Вы находитесь на странице: 1из 12

SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

1. Un recipiente cubico de lado b y de paredes de aluminio de 10


cm de espesor (KAl= 205 W/m.ºC ) está lleno de hielo a 0ºC y ro- Tamb= 20ºC 1
deado de un ambiente a 20°C.
a) Encontrar una expresión que permita calcular el tiempo que
tardaría el proceso de fusión del hielo. Analizar la expresión Mt
encontrada. 120ºC TF
b) Deducir una expresión que muestre como evolucionara la tem-
peratura del hielo fundido a través del tiempo, T=f(t). Graficarla Mt
c) Ahora, para acelerar la fusión del hielo se introduce mediante
un tubo cilíndrico un caudal másico Mt kg/s de vapor de agua
a 120ºC, el cual sale del recipiente con una temperatura
TF < 120ºC. Encontrar una expresión que permita calcular la
masa de hielo que se fundirá. ¿De qué depende este valor?
Analizar casos particulares. H=920 kg/m3  CH = 2,114 J/g ºC
Lfus= 334,4 J/g  CL= 4,181 J/g ºC
Lvap= 2257 J/g  Cv = 2,080 J/g ºC

a) Vamos a asumir que el proceso de fusión del hielo está regido únicamente por el fenómeno de conducción de
calor a través de las paredes del recipiente1
La cantidad de calor que se conduce desde el exterior al interior del recipiente viene dada por la expresión de Fou-
rier:

dQ dT (I)
H   K . A.
dt dx

Asumimos que se trabaja en régimen estacionario y luego H=constante. También, si la pared es homogénea y el
área es constante, el gradiente de temperaturas es constante, T/e. Entonces escribimos (I) como:

T
H  K . A. , donde e es el espesor de la paredes y T = 20ºC – 0ºC = 20ºC.
e
Asumimos que todas las paredes del recipiente tienen igual espesor (10 cm) y las trabajamos como planos infini-
tos2. El recipiente tiene forma cubica luego tiene seis caras de igual área, b2 (b: lado del cubo).
La simetría del problema nos permite calcular la cantidad de calor que ingresa por una cara y multiplicar por seis
para obtener la total:

20 W W
H  205 .b 2 .  41000 b 2  2   para las 6 caras Htotal = 246000 b2  2 
0,1 m  m 

m hielo
La masa de hielo que se fundirá por unidad de tiempo viene dada por: H fusion  .L fusion
t

El calor intercambiado por conducción a través del recipiente fundirá el hielo 3, es decir:

Hfusion = Htotal (II)


Si el recipiente está completamente lleno de hielo, la masa de hielo viene dada por:
kg 3
m hielo   H .VHielo  920 .b
m3
kg 3 L fusion W
Luego reemplazando en (II) obtenemos: 920 3
.b .  246000 .b 2 2
m t m

1
Dejamos de lado los fenómenos de radiación y convección
2
Dejamos de lado los efectos de los bordes.
3
Suponiendo que la entrada de calor es lo suficientemente lenta para que se mantenga el equilibrio térmico y de fase entre el
hielo y el agua, el calor sólo se empleará en derretir hielo a 0º
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

Despejando y reemplazando valores, se obtiene: 2

334,4 J
kg g s
t  920 3 .b.  t  1250,6.b 
m W
246000 2 m 
m

El tiempo depende linealmente del lado del cubo. Si el cubo tiene como lado de 1m (1 m3 de hielo)  el tiempo
necesario para la fusión total seria de 1250,6 segundos ( 21 minutos).

