Вы находитесь на странице: 1из 30

Titulo

Logo

Claudia Lorena Arcos López

Practicante

Henry Ernesto Arévalo

Asesor

Área: Educativa

Enfoque psicológico: ()

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

Programa de Psicología

Popayán, mes, 2020


Tabla de contenido

Diagnóstico e identificación de necesidades....................................................................................3

Análisis del contexto....................................................................................................................4

Metodología del diagnostico........................................................................................................5

Análisis de resultados...................................................................................................................8

Introducción....................................................................................................................................18

Justificación....................................................................................................................................19

Objetivos.........................................................................................................................................21

General.......................................................................................................................................21

Específicos..................................................................................................................................21

Referente conceptual......................................................................................................................21

Metodología....................................................................................................................................27

Referencias.....................................................................................................................................28
Diagnóstico e identificación de necesidades

A fin de tener un acercamiento con los directivos de la Institución Educativa Comercial del

Norte de la ciudad de Popayán, a través del cual se pueda conocer de primera mano las diferentes

problemáticas y la priorización de algunas necesidades (diagnostico) existentes en la comunidad

estudiantil; se lleva a cabo una reunión el día ……, en la jornada nocturna de la mencionada

Institución, con la participación del señor director del plantel educativo, el señor Edgar Meneses

Moncada, el asesor o tutor de la Fundación Universitaria de Popayán Henry Ernesto Arévalo y la

practicante en psicología educativa Claudia Lorena Arcos.

El director de la Institución educativa da a conocer como principales problemáticas del plantel

(El consumo de sustancias psicoactivas, la deserción escolar y la indisciplina) de igual forma

hace ver la necesidad de trabajar y reforzar algunos temas como lo son: aprendizaje significativo

desde la parte de compresión y la lecto-escritura, proyecto de vida, la comunicación y la

adaptación académica. Lo anterior debido a que en el plantel se encuentra estudiantes

adolescentes y adultos de diferentes estratos, creencias religiosas, nacionalidad, grupos etarios,

entre otras diferencias que son significativas en la interacción con los otros. (Mirar si solo incide

el estrato o también influye las diferentes culturas de las cuales proceden, etnias, religión, grupos

etarios, nacionalidad – etc o revisar la palabra “Lo anterior” o “estratos”), Personas que por

alguna razón no han podido iniciar sus estudios o por el contrario han tenido que suspenderlos

para dedicarse a otras actividades como el trabajo, la familia etc.

En este sentido los estudiantes han presentado dificultades para ajustarse y adaptarse de nuevo

al estudio y las normas, como también para entablar comunicación y una socialización con los

compañeros y docentes, dificultando así de una u otra manera el rendimiento académico, la

disciplina y la convivencia en los estudiantes.


Análisis del contexto

La institución Educativa Comercial del Norte se ubica en el departamento del Cauca, cuenta

con 5 sedes ubicadas diferentes puntos del Municipio de Popayán, siendo su sede principal en la

Calle 73N # 9-21 Barrio el Placer, ofreciendo sus servicios en calendario A, a niños, niñas y

adolescentes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media,

como también brinda oportunidad a adultos y jóvenes que desean culminar sus estudios mediante

la modalidad de ciclos, en el horario nocturno (7:00 pm a 10:30 pm.).

La misión de la Institución Educativa Comercial del Norte es de carácter oficial y busca

formar personas íntegras que desarrollen habilidades certificadas en el campo académico,

técnico-comercial y empresarial, con lo cual puedan establecer su proyecto de vida tanto en las

competencias básicas laborales y ciudadanas, además de posibilitar el ingreso a la educación

superior o su vinculación al sector productivo, en busca del mejoramiento de las condiciones

propias y del entorno. (Manual de convivencia, Institución Educativa Comercial del Norte, 2015).

La visión de la institución se plantea que en el año 2023 la Institución Educativa Comercial

del Norte será un referente en la formación de líderes comprometidos socialmente con

habilidades certificadas de calidad en el campo académico, técnico-comercial y empresarial,

aportando a la construcción y al desarrollo de la región. (Manual de convivencia, Institución

Educativa Comercial del Norte, 2015).

