Вы находитесь на странице: 1из 19

Corporación Universitaria Uniminuto

Maestría en Educación

Diagnóstico, Propuesta y Evaluación de Proyecto de Educación Inclusiva Escuela de

Industrial de Oiba

Juan Pablo Peñaranda Franco

Oiba 12 de octubre de 2019


INTRODUCCIÓN

Como sociedad, estamos llamados en pleno siglo XXI a reconocer aquello que desde

antiguo era considerado inútil: hay un grupo de población en iguales derechos, con necesidades

particulares y con un potencial increíble dentro de la sociedad, este grupo es el de individuos con

diversidades funcionales. Con el presente trabajo se intenta realizar un viaje a través del

reconocimiento de la diversidad por medio de una proyección de un trabajo de inclusión con

personas con diversidad funcional en la Escuela Industrial de Oiba.

Primero se va a asumir un momento diagnóstico del proceso que pretende servir de base

para reconocer los elementos considerados como fortalezas, debilidades y oportunidades dentro

de este intento de educación inclusiva. En el mismo se va a hacer un recorrido por el municipio

donde se pretende la ejecución del mismo y del mismo modo, una breve mirada del entorno en el

que se van a ejecutar las acciones para que este se lleve a cabo.

Posteriormente, se van a reconocer los espacios, las reglamentaciones y de este modo se

va a generar una propuesta que pueda servir como elemento de trabajo para asumir la inclusión

dentro de los procesos educativos de la escuela formativa.


JUSTIFICACIÓN

En un mundo cada vez más plural, lo que sigue intacto es un aspecto: la marginación –

más velada en nuestros días- de varios sectores de población que dentro del canon no aparecen,

no figuran, son invisibles. Es así como los tiempos han cambiado, pero siguen manifestándose

los mismos problemas estructurales.

Las instituciones educativas no son ajenas a estas problemáticas y por ello es necesario

realizar ejercicios que nos permitan descubrir si en el seno de nuestras instituciones sociales

aquello que aparece como una violación a los derechos humanos socialmente aceptada, se está

presentando y en qué medida. Ya han sido siglos de marginación, de señalamiento; bien sea de

carácter social, religioso, político. Son muchos los hombres y mujeres que incluso han muerto y

seguirán muriendo por causa de lo diferente, de la salida del promedio que todo lo regula y que

aplasta conceptual y multifactorialmente a quienes no se acogen a lo que se conoce como

normal.
1. ENTORNO DE LA OIBA COMO ESCENARIO DEL DIAGNÓSTICO DE

LA ESCUELA DE MÚSICA

Oiba es un municipio Santandereano ubicado en la Provincia Comunera. Con un clima

muy agradable goza de la solicitud de numerosos turistas que se deleitan con las espectaculares

panorámicas que ofrece y las delineadas callejuelas de su casco urbano. Para el caso que nos

preocupa, el de hacernos una visión de los elementos incidentes en las dinámicas sociales que

repercuten en las diversas problemáticas sociales arraigadas en el seno de las familias cabe

comprender un poco el entorno en el que se desenvuelven los habitantes de esta humilde

población

Medio Social y Cultural

Oiba es el terruño de alrededor de alrededor de 11738 habitantes según datos extraídos

del CENSO poblacional elaborado en el territorio Nacional por el DANE (2015). De esta

población hay un porcentaje significativo ubicado en la zona rural municipal que ronda la cifra

de 7839 personas en 1195 hogares y un porcentaje mucho menor asentado en la cabecera

municipal con una cifra de 649 personas en 203 hogares.

De esta población un indicador de especial mención es el porcentaje general de personas

con presencia de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI con un índice que está en 50.83%

repartido en un 13.89% de población en la cabecera municipal y un 55.56% de población en los

habitantes de la zona urbana. Este último dato muy consecuente con el hecho de que si bien el

91.7% de la población total del municipio cuenta con energía eléctrica, los demás servicios

básicos rondan en un promedio del 20% aproximadamente ubicándose lógicamente en la


cabecera municipal en mayor grado, sin contar las dificultades a las que puede acceder un

habitante a los servicios de salud por su ubicación.

