Вы находитесь на странице: 1из 25

ACTIVIDAD 3.

2 GUIA 3

1. TEORIA DEL CONTRATO (CLASES DE VINCULACION PUBLICA Y


PRIVADA)
Una sentencia de la Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que el
régimen jurídico ha contemplado tres clases de vinculación, la legal y
reglamentaria, la laboral contractual y los contratos de prestación de servicios con
las entidades públicas, las cuales tienen sus propios elementos que los tipifican.

CLASES DE CONTRATACION PÚBLICA


LA VINCULACIÓN LEGAL Y REGLAMENTARIA Es aquella que regula el
empleo público. Según la sentencia, un empleado público es la persona nombrada
para ejercer un empleo y que ha tomado posesión del mismo. Los elementos que
deben concurrir para que se admita que una persona desempeña un empleo
público, de conformidad con el artículo 122 de la Constitución Política, y pueda
obtener los derechos que de ellos se derivan son, en principio, la existencia del
empleo en la planta de personal de la entidad, la determinación de las funciones
propias del cargo y la existencia de la provisión de los recursos en el presupuesto
para el pago de la labor. Entonces, para que una persona natural desempeñe un
empleo público se requiere que su ingreso se realice por medio de una
designación válida, nombramiento o elección, según el caso, seguida de la
posesión para poder ejercer las funciones del empleo. Es decir, que la persona
nombrada y posesionada es la que se encuentra investida de las facultades,
cumple con sus obligaciones y presta el servicio correspondiente.
LA VINCULACIÓN LABORAL CONTRACTUAL, que corresponde a los
trabajadores oficiales con esa clase de contratos, los cuales están vinculados por
una relación contractual laboral, además cuentan con su propia legislación y sus
derechos están consagrados en normas públicas, como pueden ser los Decretos
3135 de 1968 y 1336 de 1986, agrega el fallo.
LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS han establecido lo relativo
a la vinculación mediante contratos de prestación de servicios; esta clase de
vinculación se encuentra regulada en la Ley 80 de 1993, en cuyo artículo 32 se
señala que este tipo de contratos solo se pueden celebrar con personas naturales
con el fin de desarrollar actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de la entidad, cuando no puedan ser realizadas por el personal de
planta o requieran de conocimientos especializados, incluso se consagró que
podían ser contratadas verbalmente; en efecto, el artículo 26 del Decreto 222 de
1983 y el parágrafo del artículo 39 de la Ley 80 de 1993 establecieron que para
cierto tipos de contratos no eran necesarias las ritualidades contempladas en tales
estatutos, entre otras, que constara por escrito (C. P. Gabriel Valbuena).
Nombramiento o elección según el tipo de cargo, ni tampoco la posesión o tales
requisitos, pese a que existieron, ya no están vigentes”, concluyó el fallo (C.P.
William Hernández Gómez).
EJEMPLO:
Vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de
beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato
laboral.

 CONTRATO CIVIL POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS


La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga
a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en
común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar.
El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de
retención en la fuente.
 
CONTRATO A TÉRMINO FIJO
Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser
renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y
para su finalización es necesario un preaviso de 30 días.
Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de
cualquier contrato de vínculo laboral. La vinculación puede ser directamente con la
empresa o a través de temporales.
 
CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO
No tiene fecha de terminación establecida. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios adicionales como la
opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales de
acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por créditos y préstamos
entre otros.
Los descuentos para este tipo de contrato son iguales a los de un contrato a
término fijo, más cualquier otra deducción autorizada por el empleado.
 
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Está enfocado a la formación de practicantes. La idea de este tipo de contrato es
el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral. La remuneración
es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio
entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales.
El valor de la remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de
ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo
y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un salario por
debajo del mínimo.
 
CONTRATO OCASIONAL DE TRABAJO
Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica
diferente a las actividades comunes de la empresa. El trabajador recibe la
remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación,
salvo en caso de un accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin
exceder los treinta días del vínculo inicial.
No olvide tener en cuenta las características de cada tipo de contrato y los
beneficios especiales que tiene cada uno.

CLASES DE CONTRATOS ESTATALES ARTICULO 32 LEY 80 DE 1993


Contratos estatales  de obra pública  consultoría  prestación de servicios 
concesión  encargo fiduciario y fiducia pública  de suministro
CONTRATO DE OBRA: su objeto es la construcción, mantenimiento, instalación o
la realización de trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la
modalidad de ejecución y pago cuando celebren se como resultado de licitación
pública, la interventoría debe ser contratada con una persona ajena a la entidad y
al contratista – art. 32 ley 1150/
CONTRATO DE CONSULTORIA. Son los referidos a los estudios necesarios
para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, pre
factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las
asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión
También tienen por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de
proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos,
anteproyectos y proyectos.
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS: Tienen objeto por desarrollar
actividades relacionadas con el funcionamiento de la administración, cuando las
mismas no pueden ser realizadas por el personal de planta o requieran
conocimientos especializados no generan relación laboral, ni prestaciones
sociales, se celebran por el termino estrictamente necesario para la ejecución de
la actividad en el contrato se deben detallar los resultados esperados y la
tecnología a transferir a la entidad
CONTRATO DE CONCESION: Tienen por objeto otorgar al concesionario, la
prestación, operación, explotación, organización o gestión total o parcial de unos
servicios público o la explotación o conservación total o parcial de una obra o bien
destinada al servicio público Lo anterior por cuenta y riesgo del concesionario La
entidad concedente se reserva la vigilancia y el control en la prestación del
servicio Como contraprestación la entidad concedente recibe una remuneración
que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración o participación en la
explotación del bien o en una suma periódica única o porcentual.
FIDUCIA PÚBLICA: Se suscriben con sociedades fiduciarias autorizadas por la
superintendencia bancaria
El objeto del contrato es la administración o manejo de recursos vinculados a
contratos realizados por las entidades que los celebren, con objeto y plazos
determinados
Las entidades públicas fideicomitentes, no pueden delegar en las sociedades
fiduciarias la adjudicación de los contratos que celebren en desarrollo de la fiducia
pública, ni pactar remuneración con cargo a los rendimientos del fideicomiso, salvo
que se encuentren presupuestados.
CONTRATO DE SUMINISTRO: Su objeto es la provisión o adquisición de bienes
muebles, indispensables para el funcionamiento de la administración.
Su ejecución puede ser instantánea o de tracto sucesivo. Las entidades estatales
elaboran un programa de compras para el correspondiente ejercicio fiscal
Se puede realizar según sea su cuantía por licitación pública o contratación
directa.