b) Una vez que el hielo se funde completamente, el sistema queda formado por agua en estado líquido a una tem-
peratura de 0°C, rodeado de un medio de mayor temperatura (20°C). Sistema y medio están conectados por un
material conductor (aluminio), luego comenzará un proceso de conducción de calor a través de las paredes del
recipiente, lo que hará que la temperatura del agua aumente. La temperatura ambiente permanecerá constante, el
agua dentro del recipiente aumentara su temperatura por conducción de calor desde el medio (estamos dejando
de lado los fenómenos de convección y radiación). El proceso no es estacionario, ya que la temperatura del agua
varia con en el tiempo.
Este fenómeno, nuevamente puede ser descripto mediante la
Tagua (variable) expresión de Fourier
dQ dT
Tamb= 20°C H   K . A.
dt dx
Q
En esta situación H no es constante y el calor que ingresa al
agua es sensible, produce variaciones de temperatura. El gra-
diente de T también es constante dentro de la pared (no a lo
e= 10 cm largo del tiempo) así que lo simplificamos como en el inciso a.

m.c H 2O .dT K.A


 .(T  20C)
dt e

dT K.A
Operando,  .dt
(T  20C) e.m.c H 2O

T t
dT K.A
Integrando,
0 (T  20C)  0 e.m.c H 2O .dt
Los límites de integración son, desde el estado inicial donde t=0 y la temperatura del agua es de 0°C, hasta un
valor variable de tiempo y la correspondiente temperatura T del agua.

El factor que acompaña a la integral del tiempo formado por: K, A, m, cH2O, puede ser4 considerado como constan-
te a lo largo del proceso de calentamiento. Es así que definimos la constante B, como: B  K.A
e.m.c H 2O

(T  20C) Si t = 0  T=0°C
ln  B.t  T = 20°C.(1-e-Bt)
(20C) Si t   T=20°C

Gráficamente:

4
Tengamos presente que estrictamente hablando los valores de K y c H2O son dependientes de la temperatura, aunque no varían
significativamente en el intervalo que estamos integrando: 0°C a 20°C
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

T °C 3

20

t s

c) Ahora, para acelerar la fusión del hielo se introduce mediante un tubo cilíndrico un caudal másico ṁv kg/s5 de
vapor de agua a 120ºC, el cual sale del recipiente con una temperatura T F < 120ºC. La fusión del hielo en esta
situación dependerá fundamentalmente:

 del calor que ingresa del medio a través de las paredes del recipiente (fenómeno de conducción).
 del calor que transfiere el caudal de vapor de agua que circula por la cañería dentro del recipiente.

Es decir, la masa de hielo que se fundirá dependerá del calor que proviene del exterior (paredes del recipiente
conductoras), y del calor intercambiado con el vapor de agua que circula por el tubo. Desde el punto de vista
energético podemos escribir que para cierta unidad de tiempo:

Qfusion = Qexterior + Qvapor (II)


Es decir que por cada unidad de tiempo, el calor que recibe el hielo que se funde es la suma del que recibe del
exterior más el que recibe del vapor.
En el primer inciso calculamos la cantidad de calor que se conduce a través de las 6 caras del recipiente:
Htotal = 246000 b2 [W]
En cuanto al calor que intercambia el pasaje del caudal del vapor de agua, con el hielo, dependerá de la tempera-
tura con la que salga el fluido T F. Podemos pensar en tres situaciones:
1) Que la temperatura con la que sale el vapor pertenece al intervalo (100ºC;120ºC). En esta situación el ca-
lor que entrega el fluido es sensible es decir debido a una variación de temperatura.
2) Que la temperatura con la que sale el fluido sea menor a 100ºC. En esta situación el calor que entrega el
fluido es sensible y latente ya que el vapor de agua cambia de estado a los 100ºC.
3) Que la temperatura con la que sale el fluido sea de 100°C. Aquí puede ocurrir que el vapor no se haya
condensado completamente.

Caso 1): el vapor intercambia solo calor sensible (T) con el hielo.
100ºC < TF < 120ºC  Hvapor = ṁv . cv . (TF -120ºC)
Volviendo a (II) y trabajado con el caudal másico (masa/tiempo) en lugar la masa obtenemos:

Hfusion = Hexterior + Hvapor (III)

Luego Hfusion = ṁv . cv . (TF -120ºC) + 246000 b2

5
El punto arriba de la letra indica variación respecto del tiempo, derivada respecto del tiempo, o una cantidad por unidad de
tiempo (p. ej, un flujo). En este caso, ṁv signifca cuánta masa de vapor entra al tubo por cada segundo. También lo que llama-
mos H, flujo de calor, se podría llamar Q̇.
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

Por otro lado, el calor que se necesita para derretir una determinada cantidad de hielo por unidad de tiempo es
4
Hfusion = ṁfundido Lfusion , siendo ṁfundido la masa de hielo que se funde por segundo.

