala tambores
traídos de África a la población afrodescendiente de Arica]
-------------------------------------------------------------------------

189
Transcripción 84.
Marta Victoria Salgado Henríquez, apasionada dirigente ariqueña.
CON LA FUERZA DE LOS AFRODESCENDIENTES
Ha dedicado su vida a sus dos pasiones, la educación y la lucha por dar a los
afrodescendientes de Arica el sitial que les corresponde como parte
importante de la historia de la zona.
Marta Salgado Henríquez, con 38 años de labor en la Universidad de
Tarapacá, no sólo ha centrado sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad
de la educación, sino que ha tomado el desafío de tomar las riendas de la
Asociación de Funcionarios de la Casa de Estudios Superiores, demostrando
su pasión por la dirigencia.
Sumado a su condición de madres de tres hijos, completa una hermosa
historia de superación, esfuerzo y determinación por lograr sus objetivos y
demostrar la fuerza de mujer ariqueña.
AFRODESCENDIENTE.
Recuerda con nostalgia la época estudiantil, en la que estudió en el Colegio
Santa Ana, donde sintió por primera vez las burlas y discriminación de
algunos de sus compañeros, gatillando su deseo por hacer algo al respecto.
-¿Cómo afrontó su condición afrodescendiente?
-bueno, yo estudié en el Colegio Santa Ana, imagínense habían muchos
descendientes de italianos y en aquel entonces me molestaban mucho, la
discriminación por mi condición de afrodescendiente era evidente, por lo que
decidí buscar la forma de remediar eso.
-¿Y cómo lo logró?
-Primero que todo con mucho trabajo, recuerdo que con mi hermana Sonia
comenzamos a buscar la forma y se inició por agruparnos rescatar la danza,
la cultura y las costumbres. Además fueron apareciendo las personas en el
camino, matrimonios que compraron terrenos en Azapa. Pero el 2000 nos
presentamos con la Fundación Ideas a una convención en Santiago, donde
estaban los afrodescendientes de todos los países, y fue por medio de un
emprendimiento que permitió crear el Grupo de Oro Negro, que está

190
encargado de luchar por los derechos humanos de los afrodescendientes de
Arica y de Chile.
Desde el 17 de abril de 2001, cuando se creó Oro Negro ya nos hemos
logrado insertar en el horizonte cultural de Arica, esa posición ya la ganamos
y prueba de ello es que llegamos Santiago y bailamos con alegría frente a La
Moneda. Ahí recordé todo el largo camino por el que debimos pasar los
afrodescendientes para llegar hasta donde estamos. Ahora estamos
revisando las políticas públicas, pues hay muchas que se debieron haber
implementado y aún eso no ocurre, todavía estamos en pañales en ese
ámbito.
-¿Cómo son las mujeres afrodescendientes?
-Yo pienso que las mujeres son un baluarte en la raza negra, porque desde
hace décadas ellas han sido las que trabajaron la tierra, se formaron un futuro
y aman profundamente a sus familias. En las familias negras privilegiamos
los grupos grandes, el estar siempre juntos y reunirnos, ojalá nunca cortar el
cordón umbilical y eso se puede ver también en Santiago, porque se notó su
fuerza, entrega y alegría al bailar.
DESAFÍO EN EDUCACIÓN.
-¿En la educación también ha encontrado desafíos como dirigenta?
-Sí, yo he sido presidenta de la Asociación de Funcionarios en tres ocasiones
y actualmente en esa labor. Los actuales desafíos de la directiva son ordenar
la carrera funcionaria, recobrar la dignidad de los trabajadores y el respeto
por sus derechos, además de tener participación los grandes procesos que
se avecinan como son la reestructuración que todavía está abierta en la
Universidad, donde ya llevamos cinco años en ese tema y que no permite
hacer posible la carrera funcionaria, cosa que apenas habíamos ganado con
esfuerzo el año 2003.
-¿Con tanto trabajo cómo lo hace para cumplir en la casa?
-Siempre hay que estar presente en los grandes momentos. Ahí no he faltado
y otra recomendación es que se haga participar a la familia completa en
algunas actividades afines. Mi familia es muy entusiasta en el trabajo de los
afrodescendientes, siempre estamos muy unidos en todas las actividades.

191
PERFIL.
Nombre: Marta Salgado Henríquez
Edad: 61 años
Actividad: Educación de Párvulo e Ingeniera en Administración Pública.
Semanario NUEVA GENOVEVA [Diario LA ESTRELLA DE ARICA], sábado
06 de septiembre de 2008.
[Entrevista realizada a Marta Salgado, en torno a la experiencia de
articulación del movimiento afro y respecto del rol que juegan las mujeres
dentro de dicho espacio]
------------------------------------------------------------------------------------------------

192
Transcripción 85.
Agenda Afrodescendiente en Valparaíso y Santiago.
MARCANDO PRESENCIA
Durante los días 22 al 26 de agosto los afrodescendientes chilenos a través
de la Alianza de Organizaciones Afrochilenas participaron en una serie de
actividades de carácter cultural y político aprovechando la invitación que el
Gobierno Regional de Arica y Parinacota y el Consejo Regional de Cultura le
extendieron. Una delegación de 40 afrodescendientes pudieron estar en
momentos históricos para este proceso que ya tiene 7 años de existencia.
VALPARAÍSO.
Enmarcada en la realización de la convención nacional de cultura, los
Afrodescendientes por primera vez pisaban y sonaban los tambores en la
capital legislativa al interior del Congreso como una señal para lo que más
adelante se vendrá como es la Ley especial que nos reconozca en este país.
En dicha ocasión los afrodescendientes inauguraron la convención ante más
de 200 personas integrada por consejeros de Cultura, directores regionales
funcionarios del Consejo de Cultura junto a la ministra Paulina Urrutia y la
Presidenta de la República Michelle Bachelet.
Posteriormente por la tarde la Alianza Afrochilena realizó una charla sobre el
proceso afrochileno desde su historia hasta hoy a estudiantes de las carreras
de sociología, psicología y antropología de la Universidad Arcis de
Valparaíso, enmarcada en la inauguración del 2do semestre académico. En
esa oportunidad Marta Salgado, Azeneth Báez, Carolina Letelier y Cristian
Baez hicieron un repaso sobre la historia y el proceso del movimiento
afrochileno. Luego de finalizar la charla exponencial se presentaron los
números artísticos representativos de la cultura afrochilena, recibiendo una
gran aceptación y a su vez impresión al conocer un grupo étnico que hasta
hoy muchos de los estudiantes desconocían que en Chile existiera un
movimiento social, cultural y político tan fuerte como son los
afrodescendientes.
Ya para el día sábado 23 la Alianza Afrochilena fue invitada a participar en un
evento público organizado por una agrupación cultural que promueve la
cultura Afrolatinoamericana, siendo los afrodescendientes como los invitados

193
especiales como plato de fondo. Esta actividad se realizó en la plaza cívica
de Valparaíso donde contó con otras agrupaciones que rescatan los ritmos
afro latinos. En este lugar más de 300 personas pudieron conocer más sobre
la cultura afrochilena.
Mensual AFROCHILENAS DE AYER, HOY Y MAÑANA, septiembre 2008.
[Se establece, mediante el viaje a Santiago de las agrupaciones
afrodescendientes, la relación entre el movimiento afro con la academia
universitaria. Se habla de la “Alianza Afrochilena”.]
-------------------------------------------------------------------------------------

194
Transcripción 86.
REUNIÓN UNESCO. “AVANCES Y DESAFIÓS DE LOS
AFRODESCENDIENTE EN CHILE”.
Sin duda una de las actividades más relevantes de carácter político fue la
reunión de la Alianza Afrochilena coordinó desde hace un mes junto con
UNESCO para generar un espacio de reunión en la capital donde confluyan
representantes de organismos del Estado del nivel central, Cooperación
Internacional y Sociedad Civil, junto con líderes y activistas
afrodescendientes, siendo ésta una de las pocas instancias donde se pudiera
generar un intercambio personal y vivencial, compartiendo así los logros que
los afrodescendientes han obtenido en este corto periodo y a su vez cuáles
serían las acciones y proyectos que hoy en día están realizando y cuáles son
sus desafíos como comunidad Afrochilena.
Fue así que La Alianza Afrochilena realizó dicho evento el día lunes 25 por la
tarde denominado “Avances y Desafíos de Los Afrodescendientes en Chile”
donde tuvieron como invitados al Director de la Dirección de Organizaciones
Sociales Francisco Estévez, el Diputado Antonio Leal, el Secretario Ejecutivo
de Monumentos y Patrimonios de Chile…, Fabiana del Popolo y Marta Rangel
ambas consultoras de CEPAL sobre población Afrodescendiente en América
Latina y El Caribe, Alejandro Mañon oficial del sistema Naciones Unidas en
Chile; Alberto Parra del PNUD; el asesor de la Ministra de Bienes Nacionales,
Osvaldo Abdala Seremi de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota, en
representación de UNESCO participó don Ricardo Hevia y diversos
representantes de Fundaciones como Participa, Procasur, Corporación Norte
Grande, y académicos e investigadores que trabajan la temática
afrodescendientes en distintos ámbitos.
Al iniciar la reunión, Marta Salgado junto a Azeneth Báez Presidenta y
Secretaria de la Alianza Afrochilena, dieron un saludo a los y las invitadas a
esta importante reunión que por primera vez se realizaba en Santiago. A
continuación Marta Salgado expuso a los invitados sobre el proceso de
incidencia que las organizaciones afrodescendientes han hecho desde sus
inicios acentuando en la conferencia continental contra el racismo que se
realizó en Santiago de Chile año 2001 y posteriormente la conferencia
mundial realizada en Durban Sudáfrica como plataforma clave de inicio en
busca de nuestras demandas en la cual los Estados se comprometían en

195
generar los espacios de inclusión y reconocimiento de los afrodescendientes
en América siendo esta declaración mundial el instrumento base del
movimiento afrochileno para trabajar en la búsqueda de un reconocimiento
político, cultural, social, económico y ancestral en Chile.
Posteriormente Cristian Báez, coordinador de la Alianza Afrochilena, expuso
uno de los proyectos estrella que este movimiento tiene como es la Ruta del
Esclavo que en sus inicios fue impulsado por Báez junto a la Organización
Lumbanga pero que hoy este proyecto ha sido tomado por parte de la Alianza
Afrochilena como un instrumento de sensibilización y de educación para la
ciudadanía en Arica. Báez también expuso los avances y logros que ha
obtenido este proyecto como es el patrocinio de UNESCO, los premios de
Sercotec, Fondart, BID y últimamente la Inclusión dentro de las rutas
patrimoniales que el Ministerio de Bienes Nacionales administra a lo largo de
todo Chile, proyecto que hoy en día se está ejecutando.
Finalmente Carolina Letelier Coordinadora Técnica de la organización expuso
el proyecto que hoy en día se está realizando junto con el INE y el
financiamiento del Gobierno Regional como es la Prueba Piloto de población
de Afrodescendientes en Arica y Parinacota, Pre Censo Afro. En esa
oportunidad Carolina enseñó cómo ha sido el proceso que han tenido que
pasar desde hace ya 3 años cuando la organización Lumbanga lo presentó
por primera vez para luego sumarse la Organización Oro Negro y Arica
Negro, siendo hoy responsable de este importante proyecto la Alianza de
Organizaciones Afrodescendientes. En dicha ponencia, Carolina la
importancia de este estudio que se está realizando en la región de Arica y
Parinacota comprendiendo que los resultados de dicha prueba serán los
instrumentos claves para un sinfín de acciones que las organizaciones
afrodescendientes realizarían a partir de éste.
Finalmente los invitados a esta reunión opinaron e hicieron consultas y
propuestas para el buen avance de este proceso. Fue una opinión unánime
sobre la impresión que tuvieron sobre los grandes avances que este
movimiento ha realizado en tan poco tiempo. Por ejemplo el Diputado Leal
junto con felicitar y agradecer esta invitación manifestó ante los presentes su
compromiso en seguir apoyando a los afrodescendientes por medio del
proyecto de Ley que se pretende presentar ante el legislativo, lo que a su vez
advirtió que no va a ser fácil esta lucha pero que con esta energía y ritmo que

196
este movimiento está llevando a través de las diversas acciones que están
realizando, este proyecto podría avanzar más de lo que se espera. Por otro
lado Ricardo Hevia de Unesco manifestó su sorpresa a pesar de que ha
llevaba trabajando unos años con Lumbanga y a su vez valoró
tremendamente el trabajo que han estado llevando sobre todo en un país que
cuesta tanto lograr cosas, más aun cuando estos procesos están a más de
dos mil kilómetros de la capital. Por su parte Osvaldo Abdala, seremi de
Bienes Nacionales de esta región, compartió con los participantes la rica
experiencia que ha vivido con las organizaciones afrodescendientes por
medio de los programas que el ministerio tiene como son la prestación de
bienes inmuebles tales como oficinas y terrenos fiscales, y a su vez su
experiencia como sociólogo, reconociendo que este movimiento era un
fenómeno muy interesante que se está gestando en el norte y que poco a
poco ha ido madurando. Finalmente Francisco Estévez compartió con los
demás invitados la rica experiencia que ha tenido el orgullo de participar con
los líderes afrodescendientes de América en el marco del proceso de la
conferencia contra el racismo tanto en Santiago como Durban cuando era
director de la Fundación ideas, donde manifestó que este movimiento afro es
un proceso con una gran fuerza política que se manifiesta a través de sus
líderes, fuerza que poco a poco va avanzando a grandes pasos en todos los
países del continente y que en Chile no es ajeno a este proceso. Francisco
Estévez es reconocido como uno de los responsables del nacimiento de las
organizaciones afrodescendientes en Chile puesto que fue en el marco de la
realización de la conferencia de Santiago el año 2000 donde le recomendó y
animó a Sonia Salgado a fundar la primera Organización como fue Oro Negro.
Por su parte Fabiana del Popolo, consultora de CEPAL manifestó su
compromiso en seguir apoyando esta iniciativa sobre la Prueba Piloto de
Población Afro, comprendió según lo presentado por Carolina Letelier, que
sólo faltaba la voluntad por parte del Gobierno Regional y los Cores para
echar andar tan importante proyecto modelo de enseñar en otros lugares, ya
que como un movimiento por medio de sus organizaciones impulsan desde
la sociedad civil un trabajo que demuestra seriedad y profesionalismo. De
igual forma manifestó las ganas de buscar un espacio de participación para
poder compartir y enseñar esta linda iniciativa en el seminario internacional
que se realizará en el mes de noviembre de este año en la sede de CEPAL
en Santiago de Chile donde se reunirán representantes de los organismos de

197
estadísticas de cada país para tratar los temas de la próxima ronda censal
entre el 2011 y 2012 aproximadamente.
Mensual AFROCHILENAS DE AYER, HOY Y MAÑANA, septiembre 2008.
[Balance completo del estado del movimiento afrodescendiente en Chile. El
balance es bastante avanzado y remarca los procesos de politización y de
articulación en torno a la construcción de redes y de poder comunitario]

198
Transcripción 87.
PRESENTACIÓN EN LA MONEDA Y CENTRO CULTURAL ICAL.
Ya el día lunes por la noche los afrodescendientes se presentaron en el centro
cultural ICAL en el marco de la serie de actividades que se estaban realizando
con las demás delegaciones sobre Arica Cultura Milenaria. En esa
oportunidad los tambores movieron a todos y todas de sus asientos creando
una fiesta ariqueña junto con invitados especiales.
El día martes 26 sin duda fue un momento histórico para los
afrodescendientes al pasar bailando y tocando por las calles y paseos del
centro de Santiago para llegar hasta el Palacio de La Moneda donde fue
recibido por el Ministro Viera Gallo y en la cual María Huerta Corvacho, una
mujer afrodescendiente, se salió del protocolo presentándose ante el ministro
como mujer negra chilena y ariqueña. Luego Cristian Báez le preguntó al
ministro si sabía que existían descendiente de negros esclavos africanos en
Chile, el cual respondió que algo tenía de conocimiento, Báez le manifestó
formalmente que si bien hoy en día los afrodescendientes solamente se auto
reconocen en el norte de Chile, nosotros como movimiento social y cultural
estamos descendientes de esta diáspora africana, y que esperaban del
gobierno el apoyo para la búsqueda del reconocimiento de esta etnia en
Chile; Viera Gallo respondió que una de las cosas que este gobierno ha
querido buscar es el Chile Multicultural y Diverso donde por supuesto que los
afrodescendientes también deberían ser parte.
Finalmente el ministro los sorprendió con un regalo para la Alianza afrochilena
donde le obsequió un tambor africano llamado Yembé.
Antes de retirarse las delegaciones del Patio de los Cañones, donde en
principio estaba prohibido tocar y bailar, los afrodescendientes le solicitaron
su permiso al ministro para que los tambores y las danzas Afrochilenas se
sintieran por primera vez en el Palacio de La Moneda el cual respondió que
“por supuesto toquen nomas”. Fue así como los afrodescendientes hicieron
sonar los tambores que muchas personas del Gobierno Central imaginó que
un referente étnico distinto a los pueblos originarios pudieran existir y llegar a
dicho lugar. Todo esto se debe al compromiso del Gobierno Regional por
medio de su intendente Luis Rocaful, el cual manifestó desde el principio las
ganas de que los afrodescendientes pudieran estar para remover a Santiago

199
con sus ritmos. La Alianza de Organizaciones de Chile agradece infinitamente
esta invitación al señor Intendente don Luís Rocaful y la Directora Regional
de Cultura Ana Montiglio, puesto que tuvo muchos resultados favorables para
los afrodescendientes.
Mensual AFROCHILENAS DE AYER, HOY Y MAÑANA, septiembre 2008.
[Sobre presentación de Alianza Afrochilena en Santiago. Se comenta la
anécdota del regalo que Viera Gallo le hace a los dirigentes del movimiento
afro: unos tambores Yembé de África.]
------------------------------------------------------------------------------------------

200
Transcripción 88.
Afrodescendientes presentarán moción para ser reconocidos como etnia
chilena.
A PASOS DEL RECONOCIMIENTO.
El objetivo es que la iniciativa se convierta en ley ante del Bicentenario. Texto
busca que ciudadanos chilenos de ascendencia africana, entre otras cosas,
sean incluido como grupo étnico en los censos y formen parte del sistema
educativo.
…………………………………………………………………….
Uno de los sueños por los que llevan trabajando más de 10 años los
movimientos afrodescendientes de nuestra zona están dando pasos
importantes para hacerse realidad.
Y es que las principales agrupaciones de reivindicación de las ciudades de
raíces africanas tienen lista la moción que busca que el Gobierno reconozca
esta etnia como chilena.
En la presentación del proyecto estuvo presentes la presidenta de “Oro
Negro”, Marta Salgado y las integrantes de esta agrupación, Carolina Letelier,
además de los dirigentes de “Lumbanga”, Cristián Báez y Azareth Báez.
En la moción están siendo apoyados por el diputado Antonio Leal, quien el
martes se reunirá con el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, para
presentárselo.
“Como diputado no podemos entregar oficialmente un proyecto de ley, por lo
que nuestro objetivo es que el Gobierno lo respalde y presente”, explicó el
parlamentario.
LEY.
La meta de los afrodescendientes locales es que el proyecto se convierta en
ley antes del Bicentenario, como un símbolo patrio.
El proyecto consta de 6 artículos, en los que se establece principalmente que
el Estado reconoce la existencia de esta etnia afrodescendiente, valora y
respeta su cultura, por lo que debe protegerla. Los censos de población
nacional deberán incluir la variable afrodescendiente dentro de los grupos

201
étnicos. El Estado también deberá establecer en el sistema educativo
nacional y una unidad programática que posibilite el adecuado conocimiento
de la historia y cultura de esta etnia en el país.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Sábado 15 de noviembre de 2008
[Movimiento afro presenta al parlamento propuesta de Ley para ser
reconocidos como etnia en Chile. Se establece dicho vínculo por intermedio
del diputado Antonio Leal]
-----------------------------------------------------------------------------------------

202
Transcripción 89.
Se estima una representación del 3% de la población regional.
AFROS TAMBIÉN SERÁN CENSADOS
Conscientes de su numerosa presencia en la región, alianza Afro-chilena se
someterá a histórico conteo, hecho inédito en nuestro país.
………………………………………………………………………..
En marzo del próximo año se dará inicio al estudio de caracterización de
afrodescendientes de Arica y Parinacota, documento único en el país que se
constituirá en un registro técnico sobre esta etnia en los ámbitos etnográficos,
geográficos y productivos, financiado por el Gobierno Regional de Arica y
Parinacota y elaborado por la dirección regional del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
La realización del estudio tiene un valor de 36 millones de pesos, de los
cuales 8 millones serán aportados por INE; el resto será financiado por el
Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR9, por lo que el proyecto se presentará ante el Consejo Regional.
“No existe un censo ni un registro que reconozca la existencia de esta etnia,
por lo que como nueva región tenemos un compromiso con los
Afrodescendientes que habitan en esta zona, así es que queremos sacar
adelante esta iniciativa lo más rápido posible”, precisó la máxima autoridad
regional.
ESTUDIO.
Teresa Gómez, mencionó que será el INE la unidad técnica a cargo del
estudio por su experiencia en la materia. “Estamos interesados en desarrollar
este proyecto, ya que fue la comunidad afrodescendiente la que manifestó su
interés por desarrollarlo y como entidad a cargo de las estadísticas debemos
responder a este llamado”, agregó la encargada regional del INE.
Durante la reunión, se hizo hincapié en la importancia de etapa de difusión y
sensibilización, en la cual se llevará a cabo una campaña comunicacional con
el objetivo de incluir en este catastro a nuevas personas –que no se
reconozcan aún como tal- al registro de hogares de afrodescendientes.

203
Otro de los acuerdos fue la constitución de la Mesa Público-Privada de
Afrodescendientes, que tendrá por objeto acercar los diferentes servicios
públicos a este sector de la población y hacer un seguimiento al estudio de
caracterización.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 2008.
[Sobre vinculación del movimiento afro con el INE para ser considerados y
contados dentro del futuro proceso censal del 2012.]

204
Transcripción 90.
Febril pasacalle de Pascua de los Negros
FURIOSA MAREA NEGRA DESBORDÓ 21 DE MAYO.
Bajo el ritmo narcótico de sus tambores nativos, los descendientes locales de
la sábana atravesaron ayer de extremo a extremo el centro de la ciudad.
………………………………………………………….
Un poderoso rio negro desbordó ayer en la tarde 21 de Mayo, bajo el sonido
narcotizante de los tambores de las comunidades afrodescendientes locales,
que celebraron la Pascua de los Negros.
El sudoroso y frenético baile de las negras curvilíneas acaparó miradas,
despertó la lívido e incendió la sangre, a plena luz del día.
El pasacalle comenzó en Patricio Lynch y sumó adeptos, a medida que bajó
como un río furioso, desatado, incontrolable, por el lecho del paseo peatonal.
Piel morena, piel oscura, piel mestiza, piel ébano, con olor a carnaval y
comparsa, descendió por la arteria invadiendo, arrasando, conquistando,
provocando.
Turistas, paisanos, altos, bajos, gordos, flacos, todos se plegaron a la
imparable fiebre danzante de las agrupaciones Oro Negro y Lumbanga.
“Me encanta bailar. Es una tradición ariqueña. Cuando bailo siento un alegría
inmensa. Me gusta bailar y me siento bien, rejuvenecida”, manifestó Raquel
Corvacho, de 76 años, proveniente de la población Paula Jara Quemada.
El baile cruza como un poderoso rayo a niños, jóvenes y ancianos, que
emulan los quejidos, aullidos y los gritos de la sábana.
Un homenaje a “África Mía”, pero en “Arica Mía”.
El ¡boom, boom, boom! De los percusionistas se extiende hasta el anfiteatro
de la Casa de la Cultura.
Un torbellino envuelve en vértigo, locura y alegría a todos, a los de pie y a los
sentados. El ritmo sigue, el ritmo se apaga, el ritmo renace, el ritmo concluye.
¡Pan de pascua y chocolate para todos! El hijo del hijo del negro invita.

205
A través de esta actividad las comunidades afrodescendientes dan el vamos
de una serie de celebraciones, como el desentierro y entierro del mítico “Ño”
Carnavalón, durante la cuaresma cristiana; el día de la eliminación de la
discriminación racial, el 21 de marzo; el aniversario de la organización Oro
Negro, el 17 de abril, entre otros.
César Rozas.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, miércoles 7 de enero de 2009
[Sobre pascua de negros entre Oro Negro y Lumbanga]
------------------------------------------------------------------------

206
Transcripción 91.
“Se asoma también tiempo de mujeres y hombres, como nunca antes en
nuestro país. Cosechamos hoy una larga siembra… pero sobre todo, el tesón
y sacrificio de miles de mujeres a lo largo de país que se esfuerzan por sacar
a sus familias adelante, por trabajar, por estudiar”.
Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la República
“La capacidad de ser madre, compañera, protectora, sostenedora y
abnegada en su infinito afecto… por éstas y por todas sus interminables
virtudes, agradezco a las mujeres de Arica y Parinacota el apoyar nuestro
desarrollo y hacer más grande y próspera esta naciente región”.
Luis Rocafull López
Intendente de la región de Arica y Parinacota.
Chile celebra junto a ustedes el Día Internacional de la Mujer. ¡Muchas
Felicidades!
Gobierno de Chile
Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
[Foto: aparece Marta Salgado]
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 08 de marzo de 2009.
[Saludo de presidenta y diputado Rocafull a las mujeres en el día internacional
de la mujer. Aparece Marta Salgado en la foto]
--------------------------------------------------------------------------------

207
Transcripción 92.
Ministra Romy Schmidt inauguró sendero patrimonial y derrochó simpatía.
LA PATRONA EN LA RUTA DEL ESCLAVO
“Queremos mostrar al mundo la ruta patrimonial de los afrodescendientes”,
dijo la Secretaria de Estado.
…………………………………………………………..
La ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, en su visita a Arica,
inauguró la ruta patrimonial de los afrodescendientes, denominada también
como “Ruta del Esclavo”.
Su jornada comenzó a las 9:30 de la mañana reuniéndose en la Plaza Arturo
Valente, ubicada en Maipú con San Martín, con las asociaciones
afrodescendientes de Arica.
En la ceremonia la agrupación “Oro Negro” ofreció un espectáculo artístico
protagonizado por las bailarinas, que se movieron animadamente al son de
los tambores.
Luego del discurso, la ministra visitó el Museo Afrodescendiente ubicado en
el kilómetro 12 y medio de San Miguel de Azapa.
En el recorrido por el museo, la ministra –guiada por Cristian Báez, director
de la alianza afro-chilena y coordinadora regional de “Lumbanga”- conoció la
historia de los primeros africanos que llegaron a Arica y los elementos d
trabajo que utilizaban en su labor, como la lampa y el azadón.
“La ruta patrimonial fue un trabajo en conjunto con los afrodescendientes. Hoy
queremos mostrar al mundo la ruta patrimonial a través de internet”, expresó
la ministra.
Romy Schmidt conoció el legado de los afrodescendientes en la historia de
Arica y también los elementos con que fueron torturados, como los grilletes,
cadenas y el cepo.
Cristian Báez, explicó que la ruta y el museo afro existen hace 2 años, pero
ahora se le da un nuevo sentido a la única ruta patrimonial reconocida en la
región.