Los estudiantes que ingresan a la Institución, provienen de familias con estratos 1 y 2, de

escasos recursos económicos, muchos de ellos en situación de desplazamiento por temas de

diferente índole, estas familias se encuentran ubicadas en la periferia del Municipio y del sector

rural y los cuales viven de la economía informal (ventas callejeras, trabajadoras servicio

doméstico, areneras y ladrilleras).


La población estudiantil es mixta es decir de mujeres y hombres, en su mayoría procedentes de

zonas con alto índice de violencia o vulnerabilidad, se podría decir que la mayor parte de la

población estudiantil se caracteriza por:

 Población flotante: este tipo de población dificulta llevar un proceso continuo por el

constante desplazamiento de estudiantes, con una reciprocidad de llegada y salida de

estudiantes lo cual induce que haya un constante cambio de la población estudiantil a lo

largo del año académico.

 Familias disfuncionales: familias que no cumplen su función, es decir familias que no

pueden cubrir algunas de las necesidades (materiales, educativas, afectivas, psicológicas)

de sus miembros, en especial de los niños, niñas y adolescentes.

La institución cuenta con una infraestructura en buen estado, distribuida en 10 aulas de clase,

una sala de profesores, tienda escolar, biblioteca, una cancha de baloncesto, laboratorio de física

y química, con una ventilación e iluminación adecuada, además, cuenta con los servicios de agua

y electricidad, también una sala de sistemas y ayudas audiovisuales como un video beam para

mejorar el proceso de enseñanza, sin embargo, para la jornada nocturna no se encuentran a

disposición los laboratorios, la biblioteca y el servicio de internet (wifi), además de carecer de un

espacio para la atención de enfermería.

La cancha de baloncesto es iluminada? Cuentan con tiempo y les gusta jugar?

Metodología del diagnostico

Para la elaboración de un diagnóstico conforme a las principales necesidades del contexto

escolar, se realiza inicialmente un proceso de observación para recolectar información clave

sobre las características de la institución, entendiendo que “la observación consiste en “ver” y
“oir” hechos y fenómenos que se desean estudiar”, [CITATION Abr64 \l 9226 ]. Para el presente

estudio se adopta una modalidad de observación estructurada, entendida como:

Observación sistemática, ya que apela a instrumentos para la recopilación de los datos o

hechos observados, estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar… se

sistematizan los aspectos que se estiman relevantes para determinar la dinámica interna del

grupo. Con esta modalidad pueden utiizarse distintos medios que acrecientan notablemente la

capacidad de observación y de control: cuadros, anotaciones, listados, escalas y dispositivos

mecánicos.[CITATION Abr64 \p 90 \l 3082 ].

Dicha observación tiene como objetivo buscar las conductas que reflejan o representan los

estudiantes en el aula de clase, así mismo identificar aquellos estudiantes claves para la

recolección de datos con el fin de evaluar aquellos aspectos que corresponden a los procesos y

habilidades para la interacción, comunicación y atención dentro del aula de clases.

Para registrar la información obtenida durante la observación, se creó como instrumento una

rejilla, la cual cuenta con algunos ítems que permiten realizar un seguimiento a las variables

relacionadas con las habilidades académicas, sociales, cognoscitivas y emocionales (habilidades

para la vida) del estudiantado dentro del aula de clase. (Anexo 1).

Asimismo, se realiza un cuestionario a los estudiantes para identificar estas habilidades en la

población estudiantil, es decir conocer cuáles son las habilidades sobresalientes y débiles, ya que

estas pueden incidir de forma positiva o negativa en varios factores como el rendimiento

académico, lo personal y la convivencia en el aula; Se escoge este medio de recolección de

información teniendo en cuenta que el cuestionario es “un sistema de preguntas ordenadas con

coherencia, con sentido lógico y psicológico, expresado con lenguaje sencillo y claro; el cual

permite la recolección de datos a partir de las fuentes primarias” (Garcia, 2002).