Dentro del espectro de familias distribuidas en las unidades habitacionales encontramos

que el número de personas por hogar en su gran mayoría está compuesto por unidades familiares

de cuatro integrantes con una prevalencia del 63.2% de hogares con 4 o menos integrantes.

Hemos de considerar que aunque este dato puede parecer favorable en cuanto parece ser que en

su mayoría las unidades habitacionales se acomodan a los índices de personas viviendo en una

misma habitación es de aproximadamente 2 por cuarto teniendo en cuenta el porcentaje de

habitaciones por casa, el factor de hacinamiento es preocupante en algunos sectores. En cuanto a

la calidad de las unidades habitacionales en Oiba no se avizora un problema de tipo cuantitativo

sino cualitativo Esquema de Ordenamiento Territorial (2000)

Analizados algunos aspectos sociales que van a servirnos en instancias posteriores para ir

delimitando los factores problemáticos que la población Oibana presenta como desafíos para

intentar con este proyecto dar solución a algunas de sus problemáticas, vamos a hacer un análisis

a grandes rasgos de aspectos culturales para confrontar al hombre de Oiba con su más arraigada

manera de ser en el ambiente en el cual está inscrito como su entorno.

Primero debemos decir que la unidad cultural de la Provincia Comunera es el centro

polarizador de los matices del hombre oibano. Cosa ésta muy significativa ya que el acento de la

provincia es un elemento unificador, la diferencia deriva en la velocidad de pronunciación y la

fluidez verbal. Un criterio muy característico del imaginario del hombre de esta zona es la

urgencia por establecer la edificación de su hogar teniendo como base un criterio que nos puede

servir como base para determinar la manera de construir ya que es característico el hecho de
establecer las baterías sanitarias apartadas de las unidades habitacionales más representativas de

la casa como son los dormitorios y la sala de estar. Así mismo un material bastante utilizado es el

bahareque y la tapia pisada que en un estilo colonial enmarcan a las edificaciones oibanas y las

sitúan en un sitio privilegiado por la homogeneidad y los entornos que simulan otros tiempos.

El tradicionalismo de las costumbres es una constante en los individuos pues aún se

evidencian fuertes esquemas patriarcales en las disposiciones de poder en el seno de la familia

debido a la actividad centrada en la agricultura que hace que los varones de la casa se dispongan

al cuidado de la tierra y las mujeres al cuidado de los obreros en las cocinas que funcionan en la

mayoría de los casos con leña.

Medio económico

Es bastante importante realizar una consideración del mismo para intentar comprender la

idiosincrasia del hombre oibano y de esta manera inculturar una acción social se hace

imprescindible, por ello se hace una delimitación de algunos factores incidentes en las formas de

ser en el entorno.

Debemos decir en un primer momento que a simple vista se cae en cuenta el visitante de

la actividad económica predominante en la región, ésta es la agricultura con cultivos como el

café, la cebolla, el tomate, el fríjol y la incursión de nuevos cultivos como el pepino cohombro y

el pimentón. Así mismo hay una constante en cuanto en las fincas se establecen actividades

pecuarias como la cría de ganado, cerdo, pollos y en algunos casos minoritarios de conejo.

Otra actividad influyente sobre todo en la zona de Oiba propiamente dicha es la

explotación del turismo gracias a varios factores, la belleza de sus paisajes urbanísticos con las

casas hechas en bahareque, tapia pisada al estilo colonial con sus modestas avenidas en piedra y
un ambiente muy sereno; cosa que ha generado la aparición de un hospedaje, algunos

restaurantes.

A pesar de ser una población en número de habitantes y paso de viajeros, pequeña, hay

una actividad económica relacionada a situarse como lugar de paso hacia el municipio de Bogotá

y Bucaramanga que es el comercio. Este se asienta en las vías hacia estas poblaciones y permea

incluso la actividad agrícola y micro-industrial de la dulcería si bien el comercio que se establece

es a pequeña escala con la tienda o el restaurante como unidades funcionales de este tipo de

actividad.