208
“Nuestra apuesta es traspasar la región y demostrar que no sólo en Arica hay
presencia africana sino que en todo Chile”.
El museo afro, atendido por Betzabé López, integrante de “Lumbanga”, se
puede visitar de lunes a viernes desde las 9 hasta las 13:30 horas.
Rose Marie Pineda.
[Sobre vínculos entre movimiento afro con Ministerio de Bienes Nacionales,
a través de Romy Schmidt]
---------------------------------------------------------------------------

209
Transcripción 93.
Proyecto de diputados Valcarce, Rossi y Leal
PLANTEAN RECONOCER ETNIA AFRO
Los Diputados Antonio Leal (PPD), Fulvio Rossi (PS) y Ximena Valcarce
(RN)presentaron este martes un proyecto de ley que reconoce la etnia
afrodescendiente en Chile.
La iniciativa establece que el Estado de chile reconoce la existencia de la
etnia afrodescendiente que habita su territorio y el derecho de sus
comunidades e integrantes a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad,
instituciones y tradiciones sociales y culturales.
Además, el Estado reconoce, valora y respeta la cultura afrochilena, que
comprende normas de convivencia, costumbres, tradiciones, formas de
trabajo, religión, conocimiento, técnica, instituciones, expresiones artísticas y
valores que los distinguen de la cultura global.
La presidenta de la Alianza de Agrupaciones Afrodescendientes, Marta
Salgado destacó la importancia de este proyecto, pues “permite
transversalizar lo que hacemos, la memoria histórica y relevar la presencia
de los descendientes africanos, porque si antes fueron esclavos hoy nos
llamados afrodescendientes”.
En ese sentido, dijo que el estado chileno tiene una deuda pendiente con esta
etnia e instó al gobierno a hacerse cargo de esta realidad que se vive en el
país.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Domingo 16 de agosto de 2009.
[Alianza Afrochilena se vincula con diputados –de izquierda y derecha- para
propiciar la ley de reconocimiento de la etnia afro en Chile]
-----------------------------------------------------------------------------

210
Transcripción 94.
RECONOCIMIENTO DE LA ETNIA AFRODESCENDIENTE
El pasado miércoles 12 de agosto se presentó en la Cámara de Diputados el
proyecto de ley que reconoce la etnia afrodescendiente en nuestro país.
Esta iniciativa legal, largamente anhelada por esta población, establece que
el Estado de Chile reconoce la existencia de esta etnia y el derecho de sus
comunidades e integrantes a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad,
instituciones y tradiciones sociales y culturales, que en los últimos años se ha
dado a conocer con la ceración de diversas entidades y agrupaciones, que al
ritmo de las quijadas de burro y los tambores forman parte de nuestra historia.
Uno de los objetivos de este proyecto de ley es que estas tradiciones se
mantengan en el tiempo y se reconozcan a esta etnia como parte del
desarrollo de lo que hoy es Arica. Para lograr este reconocimiento, las
organizaciones Lumbanga y oro Negro, integrantes de la Alianza
Afrodescendiente, realizaron un trabajo hormiga, que logró el respaldo de
algunos parlamentarios de la zona.
Un reconocimiento estatal permitiría darle la importancia que tiene esta etnia
para Arica y el resto del país. De hecho, muchos aún desconocen que los
primeros afros llegaron al valle de Azapa, desde Angola, Kenia y el Congo,
en el año 1567, la mayoría para servir como esclavos, donde se dedicaron a
la siembra del algodón y la caña de azúcar.
De acuerdo a registros históricos, antes de la guerra que enfrentó a Chile y
Perú, la población negra en nuestra ciudad llegaba al 57 por ciento, mientras
que en el valle de Azapa llegó a ser hasta un 95 por ciento. Luego que Arica
quedó dentro del territorio chileno, los pobladores empezaron a mestizarse.
Todo está listo en Arica para desarrollar el censo Afro, que permitirá conocer
realmente el número exacto de descendientes de esta etnia que viven en la
zona urbana de Arica y en los valles. Aunque se estimaba que esta
estadística se realizaría en marzo de este año, se estima que recién se
materializará el último trimestre de este año o bien a comienzos de 2010.
Para censo nacional de 2012, el INE se comprometió ante la Cepal a medir
la variable afrodescendiente, como ocurre en otros países de Latinoamérica.

211
Hace un par de años se creó la “Ruta del esclavo”, que muestra a la
comunidad y a los turistas la historia y las costumbres que tenían los
afrodescendientes desde que llegaron a la ciudad.
Se trata de una ruta patrimonial que, así como el proyecto de ley que pronto
se discutirá en el Congreso, quiere mantener en la memoria de los ariqueños
que la sangre afro corre por las venas de muchas familias.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, miércoles 19 de agosto de 2009.
[Redacción del diario La Estrella de Arica –del director- que plantea la
importancia de reconocer al pueblo afrodescendiente a través de la ley que
permita su legitimación como etnia en Chile]
--------------------------------------------------------------------

212
Transcripción 95.
Comunidad de Arica y Parinacota:
LOS AFRODESCENDIENTES QUIEREN SER INCLUIDOS EN PRÓXIMO
CENSO 2012
Dirigentes plantean que podría ayudarles a optar a políticas públicas que los
apoyen. Descartan demandas territoriales.
Diana Valdivia
……………………………………………………………….
Arica.- Los afrodescendientes de Chile iniciaron gestiones ante el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) para ser encuestados y reconocidos como
grupo étnico en el próximo censo de 2012.
Así lo informó el dirigente Cristián Báez, quien además es jefe comunal de la
Oficina Municipal de Afrodescendientes en la ciudad de Arica.
Esta entidad realizó una prueba piloto y encuestó sólo a nivel de Arica y
Parinacota a 350 familias, y los resultados determinaron que un total de 1.500
personas se reconocen como afrodescendientes o negros. “Estimamos que
en esta zona fácilmente viven unos cinco mil afrodescendientes, y es
necesario estar en las estadísticas”, agrega Báez Lazcano.
Según el directivo, el INE está cerrando la etapa de consulta a los ministerios
para incluir nuevas variables en el próximo censo nacional, y “si no nos
incluyen ahora, tendríamos que esperar hasta 2022”, expresó.
Para las cinco organizaciones negroides que existen en Arica (“Oro Negro”,
“Arica Negro”, “Lumbanga”, “Club de Adultos Mayores Rincón Africano” y el
“Colectivo de Mujeres Afrodescendientes”) estar incluidos representa una
necesidad, vinculada con el acceso a las políticas públicas que apuntan al
desarrollo de grupos étnicos en Chile y al proceso de afro-migración.
Consideran que están llegando colombianos, ecuatorianos, caribeños y
centroamericanos, cuyos hijos están naciendo en este país.
DESARROLLO.

213
“Creemos que merecemos estar incluidos en el censo, porque algunas etnias
del país figuran con mil 200 personas y nosotros ya somos mucho más que
eso”, resaltó el dirigente.
La presidenta de la Alianza de organizaciones Afrodescendientes de Arica y
Parinacota, Marta Salgado Henríquez, remarcó que quieren ser reconocidos
por el Estado de Chile. “No tenemos demandas territoriales, pero queremos
beneficios como becas y programas de salud para nuestros descendientes”,
señaló.
Ambos dirigentes indicaron que han realizado una intensa agenda a nivel de
los ministerios, para ser considerados en el censo, y esperan una pronta
respuesta del INE.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Agosto 2009.
[Se plantea la disposición del movimiento afro de ser censado el 2012. Se
plantea que la demanda para ser considerados dentro del Censo no
considera la demanda por tierras o restitución de territorios –IMPORTANTE-
. Quienes dirigen el proceso de petición son las organizaciones Oro Negro,
Lumbanga y Arica Negro, todos parte de la Alianza Afrochilena].
----------------------------------------------------------------

214
Transcripción 96.
Esta semana comenzó a materializarse un anhelo sueño de la comunidad
afrodescendiente de Arica y Parinacota, mediante el inicio de la primera
prueba piloto de caracterización sobre esta población, que establecerá de
manera preliminar la cantidad de personas de este origen en la región,
gracias al financiamiento del Gobierno a través del Fondo para el Desarrollo
de la Sociedad Civil.
El valor de este estudio no es sólo gratamente reconocido por el Gobierno y
los mismos beneficiarios, sino también por importantes organismos
internacionales como la Organización de Naciones Unidas, a través de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, así como el Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía, los que están atentos al
desarrollo de este estudio y las proyecciones que nos planteará como
comunidad.
Estamos felices por nuestras negras y negros, que orgullosos de sus raíces
y tradiciones han luchado por años por un espacio de validación, que como
Gobierno estamos otorgando y apoyando con iniciativas como éstas.
Esto condice con el mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet respecto a
reconocer nuestros orígenes. En este caso, a través de un grupo humano que
no vino por su voluntad a este territorio, sino bajo opresión y arrancados de
sus tierras africanas, calando fuertemente en la tradición cultural de Arica y
Parinacota, siendo protagonistas en el nacimiento de nuestra región.
¡Afrodescendientes, que se alce el sonar del tumbe y la alegría de sus bailes,
celebrando este importante logro!
[Carta de Luis Rocafull al diario la Estrella apoyando la petición de las
organizaciones afrodescendientes para forjar la ley que les permita ser
reconocidos como etnia en Chile]
---------------------------------------------------------------------------------------

215
Transcripción 97.
La encuesta tendrá como objetivo conocer las características
socioeconómicas de esta etnia.
TOMARÁN UNA FOTOGRAFÍA DE LA IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
REGIONAL.
Proyecto fue desarrollado por la Alianza Afro-Chilena, gobierno regional y
estamentos internacionales.
Rose Marie Pineda Q.
…………………………………………………………….
La prueba piloto de población afrodescendiente, que en sus inicios se
denominaba Censo Afro y que luego fue cambiando de nombre dada las
características técnicas de este proyecto, es una de las iniciativas más
importantes del movimiento Afrochileno en los años que lleva de vida.
Fue en un principio, la organización Lumbanga, la que inició este proceso,
realizando una serie de reuniones con los organismos públicos de lo que era
en ese entonces provincia de Arica y también en Santiago, específicamente
con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Gobierno Regional y la
División de Organizaciones Sociales DOS. Este proceso sirvió de reflexión y
madurez de la iniciativa, que se presentó en principio para luego buscar más
socios que se sumaran a una apuesta que la mayoría de los sectores públicos
miraban como muy lejana.
OBJETIVOS.
Uno de los principales objetivos de este censo, que será realizado mañana,
es cuantificar el grupo de afrodescendientes registrados que se auto-
reconocen como tales, definir sus características socioeconómicas (vivienda,
educación, salud, identidad cultural y ocupación) e identificarlos sectores
geográficos donde residen. Este proyecto fue organizado en la región por las
agrupaciones Arica Negro, Oro Negro, y Lumbanga, quienes iniciaron este
desafío, que sería clave para la búsqueda de su reconocimiento político,
cultural, social y ancestral en el país. Mañana se realizará un ensayo piloto
de la “Prueba de Caracterización de Afrodescendientes de la Región de Arica
y Parinacota”.

216
HOGARES INSCRITOS.
En ella se encuestará la mayoría de hogares inscritos en las diferentes
organizaciones, corporaciones y agrupaciones afrodescendientes, que
trabajan en la ciudad. Para este trabajo, que pretende fotografiar la realidad
afrodescendiente en la Zona Urbana (Arica) y la Zona Rural (Azapa), es que
la Alianza Afrochilena está desarrollando este proyecto con varios
estamentos nacionales e internacionales, como la Secretaría General de
Gobierno (Segegob), la Intendencia y las Oficinas Regionales de Análisis
para Políticas de Equidad Racial (Oraper), entre otras.
Hoy, a las 18:30 horas, en la Sala de Eventos del campus Saucache de la
Universidad de Tarapacá, se realizará el “Lanzamiento e Inauguración de la
Prueba de Caracterización de Afrodescendientes en la Región de Arica y
Parinacota”.
……………………………………..
ORIGEN DE LOS AFROARIQUEÑOS.
A partir del siglo XVI comenzó a llegar a las costas ariqueñas un importante
número de esclavos africanos, cuyas labores se centraron principalmente en
las plantaciones de caña de azúcar y de algodón de los valles cercanos,
principalmente Azapa. En el siglo XIX, los afrodescendientes eran mayoría
en la zona. Tenían un barrio propio denominado “Lumbanga” (que en dialecto
bantú significa “Caserío”) y coloridas tradiciones.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 23 de octubre de 2009
[Sobre toma de fotografía que busca retratar la identidad demográfica afro.
Se relaciona este proceso con el de la búsqueda del reconocimiento como
etnia en Chile y la posibilidad de ser contabilizados a través del Censo del
2012]
----------------------------------------------------------------------------

217
Transcripción 98.
Estudio es financiado por l Gobierno y cuenta con el apoyo de organismos
internacionales
COMENZÓ ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
AFRODESCENDIENTE.
Con la alegría característica de la comunidad afrodescendiente, se realizó el
lanzamiento de la primera prueba piloto de caracterización sobre esta
población, a modo de censo, para determinar cuántos habitan en Arica y
Parinacota así como sus condiciones de vida. Esta iniciativa, es posible
gracias a dos millones de pesos aportados por el Gobierno a través del Fondo
para el Desarrollo de la Sociedad Civil, con los cuales la Alianza de
organizaciones Afrodescendientes podrá desarrollar el primer estudio de
población afro en el país.
La ceremonia fue encabezada por el intendente Luis Rocafull, junto al director
de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia, Francisco Estévez y el asesor de la Presidencia de la
República, Domingo Namancura. En ella, participaron afrodescendientes,
autoridades y observadores internacionales y nacionales interesados en esta
inédita iniciativa. De hecho, el estudio es apoyado por importantes
organismos como la Organización de Naciones Unidas, a través de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía (CELADE) además del respaldo técnico del
Instituto Nacional de Estadística (INE).
CARACTERIZACIÓN.
El proceso de toma de datos comenzó ayer en el valle de Azapa, y en el
participarán como observadores los organismos homólogos del INE de
Bolivia y Venezuela, debido al alto interés que despierta el conteo de
pobladores afrodescendientes en Chile.
Los resultados del estudio servirán de instrumento para solicitar la inclusión
de la variable “origen afrodescendiente” en el próximo censo nacional de
población que se ejecutará el año 2012.

218
El intendente Luis Rocafull, destacó los alcances que tendrá el estudio, el
cual se constituye en el primero de su tipo en el país. “Los afrodescendientes
son una parte importante de nuestra población en la actualidad, pero también
en los orígenes de Arica y Parinacota. Este muestreo nos permitirá conocer
qué hacen en cuanto a sus factores productivo, su población y cultura”.
Vanessa Vargas, joven afrodescendiente ariqueña, manifestó que “estamos
felices porque nos están reconociendo y por fin sabremos cuántos somos”.
EXTENSIÓN DEL CENSO AFRO.
La primera toma de muestras partió ayer, pero se extenderá los dos sábados
siguientes, en los cuales se censará a los afrodescendientes que habita en el
casco antiguo de la ciudad, culminando a mediados de noviembre con el
conteo de negros que habitan en la comuna de Camarones, que se estima
son unas 30 personas. Los encuestadores son alumnos de la carrera de
Trabajo Social de Inacap y amigos de la alianza afro.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, domingo 25 de octubre de 2009.
[Sobre conteo de la población afro para el Censo del 2012.]
-------------------------------------------------------------------------------------

219
VOLUMEN II.

220
Transcripción 99.
Una tradición que recupera fuerza en nuestra sociedad.
HOY LA PASCUA SE CELEBRA CON TAMBORES.
Hoy, a las 19 horas, empiezan las distintas actividades artísticas y culturales
de los afrodescendientes.
Sebastián Arredondo F.
…………………………………………………………
Hace seis años que la agrupación Oro Negro celebra la Pascua de los negros
en la ciudad. Es por eso que el día de hoy se realizará una actividad artística
cultural en distintas partes del centro de la ciudad. La ONG de
afrodescendientes chilenos, radicada en el Valle de Azapa, promete un gran
espectáculo de música y colores para toda la comunidad ariqueña. La
celebración comenzará con un pasacalle Patricio Lynch con 21 de Mayo, a
las 19 horas. En él participarán todas las agrupaciones afrodescendientes de
Arica más algunos invitados para luego terminar en la Casa de la Cultura (Ex
Aduana) con presentaciones artísticas que tendrán como eje central difundir
la cultura, las tradiciones y la vida de los afrodescendientes, quienes tuvieron
un año 2009 fructífero en ámbitos políticos, sociales y culturales. La
celebración de la Pascua de los Negros se remonta a la época en que los
africanos eran traídos a América como esclavos, para que trabajaran en el
cultivo, cuidado de la tierra y las cosechas. Cuando ellos llegaron a América,
tomaron contacto con las tradiciones occidentales y rescataron dentro de
ellas la Pascua de los Reyes o Epifanía, según la Iglesia Católica.
De ahí surge el nombre de la “Pascua de Negros”. Entonces los regalos eran
obsequiados el 6 de enero, para recordar un importante momento: el
nacimiento de Cristo y, junto con ello, la visita de los Reyes Magos, que
siguieron una estrella llegaron al humilde portal de Belén.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Miércoles 06 de enero de 2010.
[Sobre celebración de Pascua de los Negros el año 2010]
----------------------------------------------------------------------------------------

221
Transcripción 100.
Gala artística por aniversario se realizará mañana en el Texto Municipal
“ORO NEGRO” FESTEJARÁ BAILANDO Y TOCANDO LAS QUIJADAS DE
BURRO.
Agrupación lleva varios años luchando por el reconocimiento de los
afrodescendientes.
Pedro Clemente G.
…………………………………………………..
Una gran gala artística de aniversario realizará la ONG “Oro Negro” mañana,
a las 19 horas, en el Teatro Municipal con entrada liberada.
A la actividad se sumarán las agrupaciones “Lumbanga” y “Arica Negro”.
El evento se enmarca en el Mes de la Cultura organizado por la Municipalidad
de Arica, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y la Dibam.
Marta Salgado Henríquez, presidenta de la ONG “Oro Negro” informó que en
la ocasión mostrarán la música y baile que los caracteriza y en especial
rescatando la costumbre ancestral de la Pascua de Negros, los carnavales,
entre otras manifestaciones.
ALIANZA.
En la actualidad “Oro Negro integra la “Alianza Afrodescendiente” en unión
con las organizaciones “Lumbanga” y “Arica Negro”.
Esta alianza está abocada a efectuar un censo de los afrodescendientes de
Arica y asimismo a obtener que el Parlamento apruebe la moción de la ley
presentada que da reconocimiento legal a la etnia y permitir así su inclusión
como variable en el censo del año 2012.
La presidenta de “Oro Negro” señaló, además, que su organización es la
primera agrupación de afrodescendientes de Chile.
“Se inició en el marco de la conferencia regional sobre discriminación y el
racismo, que se efectuó en Santiago en diciembre del 2000”, relató.
Su constitución legal tuvo lugar en abril del 2001, por lo cual mañana celebran
su noveno aniversario.
222
En este periodo han participado en diversos encuentros nacionales e
internacionales enmarcados en el trabajo de reconocimiento de loa
afrodescendientes.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 16 de abril de 2010.
[Sobre celebración de Oro Negro en su aniversario. Se comenta que Oro
Negro compone la Alianza Afrochilena formada por ellos, Lumbanga y Arica
Negro]
---------------------------------------------------------------------------

223
Transcripción 101.
El aniversario fue celebrado con muestra multicultural
AGRUPACIÓN DE AFRODESCENDIENTES ORO NEGRO CUMPLIÓ 9
AÑOS DE FURIA MORENA.
Se unieron a los festejos Lumbanga, Arica Negro, Habana Timba y
Rastabambata, entre otros.
Bibiana Mamani H.
…………………………………………………………………….
La agrupación de afrodescendientes “Oro Negro” celebró nueve años de
existencia con bailes, desfile de moda, documentales, entrega de diplomas y
un recital.
En la actividad también participaron las organizaciones Lumbanga de Azapa,
Arica Negro, Habana Timba y Rastabambata.
PROGRAMA.
Bajo el lema “Mujer y poder, por un mundo con igualdad” se entregaron
diplomas a las mujeres afrodescendientes más destacadas: Dolly Ciña
Donoso (Oro Negro), Marlen Huerta Corvacho (Lumbanga).
La primera presentación sobre el escenario estuvo a cargo de los músicos de
Haba Timba. Posteriormente, se dio inicio al desfile de moda con trajes de
fantasía, confeccionados por Marta Salgado con telas de Zenegal y Nigeria.
Los modelos también expusieron los trajes oficiales de la comparsa Oro
Negro presentó en el “Carnaval andino con la fuerza del sol”, que organiza
anualmente la municipalidad.
En el evento se presentaron también integrantes de Lumbanga, del Valle de
Azapa, con sus trajes anaranjados y movimientos marcados al ritmo de los
tambores.
También se hicieron presentes en el aniversario de Oro Negro los músicos
del grupo local Rastabambata, que motivaron al público con sus timbales y
música reggae. En la actividad además se presentaron los integrantes de
Arica Negro.

224
El aniversario de Oro Negro se desarrolló dentro del marco del “Mes de la
Cultura” que organiza la Municipalidad de Arica.
DOCUMENTAL.
El material audiovisual que se mostró público es el resultado de un trabajo
entre los afrodescendientes y la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal). “Rescatamos todo este material que se hizo a nivel
internacional con Cepal y ahora estamos haciendo un manual básico de
enseñanza y aprendizaje de la historia de la esclavitud en América Latina”,
dijo Marta Salgado, una de las fundadoras de la agrupación Oro Negro, quien
dijo que se encuentran dirigidas por la antropóloga norteamericana Sheila
Wolker.
Por su parte, Cristian Báez, dirigente de la agrupación Lumbanga, de Azapa,
dijo que el documental será entregado esta semana en La Moneda.
EL MATERIAL AUDIOVISUAL FUE HECHO ENTRE LOS GRUPOS DE
AFRODESCENDIENTES Y CEPAL.
ORO NEGRO SE FUNDÓ EL 17 DE ABRIL DEL 2001, CON LA IDEA DE
ABOGAR POR RECONCIMIENTO CONSTITUCIONAL.
EL TRABAJO ADIOVISUAL SERÁ PRESENTADO EN LA MONEDA ESTA
SEMANA.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Lunes 19 de Abril de 2010.
[Noveno aniversario de la agrupación Oro Negro. Se comenta la historia
reciente de la agrupación y sus principales hitos]
------------------------------------------------------------------------------

225
Transcripción 102.
Se presenta hoy en la Casa de la Cultura.
TODAS LAS TRADICIONES Y CULTURA AFRODESCENDIENTE
Ayer comenzaron actividades por el Día Internacional de la Danza, que
celebra en varias comunas de la región.
Pedro Clemente.
…………………………………………………………………………
Pocas veces se da que en un mismo acto confluyan todas las organizaciones
de afrodescendientes dando a conocer fielmente su rica historia, costumbres,
trajes típicos, bailes y música.
La ocasión será hoy en el frontis de la Casa de la Cultura (Parque
Baquedano), a partir de las 20 horas, en un espectáculo ofrecido en el marco
del Mes de la Cultura y el Día internacional de la Danza, organizados por la
Municipalidad de Arica, el Consejo de la Cultura y las artes, y la dirección de
Archivos, Bibliotecas y Museos (Dibam).
COMPLETO PROGRAMA.
En la oportunidad, la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes Chilenas
desea brindar a la comunidad todas las expresiones artísticas y culturales
que los distinguen y que cultivando a través del tiempo y con las nuevas
generaciones.
Para el espectáculo de hoy tienen comprendidas su presentación la
Agrupación Cultural Lumbanga con una muestra musical y de danza. Luego,
actuarán los jóvenes afrodescendientes de “Habana Timba”, que desean
mostrar el arte de los países caribeños y la influencia de la música negra.
CANTANTE.
Asimismo, dentro del programa está considerada la actuación de Diego Báez,
afrodescendiente que desde niño ha deleitado con la música negra,
acompañado en el cajón por Segundo Quintana.
Enseguida, entrará en escena, la organización no gubernamental “Oro
Negro”, cultores de las tradiciones que representarán el baile tumba carnaval.

226
Después, la agrupación cultural “Arica Negro” escenificará una recreación
costumbrista de la época de Arica de antaño con “Las lavanderas”.
La música negra ha sido y seguirá siendo el lenguaje de los
afrodescendientes para mostrar sus valores y pesares, y para ello se
presentará también el grupo “Rastabambata”.
No pueden estar ausentes en esta gala artística las tradiciones y símbolos
que dejaron los ancestros de los afros y en la oportunidad la agrupación
cultural “Lumbanga” mostrará uno de los trabajos más importantes realizados
en la zona por los esclavos en el tiempo del virreinato del Perú, como era
recoger la cosecha de algodón.
LOS PRIMEROS.
Marta Salgado de “Oro Negro” manifestó que “no ha sido fácil nuestra tarea
porque sistemáticamente en Chile se negó la presencia de la sangre negra y
porque en el aparato estatal está incorporada estructuralmente la
discriminación no sólo para los afrodescendientes”.
En ese contexto, aseguró que “seguiremos trabajando hasta ser reconocidos,
respetados y valorados”.
Salgado revela que en Arica se organizó la primera Fundación de
Afrodescendientes chilenos y se bautizaron con el nombre Oro Negro.
Creada el 5 de diciembre del 2000 en el marco de la “Conferencia Regional
sobre discriminación y Racismo”, realizada en el edificio Diego Portales de la
ciudad de Santiago, se constituyó formalmente en abril de 2001.
Su centro de operaciones está en Arica, ya que en el valle de Azapa se
concentra la mayor población de origen africano en el país.
La mayoría de quienes forman parte de esta comunidad son de la zona,
especialmente del valle de Azapa, donde se congrega el mayor número de
descendientes africanos.
Ellos esperan ser reconocidos en cuanto a sus antecedentes étnicos y
además buscan que en Chile y en el norte de reconozca la ascendencia
negra.
OBJETIVOS.

