Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA AMBIENTAL

GRUPO N° 3

INFORME N° 4

TEMA:

“DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD EN MUESTRAS DE AGUA”

NOMBRE: CECILIA SALGUERO

CURSO: SEXTO SEMESTRE

PARALELO: “A”

FECHA DE EJECUCIÓN: 18/12/2017

FECHA DE ENTREGA: 04/01/2018

SEPTIEMBRE 2017 –FEBRERO 2018


INTEGRANTES DE GRUPO

1) BARRERA RODRÍGUEZ DANILO RUBÉN


2) COFRE PINTA EDISON FERNANDO
3) RIOFRIO DONOSO JENNY PAULETTE
4) RUMIPAMBA PULLUGANDO VIVIANA ELIZABETH
5) SALGUERO PÉREZ CLARA CECILIA
INFORME Nº 4

TEMA: “DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD EN MUESTRAS DE


AGUA”

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3

2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 3

3. EQUIPOS Y MATERIALES................................................................................... 3

4. PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 3

5. TABLAS .................................................................................................................... 5

6. CÁLCULOS TÍPICOS ............................................................................................. 6

7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 7

8. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 7

9.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 8

10.ANEXOS ...................................................................................................................... 9
Hoja 2 de 9

1. INTRODUCCIÓN
La conductividad es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para
conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de iones, su
concentración, movilidad, valencia y de la temperatura de la medición. Las soluciones de la
mayor parte de los compuestos inorgánicos son buenas conductoras. Las moléculas orgánicas
al no disociarse en el agua, conducen la corriente en muy baja escala. [1]

El agua pura, prácticamente no conduce la corriente, sin embargo, el agua con sales disueltas
conduce la corriente eléctrica. En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la
cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la
solución está tan llena de iones que se restringe la libertad de movimiento y la conductividad
puede disminuir en lugar de aumentas, dándose casos de dos diferentes concentraciones con
la misma conductividad. [2]

Para la determinación de la conductividad la medida física hecha en el laboratorio es la


resistencia, en ohmios o megaohmios. La conductividad es el inverso de la resistencia
específica, y se expresa en micromho por centímetro (µmho/cm), equivalentes a
microsiemens por centímetro (µS/cm) o milisiemens por centímetro (mS/cm) en el Sistema
Internacional de Unidades. El método es aplicable a aguas potables, superficiales, salinas,
aguas residuales domésticas e industriales y lluvia ácida. [3]

Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que otras y por lo mismo conducen
mejor la corriente. Cada ácido, base o sal tienen su curva característica de concentración
contra conductividad. Son buenos conductores: los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl,
NaOH, NaCl, Na2CO3 …etc. Son malos conductores: Las moléculas de sustancias orgánicas
que por la naturaleza de sus enlaces son no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los
hidrocarburos, los carbohidratos.... etc., estas sustancias, no se ionizan en el agua y por lo
tanto no conducen la corriente eléctrica. [4]

Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones se
muevan más rápidamente, conduciendo más electricidad. Este efecto de la temperatura es
diferente para cada ion, pero típicamente para soluciones acuosas diluidas, la conductividad
varía de 1 a 4 % por cada ° C. [5]

GRUPO 3
Hoja 3 de 9

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
• Determinación de la concentración conductividad en muestras de agua
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir de manera básica el funcionamiento del equipo multiparamétrico.
• Familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de
laboratorio.
3. EQUIPOS Y MATERIALES
3.1 Muestras de agua
3.2 150 ml de muestra
3.3 Embudo separador
3.4 Cronómetro
3.5 Horno a 110 grados
3.6 Matraz
3.7 Vasos de precipitación
3.8 Termómetro
3.9 Frascos de vinil
3.10 Multiparamétrico
4. PROCEDIMIENTO
Las condiciones ambientales influyen en la realización de este ensayo.

CALIBRACIÓN DEL ELECTRODO

4.1. En vasos de precipitación colocar las soluciones estándar de KCL de conductividad 1413
uS/cm Y 12.9 mS/cm.
4.2. Lavar el electrodo.
4.3. Con una toalla absorbente secar la superficie del electrodo.
4.4. Sumergir el electrodo en la solución estándar de conductividad de 1413 uS/cm,
homogenizar la solución, medir y esperar a que el valor de conductividad se estabilice.
4.5. Verificar que el resultado obtenido de conductividad coincida con el valor de la solución,
tomar en cuenta la temperatura de la misma.
4.6. Sacar el electrodo de la solución.

GRUPO 3
Hoja 4 de 9

4.7. Lavar el electrodo con agua destilada y secarlo.


4.8. Sumergir el electrodo en la solución estándar de conductividad de 12.9 uS/cm,
homogenizar la solución, medir y esperar a que el valor de conductividad se estabilice.
4.9. Verificar que el resultado obtenido de conductividad coincida con el valor de la solución,
tomar en cuenta la temperatura de la misma.
4.10. Sacar el electrodo de la solución.
4.11. Lavar el electrodo con agua destilada y secarlo.

ANÁLISIS DE LA MUESTRA

4.12. En un vaso de precipitados colocar la muestra a analizar.


4.13. Lavar el electrodo con agua destilada y secarlo.
4.14. Sumergir el electrodo en la muestra, homogenizar la muestra, medir y esperar a que
el valor de conductividad se estabilice.
4.15. Registrar el valor de conductividad y la temperatura a la cual se realizó el ensayo.

