Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL


DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

CONCEPTO DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN:

Artículo 286.- Concepto. La formulación de la imputación es el acto a través


del cual la Fiscalía General de la Nación comunica a una persona su calidad
de imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante el juez de control de
garantías.

Artículo 287.- Situaciones que determinan la formulación de la


imputación. El fiscal hará la imputación fáctica cuando de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente
obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe
del delito que se investiga. De ser procedente, en los términos de este código,
el fiscal podrá solicitar ante el juez de control de garantías la imposición de la
medida de aseguramiento que corresponda.

ARTÍCULO 288. Contenido. Para la formulación de la imputación, el fiscal


deberá expresar oralmente:

1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos


que sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en


lenguaje comprensible, lo cual no implicará el descubrimiento de los
elementos materiales probatorios, evidencia física ni de la información en
poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo requerido para solicitar la imposición de
medida de aseguramiento.

3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja


de pena de conformidad con el artículo 351.

ARTÍCULO 289. FORMALIDADES. - Artículo CONDICIONALMENTE


exequible Artículo modificado por el artículo 18 de la Ley 1142 de 2007. El
nuevo texto es el siguiente: La formulación de la imputación se cumplirá con la
presencia del imputado o su defensor, ya sea de confianza o, a falta de este,
el que fuere designado por el sistema nacional de defensoría pública.

PARÁGRAFO 1o.Apartes tachados INEXEQUIBLE, el resto del parágrafo


CONDICIONALMENTE exequible Ante el juez de control de garantías, el fiscal
podrá legalizar la captura, formular imputación, solicitar imposición de medida
de aseguramiento y hacer las solicitudes que considere procedentes, con la
sola presencia del defensor de confianza o designado por el sistema nacional
de defensoría pública, cuando el capturado haya entrado en estado de
inconsciencia después de la privación de la libertad o se encuentre en un
estado de salud que le impida ejercer su defensa material. En este caso, la
posibilidad de allanarse a la imputación se mantendrá hasta cuando la
persona haya recobrado la consciencia, con el mismo descuento punitivo
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

indicado en el inciso 1o del artículo 351 de este código.

PARÁGRAFO 2o. Cuando el capturado se encuentre recluido en clínica u


hospital, pero consciente y en estado de salud que le permita ejercer su
defensa material, el juez de control de garantías, a solicitud del fiscal, se
trasladará hasta ese lugar para los efectos de la legalización de captura, la
formulación de la imputación y la respuesta a las demás solicitudes de las
partes.

PARÁGRAFO 3o. Parágrafo INEXEQUIBLE

ARTÍCULO 290. DERECHO DE DEFENSA. Con la formulación de la


imputación la defensa podrá preparar de modo eficaz su actividad procesal,
sin que ello implique la solicitud de práctica de pruebas, salvo las excepciones
reconocidas en este código.

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por el cargo analizado mediante


Sentencia C-1154 de 2005.

ARTÍCULO 291. CONTUMACIA. Aparte en letra itálica declarado


CONDICIONALMENTE exequible Si el indiciado, habiendo sido citado en los
términos ordenados por este código, sin causa justificada así sea
sumariamente, no compareciere a la audiencia, esta se realizará con el
defensor que haya designado para su representación. Si este último tampoco
concurriere a la audiencia, sin que justifique su inasistencia, el juez procederá
a designarle defensor en el mismo acto, de la lista suministrada por el sistema
nacional de defensoría pública, en cuya presencia se formulará la imputación.
Corte Constitucional

- Aparte final del inciso en letra itálica declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE


por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1154-05 de 15 de noviembre de
2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, "en el entendido de
que el defensor de oficio podrá solicitar al juez un receso para preparar la defensa,
solicitud que será valorada por el juez aplicando criterios de razonabilidad".

La Corte declara estarse a lo resuelto en la Sentencia C-591-05 con respecto al aparte


subrayado de este inciso.

- Artículo declarado EXEQUIBLE por los cargos analizados, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-592-05 de 9 de junio de 2005, Magistrado
Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis. Estarse a lo resuelto en la Sentencia C-591-05 con
respecto a los cargos por ella analizados.

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado de conformidad


con los términos establecidos en las conclusiones de de esta sentencia, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-591-05 de 9 de junio de 2005, Magistrada
Ponente Dr. Clara Inés Vargas Hernández.

Extrae la Corte las siguientes conclusiones:


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

"1. Es la regla general, que no se pueden adelantar investigaciones o juicios en


ausencia; tanto menos en el marco de un sistema procesal penal de tendencia
acusatoria caracterizado por la realización de un juicio oral, público, con inmediación
de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías.

2. Solo de manera excepcional, y con el único propósito de dar continuidad y eficacia


a la administración de justicia en tanto que servicio público esencial, la Constitución y
los tratados internacionales sobre derechos humanos, pueden admitirse las figuras de
la declaratoria de persona ausente y la contumacia, casos en los cuales la audiencia
respectiva se realizará con el defensor que haya designado para su representación, o
con el defensor que le designe el juez, de la lista suministrada por el sistema nacional
de defensoría pública, según el caso. Adicionalmente, la persona puede renunciar a
su derecho a hallarse presente durante la audiencia de formulación de la acusación.
Con todo, siendo mecanismos de carácter excepcional, su ejecución debe estar
rodeada de un conjunto de garantías y controles judiciales.

3. La declaratoria de persona ausente por parte del juez de control de garantías sólo
procederá cuando verifique de manera real y material y no meramente formal, que al
fiscal le ha sido imposible localizar a quien requiera para formularle la imputación o
tomar alguna medida de aseguramiento que lo afecte, y se le hayan adjuntando los
elementos de conocimiento que demuestren la insistencia en ubicarlo mediante el
agotamiento de mecanismos de búsqueda y citaciones suficientes y razonables para
obtener la comparecencia del procesado. Una vez verificados tales requisitos, la
persona será emplazada mediante un edicto que se fijará por el término de cinco días
en un lugar visible de la secretaría del juzgado y se publicará en un medio radial y de
prensa de cobertura local. De igual manera, se le nombrará un defensor designado
por el Sistema Nacional de Defensoría Pública.

4. En tal sentido, la Corte considera que la declaratoria de persona ausente debe estar
rodeada de las debidas garantías procesales y ser objeto de un estricto control
judicial, y que por lo tanto no se agota con la actividad que despliega de manera
obligatoria la fiscalía para demostrarle al juez de control de garantías el agotamiento
de las diligencias suficientes y razonables para la declaratoria de ausencia, sino que
igualmente éstas deben continuar por parte de la Fiscalía con posterioridad a esta
declaración, a fin de que el juez de conocimiento, al momento de la citación para la
celebración de la audiencia de formulación de acusación, realice una labor de
ponderación en relación con el cumplimiento de la carga de ubicación del procesado, y
constate que el Estado ha continuado con su labor de dar con el paradero del
acusado, a fin de autorizar de manera excepcional el juicio en ausencia, o declare la
nulidad de lo actuado por violación del derecho fundamental al debido proceso, bien
de oficio o a solicitud del acusado de conformidad con lo previsto en el artículo 339 de
la Ley 906 de 2004, o del defensor respectivo. Cabe recordar, que la actividad del
Sistema Nacional de Defensoría Pública debe encaminarse a que en materia de
juicios en ausencia el Estado cumpla efectivamente con su deber de demostrar que
adelantó todas las gestiones necesarias y pertinentes para localizar al investigado o
enjuiciado, así como que el rol que juega el Ministerio público en estos casos se
acentúa para el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de las garantías
constitucionales en el proceso."

ARTÍCULO 292. INTERRUPCIÓN DE LA. La prescripción de la acción penal


se interrumpe con la formulación de la imputación.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

Producida la interrupción del término prescriptivo, este comenzará a correr de


nuevo por un término igual a la mitad del señalado en el artículo 83 del Código
Penal. En este evento no podrá ser inferior a tres (3) años.
Jurisprudencia Concordante

- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia No. 24128 de 19 de septiembre de 2005,
M.P. Dr. Yesid Ramírez Bastidas

Artículo 293. Procedimiento en caso de aceptación de la imputación.


Modificado por el artículo 69 de la Ley 1453 de junio 24 de 2011. El nuevo
texto es el siguiente:* Si el imputado, por iniciativa propia o por acuerdo con
la Fiscalía acepta la imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente
como acusación. La Fiscalía adjuntará el escrito que contiene la imputación o
acuerdo que será enviado al Juez de conocimiento. Examinado por el juez de
conocimiento el acuerdo para determinar que es voluntario, libre y
espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de entonces sea posible la
retractación de alguno de los intervinientes, y convocará a audiencia para la
individualización de la pena y sentencia.

Parágrafo. La retractación por parte de los imputados que acepten cargos


será válida en cualquier momento, siempre y cuando se demuestre por parte
de estos que se vicio su consentimiento o que se violaron sus garantías
fundamentales.

Artículo 294. Vencimiento del término. Modificado por el artículo 55 de la


Ley 1453 de junio 24 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:*.Vencido el
término previsto en el artículo 175 el fiscal deberá solicitar la preclusión o
formular la acusación ante el juez de conocimiento.
De no hacerlo, perderá competencia para seguir actuando de lo cual informará
inmediatamente a su respectivo superior.
 
En este evento el superior designará un nuevo fiscal quien deberá adoptar la
decisión que corresponda en el término de sesenta (60) días, contados a partir
del momento en que se le asigne el caso. El término será de noventa (90) días
cuando se presente concurso de delitos, o cuando sean tres o más los
imputados o cuando el juzgamiento de alguno de los delitos sea de
competencia de los jueces penales del circuito especializado.
 
Vencido el plazo, si la situación permanece sin definición el imputado quedará
en libertad inmediata, y la defensa o el Ministerio Público solicitarán la
preclusión al Juez de Conocimiento.

SI EXISTEN RAZONES PLAUSIBLES, LA FISCALÍA PUEDE SOLICITARLA


A UN JUEZ DE LUGAR DISTINTO A DONDE SUCEDIÓ EL HECHO.

Así mismo, esta Corporación ha establecido que dicha norma no faculta a la


Fiscalía para escoger libremente al juez de Control de Garantías, pues en todo
caso, debe existir un motivo razonable que justifique acudir ante un
funcionario distinto al del sitio donde ocurrió el hecho. Sobre el particular ha
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

señalado la Sala (CSJ AP, 26 oct. 2011, rad. 37.674, replicado en CSJ AP
3273, 10 jun. 2015, rad. 46.125.):

No obstante lo anterior, la Corte debe precisar que tal modificación


normativa no puede llevar al despropósito de que la escogencia del
juez de control de garantías sea un acto arbitrario o caprichoso
de las partes e intervinientes, alejado de todo criterio razonable,
pues ello implicaría autorizar la libre elección del juez, lo que
comprometería la objetividad de la Fiscalía y podría generar
también afectación del derecho a la defensa, cuando se acuda a
un juez de garantías muy alejado o de difícil acceso para el
implicado. (Resaltado fuera de texto).

De tal manera, es menester puntualizar que la función de control de


garantías preferentemente debe ser ejercida por el juez del lugar
donde se cometió la conducta. Sin embargo, ello no obsta para que
pueda cumplirla un funcionario de territorio diferente, siempre que
exista alguna circunstancia especial que aconseje no acudir
ante el juez del sitio donde ocurrió el hecho, como cuando el
sujeto haya sido aprehendido en área distinta, o se encuentre
privado de la libertad en establecimiento carcelario de lugar diferente
al de la comisión del acontecer fáctico, o sea en otro territorio donde
deban recopilarse las evidencias físicas o los elementos materiales
probatorios pertinentes al caso.

Lo anterior quiere decir, que si bien es cierto la ley no impone que el


control de garantías tenga que ser siempre realizado por un juez del
lugar en el que ocurrió la conducta punible, de todas formas la
intervención de cualquier funcionario judicial de esa naturaleza, en
cada caso concreto, debe obedecer a la necesidad de proteger las
garantías fundamentales de las personas que pudieran verse
comprometidas, merced a la ocurrencia de conductas delictuales
sucedidas en su territorio, o que habiendo ocurrido fuera de él, han
de ser investigadas dentro del ámbito de su jurisdicción, lo que
implica en una u otra forma, que exista una conexión del hecho
delictual con su sede funcional..” (Auto del 20 de abril de 2016.
Rad. AP2424-2016, 47.223. Patricia Salazar Cuellar.)

