Вы находитесь на странице: 1из 14

VALOR JURÍDICO DEL

PRECEDENTE CONSTITUCIONAL
COLOMBIANO
LEYLA PATRICIA OSPINA GENTIL
PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL
Es el conjunto de reglas jurídica
expuesta en casos particulares que la
corte Constitucional decide establecer
como regla general; y que así influye
en el parámetro normativo para la
decisiones de procesos similares.

El precedente constitucional tiene entonces efectos similares a una ley.


En pocas palabras es una regla general externalizada como precedente y
se convierte en una regla preceptiva común.

Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema, como tribunal
de casación, sobre un mismo punto de derecho, constituyen doctrina
probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo cual no
obsta para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue
erróneas las decisiones anteriores.

Art.4 Ley 169 de1896



Al establecer que en tres sentencias uniformes se “podrán” constituir doctrina legal
probable, no era obligatorio; y hoy en día unos como han cambiado y como una sola
jurisprudencia constitucional se obtiene precedente de ella, se ha convertido en
obligatorio.
En Alemania y España se toma la jurisprudencia,
como fuerza obligatoria; en el colombiano la
obligación no es absoluta, ya que no se le atribuye en
el art. 230 de la Constitución, por lo cual se le da un
carácter de criterio auxiliar, sin embargo el artículo
243 de la Constitución, le atribuye fuerza de cosa
juzgada a las demás sentencias constitucionales. El
artículo 21 y 23 del Decreto 2067 de 1991 establece
darle fuerza vinculante a la parte motiva y resolutiva,
por lo que era un criterio auxiliar obligatorio; en la
sentencia C-131 de 1993 se eliminó la parte
obligatorio, más tarde en sentencia C-037 de 1996, se
comentó que tiene fuerza obligatoria no solo la parte
resolutiva sino también la parte motiva (ratio
decidendi), dejando clara la fundamentación del
precedente constitucional.
EVOLUCIÓN JURÍDICA DE LOS CONCEPTOS DE CREACIÓN Y
APLICACIÓN
• El precedente judicial en Colombia, tiene sus origen en el
sistema de derecho Continental-Francés.
• Ley cobra importancia y la jurisprudencia no tenía fuerza
obligatoria y las sentencias carecían de vinculatoriedad.
• la teoría del estado que nace en la revolución francesa,
separa la creación del derecho que le corresponde a los
legisladores, de la aplicación de las normal que le
corresponde a los jueces.
• La aplicación de la ley consistía en subsumir el supuesto de
hecho en la norma que va aplicar el juez, se consideraba que
la aplicación del derecho consistía en un silogismo en el que
la ley era la premisa mayor, el hecho la premisa menor, la
sentencia, la consecuencia o conclusión.
• El criterio auxiliar de la jurisprudencia, como primer alcance de la interpretación jurídica en aplicación
de la ley, se encontrara en la Ley 169 de 1896 , cuyo fin es asegurar un criterio de interpretación
uniforme de la norma.
• La Corte Suprema de Justicia, a principios del S. XX, profirió sentencias que implantaron al sistema
jurídico nuevos elementos que no se contemplaban en las leyes del derecho francés siendo lo
primeros intentos de precedente en el Derecho Colombiano.
• La Constitución Política de 1991, ratifica el carácter auxiliar de la jurisprudencia y toma fuerza
únicamente el carácter vinculante de la .ley
• Sentencia C-104 de 1993, proferida por la Corte Constitucional, se afirmó que la ratio decidendi de las
sentencias de constitucionalidad tenía el carácter de precedente obligatorio.
• ley estatutaria de la administración de justicia (Ley 270 de 1996, artículo 48), estableció el alcance de
las sentencias en cumplimiento del control de constitucionalidad, disponiendo que debían
entenderse como criterio auxiliar para aplicación de las normas del derecho.
• sentencia C-037 de 1996, la Corte Constitucional atribuyó el carácter de obligatoria, la interpretación
que la misma corporación hacía sobre la norma.
• Sentencia C-836 de 2001, se establecen los
elementos de la doctrina probable, figura que
tenía el alcance de apartarse del precedente con la
condición de ser fundamentadas jurídicamente.
• Para alejarse del precedente normativo, se creo la
doctrina probable, si el juez decide no seguir el
precedente, tiene la obligación de decir de forma
concreta de qué precedente normativo se aleja y
qué cambia dentro de la nueva decisión adoptada

