Вы находитесь на странице: 1из 26

Unidad 3

Fase 5 – Cierre del proyecto

Implementación de un modelo de agricultura urbana en espacios reducidos,


como estrategia del aprovechamiento de los materiales reciclables

Didiana María Arango – Código 1.044.505.287


Sebastián Bedoya Gómez – Código 1.128.406.321
Juan David Cataño Idárraga – Código 1.035.222.114
Miguel Jair Sánchez Gómez - Código 1.080.934.580

Grupo 212027_94

Víctor Hugo Rodríguez S.


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería
Proyecto de Ingeniería II
Medellín – Colombia
Diciembre de 2019
TABLA DE CONTENIDO

TÍTULO DEL PROYECTO.................................................................................................3

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................5

OBJETIVOS.......................................................................................................................6

Objetivo General.............................................................................................................6
Objetivos Específicos.....................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO............................................................................................................8

Estrategias de agricultura urbana: muros verdes..........................................................8


Estrategias de agricultura urbana: bolsas tubulares......................................................9
Sistema de Riego por Goteo........................................................................................10
METODOLOGÍA..............................................................................................................11

Fase operativa..............................................................................................................12
RESULTADOS................................................................................................................18

Implementación: Huerto vertical – Muro verde............................................................18


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................21

ANEXOS..........................................................................................................................25
TÍTULO DEL PROYECTO

Implementación de un modelo de agricultura urbana en espacios reducidos,


como estrategia del aprovechamiento de los materiales reciclables.
INTRODUCCIÓN

La agricultura urbana es una alternativa para la producción de cultivos, ya que


propone ideas de aprovechamiento de espacios reducidos en las zonas urbanas,
uso de tecnologías fáciles de implementar, desarrolladas con insumos locales y
reciclaje de residuos sólidos.

Entre los principales beneficios, permiten el mantenimiento de los cultivos


establecidos, recolección de aguas lluvias como alternativa de riego y seguridad
alimentaria para los agricultores urbanos, y la conservación del medio ambiente.
Sin embargo, actualmente, en las ciudades y pueblos, no se evidencia un modelo
de agricultura urbana como referente para el aprovechamiento de los materiales
reciclables y la optimización de espacios para la producción de alimentos en la
agricultura.

En la presente investigación, se presenta un huerto vertical, que puede ser


tomado como modelo para su reproducción en diferentes localidades. Este huerto
vertical está ubicado en la pared de un espacio reducido dentro de una casa de uso
familiar; se usan como recipientes, botellas de plástico recicladas.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar un modelo de agricultura urbana en espacios reducidos,


aprovechando los materiales reciclables?
OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar un modelo de agricultura urbana en espacios reducidos, como


estrategia del aprovechamiento de los materiales reciclables.

Objetivos Específicos

 Estudiar las estrategias de agricultura urbana existentes.


 Analizar los espacios donde se pueda desarrollar agricultura urbana.
 Estudiar los posibles contenedores o recipientes para la siembra y cultivo.
 Analizar qué tipo de cultivo es conveniente.
JUSTIFICACIÓN

La agricultura urbana como ejemplo de producción alternativa propone ideas de


aprovechamiento de espacios reducidos en las zonas urbanas, uso de tecnologías
fáciles de implementar para sistema de riego, desarrolladas con insumos locales,
reciclaje de residuos sólidos que permiten el mantenimiento de los cultivos establecidos
y seguridad alimentaria para los agricultores urbanos, todas estas actividades
encaminadas a ser amigables con el medio ambiente.