PAPEL DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA AUDENCIA.


“De otra parte, y en cuanto al rol que desempeña cada uno de los sujetos que intervienen
en la formulación de imputación, la Corte Constitucional en sentencia C-303 de 2013
indicó:

“El legislador estableció que la formulación es un acto de mera comunicación,


actuación preliminar en la que deben encontrarse presentes, tanto el Fiscal, como
titular de la acción penal; el imputado, como sujeto pasivo del actuar del Estado; el
defensor de este último, en un acto que si bien se entiende encaminado a la
salvaguardia de los intereses del receptor de la imputación, nada puede hacer en
ese sentido; y finalmente el juez, cuya actuación se limita a verificar si se
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

entendieron o no los términos de la imputación y en caso de un allanamiento a


cargos, si se hace de manera libre consciente y voluntaria, siendo finalmente ésta
la misma función que cumple el defensor.”

Escuchado el audio de la audiencia de formulación de imputación que tuvo lugar el 6 de


noviembre de 2013 y confrontado con las citas jurisprudenciales precedentes, encuentra
esta Corporación que la Fiscalía, por su parte, cumplió con los requisitos propios del acto
procesal que nos ocupa, toda vez que:

a) Dio cabal cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 288 del Código de Procedimiento


Penal, en la medida que individualizó, identificó y ubicó al imputado.

b) Realizó una narración clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes que
dieron origen al proceso, de modo que no existen ambigüedades.

c) Suministró elementos de juicio necesarios para acreditar el carácter penal del


comportamiento reprochado, así como la relación del imputado con el mismo.

d) Efectuó una imputación fáctica y jurídica lo suficientemente clara y precisa, que incluso
no fue objeto de ninguna solicitud de aclaración o complementación por ninguna de las
personas que asistieron a la diligencia.

Ahora bien, en cuanto a la labor desempeñada por el defensor encuentra la Sala que en
efecto, según lo arguye el peticionario, no fue un trabajo del todo apropiado. Sin embargo,
no estima la Corte que tal circunstancia tenga la fuerza suficiente para anular lo actuado
bajo el argumento de que no existió defensa técnica y que los derechos e intereses del
procesado se vieron conculcados.”(Auto del 6 de abril de 2016. Rad. AP1975-2016,
45.524. Luis Guillermo Salazar Otero.)

PRESUPUESTOS NORMATIVOS PARA QUE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN


TENGA EFECTOS JURÍDICOS:

1.3. Suficiente se ha dicho que para que la imputación, como acto de comunicación de la
fiscalía al procesado, tenga efectos jurídicos, debe responder a los presupuestos
normativos del artículo 288 de la Ley 906 de 2004, esto es:

i) Individualizar al imputado por su nombre, datos de identificación y domicilio.

ii) Efectuar una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en
lenguaje comprensible, sin que ello implique el descubrimiento de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o información en poder de la Fiscalía y;

iii) Prevenir al investigado sobre la posibilidad de allanarse a los cargos y de


obtener la rebaja de pena conforme al artículo 351 ejúsdem. En este punto, no se
puede soslayar que tratándose de personas capturadas en situación de flagrancia, esta
última advertencia, debe ser efectuada con criterio sistemático, a la luz de la restricción
introducida por el parágrafo del artículo 57 de la Ley 1453 de 2011, con la interpretación
jurisprudencial vertida en la sentencia del 11 de julio de 2011, radicación 38.285.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

No en pocas oportunidades, la Corte se ha ocupado de precisar que los términos de la


imputación deben ser lo suficiente claros e ilustrativos en torno a la conducta punible
endilgada con todas sus circunstancias.

Es así que, a cargo del ente investigador, como dueño de la pretensión penal, corre la
obligación de poner en conocimiento de su contraparte y de los demás intervinientes,
todos aquellos supuestos fácticos con incidencia jurídica que permitan determinar el
comportamiento delictivo del que procura hacer responsable al procesado.

No obstante lo preliminar que pudiera resultar esa narración en tan temprana fase
procesal, es indispensable que en ese ejercicio, explique puntualmente las circunstancias
de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos y le dé a conocer al imputado el
tipo penal que se adecua a su conducta.

A continuación, no solo debe ponerlo al tanto de la posibilidad de optar por aceptar la


comisión del injusto y con ello de renunciar al principio de no autoincriminación y a la
garantía de un juicio público, oral, concentrado, con inmediación del juez natural en el que
ejerza plenamente su derecho a presentar pruebas y controvertir las de cargo, sino que le
corresponde aclararle, con especial celo, que i) la actuación de la fiscalía se limita a hacer
el ofrecimiento de rebaja de pena en los términos de ley, ii) tratándose del allanamiento a
cargos como mecanismo de terminación anticipada del proceso 1, quien está facultado
para fijar, en definitiva y con cierta discrecionalidad, el quantum punitivo, es
exclusivamente el juez de conocimiento2 y, iii) es la audiencia de individualización de pena
y sentencia prevista en el artículo 447 de la Ley 906 de 2004, el escenario para que el
procesado y su defensor expongan los argumentos que sirvan de apoyo a la pretensión
de descuento punitivo en la proporción deseada, petición que puede o no ser
acompañada por el ente acusador, la víctima o el Ministerio Público.

De este modo, el deber de información que recae en el órgano investigador no se agota


con la simple manifestación al procesado sobre la posibilidad de que la judicatura le
reconozca un aminoramiento de la pena a cambio de admitir su autoría o participación en
un punible; además es imperioso -cuando la aceptación es unilateral por parte del
investigado en la fase de imputación- brindarle una explicación en el sentido que no de
manera necesaria alcanzará un descuento exactamente igual a la mitad de la sanción si
es una persona no aprehendida en flagrancia o de la cuarta parte del 50% de la misma, si
es un sujeto capturado en dicha situación, porque distinto a ello, lo dispuesto en el artículo
351 es que la rebaja para los primeros es de “hasta” la mitad de la pena y, para los
segundos, de acuerdo con el parágrafo del artículo 57 pluricitado, la disminución en una
cuarta parte, está atada al quantum de esa proporción que establezca el juzgador.

En efecto, al procesado no capturado en flagrancia, le debe quedar claro que si en esa


fase primigenia asume la responsabilidad que le atribuye el ente acusador puede ser
beneficiario de un descuento que puede ir entre la tercera parte y un día, y la mitad, y al

1
No necesariamente cuando se trata de preacuerdos porque es posible que la fiscalía y el procesado
negocien el monto específico de pena a imponer.
2
En todo caso, debe atender factores tales como el mayor o menor desgaste de la administración de justicia,
la situación de flagrancia, el mérito suasorio de los elementos materiales probatorios en poder de la fiscalía de
cara a la atribución de responsabilidad penal, etc.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

investigado aprehendido en flagrancia, que puede obtener una rebaja de la cuarta parte
del monto que el juzgador defina entre una tercera parte y un día y la mitad, lo cual se
delimitará en la sentencia atendiendo la información que para el efecto hayan
suministrado las partes e intervinientes en la audiencia del 447.

1.4. Por su parte, el investigado se enfrenta a dos opciones. O niega su


responsabilidad en el injusto y, por lo tanto, habilita a la fiscalía para que formule
su pretensión acusatoria que de continuar siendo rechazada conducirá
indefectiblemente al juicio oral; o, acepta la imputación y renuncia al derecho a
guardar silencio, al postulado de no autoincriminación y a debatir pública y
contradictoriamente el compromiso penal que se le endilga.

Si el investigado escoge la segunda posibilidad, el juez de control de garantías está


obligado, conforme al artículo 131 del Código de Procedimiento Penal, a verificar
que su expresión de culpabilidad responde a su auténtica y espontánea voluntad y,
por lo tanto, que es libre, conciente, voluntaria, debidamente informada y asesorada
por la defensa, ejercicio para el que requiere interrogar personalmente al imputado.

Dicho examen de legalidad le corresponde al juez de control de garantías, porque si


bien el artículo 293 ejúsdem concibió esa facultad a cargo del juez de conocimiento,
resultaría por demás aflictivo de los principios de celeridad, eficiencia y lealtad
procesal que luego de que el primero haya cumplido con la obligación impuesta en
el artículo 131 del mismo ordenamiento, en el sentido de indagar si el investigado
que se allana a los cargos durante la diligencia de formulación de imputación lo
hace de manera libre y voluntaria, sea necesario que otro funcionario, que no funge
en ese caso como su superior jerárquico, tenga que volver a cuestionar al
procesado sobre idénticos tópicos, como si se tratara de una segunda instancia y la
manifestación del imputado ante el primer juzgador o la respectiva verificación de
legalidad de la misma por éste, no tuviera ningún efecto jurídico relevante.

Recábese que el juez de control de garantías, en tanto fedatario constitucional en el


ámbito del ejercicio punitivo del Estado, es el llamado por antonomasia a velar
porque los derechos fundamentales de las partes e intervinientes se mantengan
salvaguardados, luego, no se entendería cómo estando habilitado para estudiar la
legalidad de todas aquellas actuaciones que puedan interferir con el ámbito de
protección de las garantías ciudadanas –por ejemplo, el control sobre la captura, el
principio de oportunidad, las medidas de registro, allanamiento incautación e
interceptación de comunicaciones, etc.- no pudiera también estarlo para examinar
si una decisión tan importante para el procesado, como la de admitir la culpabilidad
en el delito, es libre, espontánea, voluntaria, informada y asesorada.

Sobre el particular, la Corte ya había sostenido:

“Dependiendo de si la terminación anticipada del proceso deviene


unilateral o consensuada, y el momento en el cual suceda, para la
verificación de que la aceptación del imputado sea libre, consciente,
voluntaria, debidamente informada y con el debido asesoramiento de
profesional del derecho, se reclama la intervención del juez de control de
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

garantías o del juez de conocimiento, de conformidad con lo que sobre


el tópico disciplina el artículo 131 de la Ley 906 de 2004.

Ello conduce a que el juez de control de garantías únicamente


interviene, en esa verificación, cuando se trata de allanamientos y
ocurren en la audiencia de formulación de imputación. En este caso,
sobra anotar, el juez de conocimiento no tiene que interrogar a la
persona acerca de esos elementos de voluntad y conocimiento, pues, ya
la tarea fue adelantada por el funcionario de control de garantías.
Tampoco, debe precisarse, se hace necesaria la presencia del imputado
en la diligencia de verificación de legalidad y contenido de lo aceptado.

No es objeto de controversia, que en los casos de allanamiento resulta


imposible la retractación por voluntad del imputado –desde luego, huelga
anotar que aquí ninguna intervención tiene la Fiscalía-, en tanto, de un
lado, la verificación de los aspectos dispuestos en el artículo 131 arriba
reseñado, emerge automática a la manifestación de aceptación de los
cargos, durante la audiencia respectiva y a cargo del juez que la
adelanta; y del otro, el inciso segundo del artículo 293 de la Ley 906 de
2004 únicamente autoriza la retractación para los casos de
preacuerdo.”3 (Subrayas no originales).

1.5. Una vez auscultado por el juez de la audiencia preliminar que el investigado entendió
cabalmente las consecuencias jurídicas de su manifestación y legalizada ésta, queda
proscrita la posibilidad de retractación.” Sentencia del 15 de mayo de 2013. Radicado
39.025. José Luis Barceló Camacho.

EL JUICIO DE IMPUTACIÓN DE LA FISCALÍA. LOS HECHOS JURÍDICAMENTE


RELEVANTES

“2. Esta Corporación ha resaltado la importancia de la labor que se debe desplegar


durante la fase de indagación, en tanto que, a partir de la información allí recopilada, la
Fiscalía entra a realizar el juicio de imputación.