Medio Tecnológico

Si bien el mundo ha abierto espacios hacia la sociedad de la información, en Oiba aún

hay resquemores frente a este tema por dificultades de infraestructura que permita asimilar la

aparición de nuevas tecnologías. En cuanto comunicaciones el referente es la empresa CLARO

que presta un servicio de telecomunicaciones en base a una red 3G, sin embargo y es una

novedad de importante mención, MOVISTAR ha entablado el funcionamiento de los equipos

necesarios para que se soporte una red de datos 3.5G que funciona por la novedad del asunto aún

con altibajos.

Actuaciones generales en la Escuela Industrial de Oiba

En cabeza del Mg. Joel Cala Calvete, se viene generando un trabajo en esta escuela desde

hace 55 años. Como tal, la escuela en este momento cuenta con un total de 550 personas
indistintamente de la edad, pues si bien se están formando niños de pre escolar, también se está

impartiendo formación a jóvenes que cursan el grado 11°. Las jornadas formativas se centran en

las horas de la mañana para los niños, jóvenes hasta 9° haciéndose una excepción con los

muchachos de grado 10° y 11° ya que toman parte de la jornada de la tarde.

El acceso a la escuela de formación está abierto a aquellos que deseen ingresar, pues en

este momento hay un déficit de músicos pues muchas veces hay una gran deserción de la misma.

En este año por ejemplo se unieron a empezar sus estudios 18 niños y ya han desertado un total

de 15, cosa que es muy preocupante para la escuela y para la administración municipal que

financia el funcionamiento de la misma. Esto podría deberse a la pasividad del hombre oibano,

pues en la escuela no se debe pagar absolutamente nada y así mismo están presentes los

instrumentos musicales; incluso hay más instrumentos que estudiantes en este momento.

Para acceder al mismo, hay una rampa, pero no es muy accesible debido a que es muy

inclinada y la entrada de una silla de ruedas es algo complicada, a pesar de que la escuela no

tiene ningún reparo en recibir a una persona con diversidad funcional. Sin embargo presentarse

esto, ha habido algunas dificultades pues no hay una formación que permita el acceso a un

invidente pues ningún maestro tiene formación en esta clase de competencias como la lectura

braile.
Actuaciones generales

Basados en el texto de Veleda, Rivas y Mexadra (2011), vamos a hacer un recorrido que

nos lleve a realizar la consideración de la pertinencia de una justicia educativa en la Escuela

Industrial de Oiba; en torno a los siete pilares que estos autores consideran, revelan las bases que

guían las condiciones para poder considerarla.

- Considerar la Educación como derecho humano

La educación como derecho humano establece una aspiración universal, que sitúa en un

principio de igualdad a todos los sujetos. Un derecho no es algo que se ofrece ni puede ser

compatible con cualquier idea de la educación como mercancía que se compra y se vende. Un

derecho tampoco depende del talento o del esfuerzo de cada quien. Así, considerar a la

educación como un derecho supone subsumir el principio meritocrático al cumplimiento

integral de los derechos educativos.(Veleda, Rivas & Mexadra, 2011, p. 57)

En virtud de la formación que se brinda en la escuela Industrial de Oiba, podemos ver

varios elementos que nos van a permitir definir si en el caso particular se dibuja la posibilidad de

hablar de una justicia educativa. Como primera consideración debemos asegurar que hay

posiblemente un momento en donde en esta escuela, se da una consideración del talento y el

esfuerzo; pues como es natural asumir, los avances o retrocesos de los procesos formativos van a

depender en una forma u otra en la capacidad que tenga el individuo de aplicarse al estudio de su

instrumento musical y a las destrezas que el mismo trae consigo según sus potencialidades.
- Situar a los sectores populares en el centro del sistema educativo: Frente a este

aspecto, no podemos realizar una lectura negativa, en cuanto todos los sectores tienen acceso a la

escuela y así mismo, dentro de ella no se genera una discriminación.

- Combinar las dos dimensiones de la justicia, redistribución y reconocimiento: la

redistribución “entendida como la asignación justa de cargas y retribuciones”. (Veleda, Rivas &

Mexadra, 2011, p. 62) y el reconocimiento referido más bien a las representaciones simbólicas

que culturalmente se han asignado a los diversos sectores sociales; nos permiten afirmar que

dentro de la escuela hay cierta reticencia a asumir más bien un reconocimiento hacia aquellos

estudiantes que tienen mejores condiciones de vida; posiblemente por la dificultad de dejar de

lado las representaciones que culturalmente nos han impartido en nuestra educación.