227
Entre los objetivos de esta Fundación están el conseguir el reconocimiento
político y social de los afrodescendiente de Chile, rescatar y difundir las raíces
culturales, capacitar y facilitar la participación de ellos en áreas como salud,
educación, participación ciudadana, arte y deportes.
Para llevar a cabo estos objetivos, Oro Negro realiza cursos y talleres
culturales (música, danza, artes plásticas, deportes) y cuenta con un equipo
de profesionales encargados de resolver los problemas sociales de este
grupo.
ACTIVIDADES.
En cuanto a las otras actividades por el Día de la Danza, el Consejo Regional
de la Cultura y las Artes se suma a estas celebraciones con una nutrida
agenda de muestra artística a cargo de la Mesa de Danza de Arica y
Parinacota.
Las actividades comenzaron ayer con una presentación en la localidad de
Codpa de la agrupación folclórica Las Clementinas, el ballet de Marcela
Ramos e Inti Warmi.
Hoy, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes estará presente en Putre,
con la actuación de la agrupación de danza árabe “Sephora”, “Machaq
Wayra”, y el ballet de Lina María Godoy.
Por su parte, mañana, Día Internacional de la Danza, las principales
agrupaciones y escuelas de danza de nuestra Región realizarán un animado
pasacalle por 21 de Mayo, a partir de las 19 horas.
En esta actividad podremos ver desfilando agrupaciones folclóricas, danza
afro, clásica, moderna, tango, danza árabe, entre otras.
Finalmente, el viernes, a partir de las 20 horas, el Consejo Regional de la
Cultura y las Artes, y la Municipalidad de Arica, están organizando una Gran
Gala de Danza en el Parque Vicuña Mackenna.
En esta velada participarán las agrupaciones Critango, Escuela de Danza
Katherine Williamson, Sephora, Grupo Folclórico Las Clementinas, Machaq
Wayra, Raíces del sur, Escuela de Ballet Lina María Godoy, Liceo Artístico,
Grupo Artístico y Cultural San Marcos, Ballet Folclórico Municipal, Escuela de
Ballet Marcela Ramos, Sabor Moreno, Inti Warmi y Espuelas de Plata.

228
Un programa imperdible para toda la comuna.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, miércoles 28 de abril de 2010.
[Sobre festejo de actividades al alero del Día de la Danza. Se mencionan los
objetivos de Oro Negro y de otras ONGS afros.]
------------------------------------------------------------------------------------

229
Transcripción 103.
Municipio celebró el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
ANUNCIAN OFICINA COMUNAL AFRO Y PREMIAN A 15 MUJERES
DESTACADAS.
La Municipalidad de Arica anunció la creación de una Oficina Comunal de
Afrodescendientes, durante la ceremonia del Día Internacional de la Mujer
Afrodescendiente y premió a 12 mujeres destacadas de la región de Arica y
Parinacota.
Este organismo funcionará bajo la supervisión de la Dirección de Desarrollo
Comunitario (Dideco) y tendrá por función principal colaborar para que la
afrodescendencia sea parte de las políticas públicas.
Así lo informó el director de Dideco Osvaldo Abdala, quien dijo que la oficina
también brindará apoyo a los más necesitados. “Muchas de estas familias
son vulnerables socialmente y, por ello, deben tener un tratamiento especial”,
dijo.
DESTACADAS.
En la ceremonia se premió a las siguientes mujeres destacadas: (1) La
educadora d párvulo Emilia Cuevas Berríos, de la Escuela G-8 del Valle de
Lluta y Fraternidad Franciscana de la Orden Seglar; (2) Norma Urízar Narea,
quien apoya a personas discapacitadas; (3) Sharon D’aumale Hamdenbroek,
quien enseña ad honorem inglés en la Escuela G-20 del Valle de Lluta; (4) la
oficial del Ejército Karolin Núñez Sánchez, que en 2008 trabajó en la misión
de estabilización de la ONU en Haití; (5) Sonia Saavedra Sánchez, técnico
en Administración de Empresas, quien ayuda a trabajadoras a desarrollar una
mentalidad emprendedora; (6) la técnico en Enfermería Katerin Olivares
Flores, quien trabaja en Pedriatría del Hospital Juan Noé; (7) la enfermera
Luz María Rojas Méndez, quien se desempeña en Neonatología y Pediatría
del hospital.
Además, (8) la asistente social irman Aguilera Quiroga, Funcionaria de la
Municipalidad de Arica; (9) Marta Salgado, representante de Alianza a
Afrodescendiente; (10) Azeneth Báez, representante de la Red de Mujeres
Afrolatinas; (11) la ex alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado Henríquez,
fundadora de la Agrupación Oro Negro; (12) la estudiante de Derecho y

230
encargada del Área Jurídica de la Agrupación Lumbanga, Camila rivera
Tapia; (13) la fundadora de la Agrupación Arica Negro, María Lara Paz; y,
(14) Guillermina Flores Corvacho, participante de la mesa redonda de los
abuelos de Lumbanga y fundadora del Club del Adulto Mayor “Rinconcito
Africano de Lumbanga”. (15) También fue reconocida la mujer afro más
antigua de Arica. Se trata de Zarela Zavala Ríos, de 92 años, nacida y criada
en el Valle de Azapa.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Domingo 25 de julio de 2010.
[Sobre formación de la Oficina Comunal Afrodescendiente de la
Municipalidad. Se menciona que se forma bajo la gestión de Osvaldo Abdala.
Se premia además a mujeres destacadas en Arica, entre ellas a Azeneth
Báez y a marta Salgado, y a la Zarela Zavala Ríos, todas ellas
afrodescendientes.]
----------------------------------------------------------------------------------

231
Transcripción 104.
Comunidad de Arica Parinacota:
LOS AFRODESCENDIENTES QUIEREN SER INCLUIDOS EN PRÓXIMO
CENSO 2012.
Dirigentes plantean que podría ayudarles a optar a políticas que los apoyen.
Descartan demandas territoriales.
………………………………………………………………………….
ARICA.- Los afrodescendientes de Chile iniciaron gestiones ante el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) para ser encuestados y reconocidos como
grupo étnico en el próximo censo de 2012.
Así lo informó el dirigente Cristian Báez, quien además es jefe comunal de la
Oficina Municipal de Afrodescendientes en la ciudad de Arica.
Esta entidad realizó una prueba piloto y encuestó sólo a 350 familias, y los
resultados determinaron que un total de 1.500 personas se reconocen como
afrodescendientes o negros. “Estimamos que en esta zona fácilmente viven
unos cinco mil afrodescendientes, y es necesario estar en las estadísticas”,
agrega Báez Lazcano.
Según el directivo, el INE está cerrando la etapa de consulta a los ministerios
para incluir nuevas variables en el próximo en el próximo censo nacional, y
“si no nos incluyen ahora, tendríamos que esperar hasta el 2022”, expresó.
Para las cinco organizaciones negroides que existen en Arica (“Oro Negro”,
“Arica Negra”, “Lumbanga”, “Club de Adultos Mayores Rincón Africano”, y el
“Colectivo de Mujeres Afrodescendientes”) estar incluidos representa una
necesidad, vinculada con el acceso a las políticas públicas que apuntan al
desarrollo de grupos étnicos en Chile y al proceso de afromigración.
Consideran que están llegando colombianos, ecuatorianos, caribeños y
centroamericanos, cuyos hijos están naciendo en este país.
DESARROLLO.
“Creemos que merecemos estar incluidos en el censo, porque algunas etnias
del país figuran con mil 200 personas y nosotros ya somos mucho más que
eso”, resaltó el dirigente.

232
La presidenta de la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes de Arica y
Parinacota, Marta Salgado Henríquez, remarco que quieren ser reconocidos
por el Estado de Chile.
“No tenemos demandas territoriales, pero queremos beneficios como becas
y programas de salud para nuestros descendientes”, señaló.
Ambos dirigentes indicaron que han realizado una intensa agenda a nivel de
los ministerios para ser considerados en el censo, y esperan una pronta
respuesta del INE.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 2010.
[Sobre petición de los Afro para ser contados dentro del Censo del año 2012.
Aparecen dirigentes como Cristian Báez y Marta Salgado fundamentando la
necesidad de ser consideradas en dicho Censo]
--------------------------------------------------------------------------

233
Transcripción 105.
La población afrodescendiente y su importancia en la región
LOS HIJOS DE UNA DIÁSPORA AFRICANA.
La presencia en Arica data de la Época Colonial, cuando los llevaban a
trabajar a las minas de Potosí.
Venían principalmente de El Congo, Angola y Mozambique.
Actualmente, su principal objetivo es ser reconocidos como afrochilenos y ser
incluidos como variables en el Censo del 2012, además de terminar con todos
los tipos de racismo.
……………………………………………………………………
Su llamativa piel, natural alegría y singular ritmo, nunca pasan inadvertidos.
Menos en un país como Chile que se identifica como “blanco” y desconoce a
las etnias que le dan color y sabor a nuestra identidad como pueblo.
Son los afrodescendientes, que este 2011 celebran su año a nivel
internacional decretado por la ONU y OLA.
Este hecho, marca un importante precedente, ya que esperan se materialice
uno de sus principales objetivos como etnia, el cual es ser incluidos como
variable en el Censo de 2012.
PRESENCIA AFRICANA.
Aunque no sabe exactamente el año en que los afrodescendientes llegaron
al territorio que hoy se conoce como Chile, Cristian Báez, investigador
vivencial de la cultura afro, en su libro “Lumbanga: Memorias orales de la
cultura afrochilena”, menciona la Época Colonial como el periodo en que los
esclavos negros comenzaron a llegar al puerto de Arica.
Los negros traídos a América y a Chile, pertenecían a diversas etnias
africanas, siendo la cultura Bantú de la región del Congo y Angola, la con más
influencia cultural en la región.
En la época colonial, fueron traídos desde las regiones de Angola, Congo y
Mozambique, destinados a la comercialización de personas, a través de las
rutas del Caribe, Panamá, Colombia y Perú, hasta que se abrió el puerto de
Buenos Aires; sin embargo, muchas piezas (como llamaban a los africanos
234
esclavizados) fueron traídas como contrabando por rutas no autorizadas por
la corona, sumado también a la llegada de negros esclavos fugitivos y negros
libres de los países vecinos.
Negros africanos arribaron a América, poco después de la llegada de
Cristóbal Colón, siendo llamados negros ladinos; aquellos que nacieron y
vivieron en España y Portugal como esclavos, quienes tenían los
conocimientos de la cultura hispana y la religión de sus amos como era el
catolicismo, vinieron acompañando a sus señores como cargadores,
explotadores y también como combatientes.
“La historia de la presencia africana en Arica se remonta 10 años después de
la construcción del puerto de Arica. En esa época, llegaron 500 negros
bozales que venían con el idioma original de África y luego comenzó la
llegada de los esclavos a trabajar a las minas de Potosí. Esa es la razón del
por qué estamos acá”, cuenta el encargado de la primera Oficina Municipal
Afrodescendiente, Cristian Báez.
Y agrega: “El Valle de Azapa y de Lluta no eran una zona muy grande de
explotación, a diferencia de los cafetales de Colombia y Brasil. En las
plantaciones de Azapa, algunos europeos compraron esclavos para sus
haciendas (…) En Arica, hubo una presencia afro muy fuerte en sectores
como La Chimba (ubicada en lo que es hoy Velázquez), el barrio Lumbanga
(General Lagos, Maipú, San Martín). Se agrupaban por un tema de racismo
y de exclusión social”.
TERRITORIOS ANCENSTRALES
Los africanos y sus descendientes se ubicaron en diversos sectores de la
ciudad, siendo uno de los más representativos desde el siglo XVII hasta el
XIX, el barrio Lumbanga, que según el historiador Peter Neumann, es de
origen congolés y significa “Caserío”.
El significado de Lumbanga para este historiador, fue por la situación
geográfica en la cual estaba ubicado este barrio, que en ese tiempo llegaba
solamente a lo que hoy se conoce como el Casco Antiguo. Es decir, estaba
alejado de la ciudad producto de la discriminación social que en esos tiempos
existía hacia los negros esclavizados y otros que obtenían su libertad, como
lo fue en toda América donde existía población africana.

235
EN estos sectores se pudieron mantener y en algunas ocasiones recatar
diversas costumbres ancestrales que se creaban con el pasar del tiempo.
Además, Lumbanga es una zona ancestral que hasta hoy existe en Angola,
África. De acuerdo a esto se puede sostener que debido a la melancolía que
les provocaba su país, bautizaron este sitio como Lumbanga.
En este barrio, los hombres eran dueños de pequeños negocios y las
mujeres, por lo general, trabajaban de empleadas domésticas, lavanderas y
costureras. Era un lugar de alegría, donde la gran mayoría de los
afrodescendientes de Arica y de los valles de Azapa y Lluta se reunían en los
billares y en las típicas casas de remolienda.
Pero otro de los sectores denominados como “barrio negro” fue el
míticamente conocido como La Chimba, localizado en donde hoy se ubica el
campus Saucache y el Hotel El Paso Park. Muchos documentos históricos
mencionan a La Chimba como “un lugar donde residían los esclavos libres y
sus descendientes”. Estos sectores se ubicaban frecuentemente a las
afueras de la ciudad.
Este sitio fue una zona rural pequeña dentro de Arica y gracias a que era muy
rico en aguas, favoreció el cultivo de la papa, el camote y pequeñas
hortalizas. Por esta razón, a muchas de las personas que plantaban sus
pequeñas huertas, se les llamaba “chimberos”.
VALLE DE AZAPA.
Éste es uno de los barrios emblemáticos de presencia africana en Arica.
Desde principios del siglo XVII, el Valle de Azapa fue una fuente importante
de ingresos para la ciudad, ya que aquí se cultivaban en grandes cantidades
el algodón y la caña de azúcar (actividad principal que realizaba el esclavo
africano en América).
Estas plantaciones se dividían en dos sectores grandes del valle, del inicio
hasta el kilómetro 11, se plantaban en su mayoría algodones y más arriba –
hasta el kilómetro 17- se cosechaba la caña de azúcar.
Otro de los productos que fue traído por los españoles y en el cual el afro
trabajó y, por ende, aprendió, fue el olivo (aceituna), que en principio era
específicamente la producción del aceite de oliva o también llamado “olivo
aceitero”.

236
Luego, a medida que pasaban los años y este valle era azotado por sequías,
fue apareciendo la aceituna comestible en reemplazo de la variedad aceitera.
En este valle existieron tres grandes molineras de aceite de oliva y marcó
hasta nuestros días un importante valor en lo que es actualmente la identidad
afroariqueña.
La cosecha del algodón en el valle, también tuvo gran importancia en
términos económicos y sociales al igual que la caña de azúcar. Esta planta
también fue traída desde África, junto a las personas esclavizadas.
En la cosecha trabajaba, generalmente, la mujer afro, quien realizaba esta
labor considerada como “liviana”. Las mujeres asistían con hijos a los
algodonales, donde se enfardaba y prensaba la producción, para luego ser
enviada en barco hacia Valparaíso.
En este ambiente, a pesar de la esclavitud reinante, surgieron muchas
historias de amor y los niños que asistían con sus madres, aprovechaban de
lugar en los “algodones”.
BLANQUEAMIENTO.
Después de la Guerra del Pacífico, los afrodescendientes de la actual zona
norte de Chile, que antes era el sur del Perú, sufren todas las consecuencias
y secuelas de este conflicto bélico.
Fue en esa época, denominada como la “chilenización” que se prohibieron
muchas de las costumbres de los afros consideradas como “peruanas” y se
realizó una especia de “blanqueamiento” de la población, que produjo el
éxodo de los afrodescendientes.
Fue así, como los pobladores ariqueños, urbanos y rurales, empezaron a
sufrir persecuciones y deciden emigrar hacia Perú.
La mayoría de estas personas no tenían ningún bien raíz ni nada que los
atara a esta tierra, por lo tanto, decidieron huir del constante
amedrentamiento que sufrían.
En el caso específico de quienes residían en el Valle de Azapa, el cual poseía
en su mayoría agricultores afrodescendientes, éstos tuvieron que soportar
ataques, amenazas, persecuciones y, en más de una oportunidad,
violaciones a los derechos de sus tierras.

237
Algunas de las familias que sobrevivieron a este flagelo son: Corvacho,
Albarracín, Bravo, Ciña, Baluarte, Estoraica, Quintana, Cadena, Llerena,
Henríquez, entre otros.
TIPOS DE RACISMO.
Según relatan los líderes afrodescendientes de las distintas agrupaciones de
la ciudad, existen dos tipos de racismo: el estructural y el solapado.
Marta Salgado, presidenta de la Alianza de Organizaciones
Afrodescendientes, explicó que el racismo es un flagelo que está presente en
la sociedad y que muchas de las personas que realizan este tipo de exclusión,
no se asumen como racistas. “En la región, hemos visto, recientemente,
bastantes casos de racismo y en Santiago cada cierto tiempo se dan a
conocer hechos de violencia realizados por grupos neonazis hacia los
afrodescendientes. Son hechos lamentables que se deben terminar de forma
definitiva”, enfatizó.
En tanto, Cristian Báez define el racismo estructural como una de las causas
por las que el movimiento negro afrodescendiente lucha por terminar.
“Cuando se independizaron los países americanos, el negro está en la escala
más baja de la sociedad. Hace 100 años éramos negros, zambos y mulatos,
hoy en día somos afrodescendientes y queremos ser reconocidos como tales.
El hecho de no estar presentes en las estadísticas y no estar reconocidos
como pueblo por la ley, corresponde a la gran deuda histórica que tiene el
Estado de Chile con los afro. Si este año no nos reconocen como etnia, será
uno de los actos más racistas de la historia de América”, asegura Báez.
Asimismo, el racismo solapado es aquel que yace escondido en la ciudad y
que muy poca gente reconoce realizar. Lo ejecutan las personas que no se
juntan con otras de color y que los discriminan de distintas maneras.
Aunque este tipo de racismo es mucho menor comparado con lo sucedido en
el Apartheid de Sudáfrica o el Ku Klux Klan en Estados Unidos, en nuestra
sociedad existe gente que se siente extraña al tener cerca a una persona de
color y lo demuestra a través de actos racistas y xenófobos.
De acuerdo a esto, uno de los mayores logros para los afroariqueños es la
creación de la primera Oficina Municipal de Afrodescendientes, que comenzó
a trabajar desde mayo del año pasado en las distintas problemáticas de la

238
etnia afro en la región y en la inclusión de sus integrantes –ya sean chilenos
o extranjeros- en los distintos ámbitos de la sociedad.
ALIANZA AFROCHILENA.
En Arica, el movimiento afro está compuesto por las siguientes agrupaciones:
la Alianza Afrochilena integrada por la ONG “Oro Negro”, Lumbanga, el Club
de Adulto Mayor “Rincón Africano” y el Colectivo de Mujeres “Luanda”. Por
otro lado, está la Confraternidad de Familias y Agrupaciones Afroariqueñas
conformada por la Comparsa Oro Negro “Tumba Carnaval”, Agrupación
Cultural “Sabor Moreno”, Club de Adulto Mayor “Julia Corvacho Ugarte” y la
Agrupación de Mujeres Afrodescendientes de Arica.
Estas agrupaciones tienen por objetivo representar, valorar y posicionar en
ámbitos políticos, sociales y culturales a las comunidades afrodescendientes
de la región de Arica y Parinacota.
Además, de cumplir un importante rol social, sirven como instancias, puntos
de encuentro y coordinación de las distintas acciones desplegadas por
familias y agrupaciones afrodescendientes, destinadas al fortalecimiento de
la identidad, posicionamiento y valorización de la comunidad local.
Su misión es luchar contra la discriminación, el racismo y la xenofobia en
todas sus formas.
En sus filas, se reúnen miembros de las principales familias y agrupaciones
afrodescendientes de Arica, todas con reconocida trayectoria y experticia en
generación de proyectos culturales y sociales.
CENSO AFRO.
De acuerdo a la inédita encuesta realizada en 2009 a alrededor de 300
familias de la provincia de Arica, denominada “Censo Afro” se comprobó que
en nuestra ciudad existe una población cercana a los 5 mil habitantes
afrodescendientes; un hecho que convierte a Arica en una de las ciudades
con mayor presencia afro de Chile.
De hecho, este estudio fue apoyado por importantes organismos como la
Organización de Naciones Unidas, a través de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL); el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD); el Centro Latinoamericano y Caribeño de

239
Demografía (CELADE), además de contar con el respaldo técnico del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).
En el proceso de la toma de datos participaron como observadores los
organismos homólogos del INE de Bolivia y Venezuela debido al alto interés
que despertó el conteo de pobladores afrodescendientes en Chile después
de más de 120 años.
De esta forma, el 2011 denominado como el año internacional de los
afrodescendientes, cobra una mayor importancia si se toma en cuenta la
relevante presencia que está etnia ha tenido en la sociedad, desde que fueron
traídos obligados a esta tierra, por razones mercantilistas, hasta hoy en día
donde comparten con orgullo sus experiencias dolorosas.
A pesar de los terribles hechos que padecieron para alcanzar la ansiada
libertad, su alegría y sazón innato los han llevado a posicionarse como los
seres que le dan color a una sociedad lúgubre y a relatar los hechos que los
convierten en los hijos de una monumental diáspora africana.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, Domingo 09 de enero de 2011.
[Reportaje sobre el movimiento afrodescendiente y sus demandas políticas
para ser considerados por el Censo del 2012.Se describe el trabajo político
que ha realizado la Alianza Afrochilena a través de la unidad establecida por
las orgánicas existentes. Se menciona por primera vez al Colectivo de
Mujeres Luanda.]
____________________________________________________________

240
Transcripción 106.
FRENTE A LA MONEDA, AFROS PIDEN SER INCLUIDOS EN CENSO.
Organizaciones de afrodescendientes, agrupadas en la Alianza Afrochilena,
acudieron a La Moneda para pedirle al Presidente Sebastián Piñera, por
medio de una carta, ser incluidos en el Censo 2012, para así ser parte de las
estadísticas oficiales y poder optar los beneficios de las políticas públicas de
las cuales se encuentran marginados en la actualidad.
El diputado Orlando Vargas sostuvo que –tras 7 años de lucha- dichas
organizaciones pueden lograr que se reconozca la etnia afro en el país.
“Ya fue tomado un plan piloto para fines de marzo y con él creemos será
suficiente para ser reconocidos en el Censo 2012, y así tener posibilidades
de hacer gestiones públicas y leyes, para que tengan acceso a los beneficios
que le otorga el país a las etnias chilenas, del que, por cierto, los
afrodescendientes se encuentran excluidos”.
La presidenta de la Alianza Afrochilena, Marta Salgado Henríquez, dijo que
“con la carta, esperamos el reconocimiento de que hay sangre africana en la
sociedad chilena, y finalmente que nuestros descendientes puedan optar a
policías públicas, por ejemplo, mujeres que trabajan la tierra puedan acceder
a créditos como lo tienen los aymaras.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, jueves 17 de marzo de 2011.
[Sobre presentación de Carta al Gobierno de Piñera para ser incorporados
dentro del Censo 2012 por el pueblo Afro. Se plantea la necesidad de ser
contabilizados para acceder a las políticas públicas del Estado como etnia.
Se hace el contraste con lo ocurrido con los pueblos aymaras. Se menciona
el lazo que tiene el movimiento afro con el diputado Orlando Vargas].
--------------------------------------------------------------------------

241
Transcripción 107.
Agrupación de Afrodescendientes Oro Negro celebro en grande.
10 AÑOS PRESERVANDO LA CULTURA AFRO.
La ONG ariqueña actualmente en el reconocimiento legal de la etnia
afrodescendiente, y que la variable afro sea incorporada en el censo de
población 2012.
…………………………………………………………………………
Fue en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo realizada en
Arica, cuando la Organización no gubernamental (ONG) Oro Negro hizo su
presentación en sociedad, levantando bandera de lucha por el
reconocimiento de la etnia afrodescendiente presente en el territorio nacional.
Desde esa fecha han transcurrido 10 años de labor, celebrados el viernes en
una conferencia donde se resumió el trabajo realizado y se trazaron los
desafíos pendientes.
DIEZ VELITAS.
La presidenta de la agrupación, Marta Salgado, valoró lo realizado en esta
década, especialmente en lo que se refiere al reconocimiento legal. “En estos
años de labor hemos logrado muchas cosas, muchos proyectos han sido
financiado con el apoyo de entidades de gobierno como Fondart y Fonadis.
Lo más importante es que hemos avanzado dejando un proyecto de ley de
reconocimiento de la etnia en el Parlamento, que de ser aprobado sería muy
importante para nosotros”. Añadió que la lucha hoy en día está centrada en
la incorporación de la variable afro en el Censo de vivienda y Población 2012.
Por su parte, el encargado de Oficina de Desarrollo Afrodescendiente de la
Municipalidad de Arica, Christian Báez, confirmó el apoyo brindado por la
casa edilicia a oro Negro y a todas las agrupaciones que trabajan para
conservar y difundir las tradiciones de quienes conservan la sangre africana.
“El compromiso que tiene el municipio es poder seguir impulsando esta
Oficina de Desarrollo Afrodescendiente que cada día va tomando forma y va
tomando impulso. Este es el año internacional del afrodescendiente y
celebrar el aniversario de Oro Negro y de otras agrupaciones reviste particular
importancia”.