¿QUÉ SE DEBE ACREDITAR PARA SER RECONOCIDO EMPLEADO


PÚBLICO DE HECHO?
De acuerdo con el ordenamiento jurídico colombiano, se pude inferir que se
prevén tres formas de vinculación con el Estado. Así, el artículo 125 constitucional
determinó las formas en que procede dicha relación con la administración pública:
· Por medio de una relación legal y reglamentaria, propia de los empleados
públicos.
· Mediante una relación contractual laboral, en la cual están los trabajadores
oficiales.
· A través de una relación contractual de carácter estatal, configurada por los
contratos de prestación de servicio
No obstante, lo anterior, puede existir una relación laboral con el Estado de
carácter excepcional y anormal que se ha denominado “funcionario de hecho”, que
se define como una forma de vinculación a través de la cual una persona ocupa un
cargo de la administración pública y cumple las funciones propias del mismo, pero
su investidura es irregular
REQUISITOS
De ahí que la jurisprudencia del Consejo de Estado señale que esta forma de
vinculación puede estructurarse a favor de un particular en las siguientes
circunstancias:
1. Que exista el empleo dentro de la planta de personal de la entidad.
2. Que las funciones sean ejercidas irregularmente.
3. Que además de ello las cumpla del mismo modo como lo haría un
funcionario público.
Pero también puede predicarse la existencia del funcionario de hecho cuando la
persona ejerza funciones públicas con la anuencia y permiso de las autoridades
encargadas de controlar e impedir esta clase de situaciones.
Finalmente, se debe aclarar que cuando se señala que las funciones deben ser
ejercidas de manera irregular, se refiere a que la persona que las cumple no se
vinculó al servicio público con el lleno de los requisito para que surja la vinculación
legal y reglamentaria, es decir, “no existe ni nombramiento o elección según el tipo
de cargo, ni tampoco la posesión o tales requisitos, pese a que existieron, ya no
están vigentes”, concluyó el fallo (C.P. William Hernández Gómez).
2. TIPOS DE CONTRATO, LABORAL, SERVICIOS, PARTES
INTGEGRALES Y ACCESORIOS DEL CONTRATO LABORAL
(REGLAMENTOS), MODALIDAD DE LOS CONTRATOS.

ELEMENTOS DE UN CONTRATO DE VINCULACION PRIVADA

PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO: El trabajador debe prestar el servicio


personalmente, bajo las condiciones acordadas y sin cederlo a otra persona.

DEPENDENCIA O SUBORDINACIÓN: Facultad del empleador para exigir el


cumplimiento de órdenes e instrucciones relacionadas con el tiempo, modo,
cantidad, calidad y forma de ejecutar la labor contratada, e imponer condiciones o
reglamentos.

REMUNERACIÓN O SALARIO: consecuencia del hecho del trabajo, a cargo del


empleador en dinero o especie, que no podrá ser modificado sin acuerdo con el
trabajador.
Modalidades de Contrato
Dentro de la legislación colombiana en materia laboral, se contemplan diferentes
modalidades de contratos de trabajo que varían dependiendo de la duración,
forma y contenido. 

POR SU FORMA:
VERBAL: Tiene lugar cuando las partes, empleador y trabajador, por simple
acuerdo expresado oralmente manifiestan su voluntad de vincularse
recíprocamente y acuerdan la índole de trabajo, sitio en donde ha de realizarse
cuantía y forma de remuneración, especialmente.
ESCRITO: Tiene lugar cuando las partes manifiestan por escrito su voluntad de
vincularse recíprocamente. Deben pactarse por escrito periodo de prueba, salario
integral, los pagos que no son salario.
POR SU DURACION:
CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO (Art. 47 del CST)
El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha de
terminación de la obligación entre el empleado y el empleador, cuya duración no
está determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se
refiera de manera explícita a un trabajo ocasional o transitorio. Puede hacerse por
escrito o de forma verbal.
CARACTERÍSTICAS
· Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es necesario
formalizar el contrato a través de un contrato escrito.
· El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios,
descansos remunerados y aportes parafiscales.
· La terminación del contrato puede ser por justa causa, caso en el cual debe
garantizarse un debido proceso a través de un procedimiento administrativo que
debe adelantar la empresa, o sin justa causa, caso en el cual el trabajador debe
ser indemnizado de acuerdo a los términos que establece la ley.
· El contrato también puede ser terminado por parte del trabajador con la
presentación de su renuncia o de común acuerdo entre las partes.
·  En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador
deberá pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el
artículo 28 de la Ley 789 de 2002.