Teniendo como referencia los casos exitosos a nivel mundial de agricultura


urbana en países como: Cuba, Brasil, México, Argentina, Bolivia y a nivel nacional
como Bogotá y Medellín, donde según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que más de 800 millones de personas
están involucradas en esta actividad; esto sustentan las diferentes bondades de
implementar el modelo de agricultura urbana haciendo uso de espacios reducidos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el proyecto de agricultura


urbana en espacios reducidos, propone: hacer un uso adecuado de unos espacios que
están siendo subutilizados en el momento y convertirlos en áreas de cultivo personal,
aprovechando los beneficios de las plantas en oxígeno, captura de carbono y potencial
medicinal, fomentar el recurso local, teniendo criterio para la preservación y
conservación del medio ambiente.
MARCO TEÓRICO

Actualmente, en las ciudades y pueblos, no se evidencia un modelo de


agricultura urbana como referente para el aprovechamiento de los materiales
reciclables (materiales de descarte) y la optimización de espacios para la producción de
alimentos en la agricultura como el uso de bolsas tubulares, muros verdes, camas en
llantas, jardineras, entre otros.

El proyecto está encaminado a generar conciencia del impacto ambiental que


este modelo generaría y mantener las relaciones sostenibles con el medio ambiente,
aprovechando un espacio real que se convierte en una herramienta personal de cultivo.

Por otro lado, los fenómenos sociales como el desplazamiento de la población


rural a las zonas urbanas, hacen necesario buscar alternativas en la producción de
alimentos garantizando una seguridad alimentaria mediante la implementación de
alternativas de producción en entornos urbanos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se buscó la implementación de subprocesos en


el modelo como: infraestructura con el montaje para la producción de hortalizas y
plantas aromáticas, montaje de un sistema de riego a partir del manejo eficiente del
agua lluvia para la nutrición de las plantas, uso eficiente del espacio con el que se
cuenta en casas o apartamentos. Estudiar las estrategias de agricultura urbana
existentes, es fundamental como punto de referencia para los modelos a definir.

Estrategias de agricultura urbana: muros verdes

Son jardines que se siembran en cualquier tipo de pared, usualmente, en un


ambiente urbano. Se denominan también “muros verticales”, “biomuros” o “jardines del
cielo”. Su principal función es la belleza y su contribución en este campo es verde. La
función bioclimática es extremadamente importante, pues ayuda a reducir las
temperaturas en los edificios, absorben CO2 y descarga O2 a la atmósfera. También se
utilizan para producir comida y con plantas medicinales y aromáticas.

Con respecto a su sistema constructivo, se puede formar por paneles modulares


de varios tamaños en aluminio o acero inoxidable. El módulo estándar es de
24″x24″x3″ (61×61×7,6cm) que se complementa con módulos de otros tamaños
12″x12″x3″ (30,5×30,5×7,6cm), 12″x24″x3″ (30,5×61×7,6cm) y piezas de esquina. Esta
variedad de piezas, permiten ejecutar formas complejas con mayor resolución que
otros sistemas de paneles modulares. Sistema de paneles modulares de 60×60 de
chapa perforada con o sin base de poliestireno extruido fijados a través de perfiles a un
cerramiento existente, incluyen un sistema de riego automatizado Composición del
muro.

Ejemplo de Muro verde

Estrategias de agricultura urbana: bolsas tubulares

Para cultivos verticales se pueden usar bolsas tubulares, esta técnica es ideal
para aquellos lugares que no cuentan con zona de tierra y puede ser fácilmente
adaptable a un patio, una terraza, o un balcón, teniendo en cuenta que los lados donde
están sembradas las plantas reciban luz solar. Esta estructura es ideal para las
hortalizas cuya parte aprovechable es la aérea, ya sean los tallos, como es el caso del
apio, o las hojas, como es la lechuga, la acelga, la espinaca, la cebolla de rama, el
perejil y el cilantro.

Ejemplo de bolsas tubulares

Sistema de Riego por Goteo

El riego por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la actualidad, el suministro
de agua es constante y uniforme, gota a gota, que permite
mantener el agua de la zona radicular en condiciones de
baja tensión. El agua aplicada por este método de riego
se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando
directamente la zona de influencia de estas a través de un
sistema de emisores (goteros), que incrementan
la productividad y el rendimiento por unidad de superficie.
Esta técnica es la innovación más importante
en agricultura desde la invención de los aspersores en los
años 1930. Un sistema de riego por goteo  logra
eficiencias del 90-95 % en el empleo del agua.

