Вы находитесь на странице: 1из 3

Antidotismo

Es el antagonismo cuando se refiere a venenos o tóxicos


Antidotismo Químico
Es el caso de 2 drogas que se combinan en el organismo para convertirse en un
compuesto inactivo. Ejemplo: El Dimercaprol anula el efecto tóxico del catión
mercurio ya que al combinarse forman un quelato metálico no ionizado, no tóxico y
fácilmente excretado.
Antidotismo Farmacológico
Son drogas que van a actuar de forma opuesta en lo referente a sus efectos del
tóxico (antagonismo no competitivo). Ejemplo: El alcohol y cafeína; órganos
fosforados y atropina, etc.
Antidotismo Fisiológico
Dentro de los antídotos fisiológicos tenemos dos tipos:
a) Antagonistas de los efectos tóxicos:

 Naloxone (en sobredosis de opiáceos)


 Atropina y oximas (en intoxicación por insecticidas organofosforados).
 Vitamina K (en intoxicación por cumarinas).
 Fisostigmina (en intoxicación por fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y
otras sustancias anticolinérgicas).
 Difenhidramina (en intoxicaciones por fenotiazinas, butirofenonas y demás
neurolépticos).
 Alcohol etílico (en intoxicaciones por metanol o etilenglicol).

b) Sustancias que aportan el metabolito cuyo déficit ha sido generado por el


tóxico:

 GSH (en intoxicación por paracetamol).


 N-acetilcisteína (en intoxicación por paracetamol).
 Tetrahidrofolato (en intoxicación por metrotexato, citostático que actúa
inhibiendo la dihidrofolato reductasa).
 Azul de metileno (en intoxicaciones por sustancias metahemoglobinizantes:
fenacetina, sulfonamida, etc.).
 Gluconato cálcico (en intoxicaciones por etilenglicol o ácido fluorhídrico).
 Nitrito sódico + Tiosulfato sódico (en intoxicaciones por cianuro).

Antidotismo biológico

En cuanto a los antídotos biológicos, neutralizan el tóxico por medio de efectos


inmunológicos, es decir, utilizando anticuerpos frente a este tipo de biotoxinas.
Destacan especialmente el suero antibotulínico polivalente, que trata la
intoxicación por cualquiera de las toxinas botulínicas, y el suero antiofídico. Este
último, también de carácter polivalente, hay que aplicarlo precozmente para
prevenir o revertir lesiones locales de picaduras (dolor, hinchazón y equimosis) así
como los efectos sistémicos de las mismas (coagulopatía). El suero de ovino da
menos reacciones alérgicas que el de caballo, es decir, la incidencia de
enfermedad del suero es menor.

Agonistas

Activan al receptor para que emita una señal como resultado directo de su unión
con él, otros suprimen las señales basales.
Ejemplo: Morfina heroína, petidina, metadona, fentanilo y sufentanilo

Agonista completo: aquel que se une a un receptor específico e induce una


respuesta máxima. Producen curvas dosis respiesta con efecto farmacológico
máximo a dosis mínimas.

Ejemplo: Receptor GABA+ benzodiacepinas= sedación (potencian la entrada de


cloro promovida por el GABA)

Agonista parcial: aquel que actúa sobre un receptor específico induciendo una
respuesta submáxima. Actúa como antagonista de un agonista completo. Produce
curvas de dosis-respuesta que son parecidas a las del uso de agonistas totales en
presencia de antagonistas no competitivos.

Ejemplo: Receptor GABA + abecarnillo= disminución de la ansiedad (se fija sobre


el receptor, modulándolo positivamente, pero con menor intensidad que los
agonistas totales (benzodiacepinas)).

Agonista inverso: fármaco que desestabiliza el sistema llevándolo a un nivel de


actividad por debajo del basal. Desactivación del receptor activado o estabilización
de los receptores en una conformación inactiva.

Ejemplo: Receptor GABA + B-carbolina= acelera el sistema nervioso, convulsivo y


aumento de la memoria. (reduce la entrada de cloro, reduciendo la frecuencia de
apertura del canal).

Bibliografía
-Korolkovas A. (2000). Compendio esencial de química farmacéutica. Editorial
Reverte.
-ULA. (2016). Farmacodinamia. Recuperado de:
http://files.uladech.edu.pe/docente/40205205/informacion
%20complementaria/Farmacodinamia/farmacodinamia%20uladech.pdf. Obtenido
el 26 de Marzo de 2020.
-Brage R. (2009). Unidad I: Bases de la farmacología clínica. Farmacodinamia. Recuperado
de: http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/farmacologia-clinica-aplicada-a-la-
enfermeria/leccion2.farmacodinamia.pdf. Obtenido el 26 de Marzo de 2020

Вам также может понравиться