CONTRATO A TÉRMINO FIJO (Art. 46 del CST y Art. 28 de la Ley 789 de 2002)
Es un contrato laboral que tiene un límite temporal especificado de manera clara
en el contrato. Puede ser prorrogado indefinidamente, salvo en los casos en los
cuáles el plazo pactado sea inferior a un año.
Los contratos a término fijo se pueden clasificar en dos modalidades de
contratación: contratos con un vencimiento igual o superior a un año y los
contratos con un vencimiento menor a un año.
Modalidad 1: Igual o superior a un (1) año
·   Debe constar siempre por escrito.
·   El término de su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero puede ser
prorrogable de forma indefinida.
·   Si hay periodo de prueba debe constar por escrito al inicio del contrato.
·   Para su terminación no se requiere aviso previo.
·   En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador
deberá pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el
artículo 28 de la Ley 789 de 2002.
Modalidad 2: Inferior a un (1) año
· Este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por tres (3) veces,
por periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no
podrá ser inferior a un (1) año.
·  Para su terminación no se requiere aviso previo.
·   En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador
deberá pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el
artículo 28 de la Ley 789 de 2002.

CONTRATO TEMPORAL, OCASIONAL O ACCIDENTAL (Art. 6 del CST)


Según el CST, se define el trabajo ocasional, accidental o transitorio, como aquel
trabajo de corta duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas
de las actividades normales del empleador. Es decir, que no tiene que ver con las
labores propias que desarrolla el contratante. Por ejemplo, en una oficina de una
agencia de viajes aparece una humedad y se hace necesario contratar a un
técnico para arreglar el problema. La agencia de viajes necesita un técnico que
arregle la pared. El técnico estaría por contrato ocasional porque no va dentro de
las tareas rutinarias de la empresa.
Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente; pero es
recomendable hacerlo por escrito, especificando la tarea específica del trabajador
para evitar conflictos durante y después de la realización de la labor.
Características
· Puede ser verbal o escrito.
· Debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social del contratante.
· Su duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.
Existe otra modalidad de contratación, el contrato por prestación de servicios, pero
éste no es precisamente un contrato laboral, sino otra manera común de emplear
a personas independientes en tareas específicas del sector público y privado.
A diferencia de los anteriores, este tipo de contratos, se rige por las normas del
Código Civil.
El contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona
(natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se
acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a
pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo
dependiendo del trabajo a realizar. El trabajador, llámese “Contratista”, recibe
unos Honorarios a los cuales se le descuenta únicamente por concepto de
retención en la fuente.
¿QUÉ SE DEBE ACREDITAR PARA SER RECONOCIDO EMPLEADO
PÚBLICO DE HECHO?
De acuerdo con el ordenamiento jurídico colombiano, se pude inferir que se
prevén tres formas de vinculación con el Estado. Así, el artículo 125 constitucional
determinó las formas en que procede dicha relación con la administración pública:
· Por medio de una relación legal y reglamentaria, propia de los empleados
públicos.
· Mediante una relación contractual laboral, en la cual están los trabajadores
oficiales.
· A través de una relación contractual de carácter estatal, configurada por los
 No obstante, lo anterior, puede existir una relación laboral con el Estado de
carácter excepcional y anormal que se ha denominado “funcionario de hecho”, que
se define como una forma de vinculación a través de la cual una persona ocupa un
cargo de la administración pública y cumple las funciones propias del mismo, pero
su investidura es irregular 
REQUISITOS
De ahí que la jurisprudencia del Consejo de Estado señale que esta forma de
vinculación puede estructurarse a favor de un particular en las siguientes
circunstancias:
1. Que exista el empleo dentro de la planta de personal de la entidad.
2. Que las funciones sean ejercidas irregularmente.
3. Que además de ello las cumpla del mismo modo como lo haría un funcionario
público.
Pero también puede predicarse la existencia del funcionario de hecho cuando la
persona ejerza funciones públicas con la anuencia y permiso de las autoridades
encargadas de controlar e impedir esta clase de situaciones.
Finalmente, se debe aclarar que cuando se señala que las funciones  deben ser
ejercidas de manera irregular, se refiere a que la persona que las cumple no se
vinculó al servicio público con el lleno de los requisito para que surja la vinculación
legal y reglamentaria, es decir, “no existe ni nombramiento o elección según el tipo
de cargo, ni tampoco la posesión o tales requisitos, pese a que existieron, ya no
están vigentes”, concluyó el fallo (C.P. William Hernández Gómez).
MODALIDADES DE SELLECCION CONTRATACION PÚBLICA
LICITACION: Procedimiento mediante el cual la empresa invita a personas
naturales y jurídicas establecidas en el país a participar en la presentación de
propuestas para la ejecución de la obra. La entidad que hace la convocatoria,
establece previamente las características del bien o servicio que está solicitando,
a las cuales se deben ajustar quienes estén interesados en participar en la
licitación.
En dicha convocatoria, pueden participar todos aquellos interesados que
consideren que cuentan con las capacidades técnicas, administrativas y
financieras para cumplir cabalmente con el objeto del contrato.
El propósito es obtener la mejor oferta en calidad y precio de los contratistas o
proveedores. La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través
de licitación pública.
Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de la licitación
pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera dinámica mediante
subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento.
CONTRATACIÓN DIRECTA Este tipo de contratación es una excepción a la
regla. Se contrata a través de este medio por situaciones especiales que no hacen
posible el proceso licitatorio, solamente procederá en los siguientes casos:
Cuando el objeto del contrato contiene necesidades técnicas específicas que sólo
pueden ser desarrolladas por un contratista en particular.
Cuando el costo de los bienes o servicios a contratar es bastante reducido y por
ende es muy costoso adelantar un proceso licitatorio por un monto tan mínimo.
Cuando sucedan hechos considerados imprevistos que implican la acción rápida
de las autoridades. Conocido como Urgencia Manifiesta.
Contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
SELECCIÓN ABREVIADA : Corresponde a la modalidad de selección objetiva
prevista para aquellos casos en que por las características del objeto a contratar,
las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra o
servicio, puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la eficiencia
de la gestión contractual.
Es objetiva la selección en la cual la escogencia se haga el ofrecimiento más
favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración
factores de afecto o interés y en general cualquier clase de motivación subjetiva.
CONCURSO DE MÉRITOS: Corresponde a la modalidad prevista para la
selección de consultores o proyectos, en la que se podrán utilizar sistemas de
concurso abierto o de precalificación. En este último caso, la conformación de la
lista de precalificados se hará mediante convocatoria pública, permitiéndose
establecer listas limitadas de oferentes utilizando para el efecto, entre otros,
criterios de experiencia, capacidad intelectual y de organización de los
proponentes, según sea el caso.
De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de
estos procesos de selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser
presentadas en forma anónima ante un jurado plural, impar deliberante y
calificado.
CONTRATACIÓN PÚBLICA ELÉCTRONICA: De conformidad con lo dispuesto en
la ley 527 de 1999, la expedición de los actos administrativos, los documentos,
contratos y en general los actos derivados de la actividad precontractual y
contractual, podrán tener lugar por medios electrónicos. Para el trámite,
notificación y publicación de tales actos, podrán utilizarse soportes, medios y
aplicaciones electrónicas.
Los mecanismos e instrumentos por medio de los cuales las entidades cumplirán
con las obligaciones de publicidad del proceso contractual serán señalados por el
Gobierno Nacional.
El decreto 2170 de 2002 se dictan otras disposiciones en aplicación a la ley 527
de 1999.
TOPES DE CONTRATACION MENOR CUANTÍA: Límite establecido en la ley
para determinar la modalidad de contratación que debe seguir una entidad para
seleccionar a sus contratistas. Se determina en función del presupuesto anual de
cada entidad pública, expresado en salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3. TIPOS DE CONTRATACION