El cuestionario consta de 15 preguntas que se realizan a 63 estudiantes del ciclo 3 (a) y (b),

con parámetros de respuesta SI –NO, todos los ítems están relacionados con las variables

involucradas en las habilidades sociales, cognoscitivas y emocionales (habilidades para la vida)

como lo son: El autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva, el manejo de emociones,

la resolución de conflictos, las relaciones interpersonales entre otros. (Anexo 2).

Como complemento para la ejecución del diagnóstico, se crea un diario de campo donde se

registra información (datos, observación, conversaciones) suministrada mediante conversación

con los docentes, dicha información corresponde a situaciones que se están presentando en la

institución educativa en relación a la convivencia y las habilidades.

Lo anterior teniendo en cuenta que esta herramienta nos permite tener un soporte y un

seguimiento en lo que se desea conocer, así no lo hace saber Bonilla y Rodríguez al mencionar

que “el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de

observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador en él se toma nota de aspectos que

considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”

(Martínez, 2007).
Análisis de resultados

 Análisis cuantitativo

Resultado cuestionario de habilidades sociales a estudiantes

Las 63 personas encuestadas se ubican en un rango de edad entre los 15 y 58 años de edad,

predominando estudiantes de 16 años.

El 57.1 % del estudiantado evita exponer sus ideas cuando está presente en una

conversación, el 43% restante no evita dar su opinión.


El 76.2 % del estudiantado no evita las actividades en las que podrían conocer a nuevas

personas, mientras que el 24% evita las actividades.

El 79.4 % planifica sus opiniones, cuando van a exponerlas a los demás, mientras que el

20.6% restante no las planifica.


De los 63 estudiantes encuestados, el 68, 3% se colocan nerviosos cuando le hacen preguntas

de forma directa, mientras que el 31, 7% restante no sienten nervios.

El 81% de estudiantes, considera que le gusta y le va mejor cuando trabaja en equipo, mientras

que el 19% restante no lo le gusta y no cree que le va mejor.


El 50,8 % del estudiantado, no le cuesta pedir ayuda o favor a otras personas, mientras que el

49, 2% si les cuesta pedir favores o ayuda.

El 50,8 % de la población encuestada afirma que no suelen decirles que parecen serios o

arrogantes, mientras que el 49, 2% restante si les dicen estas afirmaciones.


El 60,3 % del estudiantado creen que, al exponer sus ideas, los demás logran comprenderlas,

mientras que el 39,7% afirman que al exponerlas los demás no las comprenden.

El 50,8% de la población encuestada no toma decisiones por si solos y el 49% restante

consulta sus decisiones a los demás.


El 52, 4% del estudiantado considera que no es hábil al controlar sus emociones, mientras que

el 47, 6 % se considera hábil en controlar sus emociones.

El 65, 1%

del

estudiantado

afirma que

acepta con

facilidad

actividades que no les gustan, solo por evitar decir que NO, mientras que el 34, 9 % no las acepta.
El 71, 4 % afirma que a menudo utiliza el diálogo para resolver problemas, mientras que el

28,6% no lo utiliza para solucionar conflictos.

El 73% evita estar inmerso en conflictos dentro y fuera del aula, mientras que el 27% restante

no los evita.
El 82,5% de la población de estudiantes, se afecta emocionalmente cuando ve a otro pasar por

una mala situación y el 17,5% no se ve afectado emocionalmente ante las dificultades de otro.

El 92, 1% afirma que al ver a un compañero triste, se preocupa por él y trata de ayudarlo,

mientras que el 7,9% no se preocupa por el compañero y no intenta ayudarlo.

 Análisis cualitativo

Mediante el proceso de observación (rejilla y diario de campo) se identifica la apatía de los

estudiantes frente al desarrollo de trabajos o talleres de forma grupal, les cuesta dialogar y llegar

a un consenso; de igual forma se aprecia dificultades en la habilidad para tomar el liderazgo para

la ejecución de las actividades.