Igualando obtenemos: ṁfundido Lfusion = ṁv . 2,08 . (TF -120) + 246000 b2


y la masa de hielo que se fundirá por cada segundo es:
Unidades de la expresión
Unidad de
Magnitud
g 2 g medida
ṁfundido = 0,0062 ṁv º C (TF -120ºC) + 735,64 b m2
Masa g

ṁv: masa del vapor que ingresa cada segundo por la cañería temperatura °C
b: lado del recipiente (cubico) Energía J
TF: temperatura con la que sale el vapor de cañería
Tiempo s
Esta expresión es válida solo para 100ºC < T F < 120ºC Longitud m

Caso 2) El fluido que circula por el tubo experimente tres procesos:


 Enfriamiento como vapor desde 120ºC a 100ºC
 Cambio de estado de agregación (condensación)
 Enfriamiento desde 100ºC hasta la TF

TF < 100ºC  Hvapor = ṁv . cv . (100ºC -120ºC) - ṁv . Lcondensación + ṁv. cL . (TF -100ºC)

Reescribiendo la ecuación (III) para este caso nos queda:

ṁfundido . Lfus = ṁv . cv . 20ºC + ṁv . Lc + ṁv . cL .(100ºC - TF) + 246000 b2

Se han cambiado los signos ya que estamos escribiendo el calor que recibe el hielo (+), no el calor que entrega el
vapor.

ṁfundido . 334,4 J
g = ṁv . 41,6 J
g + 2257 J
g + 4,1813 J
g ºC (100ºC - TF)  + 246000 b2 J
s m2

La unidad de energía Joule se puede simplificar (esta en todos los términos).


Asumiendo que el caudal másico esta expresado en g/s, podemos despejar la masa que se funde por segundo:

g
ṁfundido = ṁv (8,1244 - 0,00125 TF 1
ºC
) + 735,64 b2 s m2

ṁv: masa del vapor en gramos que ingresa cada segundo por la cañería
b: lado del recipiente (cubico) en metros
TF: temperatura con la que sale el vapor de cañería
Esta expresión es válida solo para 0ºC < T F < 100ºC
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

Caso 3) Finalmente podría ocurrir que a la salida del recipiente el fluido (vapor) tenga una temperatura de 100°C.
A esta temperatura, el agua puede coexistir en dos estados: líquido y gaseoso. Nos faltaría información referida al 5
porcentaje del vapor que se condensó dentro del recipiente, para evaluar el calor intercambiado con el hielo. Su-
pongamos que lo sabemos y llamamos xcond a la fracción del vapor que se condensa:

Hvapor = ṁv . cv . (100ºC -120ºC) - xcond ṁv . Lcondensación


ṁfundido . Lfusion = ṁv . cv . (100ºC -120ºC) - xcond ṁv . Lcondensación+ 246000 b2 J
s m2

y se despeja ṁfundido igual que en los casos anteriores.


SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

2. Una barra maciza de acero empotrada verticalmente a un techo tiene un largo L b = 58,05 cm y una sección
6
Ab= 200 cm 2 a 20 ºC. A una distancia L= 58,50 cm del empotramiento hay un soporte rígido. El soporte tiene un
resorte de constante k que puede deformarse 0,25 cm (un tope rígido –soporte- detiene la deformación), ver es-
quema. Se varía uniformemente la temperatura de la barra.

a) Asumiendo que no existen restricciones transversales a la barra cuando


está dentro del soporte, encontrar la expresión que relacione el esfuerzo
normal en la barra y su temperatura, =f(T). Graficar y describir la relación
dando su campo de validez.
a) Describir en detalle las deformaciones que experimenta la barra durante el
proceso.
b) Analizar la influencia del valor del k del resorte, en los esfuerzos internos y
las deformaciones de la barra. L=58,50 cm
c) Analizar la variación de sección que sufrirá la barra a medida que varía la
temperatura. Explicar que ocurría si hubieran restricciones transversales a
la barra en la zona del soporte.