Contrato de Obra o labor


Es durante una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su
fin. Este tipo de vinculación es característica de aquellos que cumplen su labor
una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos
de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un
contrato laboral.
Contrato civil por prestación de servicios
La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga
a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en
común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar.
El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de
retención en la fuente.
Contrato a término fijo
Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser
renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y
para su finalización es necesario un preaviso de 30 días.
Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de
cualquier contrato de vínculo laboral. La vinculación puede ser directamente con la
empresa o a través de temporales.
Contrato a término indefinido
No tiene fecha de terminación establecida. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios adicionales como la
opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales de
acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por créditos y préstamos
entre otros.
Los descuentos para este tipo de contrato son iguales a los de un contrato a
término fijo, más cualquier otra deducción autorizada por el empleado.
Contrato de aprendizaje
Está enfocado a la formación de practicantes. La idea de este tipo de contrato es
el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral. La remuneración
es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio
entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales.
El valor de la remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de
ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo
y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un salario por
debajo del mínimo.
Contrato ocasional de trabajo
Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica
diferente a las actividades comunes de la empresa. El trabajador recibe la
remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación,
salvo en caso de un accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin
exceder los treinta días del vínculo inicial.
No olvide tener en cuenta las características de cada tipo de contrato y los
beneficios especiales que tiene cada uno.

PARTES DEL CONTRATO: LAS PARTES DEL CONTRATO DE TRABAJO


SON:
El trabajador: persona física que presta sus servicios.
El empresario: persona física, jurídica o comunidad de bienes que recibe la
prestación de servicios a cambio de un salario.
La capacidad para contratar: la capacidad legal para firmar un contrato de
trabajo se adquiere a los 18 años, no obstante, se puede concertar un contrato de
trabajo con 16 o 17 años si se cuenta con la autorización de los padres o el tutor
legal, o se está legalmente emancipado. Por otro lado, los extranjeros que no
pertenezcan a la unión europea necesitarán un permiso de trabajo.

4. CLAUSULAS Y CONTENIDOS DEL CONTRATO, TERMINACION Y


CLAUSULAS DE TERMINACION.

Hay una serie de cláusulas principales que deben figurar en el contrato:


 Las dos partes bien identificadas. Los datos de la persona empleada y los
de la empresa y persona física que la representa deben ser correctos y
suficientes. Repasa y comprueba que esto sea así. Por ejemplo, que no
hayas cambiado de domicilio, de teléfono o de nivel formativo. En cuanto a
quien te contrata, deben aparecer los datos de la empresa, tanto de su
domicilio fiscal como el del lugar de trabajo, así como los de su
representante físico.
 Fecha de inicio del contrato. Es importante revisarla bien y que coincida con
el tiempo en que se empezó a trabajar, pues desde ese día es desde el que
se cuenta a la hora de cotizar. Además, se hará referencia a la duración del
periodo de prueba.
 Plazo del contrato. Es decir, qué tipo de contrato se está firmando, si
indefinido, temporal, para la formación y el aprendizaje o en prácticas. Es
importante conocerlos para saber qué derechos y obligaciones tiene cada
modalidad. Si es temporal, se indicará el motivo o la fecha de fin de
contrato.
 Labor del empleado.Debe estar especificada la categoría profesional a la
que se pertenece y el puesto. Esto te dará la idea de si tu salario está
acorde a las tablas salariales del convenio colectivo al que pertenezcas. En
alguna parte del contrato, debe indicarse también el convenio colectivo al
que se pertenece.
 Cuantía de la remuneración o sueldo. Comprueba si es lo que habéis
acordado en la negociación del sueldo. Puede aparecer la cantidad anual o
mensual. En este último caso, se indicará si las pagas están prorrateadas.
A veces, se remite a lo estipulado por convenio colectivo. También se
especificará la periodicidad del pago.
 Lugar donde se llevará a cabo el trabajo. Es importante especificar el centro
de trabajo para saber a qué sede se pertenece, si se hace algún traslado o
si se ha reflejado en contrato que la jornada se completa en el domicilio del
empleado, por ejemplo.
 Jornada de trabajo. Se especifica si la jornada es parcial o a tiempo
completo. En caso de que sea parcial, se fijan la cantidad de horas
semanales y el porcentaje que supone de la completa. También se reflejan
los días de la semana. Además, puede venir indicado si el trabajo es por
turnos.
 Periodo de vacaciones. Se indicará el número de días de descanso
remunerado de los que se dispone. Puede ceñirse a lo establecido en el
convenio colectivo, en el Estatuto de los Trabajadores o bien mejorar estas
disposiciones.
 Firma del contrato. Debe firmarse tanto por parte de la persona contratada
como por el representante legal de la empresa. Se ha de presentar en la
Oficina del SEPE correspondiente. Es a este organismo al que debes
dirigirte si pierdes tu copia del contrato, pues ellos lo tienen registrado.