Así, en la sentencia CSJ SP19617-2017, radicado 45899, sostuvo:

Para desarrollar este sistema de enjuiciamiento criminal, la Ley 906 de 2004


estableció un modelo epistémico, del que cabe resaltar lo siguiente: (i) la Policía
Judicial está facultada para generar las primeras hipótesis factuales y, a partir de
las mismas, debe realizar los actos urgentes necesarios para asegurar las
evidencias (físicas o testimoniales) que pueden resultar útiles para su posterior
demostración4; (ii) una vez recibido el respectivo informe ejecutivo, el Fiscal, en
asocio con los investigadores, tiene a cargo el diseño del programa
metodológico, en el que se deben determinar “los objetivos en relación con la
naturaleza de la hipótesis delictiva”5; (iii) frente a las evidencias físicas, el modelo
3
Auto del 21 de marzo de 2012. Radicación 38.500.
4
[cita inserta en el texto trascrito] Art. 205.
5
[cita inserta en el texto trascrito] Art. 207.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

gira en torno al oportuno aseguramiento de las mismas y la utilización de los


recursos técnico científicos orientados a establecer sus aspectos más relevantes6;
(iv) como no tiene aplicación el sistema de permanencia de la prueba, el legislador
hizo énfasis en la adopción de las medidas necesarias para que en el juicio oral las
evidencias físicas puedan ser debidamente autenticadas7; (v) por regla general, las
declaraciones rendidas por los testigos por fuera del juicio oral son útiles para la
estructuración de la hipótesis mas no para su demostración, porque estos deben
concurrir a dicho escenario a efectos de transmitirle su conocimiento al Juez, salvo
los casos de admisión excepcional de prueba de referencia e incorporación de
declaraciones cuando el testigo se retracta o cambia su versión en el juicio.

De otro lado, el legislador facultó a la Fiscalía General de la Nación para determinar


“cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o de la
información legalmente obtenida” se puede “inferir razonablemente que el imputado
es autor o partícipe del delito que se investiga”. A partir de esa constatación, debe
decidir si formula o no imputación8.

Es así que, esa etapa inicial es crucial, en la medida en que los elementos, la evidencia
física y la información obtenida contribuirán para una adecuada imputación.

3. Ahora bien, la formulación de la imputación tiene una especial connotación dentro del
proceso penal, en tanto constituye su columna vertebral, pues allí se delimita la situación
fática, que es inmodificable a lo largo de la actuación, se viabiliza la posterior acusación o,
en el evento de que se adopte por la terminación anticipada, sea por allanamiento o
preacuerdo, se constituye en la base para proferir la sentencia.

En torno a las funciones que cumple la imputación, la Sala ha determinado que están las
de: (i) garantizar el ejercicio del derecho de defensa; (ii) sentar las bases para el análisis
de la detención preventiva y otras medidas cautelares, y (iii) delimitar los cargos frente a
los que puede propiciarse una sentencia anticipada (CSJ SP2042-2019, radicado 51007).

4. El componente fáctico es determinante. Así, acorde con lo dispuesto en el artículo 288


del Código de Procedimiento Penal de 2004, la Corte ha recalcado que debe contener los
hechos jurídicamente relevantes, esto es, aquellos que pueden ser subsumidos en el tipo
penal. Concretamente, frente a la noción de hecho jurídicamente relevante, en la
sentencia CSJ SP3168-2017, radicado 44599, subrayó:

Este concepto fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.


Puntualmente, los artículos 288 y 337, que regulan el contenido de la
imputación y de la acusación, respectivamente, disponen que en ambos
escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer “una relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes”.

La relevancia jurídica del hecho está supeditada a su correspondencia con la


norma penal. En tal sentido, el artículo 250 de la Constitución Política
6
[cita inserta en el texto trascrito] Arts. 250.3 de la Constitución Política y 204, 210 y 278 de la Ley 906 de
2004.
7
[cita inserta en el texto trascrito] 205, 210, 277, entre otros.
8
[cita inserta en el texto trascrito] Arts. 286 y siguientes.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

establece que la Fiscalía está facultada para investigar los hechos que tengan
las características de un delito; y el artículo 287 de la Ley 906 de 2004
precisa que la imputación es procedente cuando “de los elementos materiales
probatorios, evidencia física o de la información legalmente obtenida, se
pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del delito
que se investiga”9.

En el mismo sentido, el artículo 337 precisa que la acusación es procedente


“cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o
información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con probabilidad de
verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado es su autor o
partícipe”10.

Como es obvio, la relevancia jurídica del hecho debe analizarse a partir del
modelo de conducta descrito por el legislador en los distintos tipos penales,
sin perjuicio del análisis que debe hacerse de la antijuridicidad y la
culpabilidad.

También es claro que la determinación de los hechos definidos en abstracto


por el legislador, como presupuesto de una determinada consecuencia
jurídica, está supeditada a la adecuada interpretación de la norma penal, para
lo que el analista debe utilizar, entre otras herramientas, los criterios de
interpretación normativa, la doctrina, la jurisprudencia, etcétera.

Así, por ejemplo, si se avizora una hipótesis de coautoría, en los términos del
artículo 29, inciso segundo, del Código Penal, se debe consultar el desarrollo
doctrinario y jurisprudencial de esta figura, en orden a poder diferenciarla de la
complicidad, del favorecimiento, etcétera.

Por ahora debe quedar claro que los hechos jurídicamente relevantes son los
que corresponden al presupuesto fáctico previsto por el legislador en las
respectivas normas penales.

En la providencia trascrita, la Sala dejó claro, además, que, dada la relevancia que el
juicio de imputación tiene en la estructura del proceso penal, la Fiscalía debe cuidarse en
no confundir los hechos jurídicamente relevantes con los hechos indicadores -datos a
partir de los cuales aquéllos pueden inferirse- y los medios de prueba.

Por consiguiente, es incorrecto que el ente persecutor se conforme con hacer una relación
de la noticia criminal y/o un resumen de los informes suscritos por la policía judicial o las
autoridades de tránsito, dependiendo del caso. Es imperioso que, dentro del componente
fáctico, especifique el elemento que delimita la connotación delictuosa de la conducta,
porque, se insiste, la simple mención al suceso en sí mismo, a los hechos indicadores o a
los medios de prueba, es intrascendente para el derecho penal.

5. Teniendo en cuenta que la audiencia de formulación de imputación es el primer


escenario en el que el implicado puede allanarse a cargos, es preciso que la Fiscalía le
9
[texto inserto en la trascripción] Negrillas fuera del texto original.
10
[texto inserto en la trascripción] Negrillas fuera del texto original
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

ofrezca absoluta claridad en punto de los hechos jurídicamente relevantes, en la medida


que ese acto de comunicación será la base de su manifestación, así como de la posterior
sentencia. De allí que, si la imputación es errónea, de modo que no especifique cuál es
conducta típica, antijurídica y culpable, el acogimiento hecho por el indiciado carecerá de
valor.

Si bien cada tipo penal lleva consigo características disímiles en lo que respecta con los
hechos jurídicamente relevantes, la Fiscalía ha de tener especial cuidado y hacer una
descripción acorde con esas particularidades. De allí que, tratándose de delitos culposos,
en la sentencia CSJ SP4792-2018, radicado 5250711, la Corte haya indicado:

De esta forma, para descender a los delitos culposos, el tipo de


responsabilidad penal ya marca un límite acerca de lo que debe contener la
descripción de los hechos jurídicamente relevantes, pues, entendido que la
conducta es consecuencia de la violación al deber objetivo de cuidado, en
cuanto ente abstracto que gobierna la atribución, surge obligado delimitar
cómo operó dicha violación, ya suficientemente sabido que el incremento del
riesgo jurídicamente permitido se materializa de diversas maneras.

Entonces, advertido el acusador de que el resultado dañoso debe derivar de


esa específica acción u omisión que incrementa el riesgo jurídicamente
permitido, el hecho jurídicamente relevante debe consignarla, no solo porque
forma parte estructural del delito, sino en atención a que del mismo es,
precisamente, que debe defenderse el imputado o acusado.

En otros términos, para explicar con un ejemplo, a la persona, respecto de las


consecuencias de un accidente de tránsito, no se le acusa apenas de haber
lesionado a otro, ni mucho menos de conducir un vehículo, pues, cabe
precisar, esta es en sí misma una actividad peligrosa tolerada, sino de haber
incrementado el riesgo permitido a través de una específica acción u omisión,
generando ello el hecho dañoso.

Y, si ese incremento del riesgo deriva del incumplimiento de una norma o


reglamento, lo menos que cabe esperar, en términos de estructura del debido
proceso y derecho de defensa, es describir el contenido material de la norma
vulnerada –esto es, cuál fue la acción u omisión que condujo al resultado-,
pues, solo así se verifica en concreto el comportamiento que se estima
delictuoso.

Se concluye: la determinación de los elementos estructurales del tipo penal


que se atribuye al imputado o acusado, se erige fundamental y trascendente,
no solo porque gobierna la esencia y finalidad de las diligencias de imputación
y acusación, sino en virtud de que este conocimiento básico es indispensable
para que el procesado y su defensor puedan adelantar su tarea investigativa o
de contradicción, a más que irradia la pertinencia de las pruebas pasibles de
solicitar en la audiencia preparatoria. (Subrayas fuera del texto original).

11
Reiterada recientemente en CSJ SP1961-2019, radicado 53196.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

De donde resulta que, cuando se está ante un delito imprudente, como sería el de
lesiones personales o el de homicidio culposo en accidente de tránsito, se requiere que en
la imputación se delimite cómo el indiciado incrementó el riesgo, cuál fue la desatención,
omisión, negligencia, impericia o trasgresión de normas y cómo esa infracción condujo
indefectiblemente al resultado dañoso.

Si el acto de comunicación carece de esa pesquisa y tan solo menciona que ocurrió una
colisión, que el implicado conducía un vehículo y que no tomó las previsiones legales de
tránsito, sin definirlas, es clara la entelequia de los hechos jurídicamente relevantes, y
ello, sin duda, afecta la estructura del debido proceso.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA INTERVENIR EN LA AUDIENCIA DE FORMULACION


DE IMPUTACIÓN.

- ¿El juez de control de garantías está facultado para variar la adecuación típica
efectuada por la Fiscalía?.
“1. El tema en discusión estriba en que respecto del denominado “hecho 3” que se hizo
consistir en el secuestro de Argemiro Esquivel, las torturas a que fue sometido y su
posterior muerte, para la Fiscalía se estructuran los delitos de secuestro simple, tortura en
persona protegida y homicidio en persona protegida, en tanto que para el Magistrado de
control de garantías se adecuan al homicidio (tema en el que no hay discusión) y al
secuestro simple agravado por la tortura, esto es, que la última no se ubica como delito
autónomo sino que se subsume como un agravante del secuestro.

2. Lo primero que debe cuestionarse es si al juez de control de garantías le asiste


facultad para variar la adecuación típica efectuada por la Fiscalía y la respuesta
debe ser afirmativa, porque la jurisprudencia de la Corte ha enseñado que si bien la
formulación de imputación es un acto de parte y, por ello, el juzgador no puede
censurarla en cuanto a la adecuación típica, no sucede lo mismo cuando de
imponer medida de aseguramiento se trata, como que esta comporta una decisión
judicial, que, siendo pasible de recursos, exige una valoración probatoria y jurídica,
la cual puede llevar al funcionario a modificar la tipicidad escogida por el ente
acusador, siempre y cuando, al hacerlo, no desconozca la fijación fáctica, ni
perjudique la situación del procesado. Así puede leerse, por ejemplo, en los autos
del 16 de diciembre de 2010 y 26 de mayo de 2011 (radicados 33.039 y 36.163, en su
orden). (Negrilla fuera de texto).

Esos lineamientos fueron seguidos por el funcionario judicial de primera instancia, por
cuanto respetó la fijación de los hechos, como que admitió, a tono con el ente acusador,
que la víctima fue sometida a sufrimientos, pero consideró que tales actos se adecuaban
a la norma por medio de la cual el secuestro se agrava cuando la víctima es sometida a
tortura, en tanto que para la Fiscalía estructuraban el punible autónomo del artículo 137
(tortura en persona protegida).” Auto del 29 de agosto de 2012. Radicado 39.110. José
Luis Barceló Camacho. 2012 II, 258.
- El juez no tiene competencia para cuestionar la imputación efectuada por el fiscal.
Auto del 6 de mayo de 2009. Radicado 31.538. José Leonidas Bustos Martínez.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

- En los delitos querellables no se puede hacer si no se ha presentado la querella.