.
 Tfusion E  p
10–5 ºC-1 ºC 109Pa kg/m3 107Pa
0,25 cm
Acero 1,2 1530 210 7800 20

a) Inicialmente, la barra empotrada en posición vertical, se encuentra sometida a esfuerzos normales de tracción
debidos al efecto de su propio peso. El peso de la barra es una fuerza distribuida, las secciones más cerca-
nas al empotramiento soportan mayor parte del peso que las del extremo donde está empotrada.
.A.L.g
La distribución del peso de la barra es lineal a lo largo
de L. El gráfico muestra esta distribución tomando la
variable x, para señalar una sección cualquiera de la
L barra.
Luego, el peso de la barra viene dado por:
W bx= .g. A.x con 0  x  L
x

Es decir, distintas secciones de la barra, tendrán distinto esfuerzo interno debido a su peso propio. Como la sec-
ción transversal de la barra A es constante, los esfuerzos internos normales () de la barra tendrán igual distribu-
ción que la de su peso propio (lineal).
La ecuación del esfuerzo normal de cada sección de la barra debido a su peso propio está dada por:

W bx  b .g.A.x
W     b .g.x (1)
A A

La expresión (1) permite calcular el esfuerzo normal de tracción en la barra debido a su peso propio.
En la gráfica, =f(T), existirá una ordenada, para T=20°C distinta para cada sección de la misma, pero todas de
tracción.
Al aumentar uniformemente la temperatura de la barra empotrada a partir de los 20 C, se reconocen tres proce-
sos:
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

A. Aumento del largo de la barra hasta tocar el resorte que está dentro del soporte.
7
B. Aumento de la longitud de la barra comprimiendo el resorte hasta llegar al tope.
C. Aumento de la temperatura de la barra sin que varíe su longitud. Aquí aparecen fuerzas en los soportes.

Durante el proceso A, totalmente térmico, la barra aumentara su volumen, al no existir restricciones transversales
a la barra. Por ahora podemos plantear su deformación como unidimensional y concentrarnos solamente en los
cambios de longitud.
La barra varía su longitud sin que aparezcan nuevos esfuerzos internos en ella, ya que no existen restricciones
para que esto suceda. Esta dilatación cuasi libre ocurrirá hasta que la barra alcance a tocar el resorte. Su límite lo
podemos calcular geométricamente con la información disponible, como:

LA = 58,50 cm - 58,05 cm – 0,25 cm = 0,20 cm

Longitud del resorte que puede deformarse

Longitud de la barra a 20 C

Longitud entre soportes rígidos

Durante este proceso la ley que gobierna la variación de longitud será:

LA = LTermico = α . Lo . (T-To)

0,20 cm = 1,2 .10-5 ºC-1 . 58,05 cm . (T-20ºC)  T≈ 307,1ºC

Es decir que cuando la temperatura de la barra llega a los 307,1 ºC, su extremo toca al resorte. Durante este pro-
ceso de calentamiento la barra no tiene nuevos esfuerzos internos, ya que no existen restricciones que le impidan
deformarse. Por lo que en el intervalo:

Si 20°C ≤ T ≤ 307,1°C     b .g.x


Es importante destacar que la expresión anterior de σ es igual que la expresiónde σ a 20ºC pero las variables
significan cosas distintas. La longitud de la barra varía, por lo que el significado de x varía (ahora x va de 0 a L final >
58,05 cm). Además la densidad varía. Pero ambos efectos se compensan para que la ecuación se escriba igual.