CLAUSULAS ADICIONALES Y RESTRICTIVAS


cláusulas adicionales y restrictivas: de no concurrencia, de plena dedicación, de
permanencia, de horas extraordinarias, de polivalencia funcional, de retribución
variable en función de objetivos, de rescisión de contrato, de confidencialidad o el
preaviso del cese voluntario, entre otros. Comentamos tres de las más populares:

 Cláusula de rescisión de contrato. Los casos más conocidos de esta


cláusula se encuentran en el mundo del fútbol. Si la persona
empleada decide abandonar su puesto, tiene que hacer frente al
pago de una cuantía económica que lo compense; en el ejemplo
propuesto, al club deportivo que pretende abandonar. Esta cantidad
es la que determina en muchas ocasiones el «caché» de la persona
contratada.

 Cláusula de confidencialidad. Esta disposición se incluye en tantas


ocasiones que casi pertenece al grupo de cláusulas principales; sin
embargo, no es obligatorio que aparezca en el contrato. La persona
contratada se compromete al secreto y sigilo profesional sobre
cualquier información confidencial a la que acceda gracias a la
prestación de sus servicios.

 Cláusula de plena dedicación. Quien firma un contrato con esta


condición, no puede trabajar para varias empresas. La aceptación de
esta cláusula suele tener una compensación económica que se debe
especificar expresamente en el contrato.

TERMINACION Y CLAUSULAS DE TERMINACION


La terminación unilateral de los contratos es una prerrogativa de carácter
sustancial en favor de la parte que cumple sus obligaciones; y que tiene como fin
extinguir de manera prematura el vínculo jurídico creado con ocasión del
incumplimiento.
Esta facultad puede ser ejercida de manera connatural para contratos bilaterales y
conmutativos a través de la denominada condición resolutoria tácita, o mediante
mecanismos diseñados por las partes y contenidos en el mismo contrato, sin que
medie la declaración de un Juez.

¿QUÉ ES LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA?


De conformidad con los artículos 1546 del Código Civil y 870 y Código de
Comercio, ante el incumplimiento grave y relevante de las obligaciones de una de
parte, la otra, podrá a través de la intermediación de una autoridad jurisdiccional,
solicitar la ejecución forzosa de la prestación debida, o terminar el contrato y si es
el caso, solicitar los perjuicios que se hubieran causado.
Entonces, el efecto inmediato del cumplimiento de la condición resolutoria que
comporta todo contrato bilateral, está supeditado a la concurrencia de las
siguientes condiciones esenciales: a) La existencia de un contrato bilateral válido;
b) El incumplimiento grave total o parcial de las obligaciones que éste impone al
demandado, porque en tal incumplimiento estriba la condición resolutoria tácita c)
Que el demandante haya satisfecho o haya estado presto a atender las
prestaciones a su cargo, en la forma y tiempo debidos.

Esta disposición es connatural en relaciones contractuales cuyo objeto de la


prestación sean prestaciones reciprocas, o mejor en contratos conmutativos y
bilaterales tales como la distribución, la compraventa – civil y mercantil-, el mutuo,
el suministro –entre otros-.

¿LAS HABILITACIONES CONTRACTUALES PARA TERMINAR


UNILATERALMENTE EL CONTRATO SON VÁLIDAS?
Sí. No obstante, de la calificación de la causa invocada y de los elementos de
juicio recaudados, dependerá si la misma puede contravenir normas de orden
público, o inclusive la integridad del contrato.
La jurisprudencia Civil y Arbitral reconoce validez a las cláusulas de terminación
de los contratos bilaterales, onerosos, conmutativos y de ejecución sucesiva y las
relativas a “[l]a condición resolutoria estipulada expresamente por los contratantes
[que] resuelve de pleno derecho el contrato sin que se requiera declaración
judicial”. (Cas. sentencia de 31 de mayo de 1892, VII, 243)”, puesto que tanto es
parte del poder negocial de un sujeto de derecho obligarse para cumplir una
función económica o social, como desligarse del mismo por el incumplimiento de
su contraparte.
Sin embargo, además de las limitantes propias del negocio jurídico –orden público,
moralidad entre otras-, los mecanismos de terminación del contrato de manera
unilateral por quien cumple con sus obligaciones, tiene, en virtud de la buena fe
objetiva, el deber de sustentar y contar con elementos de juicio derivados del
contractual suficientes, como lo serían recibos de inconformidad, facturas
devueltas, requerimientos previos, correos electrónicos entre otros, para
demostrar que el incumplimiento de las obligaciones de su contraparte fue grave,
o de tal magnitud que no existe interés en preservar la relación contractual.
Finalmente, entre las consecuencias inmediatas de la utilización de este
mecanismo, se destacan: i) la inmediatez de sus efectos, ii) el deber de liquidar el
contrato para establecer si deben realizar restituciones mutuas o retenciones; iii) la
elaboración de un acta de cierre que salvaguarde la posibilidad de resarcir los
perjuicios ocasionados con el incumplimiento.