242
TRABAJO PARLAMENTARIO.
El reconocimiento a la etnia afro también ha sido asumido por el diputado
Orlando Vargas, quien ya presentó en la Cámara Baja un proyecto de
acuerdo en esa línea “La iniciativa defiende la inclusión de los
afrodescendientes no solamente en el censo, sino para que sean
identificados como chilenos. Este proyecto fue aprobado por la unanimidad
en la Cámara de Diputados, eso hace que tengamos una opinión política que
presiona al gobierno a incluirla en el censo. Claramente tenemos la oposición
del INE, pero estoy trabajando con el ministro Larroulet para que sean
incluidos y sean el próximo año reconocidos y visibilizados a los
afrodescendientes en Chile, no sólo de nuestra región”, señaló el
parlamentario.
Las celebraciones de la ONG Oro Negro incluyeron un pasacalle en el Paseo
21 de Mayo de Arica y una muestra en el frontis de la Casa de la Cultura
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 17 de abril de 2011.
[Aniversario número 10 de la ONG Oro Negro. Se plantea que su programa
de acción en dicho momento busca ser reconocidos como pueblo afro en el
Censo del año 2012. Se plantea su vínculo con el diputado Orlando Vargas]
-------------------------------------------------------------------

243
Transcripción 108.
ENCUENTRO DE AFRODESCNDIENTES.
Las mujeres afrodescendientes de la región se reunieron en el Liceo Antonio
Varas de la Barra para debatir sobre sus derechos y deberes y conformar
junto al Servicio Nacional de Mujer, la Mesa de la Mujer Afrodescendiente.
[Foto 1: Marta Salgado, José Durana, MIlene Ros y Azaneth Báez]
[Foto 2: Paulina Olivares, Ruth Andia, Rosa Quintana y Katy Baluarte]
[Foto 3: Kandice Stover, Angie Llerena y Mayra Zuñiga]
[Foto 4: Marta Corvacho, Rosa Arias, Marlene Huerta y María Tapia]
[Foto 5: Yarella Zúñiga, Camila Rivera y Francisca Araya]
[Sobre reunión de mujeres afrodescendientes en la región. Aparecen
dirigentes políticas importantes dentro del movimiento afro en Arica –como
Marta Salgado, Milene Molina, Azaneth Báez]
----------------------------------------------------------------------------------

244
Transcripción 109.
SE LLEVARON EL TESORO HUMANO
Afrodescendiente del club de adultos mayores se adjudicaron el
reconocimiento.
……………………………………………………………..
Con el premio “Tesoros Humanos Vivos”, el club del Adulto Mayor
Afrodescendiente “Julia Corvacho” fue reconocido por el Consejo de la
Cultura y las Artes.
La distinción que fue entregada a esta agrupación, reconoce la importancia
de la cultura afroariqueña en la conformación social cultural de nuestro país.
POSTULACIÓN.
Los integrantes de la comparsa Tumba Carnaval fueron quienes realizaron la
postulación del Club Julia Corvacho, y cabe destacar que estas dos
agrupaciones junto a Arica Negro, forman la Confraternidad de Agrupaciones
y Familias Afrodescendientes de Arica.
La agrupación Julia Corvacho, está conformada por hombres y mujeres
mayores de 60 años, y ha sido una de las pioneras en el rescate de la historia
y tradiciones culturales de las comunidades afrodescendientes de la provincia
de Arica, especialmente las fiestas de carnaval y la celebración de la Cruz de
Mayo.
TESOROS HUMANOS VIVOS.
El programa del Consejo de la Cultura busca entregar un reconocimiento
público a quienes mantienen vivo el patrimonio cultural de Chile,
especialmente aquel que tiene características únicas y correo peligro de
desaparecer, según los lineamientos establecidos por la Unesco en la
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial.
CONSEJO DE LA CULTURA.
“Los afrodescendientes son parte de la herencia ancestral del extremo norte
de Chile y este premio viene a visibilizarlo en el resto del país. Esta es una
gran noticia para nuestra región, porque significa una validación de nuestras

245
costumbres y tradiciones”, manifestó Patricia Arévalo, directora regional del
Consejo de la Cultura.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, miércoles 03 de agosto de 2011.
[Sobre premiación a Club de adulto mayor afro “Julia Corvacho” como
premios de Tesoros Humanos Vivos. Se realza la relevancia de la cultura afro
en la región por parte de la directora del Consejo de la Cultura, Patricia
Arévalo]
-------------------------------------------------------------------

246
Transcripción 110.
EXCLUSIÓN DE LOS AFRO DESCENDIENTES EN CHILE EN EL
PRÓXIMO CENSO NACIONAL: ¿IGNORANCIA O RACISMO?
Cristian Báez
…………………………………………..
Ya han pasado caso de 2 años de negociación con el actual gobierno para
poder incluir una pregunta sobre el auto reconocimiento de los y las
afrodescendientes en territorio chileno. Han sido un sinfín de reuniones con
diversos organismos ministeriales de gobierno como son; Presidencia,
Mideplan, Secretaria General de Gobierno, Economía de la que depende el
INE, viajando más de dos kilómetros hacia la capital de Chile, tanto dirigentes
afrodescendientes como también algunos representantes del municipio de
Arica, Gobernación Provincial, el mismo Intendente de la región de Arica y
Parinacota y, representantes del municipio de Arica, Gobernación Provincial,
el mismo Intendente de la región de Arica y Parinacota y, representantes del
poder legislativo como son el diputado Orlando Vargas y el senador Fulvio
Rossi. Todos con una misión, poder sensibilizar y hacerles “entender” a un
gobierno que lamentablemente solo ha demostrado “ignorancia” hacia el
tema afrodescendiente, si, ignorancia ya que cuando te sientas a conversar
con representantes del INE te das cuenta que no manejan mucha información
al respecto y solamente responden negativamente argumentando temas
técnicos para la inclusión de la pregunta.
Por ejemplo, en el mes de marzo del presente año, nos reunimos con el
mismo director nacional del INE don Francisco Labbé Opazo en la ciudad de
Santiago, junto a su equipo nacional del censo 2012. En dicha reunión
asistimos representantes de las diversas organizaciones afrodescendientes,
de la Corporación Participa y del municipio de Arica a través de su oficina de
desarrollo afrodescendiente, en la cual le expusimos la importancia de definir
si el gobierno los incluiría dentro del próximo censo. Aquí detallo una de las
cuantas justificaciones que el director nacional nos hizo saber del porque
cuesta incluirnos.
Incluir una pregunta cuesta casi un millón de dólares. ¿Qué es lo más
importante, la cantidad o las condiciones y situaciones como viven las
personas en Chile?

247
Que la ficha censal está siendo adecuada de acuerdo a estándares de los
países miembros de la OCD. Nosotros preguntamos si sabía que uno de los
requisitos para ser miembro de este organismo, no debe tener fuera de las
estadísticas oficiales a ningún grupo étnico.
Que solamente estamos focalizados en el norte de Chile. Nosotros le
preguntamos, o sea, si es a´si, no debieran haber incluidos a los pascuenses,
ni a los mapuches y otros grupos étnicos, ya que ellos territorialmente están
ubicados en ciertos lugares de este largo Chile.
Que el problema de incluirlos es un tema técnico. Nosotros le preguntamos;
que pasaría si se aprueba hoy el proyecto de ley que nos reconoce como
grupo étnico oficial en Chile y que dentro de los artículos se encuentra la
obligación de incluirlos en los censos nacionales y cualquier estudio o
encuesta que se realice.
El Director nos respondió. “ah bueno, en ese caso, habiendo una ley
debiéramos incluirlos si o si”, ¿Y lo técnico, que hacen con lo técnico?
Que la pregunta y el término afrodescendiente no es muy conocido y puede
resultar un fracaso. Nosotros les explicamos si conocían el proceso jurídico a
nivel de Naciones Unidas sobre el término afrodescendiente, que este término
afrodescendiente, que este término fue proclamado por nosotros mismos en
la cumbre continental contra el racismo realizada en el año 2000 en Santiago
de Chile y que fue ratificada por los estados en la cumbre mundial en Durban
Sudáfrica en el 2001. Por otro lado, le explicamos, ya que cuesta un millón
de dólares cada pregunta y variable, agregar la variable “Moreno” o “Negro”
que fueron las otras opciones de auto reconocimiento, sería más dificultoso
por el costo que tendría según el INE.
El Director Nacional en un momento reconoció su desconocimiento al tema
afrodescendiente y nos preguntó; ¿Qué buscan ustedes al querer ser
incluidos en el censo nacional?, uf, eso fue lo que fundamentó nuestra visión
de que no saben ni tampoco tienen el ánimo de incluirnos. Nosotros le
explicamos que, para poder generar políticas públicas a favor de los
afrodescendientes en Chile, es necesario tener datos oficiales y para eso el
censo nacional era la mejor opción.
En esa oportunidad el director nacional nos propuso realizar otro tipo de
encuesta o estudio que no sea el censo nacional. La pregunta que le hicimos

248
fue ¿Cuándo? Y nos respondió que debería ser después del censo, o sea,
para el 2012, dos años más.
Es lamentable saber cómo un gobierno de derecha, busca cada vez más
sepultar e invisibilizar a los grupos étnicos en nuestro país. Hoy el Presidente
Piñera quedará en la historia no solo como uno de los mandatarios de peor
gestión después de la vuelta a la democracia, sino que también a esto
debemos agregar las actitudes “Racistas” que hoy está manifestando al
excluir a un segmento poblacional de este país. Cuando hablamos de
racismo, entendemos por este tipo de acciones que a pesar de haberles
suministrado una cantidad de argumentos técnicos, políticos, históricos y
jurídicos, no quisieron incluirnos y solamente justificaron lo injustificable.
Nos obligaron a realizar una Prueba Piloto de caracterización de población
afrodescendiente, les entregamos las diversas declaraciones, planes de
acción, convenios, acuerdos, etc. en donde el Estado Chileno se ha
comprometido a nivel internacional, tanto del sistema de Naciones Unidas
como el Interamericano en incluir preguntas y variable étnico-raciales de los
afrodescendientes. De igual forma invertimos dinero y tiempo viajando con
nuestros propios medios hasta Santiago durante más de 4 años, ya que esto
se venía trabajando desde el gobierno de Bachelet.
Tuvimos el apoyo de ONGs en Santiago y de diversas organizaciones de
bases para poder incidir en poder “sensibilizar y hacerles entender al INE la
importancia y la necesidad de ser incluidos en el censo del 2012”, como fue
por ejemplo la Corporación Participa, a través de “Punto Índice” que se
ejecuta aquí en esta región, en la cual llegó a pedir apoyo hasta la misma
Asamblea Anual de la OEA de este año, celebrada en el Salvador, en la cual
se redactó se leyó en plenario una carta donde le pide al Secretario General,
que es chileno, interceda ante el gobierno chileno para que sean incluidos en
el censo nacional del 2012 a los afrodescendientes.
Por otro lado, se generaron dos proyectos de acuerdo, tanto de la Cámara de
Diputados como la del Senado, en donde se le solicita al presidente Piñera,
que pueda incluir a los afrodescendientes en el próximo censo nacional. Estos
proyectos de acuerdo fueron apoyados por todas las bancadas, incluyendo la
coalición por el cambio, al cual el presidente es parte.

249
Finalmente, podemos mencionar algo muy delicado que demuestra “la poca
seriedad” que el gobierno ha tomado esta demanda de los afrodescendientes
en Chile como fue la “oficialización que el Intendente de la Región de Arica y
Parinacota don Rodolfo Barbosa Barrios, en el mes de diciembre del 2010,
en el marco de una reunión que hizo con todas las organizaciones
afrodescendientes y la prensa local y nacional, producto de la denuncia por
racismo hacia un funcionario del Fosis de la ciudad de Arica por pare del
director de dicha institución. En esa oportunidad, el representante del
Presidente de la República en la región, oficializó la “inclusión de los
afrodescendientes en el próximo censo” junto con el Seremi del Mideplan,
don Pablo Bernar y un representante nacional del Fosis, donde juntos
confirmaron esta noticia antes todos los medios nacionales, incluso los
medios de comunicación nacional le hicieron la pregunta; ¿esto es oficial
señor Intendente?, “Si, es oficial”, respondió el Intendente.
DENUNCIA INTERNACIONAL.
Ahora el movimiento y organizaciones afrochilenas y otras de la sociedad
civil, estudiarán las diversas formas de denunciar nacional e
internacionalmente por “RACISMO” al presidente Sebastián Piñera, por haber
excluido a los y las afrodescendientes que viven en territorio chileno y que
están desde antes que Chile fuera república, ya que una de las tantas
ignorancias que este gobierno tenía y tiene hasta hoy, es que nos trata de
“migrantes”. Esta denuncia será a diversos organismos tales como la
Convención contra el Racismo, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial CERD, el Comité de evaluación sobre el Convenio 169
de la OIT, Grupo de Expertos sobre el Plan de Acción de Durban, la
Convención interamericana contra el Racismo y todas formas de
Discriminación, entre otras.
Diario EL PUERTO LIBRE, septiembre 2011.
[Columna de opinión de Cristian Báez donde crítica al INE y al gobierno de
Sebastián Piñera por negarse a contabilizar a la población afrodescendiente
en el censo del 2012. Se aprecia el fuerte contenido político de Cristian a la
hora de establecer sus descargas en contra del gobierno de derecha]
---------------------------------------------------------------------

250
Transcripción 111.
ORGANIZACIÓN CHILENA CONFIERE DOCTORADO “HONORIS CAUSA”
AL PRESIDENTE LOBO SOSA.
En una solemne ceremonia de investidura, el Presidente de Honduras,
Porfirio Lobos Sosa, recibió este miércoles, el título de “Doctor Honoris
Causa”, de parte del Centro de Estudios para la Democracia Popular
(CEDEPU), la Universidad Internacional Euroamericana de España y la
Universidad de la República de Chile.
…………………………………………………………..
En el significativo acto, celebrado en el Salón Morazán de Casa Presidencial
y presenciado por la Primera Dama, Rosa Elena de Lobo, miembros del
Gabinete de Gobierno y representantes del cuerpo diplomático, entre otros,
se distinguió al Mandatario hondureño, por su ilustre trayectoria, su sentido
de pertenencia y su contribución concurrente a los valores universales del
pluralismo, la inclusión, la tolerancia y la integración.
“Para nosotros es motivo de gran satisfacción el agenciar la entrega de este
reconocimiento académico de carácter honorifico, a un hijo ilustre de tierras
centroamericanas, al hombre que hoy representante de CEDEPU/CHILE,
doctora, Jacqueline Andrea Hernández.
“Para CEDEU/CHILE junto a sus centros educativos asociados es un hecho
de gran significancia el estar hoy aquí, no sólo por la distancia que hemos
recorrido para llegar a tan bellas tierras, sino porque Honduras ha dado
recientemente un ejemplo al mundo, expresado en la puesta en marcha de la
Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes”, prosiguió Hernández, quien
más adelante calificó como magnífico el conclave.
“Gracias amigos, y digo amigos y no autoridades, por acompañarnos en esta
mañana, 14 de septiembre, donde hemos investido al excelentísimo
Presidente con el grado honorífico de “Doctor Honoris Causa”, concluyó
Hernández al relatar con suma propiedad los logros del Gobernante
hondureño en los últimos años.
Por su parte, a nombre de las universidades, Euroamericana de España y
República de Chile, el doctor, Manuel Santis, externó su complacencia por

251
entregarle tan merecido reconocimiento a alguien que refleja un gran
compromiso social, no sólo con su nación, sino con la región.
“Me es grato compartir con ustedes una ceremonia de investidura dedicada
a un hombre con una larga trayectoria en contra de la discriminación y a favor
de la multiculturalidad, la libertad y la justicia social”, dijo.
Finalmente, tras recibir la medalla, el diploma y el galvano de cristal,
correspondientes, el Presidente Lobos Sosa agradeció la gentileza de
CEDEPU/CHILE, al tiempo que anunció que ha encontrado a la ministra de
Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda y al ministro de los Pueblos
Indígenas y Afrohondureños, Luis Green, para que trabajen en la pronta
apertura de una oficina regional de esa beligerante ONG en Honduras.
“Quisiera felicitarles por su labor extraordinaria, que al final trata de la paz en
el mundo, porque la paz significa libertad, participación, tolerancia, inclusión
y comprensión que tenemos que tener entre todos los seres humanos”,
expresó el Dignatario, quien dijo sentirse más comprometido con la causa de
la justicia social.
Diario HONDURAS HOY, Septiembre – octubre, 2011.
[Sobre entrega de título de doctor honoris causa a Presidente de Honduras
Lobos Sosa, por generar políticas de inclusión con la población afro en ese
país y por permitir la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes. El Titulo
lo entrega, entre otros, la U de Chile]
---------------------------------------------------------------------

252
Transcripción 112.
Hoy en la Biblioteca Municipal.
LANZAN LIBRO DE POESÍA.
Carolina Cortes Silva, alumna en práctica de la carrera de Pedagogía en
Historia y Geografía de la UTA, lanzará hoy a 20 horas en la Biblioteca
Municipal su libro titulado “Por la poesía muere el pez”.
La obra, de 84 páginas, incluye 76 poemas y tiene un valor de 2 mil pesos.
Su impresión y costos anexos fueron financiados por la propia Universidad
de Tarapacá.
La autora comentó a “La Estrella” que en este libro podrá encontrarse mucho
de antipoesía y sarcasmo ante ciertas situaciones de la vida.
Entre los poemas se incluyen “Imaginación”, “Trabajo Sexual”, “El donante” y
otros. La portada fue hecha por el joven autodenominado Montefinale.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 2011.
[Sobre lanzamiento de libro de poesía de la historiadora Carolina Cortez,
miembro actual de la Coordinadora de Mujeres Luanda]
----------------------------------------------------------------

253
Transcripción 113.
Realizaron manifestación en el frontis del Gobierno Regional
AFRODESCENDIENTES ACUSAN DISCRIMINACIÓN DEL GOBIERNO
TRAS SER EXCLUIDOS DL CENSO 2012
Dirigentes exigen una audiencia con el Presidente Piñera. El intendente se
comprometió a gestionar una reunión en la capital.
……………………………………………………………………
Aseguran que representan como más del 3% de la población nacional.
Méritos más que suficientes –sostienen- para ser incorporados en el Censo
de Población y Vivienda que se llevará a cabo el próximo año.
Por eso, tras conocer de parte del propio Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), de que no participarán como variable étnica, los afrodescendientes
locales pusieron el grito en el cielo.
DISCRIMINACION.
Según señaló la presidenta de la Alianza de Agrupaciones
Afrodescendientes, Marta Salgado, existe una discriminación de parte del
gobierno hacia ellos. “El INE nos dejó afuera de este Censo, argumentando
que era muy caro incluir preguntas sobre los afrodescendientes (…) esto es
discriminación”, precisó la representante de los afrodescendientes.
“NO ESTÁN INCLUIDOS”.
El intendente Rodolfo Barbosa señaló que los afrodescendientes “no están
incluidos en estos momentos (…) si hay errores los vamos a corregir en la
medida que los detectemos”, precisó.
El intendente realizó las declaraciones tras la “funa” que los afros realizaron
en el frontis del Gobierno Regional.
Barbosa se comprometió a gestionar una audiencia con el Presidente Piñera
a fin de buscar una solución a lo que catalogaron como discriminación de
parte del gobierno.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, martes 27 de septiembre de 2011.

254
[Los afro protestan por no ser incluidos en el Censo de 2012. Los dirigentes
afro funan al intendente Rodolfo Barbosa y acusan discriminación por parte
del gobierno de Piñera]
--------------------------------------------------------------

255
Transcripción 114.
Asociación nacional de jueces también se pronunció sobre el tema
RECHAZO GENERALIZADO A EXPRESIONES XENÓFOBAS ATRIBUIDAS
A MAGISTRADA.
Corte de Apelaciones analiza la posibilidad de abrir una investigación
disciplinaria contra Sara Pizarro Grandón.
…………………………………………………………….
Un pronunciamiento de la Asociación Nacional de Magistrados, a través del
cual la entidad lamentó las declaraciones de la jueza de Garantía de Arica,
Sara Pizarro Grandón, se sumó ayer por la tarde al rechazo generalizado que
desde temprano provocaron los calificativos de la magistrada en Facebook,
donde habría tildado d “llamitos” y “ratones de molino” a los imputados
durante las audiencias que dirigía.
“Si bien la magistrado no está afiliada a nuestra asociación gremial,
lamentamos profundamente el tenor de sus declaraciones y no compartimos
en modo alguno los calificativos vertidos en contra de quienes comparecían
ese día en su tribunal, como tampoco los que puedan manifestarse en contra
de cualquier persona en función de su origen, condición o raza”, expresó un
comunicado dado a conocer por la Asociación.
INVESTIGACIÓN.
Horas antes ya se había informado en la página Emol.cl, que la Corte de
Apelaciones de Arica analizaría la posibilidad de iniciar una investigación
disciplinaria contra la jueza por sus presuntos comentarios de carácter
xenófobo.
El caso fue dado a conocer ayer por La Estrella a través una publicación que
reflejaba los comentarios escritos supuestamente por la funcionaria judicial
en su perfil de Facebook: “En controles, llena la sala…ovoides van y vienen,
charchazos van y vienen, robos van y vienen. Imputados con apariencia de
llamitos y ratones de molino van y vienen… quiero puro matarme”, decía el
posteo.
Consultado por este tema, Clemente Cerda, seremi de Justicia de Arica y
Parinacota expresó no tener más antecedentes que los ya publicados por La

256
Estrella y que correspondía a la Corte de Apelaciones la eventual aplicación
de sanciones si es que correspondiera.
“Ahora, sin perjuicio de ello, en ningún caso es aceptable que se denosté a
una persona ya sea por su edad, sexo, condición, color de piel, etc., menos
aun cuando se está haciendo un esfuerzo tremendo por parte del Gobierno
del Presidente Piñera por proponer a la inclusión de los pueblos originarios
en el día a día de cada uno de los chilenos”, expresó el seremi.
Por su parte, el diputado Nino Baltolu dijo haber quedado impactado luego de
conocer la publicación respecto a este caso. “Yo lamento esta situación, pero
si lo puso en su Facebook, salvo que se lo tenga clonado, pero es
lamentable”, dijo, sobre todo de una persona de la que se espera
imparcialidad.
Más escueto en sus declaraciones fue el diputado Orlando Vargas Pizarro.
“No es el momento ni el lugar para referirse a alguien que tiene los mismos
derechos de uno”, dijo en alusión al lugar donde se habrían escrito las
polémicas frases.
Con el paso de las horas y en declaraciones realizadas ayer al diario La
Cuarta, la magistrado se refirió al tema negando el trato discriminatorio que
se le atribuye.
“Yo me preocupo de hacer mi trabajo en forma honesta. Jamás he sido una
jueza corrupta y me molesta esta situación. No es cierto que ya haya tratado
en forma discriminatoria a nadie en una audiencia”, dijo ese diario capitalino.
………………………………………………………………….
“MUCHA MÁS PRUDENCIA”
“Yo conozco lo que ha salido publicado en el diario, naturalmente sobre la
base de lo que el diario expone estimo y creo necesario que todos los chilenos
tengamos mucha más prudencia, más pertenencia con los términos que
empleamos cuando damos nuestras opiniones y sobre todo aquellas
personas que son autoridades o son personas públicas, en ese sentido tienen
una doble responsabilidad o si no también una triple responsabilidad”,
expresó el intendente Rodolfo Barbosa.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, sábado 01 de octubre de 2011.

257
[Autoridades del magistrado se pronuncian frente a dichos de Facebook de
magistrada que se pronunció en términos racistas y xenófobos hacia la
población local ariqueña indígena y afro. Las autoridades políticas también se
pronuncian y rechazan los dichos de la jueza].
----------------------------------------------------------------------------

258
Transcripción 115.
LA PREGUNTA AFRODESCENDIENTE
Numerosos son los ejemplos en nuestra bicentenaria república de los intentos
de invisibilización de una buena cantidad de situación y acciones con directa
vinculación a nuestros pueblos originarios. Después de muchos años (y
muchas presiones y movilizaciones sociales) el Estado de Chile reconoció
nueve pueblos como conformadores de la identidad nacional. Pero el
dinamismo de la cultura y los estudios antropológicos han demostrado la
existencia de otras vertientes como, por ejemplo, la existencia de sujetos
culturales de raíz africana traídos en calidad de esclavos por los europeos.
El aporte cultural afrodescendiente en nuestra ciudad y en el país no puede
ser ignorado (basta decir que se sigue estudiando un origen negro de la cueca
chilena). Muchas de las actividades cívicas y sociales históricas de Arica
tienen directa relación con lo “afrodescendiente” (gastronomía, religiosidad
popular, música, danza, participación cívica, etc.). Por eso, desde hace más
de un año y medio hemos estado trabajando con las organizaciones locales
para incorporar la variable afrodescendiente en el Censo 2012. “Razones
técnicas” adujo el Director del Instituto Nacional de Estadísticas, INE,
Francisco Labbé, para negar la inclusión de la pregunta que diera cuenta de
la población chilena que se considera afrodescendiente, a pesar de haberse
aprobado, por unanimidad un Proyecto de Acuerdo que presente en la
Cámara de Diputados al respecto.
Perseverando en la convicción del reconocimiento de la diversidad cultural,
hemos logrado un gran acuerdo para que, apenas terminado el proceso
censal de 2012, se realice un estudio vinculante con la especificidad de la
existencia de lo afrodescendiente. Vinculante porque sus resultados serán
incorporados a las conclusiones del Censo. Entre el 24 y el 28 de octubre, el
Subsecretario Claudio Alvarado y el Director del INE, junto a representantes
de las organizaciones afrodescendientes y este Diputado firmaremos el
acuerdo en nuestra ciudad.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, sábado 08 de octubre de 2011.
[Diputado Orlando Vargas rechaza la posición del INE de no contabilizar a la

259
población afro para el Censo de 2012. Levanta una propuesta para que la
población en Arica sea contabilizada en un censo propio]
----------------------------------------------------

260
Transcripción 116.
A partir de 28 de octubre
ARICA CELEBRA AÑO INTERNACIONAL DE LOS
AFRODESCENDIENTES.
Actividades de conmemoración contemplan talleres gratuitos de danza y
música afro, seminarios y un show artístico con la presencia de la destacada
cantante Eva Ayllón.
………………………………………………………..
El Consejo de la Cultura y las Artes está organizando una serie de actividades
en conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes, que por
lineamientos de la UNESCO se celebra a nivel mundial este 2011.
Las actividades, denominadas “Arte Total Afrodescendiente”, contemplan
talleres de música y danza, seminarios y un cierre artístico a cargo de la
destacada cantante peruana Eva Ayllón, quien se presentará el 4 de
noviembre de manera gratuita en el parque Vicuña Mackenna.
“Esta celebración se realiza en la ciudad de Arica por concentrar la mayor
población afrodescendiente de nuestro país, quienes a través su historia y
tradiciones, han realizado un aporte fundamental en la conformación de la
identidad cultural del extremo norte de Chile”, indicó Patricia Arévalo,
directora regional del Consejo de la Cultura.
TALLERES DE DANZA Y PERCUSIÓN.
Las actividades, que cuentan con el apoyo de la Alianza Afrochilena y la
Confraternidad de Agrupaciones y Familias Afrodescendientes, comenzaron
ayer con pasacalle por el paseo 21 de Mayo a cargo de las comparsas de
Oro Negro, Arica Negro, Tumba Carnaval y Lumbanga.
Posteriormente, el viernes 28 y sábado 29 de octubre entre las 16:00 y 21:00
horas, comienza el ciclo de talleres en las dependencias de Tiempo Pleno de
La Araucana (San Marcos 510) con la realización de un curso de danza
afrocolombiana a cargo de la profesora Carolina Reyes.
Por otra parte, el domingo 30 y lunes 31, en el mismo horario y lugar, las
comparsas afrodescendientes, de Arica realizarán un taller de percusión y
danza del carnaval.
261
Finalmente, el martes 2 y 3 de noviembre se realizará un curso de música y
danza afroperuana a cargo de la familia Ballumbrosio, quienes llegan desde
la localidad de Chincha (Perú) para enseñar sus tradiciones.
Todos estos talleres son abiertos a la comunidad y de carácter gratuito. Los
interesados inscribirse en las oficinas regionales del Consejo de la Cultura
(San Marcos 384).
EVA AYLLON EN VIVO.
“Arte Total Afrodescendiente” continúan con sus actividades el 4 de
noviembre a partir de las 17:00 horas con la realización de una feria cultural
en el parque Vicuña Mackenna. A continuación, a las 19:00 hrs en el mismo
lugar, comienza un homenaje artístico al recordado arteano de tambores Kiko
Anacona, con la presentación del Negro Poblete, Gino Calise, Oro Negro,
Tumba Carnaval, Arica Negro, Sabor Moreno y la Familia Ballumbrosio.
Una presentación artística que a partir de las 21:00 horas contará con la
destacada presencia de Eva Ayllón, reconocida cantante afroperuana quien
será la encargada de cerrar las actividades de conmemoración del Año
Internacional de los Afrodescendientes en nuestra ciudad.
………………………………………………………………….
4 de noviembre
EVA AYLLÓN EN ARICA.
La destacada cantante peruana Eva Ayllón se presenta por primera vez en
Arica en el marco de las celebración “Arte Total Afrodescendiente” organizado
por el Consejo de la Cultura y las Artes.
El concierto, completamente gratuito, se realizará el próximo viernes 04 de
noviembre a las 20:00 horas en el parque Vicuña Mackenna.
María Angélica Ayllón Urbina, mejor conocida como Eva Ayllón, es una de las
principales intérpretes de música criolla del Perúy. Con una dilatada carrera
artística, que la ha llevado por diversos escenarios del mundo, actualmente
se encuentra nominada al Grammy por su disco “40 años de clásicos
afroperuanos”.