Sentencia del 10 de marzo de 2010. Radicado 32.422. Julio Enrique Socha
Salamanca.
- ¿En qué consiste la imputación?. 3. Por definición legal la formulación de la
imputación es aquel acto mediante el cual la Fiscalía General de la Nación comunica a
una persona su calidad de imputado.
Debe realizarse en audiencia que se cumple ante un juez de control de garantías siempre
y cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o de la información
legalmente obtenida se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe
del delito que se investiga.
Además, la imputación debe tener un contenido fáctico y jurídico, toda vez que en ella se
comunican hechos relevantes para la sociedad -delimitación fáctica-, que han sido
además previstos en la ley como delito -delimitación jurídica completa-.
Entonces, la formulación de la imputación en el sistema procesal actual constituye además
de un acto de formalización de la investigación, ante todo un acto de comunicación que se
hace a una persona (capturada o no) de su calidad de imputada, sin que por tanto se pueda
confundir y menos identificar este señalamiento delimitador preliminar del episodio fáctico y
su fisonomía jurídico penal -o lo que es igual este marco fáctico jurídico de imputación-, con
los cargos, que pertenecen a un ámbito de la actuación procesal posterior y que se viene a
consolidar con la formulación de la acusación, dado no solamente su disímil contenido y
alcance, sino la diversa fundamentación que la ley exige para la composición de uno y otro
acto, pues como ya se vio, tratándose de la formulación de la imputación basta que existan
elementos que posibiliten inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del
delito que se investiga, en tanto que para construir una acusación la ley exige que se pueda
afirmar, con probabilidad de verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado es su
autor o partícipe.
4. Ninguna ligazón o efecto condicionante de congruencia o consonancia jurídica -salvo
desde luego que el marco de referencia fáctico sea naturalísticamente el mismo-, puede
existir entre el acto de formulación de la imputación y la acusación o la sentencia, toda vez
que dicha sujeción sólo puede ser comprendida entre el pliego de cargos y el fallo, pues el
acusado no puede ser declarado culpable por hechos que no consten en la acusación, ni por
delitos por los cuales no se haya solicitado su condena (artículo 448 C. de P.P.).
De modo que la formulación de la imputación se presenta como un liminar señalamiento
fundado en una inferencia razonable sobre el eventual compromiso penal que le puede
deparar a una persona y cuya valoración le corresponde a la defensa con miras a intuir en
su capacidad de anticipación y estrategia el desenvolvimiento que pueda tener en orden a
una posible atribución formal de cargos y decisión adversa consolidada en el fallo.
5. De ahí que pretender afirmar a través de la expresión “imputación inflada” -carente por
demás de una delimitada significación jurídica y procesal-, la existencia de una camisa de
fuerza para el Estado jurisdiccional en orden a tener que mantener plena identidad sobre
la índole delictiva de la conducta objeto de imputación -y sus circunstancias
especificadoras características- con la acusación y luego con la sentencia, so pretexto de
quebrantar en caso contrario el debido proceso, resulta evidentemente infundado.
Desde luego, ningún deterioro puede colegirse para el debido proceso bajo su
entendimiento de comprender aquella sucesión estratificada de actuaciones cuyo marco
ha señalado previamente la ley para el reconocimiento -entre otros de sus fines, del
derecho sustancial garantizando a los diversos sujetos procesales la defensa de sus
intereses, derivado de la circunstancia de no existir plena identidad entre el contenido de
la imputación originaria desde su formulación vinculante y la sentencia.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

6. Sostener, como lo hace el actor en este caso con un juicio ex post de conveniente
valoración, que si defensa y procesada hubieran por anticipado conocido el sentido y
alcance de la sentencia se habrían allanado a los cargos desde la propia formulación de
la imputación, emerge como un argumento eminentemente oportunista y sofístico, pero
además, revelador de que la postura defensiva fue fallida pretendiéndose a posteriori
cargar a la administración de justicia un defecto de trámite -inexistente según queda
visto-, cuando lo único cierto es que en procura de dinamizar en toda su eficacia y
oportunidad el empleo de aquellos instrumentos de contradicción el caso fue enfocado
bajo una perspectiva que al final no ofreció resultado alguno adecuado a los intereses
propugnados.
7. Desde luego, como lo hace notar el señor Fiscal ante esta sede, la actitud defensiva
pone de presente desde un principio una complacencia absoluta con la incriminación
original, no solamente frente a la formulación de imputación con desdén de alguno de los
instrumentos de composición por acuerdos o allanamiento que posibilitaban en dicho
momento anticipar la producción de la sentencia, sino también una vez se formuló la
acusación misma cuando eliminada la agravante resultaba entonces propicio para
encontrar aún una rebaja punitiva -en los términos que reclama incoherentemente el
libelo-, o inclusive hasta la audiencia preparatoria que, según se observa, igual se
desechó.
Argumentar que la actuación estuvo viciada porque de conocerse el resultado de la
estrategia defensiva empleada y la consiguiente condena que se produjo una vez agotado
el período del juicio, la procesada hubiera optado por allanarse a los cargos -u otra
alternativa-, todo cuanto evidencia es cierto empecinamiento en el ejercicio de la técnica
representación penal que suele conducir en algunos casos a que se pierdan las
oportunidades que la ley ha previsto para que pueda obtenerse una muy considerable
disminución de la sanción que en condiciones distintas no se produce si el caso es
conducido hasta su finalización ordinaria.” Sentencia del 8 de Octubre de 2008.
Radicado 29.338. Alfredo Gómez Quintero.
- La imputación es un acto de comunicación que no admite recurso. Sentencia del
23 de marzo de 2011. Radicado 35.099. Augusto J. Ibáñez Guzmán.
- La imputación que realiza el fiscal en la audiencia preliminar debe ser clara y
precisa. “1.2. Ahora bien, como de acuerdo con el esquema diseñado en la Ley 906 de
2004 es posible que una vez formulada la imputación se abra paso a una terminación
anticipada acerca del objeto del proceso, resulta necesario precisar la naturaleza y
requisitos de aquella, advirtiendo que de acuerdo con la codificación adjetiva, esta
constituye el acto mediante el cual la Fiscalía General de la Nación hace efectiva su
facultad de ejercer la acción penal, al vincular formalmente a una persona a una
investigación por la probable comisión de un delito, momento a partir del cual aquella
adquiere la condición de imputado(a).
La citada legislación señala que el acto de imputación procederá cuando del material
probatorio, evidencia física o información legalmente obtenida de que disponga la Fiscalía
le permita inferir razonablemente que la persona indiciada es autora o partícipe de la
conducta punible motivo de indagación (artículos 286 y 287), debiéndose cumplir esa
diligencia de contenido sustancial ante un juez con funciones de control de garantías, en
presencia del indiciado o su defensor, en la que el fiscal en forma oral expresará: i) la
individualización del imputado, con su nombre y todos los datos que permitan identificarlo,
así como el lugar donde puede ser ubicado; ii) una relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible y iii) la posibilidad de aceptar los
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

cargos imputados para obtener una rebaja hasta del cincuenta por ciento de la pena
eventualmente imponible (artículos 153, 154, 288 y 289).

De ahí que la formulación de la imputación implica, entonces, para el respectivo


funcionario investigador la obligación de que al comunicarla verbalmente sea en extremo
cuidadoso, de manera tal que el imputado y su asistencia técnica conozcan sin asomo de
duda los hechos jurídicamente relevantes y la forma como éstos se acomodan en las
normas que contienen los respectivos presupuestos fácticos y prevén las respectivas
consecuencias.

Importa resaltar el énfasis puesto por el legislador al exigir que la imputación verse acerca
de hechos jurídicamente relevantes, lo cual resulta de significativa importancia, toda vez
que debido a la estrecha relación entre el derecho penal sustancial y el de naturaleza
adjetiva, éste únicamente puede ocuparse de la investigación de conductas previamente
definidas en la ley como delictivas, razón por la cual desde el acto de imputación es
esencial el cariz jurídico de los hechos con base en los cuales la Fiscalía ejercita su
derecho de poner en movimiento el aparato judicial.

Además, al satisfacerse en la imputación el aludido requisito, se hace tangible y real la


admonición prevista como tercer presupuesto, lo cual redunda en garantía del eficaz y
efectivo ejercicio del derecho de defensa, pues el conocimiento claro de los hechos de
connotación jurídico-penal atribuidos y sus correspondientes consecuencias, permite que
debido a esa comprensión, desde la imputación, libre y voluntariamente pueda el
procesado decidirse a aceptar los cargos con miras a lograr una rebaja de la pena o
continuar el trámite ordinario para discutir en el juicio los supuestos fácticos
condicionantes de la hipótesis delictiva o su responsabilidad, allegando pruebas en su
favor o controvirtiendo las que se aduzcan en su contra.

La univocidad de la imputación formulada en sede de audiencia preliminar


necesariamente ha de atender o contemplar el principio de progresividad de la
actuación judicial, y por lo tanto debe sustentarse en un juicio de probabilidad acerca de
que el imputado es autor o partícipe de una conducta punible, ponderación que habrá de
hallar anclaje en los elementos materiales probatorios, la evidencia física o la información
legalmente obtenida por el fiscal, sin que tal evaluación se traduzca para el instructor en la
obligación de descubrir en ese momento aquellos medios cognitivos, salvo lo necesario
para solicitar la imposición de medida de aseguramiento, si a ella hay lugar (artículo 288-
2).

Finalmente, dígase que las exigencias sustanciales previstas por el legislador a cargo de
la Fiscalía General de la Nación en relación con la formulación de la imputación, se
relacionan estrechamente con el principio de congruencia, toda vez que cuando el
imputado se allana a los delitos expresados en esa diligencia, ese es el marco que de
modo inexorable vincula fáctica y jurídicamente al juez de conocimiento para emitir el
respectivo fallo, dado que cuando ello ocurre, lo hasta ese momento actuado equivale a
acusación formal, con todas las consecuencias que ello implica, en particular, que de
acuerdo con el artículo 448 de la Ley 906 de 2004, el sujeto pasivo de la pretensión
punitiva, es decir, el procesado, “no podrá ser declarado culpable por hechos que no
consten en la acusación, ni por delitos por los cuales no se haya solicitado condena”.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

La Sala,12 con ocasión de la entrada en vigencia del sistema de enjuiciamiento acusatorio


(en consideración, entre otros, de los principios: acusatorio, según el cual no hay proceso
sin acusación proferida previamente por un órgano independiente, igualdad de armas o de
partes, cuya función es moderar el ejercicio del ius puniendi para que la Fiscalía y la
defensa cuenten con las mismas facultades y prerrogativas, y el derecho de defensa), ha
sido reiterativa en precisar que aquella garantía —la de congruencia— traduce la
obligación de formular la imputación, la presentación de preacuerdos o negociaciones y la
acusación, con todos los factores que incidan en el grado del injusto.

Y ha de ser así porque si el allanamiento a la imputación significa la renuncia por parte del
imputado a las garantías de no auto incriminación, del juicio oral, debate y controversia
probatoria, lo mínimo que se puede esperar del fiscal que la formula de manera oral, es
que, además de fijarla con suma precisión en sus facetas fáctica y jurídica, la exprese de
manera tan clara que tanto el investigado como la defensa sepan a cabalidad cuál es el
marco de la imputación y puedan proyectar con gran margen de proximidad las
consecuencias punitivas de aceptar los cargos imputados.” Sentencia del 10 de marzo
de 2010. Radicado 32.422. Julio Enrique Socha Salamanca.
- Requisitos de la imputación. 1.2. En el caso de la especie, la defensora invoca la
violación del derecho de defensa, por cuenta de que su asistido se allanó durante la
audiencia de formulación de imputación al cargo que por el delito de tráfico, fabricación o
porte de estupefacientes le formuló la fiscalía bajo la promesa de hacerse acreedor a un
descuento punitivo de hasta el 50% de la pena, propuesta que, en su criterio, no fue
exacta por cuanto para ese momento -27 de junio de 2011- había entrado a regir el
parágrafo del artículo 57 de la Ley 1453 que modificó el artículo 301 de la Ley 906 de
2004, y estableció una rebaja sustancialmente inferior para los capturados en flagrancia.