Así mismo se percibe la formación de subdivisiones (grupos) en el aula de clase y fuera de

este; estos grupos se conforman de acuerdo a las edades, es decir estudiantes adolescentes

independientes de los estudiantes que se encuentran en la etapa de la adultez; se observa un

distanciamiento en la socialización y comunicación de estos dos grupos.

Por otra parte, se identifica una mala actitud en los estudiantes, para acatar las normas de

disciplina (llamados de atención), así como para prestar atención en los temas académicos, lo que

genera que haya poca participación en la clase, debido a que esto esta situación genera

comentarios burlescos de los compañeros de clase, en consecución se evidencia un alto desinterés

académico.

En relación a los resultados arrojados por el cuestionario de habilidades sociales,

cognoscitivas y emocionales (habilidades para la vida), se puede inferir entre los resultados más

destacados , que un alto porcentaje de los estudiantes tienen dificultades para exponer ideas en

público, se ponen nerviosos ante una pregunta realizada de forma directa, lo que conlleva a que

no puedan manejar o controlar sus emociones, esta situación puede ser una consecuencia ante la

falta de confianza y seguridad en sí mismo, temor a los comentarios y burlas de sus compañeros,

talvez como producto de una adolescencia tardía.

De igual forma, existe un alto porcentaje de estudiantes que no tienen habilidad para tomar

decisiones por sí solos, lo que puede conllevarlos a aceptar actividades aunque no les agrade,

además de poder ser uno de los factores de riesgo que inciden en la participación de conductas

inapropiadas, como el consumo de sustancias psicoactivas, ausentarse de clases sin permiso, entre

otras.

A su vez, encontramos que en una línea media con el 50% de la población (estudiantes),

sienten que las personas los perciben como personas arrogantes y serios, además de no ser hábiles
para entablar una comunicación en la que puedan pedir ayuda o un favor, esto puede explicar las

débiles relaciones entre compañeros, debido a la falta de interacción social entre estudiantes.

Finalmente los (02) diarios de campo realizados con la colaboración de 2 de los docentes de la

institución educativa, refleja y confirma la necesidad de desarrollar con los estudiantes, temáticas

que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades sociales, cognoscitivas y emocionales

(habilidades para la vida) con las cuales se espera que mejore la convivencia, la cohesión, el

liderazgo y la participación en actividades educativas, entre otros).


Introducción

La educación es uno de los pilares fundamentales en la formación del ser humano, fortalece

las competencias personales, lo cual permite aportar al avance y progreso de la comunidad y

sociedad en general, la constitución política en el artículo 67 afirma que:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz

y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del ambiente”. (Constitución Política de Colombia.

Art 67, 1991).

Por lo tanto, la educación tiene como fin la formación integral de los estudiantes, la

Organización Mundial de la Salud (OMS), (1999), considera pertinente, el diseño de estrategias

que fortalezcan las diferentes habilidades en escenarios educativos, métodos y herramientas para

que las nuevas generaciones aprendan y ejerzan valores con el objetivo de mejorar la calidad de

vida para cada sujeto y para la comunidad, buscando el bienestar social e individual aplicando

estrategias que deben ir siendo adaptadas y modernizadas de acuerdo a las necesidades del

contexto.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado a través de (encuesta,

observación, diario de campo), se encontraron en los estudiantes dificultades en el desarrollo de

habilidades sociales, cognoscitivas y emocionales, situación que conlleva a que puedan existir

diferentes problemáticas en la parte de convivencia escolar como también en el aprendizaje

(académico) , el presente proyecto tiene como fin desarrollar estrategias que fortalezcan dichas

habilidades relacionadas con la comunicación asertiva, la toma de decisiones y el manejo de

emociones, necesarias para el desarrollo humano y la afrontamiento de retos de la vida diaria.


Justificación

Es de vital importancia, proporcionar escenarios de aprendizaje adecuados para todos los

actores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, esto implica a parte de los

recursos logísticos y la infraestructura física, tener un ambiente agradable dentro y fuera del aula

de clase, que posibilite la interacción y el aprendizaje significativo.