262
La intérprete de “Mal paso”, “Le dije a papá”, “Huye de mi”, “Nada soy”,
“Raíces del festejo”, entre otros éxitos del folclor peruano, promete en nuestra
ciudad un espectáculo lleno de sabor.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 28 de octubre de 2011.
[Celebración de Año Internacional de los Afrodescendientes. Se ve un
despliegue cultural apoyado por el Consejo de la Cultura, el año 2011. No
obstante, esto entra en contradicción con la no consideración de los afros en
el conteo del censo del 2012. De alguna forma, se deja ver que ante una
demanda política, el gobierno responde con “cultura”.]
-----------------------------------------------------------------------------------

263
Transcripción 117.
Tras ser excluidos de muestreo nacional del próximo año
AFRODESCENDIENTES TENDRÁN SU PROPIA ENCUESTA POST
CENSO 2012
Firmaron un convenio marco y acta de acuerdo. Estudio será financiado por
el gobierno regional.
………………………………………………………..
Tras ser excluidos del próximo Censo de población y vivienda, a realizarse
en abril de 2012, el director nacional del INE, Francisco Labbé, se
comprometió a elaborar un estudio de la situación de la etnia y un convenio
marco de colaboración que da cuenta de la necesidad de tener un
instrumento estadístico, que permita cuantificar y caracterizar la situación de
la etnia afrodescendiente.
Labbé asumió el compromiso a traes de un acta de acuerdo que fue firmado
además por el intendente (s), Patricio López, los diputados de la zona y
representantes de los afrodescendientes.
En dicho acuerdo, el gobierno regional (Gore) de Arica y Parinacota se
comprometió a encomendar al INE la realización del estudio durante el
segundo semestre del año y a disponer los recursos financieros necesarios
para el desarrollo del proyecto, y a su vez el INE tendrá a su cargo el
levantamiento del proyecto estadístico con los recursos que para ello
disponga el Gore.
Para llevar a cabo este proceso, se trabajará en conjunto con las
organizaciones interesadas quienes participarán y entregarán sus
conocimientos, siendo el organismo estadístico el encargado de velar por la
validez de los criterios técnicos con que se levante dicho estudio.
El director nacional del INE precisó que el compromiso de la institución es
realizar un estudio de caracterización de la población afrodescendiente en la
región, a solicitud del gobierno que ha estado preocupado del tema. “Este es
un estudio grande que lo vamos a efectuar en la medida que tengamos los
recursos”, expresó.

264
Cristian Báez de Alianza de Organizaciones Afrodescendientes expresó que
“este estudio nos servirá para generar políticas públicas a nivel regional, pero
nuestro desafío es demostrar que la diáspora africana está presente desde
Arica a Punta Arenas a través del Censo”, subrayó.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 28 de octubre de 2011.
[Sobre firma de acuerdo donde INE se compromete a encuestar a la
población Afro después del censo 2012. Se menciona dicho proceso como
un logro del movimiento afrodescendiente y la Alianza Afrochilena.]
----------------------------------------------------------------------------

265
Transcripción 118.
Música y bailes tradicionales serán la tónica de la jornada
AFRODESCENDIENTES CELEBRARÁN SU PASCUA.
Distintas agrupaciones se reunirán en el paseo 21 de Mayo para un pasacalle
y show artístico.
…………………………………………………………
Una de las tradiciones que cada vez cobra mayor interés en la ciudad es la
celebración de la Pascua de Reyes, más conocida como “La Pascua de los
Negros”.
Cada 6 de enero, en el paseo de 21 de Mayo, se puede observar a los
afrodescendientes ariqueños bailando y festejando a la antigua usanza, con
mujeres ataviadas con indumentarias de la época de la colonia, moviendo sus
caderas al son de los tambores y las quijadas de burro.
La actividad comienza hoy con la Caravana de Reyes Magos y el Niño Jesús.
Este año la Agrupación Lumbanga, junto al team “Los Catrasca”, realizarán
la segunda versión de la Caravana de los Reyes Magos, en la cual más de
10 jinetes personificarán a Melchor, Baltazar y Gaspar, los cuales montados
en sus caballos acompañarán a un pesebre humano que recorrerá distintos
puntos de la ciudad visitando a los abuelitos y abuelitas afrodescendientes
que se encuentren delicados de salud.
La actividad comenzará a las 16 horas, teniendo como punto de partida la
Rotonda Azapa para posteriormente iniciar su recorrido por las calles Diego
Portales, Tucapel, Gonzalo Cerda, Azola, Lastarria y Lynch, llegando hasta
la conexión del paseo 21 de Mayo alrededor de las 19:30 hrs.
PASACALLE Y SHOW.
A continuación, la ONG Oro Negro junto a la Oficina Municipal
Afrodescendiente, efectuarán el Pasacalle Afro donde participarán
Lumbanga, Arica Negro y Tumba Carnaval.
Partirán a la altura de la calle Patricio Lynch y finalizarán en el escenario de
la Ex Aduana donde se realizará un show artístico y entregarán chocolates,
pan de pascua y golosinas a los espectadores.

266
En el show artístico estarán presentes Los Trovadores del Rímac, Comparsa
Oro Negro, Lumbanga, Estrellas, Luceros y la Comunidad Rastafari de Arica.
La celebración de la Pascua de los Negros se remonta a la época en que los
africanos eran traídos a América como esclavos. Cuando ellos llegaron,
tomaron contacto con las tradiciones occidentales y rescataron dentro de
ellas la Pascua de los Reyes o Epifanía, según la Iglesia Católica. De ahí
surge el nombre de la “Pascua de los Negros”.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 06 de enero de 2012.
[Sobre celebración de Pascua de Negros en el año 2012. Se describe la red
de comparsas que participan en dichas actividades]
----------------------------------------------------------------

267
Transcripción 119.
LA GRAN PENA DEL MUNDO AFRO AL NO SER RECONOCIDO COMO
ETNIA POR EL ESTADO CHILENO.
Aseguran ser el 3% y estar presentes además en Tarapacá y en las zonas
interiores de Coquimbo.
………………………………………………………
Están presentes en cuanta actividad cultural se desarrolle en la ciudad. Ya
sea pasacalles, muestras artísticas, culturales o actividades deportivas. Los
afrodescendientes, con su colorida vestimenta y al son de las batucadas, se
hacen notar a lo lejos trasmitiendo una alegría única.
Quizás por eso no sorprenda, incluso, que se hable que ellos fueron los
precursores de la cueca. Sí, del baile nacional, tal cual lee. Según los estudios
que existen respecto al tema, la cueca vendría de la “Zumba Cueca”, que
deriva del término “Zemba Kuka”, según lo cuenta la historia, “pero los
folcloristas e investigadores, como era de esperar, no lo aceptan”, afirma
Marta Salgado, presidenta de las organizaciones afrodescendientes de Arica
y Parinacota.
EXCLUIDOS.
El 2011 fue un año, complejo, revela Marta Salgado. Hicieron de todo para
ser incluidos en el Censo. Golpearon la mesa. Llegaron a la Moneda, y no
consiguieron lo que buscaban (ser incluidos en el Censo 2012). “Fue una
pena (…) teníamos la esperanza que nos incluyeran en la encuesta nacional.
Queremos ser reconocidos como etnia”, dice con cierta tristeza en su rostro
Salgado.
Sin embargo, el llamado fue escuchado a “medias” por el gobierno –como
ellos calificaron la situación- tras el compromiso que asumiera el Estado a
realizar un estudio –post censo-, que incluya una muestra de 5 mil familias
ariqueñas y entregue un resultado fidedigno de la realidad de los
afrodescendientes en la región de Arica y Parinacota. Esto, sostienen,
marcará un precedente, para que en futuro, puedan ser reconocidos como
etnia y logren que la variable “afro”, esté presente en las futuras encuestas
que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

268
LAS RAÍCES.
Por el año 1500 los afrodescendientes llegaron al Perú, al puerto del Callao
y luego a Arica. Mujeres y hombres esclavizados desembarcaron en las
costas de Arica en esta fecha. Luego, en la batalla de 1817, el Ejército
Libertador llegó con un ejército de africanos y los militares criollos. En 1825,
Chile abolió la esclavitud, y los esclavos que lucharon por la liberación
quedaron libres. Los esclavos del Perú huyeron a Arica por la emancipación.
Cristian Báez, coordinador de la organización afrodescendiente “Lumbanga”,
y quien se encarga además de las estadísticas de los “afros” en la región,
advierte que “nuestras raíces, en su mayoría provienen de la cultura Bantu,
el reino Kongo (lo que hoy es el Congo), Angola y Mozambique. Según los
documentos históricos la mayoría de los que llegaron a la zona venían de esa
región. De ahí, por historia, porque somos parte del país, queremos ser
reconocidos como tal, y ese es nuestro objetivo en el corto plazo”.
-De ser reconocidos como tales ¿cuáles son sus principales demandas o qué
persiguen en específico, más allá de ser reconocidos como tales?
-Tener un estudio serio y un análisis, sobre la situación social y económica
que los afrodescendientes hoy tienen en esta tierra. De ahí nacerían todas
las demandas para la generación de una política pública para los
afrodescendientes, es por eso que insistimos en ser incluido en el Censo, o
en los futuros Censos que se hagan en el territorio nacional.
POBLACIÓN AFRO.
Si bien es cierto no existe una cifra exacta de cuántos son los
afrodescendientes (de ahí la importancia de realizar un estudio), éstos
aseguran que representan el 3% de la población de la región de Arica y
Parinacota.
“Creemos, o mejor dicho proyectamos, que somos unos 15 mil
afrodescendientes”, dice Marta Salgado.
Asegura, además, que están presentes en la región de Tarapacá y en las
zonas del interior de la región de Coquimbo. “Hay muchos que no saben sus
raíces, no saben que son afrodescendientes (…) El afro no necesariamente
tiene que ser de piel oscura, puede ser blanco de ojos azules”, precisa.

269
Agrega que de esos, más de 300 participan activamente en las diversas
actividades que realizan.
“Obviamente con las que más nos acercamos a la comunidad son con los
bailes y las batucadas”, dijo la dirigenta.
Hoy, precisamente, dirán presente en el Carnaval Andino, y no solo bailando,
sino además con un stand de comidas típicas, como picante de mondongo,
arroz con carne y aceituna y el tradicional plátano frito, los que serán ofrecidos
como “muestra” a la comunidad.
Una forma de acercarse a la gente y mostrar su cultura, de la que no reniegan
y de la cual quieren ser reconocidos.
………………………………………….
DEPORTISTA Y TOTRERA POR EXCELENCIA.
Todo un emblema es esta mujer afrodescendiente, de 89 años de edad, quien
llevó el deporte y la artesanía Afro por distintos lugares de Sudamérica. Nació
en 1922, Rosa Güisa desde pequeña siguió los pasos de su padre que le
enseñó los oficios de la artesanía, en especial de la totora. Paralelo a ello se
dedicó al atletismo, siendo una destacada deportista hasta hace sólo un par
de años, donde tuvo que dejar la actividad por temas de salud.
…………………………………………………….
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 27 de enero de 2012.
[Sobre situación del movimiento afrodescendiente frente al rechazo a ser
contabilizados en el Censo del 2012. Se expresa la situación de los dirigentes
y como leen dicha coyuntura]
-----------------------------------------------------------------------------

270
Transcripción 120.
AFRO CELEBRAN BAJADA DE CARNAVAL
Esta es la novena versión del evento que cada año toma más fuerza junto a
sus comparsas.
………………………………………………………..
Un gran carnaval afro será lo que se vivirá hoy y el sábado en la ciudad.
Esta es la novena versión que se presenta en Arica y cuenta con la
connotación de la Bajada de Carnavales. La actividad la organiza la
agrupación de afrodescendientes Lumbanga en conjunto con la
Municipalidad de Arica, quienes prometen un gran espectáculo de gran nivel
y colorido.
PRIMER DÍA.
La presentación de hoy comienza a las 20 horas con un pasacalle por el
paseo 21 de Mayo, desde Patricio Lynch hasta llegar a la Casa de la Cultura.
Aquí participarán las agrupaciones locales Oro Negro, Arica Negro,
Lumbanga, Tumba Carnaval; desde Bolivia, la verdadera saya afro boliviana
Mauchi, y desde Perú, la agrupación Poder Negro. Y para disfrutar de la
salsa, el ritmo afro pachanga de Manolito y sus Negros con Clase.
El sábado el lugar de encuentro es en el Club de Rodeo a las 22 hrs, aquí
estará presente el bailarín y animador Eller Osorio, además de la saya
afroboliviana de Cochabamba Mauchi, la presentación artística de
Lumbanga, el ballet afro de Poder Negro de Lucho Alegre y la orquesta afro
pachangera Manolito y sus Negros con Clase.
La comunidad afrodescendiente promete una gran fiesta.
…………………………………………………………..
PROGRAMA.
Los afrodescendientes se reunirán y mostrarán sus costumbres y raíces en
la Bajada de Carnaval.
Hoy la cita es a las 20 horas, con un pasacalle por el centro de la ciudad, que
llegará hasta la Casa de la Cultura, donde se montará un gran espectáculo.

271
El sábado en cambio la fiesta se realizará en el Club de Rodeo a las 22 horas,
esta tendrá grandes invitados en el ámbito afrodescendiente.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 24 de febrero de 2012.
[Sobre festejo por bajada de carnavales, gestionada por la agrupación
Lumbanga en conjunto con la municipalidad de Arica. Se ve la articulación
del movimiento afro a nivel local con organizaciones culturales a nivel
internacional en la región andina]
----------------------------------------------------------------------------

272
Transcripción 121.
AFROS ARIQUEÑOS TIENEN SU PROPIO FESTIVAL DE MÚSICA Y
COLOR
Carnaval se tomó anoche el paseo 21 de Mayo. Hoy la fiesta sigue en el Club
de Rodeo en una fiesta que promete, y con invitados de Perú y Bolivia.
…………………………………………………………………….
Al ritmo de las quijadas y los cajones, decenas de afrodescendientes de Arica
comenzaron un carnaval, con el que buscan difundir esta música y ritmo que
llevan en la sangre.
La agrupación Lumbanga junto a la Oficina Afrodescendiente del municipio,
organizaron esta actividad, que anoche se tomó el paseo 21 de Mayo, donde
decenas de niños, jóvenes y adultos bailaron y cantaron, contagiando a los
transeúntes con los ritmos de la música negroide.
De esta forma comenzó ayer la nueva versión de la Bajada de Carnaval Afro,
que este año tiene como lema “Reafirmando nuestro territorio ancestral”.
AGRUPACIONES.
Este año, participan las comparsas de las agrupaciones Oro Negro, Arica
Negro, Tumba Carnaval y Lumbanga. A ellas se suma en calidad de invitados
las comparsas de Verdadera Saya Afroboliviana Mauchi que viene desde la
zona de Los Yungas, Bolivia, y la comparsa Poder Negro de la ciudad de
Tacna.
TESTAMENTO.
Luego del pasacalle, los afrodescendientes se trasladaron al frontis de la
Casa de la Cultura para asistir a un el show artístico, donde se realizó la
tradicional lectura del testamento que Carnavaalón deja a distintos
personajes de la ciudad.
Al cierre de esta edición se presentaba la orquesta de salsa y cumbia
pachanguera “Manolin y sus Negros con Clase”, que vienen directamente
desde Lima.
SIGUE LA FIESTA.

273
La fiesta de los afros no terminó ahí. Esta noche, Lumbanga invita a la
comunidad y los turistas que están de paso a la Primera Noche Afro que se
realizará en el Club de Rodeo, a contar de las 22 horas.
En esta festividad, se presentarán diversos números artísticos, comidas
típicas, y un gran bailable con la orquesta “Manolín y sus Negros con Clase”.
El valor de la entrada es de 3.000 pesos.
Los dirigentes de Lumbanga agradecieron el apoyo del municipio, por
disponer de material logístico y la infraestructura, además de la Gobernación,
que colaboró con el ingreso de los invitados.
………………………………………………………………………………………
……..
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, sábado 25 de febrero de 2012.
[Sobre festival afro organizado por la agrupación Lumbanga en cordinación
con la Municipalidad de Arica]
-------------------------------------------------------------------

274
Transcripción 122.
EL HISTORIADOR QUE RECORRE EL MUNDO PARA DESENTRAÑAR EL
PASADO “NEGRO” DE ARICA.
Investiga las raíces afrodescendientes de la región y las fiestas patronales,
como Las Peñas.
……………………………………………………………….
Investigando la historia de los afrodescendientes que llegaron a Chile en el
siglo XVII, notó que faltaba bastante información, la cual calificó de “eslabón
perdido”, ya que, según cuenta, fue como una aventura hacia lo desconocido,
una inserción hacia lo desconocido, una inserción hacia pasajes de nuestra
historia muchas veces silenciados y desconocidos por el grueso de la
comunidad.
Es profesor de historia y geografía de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad de Tarapacá (UTA) y nos cuenta que desea
reescribir la historia oficial de Chile.
“Estamos desarrollando, entre el Departamento de Ciencias Históricas y
Geográficas de la UTA y el Consejo de la Cultura y las Artes, una
investigación de carácter documental, sobre la historia de los
afrodescendientes en Arica.
“Hemos encontrado libros parroquiales de Arica de 1705, en el valle de Lluta,
material inédito. Esta información de índole eclesiástica reveló los principales
apellidos de estas familias afrodescendientes como: Carrasco, Corbacho,
Llerena, Báez, entre otros, que dan cuenta que la población negra recibía los
apellidos de los españoles, que recordemos eran sus dueños o padrinos en
aquel tiempo”, comenta.
BUSQUEDA VIAJERA.
En su búsqueda, este historiador viajó a buscar las partes que le faltaban al
rompecabezas a bibliotecas de Arequipa y Lima (en Perú); donde aún no
tiene todas las piezas, por lo que deberá viajar a España e Italia, donde dice
sentirse como en la novela de ficción de “El Código Da Vinci”, puesto que los
datos son muchos y desordenados.

275
“Trato de descubrir de dónde venían, cómo eran, qué hacían, si es que
existían en realidad criaderos de negros, en fin; quiero reunir una serie de
antecedentes para que la gente, sobre todo para que los afrodescendientes
conozcan su historia. Ya que, ahora se habla de que Arica, era “negra” cien
por ciento, en ese entonces”.
INTERES.
-¿De dónde viene su curiosidad por conocer más de esa parte de la historia?
-Desde pequeño asistía a las fiestas patronales, como peregrino, por la
devoción que siento hacia la Virgen. Una vez que titulé de la universidad, me
especialicé en estudios de santuarios, donde observé que tanto la Virgen de
Las Peñas, como los santos patronos, permiten a las poblaciones del norte
andino chileno reunirse.
Esta gente deja más que su trabajo y sus quehaceres. O sea, de pronto estás
personas sienten ganas de reunirse y eso es por la fiesta como tal. Es decir,
toda la gente que se fue a la ciudad retorna al pueblo. Lo que quiero decir es
que la festividad es un mecanismo de reunión, es un ritual, donde los alférez
son como el Facebook, ya que son quienes establecen redes sociales, entre
bailes religiosos, músicos, peregrinos, sacerdotes y las cofradías en general.
Todo el material que se reúne en una investigación histórica, lo conduce a
uno por caminos insospechados, donde se mezcla tu propia historia de vida.
Tengo muchas interrogantes en mi cabeza, donde el pasado de nuestra
sociedad me fascina. Mucha de la información disponible hoy en día es sólo
de estudiosos autodidactas.
-Ustedes danzante en La Tirana ¿cómo mezcla el plano artístico con el
académico?
-Soy Iquiqueño y bailo, dada una larga tradición familiar, el vínculo con la
danza, la historia y la música me incentivaron desde mi etapa como
estudiante a centrar mis estudios en la fiestas patronales de las comunidades
andinas. Además, en mis tiempos libres toco zampoña o charango.
-¿Tiene un mensaje para los jóvenes historiadores?
-Creo que la historia permite desarrollar una visión más reflexiva de la
realidad social y cultural en la cual estamos insertos.

276
Cuando decides investigar una historia poco conocida, vas viendo cómo se
estructuran los grupos humanos a través del tiempo, las sociedades y sus
identidades. O bien, descubres pasajes de una vida amordazada, historias
que no están en los libros.
Es asombroso ver cómo se van colocando las últimas piezas de un
rompecabezas.
………………………………………….
EN ITALIA.
En búsqueda de la historia desconocida afrodescendiente de Arica y de otras
comunidades andinas, Díaz Araya emprenderá un viaje a perfeccionarse en
la Universidad de Roma “La Sapienza” (Italia). La misma institución donde
hace un mes se señaló que Cristo tenía esposa, de acuerdo a unos papiros
recientemente hallados. Ahí mismo, cursará un postdoctorado en historia.
Allá buscará rastros de manuales sobre como eran los rituales indígenas y
los esclavos negros de la región. Esto dado que tal documentación podría
presentar nombres claves de las familias indígenas y negros que hicieron su
catequesis, en el territorio.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, martes 16 de octubre de 2012.
[Sobre puesta en valor de la historia de la población afrodescendiente en
Arica, llevada a cabo por el historiador de la Universidad de Tarapacá, Alberto
Díaz Araya]
--------------------------------------------------------------

277
Transcripción 123.
Centro Multicultural
ARIQUEÑOS EXIGEN RESTARUAR LA ESTACIÓN.
Nuevamente un grupo de ciudadanos ariqueños se reunió en las afueras del
edificio de la histórica estación del ferrocarril Arica – La Paz, para solicitar al
Gobierno Regional que cumpla su compromiso de restaurar el lugar y abrirlo
en calidad de centro multicultural.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 05 de diciembre de 2012.
[Solicitan utilizar la estación de Ferrocarril Arica La Paz como centro cultural.
Quienes promueven esto son los afros de Arica]
----------------------------------------------------------------------

278
Transcripción 124.
EL ARIQUEÑO QUE LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS AFROS.
Hablar con “Don Arturo” es como tener una clase de historia. Sabe fechas y
nombres de memoria. No olvida detalles y puede contarle a cualquiera la
historia de los afros en Arica.
…………………………………………………………….
En esta etapa de su vida Don Arturo (como todos lo llaman) se siente más
vivo y con más energía que nunca.
A sus 70 años aún trabaja y no tiene ningún atisbo de querer dejar de hacerlo.
Es presidente de la Agrupación de Adultos Mayores Julia Corvacho Ugarte y
de la Confraternidad de Agrupaciones y Familias Afroariqueñas.
Nació en el año 1942 en la Salitrera Iris, y desde muy niño recuerda que “por
decreto del caballero (por el abuelo) teníamos que venir todas las vacaciones,
de invierno y de verano a Arica”.
Estudió en Iquique en la escuela industrial y cuando tenía 18 años le
ofrecieron un trabajo en Correos y Telégrafos para Arica.
En este trabajo se jubiló con el cargo de jefe de taller.
SU PADRE Y SU ABUELO.
Cuenta con mucha nostalgia que su padre y su abuelo siempre le recalcaron
que tenía que quererse como negro, que no se tenían que sentir ofendidos.
Recuerda con cariño que su abuelo siempre decía “sí, somos negros, y así
tenemos que amarnos”.
Su padre fue gobernador de Pisagua y por su manera estricta y pulcra de
comportarse y vestirse lo llamaban “El negro lolo”, apodo que utilizó para una
sastrería que puso se padre luego de dejar el cargo de gobernador.
“Yo me visto igual que mi padre, siempre que me miro lo recuerdo un poco y
a mi abuelo con sus frases tajantes sobre el ser negro y como debíamos
sentirnos orgullosos de eso”.
DESCUBRIENDO RAÍCES.

279
Nos cuenta que con su amigo José Bórquez Albarracín conversaban mucho
respecto de los negros en esta zona y que empezaron a ir a Azapa a
conocerlos.
-¿Qué hacían allá?
-Conversábamos con ellos. Cada uno conversaba sus vivencias. Aprendimos
mucho sólo yendo a conversar, hasta que llegó el año 2000. Ahí cambió todo.
-¿Qué paso el 2000?
-Sonia Salgado, como alcaldesa, fue invitada a una conferencia contra la
intolerancia, el racismo y la xenofobia que se hizo en Santiago de Chile. Y ahí
se dio cuenta de lo potente que podía ser reivindicar los derechos de los
afrodescendientes.
-¿Cómo fue la primera manifestación afro en Arica?
-La primera vez bailamos en el sector de Las Maitas. Un grupo de negros así
no más. Las negras iban vestidas con esos pareos de colores que llegan
hasta los tobillos. Así se bailó. Y bailamos, porque venía un señor del
Ministerio de Educación a ver el movimiento afro.
-¿Cómo hace la Agrupación?
-Nosotros el 2005, dentro de todos los movimientos que había, decidimos
organizar a los adultos mayores y le pusimos el nombre en honor a la señora
Julia, que fue la que siempre guardó las tradiciones en el Valle de Azapa. En
el kilómetro 8, en la Corvachada, que se le decía la Hacienda de los
Albarracines.
A mi me preocupa el reconocimiento, necesitamos sacar al mundo afro de la
extrema pobreza en que está. Y para eso se ha trabajado. Nosotros con Julia
Corvacho fuimos al Senado, enviamos cartas al ex Presidente Lagos, a la ex
Presidenta Bachelet, donde nuestra carta fue a dar a Conadi, donde nos
respondieron que no tendríamos el reconocimiento.
-¿Cuánta gente pertenece a Julia Corvacho?
-Somos 50 socios adultos mayores y nos reunimos en el kilómetro 8.
Esa es nuestra sede natural. Nos juntamos a conversar, vemos qué vamos a
proyectar, estamos viendo que a veces necesitamos bailar y a veces no

280
tenemos música. Estamos pensando que nosotros los viejos nuevamente
vamos a tener que tomar los tambores.
Está decidido. Vamos a tener que tomar los tambores y empezar a practicar
y tocar, porque lo necesitamos.
-¿Los reconocieron Tesoros Humanos Vivos el año pasado?
-Eso fue maravilloso, por lo menos, una parte del Estado de Chile nos
reconoce como afrodescendientes. Y nos reconoce, porque nosotros como
Julia Corvacho recogemos las tradiciones de los viejos.
Me acuerdo que Nelson Corvacho (amigo y compañero) contaba que le
pescaban las canillitas y así le enseñaban como tenía que saltar, como tenía
que hacer los pasos.
Eso es lo que nosotros rescatamos de nuestros abuelos y lo fuimos
transmitiendo a nuestros hijos y a nuestros nietos.
EL FUTURO.
Don Arturo es un convencido de que las cosas pueden cambiar si se pone
corazón y continuidad a las cosas que se hacen.
Por algo él no ha dejado de trabajar y sigue insistentemente contactándose
con gente relacionada con las políticas y movimientos afrodescendientes que
hay alrededor del mundo.
Desde que empezó como dirigente ha tenido buenos y malos momentos, pero
su temple y voluntad pueden más a la hora de desarrollar un trabajo que lo
mantiene activo a niveles que muchos adultos mayores no pueden conciliar.
Trabaja jornada completa a cargo del local de Tiempo Pleno y ahí organiza
eventos que los socios de una caja de compensación realizan durante todo
el año.
Ha visto cómo han cambiado las cosas y se adecua a todo. No se deja
amedrentar frente a la tecnología, ni frente a las nuevas generaciones.
Se une a ellas y les enseña. Escucha tanto a los adultos mayores como a los
jóvenes que llegan a pedirle consejo o información.