En ese orden, corresponde a la Sala examinar si como lo sostiene la demandante y lo


aclama la Procuraduría, la información imprecisa suministrada al imputado por el ente
acusador sobre el monto del descuento a que se haría merecedor por la aceptación de
cargos en esa primera fase procesal, comportó un vicio en el consentimiento con la
entidad necesaria para afectar sustancialmente su derecho a la defensa.

1.3. Suficiente se ha dicho que para que la imputación, como acto de comunicación de la
fiscalía al procesado, tenga efectos jurídicos, debe responder a los presupuestos
normativos del artículo 288 de la Ley 906 de 2004, esto es:

i) Individualizar al imputado por su nombre, datos de identificación y domicilio.

ii) Efectuar una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en
lenguaje comprensible, sin que ello implique el descubrimiento de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o información en poder de la Fiscalía y;

iii) Prevenir al investigado sobre la posibilidad de allanarse a los cargos y de obtener la


rebaja de pena conforme al artículo 351 ejúsdem. En este punto, no se puede soslayar
que tratándose de personas capturadas en situación de flagrancia, esta última
advertencia, debe ser efectuada con criterio sistemático, a la luz de la restricción

12
Cfr. Entre otras, sentencias de casación del 28 de febrero y 27 de julio de 2007, radicaciones 26087 y
26468 respectivamente.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

introducida por el parágrafo del artículo 57 de la Ley 1453 de 2011, con la interpretación
jurisprudencial vertida en la sentencia del 11 de julio de 2011, radicación 38.285.

No en pocas oportunidades, la Corte se ha ocupado de precisar que los términos de la


imputación deben ser lo suficiente claros e ilustrativos en torno a la conducta punible
endilgada con todas sus circunstancias.

Es así que, a cargo del ente investigador, como dueño de la pretensión penal, corre la
obligación de poner en conocimiento de su contraparte y de los demás intervinientes,
todos aquellos supuestos fácticos con incidencia jurídica que permitan determinar el
comportamiento delictivo del que procura hacer responsable al procesado.

No obstante lo preliminar que pudiera resultar esa narración en tan temprana fase
procesal, es indispensable que en ese ejercicio, explique puntualmente las circunstancias
de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos y le dé a conocer al imputado el
tipo penal que se adecua a su conducta.

A continuación, no solo debe ponerlo al tanto de la posibilidad de optar por aceptar la


comisión del injusto y con ello de renunciar al principio de no autoincriminación y a la
garantía de un juicio público, oral, concentrado, con inmediación del juez natural en el que
ejerza plenamente su derecho a presentar pruebas y controvertir las de cargo, sino que le
corresponde aclararle, con especial celo, que i) la actuación de la fiscalía se limita a hacer
el ofrecimiento de rebaja de pena en los términos de ley, ii) tratándose del allanamiento a
cargos como mecanismo de terminación anticipada del proceso13, quien está facultado
para fijar, en definitiva y con cierta discrecionalidad, el quantum punitivo, es
exclusivamente el juez de conocimiento14 y, iii) es la audiencia de individualización de
pena y sentencia prevista en el artículo 447 de la Ley 906 de 2004, el escenario para que
el procesado y su defensor expongan los argumentos que sirvan de apoyo a la pretensión
de descuento punitivo en la proporción deseada, petición que puede o no ser
acompañada por el ente acusador, la víctima o el Ministerio Público.

De este modo, el deber de información que recae en el órgano investigador no se agota


con la simple manifestación al procesado sobre la posibilidad de que la judicatura le
reconozca un aminoramiento de la pena a cambio de admitir su autoría o participación en
un punible; además es imperioso -cuando la aceptación es unilateral por parte del
investigado en la fase de imputación- brindarle una explicación en el sentido que no de
manera necesaria alcanzará un descuento exactamente igual a la mitad de la sanción si
es una persona no aprehendida en flagrancia o de la cuarta parte del 50% de la misma, si
es un sujeto capturado en dicha situación, porque distinto a ello, lo dispuesto en el artículo
351 es que la rebaja para los primeros es de “hasta” la mitad de la pena y, para los
segundos, de acuerdo con el parágrafo del artículo 57 pluricitado, la disminución en una
cuarta parte, está atada al quantum de esa proporción que establezca el juzgador.

13
No necesariamente cuando se trata de preacuerdos porque es posible que la fiscalía y el procesado
negocien el monto específico de pena a imponer.
14
En todo caso, debe atender factores tales como el mayor o menor desgaste de la administración de justicia,
la situación de flagrancia, el mérito suasorio de los elementos materiales probatorios en poder de la fiscalía de
cara a la atribución de responsabilidad penal, etc.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

En efecto, al procesado no capturado en flagrancia, le debe quedar claro que si en esa


fase primigenia asume la responsabilidad que le atribuye el ente acusador puede ser
beneficiario de un descuento que puede ir entre la tercera parte y un día, y la mitad, y al
investigado aprehendido en flagrancia, que puede obtener una rebaja de la cuarta parte
del monto que el juzgador defina entre una tercera parte y un día y la mitad, lo cual se
delimitará en la sentencia atendiendo la información que para el efecto hayan
suministrado las partes e intervinientes en la audiencia del 447.

1.4. Por su parte, el investigado se enfrenta a dos opciones. O niega su


responsabilidad en el injusto y, por lo tanto, habilita a la fiscalía para que formule
su pretensión acusatoria que de continuar siendo rechazada conducirá
indefectiblemente al juicio oral; o, acepta la imputación y renuncia al derecho a
guardar silencio, al postulado de no autoincriminación y a debatir pública y
contradictoriamente el compromiso penal que se le endilga.

Si el investigado escoge la segunda posibilidad, el juez de control de garantías está


obligado, conforme al artículo 131 del Código de Procedimiento Penal, a verificar
que su expresión de culpabilidad responde a su auténtica y espontánea voluntad y,
por lo tanto, que es libre, conciente, voluntaria, debidamente informada y asesorada
por la defensa, ejercicio para el que requiere interrogar personalmente al imputado.

Dicho examen de legalidad le corresponde al juez de control de garantías, porque si


bien el artículo 293 ejúsdem concibió esa facultad a cargo del juez de conocimiento,
resultaría por demás aflictivo de los principios de celeridad, eficiencia y lealtad
procesal que luego de que el primero haya cumplido con la obligación impuesta en
el artículo 131 del mismo ordenamiento, en el sentido de indagar si el investigado
que se allana a los cargos durante la diligencia de formulación de imputación lo
hace de manera libre y voluntaria, sea necesario que otro funcionario, que no funge
en ese caso como su superior jerárquico, tenga que volver a cuestionar al
procesado sobre idénticos tópicos, como si se tratara de una segunda instancia y la
manifestación del imputado ante el primer juzgador o la respectiva verificación de
legalidad de la misma por éste, no tuviera ningún efecto jurídico relevante.

Recábese que el juez de control de garantías, en tanto fedatario constitucional en el


ámbito del ejercicio punitivo del Estado, es el llamado por antonomasia a velar
porque los derechos fundamentales de las partes e intervinientes se mantengan
salvaguardados, luego, no se entendería cómo estando habilitado para estudiar la
legalidad de todas aquellas actuaciones que puedan interferir con el ámbito de
protección de las garantías ciudadanas –por ejemplo, el control sobre la captura, el
principio de oportunidad, las medidas de registro, allanamiento incautación e
interceptación de comunicaciones, etc.- no pudiera también estarlo para examinar
si una decisión tan importante para el procesado, como la de admitir la culpabilidad
en el delito, es libre, espontánea, voluntaria, informada y asesorada.

Sobre el particular, la Corte ya había sostenido:

“Dependiendo de si la terminación anticipada del proceso deviene


unilateral o consensuada, y el momento en el cual suceda, para la
verificación de que la aceptación del imputado sea libre, consciente,
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

voluntaria, debidamente informada y con el debido asesoramiento de


profesional del derecho, se reclama la intervención del juez de control de
garantías o del juez de conocimiento, de conformidad con lo que sobre
el tópico disciplina el artículo 131 de la Ley 906 de 2004.

Ello conduce a que el juez de control de garantías únicamente


interviene, en esa verificación, cuando se trata de allanamientos y
ocurren en la audiencia de formulación de imputación. En este caso,
sobra anotar, el juez de conocimiento no tiene que interrogar a la
persona acerca de esos elementos de voluntad y conocimiento, pues, ya
la tarea fue adelantada por el funcionario de control de garantías.
Tampoco, debe precisarse, se hace necesaria la presencia del imputado
en la diligencia de verificación de legalidad y contenido de lo aceptado.

No es objeto de controversia, que en los casos de allanamiento resulta


imposible la retractación por voluntad del imputado –desde luego, huelga
anotar que aquí ninguna intervención tiene la Fiscalía-, en tanto, de un
lado, la verificación de los aspectos dispuestos en el artículo 131 arriba
reseñado, emerge automática a la manifestación de aceptación de los
cargos, durante la audiencia respectiva y a cargo del juez que la
adelanta; y del otro, el inciso segundo del artículo 293 de la Ley 906 de
2004 únicamente autoriza la retractación para los casos de
preacuerdo.”15 (Subrayas no originales).

1.5. Una vez auscultado por el juez de la audiencia preliminar que el investigado entendió
cabalmente las consecuencias jurídicas de su manifestación y legalizada ésta, queda
proscrita la posibilidad de retractación.

En este punto, se ofrece valioso reiterar el criterio vigente de la Corte sobre la inviabilidad
categórica de dar curso a cualquier retractación que se intente luego de que el
allanamiento o el preacuerdo son aprobados por el juez de control de garantías o de
conocimiento, según el caso.

En realidad, conforme a la tesis imperante de la Sala, el procesado únicamente puede


desdecirse de su manifestación de culpabilidad a partir del momento en que la expresa
hasta cuando el respectivo juez le imparte aprobación.

Así, en tratándose de la aceptación de cargos durante la audiencia de formulación de la


imputación, el investigado puede válidamente retractarse antes de que en la misma
diligencia el juez de control de garantías tenga por verificado el allanamiento, por ejemplo,
durante el interrogatorio que el funcionario necesariamente debe formularle para constatar
que la admisión del reproche penal es voluntaria, conciente, libre, informada y asesorada.

Lo mismo sucede cuando la terminación del proceso se genera por la admisión de los
cargos en fases posteriores (preparatoria, inicio del juicio oral), con la diferencia que, en
esas oportunidades, el llamado a examinar si la manifestación por iniciativa propia reúne
esas características es el juez de conocimiento.

15
Auto del 21 de marzo de 2012. Radicación 38.500.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

En cambio, si la renuncia del investigado al axioma de no autoincriminación se produce


por razón de la negociación de las partes –fiscalía y procesado- (preacuerdo), como
quiera que no hay intervención judicial en la suscripción del pacto respectivo, a cualquiera
de ellas les está permitido retractarse desde el momento en que lo signan hasta antes de
que el juez de conocimiento lo declare aprobado.

Legalizado el allanamiento o el acuerdo, se recaba, bajo ninguna circunstancia es viable


admitir la retractación de quien siendo capaz, de manera voluntaria y libre de cualquier
apremio admite su responsabilidad y renuncia a las garantías tantas veces mencionadas
a cambio de una rebaja sustancial de pena, pues ello no solo garantiza la seriedad de
dicho acto jurídico sino que salvaguarda los postulados de igualdad de armas y lealtad
procesal en la medida que desde ese preciso momento, la fiscalía abandona su actividad
investigativa para dedicar su esfuerzo a procurar que el proceso abreviado termine lo más
pronto posible con sentencia condenatoria.

Ahora, cierto es que el parágrafo del artículo 293 del Código de Procedimiento Penal,
modificado por el artículo 69 de la Ley 1453 de 2011 expresamente señaló que cabe la
retractación en cualquier momento; sin embargo, el examen sistemático de las
expresiones normativas que integran este precepto, permite establecer con meridiana
claridad que el legislador confundió la figura de la retractación con los requisitos de
validez de los actos jurídicos del allanamiento y el acuerdo.

