Вы находитесь на странице: 1из 9

1.

El ciclo Otto es un modelo teórico del motor a explosión que opera con una mezcla de aire y gasolina
( mezcla= 1,4), en un sistema cilindro pistón. Un mecanismo biela-manivela hace que el volumen del cilindro
oscile en cada ciclo entre V y rV (r: relación de compresión). En el estado inicial (a), tras la admisión, el cilindro
contiene una porción de mezcla a presión atmosférica (1 atm) y 300K. A partir de ahí, las etapas del ciclo son:
a-b: compresión adiabática de rV a V.
b-c: calentamiento isocoro hasta 2700 K.
c-d: expansión adiabática hasta el volumen inicial. R=0,08206 atm.l/mol K
d-a: enfriamiento isocoro hasta el estado inicial (a).
1) Representar el ciclo en el plano P-V y calcular el estado de la mezcla al final deAsumir a la mezcla
cada proceso.
2) Calcular para V=1litro y r =10: Q, W, U y S de la mezcla en cada proceso y los como un gas
valores idealdel
netos conciclo.
=1,4
3) Calcular el rendimiento del motor. ¿Se trata de máquina reversible? Explica justificando.

1.1)
Consideramos a la mezcla como un gas
ideal entonces en el estado inicial:
Pa . Va = n. R.Ta

luego n=0,406

P V T

atm l K

a 1 10 300

b 25,11 1 753,54

c 90 1 2700

d 3,58 10 1074,88

Para completar los valores de la tabla (valores en rojo) utilizamos la ecuación de estado del gas ideal y la ley
del proceso de las transformaciones adiabáticas cuasiestáticas: P . V = cte, con = 1,4 .
En este caso: Pa . Va = Pb . Vb y Pc . Vc = Pd . Vd

1,4
Pb = Pa .( Va/ Vb) = 1 atm . (r) = 1 atm . (10) = 25,12 atm
1,4
Pd = Pc . (Vc/ Vd ) = 90,84 atm . (0,1) = 3,62 atm

1. 2)
Para el cálculo energético, utilizaremos el primer principio de la Termodinámica: U = Q-W
Estamos analizando los procesos que realiza un gas ideal y además U (energía interna) es una función de
estado, luego en todos ellos: U = n. cv (Tf – T0)

En las dos transformaciones isocóricas Q= U = n. cv (Tf – T0) y W=0


En las dos adiabática (Q=0) y W= - U = n. cv (To – Tf)

Nuevamente como trabajamos con un gas ideal y siendo S (entropía) una función de estado, en todos los
proceso:

S = n . cv . ln(Tf/T0) + n . R . ln(Vf/V0)
Para el calculo de los calores molares utilizamos la información de = 1,4
= cp/cv y cp = cv + R entonces (cv + R)/ cv = 1,4 1,4 cv - cv = R cv =R/0,4= 2,5 R y cp = 3,5 R

Los valores energéticos obtenidos se presentan en la siguiente Tabla:

W U Q S
Proceso atm.l atm.l atm.l atm.l/K

a b adiabático -37,75 37,75 0 0


b c Isocorico 0 162 162 0,106
c d adiabático 135,26 -135,26 0 0
d a isocorico 0 -64,49 -64,49 -0,106
Valores Netos 97,51 0 97,51 0

1. 3)
El rendimiento de la maquina viene dado por:
Wneto 97 ,51
60 % (*)
QH 162
El máximo rendimiento de una maquina térmica que trabaje entre las temperaturas de 300K y 2700K, será el
de la máquina de Carnot, dado por:
TC 300 K
carnot 1 1 88,89 %
TH 2700 K
Comparándolo con (*) vemos que el rendimiento de este motor es aproximadamente el 68% del máximo
rendimiento que se podría alcanzar (teóricamente), trabajando entre estas dos temperaturas (300K y 2700K).