281
Recorre toda la historia Arica y del movimiento afrodescendiente con una
tranquilidad y una convicción que pareciera estuviese hablando de su propia
vida.
-¿Cómo se siente con todo lo que hace?
-Me siento vivo, me siento con toda la energía del mundo. Yo soy un poco
reposado para mis cosas, pero me siento con la energía para seguir
trabajando y seguir peleando por nuestro reconocimiento.
-¿Cómo se siente en el movimiento?
-Yo me preocupe de ir recopilando toda la información habida y por haber de
los afro y eso me ha ido enriqueciendo y a medida que voy captando más
información me doy cuenta que me siento realizado, en el sentido de que he
hecho algo que necesito que todos lo sepan.
A mí lo que me interesa es proyectar la cultura. Lo importante es la cultura
afro.
-¿Cuál es su sueño?
-El reconocimiento. El reconocimiento es el sueño más grande que tengo. De
ahí parte todo, del reconocimiento parte todo.
El Estado nos tiene invisibilizados no tenemos nada, entonces al
reconocernos es relevante para la gente que necesita ayuda.
No puede ser que estén así muchos, sin información, sin educación, que
llegan hasta cierta parte no más, y de ahí no pueden seguir por falta de
recursos o porque sienten que todo lo que hacen va quedando en nada.
-¿Y después del reconocimiento?
-Seguir trabajando, seguir dando a conocer nuestra cultura. No podemos
pararnos. El reconocimiento es algo que nos va a dar las herramientas para
seguir trabajando más y a eso voy. Yo quiero llegar a eso y mucho más allá.
Como yo digo, ¿a que vino el negro al mundo?, a trabajar, entonces bueno,
trabajemos.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, lunes 10 de diciembre de 2012.
[Entrevista a Don Arturo, afrodescendiente que expone su experiencia en
Arica. Plantea una lectura política de la necesidad del ser reconocidos como
282
afrodescendientes a nivel estatal, como pueblo o etnia. Relata parte de la
historia inicial del movimiento afro en Arica y lo costoso que fue su relación
con la institucionalidad y con la Conadi]
-------------------------------------------------------------------------

283
Transcripción 125.
NIÑOS AFROS SALEN AL RESCATE DE SU CULTURA “NEGRA”.
Los afrodescendientes de Arica a mostrar su cultura a las calles de la ciudad.
La idea es poder generar un mejoramiento infantil en la cultura. “Se trata de
que los niños reconozcan su identidad, se autoreconozcan, conozcan los
símbolos que nos caracterizan como cultura afrodescendiente”, explicó la
presidenta de la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes Marta
Salgado.
Agregó que para lograr esto “ellos hacen máscaras, maquetas de la aldea
africana, caritas de negras, muñecos negros, instrumentos, tocan tambores
todo esto que tiene que ver con la música negra”.
Explicó que escogieron esta fecha porque en este tiempo toda la gente anda
más sensible y en parte “nosotros necesitamos de esa sensibilidad para que
se haga más claro el mensaje que queremos darles a nuestros niños y a la
comunidad”.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, domingo 23 de diciembre de 2012.
[Actividad hecha por la Alianza Afrochilena que busca inculcar el
reconocimiento identitario de los niños afro. En la nota se comenta que Marta
Salgado es la presidenta de la Alianza]
----------------------------------------------------------------------

284
Transcripción 126.
EL MOTOR PARA SENTIRSE ORGULLOSAMENTE AFRO
Alianza de organizaciones afrodescendientes quieren que los más chicos se
identifiquen con sus raíces.
………………………………………………………….
En plena época navideña, las calles de la ciudad permanecen atiborradas de
personas que andan en busca del regalo perfecto para consentir a los más
pequeños del hogar.
En un rincón del congestionado centro de Arica, el sol abrasa y de pronto, el
sonido de unos tambores irrumpe y atrae a decenas de curiosos que rodean
espontáneamente a tres adolescentes que se mueven al compás de los
ritmos africanizados.
Atrás, un atractivo stand y en él está Marta Salgado Henríquez, ingeniero en
administración pública y educadora de párvulo de profesión, jubilada, y
actualmente presidenta de la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes.
Observa los bailes con orgullo y una buena porción de alegría. Porque ella es
la flamante ejecutora de un proyecto que lleva por nombre “Mi cultura
afrodescendiente” y que busca dar un paso más en el largo camino del
rescate y valoración de la cultura afro en nuestra región.
En pleno Paseo 21 de Mayo culminó una etapa importante del desafío de
Marta y su gente. Con una muestra educativa de lo que hicieron los niños
afrodescendientes que participaron en este gratificante proyecto, en donde
se mostró a la comunidad todos los trabajos que realizaron en la Sala infantil
“Mi cultura afrodescendiente”, el espacio propicio para que también los
menores fortifiquen el sentido de pertenencia.
“Hemos querido mostrar el material de calidad con que los niños han
trabajado, el cual fue proporcionado en parte por recursos del proyecto, la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y también por parte del Ministerio
de Desarrollo Social”, contó la ejecutora d esta iniciativa social.
FELIZMENTE AFRO.

285
El pequeño Matías Soto, de tan solo 8 años participó activamente en este
taller. Gracias a este se pudo dar cuenta de dónde vienen sus antepasados
y hoy a su corta edad valora mucho sus antepasados en estas tierras.
“Aprendimos lo importante que es pertenecer a esta cultura. Me siento feliz
de ser afrodescendiente”, contó el menor.
Lo que más destaca del hombre afrodescendiente es su creatividad.
“A mí me gustan los inventos, en el taller me gustó pintar y hacer cosas con
greda”, dijo mientras apuntaba una de las maquetas de una aldea africana
hecha con barro y arcilla.
Este proyecto fundamentalmente intenta que los niños ariqueños
afrodescendientes, como Matías, se autoreconozcan como tal. Esto es un
trabajo a largo plazo y se consigue lentamente por intermedio del
reconocimiento de la simbología, las palabras, la música, los bailes y en
general todo lo que conforma el patrimonio de la cultura afrodescendiente.
“Parte del trabajo fue enseñarles a los niños y darle a conocer la cultura afro.
Por ejemplo, a través de su vocabulario, su artesanía, etc.”, dijo Magdalena
Bravo, coordinadora del proyecto “Mi cultura afrodescendiente”.
Conformado en un comienzo por ocho niños y cuatro agentes claves más la
educadora y la ejecutora, el proyecto que comenzó en mayo de este año fue
todo un éxito en términos de objetivos cumplidos.
Los apoderados también contribuyeron a complementar el proyecto ya que
constantemente asistieron a las charlas educativas que se impartieron en
conjunto con los niños durante esta instancia.
AGENTES CLAVES.
Una de las piezas vitales del puzzle que conformó esta iniciativa fueron los
agentes claves, personas encargadas de trabajar con los menores y de
entregar las herramientas y directrices necesarias para encaminar a los niños
en la identidad cultural y el rescate de sus raíces ancestrales.
Por ejemplo, el grupo trabajó en la elaboración de varias artesanías que iban
entregando sentido a lo que se quería rescatar. Únicamente con materiales
reciclados, trabajaron en la elaboración de máscaras, artesanías en greda y
hasta una maqueta de una aldea africana.

286
“Las personas les enseñan cómo hacerlo y preparan los materiales”, dijo
Salgado.
Esta mujer trabaja hace 11 años en el tema del reconocimiento, inclusión e
identidad de la causa afrodescendiente de nuestra región.
DIFICIL LABOR.
Marta confiesa que ha sido una labor difícil, pero en conjunto con su
organización y algunas agrupaciones como “Oro Negro”, han podido a través
del tiempo mostrarle a la comunidad el mundo afro y con esto han logrado
sensibilizar y obtener mayor reconocimiento por parte de la población
ariqueña.
“Hay una aceptación por parte de la gente, pero con los organismos del
Estado nos cuesta mucho trabajar. Si reconocemos que, por ejemplo, aquí
en la región estamos trabajando. Los jóvenes con el Instituto Nacional de la
Juventud (Injuv), las mujeres con Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y
los niños con la Junji. Además, a través del Gobierno Regional hemos
conseguido paso a paso el convenio con el Instituto Nacional de Estadísticas”,
contó.
Esto último tiene que ver con el proyecto más importante de la comunidad
afrodescendiente. Se trata de un Censo que se realizará a 5.280 familias en
la Región de Arica y Parinacota, el cual lograría obtener por fin una
proyección real de la población afrodescendiente en la puerta norte de Chile.
“Ésta es nuestro mayor anhelo, nuestra mayor esperanza e ilusión”; concluyó
Marta Salgado.
………………………………………………………….
DEL DICCIONARIO AFRO.
Parte del taller consistió en la elaboración de un diccionario de palabras. Con
esto se releva la importancia de recuperar la palabra hablada a través de la
historia oral, la cual refuerza fuertemente el sentido de identidad. La palabra
“Alsa” que se ocupaba como un saludo: “candela”, para referirse al fuego;
“comba”, era una bolsa hecha con sacos paperos rodeada con ramas de
naranjo que se usaba para recolectar las aceitunas y algodón; “Blanquiñoso”,
como adjetivo para llamar a los blancos; “calato” para referirse a un cuerpo

287
desnudo, “amita” para nombrar con cariño a la madre y “bemba” para referirse
a la boca, son algunas de las palabras incorporadas en este diccionario.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, domingo 23 de diciembre 2012.
[Sobre actividades que buscan inculcar el amor por la identidad afro en los
niños ariqueños. La actividad la efectúa la Alianza Afrochilena]
---------------------------------------------------------------------------

288
Transcripción 127.
Los Cores aprobaron los fondos para realizar encuesta.
ENCUESTA BUSCA SABER CUÁL ES LA POBLACIÓN REGIONAL DE
AFRODESCENDIENTES.
Consejo Regional aprobó recursos para realizar el sondeo en cinco mil
viviendas.
……………………………………………………..
Tras 11 años de tocar muchas pertas, finalmente los afrodescendientes de la
zona contarán con la Primera Encuesta de Caracterización de la Población
Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota luego que ayer se
aprobara por unanimidad en la XXIII Sesión Ordinaria del Consejo Regional
(Core) el traspaso de fondos desde el Programa 02 del Gobierno Regional al
Instituto Nacional de Estadísticas (INE)para su ejecución.
Según explicó el intendente, José Durana, el objetivo general del proyecto es
cuantificar y caracterizar la población afrodescendiente en la región de Arica
y Parinacota. Para ello, se deberá elaborar un diseño muestral probabilístico
representativo de la población a nivel regional, con cobertura geográfica tanto
de zonas urbanas como rurales.
“Me siento plenamente orgulloso, como ariqueño, de haber llevado adelante
todas las gestiones tendientes a realizar esta encuesta de caracterización
para el mundo afrodescendiente que tanto luchó por materializarlo, de tal
forma que el día de mañana puedan tener los argumentos necesarios para
ser incluidos en todas las políticas públicas”, enfatizó Durana.
El director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Jean Pierre
Foschi, manifestó que el estudio se extenderá por un periodo aproximado de
doce meses, comenzando por una prueba piloto que permitirá, luego de sus
análisis, realizar el levantamiento definitivo que dará paso a un documento de
informe de resultados finales.
Estimó un tamaño muestral aproximado de cinco mil viviendas a encuestar.
Marta Salgado, presidenta de la Alianza de Organizaciones de
Afrodescendientes, puntualizó que este proyecto tiene un significado muy
portante para todos los afrodescendientes, ya que podrán ser incorporados a

289
la Historia de Chile y de la región, gracias al gobierno regional que lidera el
intendente Durana. “Ha sido un trabajo arduo que va a significar para el futuro
de las nuevas generaciones oportunidades impensadas”, precisó.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, viernes 28 de diciembre de 2012.
[El Consejo Regional aprueba recursos para realizar encuesta a la población
Afrodescendiente en Arica.]
-----------------------------------------------------------------

290
Transcripción 128.
CELEBRARON LA PASCUA DE LOS NEGROS AL SON DE LAS
COMPARSAS.
Agrupación ariqueña celebró un año más la tradicional fiesta de Epifanía con
un pasacalle y un show artístico en el anfiteatro de la Casa de la Cultura.
………………………………………………………………
La ONG “Oro Negro” entre sus trabajos de rescate de la tradición y la cultura
afrodescendiente chilena quiso recrear un año más una antigua costumbre
que proviene del tradicional “Día de Reyes” que se celebra 6 de enero y que
en América Latina se popularizó entre los esclavizados africanos que ese día
salían a las calles a rendir culto y homenaje al Rey Mago Baltasar, al cual se
le indica como proveniente de África.
La tradicional “Pascua de Negros” se celebra desde 2003 en nuestra ciudad
con la realización de un pasacalle al son de las danzas tradicionales y
posteriormente un show artístico.
La presidenta de la organización, Marta Salgado Henríquez contó que en esta
oportunidad también se invitó a niños de otras agrupaciones a participar de
este pasacalle, además de las familias afrodescendientes.
“Este año lo hemos celebrado de forma diferente. Queremos compartir con
algunas organizaciones de la ciudad que también se dedican todo el año a
trabajar con niños y a inculcar valores”, contó la dirigente.
Luego del pasacalle que comenzó en Patricio Lynch y bajó por el paseo 21
de Mayo, las familias de afrodescendientes más las comparsas llegaron hasta
el anfiteatro del edificio de la Ex Aduana.
La jornada artística comenzó con la participación del cantante ariqueño Davor
Flores Salgado, a esto le siguieron los ritmos latinoamericanos y del caribe
con la danza del colectivo de niños “Estrellas y Luceros”, dirigidos por Eva
Muñoz. Luego fue el turno del coro del Villancico de la Universidad de
Tarapacá, dirigido por el profesor Danilo Canales.
Posteriormente, hubo un pequeño homenaje a Héctor Osvaldo Henríquez
Tapia, el menor que el año pasado sufrió un accidente con un poste al interior
de su colegio.

291
Para amenizar la noche de pascua de los negros se sirvió chocolate caliente
y pan de pascua para todos los asistentes.
La comparsa Oro Negro cerró la jornada además de celebrar once años de
vida desde su fundación.
Otro motivo de alegría fue la aprobación del proyecto del estudio específico
estadístico, el cual permitirá censar la población afrodescendiente en la
región y se realizará con la misma metodología técnica que usa el Instinto
Nacional de Estadísticas (INE).
“Tenemos celebrar esto, que para toda la familia afrodescendiente es un gran
logro. Tenemos que trabajar aún en sensibilizar en los barrios”, indicó Marta
Salgado.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, domingo 06 de enero de 2013.
[Organizaciones afro celebran la pascua de Negros]
--------------------------------------------------------------------------

292
Transcripción 129.
UN AÑO DURARÁ ESTUDIO A LOS AFROS DESCENDIENTES.
Ayer se firmó convenio entre el gobierno regional para iniciar la encuesta de
caracterización.
………………………………..
Ellos son tan chilenos como nosotros y tienen los mismos derechos y
atribuciones y en consecuencia, teníamos que hacer un esfuerzo para que
puedan acceder a las políticas públicas”, dijo el director nacional del Instituto
de Estadísticas Francisco Labbé en la ceremonia de ayer en que se firmó un
convenio entre el INE y el gobierno regional para efectuar la Primera
Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente de la Región
de Arica y Parinacota.
Este estudio que busca cuantificar y caracterizar a la población
afrodescendiente de la zona se extenderá por un periodo aproximado de doce
meses, comenzando por una prueba piloto que permitirá, luego de su análisis,
realizar el levantamiento definitivo que dará paso a un documento de informe
de resultados finales, estimando un tamaño muestral aproximado de 5 mil
200 viviendas a encuestar.
Este informe final se conocería en marzo del año 2014.
MULTICULTURALIDAD.
“Se ha asumido la multiculturalidad del país y el reconocimiento institucional
de los pueblos originarios y en este caso, del pueblo tribal afrodescendiente,
lo que nos hace sentirnos, tras recorrer un camino de más de 11 años para
lograr este anhelo para las futuras generaciones”, dijo Marta Salgado,
presidenta de la Alianza de Organizaciones de Afrodescendientes.
El intendente José Durana definió esta acción como el deseo de
descentralizar el país y reconocer “su multiculturalidad”.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 14 de marzo de 2013.
[Sobre la aplicación de la encuesta para caracterizar a la población
Afrodescendiente en Arica, a través de la Gobernación Regional y del INE.

293
Se puede apreciar el discurso oficial del gobierno en pro de la
multiculturalidad. Marta Salgado figura como representante de la Alianza
Afrochilena].
-----------------------------------------------------------------------

294
Transcripción 130.
AL SON DE LOS TAMBORES “ORO NEGRO” FESTEJÓ SU DUODÉCIMO
ANIVERSARIO.
La agrupación anoche celebró su duodécimo aniversario con una Gala
artística realizada en el Teatro Municipal, culminando así este nuevo año de
vida.
………………………………………………………………………….
Oro Negro nació como un aporte a la diversidad étnica y cultural de nuestro
país y como modo de luchar contra la discriminación y el racismo que sufren
las etnias de nuestra nación.
Por lo anterior la ONG Oro Negro ha hecho un arduo trabajo durante estos
doce años, ya que han luchado constantemente por la inclusión. Esto lo han
logrado de a poco, ya que cada día se le da más espacio a esta fascinante
cultura, que, con su danza, música y tradiciones, además de su desbordante
alegría encanta a cualquiera.
ACTIVIDADES.
Por motivo del aniversario de la organización ayer por la mañana se realizó
una conferencia de prensa, donde dieron a conocer lo que han logrado
durante su existencia. Dentro de estos logros se encuentra la sede, talleres
de danza, percusión, rincón de niños, biblioteca, espacio para grabaciones
entre otras.
A su vez se comentó sobre la labor que han hecho para lograr la inclusión y
el reconocimiento como etnia.
En la gala artística participó el cantante Davor que interpretó temas como
Gracias a la vida, Volver a los 17, entre otros, la particularidad de sus temas
es que combina la lengua aymara y el castellano. A este artista se sumaron
varios conjuntos que saludaron a Oro Negro como Lumbanga, Jiska Tukuri,
Conjunto Integración de la facultad de educación de la Universidad de
Tarapacá y Ensamble Transatlántico de Folk chileno, orquesta de setenta
músicos de Valparaíso, Santiago y otros lugares del país.
Éstos presentaron su concierto y actuaron con la comparsa Oro Negro dando
a conocer un tema que ellos crearon para la organización.

295
Marta Salgado, presidente de la ONG Oro Negro de afrodescendientes
chilenos, expresó estar muy feliz de que la gente haya festejado este nuevo
año con la ONG.
Por otro lado Stephanya Quinteros señaló que lleva poco tiempo en la
comparsa “pero me siento muy identificada con ella. En este aniversario les
dijo a mis compañeros que el ambiente es muy grato y que sigamos así, pero
también debemos seguir puliendo cosas y explotando la música negra”.
Priscila Vidal manifestó que le encanta el ritmo de la música afro y les dice a
sus compañeros que en este nuevo año disfruten la música y que lo sientan
en la sangre”.
El espectáculo convocó a bastante gente que disfrutó del show.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, sábado 20 de abril de 2013.
[Sobre festejo por aniversario de la ONG Oro Negro. Se aprecian los varios
saludos que realizaron a la ONG otras organizaciones afrodescendientes e
indígenas de Arica]
---------------------------------------------------------------

296
Transcripción 131.
EN JULIO SE COMENZARÁ A CENSAR A LOS AFRODESCENDIENTES
DE ARICA.
Según explicó el director regional del INE, Jean Pierre Foschi, ahora están en
la etapa de enumeración que permitirá efectuar un levantamiento durante los
próximos tres meses.
…………………………………………………………………………..
Entre julio y septiembre se realizará el levantamiento de información
correspondiente a la “Primera Encuesta de Caracterización de la Población
Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota” por parte del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) con recursos aportados por el Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.
Según explicó el director regional del INE, Jean Pierre Foschi, en estos
momentos están en la etapa de enumeración que permitirá efectuar un
levantamiento durante los próximos tres meses. “Paralelamente, estamos
haciendo una prueba piloto para testear el cuestionario que vamos a levantar
en unas 6 mil 200 viviendas”.
Una vez terminado el proceso de levantamiento de información, se analizará
la base de datos para entregar resultados entre diciembre de 2012 y enero
de 2013 aproximadamente, dando cumplimiento a una sentida aspiración de
los afrodescendientes de nuestra región.
EL intendente, José Durana manifestó que “el objetivo general del proyecto
es cuantificar y caracterizar la población afrodescendiente en la Región de
Arica y Parinacota. Para ello, se deberá elaborar un diseño muestral
probabilístico representativo de la población a nivel regional, con cobertura
geográfica tanto de zonas urbanas como rurales”.
Marta Salgado, presidenta de la Alianza de Organizaciones de
Afrodescendientes destacó que se ha ido avanzando en una mesa de trabajo
donde están representadas todas las organizaciones territoriales urbanas y
territoriales del valle de Azapa.
“Estamos en una etapa especial donde además hemos ido aprendiendo de
este proceso que es el estudio específico para caracterizar y cuantificar más

297
o menos a unas 6 mil familias, así es que felices con todo lo avanzado hasta
ahora”, expresó Salgado.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, 12 de junio de 2013.
[Sobre realización de la Encuesta Censal a la población afrodescendiente.
Marta Salgado manifiesta que se han efectuado buenos avances.]
---------------------------------------------------------------

298
Transcripción 132.
EN JULIO SE INICIARÁ LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE
POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN ARICA.
El director regional del INE, Jean Pierre Foschi, dijo que en estos momentos
están en la etapa de enumeración que permitirá efectuar un levantamiento
durante los próximos tres meses.
……………………………………………………..
En julio o más tardar septiembre, se realizará el levantamiento de información
correspondiente a la “Primera Encuesta de Caracterización de la Población
Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota” por parte del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE)con recursos aportados por el Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.
Según explicó el director regional del INE, Jean Pierre Foschi, en estos
momentos están en la etapa de enumeración que permitirá efectuar un
levantamiento durante los próximos tres meses. “Paralelamente, estamos
haciendo una prueba piloto para testear el cuestionamiento que vamos a
levantar en unas 6 mil 200 viviendas”.
Una vez terminado el proceso de levantamiento de información, se analizará
la base de datos para entregar los resultados entre diciembre de 2012 y enero
de 2013 aproximadamente, dando cumplimiento a una sentida aspiración de
los afrodescendientes de nuestra región.
El intendente, José Durana, quien efectuó todas las gestiones tendientes en
el nivel central para realizar esta encuesta de caracterización, manifestó que
este estudio permitirá cuantificar la población afrodescendiente, es un hito,
porque por años los afros lucharon por ser reconocidos, de tal forma que el
día de mañana puedan tener los argumentos necesarios para ser incluidos
en todas las políticas públicas.
“El objetivo general del proyecto es cuantificar y caracterizar la población
afrodescendiente en la Región de Arica y Parinacota. Para ello, se deberá
elaborar un diseño muestral probabilístico representativo de la población a
nivel regional, con cobertura geográfica tanto de zonas urbanas como
rurales”, aseveró Durana.

299
Marta Salgado, presidenta de la Alianza de Organizaciones de
Afrodescendientes destacó que se ha ido avanzando en una mesa de trabajo
donde están representadas todas las organizaciones territoriales urbanas y
territoriales del valle de Azapa.
“Estamos en una etapa especial donde además hemos ido aprendiendo de
este proceso que es el estudio específico para caracterizar y cuantificar más
o menos a unas 6 mil familias, así es que felices con todo lo avanzado hasta
ahora”, expresó Salgado.
Diario electrónico EL MORROCOTUDO, 12 de junio de 2013.
[Sobre los avances que presenta la encuesta censal realizada por el INE a la
población Afro. Marta Salgado comenta el estado de avance en calidad de
presidenta de la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes –ya no se
menciona como Alianza Afrochilena-.]
-------------------------------------------------------------------

300
Transcripción 133.
Se busca saber cuántos afrodescendientes hay
SEPA SI CALIFICA PARA EL “CENSO AFRO”.
La mayoría se concentra en Arica y piden ser reconocidos como pueblo étnico
chileno.
……………………………………
Si usted tiene padre, madre o algún abuelo con orígenes africanos, tenga ojo,
porque a partir de la primera semana de julio el Instituto Nacional de
Estadística (INE), realizará un estudio de cuantificación y caracterización de
la población afrodescendiente de la región de Arica y Parinacota.
Todo esto a petición de la comunidad que, organizada, solicitó que se
realizará un “censo” para conocer cuántos descendientes de africanos
habitan Arica y los alrededores.
El proyecto tiene un costo de 165 millones de pesos y según Jean Pierre
Foschi, director regional del INE, “es primera vez que la institución hace un
estudio así en todo Chile”. Más de 6.200 viviendas serán encuestadas en
zonas rurales y urbanas, y todo el proceso durará cerca de 6 meses. El
cuestionario tiene 40 preguntas sobre vivienda, educación, salud y otros
temas.
Cristian Báez, Coordinador de la organización Lumbanga, dice que lo que se
busca es “ser reconocidos como un pueblo étnico chileno”. La idea es poder
rescatar las tradiciones típicas de la cultura afroamericana, como sus bailes,
cantos y ritos religiosos. Báez también explica que “a pesar de las
características físicas afrodescendientes, como el pelo crespo, el color de la
piel, o las caderas anchas en las mujeres, lo importante es que cada uno de
se identifique como tal”.
En Arica existe la mayor concentración de descendientes africanos de Chile.
Todos descienden de esclavos que llegaron al país durante la época de la
Colonia para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y olivo en el Valle
de Azapa.
Diario LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, viernes 14 de junio de 2013

301
[Sobre como clasificarse como Afrodescendiente según la encuesta censal
que realiza el INE. Cristian Báez comenta la situación como dirigente de
Lumbanga]
------------------------------------------------------------------------

302
Transcripción 134.
AFRODESCENDIENTES DIERON BIENVENIDA A MÍTICA NOCHE DE SAN
JUAN
Cerca de dos horas duró la fiesta. Vecinos salieron a bailar y esperar la
víspera del 24 de junio al son del ritmo de los tambores.
……………………………………………………………………
Con mucha alegría, bailes y llamativas vestimentas, la comunidad
afrodescendiente conmemoró por quinto año consecutivo en Arica la
tradicional Fiesta de Víspera de San Juan.
En el Parque Lauca y con varios números artísticos, además de una caliente
chocolatada que compartieron con los vecinos del sector, bailarines de
distintas agrupaciones se reunieron a esperar la mítica noche del 24 de junio.
Según la presidenta dela ONG Oro Negro, Marta Salgado, esta fiesta “tiene
diversas raíces, se ha unido en un sincretismo muy característico de nuestra
América Hispana. La celebración de San Juan Bautista, traída por los
conquistadores, con los ritos relativos a los ciclos de la naturaleza y del
solsticio de invierno”.
Agregó que “en nuestro país se celebra en todo el territorio, teniendo como
característica una serie de creencias relativas a la buena suerte, al
matrimonio, a la salud, etc., como la Flor de la Higuera, las papas de bajo de
la cama, la del espejo, etc.”.
De acuerdo a Salgado, en Arica la costumbre antigua consistía,
principalmente, en hacer una fogata en la noche de la víspera, donde se
comía abundantemente y, como se pensaba que era la noche más fría del
año, se servía chocolate caliente.
También se acostumbraba a quemar algunas pertenencias viejas, para
“espantar a los malos espíritus. Muchas familias de afroariqueños terminaban
esta fiesta con el rito de la Cruz de Mayo”.