Es así que tras señalar que “[l]a retractación por parte de los imputados que acepten
cargos será válida en cualquier momento”, la condiciona a que “se demuestre por parte
de estos que se vicio su consentimiento o que se violaron sus garantías fundamentales”.
(Subrayas de la Sala).

En verdad, el canon 293 ejúsdem de manera alguna habilita la retractación, pues es


enfático en señalar que “[e]xaminado por el juez de conocimiento el acuerdo para
determinar que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de
entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y convocará a
audiencia para la individualización de la pena y sentencia”16 y si bien, en su parágrafo,
menciona tal posibilidad, las únicas dos hipótesis que contempla: los vicios del
consentimiento o la violación de garantías fundamentales, corresponden a presupuestos
de la esencia del acto jurídico unilateral o bilateral, que eventualmente podrían dejarlo sin
valor, más no a la simple y voluntaria intención de desdecirse de la admisión de
culpabilidad.

Ahora, no basta la sola alegación, esto es, argumentar que existió alguna de las falencias
capaces de afectar el consentimiento o una garantía basilar, sino que la irregularidad
debe ser verdaderamente acreditada a través de los medios de prueba admitidos por el
ordenamiento procesal penal, bien en la audiencia de individualización y sentencia del
artículo 447 y, si es necesario, en sede de apelación o casación.

En este sentido, se pronunció recientemente la Corte:

“Ahora bien, el contenido del parágrafo introducido al artículo 293 de la


Ley 906 de 2004, por el artículo 69 de la Ley 1453 de 2011, puede
16
Expresión declarada exequible por la Corte Constitucional en sentencia C-1195 de 2005.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

conducir a equívocos dada la impropiedad de su redacción, que pese a


utilizar el término “retractación” –que en su más prístino sentido alude a
la simple decisión unilateral del imputado de desdecirse de lo aceptado
antes, sin intervención de factores que puedan significar viciado ese
acto- ya después advierte limitada esa posibilidad a los casos en los
cuales se demuestre “que se vició su consentimiento o que se violaron
sus garantías fundamentales”.

La Corte, debe señalarse expresamente, asume errada –y por esa vía


factor de confusión- la forma en que el legislador denomina
“retractación” a lo que en su naturaleza no son más que circunstancias
invalidantes de lo actuado, propias de las causales de nulidad y sin
vinculación siquiera cercana a ese actuar unilateral de quien, por su solo
querer, busca desdecirse de lo aceptado.

Es claro, de igual manera, que la norma en comento de ninguna manera


habilita, legitima o permite que la persona, cuando aceptó de forma
unilateral los cargos presentados en la audiencia de formulación de
imputación, apenas por su simple voluntad se desdiga de lo aceptado.

Expresamente el parágrafo examinado faculta un tal proceder, a cargo


de los imputados y pasible de exponer “en cualquier momento”, sólo
cuando el consentimiento devino viciado o en el decurso del trámite se
violaron sus garantías fundamentales.

Y ello, cabe anotar, se ofrece si se quiere elemental, pues, precisamente


la obligación de los funcionarios judiciales, sea juez de control de
garantías o de conocimiento, es vigilar que en la tramitación ante ellos
surtida se respeten las garantías fundamentales, asunto que, huelga
recalcar, conduce a la nulidad de lo actuado, en términos del artículo
457 de la Ley 906 de 2004, y corre incluso de manera oficiosa o en
cualquier estadio del proceso, incluida la tramitación casacional.

Incluso, si se entiende, como lo consagra la ley, que el acta del


allanamiento representa materialmente la acusación, es necesario
colegir que la audiencia destinada por la ley a la individualización de
pena y sentencia ha de desarrollarse compleja para que el juez, previo a
adelantar esa tarea de dosificación de la sanción y formalización de la
condena, realice la necesaria labor de depuración –que en la
confrontación material realizada por la Corte remite a una de las etapas
o estadios de la audiencia de formulación de acusación- en aras de
escuchar lo que las partes tengan que manifestar al respecto, y
resolverlo, o adelantar de oficio el compromiso invalidante que surge de
advertir violadas garantías fundamentales.

Por lo demás, en la práctica es esta una tramitación que precisamente


por su abierta necesidad adelantan los jueces, visto que, igualmente, la
individualización de pena y sentencia tampoco se puede despejar
automática, si antes no se ha determinado que los cargos aceptados por
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

el imputado obedecen a la legalidad y no vulneran el principio de


presunción de inocencia.

Por lo demás, en el campo específico de la justicia premial, el parágrafo


introducido recientemente al artículo 293 de la Ley 906 de 2004, reitera
para el escenario de la aceptación unilateral de cargos en la audiencia
de formulación de imputación, lo que ya estaba institucionalizado
respecto de los acuerdos en el inciso cuarto del artículo 351 ibídem, en
cuanto postula: “Los preacuerdos celebrados entre la Fiscalía y acusado
obligan al juez de conocimiento, salvo que ellos desconozcan o
quebranten las garantías fundamentales”.

Conforme lo consignado en la ley y la necesaria contextualización de las


normas regulatorias del tema, advierte la Corte que en la práctica se
pueden presentar dos escenarios diferentes respecto del tema de la
aceptación unilateral de cargos operada en la audiencia de formulación
de imputación: (i) la retractación en su estricto sentido, entendida
cuando unilateralmente la persona, por su solo querer, desdice de lo
aceptado previamente; (ii) los casos en que esa aceptación de cargos
estuvo viciada o refleja vulneración de garantías fundamentales.

(i) En el primer evento, se reitera, si la persona acepta voluntariamente y


de forma unilateral los cargos consignados en la formulación de
imputación, ya después no puede desdecirse de ello, porque la ley no
permite que el simple deseo o querer afecte la legitimidad y efectos del
allanamiento.

(ii) En el segundo, si la persona acepta unilateralmente cargos en la


audiencia de formulación de imputación y posteriormente aduce que su
consentimiento fue viciado o le fueron violadas garantías fundamentales,
el juez de conocimiento (o cualquiera de las instancias, incluida la Corte
en casación), puede invalidar ese acto y sus efectos.

Desde luego, si de lo que se trata es de dar plena operatividad material


al parágrafo del artículo 293 de la Ley 906 de 2004, el juez de
conocimiento, al momento de adelantar la audiencia de individualización
de pena y sentencia, debe permitir que el imputado o su defensor, si así
lo alegan allí o presentan previamente escrito en dicho sentido, accedan
a la posibilidad de anular la aceptación de responsabilidad penal, para lo
cual, además, ha de abrir un espacio previo a su pronunciamiento de
fondo, en el cual se discuta el tópico y, más importante aún, el imputado
y su defensor efectivamente prueben que lo aducido sucedió, pues,
expresamente la norma demanda del postulante demostrar que el vicio o
la violación sucedieron.

Si el tópico no se prueba u obedece apenas a la simple manifestación


del imputado, ha de proseguir el funcionario con el trámite propio de la
sentencia -eso sí, evaluado que tampoco se vulneran el principio de
legalidad y la presunción de inocencia, como reclama el inciso tercero
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

del artículo 327 de la Ley 906 de 2004-, pues, se recalca, no es posible


retractarse, en su acepción estricta, de lo aceptado en sede de
allanamiento a cargos durante la audiencia de formulación de
imputación, por el solo querer de la persona.”17

1.6 Y es que claramente, la teleología del nuevo sistema de enjuiciamiento penal con
tendencia acusatoria apunta a darle especial vigencia a los principios de celeridad y
economía procesal, para lo cual se sirve, en mayor parte de los mecanismos de
terminación anticipada del proceso, los cuales permiten brindar pronta y cumplida justicia
en tiempos considerablemente más reducidos que los que demandan aquellas
actuaciones agotadas a través de la celebración cabal del juzgamiento oral.

En aquellos procesos que finalizan por la negociación entre las partes (preacuerdos) o la
manifestación de responsabilidad por iniciativa propia (allanamiento), resulta ser de
cardinal importancia, el postulado de no retractación en tanto viene a ser una regla
intrínseca de la renuncia a la garantía de no autoincriminación.

En efecto, la admisión del reproche penal por el procesado a cambio de una rebaja
punitiva por parte del Estado, impide que las partes desdigan de su valor jurídico, una vez
verificada la legalidad del acuerdo o de la aceptación de cargos.

Únicamente, cuando se detecte alguna violación severa del consentimiento o de las


garantías fundamentales, surge la posibilidad de que se deje sin efecto el acuerdo o el
allanamiento, para lo cual, se insiste, el vicio debe ser oportunamente alegado, esto es,
en la audiencia de individualización y sentencia y, si es necesario, en el recurso ordinario
de apelación y extraordinario de casación.

A este efecto, la Sala ha indicado:

“Si bien es cierto que por estos mismos motivos, es decir, cuando el
proceso abreviado se adelanta con fundamento en una aceptación o
acuerdo ilegal, o con quebrantamiento de las garantías fundamentales,
los sujetos procesales están legitimados para buscar su invalidación en
las instancias o en casación, igualmente es verdad que esas nociones
difieren sustancialmente del concepto de retractación, que implica:
deshacer el acuerdo, arrepentirse de su realización, desconocer lo
pactado, cuestionar sus términos, ejercicio que no es posible efectuar
cuando su legalidad ha sido verificada y la sentencia dictada.”18

Esto significa que el arrepentimiento frente a la decisión de asumir la responsabilidad que


se le endilga al imputado no tiene la virtualidad de afectar de inexistencia, invalidez o
ilegalidad el acto jurídico de aceptación. Tendría que probarse que para llegar al mismo
medió fuerza, error o dolo o la conculcación eficiente de un derecho fundamental como el
de defensa porque el procesado no haya sido debidamente asistido por un abogado, para
que la nulidad pudiera abrirse paso como único remedio permisible para remediar tal
irregularidad.
17
Sentencia del 13 de febrero de 2013. Radicación 40.053.
18
Auto del 24 de octubre de 2007. Radicación 28.433.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

En efecto, el consentimiento entendido como la expresión de la voluntad de las personas


libres y capaces con el ánimo de hacer nacer una obligación, puede resultar birlado
cuando su exteriorización está precedida de fuerza, error o dolo, en los términos del
artículo 1508 del Código Civil.

Existe fuerza cuando el juicio valorativo sobre el alcance de la declaración de voluntad y


las respectivas consecuencias, es interferido por la coacción o presión externa, física o
psicológica. La coerción es de tal entidad que se genera un estado psicológico de temor
que conduce al sujeto a hacer una manifestación contraria a su libre querer.

Por su parte, el dolo equivale a todas aquellas maniobras fraudulentas orientadas a


engañar a quien debe emitir su consentimiento para que lo exprese en un sentido
determinado.

Mientras tanto, el error que tiene incidencia directa en el intelecto, es producto de una
falsa idea que se forma la persona acerca de los términos del acto jurídico respecto al
cual brinda su aprobación.

Ahora, cuando el yerro abarca un punto de derecho, tradicionalmente se ha sostenido


con apoyo en los postulados generales de la ciencia jurídica que aquél no comporta
ningún vicio de consentimiento porque de acuerdo con el artículo 9º del Código Civil, la ley
se presume conocida por todos y por lo tanto, no sería viable alegar ignorancia de la
misma para sustraerse de sus consecuencias jurídicas.

No obstante, en el ámbito concreto del derecho penal, dicha regla admite ser moderada
pues la renuncia por el acusado al derecho a la no autoincriminación propiciada por los
mecanismos de terminación anticipada del proceso, en todos los casos, requiere que esté
precedida de la vigencia de mínimas garantías en su favor, que propenden porque no se
admita ninguna manifestación de autoría o participación en un ilícito si el procesado no
conoce a ciencia cierta las consecuencias jurídicas –punitivas- a que se somete, para lo
cual i) se debe garantizar al implicado la asistencia técnica de un profesional del derecho
que vele por tal cometido, esto es, le explique cuál es el alcance sustantivo y punitivo de
las normas que regulan la conducta punible por la que se lo acusa ii) el ente acusador en
salvaguarda del principio de lealtad procesal ha de ser claro en la formulación de los
cargos –fáctica y jurídicamente- y iii) el juez, director del proceso, valiéndose de la
función moduladora de que trata el artículo 27 de la Ley 906 de 2004 le asiste la
obligación de procurar que el procesado entienda las advertencias sancionatorias
efectuadas por la fiscalía y la defensa.” Sentencia del 15 de mayo de 2013. Radicado
39.025. José Luis Barceló Camacho.

