Вы находитесь на странице: 1из 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Edo. Carabobo – Extensión la Isabelica

CATEDRA II

Profesora: Bachiller:
Yulimar Martinez Estela Trocel
C.I: 26.302.158
Ing. Petróleo
5to. Semestre
Valencia, Marzo del 2020
INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo

Bolívar en Perú
A bordo del Chimborazo, el primero de setiembre de 1823, Simón Bolívar
llegó al Perú con una sola idea: enmendar los rumbos de un país en crisis. Días
más tarde, Torre Tagle y la parte del Congreso que lo apoyaba declaran a
Bolívar suprema autoridad militar en todo el territorio de la República. Asimismo, el
Congreso depositaba en él toda autoridad política relacionada con los usos de la
guerra, estableciendo como límite de los poderes concedidos al libertador nada
menos que la salvación del país.
Más allá de los poderes conferidos, la figura y personalidad de Bolívar provocan
diversas reacciones, lo que alimentó la discordia y dificultó la necesaria
convivencia. Enterado del gran poder que había acumulado Bolívar apenas llegó a
Lima, Riva-Aguero alimentó una oposición más bien vehemente a las reacciones
tomadas por el libertador. Para él la solución al conflicto con los españoles era
eminentemente política, y debía surgir como fruto del diálogo y el acuerdo
conjunto. Esto llevó a Riva- Aguero a establecer contacto con los españoles, lo
que facilitó su caída, a la que contribuyó su falta de perspectiva política al
enfrentarse a un Bolívar poderoso.
Una vez salvado el escollo de Riva-Aguero, Bolívar adquirió mayor autoridad,
incluso diversos dispositivos legales acudieron a su amparo. Hacia 1824, llevado
por una creciente desconfianza, Torre Tagle reinició las conversaciones con los
españoles, las mismas que hacía poco menos de un año había censurado en
Riva-Aguero.

Proceso de Consolidación de Simón Bolívar


El 6 de agosto de 1824 se dio en Junín la primera batalla por la
independencia definitiva del Perú conocida como la Batalla de Junín. Los patriotas
participaron, bajo el liderazgo de los Húsares del Perú, con los Granaderos de los
Andes y los Granaderos de Colombia. Los realistas lo hicieron con los Dragones
del Perú, pero finalmente fueron derrotados por el ejército libertador.
El 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de la Quinua (Ayacucho), se dio una
batalla semejante con resultados similares conocida como la Batalla de Ayacucho,
con lo cual quedó consolidada la independencia americana. A los pocos meses,
como continuidad de la audiencia de Charcas, el congreso aprobaba la formación
de un nuevo Estado: Bolivia.
En 1826 se aprobó la constitución Bolivariana o Vitalicia, segunda del Perú, la que
constituyó otro esfuerzo por consolidar el nuevo Estado peruano. Bolívar propugnó
la unidad americana mediante el Congreso de Panamá y el proyecto de
Confederación de la Andes. De estos dos proyectos, el más viable e interesante a
largo plazo fue el de la Confederación, que acariciaba la idea de unir Colombia,
Venezuela, Quito, Perú y Bolivia bajo una misma carta magna: la Constitución
Vitalicia.

Simón Bolívar en el territorio de Bolivia

En agosto de 1825 Bolívar había cruzado el Desaguadero, las poblaciones


en masa salían a recibirlo. El Libertador se dirigió a La Paz y de allí a Potosí
donde cumplió su promesa de subir al cerro para enarbolar en él la bandera de la
libertad. Así recordaba la promesa hecha en el monte Aventino de Roma de
libertar América.
En esta misma ciudad, Bolívar recibió la legación argentina integrada por
Alvear y Díaz Velez, cuyo objetivo era comprometer al libertador en su lucha
contra el Brasil, a lo que éste contestó con evasivas, pese a que las tropas
brasileras ya habían invadido la provincia boliviana de Chiquitos, la que se
recuperar en el gobierno de Sucre. La otra solicitud era la restitución de Tarija a la
Argentina, a lo que el Libertador accedió. Sin embargo Tarija, por propia decisión,
retornó a la jurisdicción boliviana.
Entre los actos administrativos de Bolívar está la creación de la contaduría
para el manejo de los fondos públicos y se encargó a Simón Rodríguez
confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indigenal y prohibió que los
originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad. Pese a lo
positivo de esta disposición tuvo que derogarse en tiempo de Sucre, pues la
economía se sustentaba con este tributo. Otra medida fue la abolición de los
cacicazgos y privilegios de la nobleza indígena.
Bolívar determinó que el puerto Cobija fuera denominado puerto La Mar en
homenaje al general de este nombre y que fuera considerado el principal puerto
de la república.
La necesidad de trasladar, e a Lima para inaugurar el congreso, obligó al
“Libertador” delegar el mando en el general Sucre lo que éste aceptó muy a pesar
suyo, pues él se había mantenido alejado de los problemas públicos que pensaba
debían ser resueltos por los hombres ilustrados del país.
Bolívar abandonó el país en diciembre de 1825, considerando que llegó en
agosto de ese año tenemos que concluir que estuvo en Bolivia escasamente cinco
meses. Vale decir que dedicó muy poco tiempo al país que levaba su nombre.