Vygotsky (s,f) citado por Periligina (2017, pág. 7) afirma que:

Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, por lo que van

adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión

a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los

niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les

rodea, apropiándose de ellas.

Es decir que en el desarrollo humano los aspectos sociales, cognoscitivos, emocionales y

conductuales de cualquier sujeto no pueden entenderse sin tener en cuenta el entorno social en el

que se desarrolla, puesto que las influencias culturales, creencias marcan la educación y el estilo

de aprendizaje de cada ser humano. De este modo, la existencia de estudiantes con diversidad de

pensamiento y cultura en un mismo centro educativo, incluso dentro de un aula de clase, implica

implementar estrategias inclusivas ya que no se pueden abordar las temáticas de la misma manera

para todos los integrantes del aula de clase.

La sociedad en general ha establecido para mejorar la convivencia e interacción entre

individuos una serie de leyes o reglas, las cuales buscan dirigir la conducta de una persona,

dentro de los cuales se han diseñado decretos para el ejercicio de las profesiones, en Colombia

para ejercer de manera correcta la psicología se estableció la ley 1690 y para aquellos campos de

acción de la psicología como la educación encontramos la ley 115, ley 1620, 1290 entre otras, las
cuales tienen como fin mejorar la calidad de educación para lo cual se establecen deberes y

derechos por parte de las instituciones públicas o privadas.

Es de resaltar que estos decretos promueven las habilidades para la vida, la formación

ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros

de la comunidad escolar. Como apunta García (2008) citado por Santiago, (s.f, pág. 5):

La escuela tiene la responsabilidad de saber manejar y encaminar el proceso socializador de su

alumnado de una forma adecuada siendo conscientes de las habilidades que demanda la

sociedad. Por ello los centros educativos tienen la necesidad de desarrollar estrategias y

procesos de formación, así como pautas y el entrenamiento para la resolución de conflictos”.

Con base a lo anterior y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial,

en el que se reconocen las necesidades de los estudiantes del ciclo III (a y b) de la Institución

Educativa Comercial del Norte, en relación a la carencia existente de algunas habilidades

sociales, cognitivas y emocionales (habilidades para la vida) y dentro de las cuales encontramos,

como las más sobresalientes, el manejo de emociones, la comunicación y la toma de decisiones,

las cuales inciden en algunas problemáticas como lo es la poca participación en clase, la renuente

atención en los temas de clase, la indisciplina entre otros; se considera pertinente el desarrollo de

un programa de intervención que permita abarcar la educación desde la integralidad, la inclusión,

y el aprendizaje significativo, reflejando en los estudiantes, un interés por su bienestar y su

desarrollo humano en todos los contextos de la vida.


Objetivos

General

Fortalecimiento de habilidades para la vida, en los estudiantes del ciclo III (a y b) de la

Institución Educativa Comercial del Norte, a través del desarrollo de estrategias lúdico

pedagógicas, que contribuyan al desarrollo humano y una sana convivencia escolar.

Específicos

Ejecutar dinámicas que permitan abordar habilidades sociales, cognoscitivas y emociones,

relacionadas con la comunicación asertiva, toma de decisiones y manejo de emociones. No está

muy grande el objetivo específico? No se pudiera subdividir a través de los otros objetivos

específicos?

Generar es un verbo para objetivo general espacios de interacción y esparcimiento entre los

estudiantes del ciclo (a y b) a través de dinámicas lúdicas pedagógicas. Cambiar “dinámicas” en

este o en el anterior objetivo, porque redundaría.

Propender por crear hay dos objetivos ahí, propender y crear un ambiente agradable y una sana

convivencia en el aula de clase. Este objetivo es más bien un resultado, al final del proyecto lo

que se va a conseguir es eso, el contar con un ambiente agradable y una sana convivencia

Referente conceptual

La educación es uno de los pilares fundamentales en la formación del ser humano, toda vez

que, por medio de ella, se ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir herramientas para

desenvolverse en la vida cotidiana, a su vez se contribuye en la formación académica y personal

en los estudiantes, el progreso de la comunidad y la sociedad en general.