- Habilitar las capacidades de los sujetos para actuar: en este sentido, sí podemos

divisar en el horizonte un punto en el que confluye el esfuerzo formativo de la escuela, ya que se

propone generar capacidades en un ambiente práctico de interpretación. “Tener” ciertos

conocimientos o la “oportunidad” de estudiar no basta, sino que debería ser posible medir de qué

formas esto se transforma en capacidades concretas de acción” (Veleda, Rivas & Mexadra, 2011,

p. 66)

- Construir una concepción de justicia basada en el mundo real: la necesidad de dar

respuesta a un contexto real en el que se inscriba una acción educativa es un fin implícito en

cualquier escuela de formación y ésta no es la excepción. Como podría argumentar Sen en el

caso de la justicia en tanto no se debe hablar de una teorización que no conduzca a ningún

referente práctico; tampoco la educación responde a una pretensión de quedarse en el mero dato

teorético sino más bien aplicado a la interpretación en contextos.


- Concientizar a la política educativa y redefinir sus dispositivos de intervención: en

este sentido, la política educativa que direcciona la escuela, es una política encarnada en la que

se ejecuta en la secretaría de educación. En este sentido podemos decir que las políticas

educativas dentro de la escuela revelan una ausencia notoria de cercanía con esta dependencia si

bien la misma accede a la escuela en casos de necesidad de un acompañamiento. Sin embargo,

los dispositivos de intervención deberían redirigirse hacia una atención más centrada en las

necesidades académicas o interpretativas.

- Articular compromisos y escuchar la voz de los excluidos: en este sentido parece

que se ejercita una pseudo-justicia educativa ya que hay sectores que per se no podrían acceder a

este tipo de formaciones ya que no cuentan con los instrumentos sensoriales ni con los recursos

estratégicos que les permitieran asumir este tipo de procesos.


Medidas ordinarias

Para organizar la reflexión, nos basaremos en algunas preguntas orientadoras:

¿La institución tiene en su PEI lineamientos claros sobre la educación inclusiva y

comunidades con diversidad funcional o discapacidad?

En este caso particular no podemos hablar propiamente de un contenido en el PEI que

responda adecuadamente a las diversas necesidades especiales de la población con diversidad

funcional. Sin embargo, podríamos pensar en algunos elementos aislados y enunciados en el

mismo, pero esto no responde realmente a la necesidad de pensar en una acción educativa

respetuosa de la diversidad. En cuanto a la educación inclusiva sí hay un referente en tanto hay

una acogida de cualquier persona a pesar de que no se cuenten con los instrumentos logísticos

necesarios para garantizar el acceso a la formación en la misma.

Las instalaciones de la institución educativa cumplen con la normatividad para

personas con discapacidad como: rampas, coge manos en las escaleras, iconos con lenguaje

de señas, etc.

En este caso, debemos decir que las instalaciones en las cuales se imparte la formación no

son idóneas para el acceso a toda clase de población con diversidad funcional debido a que si

bien hay algunas rampas y se construyó un elevador provisional para el acceso a la segunda

planta, las rampas no garantizan el acceso desde la entrada a la institución y no cuentan con

pasamanosya que una persona en silla de ruedas por sí sola, no podría acceder al colegio.

Existen personas en la institución educativa con diversidad funcional o discapacidad

diagnosticadas por expertos y como se realiza la inclusión desde las disposiciones

pedagógicas técnicas y operativas.


En estos momentos hay varios chicos con una discapacidad cognitiva diagnosticada. En

este caso un total de 15 chicos.

Los educadores están preparados para atender a población con diversidad funcional

o discapacidad.

No, rotundamente, no. Incluso, este año, una persona fue enviada a hacer una

“capacitación” por parte de la secretaría de educación departamental y antes de despejar dudas y

orientar, lo que hizo fue subvalorar la labor frente a los muchachos con diversidad funcional. Los

docentes requerimos más formación.