GRUPO 3
Hoja 5 de 9

5. TABLAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA DE LA PRÁCTICA: “CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”


TABLA N° 1
GRUPO N° 3
CURSO: SEXTO SEMESTRE “A”
NORMA: ASTM D 1125-91
DATOS DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Temperatura de recolección: 19.5℃
Color de la muestra: Clara

MUESTRA N° CONDUCTIVIDAD (μS/ cm) TEMPERATURA (°C)


1 108.2 19.7
2 108.1 19.8
3 108.0 19.8
PROMEDIO 108.1 19.8

GRUPO 3
Hoja 6 de 9

6. CÁLCULOS TÍPICOS
NOMENCLATURA:

𝑷𝑪 = Promedio de la conductividad.

𝑪𝟏 = Valor de conductividad 1.

𝑪𝟐 = Valor de conductividad 2.

𝑪𝟑 = Valor de conductividad 3.

𝑻𝑪 = Promedio de Temperatura de la muestra de agua.

𝑻𝟏 = Temperatura de la muestra de agua 1.

𝑻𝟐 = Temperatura de la muestra de agua 2.

𝑻𝟑 = Temperatura de la muestra de agua 3.

PROMEDIO DE CONDUCTIVIDAD

𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3
𝑃𝐶 =
3

108.2 μS/ cm + 108.1 μS/ cm + 108.0μS/ cm


𝑃𝐶 =
3

𝑃𝐶 = 108.1 μS/ cm

PROMEDIO DE TEMPERATURA

𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3
𝑃𝐶 =
3

19.7 °C + 19.8 °C + 19.8 °C


𝑃𝐶 =
3

𝑃𝐶 =19.8 °C

GRUPO 3
Hoja 7 de 9

7. CONCLUSIONES
7.1 Se concluyó que se determinó la conductividad en las tres muestras de agua de una
florícola a diferentes temperaturas, obteniendo los siguientes resultados como se puede ver
en la tabla N°1 “Datos de la conductividad eléctrica”, comprobando que dichos valores están
en un rango similar y que cuyo promedio fue de 108.1 μS/ cm.

7.2 Se concluyó que cuando se determinó la conductividad en las tres muestras de agua de
una florícola se obtuvieron los siguientes resultados: (108.2,108.1 y 108.0) μS/cm
respectivamente, comprobando que, en la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea
la cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad como específica la Norma ASTM
D 1125-91.

7.3 Se concluyó que la conductividad es el inverso de la resistencia específica, y se expresa


en micromho por centímetro (µmho/cm), equivalentes a microsiemens por centímetro
(µS/cm) o milisiemens por centímetro (mS/cm), comprobando que esta práctica se
obtuvieron los siguientes resultados que se pueden ver en la la tabla N°1 “Datos de la
conductividad eléctrica”

7.4 Se concluyó que según la Norma ASTM D 1125-91 la conductividad de los sistemas
continentales generalmente es baja, variando entre 50 y 1.500 µS/cm, comprobando que en
esta práctica se obtuvo un promedio de las tres muestras de promedio fue de 108.1 μS/ cm
que está dentro de este rango.

8. RECOMENDACIONES
8.1 Se recomienda que si al sumergir el electrodo en la muestra de agua no se da la lectura
de la conductividad en 10 minutos se debe realizar 3 giros de 360°con el electrodo como
medida de estabilización, para luego medir y esperar el valor de conductividad de la muestra.

8.2 Se recomienda lavar el electrodo que se encuentra sumergido en la muestra de agua con
agua destilada, secar suavemente y cuidadosamente con una toalla absorbente la superficie
del electrodo.

8.3 Se recomienda que cuando se tomen las muestras de una florícola o de una industria de
textiles se tome la temperatura y luego se deben conservar refrigeradas hasta el día de la
práctica, caso contrario la muestra perderá sus propiedades.

GRUPO 3
Hoja 8 de 9

8.4 Se recomienda que cuando se tomen las muestras de agua de una florícola o de una
industria de textiles se vierta en una botella de vinil, este recipiente hace que el agua
mantenga sus propiedades y que no se alteren.

9.BIBLIOGRAFÍA
[1] D. Sanabria, «CONDUCTIVIDAD ELECTRICA POR EL MÉTODO
ELECTROMÉTRICO EN AGUAS,» 12 julio 2006. [En línea]. Available:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.
pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4. [Último acceso: 3 enero 2017].

[2] Tripod, «Determinación de la Conductividad Eléctrica,» [En línea]. Available:


http://arturobola.tripod.com/conducti.htm. [Último acceso: 3 enero 2018].

[3] A. Londoño y I. Giraldo, «MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE


LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA,» marzo 2010. [En línea]. Available:
http://www.bdigital.unal.edu.co/49658/7/9789588280394.pdf. [Último acceso: 3 enero
2018].

[4] G. Giraldo, «MANUAL DE ANÁLISIS DE AGUAS,» 1995. [En línea]. Available:


http://www.bdigital.unal.edu.co/50540/1/manualdeanalisisdeaguas.pdf. [Último
acceso: 03 enero 2017].

[5] N. Boluda, «DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS EN AGUAS IMPLICADAS EN


PROCESOS DE DESALACIÓN.,» [En línea]. Available:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37077/1/ISL_Aguas_desaladas_LABORAT
ORIO.pdf. [Último acceso: 3 enero 2018].

GRUPO 3
Hoja 9 de 9

10.ANEXOS

1.- Determinando la temperatura de 2.- Colocando la muestra de agua en un


recolección de la muestra de agua. vaso de precipitación.

3.- Calibrando el equipo para 4.- Colocando los electrodos para


conductividad. la medida de conductividad.

5.- Determinando la conductividad de la 6.- Limpiando el electrodo con agua


muestra de agua. destilada.

GRUPO 3
Hoja 10 de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
Carrera de Ingeniería Civil

INGENIERÍA AMBIENTAL

Grupo Nº3
Informe Nº4
Sexto “A”

GRUPO 3

Вам также может понравиться