Existen diversas disciplinas que hacen sus aportes a la educación, entre ellas encontramos la

psicología, una disciplina que se preocupa por la salud mental de los seres humanos, en relación
con su comportamiento, interacción con el ambiente y sus procesos afectivos e intelectuales,

definida en el código de ontológico de psicólogos como:

Ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo

cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la

complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas

en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo,

la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. [ CITATION Ley06 \l

3082 ].

En relación a la psicología educativa, podemos decir, que esta se interesa por las formas en

que el ser humano lleva a cabo el aprendizaje en contextos educativos, así lo menciona, Santrock,

(2013) al afirmar que la psicología educativa es “la rama de la psicología que se especializa en la

comprensión de la enseñanza y el aprendizaje en escenarios diferentes, tanto la ciencia como la

práctica forman un papel muy importante en la psicología educativa” (p.6).

Es necesario mencionar que se han diseñado una normatividad para el ejercicio del

profesional en psicología en contextos educativos, establecidos en la ley 115, ley 1620, 1290

entre otras, las cuales tienen como fin mejorar la calidad de educación para lo cual se establecen

deberes y derechos por parte de las instituciones públicas o privadas. Es de resaltar que estos

decretos promueven y fortalecen la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de

los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar.

En este sentido, uno de los pilares que se ha constituido importante para la educación, es el

fortalecimiento de aquellas destrezas (habilidades para la vida), las cuales permite a los

estudiantes desarrollarse de forma positiva, para así enfrentarse y desenvolverse en los diferentes

contextos de la vida. Es así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO, La


UNICEF y el Banco Mundial en la iniciativa FRESH (Focusing Resources on Effective School

Health), define las habilidades para la vida como:

“Un Grupo de competencias psicosociales y destrezas interpersonales (…) que pueden

orientarse hacia acciones personales, interpersonales y aquellas necesarias para transformar el

entorno de manera que sea propicio para la salud” (p. 66).

Como se puede comprender las habilidades para la vida según Martínez (2014) “están

orientadas al bienestar humano y social…. pueden aplicarse al terreno de las acciones personales,

la interacción con las demás personas o a las acciones necesarias para transformar el entorno, de

tal manera que éste sea favorable a la salud y el bienestar.” (p.68).

Sin embargo, es necesario mencionar que algunos investigadores (Mangrulkar, Vince

Whitman y Posner) se han manifestado respecto a las habilidades para la vida, mencionando que

existen diferentes formas de asociarlas, teniendo en cuenta intereses contextuales, de esta forma

las clasifican en tres categorías o dimensiones básicas como lo son:

Las habilidades sociales o interpersonales (comunicación, habilidades para

negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía); habilidades cognitivas (solución de

problemas, comprensión de consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico y

autoevaluación); y habilidades para el control de emociones, (manejo del estrés, los

sentimientos, el control y el monitoreo personal). (Martínez 2014 p. 66).

Por su parte, la OMS (Organización mundial de la salud), reconoce que son muchas las

competencias necesarias para la vida. Pero, selecciona diez de ellas como esenciales: Ahí una cita

muy extensa, lo ideal es hacer una elaboración propia, más adelante puede conllevar a

dificultades en temas de originalidad del documento.


• Autoconocimiento: conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades,

actitudes, valores, gustos y disgustos; construir sentidos acerca de nuestra persona, de las demás

personas y del mundo.

• Comunicación asertiva: expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la

cultura, lo que se siente, piensa o necesita y saber escuchar e interpretar lo que se siente, piensa u

ocurre en determinada situación.

• Toma de decisiones: evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades,

capacidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no sólo en la vida propia sino

también en la ajena. • Pensamiento creativo: usar la razón y la “pasión” (emociones,

sentimientos, intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas

diferentes, que permitan inventar, innovar y emprender con originalidad.

• Manejo de emociones y sentimientos: aprender a navegar en el mundo afectivo logrando

mayor “sintonía” entre el propio mundo emocional y el de las demás personas para enriquecer la

vida personal y las relaciones interpersonales.