Medidas específicas

Propuesta Frente al PEI y Aspecto Legal

La Escuela Industrial del municipio La Oiba como se mencionó en el diagnóstico

desarrollado en la actividad anterior, como tal no tiene un Proyecto Educativo Institucional

acorde para la atención de necesidades educativas especiales pues ni la planta docente, directiva

o administrativa tienen la preparación para lograr tal fin. Sin embargo no darse este elemento,

podemos realizar una lectura de la ley 1618 de 2013, desde la cual podemos hacer una lectura

concreta de las realidades a las que estamos sometidos para poder garantizar un ejercicio sano de

“adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa, y de ajustes razonables y eliminando toda

forma de discriminación por razón de discapacidad” (Congreso de Colombia, 2013)

En el mismo documento se pone como primer obligación del estado dar garantía a las

personas con discapacidad del respeto de sus derechos consagrados como personas iguales y así

mismo la necesidad de una inclusión real y efectiva a la sociedad y al ejercicio de su ciudadanía.

Igualmente, la ciudadanía debe respetar estos derechos amparados en la presente disposición de

ley. De este modo, hay una herramienta legal que permite el ejercicio real de una vida integrada

en el marco de lo ciudadano y así mismo, hay un instrumento que reivindica las luchas sociales

de estos sectores vulnerables en su diversidad funcional.

Dentro de todo el cúmulo de derechos considerados en la presente ley, tiene especial

relevancia para nuestro caso el derecho a la educación y al acceso:

El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de

atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso


y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio

educativo (Congreso de Colombia, 2013)

De esta manera, ninguna institución pública o privada podrá hacer uso de sus facultades

legales para censurar en alguna medida el acceso a su institución de una persona en condiciones

de discapacidad pues su derecho fundamental está legítimamente amparado por la ley. En el caso

de la Escuela Indsutrial de Oiba, aparece un obstáculo en el sentido del acceso a este tipo de

poblaciones, no en la asociada a algún reglamento que impida el mismo, sino en cuanto se

entabla una relación que es muy necesaria en la atención a la población con diversidad funcional:

los recursos para poder atender a cualquier individuo a pesar de sus limitaciones en este caso, las

que más pesan, las cognitivas y del aparato sensoarial.

Como podemos evidenciar, las modificaciones que deberían diseñarse en el sentido de

acceso a las poblaciones con discapacidad en este caso de la Escuela Industrial de Oiba, serían de

tipo más de infraestructura que de acceso en el sentido de restricción de esta clase de

poblaciones.

Propuesta Pedagógico – Didáctica

En este punto se desarrolla un juego de rol en el que los integrantes del grupo deben

asumir en el que se hace el ejercicio de la vara indeseada, el juego consiste en ir pasando una

vara adornada que representa un castigo. Hay un moderador que se pone de espaldas al grupo, se

tapa los ojos y va diciendo: te cayó, te cayó, te cayó, te cayó… hasta que al final dice “fuiste tú”.

En el momento en que dice esto último la persona que queda con la vara indeseada debe salir al

medio del grupo y se le pone a hacer alguna pantomima de modo que todos se burlen de él y se

saca del grupo a la persona que queda sancionada por la vara indeseada y así, se sacan tres
personas, cuando al fin se saca a la última de las tres se les trae a todo el mundo merienda menos

a ellos por ser penalizados. La gente naturalemente, de una forma u otra empieza a burlarse de

los mismos o a hacerles fieros.

Se espera un rato, de modo que ellos asuman que de verdad no van a recibir merienda y al

final se les pregunta sus apreciaciones acerca de cómo se sintieron y lo que implicó para ellos ser

tratados de una manera diferente, primero burlas y luego exclusión. Así mismo habrá algunas

personas que van a compartir sus meriendas con los penalizados y se hará hincapié en que así

como ellos muchas personas son capaces de abrirse al compartir de las personas que los grupos

hacen diferentes por alguna razón u otra.

Propuesta relacionada con la Escuela Industrial de Oiba

Para nadie es un secreto, que uno de los factores que generan dificultad para asumir un

proceso de formación está relacionado con la posibilidad de ostentar un buen sentido crítico que

una los conocimientos. Incluso a personas sin diversidad funcional, tienen problemas con ello

podría ser por factores asociados como la motivación ya que son pocos los estudiantes que llegan

a hacerlo, al menos en su época escolar. ¿Qué será entonces del destino de personas con

diversidad en el procesamiento de la información o con desórdenes en el aparato sensorial? Pues

bien, no necesariamente una persona hipoacúsica no debe resignarse a no interpretar un

instrumento musical si ese es su deseo y pueden haber estrategias por ejemplo para que

lentamente vaya generando un proceso de incorporación de quienes estén interesados con esta

condición auditiva.