5. DOCUMENTACION LEGAL PARA PROCESOS DE CONTRATACION.


(PATRONO Y TRABAJADOR).

Documento que tiene que verificar el contratante al trabajador antes del


contrato.
 Comprobar la afiliación del trabajador a la Seguridad Social. Es posible que
esta no se haya producido si es el primer contrato de trabajo del empleado
al que se quiere contratar. Si este es el caso, se deberá proceder a afiliar a
la persona que pasará a formar parte de la plantilla de la compañía.
 Tramitar el alta del trabajador en el Régimen General de la Seguridad
Social.
 Antes de que transcurran 10 días, se deberá presentar el contrato en
cuestión en la oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que
corresponda al domicilio de la empresa. Para ello, deberemos contar con
una copia del DNI del empleado.
 En el caso de que se trate de una contratación con bonificación, habrá que
presentar también los documentos que acrediten el objeto de la
bonificación. Es decir, si se está contratando a un trabajador desempleado,
se presentará la tarjeta del paro del mismo o, si se va a contratar a una
persona con discapacidad, se acreditará esta mediante el Certificado de
Discapacidad correspondiente.

Documentos para firmar contrato

 DNI (Documento Nacional de Identidad): se deberá proporcionar una


copia del mismo, de forma física o electrónica, para que la empresa
pueda presentarlo cuando se lo soliciten.
 Si no se ha trabajado con anterioridad, convendría solicitar a la
Tesorería General de la Seguridad Social el número de afiliación, pues
también será necesario.
 Domicilio: es otro dato fundamental que el empresario deberá conocer
para incluirlo en el contrato y formalizar así la contratación de forma
correcta.
 Una vez presentados todos estos documentos y realizados todos los
trámites, será el momento de comenzar a trabajar.

6. NORMATIVIDAD ACERCA DE DOTACIONES Y ELEMENTOS DE


PROTECCION PERSONAL.

Es importante precisar que existen dos obligaciones a cargo del empleador, la


primera de ellas es la obligación de suministrar dotación a los trabajadores que
devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y que tengan
un tiempo de duración en la empresa de más de tres meses y la segunda es el
deber de suministrar elementos de protección personal a los trabajadores que por
la actividad que desarrollan se encuentran expuestos a riesgos preventivos
mediante la utilización de elementos de protección Personal (EPP).

La primera obligación se encuentra regulada en el artículo 230 del C.S del T., que
establece lo siguiente: “Todo empleador que habitualmente ocupe uno o más
trabajadores permanentes, deberá suministrar cada cuatro meses, en forma
gratuita, un par de zapatos y un vestido de labor al trabajador, cuya remuneración
mensual sea hasta dos meses el salario mínimo más alto vigente. Tiene derecho a
esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido
haya cumplido más de tres meses al servicio del empleador.”

Como lo señala la norma anterior, el empleador debe suministrar a los


trabajadores que devenguen hasta más de dos salarios mínimos, de forma
gratuita, un auxilio en especie consistente en un vestido y par de zapatos, cada
cuatro meses al año en las fechas indicadas en la ley. La anterior obligación es
diferente al deber de brindar las condiciones de trabajo apropiadas para realizar
una actividad riesgosa que puede ser mitigada mediante el suministro de
Elementos de Protección Personal (EPP), regulados en el artículo 176 de la
resolución 2400 de 1979 que establece: “En todos los establecimientos de trabajo
en donde los Trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos,
químicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán los equipos de protección
adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y
eficiencia para el usuario.
En Colombia los requerimientos para el uso y la implementación de protección
personal en los lugares de trabajo, se encuentran contemplados en la ley 9 de
enero de 1979 (Titulo III SALUD OCUPACIONAL, artículos 122-1224).
Articulo 122 todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada
trabajador, sin costo para este, elementos de protección personal en cantidad y
calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de
trabajo.
Artículo 123 – los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas
oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el gobierno.
Artículo 124 –el ministerio de salud reglamentara la dotación, el uso y la
conservación de los equipos de protección personal.
Del artículo 176 hasta el 201 habla detalladamente de los objetos con los que se
deben cubrir cada parte del cuerpo según el trabajo que se esté desarrollando.

7. OBLIGACIONES DEL PATRONO Y TRABAJADOR, DERIVADOS DEL


CONTRATO.