METODOLOGÍA

a. Definición del área:


Se procede a medir el área disponible, para definir el sistema de cultivo a emplear,
teniendo en cuenta el espacio elegido por los estudiantes.

b. Definición del sistema de cultivo:

Se procede a definir el sistema de cultivo a emplear, teniendo como referencia el


área disponible; se planea emplear muro verde (cultivo vertical).
 Muro verde: este sistema permitirá sembrar plantas en forma vertical y aprovechar
el espacio no utilizado por el estudiante.

c. Diseño y planeación del espacio:

Para el sistema de cultivo se hace una distribución de la siguiente forma.


 Muro verde: se toma un área vertical de acuerdo a la disponibilidad del espacio con
el que cuente el estudiante, en este se pretende sembrar en recipientes de plástico
reciclados un máximo de 9 plantas en 3 hileras colgantes, alimentadas con un
sistema de riego.

d. Definición sistema de riego:

Se implementa un sistema de riego por goteo que permite recoger el agua de las 3
líneas verticales en un recipiente y posteriormente esta agua ser reutilizada para un
nuevo riego. En el recipiente donde se recoge el agua reutilizada se instala un
motor y un timer digital que permite regar de manera automática las platas de
acuerdo a una programación previa del equipo. El estudiante realiza el llenado del
recipiente de acuerdo a la necesidad de las plántulas y el sistema realiza el riego a
las 3 líneas de manera automática.
e. Plántulas a sembrar:
Se seleccionan 3 diferentes plántulas a sembrar de acuerdo a su morfología
botánica, buscando que se adapten a al sistema planeado, para esto los
estudiantes siembra una línea de cebolla de rama, una línea de cilantro y una línea
de planta aromática.

Fase operativa

Analizar los espacios donde se pueda desarrollar agricultura urbana: Para el


desarrollo del proyecto se selecciona el espacio (muro) disponible en la casa de uno de
los estudiantes, donde se cuenta una reja de hierro superior donde se sujetarán los
recipientes del cultivo vertical.
Estudiar los posibles contenedores donde se pueda desarrollar agricultura
urbana: Se seleccionan las botellas de plástico recicladas como método para contener
las plantas que se van a sembrar, para este proceso se requieren 9 botellas.

Materiales y herramientas para el proceso del armado de la estructura del muro.


Implementar un modelo de agricultura urbana para espacios reducidos:

Molde ventanas: Se utiliza una hoja de papel reciclado, un CD, marcador y tijeras para
el proceso de diseñar y dibujar las ventanas en las botellas.
Después de dibujada la ventana con el molde, se procede a cortar las ventanas
utilizando unas tijeras o un cuchillo caliente.

Sistema de sujeción: Se dibuja en la parte inferior de la botella un círculo que


posteriormente será cortado con un cuchillo caliente para eliminar el círculo y de esta
manera introducir la boquilla de la otra botella y sujetarlo con la tapa del mismo.
Sistema de goteo: Se reúnen las tapas de cada una de las botellas, y con un calvo o
elemento redondo, se calienta y se procede a realizar en el centro de la misma un
agujero pequeño, que es por donde circulará el agua del riego.

Ensamble: Se introduce la boquilla de una botella dentro del agujero de la parte inferior
de la otra, se procede a sujetar con la tapa de cada una, así sucesivamente hasta
completar la torre de 3 botellas con las que se contará en cada hilera del cultivo.
RESULTADOS

Implementación: Huerto vertical – Muro verde


Anclaje: Se colgaron las torres amarrando desde un soporte alto, midiendo la distancia
deseada al suelo.

Siembra: Se utiliza tierra abonada previamente y se llenan las botellas con una
cantidad adecuada.
Selección de las plántulas: Cebolla de rama, cilantro y una planta aromática de
caléndula.