El asunto es muy sencillo en teoría pero en aplicación un poco complejo, se trata de una

enseñanza basada en la individualidad. Este tipo de enseñanza es muy adecuada por ejemplo para
lograr con cada uno de los chicos con diversidad funcional pues pone su atención en aquellos

elementos que podrían ser susceptibles de un trabajo con los jóvenes. Todos hemos sentido cómo

cuando escuchamos una canción, los bajos nos llegan a los más profundo pues los sentimos

como una vibración profunda. En este sentido las personas con diversidades funcionales a nivel

auditivo; por ejemplo, son bastante sensibles a las vibraciones pues despiertan un sentido a falta

de otro.

Así, paso a paso, se puede ir enseñando, se puede ir logrando aquello que podría parecer

una utopía. Además de ello, mi propuesta va encaminada a tres sectores distintos:

1. El estudiante mismo

2. El docente

3. Los padres de familia

Frente al estudiante no cabe duda, pues el mismo debe ser agente de la acción educativa y

es el mismo, quien ingresa al aula con unas intenciones y motivaciones específicas de lograr los

aprendizajes o bien, de conseguir la socialización.

Frente al docente, me parece que se hace necesaria una formación en cada una de las

condiciones que el estudiante podría llegar a presentar. Para ello, me parecería prudente que cada

año, cuando ya se tenga la base de datos de los estudiantes con los que se va a trabajar durante el

año, se nos presente por un profesional idóneo, un referente de los problemas asociados a cada

una de las condiciones, de modo que la planeación curricular se ajuste a los chicos.

Por otro lado, el rol del padre de familia no es importante, es crucial. Sin este concurso el

proyecto no podría llegar nunca a la obtención de resultados positivos.


CONCLUSIÓN

- Oiba es un entorno en donde si bien no hay exclusión de tipo comportamental de

los individuos, sí la hay de la clase de la no expresión de programas que integren a las personas

con diversidad funcional a acciones donde puedan tener participación.

- La Escuela Industrial de Oiba es un entorno de formación válido y potencial para

poder desarrollar acciones inclusivas.

- Hay muchos y variados elementos que deben ser considerados para poder ejecutar

la presente propuesta que pueden ser solucionados; sin embargo el que más presenta dificultades

es el elemento de inversión en donde se ven las dificultades más difíciles de superarse debido a

que los presupuestos son limitados.

- Se podría realizar un trabajo mancomunado con especialistas para poder mejorar

las condiciones de formulación de la propuesta y así mismo para poder generar un entorno más

adecuado para la atención de personas con diversidad funcional más allá de la diversidad

funcional auditiva.
REFERENCIAS

Alcaldía Municipal de Oiba. (2000) Para que el Desarrollo siga su marcha. Esquema de

Ordenamiento Territorial. Oiba: s.e.

Crosso. C. (2010) Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el

concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Volumen 4

no 2. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4num2/art4_htm.html

DANE (2005) Boletín General Censo 2005 Oiba. Recuperado de

https://www.dane.gov.co.

Ley estatutaria No. 1618 27 de febrero 2013. (2013) "Por medio de la cual se establecen

las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad". Recuperado

de:http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL

%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Martín Padilla, E., Sarmiento, P.J. Coy, L.Y. (2013) Educación Inclusiva y Diversidad

Funcional en la Universidad. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de

Colombia. Volumen 61 No 2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-

00112013000200011&lang=pt

Secretaría de Planeación, Infraestructura y Desarrollo Rural. (2011) Plan de Desarrollo

Municipal. La Oiba: s.e.

Veleda, C., Rivas, A. & Mezzadra, F. (2011) La Construcción de la Justicia Educativa.

Criterios de Redistribución y Reconocimiento para la Educación Argentina. Buenos Aires:

CIPPEC, Embajada de Finlandia y UNICEF.

Вам также может понравиться