• Empatía: ponerse desde el lugar de otra persona para comprenderla mejor y responder de

forma solidaria, de acuerdo a las circunstancias.

• Relaciones interpersonales: establecer y conservar relaciones interpersonales significativas,

así como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal.

• Solución de problemas y conflictos: transformar y manejar los problemas y conflictos de la

vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y

crecimiento personal y social.

• Pensamiento crítico: aprender a preguntarse, investigar y no aceptar las cosas de forma

crédula. Ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. “No tragar entero”.
• Manejo de tensiones y estrés: identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la

vida cotidiana, saber reconocer sus distintas (Martínez 2014, P.67).

Por otra parte se hace necesario mencionar, que una educación integral que contemple el

desarrollo y bienestar de los individuos en todas sus facetas, requiere de la potencialización de las

habilidades para la vida, con lo que se busca promover y generar una convivencia escolar

pacífica a través del desarrollo de habilidades en niñas, niños y adolescentes, en este sentido,

Ortega (2007) señala que “la convivencia no ha de entenderse sólo como la ausencia de

violencia, sino principalmente como el establecimiento de relaciones interpersonales y grupales

satisfactorias que contribuyan a un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución

escolar, potenciando así mismo el funcionamiento democrático de la escuela, lo que, a su vez,

favorecerá también la existencia de relaciones positivas entre los miembros de la comunidad

escolar” (p. 175).

Para el fortalecimiento de las habilidades sociales, cognoscitivas y emocionales, la psicología

cuenta con enfoques, perspectivas teóricas y técnicas, las cuales permiten comprender el

comportamiento de los seres humanos desde diferentes puntos de vista, además de facilitar la

planeación desarrollar la mejor forma de intervención. Dentro de los principales enfoques se

encuentran el enfoque conductual, psicodinámico, humanista, cognitivo, posteriormente surge el

enfoque cognitivo conductual y constructivista. El constructivismo no se pudiera catalogar como

un enfoque propio de la psicología, iría mas por el ámbito de la pedagogía.

Es así como Clifton (2001), menciona acerca del enfoque constructivista, “el individuo es una

construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones

internas y su medioambiente y, por lo tanto, su conocimiento no es una copia de la realidad, sino

una construcción que hace la persona misma. Esta construcción resulta de la representación

inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto. Esto


significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y

acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del alumno que consiste en

enlazar, extender, restaurar e interpretar y por lo tanto, construir conocimiento desde los recursos

de la experiencia y la información que recibe. La persona debe relacionar, organizar y extrapolar

los significados de éstas” (p. 112).

En este sentido y desde los aportes constructivistas encontramos a Jean Piaget, quien

relaciona el aprendizaje desde la perspectiva de estadios o etapas del desarrollo cognitivo del ser

humano, en relación a la etapa de la adolescencia (temprana, media y tardía), se presentan una

serie de fenómenos que conllevan al desarrollo de nuevas habilidades cognitivas.

Es así como Jean Piaget (s.f), indica que “durante esta etapa se avanza desde el pensamiento

concreto (operatorio concreto) al abstracto (operatorio formal). El joven se libera de la realidad

concreta inmediata y se adentra en el terreno de los conceptos abstractos, en el mundo de las

ideas. Pasa de ser un pensador concreto, que piensa acerca de las cosas que conoce o con las que

tiene contacto directo, a ser un pensador abstracto, que puede imaginar cosas que no ha visto ni

experimentado. El adolescente alcanza el pensamiento operatorio formal mediante un proceso

gradual que lo dota de habilidades de razonamiento más avanzadas. Estas incluyen, entre otras, la

habilidad de pensar en todas las posibilidades y la de razonamiento hipotético-deductivo, que le

permiten una mejor resolución de problemas a través de explorar una amplia gama de alternativas

de manera sistemática y lógica (deduciendo también sus posibles consecuencias). Además, lo

faculta para entender y construir teorías (sociales, políticas, religiosas, filosóficas, científicas,

etc.), participar en la sociedad y adoptar una actitud analítica (y frecuentemente crítica) con

relación a las ideologías de los adultos, lo que habitualmente se acompaña de un deseo de

cambiar la sociedad e incluso, si es necesario, de destruirla (en su imaginación) para construir una

mejor. El pensamiento operatorio formal lo capacita también para reflexionar analíticamente


sobre su propio pensamiento (pensar sobre el pensamiento) (Gaete 2015, “fases y tareas de la

adolescencia”, parr 9).