Así, las diferentes posturas frente al precedente han


sido modificadas por las autoridades, quienes se
encargan de su interpretación.
FUERZA VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
¿Qué es la fuerza vinculante?
• Es la propiedad de las normas jurídicas, que consiste en atribuir a su destinatario el deber de obedecer o seguir
lo prescrito por ellas, es decir, la obligatoriedad que tienen los jueces de categorías inferiores a fallar conforme
a las sentencias de las altas cortes, y así crear leyes. Claro que no todas las sentencias obligan y es ahí cuando
en cada caso se mirará detenidamente por el juez competente.
¿Tendría la jurisprudencia alguna fuerza vinculante en el orden interno de Colombia? la Corte del año 1991, se
enfocó en los precedentes de las altas Cortes, en las sentencias judiciales de éstas, a partir de la Constitución
Colombiana.
Desde los tiempos de la revolución francesa o de Montesquieu, las palabras ley, jueces y Estado comenzaban a
notarse y con ello, la llegada de estos términos al NUEVO MUNDO. Hoy en Colombia podemos decir que la
jurisprudencia tiene el carácter de fuente formal y material de Derecho.
Tres aspectos para entender su carácter vinculante:
1. La independencia judicial: libertad de los jueces o magistrados para “juzgar en conciencia”, es decir, libres de
las influencias (por solidaridad, por soborno o por miedo) .
2. El concepto de imperio de la ley: los gobernantes y sus agentes se hallan sometidos, para sus decisiones
particulares, a la observancia de las normas de derecho sentadas por las leyes y los reglamentos.
3. El concepto de criterio auxiliar. Elementos en los que se basan los organismos de control en la actividad judicial
de la jurisprudencia en Colombia
“Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al
imperio de la ley. La Equidad, la JURISPRUDENCIA, los
principios generales del Derecho y la Doctrina son criterios
auxiliares de la actividad judicial” Art. 230 de la constitución.
No hay fuente del Derecho que no tenga una fuerza vinculante
y no puede considerarse a la JURISPRUDENCIA como un
simple criterio auxiliar de la actividad judicial.
Si tomamos el derecho de IGUALDAD considerado también
como criterio auxiliar, será la igualdad entonces así como la
jurisprudencia un criterios auxiliar? Pero la IGUALDAD, se
encuentra tipificada en el art. 7 del código penal, en la Carta
Magna en el art. 13 y en el Preámbulo de nuestra Constitución.
Siendo así, el art.230 es bastante tradicionalista, y queda por
aceptar a la Jurisprudencia como fuera vinculante y no como
criterio auxiliar.
La fuerza vinculante de la jurisprudencia es análoga a la fuerza vinculante de la ley.
• El juez pueda no aplicar la jurisprudencia a un determinado caso posterior, cuando considere que las
diferencias relevantes que median entre los casos en que se estableció la jurisprudencia, y exige dar al segundo
una solución diferente.
• el juez deberá apartarse de la norma adscrita del primer caso y fundamentar una nueva para el segundo o
introducir una excepción a la norma adscrita del primero.
• De acuerdo con la Corte Constitucional, es posible apartarse de la jurisprudencia, se presenta cuando ésta
“habiendo sido adecuada en una situación social determinada, no responda adecuadamente al cambio social
posterior”.
• El juez “puede considerar que la jurisprudencia resulta errónea, por ser contraria a los valores, objetivos,
principios y derechos en los que se fundamenta el ordenamiento jurídico”.
• El juez posterior también puede apartarse de la jurisprudencia, “por cambios en el ordenamiento jurídico
positivo, es decir, debido a un tránsito constitucional o legal relevante”.
EL PRINCIPIO DE STARE DECISIS O PRECEDENTE JUDICIAL
La importancia del precedente judicial se materializa en la doctrina
del stare decisis, que se podría definir, siguiendo a Kokourek y
Koven, de la siguiente forma:
“Una decisión de un tribunal o un juez, tomada después de un
razonamiento sobre una cuestión de Derecho planteada en un caso,
y necesaria para el establecimiento del mismo, es una autoridad o
precedente obligatorio para el mismo tribunal y para otros tribunales
de igual o inferior rango, en subsiguientes casos en que se plantee
otra vez la misma cuestión” (Kokourek y Koven, 1935: 985)
En los países de tradición anglosajona la interpretación que dan los
jueces al Derecho y a las leyes es la mayor fuente creadora de
normas y principios jurídicos. El Derecho legislado (statutory law)
también tiene un papel importante, es más, tiene un rango
jerárquico superior al creado por los tribunales, prevaleciendo
sobre este último en caso de conflicto, pero no es tan abundante
como en los países de tradición romano-germánica.
EL PRECEDENTE JUDICIAL
En Colombia tiende a utilizarse el precedente como sinónimo de la jurisprudencia, sin observar los factores que lo
diferencian, teniendo en cuenta que cuando se habla de precedente “se hace generalmente referencia a una
decisión relativa a un caso particular, mientras que cuando se habla de la jurisprudencia se hace generalmente,
referencia a una pluralidad, a menudo bastante amplia, de decisiones relativas a varios y diversos casos”
(TARUFFO, 2007).
En Colombia existen dos clases de precedentes judiciales: el que elabora la Corte Constitucional y el que elaboran
los demás tribunales y juzgados del país. El primero existe desde la sentencia C-104 de 1993; el segundo, desde la
sentencia C-836 de 2001.
Para el primero, si se trata de jurisprudencia constitucional, se necesita una sola sentencia de la Corte
Constitucional para que exista precedente. Esto quiere decir que, como ella misma ha sostenido, toda sentencia
de la Alta Corte constituye precedente. En cambio, la respuesta es distinta cuando se trata de la jurisprudencia
ordinaria.
BIBLIOGRAFÍA
• BERNAL PULIDO, C. (2008). El Precedente en Colombia. Derecho del Estado, 81-94
• BERNAL PULIDO, C. (2008). El precedente en Colombia. Informe nacional preparado para el Congreso de la
Academia Internacional de Derecho Comparado, en Utrecht (Holanda), en julio de 2006
• Contreras Calderón, J. A. (2011). El Precedente Judicial en Colombia: Un analisis desde la Teoria del Derecho.
Facultad de Derecho y Ciencias Policitas , 331-361.
• Santofimio Gamboa, J. O. (2010). La Fuerza de los Precedentes Administrativos en el Sitema Jurídico del
Derecho Positivo Colombiano. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo , 127-154.

Вам также может понравиться