ACTIVIDADES DE LA DEFENSA
1.- Verificar la individualización e identificación del imputado y las partes e
intervinientes.

2.- Propugnar porque la Fiscalía haga un relato claro de los hechos con relevancia
jurídica que esté al alcance del imputado, utilizando además por parte de la Fiscalía
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

General de la Nación el correcto uso de los verbos que de la conducta se imputan al


ciudadano.

3.- Buscar que la Fiscalía, si bien no descubra pruebas, por lo menos se refiera a
ellas y su incidencia en la relevancia jurídica penal en los hechos que relata.

4.- Ponerle de presente al procesado que a partir de ese momento adquiere la


calidad de imputado.

5.- Si la estrategia es aceptar cargos, y en la medida en que se observe que la


Fiscalía se encamina hacia una imputación favorable o justa, procurar que lo
reafirme mediante una imputación jurídica completa. Este es el único caso en que a
la defensa le conviene que la imputación sea jurídica y no fáctica.

6.- Ahora, si la Fiscalía desborda la imputación de tal manera que no se ajusta a la


realidad y lesiona los intereses del usuario (ello se puede inferir de la información
confiable que en ese momento se reciba del cliente) no se debe allanar a la
imputación, pues tal opción permanece incólume hasta la acusación (art. 350.
“Desde la formulación de imputación hasta antes de ser presentado el escrito de
acusación…).

7.- Los hechos jurídicamente relevantes deben analizarse muy bien por la defensa
para acreditar si se trata de un delito consumado, tentado, la real existencia de
causales de agravación, diminuentes de pena, exceso en un eximente de
responsabilidad, cuantía, etc., que puedan incidir en la posibilidad de allanamiento
a la imputación”. (Fuente: Guía práctica del Sistema Penal Acusatorio. José Abad
Zuleta Cano-Lina María Noreña Castrillón-Viviana Posada González. Librería
Jurídica Sánchez R. Ltda.; pp. 192-193).

RELACIÓN ENTRE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN Y LA


FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN.

- Requisitos. “10. Descendiendo el anterior marco conceptual al modelo procesal de


enjuiciamiento regulado en la Ley 906 de 2004, se advierte que las diligencias de
formulación de imputación y de acusación constituyen actos procesales a los que el
legislador les asigna el cumplimiento de determinados requisitos sustanciales que
aseguran el debido proceso (en su estructura conceptual) y el derecho de defensa (en
cuanto hace al conocimiento previo, expreso, claro y detallado de los hechos que motivan
el ejercicio de la acción penal).

10.1. En efecto, la formulación de la imputación en la sistemática aludida,


constituye el acto mediante el cual la Fiscalía General de la Nación ejercita sus
facultades como titular de la acción penal en nombre del Estado al comunicar a una
persona que contra ella adelanta una investigación por su probable participación en
un comportamiento que se acomoda a los supuestos condicionantes de una
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

conducta definida en la ley como delictiva, momento a partir del cual aquélla
adquiere la condición de imputada.

La citada legislación señala que la formulación de la imputación procederá cuando del


material probatorio, evidencia física o información legalmente obtenida de que disponga la
Fiscalía, le permita inferir razonablemente que la persona indiciada es autora o partícipe
de la conducta punible motivo de indagación, debiendo cumplirse esa diligencia ante un
juez con funciones de control de garantías, en presencia del indiciado o su defensor, y en
cuyo desarrollo aquél verificará que el fiscal exprese en forma oral: i) la individualización
del imputado, con su nombre y todos los datos que permitan identificarlo; ii) una relación
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible y iii) la
posibilidad de aceptar los cargos imputados para obtener una rebaja hasta del cincuenta
por ciento de la pena eventualmente imponible (Ley 906 de 2004, artículos 153, 154-6,
286, 287, 288 y 289).

10.2. A su turno, el acto de formulación de acusación, en estricto sentido, es el paso


subsiguiente, previo y necesario para dar inicio al juzgamiento del imputado en un
debate oral, público, contradictorio, concentrado y con inmediación de las pruebas
que sustentan, de una parte, los hechos jurídicamente relevantes cuya ejecución
(por acción u omisión) la Fiscalía atribuye al sujeto pasivo de la acción penal, y por
otra, cuando sea del caso, aquéllas en las que encuentra respaldo la oposición o
réplica del procesado a los hechos atribuidos en los que se predica su
responsabilidad.

Con el fin de asegurar que esa etapa se adelante con sujeción a esa dinámica, con total
respeto de las garantías fundamentales del procesado y en general del debido proceso, la
respectiva legislación le impone a la Fiscalía General de la Nación las siguientes
obligaciones al presentar por escrito la acusación: i) individualizar en forma concreta y
completa al acusado, con indicación del nombre y demás datos que sirvan para
identificarlo; ii) consignar una relación clara y sucinta, en lenguaje comprensible, de los
hechos jurídicamente relevantes; iii) señalar el nombre y lugar de citación del abogado,
contractual o provisto por el Estado, que representa técnicamente al procesado; y iv)
indicar las pruebas que pretende hacer valer en el juicio para acreditar los extremos
personal, fáctico y jurídico de la acusación. Tales requisitos para surtir efectos
sustanciales vinculantes deben formalizarse en audiencia pública ante el juez de
conocimiento, en presencia del acusado, si éste no renuncia ello, y de su defensor cuya
asistencia es obligatoria (Ley 906 de 2004, artículos: 8, 336, numerales 1, 2, 3 y 5, y
artículo 339).

10.3. Al confrontar los condicionamientos que la ley impone a los referidos actos de
imputación y acusación, puede advertirse que en cuanto a la preservación de la estructura
conceptual del proceso y el derecho de defensa, son comunes en ambos las exigencias
relativas a la inequívoca individualización del procesado (imputado-acusado), así como la
de señalar en forma expresa (oral-escrita) los hechos de connotación jurídica que hacen
posible concretar una u otra actuación.

Lo primero guarda relación con la conformidad o uniformidad que debe existir acerca de la
persona determinada como sujeto pasivo de la acción penal tanto en la imputación como
en la acusación (y obviamente en la sentencia).
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

Y lo segundo, esto es, los “hechos jurídicamente relevantes” (Ley 906 de 2004, artículo
288-2 y 337-2), implican un condicionamiento dual: de una parte, la precisión inequívoca
del comportamiento humano (de acción u omisión) determinado por circunstancias de
modo, tiempo y lugar, atribuido como obra del imputado o del acusado, según sea el caso;
y de otra, la ponderación o juicio de valor de esa base fáctica concretada en la atribución
de las normas penales sustantivas en las que halla adecuación tal conducta.

La cabal satisfacción de esa segunda exigencia en su doble connotación resulta de


significativa importancia, toda vez que debido a la estrecha relación entre el derecho
penal sustancial y el de naturaleza adjetiva, éste únicamente puede ocuparse de la
investigación de conductas previamente definidas en la ley como delictivas, razón por la
cual desde el acto de formulación de imputación es esencial el cariz jurídico de los hechos
con base en los cuales la Fiscalía ejercita su derecho de poner en movimiento el aparato
judicial.

Consecuente con lo anterior, resulta indiscutible que la Fiscalía General de la


Nación, a través de sus delegados, tanto en el acto procesal de formulación de la
imputación como en el de la acusación, tiene la obligación de expresar los hechos
jurídicamente relevantes, de manera precisa y clara con el fin de que el procesado y
su asistencia técnica conozcan sin asomo de duda el concreto comportamiento (de
acción u omisión) acaecido en el mundo real y la manera como el mismo se acomoda
en los preceptos que definen la hipótesis normativa constitutiva del delito
endilgado (relativos, entre otros aspectos, a formas de participación, modalidad de
ejecución, circunstancias de agravación o atenuación, etc.) y las correspondientes
consecuencias (naturaleza y magnitud de las sanciones a imponer).

El cumplimiento estricto de ese requisito, como ya se advirtió, asegura el eficaz y efectivo


ejercicio del derecho de defensa, pues el conocimiento claro de los hechos de
connotación jurídico-penal atribuidos y sus correspondientes consecuencias, permite que
debido a esa comprensión, desde la imputación, libre y voluntariamente pueda el
procesado allanarse voluntariamente a los cargos o preacordar o negociar con la Fiscalía
la aceptación de responsabilidad frente a los mismos con miras a lograr una rebaja de la
pena, o continuar el trámite ordinario para discutir en el juicio los supuestos fácticos
condicionantes de la hipótesis delictiva allegando pruebas en su favor o controvirtiendo
las que se aduzcan en su contra.

Con ocasión de la entrada en vigencia del sistema de enjuiciamiento diseñado en la Ley


906 de 2004 (en consideración, entre otros, de los principios: acusatorio, según el cual no
hay proceso sin acusación proferida previamente por un órgano independiente, igualdad
de armas o de partes, cuya función es moderar el ejercicio del ius puniendi para que la
Fiscalía y la defensa cuenten con las mismas facultades y prerrogativas, y el derecho de
defensa), la Corte ha sido reiterativa 19 en precisar que la obligación de formular la
imputación, la presentación de preacuerdos o negociaciones y la acusación, con todos los
factores que incidan en el grado del injusto redunda en la efectiva preservación de la
garantía de congruencia (elemento sustancial tanto del debido proceso como del derecho
de defensa), de acuerdo con la cual “El acusado no podrá ser declarado culpable por
19
Cfr. Entre otras, sentencias de casación del 28 de febrero y 27 de julio de 2007, radicaciones 26087 y
26468 respectivamente.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

hechos que no consten en la acusación, ni por delitos por los cuales no se haya solicitado
condena” (artículo 448).

11. La formulación de acusación propiamente dicha, esto es, aquella actuación posterior a
la imputación, sin que haya mediado allanamiento, preacuerdo o negociación de
responsabilidad, es por excelencia en la sistemática procesal penal de la Ley 906 de 2004
(como igual ocurría en las legislaciones procesales anteriores) el acto fundamental del
proceso dado que tiene por finalidad garantizar la unidad jurídica y conceptual del mismo,
delimitar el ámbito en que va a desenvolverse el juicio y, en consecuencia, fijar las pautas
del proceso como contradictorio.

De ahí que en reciente pronunciamiento la Sala haya precisado que ese “acto complejo”
de acusación “como pliego concreto y completo de cargos, resume tanto la imputación
fáctica como la imputación jurídica con miras a que a través de dichas concreciones se
permita al acusado conocer los ámbitos y alcances exactos de la acusación, y a partir de
estos ejercer el derecho de defensa”20.

Se afirmó en la citada decisión que se trata de un acto complejo, porque el mismo está
compuesto por la presentación del escrito de acusación, cuyo contenido está
expresamente regulado en la respectiva ley (artículo 337) y se integra con los desarrollos
de la audiencia de formulación (artículo 339), durante la cual puede aclararlo, adicionarlo
o corregirlo motu proprio la Fiscalía de manera amplia en cuanto los hechos jurídicamente
relevantes (conservando desde luego el mismo marco naturalístico de la imputación), o a
petición de parte o del Ministerio Público, constituyendo de esa forma un acto material
complejo, único y unívoco en el que “se concreta la imputación de una conducta con
todas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que la especifiquen, hechos 21 que
corresponden a la imputación fáctica en la cual se integran las formas de autoría o
participación, atenuantes y agravantes genéricas o específicas, con referencia a un tipo (o
tipos) básico, especial o alternativo, esto es, las adecuaciones normativas que
corresponden a la imputación jurídica”22.