Para algunas autoridades, como la Organización Mundial de la Salud, esta etapa involucra

ciertas edades y en ellas se presentan ciertos cambios en el adolescente, en este sentido menciona

que: “la etapa de la adolescencia es un período comprendido entre los 10 y 19 años de edad. Sin

embargo, en los últimos años los especialistas en el área están tendiendo a considerar bajo su

ámbito de acción a aquellos individuos entre 10 y 24 años –grupo denominado «población joven»

o «gente joven, ya que actualmente este rango etario abarca a la mayoría de las personas que

están pasando por los cambios biológicos y la transición en los roles sociales que definieron

históricamente la adolescencia” (Gaete 2015, “el proceso de la adolescencia”, parr.4)

Metodología
Referencias

Ander, E. (1996). Técnicas de investigación social. México: El ateneo. Obtenido de

https://www.academia.edu/12170970/Ander_Egg_Ezequiel_Introduccion_a_las_tecnicas

_de_investigacion_social

Constitución Política de Colombia. Art 67. (1991).

Garcia, F. C. (2002). El Cuestionario. Mexico: LIMUSA. SA DE CV.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) . (1999). Habilidades para la vida.

Ley 1090. (2006). Código deontológico del psicólogo.

Manual de convivencia, Institución Educativa Comercial del Norte. (2015). Manual de

convivencia. Popayán Cauca.

Periligina, N. (2017). El arte ruso y la creatividad en la educación infantil.

Santiago, A. M. (s.f). Convivencia escolar y participación familiar. Sevilla, Andalucía.

Santrock, J. (2013). Psicología de la educación. México: McGraw Hill.

Revisar ya que hay autores en referencias bibliográficas que no se han tenido en cuenta en el

cuerpo del documento, así como hay autores arriba que no aparecen aquí referenciados, tal vez

sea en la forma de citar que no se ha realizado completo.

Antonio, I. B., & Torres, L. H. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las

habilidades sociales del alumnado como variable moduladora DEDiCA Revista de Educação e

Humanidades (dreh), (1), 173-212., recuperado de:

file:///C:/Users/Lorena/Downloads/DialnetConvivenciaEscolarEnEducacionPrimariaLasHabili

dade-3625214.pdf
Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4), 111-126, retomado de :

https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf

De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer,

recuperado de:

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColo

mbia-1991.pdf

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6),

436-443, recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-

41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de

investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80, recuperado de:

https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-

Diario-de-campo-07-01-19.pdf

Ruíz, V. M. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario

Educativo: revista de la Facultad de Educación, 28(63), 61-89, recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280206

Santiago, A. M. (s.f). Convivencia escolar y participación familiar. Trabajo fin de grado).

Universidad de Sevilla. España. Retomado de:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32805/TFG-119%20DE%20ANA%20MAR

%C3%8DA%20SANTIAGO%20GORDILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La

teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía

contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.recuperado de


file:///C:/Users/Lorena/Downloads/DialnetLaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignifica

cio-5802932.pdf

Sepulveda, M., Alcaíno, C., & Alonso, G. (2012). Psicoterapia evolutiva constructivista en niños

y adolescentes métodos y técnicas terapéuticas. Juegos, imágenes, diálogos. Santiago:

Universidad de Chile. recuperado de:

https://www.psicoinjuv.uchile.cl/docs/publicaciones/varios_psicoterapia_evolutiva_constructi

vista_ninos_adolescentes.pdf

Вам также может понравиться