También podríamos calcular la variación de entropía del universo durante el funcionamiento de esta máquina,
asumiendo que el calor ingresa al gas desde una fuente de temperatura (T FH = 2700K) y cuando escapa del
gas lo hace a otra fuente (TFC = 300K):

Suniverso = Sgas + SFH + SFC

El Sgas es cero ya que el gas realiza un proceso ciclo y S es función de estado (ver en tabla S neto), en
cuanto a los restantes, valdrían:

QH 162 atm.l atm.l


S FH 0,06
TH 2700 K K

QC 64,49atm.l atm.l
S FC 0,215
TC 300K K

Es decir: Suniverso = 0 - 0,06 atm.l/K + 0,215 atm.l/K = 0,155 atm.l/K > 0

El aumento de entropía del universo durante el funcionamiento de la maquina nos indica que esta es una
do
máquina irreversible (2 Principio).
A
2. Una esfera A de masa M y otra C de masa M/3 están conectadas a los
extremos de una barra AC de 1 kg y L= 260 mm, la cual puede girar un plano
vertical alrededor de un eje que pasa por B. 100 mm

a) Demostrar que si se cumplen ciertas condiciones, enunciarlas, la barra


puede describir un MAS. Encontrar la frecuencia de estas oscilaciones y
B
la ecuación del movimiento.
b) Agregar al sistema un amortiguador del tipo viscoso y encontrar la
ecuación que describe el movimiento asumiendo amortiguamiento
critico. Graficar eligiendo condiciones iníciales. 160 mm
c) Describir energéticamente el sistema original y el amortiguado.
2
ICM = ML /12
C

Posición de Equilibrio Posición Perturbada Diagrama de Cuerpo Libre

A
A A

100 mm WA
100 mm VB
Giro horario 100 mm
HB

B
B B
CM
130 mm
160 mm 160 mm Wbarra

C C C
WC

En la posición de equilibrio la barra esta perfectamente vertical, de manera tal que tanto el peso de la barra
como el de las esferas A y C, pasan por la articulación B. Perturbando la barra, en este caso girándola un
ángulo horario alrededor del eje B, y soltándola desde el reposo, dos fuerzas (W C y W barra ) tenderán a
llevarla al posición de equilibrio (fuerzas recuperadoras) mientras que el peso de la esfera A es un fuerza no-
recuperadora.
Planteamos la 2da ley de Newton y nos queda:

B IB .

El torque de las reacciones en B es nulo luego:

2 2
- W C .160 mm . sen - W barra 30 mm . sen + W A . 100 mm . sen = IB . d /dt (*)

2 2 2 2 2 2 2 2
IB = (mb/12 . 260 mm +mb. 30 mm ) + mA .100 mm + mC .160 mm

2 2 2 2 2 2 2
IB = (1/12 . 260 + 30 mm ) + M .100 + M/3 .160 = 6533,33 kg mm +18533,33 mm . M

Si asumimos el valor de lo suficientemente pequeño (< 10º) podemos plantear sen .


Organizando (*), tenemos:

2 2
d /dt + / IB (W C . 160 mm + W barra .30 mm - W A . 100 mm) = 0
Esta es la ecuación diferencial característica de un MAS, donde el termino que acompaña a , es el cuadrado
2
de la frecuencia angular ( ).
Aquí aparece una condición para que exista un valor real de , es decir:

>0 implica que: W C . 160 mm + W barra .30 mm - W A . 100 mm >0

M/3 . 160 + 1 kg .30 - M . 100 >0

Luego si M es menor que 0,64 kg la barra podrá realizar un MAS, de no ser así la barra abandona la posición
de equilibrio vertical.
Resumiendo las condiciones para que la barra realice un MAS son:

Amplitud angular menor a 10º


La masa M debe ser menor a 0,64 kg
No debe haber fricción, ni con el aire ni en la articulación B.