303
Oro Negro comenzó a recrear la antigua costumbre desde los primeros
tiempos de su creación. Al principio se hacía un pasacalle por el Barrio
Esmeralda, donde aún habitan numerosas familias afrodescendientes. Desde
hace dos años se ha elegido al Parque Lauca, al que accedió una gran
cantidad de población de los alrededores, para presentar los números
artísticos.
Marta Salgado explicó que este es un barrio simbólico para la agrupación y
la ciudad “ya que antes estaba estigmatizado por la delincuencia y la
drogadicción, pero ahora tú te das cuenta y éste es uno de los sectores de
Arica donde se hace más cultura, hay muchas personas desarrollando
proyectos culturales, actores y músicos que viven en esta población”.
Con grupos de la región y uno que llegó desde Valparaíso, la música afro
deleitó a todos los asistentes que llegaron a festejar la víspera de San Juan.
El chocolate caliente y el queque fueron parte de los invitados.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, lunes 24 de junio de 2013.
[Sobre realización de noche de San Juan por las comunidades afro. Cristian
Báez habla sobre la necesidad de establecer la puesta en valor de dichos
ritos como ceremonias que refuerzan la identidad afro]
------------------------------------------------------------------------------

304
Transcripción 135.
PRIMERA ENCUESTA PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN
AFRODESCENDIENTE
Cerca de 6.300 familias participarán en la iniciativa a contar del lunes.
…………………………………………………………..
A contar de este lunes y hasta el 5 de noviembre se realizarán encuestas en
6.300 hogares de afrodescendientes.
El proyecto, organizado por el Gobierno Regional y el Instituto Nacional de
Estadísticas, fue presentado el 2011, y busca censar a la población de
afrodescendientes, para desarrollar políticas públicas centradas en la etnia.
Marta Salgado, presidenta de la ONG “Oro Negro”, destaco que en la
iniciativa participaron todas las agrupaciones de afrodescendientes de la
región.
“Esto será a nivel local, en la provincia de Arica, porque en Parinacota no fue
posible”, explicó.
La dirigente comentó que los resultados estarán disponibles a finales de
diciembre. Esta será una acción determinante para conseguir que los
afrodescendientes sean considerados como una etnia.
Los afrodescendientes no fueron considerados etnia debido a que se estimó
que no son parte de los pueblos originarios. Esto los excluyó de una serie de
políticas de protección.
Antes de que se realizara el censo de 2012, diversas agrupaciones de
afrodescendientes realizaron gestiones para que fueran contabilizados en el
censo general.
Sin embargo, todas las tentativas resultaron infructuosas, debido a razones
técnicas, legales o por falta de conocimiento frente al tema, según declaró
“Oro Negro”.
“Es necesario que todas las familias participen y se reconozcan como
afrodescendientes”, comentó Marta Salgado.
……………………………………………….

305
HOGARES.
Las 6.300 residencias encuestadas participaron en un plan piloto, que ayudó
a determinar el tipo de encuesta que se aplicará en la zona.
“Estamos hablando de una cifra importante, porque el universo encuestado
es muy grande, y el primero que se realiza a nivel nacional”, explicó Salgado.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, sábado 3 de agosto de 2013.
[Sobre las implicancias que tiene la encuesta censal realizada por el INE a
las organizaciones afrodescendientes. Se plantea el número de viviendas en
las que habitan pobladores afrodescendientes en Arica]
----------------------------------------------------------------

306
Transcripción 136.
ESCRITORA ARIQUEÑA PRESENTÓ LIBRO EN LA FILSA.
En la 33ra Feria Internacional del Libro de Santiago, la escritora ariqueña
Marta Salgado Henríquez, presentó el libro “Afrochilenos: una historia oculta”.
La publicación tuvo una buena acogida en el público asistente.
Foto [Marta Salgado Henríquez]
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, lunes 4 de noviembre de 2013.
[Sobre publicación de libro autobriográfico de Marta Salgado sobre los
afrodescendientes en Chile, en la FILSA]
---------------------------------------------------------------------------------

307
Transcripción 137.
CAROLINA CORTÉS, LA ÚNICA SUDAMERICANA EN CONGRESO DE
LOS AFROS.
La profesora de Historia y Geografía, presidenta de la comparsa Oro Negro,
tuvo oportunidad de exponer la historia y lucha de los afrodescendientes
chilenos.
………………………………………………………………………………………
………….
Cada vez más, los afrodescendientes ganan espacio para el merecido
reconocimiento que la historia les ha negado por siglos.
Y nada mejor que las instancias mundiales como los congresos para colocar
de relieve la importancia del rescate y puesta en valor de su cultura, rica en
tradiciones y costumbres desde los bailes, fiestas y la particular gastronomía.
Por ello, resulta valioso que en el reciente congreso internacional efectuado
en París, la ariqueña afrodescendiente, Carolina Cortés Silva, haya sido la
única representante chilena y sudamericana que dijo presente.
REPRESENTANTE.
Carolina Cortés, en su calidad de presidenta de la comparsa Oro Negro y
representante de Chile para Malaki Ma Kongo (organización panafricana que
tiene 23 años de existencia y funciona en Europa), fue especialmente invitada
para este encuentro.
La dirigente comentó que en tal congreso le correspondió exponer la historia
de los afrodescendientes en Chile y la realización del estudio específico
(censo Afro).
“Mi ponencia, tuvo gran aceptación del público, en su mayoría africanos,
pertenecientes a la diáspora africana repartida por el mundo. Quedaron
maravillados con nuestra historia, que también es parte de su historia
africana”, contó.
En cuanto algunos aspectos de su ponencia, Carolina Cortés, reveló que
hace alusión al último libro de Marta Salgado (presidenta de la ONG Oro
Negro): “Afrochilenos, una historia oculta”.

308
Lo que ella expuso es una historia de los afrodescendientes en Chile,
estableciendo diferencias como que los de la zona central llegaron desde
Argentina y en cambio los de la zona norte eran en su mayoría peruanos.
Para ello tuvo que referir otros hechos como la Guerra del Pacífico, donde
ellos (los afrodescendientes) pasaron a ser chilenos y constituir una gran
mayoría.
En el congreso, también dio cuenta del rol de la ONG oro Negro en cuanto a
impulsar la cultura afro y el logro de realizar un censo cuyos resultados
estarán en marzo del 2014.
OTROS ENCUENTROS.
Asimismo, Carolina Cortés dijo que fue una experiencia maravillosa y desde
ya quedó invitada a representar a Chile en otro encuentro en Haití, y también
Cuba, para ser parte de la religión Bantú, que es la rama originaria de la
mayoría de los afroamericanos.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, miércoles 4 de diciembre de 2013.
[sobre presentación de ponencia sobre el libro de Marta Salgado, realizada
por la profesora de historia y geografía Carolina Cortés, quien también
pertenece al movimiento afrochileno –siendo parte de Lumbanga-.]
----------------------------------------------------------------------------------

309
Transcripción 138.
BAILANDO TUMBE CON LOS AFRO-CHILENOS.
Sus ancestros vienen de África, pero viven en Chile desde hace siglos. Hoy
sacan la voz y buscan poner en valor sus raíces.
………………………………………………………………..
El repique conversa con los bombos y el güiro, haciendo que los ancestros
acompañen las sonrisas de los bailarines que mueven sus caderas al son del
tumbe.
Su piel oscura y su pelo mocho o crespo son los rasgos físicos que
caracterizan a la comunidad afro-ariqueña, pero, más que la morfología –que
se ha ido extinguiendo por la mezcla racial-, lo que identifica a los herederos
de África es su fuerte espíritu de orgullo, sacrificio y alegría por su ancestral
cultura.
Al escuchar la palabra afro, lo primero que se viene a la cabeza es una
comparsa bailando al ritmo del tumbe, pero la cultura negra va más allá del
baile, la música y las cadenas.
Cristian Báez, coordinador general de la agrupación de la Oficina Municipal
de Afro-Descendientes, la primera en su tipo en Sudamérica –además de
Brasil-, es enfático en decir que “la chilenización se encargó de blanquear el
territorio y negó la cultura de los negros. Se contó la historia desde fuera, los
españoles contaron la historia de los esclavos”.
El colectivo Lumbanga es una de las tantas organizaciones ariqueñas que
están en una constante lucha por la reivindicación de la cultura afro, poniendo
en valor no sólo el baile, sino que la tradicionalidad oral, el arte culinario y
todo aquello que es parte de su cultura negra.
“El territorio donde vivieron nuestros ancestros lo relacionaron
espiritualmente con su África; los árboles, la biodiversidad, son parte de
nuestra cosmovisión. Cuando veo un olivo, lo siento parte de mi identidad,
muy mío, porque es parte de la herencia ancestral, porque nuestros abuelos
trajeron sus deidades representadas en la naturaleza, en el río, en los
árboles”, comenta con emoción Báez.

310
El valle de Azapa es considerado como territorio ancestral debido a que allí
se asentaron gran parte de los criaderos de negros, donde cultivaban
hortalizas y estaban las chimbas, nombre que se utilizaba para los barrios
urbanos donde residían los esclavos libres.
El olvido también es considerado como un árbol ancestral, pero actualmente
se han talado cientos de ellos por la llegada de las empresas semilleras que
trabajan con transgénicos en el valle y por la competencia de la aceituna
peruana.
CULTURA VIVA.
La organización afro Hijas de Azapa está trabajando por implementar un
programa para integrar la medicina a base de yerbas medicinales en la posta
rural de San Miguel de Azapa.
“La medicina tradicional afro-azapeña tiene cerca de 40 especies que se dan
en el valle; si se aplicara en la posta, a toda la comunidad le serviría porque
sacaría el palco, por ejemplo, de sus mismos patios”; argumenta Báez.
El creador del libro “Lumbanga: memorias orales de la cultura Afrochilena”
asegura que, además del baile tumba, que se hace en tiempos de carnaval,
también hay tradiciones que quieren poner en valor como afros, las cuales
son las de las familias que realizan la Cruz de Mayo, que van a la Virgen de
Las Peñas y las que danzan el baile moreno y pituco.
“Nosotros no hacemos esto para recordar, lo hacemos para poner en valor”,
enfatiza a afrodescendientes, quien vive y trabaja dentro del territorio que
considera ancestral para su cultura, el valle de Azapa, en donde el olivo, el
pacal y el chololo, con el susurro del viento, podrían contar la historia de los
esclavos que obligadamente llegaron y empaparon el valle con toda su cultura
negra.
CENSO REGIONAL.
Por años, las organizaciones afros de Arica han luchado por el
reconocimiento de su etnia y hoy han logrado el comienzo de la meta: realizar
un censo afro.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó un censo regional a más de
siete mil familias para que, con este estudio, se puedan realizar políticas

311
públicas a nivel regional y así también dar el primer paso para el
reconocimiento a nivel nacional.
Báez explica que “con los resultados, diremos acá estamos, existimos. Con
el estudio podremos negociar cómo se hacen las políticas públicas y definir
qué significa ser afro descendiente”.
Este movimiento de rescate y puesta en valor comenzó hace más de una
década, pero antes estaba invisibilizado.
La ONG Oro Negro fue la primera organización que destacó la existencia de
los afro-descendientes; junto a ella, el Colectivo Lumbanga, Arica Negro, la
comparsa Tumba Carnaval y muchas otras organizaciones sociales
realizaron la alianza afro-chilena y comenzaron la gestión para que, en el
pasado censo del 2012, se les tomara en cuenta como una etnia más en
Chile.
LA PUERTA DEL ARTE.
Pedro Méndez es presidente de la comparsa Tumba Carnaval y a pesar de
no ser afro-descendiente, se siente identificado con la cultura por ser parte
de la comparsa, donde lleva más de ocho años y donde también hace un
trabajo de difusión afro y la puesta en valor de los personajes que hicieron un
aporte en la sociedad ariqueña.
“Tumba Carnaval nace por una necesidad de identidad que surgió acá en
Arica, a partir de ello se formaron estas raíces con una disciplina artística para
poder romper la invisibilidad de la cultura negra a nivel nacional”, comenta
Méndez, mientras que los jóvenes que integran la comparsa tocan los
tambores, dándole viveza al parque Vicuña Mackenna, ubicado frente al
Morro de Arica.
Mientras la gente se detiene a escuchar los tambores, Pedro recuerda cuando
fue con la delegación afro a La Moneda, para pedir que fueran reconocidos
en el censo del 2012, instancia en que el entonces ministro Viera-Gallo les
confesó que no tenía idea sobre la existencia de afro-descendientes en Chile.
“Personalmente me produjo un cambio de switch, porque dije ´si un ministro
de estado desconoce lo que está dentro de nuestro país, la pega que tenemos
por delante es gigante’. Y romper con la invisibilidad es lo que nosotros
buscamos a través del arte y la música”.

312
La comparsa que ha representado a Arica en diferentes escenarios del país,
hace un trabajo artístico cultural que “es nuestra puerta de acercamiento a la
gente. Buscamos la reacción de que bailen, se paren y se involucren con la
presentación, porque hacemos una invitación a que conozcan de la cultura
afro”; acotó.
SAZÓN AFRO.
Marlén Huerta Corvacho es una apasionada de su herencia, de la que supo
sólo hace diez años, cuando cumplía 40. Pero desde que conoció su raíz no
ha dejado de vivirla y difundirla diariamente.
“Lo que menos nos gusta es que la gente nos discrimine. El racismo es un
dolor que llevamos dentro por respeto a nuestros ancestros”, comenta
Marlén. Ella es presidenta de una organización de comida afro-descendiente
y participa mostrando sus platos en la época de carnavales, cuando Arica se
llena de turistas.
“Las sobras de la carne que votaban los amos, los esclavos, las sacaban a
escondidas y cocinaban la chanfaina. Se deja sancochar la carne de un día
para otro y se hace el guiso con harto ajo y cebolla”, explica desde la entrada
de su casa, adornada con diferentes artesanías y cuadros afros que ella
misma confecciona.
Pero sin duda el plato más característico de los afro-ariqueños es el picante
de mondongo, palabra con la que se refieren a la barriga del vacuno.
“Es muy tradicional, lo que más se come en el valle. Está hecho de guata,
charqui, la pata y llaita que le da el color al plato”, asegura con esas jovialidad
y belleza que la herencia negra le ha dado.
El descubrimiento de su descendencia fue un vuelco en su vida y le dio fuerza
para luchar por su cultura, muchas veces discriminada. “A mí me gusta mi
color, lo llevo en mi corazón y difundo mi cultura ancestral con gran respeto
por el sufrimiento de los esclavos que fueron traídos acá involuntariamente”,
dice Marlén, cuyo segundo apellido es Corvacho, uno de los más conocidos
en la ciudad por ser afro. Significa, según el diccionario, “látigo con que se
azotaba a los esclavos en la época colonial”.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, miércoles 18 de diciembre de 2013.

313
[Breve recuento sobre la historia y trayectoria del movimiento afro y su
estrategia de posicionamiento a través del arte y la cultura afrodescendiente.
Se plantea este movimiento de reconocimiento identitario a través de la
cultura –arta, danza cocina, etc.- como un movimiento que busca impugnar
la invisibilidad propiciada por el Estado Chileno. Aparecen entrevistas hechas
a Cristian Báez –Oficina Afro de la Municipalidad-, Pedro Méndez -Tumba
Carnaval-, y Marlén Huerta Corvacho –divulgadora de la cocina afro-]
-----------------------------------------------------------------------

314
Transcripción 139.
Consagrado investigador de la UTA Francisco Rothhamer
PERFIL GENÉTICO DE LOS CHILENOS.
El perfil genético de la población chilena, aspectos genéticos de la conducta
humana y el poblamiento inicial y la composición genética de las poblaciones
de Latinoamérica, son los tres proyectos que hoy ocupan todo su tiempo al
destacado investigador chileno, Francisco Rothhammer Engel, quien trabaja
en el Instituto de Alta Investigación, IAI, de la Universidad de Tarapacá.
El 19 de agosto pasado El Mercurio de Santiago publicó una amplia
información que da cuenta que “La mitad de los chilenos tiene algún
antepasado colonial africano”, y agrega que “está es una de las sorpresas
que están entregando las muestras de sangre donadas por más de mil
voluntarios nacidos en las distintas regiones del país a una investigación
internacional que busca reconstruir, mediante el análisis genético, el proceso
de mestizaje ocurrido a partir del siglo XVI en América Latina”.
Se trata del proyecto “Candela” (Consorcio para el Análisis de la Diversidad
y Evolución de Latinoamérica) impulsado por la University College de Londres
y en él participan, además de Chile, científicos y voluntarios de México,
Colombia, Perú, Argentina y Brasil. De Chile la iniciativa la lidera este
investigador del IAI de la UTA.
Una muestra de la relevancia del trabajo de este cirujano dentista, que se
tituló en 1964 en la Universidad de Chile y quien pronto derivó hacia la
investigación. En 1977 se doctoró en Ciencias en esa misma casa de
estudios.
Ex presidente de la Academia Chilena de Ciencias y con un currículo tan
extenso que sólo lo tienen los consagrados. Para orgullo de todos, lo tenemos
aquí en Arica, feliz trabajando en la UTA.
-¿Desde cuándo está ligado a la Universidad de Tarapacá como
investigador?

315
-Estoy vinculado oficialmente (con nombramiento ad honorem) a la UTA
desde el año 1998, no obstante, comencé a desarrollar actividades de
investigación científica en Arica así desde el inicio de mi carrera científica.
Desde esa lejana época hasta ahora he estado dedicado a realizar estudios
relacionados con la salud de las poblaciones aymaras, que sucesivamente
me llevaron a explorar áreas del conocimiento relacionadas con la genética,
la antropología biológica y la arqueología. En 2005 reduje mi horario en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e ingresé como académico
de la UTA. Posteriormente, en 2006, fui incorporado al recién creado Instituto
de Alta Investigación.
-¿Qué proyectos de investigación tiene en ejecución?
-Actualmente estoy desarrollando varios proyectos (para mi) interesantes. El
perfil genético de la población chilena, aspectos genéticos de la conducta
humana y el poblamiento inicial y la composición genética de las poblaciones
Latinoamericanas. Los tres proyectos han dado origen, y espero continuarán
haciéndolo, a numerosas publicaciones científicas.
-¿Por qué en la Universidad de Tarapacá?
-Trabajo en la UTA porque, como he indicado, mis intereses científicos están
en el norte de Chile, porque desde el comienzo las autoridades de la UTA
han sido generosas en cuanto al apoyo que me han otorgado para ejecutar
mi trabajo y porque me siento bien viviendo en Arica.
Boletín de la UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ , 2014.
[Sobre investigación genética realizada por científico de la UTA que da cuenta
del alto porcentaje de herencia genética africana que posee la población
chilena].
----------------------------------------------------------------------

316
Transcripción 140.
Descendientes de los esclavos africanos reclaman reconocimiento
EL DESPERTAR DE LOS AFROCHILENOS.
Después de décadas de esconderse y tratar de “blanquearse”, hoy los
descendientes de los esclavos africanos que llegaron durante la colonia
reivindican su cultura y sus tradiciones. Según un estudio del INE, casi un
cinco por ciento de la población de Arica y Parinacota se reconoce como
afrodescendiente. Allá han llenado las calles de carnavales y rescatan fiestas
como la Cruz de Mayo y la Pascua de los Negros. A pesar de que no están
reconocidos como etnia, el nuevo Ministerio de Asuntos Indígenas los incluirá
en sus políticas. Un reconocimiento por el que han luchado luego de décadas
de invisibilidad.
Por Catalina May.
……………………………………………………….
Santiago Salgado (62) nunca había pesado en el color de su piel, en el largo
de sus huesos, en la forma de su cabeza, en el ángulo de su mentón, en el
ancho de sus labios, en los rulos de su pelo. Tenía 17 años y estaba de
intercambio en New Castle, EE.UU., cuando llegó a la casa en la que se
hospedaba una hoja del censo, en la que se vio obligado a participar pues
vivía allí. Entre las primeras preguntas le pedían definir su raza o etnia y le
daban varias opciones: amerindio o nativo de Alaska, asiático, negro, blanco,
o alguna otra etnia. Santiago pensó unos minutos y marcó la opción “Blanco”.
Todos lo miraron extrañado. “¿Chago, por qué eres tan negro?”, le preguntó
la hija de los dueños de casa. El la miró a ella, una niña blanca y rubia, se
miró a sí mismo, volvió a pensar unos minutos y contestó: “Por el sol de Arica”.
Hasta hace 15 años, los descendientes de los esclavos africanos que llegaron
a Chile durante la colonia –que hoy se encuentran en su mayoría en la región
de Arica y Parinacota-, no hablaban de su ascendencia. Su objetivo, por el
contrario, era mezclarse y “blanquearse”. “Qué linda, ¡tan blanquita!”, se
escuchaba exclamar a las abuelas, mientras daban vuelta a las guaguas para
asegurarse de que no tuvieran la mancha en los glúteos que los identifica
como afrodescendientes. La familia de Santiago Salgado no era la excepción.

317
LA “CHILENIZACIÓN”.
Ese esfuerzo por pasar desapercibidos se arrastraba desde los tiempos de la
Guerra del Pacífico, cuando para preparar el plebiscito en que se definiría si
Arica y Tacna pertenecían a Chile o a Perú, el gobierno chileno instauró un
plan de “chilenización” en esa región. Este incluyó, entre otras medidas,
poblar el lugar de chilenos proveniente del sur. En ese proceso se asoció a
los “negros” con la identidad peruana; y se les persiguió con la intención de
expulsarlos. Era común que las puertas de sus casas aparecieran marcadas
y eso hizo que muchos se fueran a Perú, específicamente a Sama, cerca de
Tacna.
A otros les quitaron sus casas, sus negocios y sus tierras en los valles de
Azapa y Lluta, donde habían vivido humildemente en casas de barro y caña,
cultivando camote, plátano, maíz y olivos; y criando animales. El argumento
fue que no tenían papeles para demostrar su pertenencia. Eso hizo que la
emigración forzada continuara. “Aquí nadie tenía papeles. Entonces llegaron
los chilenos con papeles en mano diciendo que esa tierra les pertenecía y
que los apoyaba la ley. Así perdió mi padre las tierras que tenía en Azapa.
Nunca pensó que el papel valía más que el trabajo”, cuenta Bernardo
Quintana en el libro “Oro Negro”, de Gustavo del Canto.
Una vez firmado el Tratado de Lima, que en 1929 definió el límite entre Chile
y Perú, los afrodescendientes que quisieron quedarse en Arica tuvieron que
nacionalizarse chilenos, o vivir ilegales en las profundidades de los valles de
Azapa y Lluta, asumiendo que si los pillaban, los mataban.
El padre y la madre de Santiago eran mulatos, pro en su casa no se hablaba
de eso. Se comía, eso sí, Chanfaina: un guiso de pulmón de animal con
papas, zanahoria y abundantes condimentos. También picante de mondongo:
de guata de vacuno, ají y papas. Ambos son platos que nacieron de la
necesidad de sus antepasados de alimentarse con las sobras de los animales
que dejaban sus dueños. Pero eso tampoco se comentaba.
Cuando era niña, a Marta Salgado (67), hermana de Santiago, le gustaba
vestirse de colores, con encajes y seda, a pesar de que nadie le había
enseñado eso y su madre y abuela solían vestir ropas oscuras. A diferencia
de su hermano, Marta siempre se supo de alguna forma distinta. En el colegio
le decían “negra”, “negra curiche”, “negra poto de la olla”. “Eso hace que uno

318
forme una personalidad, en el caso mío agresiva, fuerte. Pero a otros se les
dañaba la autoestima”, dice.
Santiago, en esos años, más lo molestaban por el estrabismo que tenía en
un ojo que por el color de piel. “De todas maneras, el peor insulto que ten
podían decir no era negro; era indio”, asegura. Y recuerda que Arica es un
lugar multiétnico, donde se mezclan afrodescendientes, indígenas y
“chilenos”.
De vuelta de EE.UU., cuando entro a la Universidad Católica del Norte a
estudiar Ingeniería Electrónica, Santiago se dejó crecer un afro y se empezó
a sentir identificado con los atletas negros que veía correr en las olimpiadas
de 1972. A Marta le tomaría varios años más sentirse orgullosa de su
herencia cultural. Pero una vez iniciado ese proceso, le dedicaría todas sus
energías.
“VENDO NEGRA BORRACHA, LADRONA Y HUIDORA”
Los primeros esclavos llegaron a Chile con Diego de Alamgro y Pedro de
Valdivia. Desde entonces, miles de africanos siguieron llegando
principalmente desde el Congo y Angola. La mayoría entraba por Valparaíso,
pero había algunos que llegaban caminando desde Buenos Aires. Todos eran
forzados a trabajar en servicios domésticos, en la minería y agricultura.
Arica pertenecía entonces al virreinato del Perú y recibió a africanos que
llegaban a las chacras, principalmente dedicados al trabajo doméstico y a la
producción de caña de azúcar y algodón, importantes fuentes de ingreso para
los hacendados del lugar. Como le pertenecían a sus dueños –eran
considerados bienes muebles, hipotecables y heredables-, los esclavos eran
inscritos en los registros públicos con los apellidos de estos: Corvacho,
Salgado, Llerena, Báez, Santa María, Albarracín, etc…
Además, se vendían y esas transas quedaban registradas ante escribanos
públicos. “Gonzalo de Ríos vende a Marcos Gómez, sastre, a una negra de
30 años, borracha, ladrona, huidora y enferma a 270 pesos de buen oro”, cita
el historiador ariqueño Alfredo Wormald en “El mestizo en el Departamento
de Arica”.
Como era un negocio lucrativo, en el valle de Lluta se habría instalado un
criadero de esclavos: sementales que inseminaban a mujeres que parían año