En la etapa B, cuando aumenta la longitud de la barra (a consecuen-


cia del aumento de temperatura) se comprimirá el resorte, es decir que
durante esta etapa de deformación térmica de la barra también apare-
cerán deformaciones mecánicas, en la misma, debidas a la fuerza que
ejerce el resorte. Estas deformaciones tienen signos distintos, mien-
L=58,50 cm tras la barra se alarga térmicamente, se comprime debido a la fuerza
del resorte.
La barra no puede deformarse libremente ya que existe una restricción
dada por el resorte. El resorte ejerce una fuerza variable con la de-
formación neta de la barra y si es “hookeano” podemos plantear pro-
porcionalidad entre esta fuerza y la deformación lograda. Es decir, la
0,25 cm barra variara su longitud de acuerdo a la siguiente expresión:

Lbarra = LTermico + LMecanico


FR
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

A medida que aumenta la longitud de la barra el resorte se comprime una distancia igual. Entonces podemos escribir la si-
guiente relación: 8

LTermico + LMecanico = Xresorte (2)


Donde:
LTermico = α . LbB . T  deformación térmica de la barra. Se ha agragado el subíndice LbB para destacar
que esta deformación se toma a partir de que la barra toca el resorte, es decir, L bB = 58,25 cm.
LMecanico  deformación mecánica que experimenta la barra debido a la fuerza que le hace el resorte
Xresorte  deformación que experimenta el resorte. Lo hemos definido de tal manera que es positivo cuando
el resorte se comprime.

Estamos pensando a la deformación neta de la barra igual a la que experimenta el resorte. Sabemos que la fuer-
za del resorte es variable con su deformación y que la deformación mecánica de la barra también depende de su
longitud, luego la ecuación (2) es una aproximación.
La ecuación (2) puede ser vista como una igualdad de efectos entre la barra y el resorte, de un lado (izquierda)
está la barra que experimenta dos deformaciones opuestas: aumento de longitud térmica y compresión mecánica,
del otro lado (derecha) el resorte, que solo experimenta una compresión mecánica. Estas dos cantidades son
iguales.

Como asumimos que las deformaciones tanto del resorte como de la barra responde a la ley de Hooke tenemos:

E.A b
Fresorte / barra  .L b
L bB

Despejando de las expresiones anteriores obtenemos las deformaciones:

Fbarra / resorte
x R 
k
F .L
L b  resorte / barra bB
E.A b

Para comparar las deformaciones (resorte y barra) tendríamos que comparar los factores k y ELA .
0

Se define la rigidez axial de un prisma o barra recta, como una medida de su capacidad para resistir intentos de
alargamiento o acortamiento por la aplicación de cargas según su eje. Esta depende sólo del área de la sección
transversal (A), el módulo de Young del material de la barra (E) y la longitud (L):

La rigidez axial tiene las mismas unidades que la constante de un resorte y es análoga a ésta.

Utilizando los datos tenemos:

E.A 210.109 N / m 2 .200cm 2


  64,52.106 N
cm
L 65,16cm.1002

mientras que k dependerá del tipo de resorte (lo analizamos más adelante).

Despejamos la fuerza F sabiendo que por la tercera ley de Newton, Fbarra/resorte = Fresorte/barra = FT (en módu-
lo)
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

9
L 1
 barra .L barra .T  FT . barra   (3)
 A b ..E b k 

De (3) despejamos FT, el módulo de la fuerza de compresión (en función de la temperatura) que ejerce el resorte
sobre la barra. Dividiendo esto por el área la barra tendremos los esfuerzos normales que aparecen cuando se
varía la temperatura a partir de los 307,1°C.

 barra .L barra .T    FT   barra .L barra .T     barra .L barra .(T  307,1C)
FT  (4)
L 1 Ab L A   L barra A b 
. barra   . barra  b    
 A b ..E b k   .E b k   .E b k 

Este esfuerzo interno es de compresión. Recordemos que es adicional al esfuerzo de tracción que ya estaba su-
friendo la barra debida a su propio peso. Superponiéndolos, podemos afirmar que la barra disminuirá sus esfuer-
zos netos de tracción a medida que avanza este proceso.

 barra .L barra .(T  307,1C)


   b .g.x  0≤x ≤L (5)
 L barra A b 
  
 .E b k 

Análogamente al proceso anterior, el significado de la variable x y la densidad varían, ya que varía la longitud de la
barra y su densidad.