30 46,67M
La frecuencia angular de las oscilaciones es: (**)
IB
Y las ecuaciones del movimiento son:

= max . sen ( t+ )
W = max . cos ( t+ )
2
= - max . sen ( t+ )

Para encontrar los valores de max y necesitamos conocer las condiciones iniciales que dieron lugar a las
oscilaciones. En este caso sabemos que luego de la perturbación fue soltado desde el reposo, es decir:
W (t=0) = 0 luego = /2 y max no deberá superar los 10º.

b) Agregar al sistema un amortiguador del tipo viscoso y encontrar la ecuación que describe el movimiento
asumiendo amortiguamiento critico. Graficar eligiendo condiciones iníciales.

Sistema con Amortiguador Diagrama de Cuerpo Libre Perturbado

Fa
A A

100 mm WA
100 mm VB

HB

B
B
CM
130 mm
160 mm Wbarra

C
C
WC

Fa= b.v

Nuevamente planteamos la 2da ley de Newton y nos queda:


B IB .
2 2
-b.v 100 mm- W C .160 mm . sen - W barra 30 mm . sen + W A . 100 mm . sen = IB . d /dt

donde v= W. 100 mm = (d /dt) . 100 mm

2 2 2 2
-b. (d /dt) . 100 mm - W C .160 mm . sen - W barra 30 mm . sen + W A . 100 mm . sen = IB . d /dt

2 2 2 2 2
d /dt + (b/IB) . 100 mm (d /dt) + =0 (***)

donde , es la frecuencia natural del sistema (**)

sustituyendo en (***) (t) = e t, se obtiene:


2
+ (104 b/IB) + 2
=0

Las raíces solución de esta ecuación de segundo grado son:

12 = -(104 b/2IB) (104 b/2IB)2 - 2

Según el valor del coeficiente b, se obtiene tres casos:

Amortiguamiento critico, cuando esl discriminante de la raiz es nulo es decir: bcritico = (2IB /104) .

en este caso 1 = 2 = -(104 b/2IB) y la solución general de (***) es:


t
(t) = (A + B.t) e

donde A y B son constantes que dependen de las condiciones iniciales, en nuestro caso apartamos el sistema
con un o y lo soltamos del reposo ( (t=0)= o y W(t=0)=0)

reemplazando obtenemos, con: (t=0)= o A= o

4 4
W(t=0)=d /dt t=0 =0 B - (10 b/2IB) A=0 B=(10 b/2IB). o

Wo>0

o Wo=0

Posición Equilibrio

Wo<0 Tiempo

En los tres casos, cuando t , 0 (a la posción de equilibrio), nuestro caso es W 0=0 (parte del reposo).
c) Describir energéticamente el sistema original y el amortiguado.

El sistema original, sin amortiguación, es un sistema conservativo ya que se han dejado de lado todas las
fuerzas de fricción (articulación B y la del aire). El sistema posee energia cinética de rotacion y energía
potencial gravitaoria es decir:
2
Emecanica= ½ .IB W + mtotal . h = cte

El termino de la energía potencial gravitatoria tiene en cuenta la masa total del sistema, es decir, m total = mbarra
+M+M/3 y h es la variación de altura (vertical) del centro de masa del sistema. Las condiciones iniciales nos
dan el valor de la energía que se agrega al sistema cuando se lo saca de la posicón de equilibrio, en este caso
la energía que se agrega estara dada por el h que produce en el centro de masa del sistema el giro 0. Como
los angulos , estan limitados luego esta energía tambien lo estará.

Cuando se agrega al sistema el amortiguador la energía mecanica decrecerá hasta anularse, el ritmo de
este drecrecimiento viene dado por:

2
dEmecanica d
b.v 2 b .100mm
dt dt

t
En esta ecuación d /dt daria una función del tipo e , con valores de negativo, es decir la energía mecanica
decrecera exponencialmente y se hara asintotica a cero.
3. Se busca vaciar un recipiente cilíndrico (sección S, altura H) que
contiene una altura h de un fluido ( ) sobre un pistón (m p) que puede
deslizar verticalmente. Para ello se agrega calor desde una fuente Patm
externa TF al gas A contenido en el fondo del recipiente (ver figura).
a) Encontrar la cantidad de calor mínima a agregar al gas para
cumplir el objetivo, describir las características de los procesos, el h H
gas y del recipiente, justificando las elecciones.
b) Describir la expresión encontrada, para el caso en que H=h+a y
A a
además se puede despreciar la masa del pistón.
c) Encontrar, para este último caso, la cantidad de energía
involucrada en el proceso que se torna inutilizable, de que
depende este valor.