319
a año esclavos para sus dueños. “Estamos iniciando un proceso de búsqueda
para comprobar eso. Los archivos parroquiales del lugar arrojan la repetición
de apellidos españoles y eso podría dar luces de por qué nacían tantos
Sánchez, por ejemplo”, dice Viviana Briones, historiadora especializada en el
tema de la esclavitud en el norte.
Después de siglos durante los cuales los españoles utilizaron a los africanos
para el trabajo forzado –porque les parecían más eficientes y menos
combativos que los indígenas- en 1811 se dictó la ley de libertad de vientre,
que establecía que los hijos de esclavos eran libres. Pero esta tuvo poco
impacto, porque a esos niños simplemente nadie los inscribía. De todas
formas, algunos fueron logrando su libertad: la compraban, la recibían como
herencia cuando morían sus dueños, o escapaban. En 1823 se eliminó la
esclavitud en el país definitivamente.
En Arica, que entonces pertenecía a Perú, los esclavos no se quedaron
tranquilos esperando que los liberaran. “Se suele pensar que el fin de la
esclavitud nació del hombre blanco, pero en este caso no es así. Ellos
interpelaban al poder. Hacían denuncias formales y acusaban a sus amos de
abuso, de ‘acceso carnal reiterado’, pedían la liberación de sus hijos, etc…
Decían: ‘Mi cuerpo puede aguantar cualquier castigo físico, pero mi alma no’,
cuenta Briones. Y agrega: “Ahí uno sale de la historia que dice ‘pobres negros
esclavos’, porque vemos que ellos hicieron resistencia”. La esclavitud se
abolió en Perú en 1854.
Una vez libres, los africanos y sus descendientes se integraron a la sociedad
y se mezclaron con los españoles e indígenas. Un censo realizado en 1871
en Arica y los valles de Azapa, Lluta, Chaca y Codpa, muestra que de 7.844
personas, 2.715 eran “negros” o “mestizos de negros”. Tres décadas
después, empezarían a ser perseguidos por la “chilenización”.
Desde entonces, su presencia en nuestro país sería sistemáticamente
negada. Tanto así, que el mismísimo Pinochet lo hace en su libro “Síntesis
geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú” (1963): está basado en la
fusión de los aborígenes o indígenas con los conquistadores españoles que
llegaron al continente. En el siglo XIX, la resultante de la unión indígena-
española se mezcló con diversas razas extranjeras, dando por resultado un
linaje blanco, de características físicas, morales e intelectuales muy propias,

320
y que bien podríamos denominar ‘raza chilena’. (…) . Gracias a las
características del clima chileno, la raza negra no se ha desarrollado”.
TODOS SOMOS AFRO.
Tras un proceso de búsqueda y reivindicación de la historia de su familia y de
los afrodescendientes chilenos, el año 2001 Marta Salgado –educadora de
párvulo e ingeniera en administración pública- formo la ONG Oro Negro, con
la intención de visibilizar a su comunidad. La acompañó su hermana Sonia,
que durante 12 años fue alcaldesa de Camarones. Su hermano Santiago la
apoya desde lejos porque se vino a vivir a la capital, donde trabaja
independiente, tiene dos hijos y pertenece a la iglesia de los Testigos de
Jehova.
“Mi mamá era Marta Enríquez Corvacho. La Corvachada es un gran tronco
familiar colonial. Hay una familia que está haciendo su árbol genealógico que
parte de ahí y lleva 640 personas. Mi papá era Santiago Salgado Cano. Esos
apellidos ya estaban en los censos que contaban a los negros, zambos y
mulatos”, cuenta.
El ímpetu de Marta se contagió rápido y fueron naciendo otras agrupaciones
de afrochilenos en Arica: Lumbanga, Arica Negro o Colectivo de Mujeres
Afrodescendientes Luanda, entre otros. Buscando rescatar sus tradiciones,
estos grupos han llenado las calles de esa ciudad de comparsas, carnavales,
música y bailes. Además, han recuperado celebraciones como la Cruz de
mayo, la Pascua de los negros y la virgen de Las Peñas.
En esta última bailan los Morenos de Livilcar: varones de todas las edades
que visten de azul marino, con camisa blanca, corbata azul, guantes blancos
y matracas. El sonido que produce ese instrumento, al ritmo de un pasito
corto, simula el ruido de las cadenas de los esclavos”, cuenta Marcos Llerena,
descendiente de familias afro y andina.
“Yo digo que mis abuelos son de la aristocracia afrodescendiente, los Llerena
Corvacho. Son igual de pobres, eso sí. Mi abuelo espantaba las moscas en
un cultivo de caña de Azúcar”, dice Llerena. Él, sin embargo, es licenciado en
Historia del Arte, dirige el Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal y
hace clases en las universidades de Chile y Playa Ancha: “El tema de la
negritud siempre está en mi cátedra, porque es muy poco conocido. En algún
momento la población afrodescendiente fue quien mantuvo económicamente

321
al norte de Chile. Tenemos un rol cultural, económico y social importante que
ha sido muy postergado”.
En 2009 se presentó un proyecto de ley que busca que el Estado de Chile
reconozca la existencia de los afrochilenos y los considere en la toma de
decisiones que puedan afectarles. Además, solicita que los censos los
incluyan como una variable a contabilizar. Aunque esa moción aún se
encuentra en primer trámite constitucional, esas demandas empiezan a ser
escuchadas.
El pasado 24 de junio , la Presidenta Bachelet anunció el inicio de la consulta
indígena, que antecede a la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, el
Ministerio de la Cultura y Patrimonio, y el Consejo de Pueblos Indígenas.
“Debemos hacernos cargo de esta deuda histórica y acelerar el paso en
aquellas políticas que vinculan al Estado con cada pueblo indígena: aymaras,
atacameños, quechuas, coyas, diaguitas, rapanui, mapuches, kaweskar,
yámanas, y debo añadir a los afrodescendientes de Arica que me lo pidieron”,
dijo en esa oportunidad.
“Los afrochilenos de Arica son un grupo antiguo y bastante organizado. Hay
dirigentes mujeres que fueron bien significativas en poner esto en relieve, han
hecho muchas redes. Y lograron levantar un estudio del INE, que es el primer
paso para las políticas públicas”, dice Fernanda Villegas, ministra de
Desarrollo Social, quien explica que, si bien la consulta indígena no va a
incluir a los afrodescendientes, porque se limita a los nueve pueblos
reconocidos por ley, la nueva institucionalidad si lo hará. Y específica que no
sólo a los nacidos en Chile, sino también a los que llegan como inmigrantes
desde países como Haití, Panamá y Colombia.
El CNCA, por su parte, si los incluirá en su consulta: “Con esto queremos
asumir la pluriculturalidad inherente a Chile, un país con un patrimonio cultural
que es producto del aporte de pueblos y culturas diversas. La riqueza de la
contribución de esas comunidades a la identidad de la XV región es
ampliamente reconocida”, dice la ministra Claudia Barattini.
El estudio del INE al que se refiere la ministra Villegas es la “Primera Encuesta
de Caracterización de la Población Afrodescendiente de Arica y Parinacota”,
publicada este año después de mucho trabajo y esfuerzo de las comunidades
afro. Esta establece que existen en esa región 8.415 personas que se

322
reconocen como afrodescendientes, esto es el 4,7% de la población. “Este
estudio es como la biblia para nosotros. Nuestro próximo objetivo es que nos
incluyan en el censo”, dice Marta.
Y como es de esperarse, no son los ariqueños los únicos descendientes de
esos miles de africanos que llegaron esclavizados a Chile y se instalaron en
todo el territorio. El “Consorcio para el análisis de la diversidad y evolución de
Latinoamérica”, más conocido como proyecto Candela, a cargo del University
College de Londres, hizo un estudio genético que examinó muestras de
sangre de mil chilenos provenientes de todas las regiones del país, para
determinar qué porcentaje de nuestro adn proviene de América (44,3%),
Europa (51,9%) y África (3,8%). Y una de sus conclusiones fue que la mitad
de los chilenos tiene un antepasado africano.
Revista THE CLINIC, 26 de julio de 2014.
[Reportaje completo sobre los afrodescendientes realizado por la revista The
Clinic. Aparecen entrevistas a miembros de la familia Salgado (Sonia, Marta
y Santiago) donde se reseña la vivencia infantil de estos miembros en Azapa.
Es muy completa y toma aspectos de la contingencia en torno al
reconocimiento afrodescendiente por el Estado chileno, y también sobre su
demanda ser contabilizados como etnia en el censo de 2012.]
Link de revista:
………………………………………………………………………………………

323
Transcripción 141.
Adolfo Herrera Cornejo, afrochileno:
“DECÍAN QUE AL MAS DÉBIL LE CAÍAN LAS BRUJERIAS”.
Adolfo Herrera (60) creció en una familia de afrodescendientes y conoció de
cerca el cultivo de algodón y caña de azúcar, las alegres fiestas de negros y
las costumbres que, entre Arica y Tacna, mezclan lo andino y lo afro. Conoció
también la discriminación y la pobreza. Aquí cuenta su historia.
…………………………………………………………….
“Soy hijo de Justina Cornejo Cornejo, una negra que no fue reconocida por
su padre. Soy hijo de un señor que nunca conocí, pero sé que era militar y
mestizo entre blanco e indígena. Provengo de la pobreza, o tendría que decir
que provengo de la miseria. Andábamos a pata pelada, o calatos (desnudos),
con la ropa rota. Afortunadamente en el norte no llueve, pero cuando íbamos
a visitar a nuestras familias a los valles, a las acequias donde corría el agua,
jugábamos en el barro. Mi mamá se embarazó a los 13 años, era una negrita
flaquita. Ella nació en 1940 y el Tratado de Lima se firmó en 1929, así que la
historia de mi familia está marcada por el conflicto territorial entre Chile y
Perú. Aunque para nosotros las fronteras que se definieron entonces no
existen, y transitamos entre Tacna y Arica como si fueran parte de lo mismo.
Mi madre es hija de don Manuel Corvacho Sansoro y de Andrelina Cornejo
Albarracín. El abuelo es negro, pero la Andrelina es mezcla de español y
negra. Eran peruanos, pero después de la Guerra del Pacífico tuvieron que
asumir la nacionalidad chilena. El abuelo Manuel nació en el valle de Azapa
e hizo el servicio militar en Copiapó. Después optó por irse al Perú en mula,
se internó en el valle de Sama y se quedó ahí. Le dieron 10 hectáreas donde
no había nada. Tenía plantación de algodón y yo me acuerdo de haberme
clavado con las espinitas sacándolo. Me acuerdo también de haber caminado
con mi abuelo cortando la caña de azúcar con el machete, ¡fa, fa! Después te
la metías entre los dientes, le sacabas la cáscara, la masticabas y era un
néctar de azúcar, qué rico. Tenía patos, gallinas, gansos y cuyis, que son
ratones sin cola, pero son exquisitos. Molían el maíz en el batán, una piedra
redonda media ahuecada sobre la cual se cimbraba otra piedra. Ese maíz
molido se le echaba a los cuyis y después se tiraban a las brasas y los
comíamos con papas cocidas.

324
Mi abuelo vivía en una choza de caña, barro y totora, muy calentita para los
fríos que hacen allá. En la ventana tenía un cuchillo de plata plantado. Yo le
pregunté por qué y me dijo que era para que no entraran las brujas, que según
él volaban y se reencarnaban en animales. Si pasaba un gato o perro negro
había que rezar y protegerse, porque era una bruja que iba pasando. Yo
todavía le tengo bronca a un gato negro que vive acá al lado. Había que usar
la contra, que era un pañito rojo que tenía unas piedrecitas y unas hierbitas,
se amarraba con una cinta roja y te la colgabas dentro de la polera, para que
no te hicieran brujería. Había que saberse de todas maneras el padre nuestro,
el credo y el avemaría.
La Andrelina era analfabeta; una negra de casi dos metros, de bonitos rasgos
faciales. Me tocó recorrer caminos y pasar un montón de pellejerías con ella.
Cuando se enfermaba recurría al curandero. Estos te tiraban las cartas, o te
fumaban, para leer en las cenizas qué te pasaba. O tomaban un puñado de
coca y lo tiraban sobre un manto y te interpretaban. Yo lo vi. Era una mezcla
de cultura andina y negra, vudú. Decían que al más débil le caían las
brujerías, así que cuando yo andaba con ella, tenía unos ocho, diez años, yo
era el más débil. Me desnudaban de la cintura para arriba y me ponían una
liebre muerta en el pecho, para sacarme la brujería. Como niño yo me
horrorizaba.
Cuando mi mamá Justina me parió en Arica, la Andrelina no aceptó que ella
fuera madre soltera. Se había separado del abuelo Manuel y se había casado
allá con Rodolfo Herrera, chileno, blanco. Entre los dos le quitaron el hijo a la
Justina, que era yo. Y rápidamente me adoptaron. Después mi abuela se
separó de Rodolfo y nos fuimos a Tacna. Ella me pasó de contrabando
escondido debajo de su falda, entre el asiento y sus piernas. Ahí yo empecé
a tener vivencias con la familia negra, porque había parientes, primos, tíos,
mucha negridad. Eran Flores Corvacho.
Los negros hacían una orquesta: guitarra, saxo, clarinete, cajón peruano y la
Andrelina cantaba. Cocinaban, la cerveza corría, la fiesta se armaba, se
bailaba toda la noche, se cantaba, se reía. Fiesta de negros. Yo, que era un
niño, dormía debajo de las bancas. Esos eran los años cuando iba al valle a
visitar a mi abuelo Manuel, que se casó con una prima y tuvieron dos hijos.
También en esos años conocí la fiesta de la cruz: las familias tienen una cruz
de madera y la dejan en un cerro mirando hacia el valle para protegerlos.

325
Previo al primer domingo de mayo la van a buscar, la llevan a la casa y la
visten. Y vienen los familiares a verte, hay que atenderlos, es una fiesta. Pero
también conocí la miseria. Pasé hambre y frío. Dormía en el suelo con la
Andrelina.
Mi mamá Justina, que se quedó en Arica, para ayudar a su esposo lavaba la
ropa de las niñas del barrio de la prostitución. Yo recuerdo haberles llevado
la ropa planchadita. Ella llegó hasta tercero básico y fue muchas veces
ofendida por su color. Para ser aceptada, se planchaba el pelo. Hizo un curso
de peluquería sólo para aprender a hacerlo. También se echaba polvo para
aclararse.
Cuando yo tenía diez años, la Andrelina se enfermó de cáncer y yo volví a
Arica a vivir con su segundo marido, Rodolfo. Ahí me cambió la vida. Estudié
en un liceo técnico, me especialicé como contador. Siempre fui presidente de
curso e iba derechito a ser dirigente político, pero en 1973 me cortaron las
alas. En esos tiempos, ser negro era no más. No sabíamos que había que
hacer visible esa causa, ni conocida nuestra cultura.
Después de trabajar en Arica un tiempo me vine a Santiago a trabajar en el
área inmobiliaria. Cuando entre personas de nuestra raza nos decimos
‘negro’ es cariñoso; yo a mis hermanos les digo negro José, o negro Juan.
Pero muchas veces he recibido de gente que no es de la raza, y uno lo nota
en la expresión, en la forma de decirlo, el negro peyorativo, ofensivo. Me han
dicho René, por re negro. Una vez fui a una disco y no me dejaron entrar, sin
darme ningún motivo. Pero nosotros somos personas alegres, que no
guardamos rencor, que amamos la libertad, porque hemos sabido de estar
encadenados. Acá, me encargo de que mis hijos y nietos conozcan nuestra
historia.

326
Revista THE CLINIC, 26 de julio de 2014.
[Autobiografía de “Adolfo Herrera”, cuenta su historia de vida y la de su
familia. Muestra datos etnográficos bastante ricos en cuanto a la
reconstrucción para la vivencia de los afros en el siglo XX. Menciona los
procesos políticos vividos en Chile].
Link de revista: https://www.theclinic.cl/2014/07/26/adolfo-herrera-cornejo-
afrochileno-decian-que-al-mas-debil-le-caian-las-brujerias/
-------------------------------------------------------------------

327
Transcripción 142.
ESTUDIO CARACTERIZARÁ LA POBLACIÓN AFRO EN ARICA.
Durante un año la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)
investigará las tradiciones, lenguaje, y las organizaciones afrodescendientes
en la región para desarrollar actividades en beneficio de esta cultura.
Para ello la municipalidad de Arica firmó un convenio con la casa de estudio
en una reunión donde se encontraron el alcalde Salvador Urrutia; el
coordinador del proyecto y director de magister de Antropología de UAHC,
Luis Campos; el director regional del INE, Jean Pierre Foschi; y representante
de agrupaciones afrodescendientes de la ciudad.
Luego de todo un año de investigación, en mayo de 2015 la entidad
académica registrará un informe que servirá para planificar actividades que
beneficien aún más a los afrodescendientes de la región. Campos calificó el
convenio como uno de los más importantes para la universidad: “Es un trabajo
colaborativo con el municipio de Arica con las organizaciones que están
detrás de esta iniciativa. Es el reconocimiento del pueblo afrodescendiente, y
que es parte de nuestra misión e interés como universidad”, comentó.
“El censo que realiza el INE será un insumo que va a permitir de mejor manera
colocar en un plano más general los datos cualitativos que generaremos con
nuestra investigación”, agregó.
EL encuentro finalizó con una presentación de maculelé, una danza
afrodescendiente, a cargo del grupo “Capoeira Gerais” en el hall del edificio
Consistorial.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, martes 7 de enero de 2014.
[Sobre realización de convenio entre la Municipalidad de Arica y la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano para realizar investigación
que caracterice a la población afro en Arica. El estudio lo hace Luis Campos
a través de su vinculación con agrupaciones afrodescendientes.]
---------------------------------------------------------------------------------

328
Transcripción 143.
Actualidad
8415 AFRODESCENDIENTES VIVEN EN ARICA, SEGÚN ESTUDIO DEL
INE.
El 4,7% de la población total de la región se autoclasificó afro. Estudio fue
resultado de 12 años de lucha de las agrupaciones por visibilizar su cultura.
……………………………………………………
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados de la
primera encuesta de caracterización de la población afro descendiente de la
región de Arica y Parinacota.
El director nacional del INE, Juan Eduardo Coeymans, entregó los datos y lo
hizo con un compromiso por su labor, pero también por razones afectivas, por
que vivió parte de su niñez y juventud en la ciudad.
MÁS DE OCHO MIL.
El estudio develó que en la ciudad hay 8.415 personas que se auto clasifican
como afro descendientes, lo cual significa un 4,7% del total de la región según
las estimaciones del censo 2002.
Coeymans dijo que se hizo sobre la base del censo del 2012, el cual está en
proceso de revisión todavía, por lo tanto el dato “podría ser una pequeña
subestimación. La realidad podría alcanzar más de los nueve mil
afrodescendientes”.
PUNTAPIÉ.
Este es un logro para la comunidad afro en Arica ya que llevan más de 12
años de lucha por combatir la invisibilizacion de su cultura en la historia y
sociedad.
Marta Salgado, presidenta de la Alianza de Organizaciones
Afrodescendientes dijo que esto es resultado del trabajo en equipo y del valor
de la incidencia de la ciudadanía. “Son el bastión para otras luchas, éste es
el puntapié inicial donde se reconoce que en Chile hay Afrodescendientes,
que estamos en este comienzo en la décimo quinta región y reconociéndose

329
que en Chile hubo esclavos africanos lo cual se había actualizado hasta el
día de hoy”.
Arturo Carrasco, presidente de la confraternidad de familias
Afrodescendientes dijo que esto significa un respaldo oficial para poder
acceder a beneficios, “sirve para darnos a conocer y decir que estamos acá”.
Cristian Báez, coordinador general de la agrupación Lumbanga, comentó que
este estudio permitirá diseñar la política pública, lo que falta ahora es poder
distribuirla, ese paso sería la acreditación.
“Nosotros propusimos que la escuela de antropología de la Academia de
Humanismo Cristiano, haga el estudio científico de la cosmovisión de los
afros”, manifestó Báez.
El director nacional del INE calificó está base de datos como una “mina de
oro” para la investigación e hizo una invitación a los académicos locales y
nacionales a revisar los resultados para realizar futuros estudios.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, sábado 8 de febrero de 2014.
[Sobre publicación de los datos del INE en relación a la caracterización de la
población afro en Arica. Se estima que son aproximadamente 8.415,
equivalente al 4,7%]
-----------------------------------------------------------------------------------------

330
Transcripción 144.
Claudia Barattini, Ministra de Cultura:
“LA MAYOR DISCRIMINACIÓN EN CHILE LA HAN VIVIDO LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS”
La presidenta del Consejo de Cultura explica consulta a los pueblos
indígenas.
El proceso retrasará en seis meses el proyecto de ley que crea el Ministro de
Cultura.
………………………………………………………………….
Roberto Careaga C.
Es hora de saldar una deuda histórica. También, dice Claudia Barattini, es
hora de aprovechar la oportunidad para ampliar la cosmovisión del país. La
ministra de Cultura habla del proceso de consulta a los pueblos indígenas de
Chile que han echado a andar para perfeccionar el proyecto de ley que
transforma al Consejo Nacional de Cultura y las Artes en un Ministerio de
Cultura y Patrimonio. Serán al menos, seis meses de trabajo y para ella “no
hay ninguna duda” que valdrán la pena. No importa que recién a fin de año
empiece a tramitarse la ley.
En realidad, no es una idea de la administración de Barattini. La consulta
pretende cumplir con el Convenio 169 de la OIT, firmado por Chile en 2009,
que garantiza, entre otras cosas, integración cultural de los pueblos indígenas
y la obligación de tener su opinión para leyes que los afectan directamente.
Si se cumple ahora es por una decisión política: fue la Presidenta Michelle
Bachelet quien anunció el martes pasado la creación de un Ministerio de
Asuntos Indígenas, precisamente a partir de esta consulta.
“Este es un gobierno marcado por la intención de producir cambios
importantes en el país, estructurales y gravemente pendientes. Y qué duda
cabe que uno de los grandes temas pendientes del país es buscar una nueva
relación entre el Estado de Chile y los pueblos originarios”, dice Barattini a La
Tercera. “Es totalmente pertinente para nuestra área consultar a los pueblos
originarios cuando se está concibiendo una nueva institucionalidad cultural.
Es necesario concebir a Chile como un país con una multiculturalidad, un país

331
con un patrimonio cultural que es producto del aporte de pueblos diversos”,
agrega la ministra.
Tras una primera consulta ciudadana, esta es la segunda vez que la
administración de Barattini pide opiniones para afinar el proyecto del
Ministerio de Cultura que originalmente presentó al Congreso en mayo de
2013 el ex ministro Luciano Cruz-Coke. En los próximos meses, el Consejo
de Cultura levantará ideas de representantes de los pueblos aymaras,
quechua, atacameño, kolla, diaguita, rapa nui, mapuche, yagán y kaweskar.
También considerarán a comunidades afrodescendientes en Arica y
Parinacota. El trabajo implica incumplir con una de las promesas de campaña
de Bachelet para sus primeros 100 días.
“Estoy confiada que alrededor de fin de año presentaremos todas las
indicaciones sustantivas para crear el Ministerio de Cultura y Patrimonio”, dice
la ministra, que adelanta que los mayores cambios con el proyecto impulsado
por Cruz-Coke están en las áreas de participación y patrimonio.
-¿Vale la pena retrasar la tramitación de la ley que crea el ministerio por esta
consulta?
Yo no tengo ninguna duda. Es un costo, pero el retraso se convierte en una
tremenda oportunidad. Responsablemente, como ministra de esta cartera
que requiere una nueva institucionalidad, queremos hacer esta consulta en
un plazo razonable. Pero un plazo que nos permita efectivamente generar un
proceso participativo real. No se trata de hacer un compromiso para la foto.
Este proceso de consulta debe ser de verdad y eso significa estar dispuestos
a modificar contenidos de lo que se proponen. Esta es una tremenda
cuestión, porque en el fondo también lo que se juega aquí es la posibilidad
de generar lazos de confianza con los pueblos indígenas, los que, qué duda
cabe, están por decir lo menos maltrechos.
-¿Qué información se está buscando recabar?
Vamos a someter a consulta buena parte de los contenidos del proyecto del
ministerio. Es especialmente importante lo que nos digan en términos de
patrimonio. Desde el concepto mismo hasta cómo se administra. Mucho de
lo que entendemos como el patrimonio cultural es propiedad intelectual de los
pueblos originarios. Y en el fondo, lo que se busca es contar con una
institucionalidad cultural del país legítima por un proceso participativo.

332
-Actualmente no hay representantes de los pueblos originarios en el Consejo
Nacional de Cultura, ¿el nuevo ministerio los incluiría en la institucionalidad?
No, no lo hay. Nosotros al llegar instituimos una Unidad de Pueblos
Originarios, que dirige un intelectual mapuche muy destacado, José Ancan.
La idea es que en esta nueva estructura de ministerio exista una instancia en
que estén representados los pueblos originarios en la nueva institucionalidad.
Es bastante insólito que un Consejo de la Cultura no haya sido concebido con
su participación. Porque hay experiencias aisladas de apoyo a lo largo del
país, pero que no contaminan una idea general de desarrollo cultural.
-¿Podrían abrirse, por ejemplo, líneas de apoyo y fondos concursables
específicos para artistas de origen indígena?
Vamos a abrir un programa dedicado al arte indígena actual, porque no todo
es artesanía patrimonio o cultores de la tradición Y nuestro plan es abrir un
fondo concursable de creación artística el 2015 en esa línea. Actualmente
hay apoyos para el desarrollo de distintas formas de las culturas originarias,
pero se trata de ir más allá: ser capaces de reconocer como sociedad chilena
el aporte a la diversidad actual de aquellos artistas. Hay una riqueza hoy.
-A su juicio, ministra, ¿de qué se ha perdido la institucionalidad cultural
chilena al no contemplar la visión indígena?
Harto. Nos hemos perdido el aporte del otro. Eso ha perjudicado nuestra
convivencia, nuestro respeto por el otro. Somos una sociedad discriminatoria,
desigual. Qué duda cabe que la mayor discriminación en Chile la han vivido
los pueblos originarios. Han sido económicamente vulnerados, espoliados
culturalmente. Nos hemos perdido riqueza cultural, emocional, el aporte de
otras cosmovisiones.
Diario LA TERCERA, DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2014.
[Habla la presidenta del Consejo de Cultura, sobre la creación del Ministerio
de Cultura. Relaciona el posicionamiento de dicho ministerio con la
visibilización de los pueblos indígenas en el área cultura.]
------------------------------------------------------------------------

333
Transcripción 145.
CON ENTUSIASMO CELEBRAN DÍA DE LA MUJER AFRO.
En pleno paseo de 21 de mayo con Patricio Lynch, se congregaron las
mujeres afrodescendientes, como una forma de reconocer y apoyar el trabajo
que realizan las mujeres negras y sus luchas contra el racismo, la
discriminación y el sexismo a nivel local, nacional e internacional. Se señaló
que, a partir del 25 de julio de 1992 fue cuando mujeres de más de 70 países
se reunieron en la República Dominicana, para la realización del primer
encuentro de las mujeres negras de América Latina y el Caribe, donde se
instituyó el Día de la Mujer Negra.
En lo que se relaciona con la región Arica – Parinacota, las mujeres
afrodescendientes, junto a la sociedad civil y el gobierno han trabajado para
fortalecer las acciones de promoción, presentación y debate sobre la
identidad de las mujeres afrodescendientes.
Diario LA ESTRELLA DE ARICA, domingo 27 de julio de 2014.
[Sobre celebración del día de la mujer afrodescendiente. Se da cuenta del
carácter político de dicha celebración en el marco de la lucha contra el
racismo, el sexismo y la discriminación]
-------------------------------------------------------------------------------

334
FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL: LOS ARCHIVOS DE PRENSA DE LA
FUNDACIÓN ORO NEGRO.

(Encuentro de la Conferencia de Santiago, año 2000).

335
(Mujeres destacadas del pueblo afrochileno).

336
(Ritos y culturas del pueblo afrochileno)

337
(Promulgación de la Ley de reconocimiento del pueblo tribal
afrodescendiente).

338
339

Вам также может понравиться