Sistema de riego: Se utilizaron tubos de PVC para el recorrido del agua, con los
agujeros adecuados, se cubrieron estos y el recipiente con papel tipo madera, además
se puso un anjeo (malla), para cubrir el agua.
Resultado final

Video sobre la implementación del huerto vertical: https://youtu.be/PIp6-jKprr8


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La preparación y estructuración de un de proyecto, comienza con una idea que


se convierte en propuesta y mediante una metodología de investigación se
desarrollan diferentes etapas que la consolidan (tema, título, descripción general de la
situación problemática, formulación del problema, justificación, objetivos y recursos
requeridos). De la adecuada elaboración de una propuesta, se llega a la formulación
de proyectos exitosos.

Los proyectos en general nacen de la necesidad que se genera a partir de un


determinado proceso, lo que conlleva a que se realicen una serie de estudios que
constan de unos pasos determinados para definir la viabilidad de que este se pueda
realizar. En la elaboración de proyectos podemos destacar puntos significativos,
como lo es la importancia de detectar cuáles son las necesidades reales que se
tienen en un entorno y si éste involucra factores tanto económicos, sociales y
ambientales.

Se logró implementar el huerto vertical en un espacio reducido dentro de un sitio


urbano. Se seleccionaron tres clases de plántulas que tuvieran un crecimiento más
rápido y fácil, entre ellas dos hortalizas, cebolla de rama y cilantro y una planta
aromática caléndula. El proceso funciona correctamente y las tres torres
implementadas obtienen el agua individual por cada orificio. El huerto tiene un soporte
para el sistema de riego, basado en la programación mediante un timer digital, que
permite el control en periodicidad y duración de cada riego. Adicionalmente, esto se
soporta con la utilización de una bomba sumergible que permite llevar la presión del
agua hasta los ductos de salida de la tubería. Es importante resaltar que la mayoría de
los materiales utilizados son de origen reciclaje.

Durante el desarrollo del proyecto fueron necesarios varios cambios y ajustes a


lo planteado en la primera etapa, hasta alcanzar el éxito esperado.
BIBLIOGRAFÍA

Acuña Torres, R. (2017) Agricultura urbana, periurbana y rural sostenible. En


revista biotecnología práctica y aplicada. http://agr/dum.um/meotcrit/c4w.htm

Armstrong, G., & Cruz, I. (2004). Introducción al Marketing, Marketing, Pearson


Educación, S.A. 758p.

Artesanum, (2007). Definiciones de artesanía de artesanum, artesanum


definiciones. Consultado en: http://www.artesanum.com/definicion_artesano-
artesanum-5032.html Fecha de consulta: 14 de mayo de 2019.

Cámara de Comercio de Medellín. (2019). Proyectos, Estudios e


Internacionalización. Recuperado de
http://www.ccmpc.org.co/contenidos/21/Proyectos,-e

Correa, J., Ramírez, L., & Castaño C. (2005). La importancia de la planeación


financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo
empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 179-
194.

Durán, J.J. (2002). Estrategias de localización y ventajas competitivas de la


empresa multinacional española, ICE Empresas Multinacionales Españolas, 799, 41-
53.

Durán Ramírez, F. (2010). Educando para que monte su empresa y no fracase


en el intento. Editorial Grupo Latino.

FAO. (1999). Agricultura Urbana: algunas reflexiones sobre su origen e


importancia actual. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944.htm
Final al frustrado proceso en la disposición de llantas usadas. Auto Crash.
Edición 49. Julio de 2018. Recuperado de https://www.revistaautocrash.com/final-al-
frustrado-proceso-la-disposicion-llantas-usadas/

IPES julio de 2009. Promoción del Desarrollo Sostenible. Huertos Orgánicos


Urbanos en Azoteas, Terrazas y Patios Traseros. Serie Guías Prácticas ¿Cómo
Hacerlo? Primera Edición. Lima Perú

Méndez, Ramírez & Alzate (2005). La práctica de la agricultura urbana como


expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia
empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural 2 (55), pp. 51-70. Recuperado el 17 de junio
2015, de: file:///C:/Users/Optiplex%20360/Downloads/1243-3852-1-PB%20(2).pdf