Por el Primer Principio de la Termodinámica, el calor mínimo será:

Qminimo = U0f + W0f (*)

Donde:
W0f : p.dV → trabajo realizado por el gas al desagotar el fluido, viene dado por área bajo la curva p=f(V) en el
plano mecánico P-V.
U0f : variación de energía interna (función de estado), si trabajamos con un gas ideal solo dependerá de las
temperaturas inicial y final del gas y valdrá:
U0f = n. cv . (Tf – T0) = cv/R . (Pf . Vf – P0 . V0)

Utilizaremos un gas ideal monoatómico, ya que tiene el menor c v=3/2.R

Estado inicial del gas Estado final del gas


cuando se comienza a agregar Q cuando se ha desagotado todo el fluido

Vo= a.S Vf= H . S


Po= Patm + mp . g/S + . g.h Pf= Patm + mp . g/S
T0 = Po . Vo/ n.R Tf = Pf . Vf/ n.R

En principio, asumiremos que el pistón esta directamente sobre el gas en la posición inicial de
equilibrio. Esto podría no ocurrir si colocáramos topes en el cilindro donde apoyaría el pistón, de ser así
deberíamos agregar al gas una cantidad de calor extra (a v=cte) para que comience a elevar al pistón.
Dejaremos de lado la fricción entre el pistón y las paredes del cilindro, de no ser así deberíamos
agregar una nueva cantidad extra de calor al gas para poder vencer este trabajo durante el ascenso del
pistón.
En cuanto a las paredes del recipiente y el pistón conviene diseñarlas de baja conductividad térmica
para evitar que parte del calor que reciba el gas se conduzca al exterior, antes de hacer trabajo sobre
el pistón.
En cuanto a las transformaciones modelizaremos a los proceso como cuasiestáticos para evitar que
parte del calor agregado al gas sea utilizado para transferirle energía cinética al pistón y al líquido.
Estas transformaciones son muy lentas, pero el problema pide la energía mínima sin hacer referencia
al tiempo que se tardara para vaciar el cilindro. Esto también está relacionado con la posible
transferencia de calor a través de las paredes del cilindro durante el proceso.
El proceso inicial 0-1, es una transformación isobárica ya que durante este tramo no se desaloja liquido luego
la presión del gas permanecerá constante: Pgas= Pexterna = Po= Patm + mp . g/S + . g.h

Cuando el gas alcanza el volumen 1, es decir: Vgas= (H-h).S, al seguir agregando calor al gas comenzara a
desalojarse fluido, es decir la altura de fluido sobre el pistón disminuirá. Luego la presión externa disminuirá
proporcionalmente a la altura de líquido que se desaloja y proporcionalmente a la altura que aumenta el
volumen del gas. Es decir el proceso siguiente 1 – f es un decrecimiento proporcional de la presión del gas a
media que aumenta su volumen. Gráficamente:

P V1 = (H-h) . S
P1= Patm + mp . g/S + . g.h
Po 0 1 T1 = P1 . V1/ n.R

Pf f
V
Vo V1 Vf

P
0 1 W0f = P0 . (V1 – V0) + (P0 + Pf) (Vf – V1)/2
Área bajo la curva

f
V

Vo V1 Vf

Volviendo a (*) tenemos:

Qminimo = cv/R . (Pf . Vf – P0 . V0) + P0 . (S. (H-h) – S. a) + (P0 + Pf) (S.H – S.(H-h))/2

Reemplazando en esta expresión los valores de V y P correspondientes nos queda:

Qminimo = 1,5 . (Patm + mp . g/S) . H. S – (Patm + mp . g/S + . g.h). a.S + (Patm + mp . g/S + . g.h) . (S. (H-h) –
S. a) + ((Patm + mp . g/S + . g.h) +0,5 (Patm + mp . g/S)) (H. S – (H-h) . S)

Operando obtenemos:

Qminimo = 1,5 . (Patm + mp . g/S) . H. S – (Patm + mp . g/S + . g.h). a.S + (Patm + mp . g/S + . g.h) . S. (H-h-a)
+ 0,5.h.S (Patm + mp . g/S + . g.h) +(Patm + mp . g/S)

Agrupando de acuerdo a las tres componentes de la presión externa (atmosférica, peso del pistón y líquido)
tenemos:

Qminimo = Patm 1,5 H.S -1,5 a.S + S. (H-h-a) +h.S + mp .g 1,5 H- 1,5a + H-h-a+h + . g.h (-1,5.a.S + S.(H-
h-a) +0,5.h.S

Qminimo = Patm 2,5 H.S -2,5 a.S + mp .g 2,5 H- 2,5a + . g.h -2,5.a.S + S.H –Sh +0,5.h.S

b) Describir la expresión encontrada, para el caso en que H=h+a y la masa del pistón se la puede despreciar.
En esta situación, desaparece el proceso 0 1 y en la expresión de Qmin, podemos dejar de lado el término
debido a la masa del pistón, luego nos queda:

Qminimo = Patm .2,5.S.(H-a) + . g.h S. -2,5.a + H -0,5.h

Qminimo = Patm .2,5.S.h + . g.h S. -2,5.a + H -0,5.h = h 2,5Patm .S + . g (H-2,5a).S -h2 . 0,5. . g. S

2
Qmin =f(h) = C h - D h donde: C= S. . g. H-2,5.a
D= 0,5. S. . g

Las constantes (C y D), dependen directamente de la sección del cilindro S, también influye directamente la
densidad del líquido a desalojar.
Cuando no hay líquido sobre el pistón, es decir =0, el calor a agregar al gas es para vencer la presión
atmosférica y aumentar su volumen desde (S.a) hasta (S.H) es decir un V= S.(H-a)= S.h
Reemplazando en (**) =0, se obtiene:
Qminimo = h .2,5Patm .S = 2,5 Patm.S (H-a)

Notar que h, en este inciso es la altura del cilindro que inicialmente no esta ocupada por el gas, h=H-a.

c) Encontrar, para este último caso, la cantidad de energía involucrada en el proceso que se torna inutilizable,
de que depende este valor.

Einutilizable = Suniverso . T0 (**)

Suniverso = Sgas + Sentorno

Para un gas ideal Sgas = n . cv . ln(Tf/T0) + n . R . ln(Vf/V0) (A)


Qgas
Para la fuente SFH (B)
TFuente

donde TFuente Tf = Patm. S.H/n.R

En la expresión (A) como Tf >T0 y Vf>V0 el valor de Sgas > 0, en cambio (B) es siempre negativo. Analizando
estas expresiones podemos decir

El valor (**) depende fundamentalmente del valor de la temperatura de la Fuente (T Fuente) que debe ser
mayor o igual que la Tf que alcanza el gas. Cuanto mayor sea TFuente (aumenta la irreversibilidad
térmica) menor será la disminución de entropía de la fuente (B) y se restará un menor valor a la
entropía generada por el ingreso de calor al gas (A).

La cantidad de gas utilizado (n) influye pues aumenta directamente la entropía generada por el gas (A).

La relación de volúmenes en (A): Vf/V0= S.H/S.a=H/a, nos indica que el porcentaje de altura (se trata
de un cilindro de sección S constante) del líquido frente al que ocupa el gas inicialmente influye
directamente en el aumento de entropía del gas.

La relación de temperaturas en (A): Tf/T0 = (Patm ).H/(Patm + . g.h).a, nuevamente nos indica que la
relación H/a influye en el aumento de entropía.

Podríamos seguir con esta línea, describiendo el proceso, el gas y el recipiente, para encontrar Qmin

Вам также может понравиться