El campo de validez de la expresión (5) es a partir de los 307,1°C hasta una temperatura tal que la barra llegue a
los soportes, que sería cuando el resorte tenga una deformación de 0,25 cm.

FT  b .L b .(T  307,1C)
x R    0,25cm
k  Lb 1
k.  
 A b .E b k 

Reemplazando valores obtenemos una temperatura T B en función del k del resorte. Luego la ecuación (5) tendrá
validez en el intervalo:

307,1°C ≤ x ≤ TB

Graficamente los esfuerzos internos son:


b.L.g

(+)

L (+) + (-) =  depende de del valor de k

x (-)
FT/A
FR
Superposición de efectos

FR: fuerza que ejerce el resorte durante su deformación, variable con la temperatura de la barra F T
Diagrama de esfuerzos internos  debidos al peso propio de la barra (esfuerzos de tracción)
Diagrama de esfuerzos internos  debidos a la fuerza del resorte (esfuerzos de compresión)
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

Al superponer los dos esfuerzos, tendremos que la sección más alejada del empotramiento estará siempre com-
primida, pero esta compresión ira disminuyendo hasta el empotramiento, pudiendo inclusive llegar al empotra- 10
miento con un esfuerzo de tracción-dependiendo del valor del k del resorte, de la masa de la barra y de la tempe-
ratura.

Analicemos valores extremos del k del resorte:

 Si el valor del k del resorte fuera muy grande, este se convertiría en un elemento rígido (xR0) y la barra
en esta etapa no podría deformarse. La ecuación (2) quedaría igualada a cero:

LTermico + LMecanico = 0

y la fuerza de compresión de origen térmico sobre la barra seria: FT   b . E b . A b . T

 Si en cambio el valor del k del resorte fuera muy pequeño sus deformaciones serian grandes y F R0.
Luego no aparecen fuerzas adicionales en la barra durante el calentamiento, como si la dilatación conti-
nuara siendo libre.

Cualquier valor intermedio de k, condicionaría la deformación de la barra mediante una fuerza de compresión del
resorte (despejada de (3)).

Finalmente el proceso C, surge al continuar aumentando la temperatura a partir de T B. La barra llego al soporte
rígido y por lo tanto no experimentara deformaciones netas.

Lbarra =0

LTermica  b + LMecanica  b = 0

LTermica  b = - LMecanica  b

La variación de longitud que experimentaría la barra por variación de la temperatura es igual y opuesta a la que
produce la reacción en el soporte. Siempre que estemos en el campo de validez de Hooke ( < prop) las deforma-
ciones mecánicas responderán a la siguiente expresión: F  E. L  LMecanico = F . Lo/E . A
A Lo

b . LC . TC = -(FT . LC/E . A )

Donde FT es la fuerza que hace la barra de acero sobre el soporte y el resorte (por tercera ley, la misma que el
soporte y el resorte hacen sobre la barra, de compresión), Lc es la longitud de la barra tocando los topes = 58,5
cm, y TC es la variación de temperatura en este proceso que comenzó a temperatura T B = 307,1º

Luego despejando esta fuerza obtenemos:

FT = - b . TC . E. A = - b . E. A . (T – TB)
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

Resumiendo:
11

PROCESOS  (esfuerzo normal) Campo validez

Deformación mecáni-
ca debida al
 b .g.x (dependiente de x, tracción)
T= 20°C
Peso propio

PROCESO A
 b .g.x (dependiente de x, tracción, los límites de x y la den- 20 ºC ≤ T≤ 307,1°C
Deformación térmica
sin restricción sidad varían)

 barra .L barra .(T  307,1C)


PROCESO B
 b .g.x 
 L barra A b 
Deformación térmica   
comprimiendo el re-  .E b k 
307,1 ºC ≤ T ≤ TB
sorte (dependiente de x, en algunas secciones puede ser de trac-
ción o compresión, los límites de x y la densidad varían)

 barra .L barra .(T B  307,1C)