Dictadura de Bolívar

El fracaso de la convención fue en el año 1828. Esto fue un duro golpe para
las aspiraciones de la recién creada Gran Colombia lo que obligaría a la asamblea
dominada en su mayor parte por bolivarianos a pensar en un plan.
En junio de ese mismo año, le era concedido a Simón Bolívar todos los
poderes, o lo que es lo mismo, poderes dictatoriales. De ese modo, el primer
movimiento del general sería dar amplios poderes a Páez, fiel defensor de General
y del mismo modo se eliminaba la vicepresidencia de la nación.
Entre los años 1828-1830 discurriría un sistema de gobierno que muchos
historiadores no han dudado en nombrar como un elemento dictatorial pues era el
presidente de la nación, el cual estaría en el poder de forma vitalicia, era el que
además debía de nombrar a su sucesor.
De esta manera se rompían muchos de los elementos democráticos que se
habían defendido durante la Guerra de la Independencia Latinoamericana.
Además, dentro de dicho periodo se realizaron una serie de
modificaciones y cambios que más bien eran tiránicas más que libertadoras:
 Realización de decretos para acelerar procesos nacionales, sin la
necesidad de presentarlo en la asamblea para la votación.
 Los monasterios que habían sido cerrados durante la guerra, fueron
entregados de nuevo a sus dueños, junto con el resto de sus tierras.
 Los aranceles que había antes de la independencia fueron elevados para
las importaciones al país.
 El ejército obtuvo privilegios especiales, siendo los miembros de la alta
jerarquía, los personajes más influyentes de la joven nación.
 Se restituyó el impuesto de la alcabala, un impuesto español que se
había llevado a América tras la conquista y del cual muchos criollos se
habían quejado a lo largo de los tiempos.
 Se mantuvo la ley de manumisión.
 Se mantuvo el tributo indígena, siendo esto uno de los elementos más
chocantes, pues durante la independencia se quiso hacer ver que los
españoles eran unos tiranos que acababan con el fruto del pueblo, y tras
dejar esas tierras y haber prometido acabar con ello lo mantuvieron.
Manteniendo así la diferencia social.
Dentro del tema de la dictadura de Simón Bolívar hemos de mencionar que,
desde el inicio de la instauración de ese sistema de gobierno, hubo una amplia
parte de la población que no vio con buenos ojos esto.
De esa manera, se comenzó a gestar un movimiento conspiratorio realizado
por jóvenes con la intención de acabar con la vida de Bolívar el 25 de septiembre
de 1828, aunque el atentado no consiguió su fin y lo único que conseguiría fue un
recrudecimiento de la dictadura. De este intento, 14 personas fueron ajusticiadas y
el general Santander y otros miembros fueron deportados de manera preventiva
por el Gobierno.
Poco tiempo después, en octubre, encontraremos una revuelta en la zona
de Cauca, la cual fue encabezada por José María Obando y José Hilario López,
que, aunque no conllevo a luchas directas con el Gobierno, pudo mantener la
región de Otrora, una antigua región realista. De igual modo, en septiembre de
1829, se dio otro levantamiento en la zona de Antioquía, el cual fue rápidamente
acallado por la fuerza.
Pero las sublevaciones ante el Gobierno prosiguieron y a finales de año, el
mismo Páez, se encontraba encabezando el movimiento.
Finalizamos mencionando los últimos días de vida del general,
pues, aquejado de una enfermedad y agotado de las numerosas sublevaciones
que estaban sucediéndose en el país, decidió junto a su familia y algunos de sus
más íntimos seguidores marchar a Europa, en un denominado exilio voluntario,
antes que los rebeldes llegasen al poder.
Pero en el transcurso de su viaje, tuvo que parar en Santa Marta donde, ya
postrado, el 17 de diciembre de 1830 fallecía. Esto fue aprovechado por los
seguidores de Santander para movilizarse y acabar con el sistema de gobierno
instaurado dos años antes.

Вам также может понравиться