Y en el mismo pronunciamiento se explicó que ese carácter complejo del acto de


acusación obedecía a:
20
Cfr. Sentencia de 16 de marzo de 2011, radicación Nº 32685.
21
“Lo precedente implica (i) que el aspecto fáctico en la acusación como jurídicamente relevante es el único
que debe soportar la condena, a tono con el material probatorio allegado por las partes, a fin de que le
impriman eficacia a los hechos como a la responsabilidad penal; desde luego si el ente Fiscal no es
consecuente en sus intervenciones con la imputación o no logra acreditarla en el juzgamiento, campea la
inocencia del procesado, (ii) con el escrito de acusación se identifica la congruencia, el que –además- abarca
los actos procesales posteriores, en una clara correspondencia jurídica, que finaliza con la intervención de las
partes en los alegatos finales y (iii) tanto los hechos como lo jurídico debe ser de contenido elemental, claro,
diáfano, que no exista duda sobre los acontecimientos relevantes ni en lo concerniente con las conductas
punibles o las circunstancias –si las hay- de menor punibilidad; específicas o genéricas que inciden en la
dosimetría penal.
”Es desde luego una perspectiva jurídico lineal de corte sustancial, en donde la mixtura de los vocablos
“hechos” y delitos”, marcan la pauta de coherencia entre las decisiones (que jamás podrán estar en choque
hermenéutico) emanadas de la fiscalía y los falladores. El ente acusado debe respetar contenido normativo
expuesto en el artículo 337 de la Ley 906, plasmando con claridad cada uno de los presupuestos que allí se
requieren, en especial aquellos que identifican de manera exacta los hechos jurídicamente relevantes, para a
partir de ahí, garantizar el derecho a la defensa y, por ende al debido proceso, en toda su extensión
cognoscente”. Sala de Casación Penal, sentencia de 15 de mayo de 2008, Radicado 25.913.
22
Cfr. Sentencia de 16 de marzo de 2011, radicación Nº 32685.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

“una doble connotación, de una parte, constituye un acto jurídico insoslayable,


en tanto que en el sistema acusatorio no puede existir ningún juzgamiento sin
previa acusación, sin que medie un acto en el cual se fije con absoluta claridad
la imputación fáctica y jurídica (hechos y delitos) que deben ser completas, no
dilógicas, ambiguas o anfibológicas, que se atribuyen a una determinada
persona, y de otra parte, es un acto jurídico sustancial.

”En efecto, es sustancial pues aquella es el segundo espacio procesal en donde


al acusado se le da a conocer de manera concreta las imputaciones referidas a
fines de enfrentar el compromiso penal en la etapa del juicio oral, y es expresión
de seguridad jurídica en orden a una sentencia congruente.

”La acusación como eslabón del debido proceso penal es insalvable en el


procedimiento ordinario, como en la sentencia anticipada (arts. 293 y 352
ejusdem), lo cual implica que la aceptación de la imputación y acusación
constituyen los referentes formales, materiales y sustanciales en orden a la
congruencia entre lo atribuido en aquellos y lo derivado en la sentencia”
(subrayado ajeno al texto).

Necesario es aclarar que si bien es cierto en la providencia rememorada se adujo


igualmente que el acto complejo de acusación se extendía o comprendía también “el
alegato final en el juicio oral”, tal aseveración debe entenderse relativizada única y
exclusivamente a la imputación normativa (conforme así ya lo había definido la
jurisprudencia23), toda vez que el hecho o núcleo fáctico que restringe la acusación queda
establecido de manera inmodificable una vez se delimita en el respectivo escrito y en la
subsiguiente audiencia de formulación, sin perjuicio de que con ocasión de la dinámica
probatoria en el juicio algunas circunstancias o elementos no esenciales puedan variar,
determinando el cambio o modificación de la valoración jurídica, mutación que en todo
caso no puede resultar perniciosa o en desmedro de la situación del procesado.

12. Un aspecto más es necesario puntualizar antes de abordar la solución del caso
concreto, dada su innegable relación con lo aquí debatido, pues en guarda de los
principios de imparcialidad, contradicción y congruencia, al momento de emitirse
sentencia, en primera o segunda instancia, e incluso en sede de casación, los respectivos
funcionarios están insalvablemente condicionados por el extremo personal y fáctico
expuesto en forma diáfana y precisa, detallada y circunstanciada, en el escrito de
acusación, o con las correcciones, aclaraciones o adiciones puntualizadas en la audiencia

23
“La congruencia se debe predicar, y exigir, tanto de los elementos que describen los hechos como de los
argumentos y las citas normativas específicas. Esto implica (i) que el aspecto fáctico mencionado en la
acusación sí y sólo si es el que puede ser tenido en cuenta por el juez al momento de dictar sentencia . Si la
prueba demuestra que los hechos no se presentaron como los relata la Fiscalía en el escrito de acusación, al
juez no le quedará otro camino que el de resolver el asunto de manera contraria a las pretensiones de la
acusadora, y así mismo, (ii) la acusación debe ser completa desde el punto de vista jurídico (el que, en aras
de la precisión, se extiende hasta el alegato final en el juicio oral), con lo cual se quiere significar que ella
debe contener de manera expresa las normas que ameritan la comparecencia ante la justicia de una persona,
bien en la audiencia de imputación o bien en los momentos de la acusación, de modo que en tales momentos
la Fiscalía debe precisar los artículos del Código Penal en los que encajan los hechos narrados, tarea que
debe hacerse con el debido cuidado para que de manera expresa se indiquen el o los delitos cometidos y las
circunstancias específicas y genéricas que inciden en la punibilidad”. (subrayados ajenos al texto). Cfr.
Sentencia de 25 de abril de 2007, radicación Nº 26309.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

de formulación24, so pena de trasgredir el perentorio y expreso mandato contenido en la


primera parte del artículo 448 de la Ley 906 de 2004, en el sentido de que “El acusado no
puede ser declarado culpable por hechos que no consten en la acusación”.

No ocurre lo mismo tratándose del aspecto jurídico o imputación jurídica actualizada en el


acto complejo de acusación, de la cual se pueden apartar los jueces cuando se trate de
otro delito del mismo género y de menor entidad como efectivamente así lo ha planteado
la jurisprudencia de esta Sala25 y lo reafirmó en las sentencias de 16 de marzo del año en
curso (radicación Nº 32685, ya citada) y 4 de mayo siguiente (radicación Nº 32370),
debiéndose entonces comprender que ese extremo no se circunscribe de manera
exclusiva y excluyente a la denominación específica referida por el ente acusador, sino
que “por el contrario hace apertura en sus alcances hacia un comportamiento que haga
parte del mismo nomen iuris y que desde luego sea de menor entidad… siempre y
cuando los hechos constitutivos del delito menor hagan parte del núcleo fáctico contenido
en la acusación”.

Empero, debe aclarar aquí la Sala que una tal facultad del fallador encuentra asiento o
respaldo en un antiguo postulado o aforismo que es anejo al derecho procesal de corte
dispositivo o adversarial, características que con menor y mayor intensidad irradian la
sistemática acusatoria diseñada en la Ley 906 de 2004, y según la cual a las partes
corresponde aportar los hechos motivo de controversia, y al juez, atendida su obligación
de conocer y respetar la ley, resolver la contienda con base en el derecho aplicable al
asunto, aun con prescindencia del invocado por aquéllas26.

12.1. La aludida regla doctrinal en manera alguna resulta extraña al ordenamiento jurídico
colombiano, pues empezando porque tiene arraigo en la Constitución Política en la que de
manera lapidaria está previsto que “Los jueces, en sus providencias, sólo están
sometidos al imperio de la ley” (artículo 230).

Además, dicho mandato se encuentra desarrollado en diversos ordenamientos


procesales, como el civil y el laboral, y en los siguientes términos en el Código de
Procedimiento Penal para el sistema acusatorio (Ley 906 de 2004), al consagrar entre los
“Deberes específicos de los jueces” señalados en su artículo 139, el de:

24
Entendiendo que corregir significa enmendar lo errado; aclarar es disipar o quitar lo que ofusca la claridad o
transparencia de algo, y adicionar implica añadir una parte o un complemento a algo, de suerte que so
pretexto de esas actividades no se puede en la audiencia de formulación de acusación desconocer el núcleo
fáctico naturalístico de la imputación.
25
Cfr. Entre otros, fallos de casación de 27 de julio de 2007, 3 de junio y 31 de julio de 2009, radicaciones
26468, 28649 y 30838, respectivamente.
26
La regla se conoce por su texto en latín, en su versión amplia, como “Venite ad factum. Curia iura novit” y
en su versión reducida como “iura novit curia”. “La expresión establece con nitidez la actividad de las partes
en cuanto a la aportación de hechos y la del juez en relación con la aplicación del derecho”. “Contiene
armoniosamente y en pie de igualdad el dominio de las partes —aportación de hechos en el proceso— y el
del juzgador —aplicación del derecho al sentenciarlo—, a la vez que los distingue con exactitud”. En ese
sentido consultar los artículos publicados en las siguientes direcciones electrónicas:
www.petruzzosc.com.ar/articulos/Iura%20novit%20curia.pdf. www.scielo.cl/pdf/iusetp/v13n2/art15.pdf.
www.pensamientopenal.com.ar/cdcongreso/ponen11.pdf.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MATERIA: TÉCNICAS DE JUICIO ORAL
DOCENTE: CARLOS DUQUE CERTUCHE
TEMA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN

“5. Decidir la controversia suscitada durante las audiencias para lo cual no


podrá abstenerse so pretexto de ignorancia, silencio, contradicción, deficiencia,
oscuridad o ambigüedad de las normas aplicables” 27.

Es del cumplimiento de ese deber-facultad, que el fallador, de acuerdo con los hechos
puntualizados en la acusación y concretados en el juicio luego del debate probatorio,
puede seleccionar la hipótesis penal del repertorio normativo que encuentre más ajustada
a la realidad que presenta el caso, siempre y cuando, claro está, mantenga la identidad
con la plataforma fáctica de la conducta punible endilgada en el pliego de cargos y no
sobrepase el límite punitivo expresado en la pretensión sancionadora de la Fiscalía.

12.2. Los tratadistas en materia de garantías procesales en la esfera penal también


reconocen la operatividad del comentado aforismo, y al respecto coinciden en señalar:

“Como conclusión, la sentencia debe basarse en los actos del debate (plenario)
que tengan conexión directa con el ámbito fáctico de la acusación. Queda
excluido el aspecto jurídico no obstante ser manifestación del objeto procesal
concretado. La conclusión jurídica del acusador se exige para la efectividad del
amplio contradictorio. El iura curia novit es admitido sin discusión en derecho
procesal penal.

”Frente al hecho cuya fijación en concreto pide la acusación, y que la defensa


pudo reconocer, negar o complementar con elementos circunstanciales
excluyentes o atenuantes de la responsabilidad, el tribunal tiene libertad para
concluir sobre su existencia total o parcial a través de la valoración de las
pruebas introducidas en el plenario (debate). Fijado el hecho, también tiene
libertad el tribunal para obtener de él las consecuencias jurídicas que estime
corresponder, sin estar vinculado al ámbito de las conclusiones jurídicas del
acusador y menos a las de la defensa. En lo jurídico, insistimos, no hay
correlación.

”Conclusión: el tribunal conoce el hecho congruentemente con la pretensión


acusatoria, salvo circunstancias que favorezcan al imputado; al derecho lo
conoce en toda su amplitud, o sea el orden jurídico integralmente constituido” 28.
Sentencia del 8 de junio de 2011. Radicado 34.022. Julio Enrique Socha Salamanca.
2011 I, 294.

27
De manera semejante el Código de Procedimiento Civil en su artículo 37, relativo a los “Deberes del juez”
prevé “Decidir aunque no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, o aquélla sea oscura o
incompleta, para lo cual aplicará las leyes que regulen situaciones o materias semejantes, y en su defecto la
doctrina constitucional, la costumbre y las reglas generales de derecho sustancial y procesal”, y acerca de la
misma temática el Código de Procedimiento Laboral señala lo siguiente en su artículo 50 “El Juez … podrá
ordenar el pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos de los pedidos, cuando los hechos que
los originen hayan sido discutidos en el proceso y estén debidamente probados, o condenar al pago de sumas
mayores que las demandadas por el mismo concepto, cuando aparezca que éstas son inferiores a las que
corresponden al trabajador, de conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas”.
28
Claría Olmedo, JORGE A. Ob. Cit., páginas 243-244; Jauchen, EDUARDO M. Ob. Cit., páginas 371-372; y
Picó i Junoy, JOAN, Ob. Cit. Página 68.

Вам также может понравиться