Por ello, existen obligaciones entre las partes que integran la relación laboral para
asegurar el bienestar de los trabajadores, el artículo 2 de la resolución 2400 de
1997, enuncia las responsabilidades del empleador respecto a la seguridad del
trabajador y las condiciones adecuadas de trabajo.
El empleador tiene la obligación de proveer y mantener el ambiente ocupacional
en condiciones adecuadas de higiene y la seguridad, además, deberá establecer
un servicio médico permanente cuando la empresa presente niveles altos de
accidentalidad o de enfermedades profesionales, realizar exámenes periódicos
con el fin de conocer las condiciones de salud de sus trabajadores, crear,
organizar y desarrollar programas de medicina preventiva. Así mismo, el
empleador deberá establecer un comité adecuado para que intervenga en la
elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad y brindar la capacitación
adecuada a sus trabajadores antes de iniciar cualquier actividad sobre los riesgos
y peligros que puedan afectarles al ejecutarlas.
En cuanto a las obligaciones de los empleados, el artículo 3 de la resolución 2400
de 1997, establece que estos deben cumplir con las políticas, directrices y
lineamientos en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de
conformidad con las normas y lo indicado en el reglamento interno de trabajo o en
las disposiciones estipuladas por el empleador respecto a riesgos laborales. De
igual manera, deberán utilizar y mantener de manera adecuada los equipos de
protección personal suministrados por el empleador, notificar de manera inmediata
a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas, fallas en las
maquinarias e instalaciones o demás lugares u objetos utilizados para realizar
labores, acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y las
demás obligaciones dirigidas a preservar su salud.
Existen otras obligaciones del empleador al empleado como cuando se da la
terminación del contrato y son las siguientes:
1. sí a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios
y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o
convenio de las partes.
2. si no hay acuerdo respecto al monto de la deuda, o si el trabajador se niega a
recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando ante un juez del
trabajo y en su efecto ante la primera autoridad.
3. en la misma sanción incurre el empleador cuando no paga la práctica del
examen médico y no le expide el correspondiente certificado de salud.
EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO SE MENCIONA TAMBIÉN:
1. por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.
2. por la muerte o inhabilidad del patrono.
3. por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa,
establecimiento o negocio.
4. por licencia o permiso temporal concedido por el patrono al trabajador o por
suspensión disciplinaria.
5. por ser llamado el trabajador a prestar el servicio militar.

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


1. realizar personalmente la labor, en los términos estipulados en el contrato.
2. procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de
protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
3. no comunicar con terceros, salvo la autorización expresa las i9nformaciones
que tenga sobre su labor.
4. pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares
convenidos.
5. guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias
y sentimientos.
6. conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio.
7. dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en
que conste el tiempo de servicio.
8. pagar a los trabajadores los gastos razonables de venida y de regreso, si para
prestar sus servicios lo hizo cambiar de residencia.
9. cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
10. conceder al trabajador en caso de fallecimiento de su conyugue, compañero o
compañera permanente o de un familiar hasta el grado segundo de
consanguinidad.

8. DOCUMENTOS DE AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Quienes se podrán afiliar


Al Régimen Contributivo deben afiliarse todas las personas vinculadas a través de
contrato de trabajo, personas nacionales y extranjeras servidores públicos
independientes contratistas agremiados.
Requisitos: para la afiliación del trabajador cedula de ciudadanía al 150%
documentos de identidad de los beneficiarios informar que fondo de pensiones y a
que EPS se quiere afiliar Formulario único de afiliación y novedades a la EPS.
Independiente Contratista o agremiado: Carta de solicitud de afiliación.
Fotocopia de la cédula. Fotocopia del contrato de prestación de servicios.
Documentos para la afiliación de beneficiarios
Tenga en cuenta que este trámite solo se puede realizar a través del asesor que
está asignado a su empresa o en nuestras unidades de servicios de salud El
trabajador independiente debe afiliarse por su cuenta a la EPS de su elección y
hacer los pagos mensuales a través de la planilla integrada.
Los pensionados Carta solicitando la afiliación Fotocopia del documento de
identidad. Último desprendible de mesada pensional. Formato de inscripción y/o
modificación a la caja de compensación.  Fotocopia de documentos de identidad
de beneficiarios a vincular: documento de identidad y registro civil para acreditar
parentesco
¿Cómo se realiza la afiliación al Régimen Contributivo? − Si se trata de un
empleado dependiente la responsabilidad de la afiliación es del empleador; el
empleado escoge la EPS de su elección y se lo comunica a su empleador junto
con los datos de su familia. Igualmente sucede con los aprendices en etapa lectiva
y productiva. Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud
Ministerio de Salud y Protección Social 15 − En el caso del pensionado, solo debe
informar al Fondo de Pensiones cuál es la EPS a la que este deberá entregar su
cotización, que podrá ser la misma a la que venía afiliado u otra en caso de que
haya decidido cambiarse, siempre y cuando cumpla los requisitos exigidos para el
efecto. El Fondo de Pensiones debe afiliarlo y pagar la cotización mensual a la
EPS seleccionada.
¿Cuál es el procedimiento para afiliarse al Régimen Subsidiado en Salud?
Tener aplicada la encuesta Sisbén − Estar dentro de los rangos establecidos (nivel
1 o 2 del Sisbén),
Si es ciudadano extranjero Al ingresar al país deberá contar con una póliza de
salud que permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud, si no la
adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de
URGENCIAS, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 168 de la Ley 100 de
1993, en concordancia con el artículo 67  de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de
2015.
Recuerde que debe contar con algunos de los siguientes documentos de
identificación: Cédula de extranjería, carné diplomático o salvoconducto de
permanencia.
Pasaporte de la Organización de las Naciones Unidas para quienes tengan
la calidad de refugiados o asilados Pasaporte para menores de siete (7) años.
Para realizar la afiliación de su núcleo familiar, presentar los respectivos
documentos de identificación, así como aquellos que acrediten el parentesco con
el cotizante o cabeza de familia. Si es empleado, trabajador independiente o tiene
capacidad de pago, deberá afiliarse, y contribuir al régimen contributivo
Para afiliarse al régimen subsidiado deberá aplicarse la encuesta SISBEN y estar
clasificado en el nivel I y II. Para solicitar la aplicación de la encuesta deberá
acercarse a la respectiva alcaldía o secretaría de planeación del municipio de
residencia. Si no cuenta con los documentos mencionados para realizar la
inscripción a la entidad promotora de salud (EPS), deberá acercarse a una oficina
de migración Colombia, para realizar la expedición de alguno de los documentos
válidos para la afiliación a una EPS.
Si es ciudadano venezolano adicional a lo anterior deberá Tener el Permiso
Especial de Permanencia (PEP) expedido por migración Colombia
Para COLOMBIANOS retornados de VENEZUELA Para obtener los beneficios
es necesario inscribirse a una entidad promotora de salud - EPS, recuerde que
debe contar con algunos de los siguientes documentos de identificación:
Por tratarse de una población especial serán incluidos a través de un listado
censal, elaborado por la entidad territorial del municipio de residencia, para lo cual
deberá acercarse a la secretaría de salud de su municipio de residencia, y luego
podrá inscribirse a la Entidad Promotora de Salud - EPS seleccionada.
 Si no cuenta con los documentos mencionados para realizar la inscripción a
la EPS Deberá acercarse a la Registraduría Nacional del Estado Civil, para
solicitar la expedición de los documentos válidos para la afiliación.
Recién nacido de padres no afiliados Cuando se trate de padres no afiliados, la
Institución Prestadora de Servicios de Salud - IPS, inscribirá en coordinación con
la secretaría de salud al recién nacido en una EPS del régimen subsidiado en el
respectivo municipio. Una vez los padres se afilien, el menor integrará el
respectivo núcleo familiar. Los padres del recién nacido deberán declarar por
escrito ante la institución prestadora de servicios de Salud (IPS) que no cuentan
con encuesta SISBEN y que no tienen capacidad de pago. Para realizar la
inscripción en una EPS de régimen subsidiado deberá contar con registro civil de
nacimiento o en su defecto, el certificado de nacido vivo: Si no cuenta con los
documentos mencionados para realizar la afiliación,  la institución prestadora de
servicios de salud, deberá expedir el certificado de nacido vivo para poder realizar
la inscripción en la EPS.
 Usted también podrá acercarse a la Registraduría Nacional del Estado Civil, para
solicitar la expedición del registro civil de nacimiento válido para la inscripción a
cualquier EPS.