García, A. (2014). Vegetación, azoteas verdes, muros verdes. Recuperado de


https://es.slideshare.net/EdzonAlvarado/vegetacion-41764602

García, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Asociación colombiana de


facultades de ingeniería. Recuperado de
http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.p
df
IPES julio de 2009. Promoción del Desarrollo Sostenible. Huertos Orgánicos
Urbanos en Azoteas, Terrazas y Patios Traseros. Serie Guías Prácticas ¿Cómo
Hacerlo? Primera Edición. Lima Perú

Jacques Filion, L., Cisneros Martínez, L. F., & Mejía H. J. (2011). Administración
de las PYMES: emprender, dirigir y desarrollar empresas. Editorial Pearson.

Lerma González, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: propuesta,


anteproyecto y proyecto. 4a. ed., Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009.190. pp. 23 a 45.
León J. (2014). La industria textil: historia y salud y seguridad. Industrias textiles
y de la confección. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo3/89.pdf

Méndez, Ramírez & Alzate (2005). La práctica de la agricultura urbana como


expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia
empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural 2 (55), pp. 51-70. Recuperado el 17 de junio
2015, de: file:///C:/Users/Optiplex%20360/Downloads/1243-3852-1-PB%20(2).pdf

Nogales, J. R., Medina, León, A. y Nogueira, D. (2009). El enfoque de marco


lógico como herramienta de diagnóstico y formulación del problema
científico. Ingeniería Industrial [en línea], XXX(2),1-6. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433569004

Pratt Fairchild, H. (1992). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura


Económica. 317p.

Problemática, clasificación y gestión de los residuos sólidos urbanos; Ana Isabel


Roca Fernández; Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. Recuperado de:
https://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos
_solidos_urbanos.asp

RAE. (2019). Real Academia Española, Emprender. Consultado en:


http://dle.rae.es/?id=Esip2Nv Fecha de consulta: 14 de mayo de 2019.
ANEXOS

ACTA DE CIERRE

1. Historia del documento:

Fecha: Diciembre 12 de 2019 


Nombre del Implementación de un modelo de agricultura urbana en
proyecto: espacios reducidos, como estrategia del aprovechamiento
de los materiales reciclables.

2. Personas involucradas:

NOMBRES ROL O CARGO


Didiana María Arango  Responsable de Logística
Sebastián Bedoya Gómez Responsable de Cronograma
Juan David Cataño Idárraga  Responsable de Ingeniería
Miguel Jair Sánchez Gómez Director de Proyecto 

3. Evaluación de los objetivos:


3.1 Objetivo general:

Cumple
Objetivo General Observaciones
Si / No
Implementar un modelo de agricultura urbana El Proyecto se desarrolló
en espacios reducidos, como estrategia del Si a cabalidad cumpliendo
aprovechamiento de los materiales reciclables. con los objetivos 

3.2 Objetivos específicos:


Cumple
Objetivos Específicos Observaciones
Si / No
Estudiar las estrategias de agricultura urbana existentes. Si  -
Analizar los espacios donde se pueda desarrollar
Si  -
agricultura urbana.
Estudiar los posibles contenedores o recipientes para la
Si  -
siembra y cultivo.
Analizar qué tipo de cultivo es conveniente. Si  -

4. Razón del cierre:

Por medio de la presente, se da cierre formal al proyecto, por las razones


especificadas en la siguiente tabla. Marcar con una “X” la razón de
 X
cierre:Entrega de todos los productos de conformidad con los
requerimientos del cliente
Entrega parcial de productos y cancelación de otros de conformidad con los
 
requerimientos del cliente
Cancelación de todos los productos asociados con el proyecto  

5. Firmas de elaboración, revisión y aprobación:

ELABORÓ REVISÓ

Miguel Jair Sánchez Gómez Víctor Hugo Rodríguez


Director de Proyecto Tutor

Вам также может понравиться