PROCESO C  b .g.x    b .E b .(T  T B )
 L barra A b 
Variación de tempera-   
tura sin deformación  .E b k  TB ≤ T  TC
neta (dependiente de x, en algunas secciones puede ser de trac-
ción o compresión, la densidad varía)

Esquema del esfuerzo adicional del resorte y el tope, sin el esfuerzo del peso propio

σ (compresión)
C

B
proceso A T

Esquema de cómo podría ser el esfuerzo total, incluido el del peso propio, en alguna sección de la
barra lejos del extremo libre, si se dan ciertos valores de k, densidad y Young.

σ (compresión)

B
proceso A

σ (tracción)
SOLUCION 2do PARCIAL FISICA 2 del 19/05/2016 BORRADOR

d) Variación de sección de la barra


La barra, al estar colgada ya tiene esfuerzos internos debidos a su peso propio, que dependen de la posición de la 12
sección que consideremos. Luego para T=20°C existen deformaciones transversales en la barra, debidas al efecto
Poisson. Como el coeficiente de Poisson del acero es positivo, las secciones cercanas al empotramiento, al sopor-
tar más esfuerzo, se verían más disminuidas que las de abajo, y solo la sección extrema de la barra no tendría
deformación transversal –ver (1)-.

Si X es el largo de la barra, e Y y Z las otras dos dimensiones (transversales)

Y mecanico  (x) Z mecanico  (x)


  . x   x idem para Z6,   . x   x
Yo E Zo E

Con estas expresiones podemos calcular las variaciones mecánicas de la sección de la barra debidas a la acción
de su peso propio, dependiendo del tipo de sección que tenga la barra (circular, rectangular, etc.).

En el proceso A, sabemos que la dilatación térmica libre se da en todas direcciones si el cuerpo es isotrópico. Las
secciones se dilatarán en forma proporcional a la temperatura, pero con una constante de proporcionalidad distin-
ta, aproximadamente igual a 2 α. Si X es el largo de la barra, e Y y Z las otras dos dimensiones,

∆Y = α Y0 ∆T y ∆Z = α Z0 ∆T

Entonces, la variación del área ( Y . Z ) es aproximadamente igual a 2 α Y 0 Z0 ∆T (como ya sabíamos el coeficiente


de dilatación superficial es aproximadamente igual a 2 α).

La variación de la sección contribuye aún más a la ya mencionada disminución de la densidad cuando la barra se
expande.

En el proceso B, hay también dilatación térmica transversal como en A, pero además empiezan a aparecer es-
fuerzos adicionales de compresión. Por efecto Poisson, suponiendo los coeficientes positivos, el área se expandirá
aún más.

En el proceso C ocurre lo mismo. Hay dilatación térmica libre en las dimensiones Y y Z, y además está el efecto
Poisson del esfuerzo de compresión que aumenta cada vez más con mucha más rapidez que en B.

Si existiera restricción total en sentido transversal, aparecen esfuerzos en dirección radial por efecto del aumento
de temperatura, el planteo seria:
Sbarra =0 (*)

STermica  b + SMecanica  b = 0

STermica  b = - SMecanica  b

Donde S termica  2. barra .S O .T

En resumen podríamos decir que las deformaciones tanto mecánicas como térmicas son volumétricas, en nues-
tros cálculos analizamos solamente las longitudinales, pues las restricciones eran en esta dirección. Podríamos
con un planteo similar analizar que ocurre con la sección transversal de la barra a medida que varía la temperatu-
ra.
Si no existen restricciones no aparecerán esfuerzos debido a la variación térmica y de existir alguna restricción
(impedimento de deformación por la rigidez del vínculo o deformación condicionada) podemos plantearla (*).
Lógicamente, en este último caso, aparecen esfuerzos mecánicos en la barra en dirección axial, esto escapa al
alcance de nuestro curso pero podemos ”con cuidado” extrapolar el planteo que hacemos axialmente al plano
transversal.

6
Asumimos isotropía   =2

Вам также может понравиться