9. DOCUMENTOS PARA LA VINCULACION LABORAL


SOLICITUD DE EMPLEO:
 Hoja de vida ,2 fotos , 2 fotocopias de la cedula de ciudadanía, Fotocopia de la
libreta militar, Certificados de aportes y permanencia de EPS y AFP ,Fotocopia de
certificado de estudios ,Certificado antecedentes disciplinarios, Certificado
judicial,2 referencias laborales,2 referencias personales (no familiares),Exámenes
de ingreso depende si es por temporal (se remite a la temporal)o directamente la
empresa los ordena .DOCUMENTACIÓN PARA AFILIACIÓN BENEFICIARIOS A
EPS Y CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
NOTA: el registro civil de nacimiento para menores de 7 años, el NUIP debe ser
numérico (NO ALFANUMERICO) PARA CAMBIO DIRIGIRSE A LA
REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL
DOCUMENTACIÓN PARA DESCARGA, Declaración juramentada privada Hijos
para CCF, Formato de afiliación padres CCF
CASADOS: Registro civil de matrimonio, Documento de identidad del y/o la
cónyuge, Registro civil de nacimiento de los hijos, Copia de la tarjeta de identidad
de los hijos (mayores de 7 años), Certificado de escolaridad de los hijos (mayores
de 12 años), Declaración extra juicio de dependencia económica, cuidado de los
hijos con respecto al trabajador
UNION LIBRE:
 Declaración extra juicio de dependencia económica, convivencia de los hijos y
convivencia mayor a dos años, Documento de identidad del y/o la cónyuge,
Registro civil de nacimiento de los hijos, Copia de la tarjeta de identidad de los
hijos (mayores de 7 años) Certificado de escolaridad de los hijos (mayores de 12
años)
Nota: el ingreso base de cotización para obtener el beneficio de la cuota monetaria
y/o subsidio familiar debe ser menor a 4 salarios mínimos legales vigentes,
incluyendo el IBC del cónyuge y/o compañero
SI EL CONYUGUE TRABAJA ANEXAR:
 Certificación laboral del cónyuge del trabajador donde indique salario, fecha de
ingreso y si recibe o no subsidio por los hijos, debe ser expedida, en papel
membretado, con el sello de la empresa y con una vigencia no mayor a 30 días
NOTA: los hijos que sean mayores de 19 años pueden afiliarse por servicios; no
serán beneficiarios del subsidio familiar así estén estudiando.
POR PADRES MAYORES DE 60 AÑOS: Copia del registro civil del asociado
legible, Fotocopia de la cedula de ciudadanía de los padres, Declaración extra
juicio rendida por parte de los padres donde certifique convivencia, dependencia
económica con respecto al asociado, que no recibe pensión, renta ni subsidio
alguno, Certificado de supervivencia no mayor a 30 días.
POR HIJOS DISCAPACITADOS: Certificación médica de incapacidad
permanente expedida por la IPS autorizada,
HIJOS ENTRE 18 Y 25 AÑOS: Fotocopia de la cedula de ciudadanía Certificado
de estudio donde certifique intensidad horaria (diurna, instituto de educación
formal aprobado por el ICFES) Registro civil de nacimiento, Declaración extra
juicio de dependencia económica rendida por el trabajador asociado, Esta
documentación de su grupo familiar y beneficiarios es RESPONSABILIDAD del
trabajador para afiliar a su grupo familiar a EPS y CAJA.
PRESENTADO POR:
Juliana Roa Collazos.
Deyanira Trujillo.
Rosalba Buitrago.
Valentina Álvarez.
Sandra Ortiz

Вам также может понравиться