Вы находитесь на странице: 1из 34

EFECTO DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN LAS PERSONAS QUE

CARECEN DE RECURSOS NECESARIOS PARA SATISFACER SUS

NECESIDADES BASICAS

PROYECTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

JULIAN CAMILO ROJAS TOVAR

LUIS CARLOS BERNAL CICUA

JORGE GOMEZ BALLEN

WENDY BADILLO

PAOLA CORTES

UNIVERSIDAD DE AMERICA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA DC

2014

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 1


TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ………………………………………………………………………....3

2. INTRODUCCION …………………………………………………………………5

3. FORMULACION DEL PROBLEMA …………………………………………...6

3.1 PROBLEMA …………………………………………………………………..7

3.2 PREGUNTA PROBLEMA …………………………………………………..7

3.3 PREGUNTAS ESPECIFICAS ………………………………………………7

3.4 OBJETIVO …………………………………………………………………...7

3.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS ………………………………………………7-8

3.6 JUSTIFICACION ……………………………………………………………8

4. MARCO REFERENCIAL ………………………………………………………9

4.1 MARCO HISTORICO……………………………………………………….9

4.2 MARCO TEORICO (CONCEPTUAL) ……………………………………10

4.3 MARCO LEGAL …………………………………………………………….22

5. METODOLOGIA………………………………………………………………...26

6. ANALISIS DE DATOS…………………………………………………………..27

7. DISCUSIÓN………………………………………………………………………33

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………….34

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 2


RESUMEN

La industria manufacturera en Colombia, está creciendo pero ¿Qué tan bueno


será para aquellas personas que carecen de recursos necesarios?, puede ser
verídico decir que tiene dos caras; una, la que éstas personas pueden llegar a
tener una oportunidad de progresar y por otro lado puede hacer que un producto
básico de la canasta familiar aumente y a la misma vez dificulte pagar su valor
monetario para obtener estos recursos básicos para vivir con una calidad mínima.

La inflación es considerada como uno de los mayores problemas de la economía,


muchos economistas la consideran propio al modelo de desarrollo capitalista;
Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economía.
Los índices de  inflación en 2014 fueron del 3,66 por ciento, indicando cuánto
creció el costo de vida; sabiendo que un 55 por ciento, de la población colombiana
gana un salario mínimo legal, esta combinación de inflación y bajos salarios a nivel
Colombia traen consecuencias negativas a más de la mitad de la población
colombiana.

Como podemos ver el crecimiento industrial trae varias consecuencias negativas;


cómo afectaría generalmente a Colombia, a las industrias manufactureras y cuáles
de estas industrias son relevantes para los productos de la canasta familiar; y en

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 3


qué productos tendría un efecto mayor, enfocándonos en los productos de la
canasta familiar. Como propósito se debe conocer los impactos económicos que
afectan a Colombia y a sus industrias manufactureras haciendo una comparación
estadística de los años pasados y de los presentes para para hacer un respectivo
análisis de investigación histórico e identificar cambios en la economía,
pronosticando consecuencias futuras a causa del crecimiento industrial en
Colombia, formulando posibles soluciones para enfrentar los obstáculos y
aspectos negativos del crecimiento industrial en Colombia.

Debemos indagar profundamente información económica histórica del crecimiento


industrial en Colombia y sus efectos negativos, para tener un conocimiento veras y
fidedigno, al analizar y estudiar analíticamente esta información planeamos
modelos de investigación para atacar las características negativas, para verificar la
eficacia de los modelos debemos experimentarlos con diferentes muestras de
población afectada en Colombia, al experimentar estos modelos se pueden hacer
las respectivas correcciones de los modelos para pódelos optimizar y después
efectuarlos oficialmente.

Como propósito principal de la investigación se desea conocer y analizar el


impacto del crecimiento industrial en los individuos que carecen de recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas; como propósitos secundarios
ejecutar una encuesta y un censo a nivel Colombia recopilando datos y analizarlos
para efectuar una buena investigación.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 4


INTRODUCCIÓN

Después de los procesos de independencia que se dieron en Latinoamérica y más


específicamente en Colombia, la economía de las repúblicas recién establecidas
estaban en una profunda crisis, ya que su aparato productivo era casi nulo y
dependían exclusivamente de una producción agrícola feudal y natural; estaban
profundamente golpeados y sin ninguna visión clara a futuro. Tras esta crisis era
necesario que la economía se dinamizara, es por ello que en algunas partes del
país se crearon algunas pequeñas ¨industrias¨ que para estos tiempos Alberto
Mora lo define de la siguiente manera. ¨La industria colombiana es decir, en
sentido técnico, es el proceso mecanizado de transformación de materias primas
que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran
mercado¨.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 5


1- FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

1.1- PROBLEMA

No cabe duda de que la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema está muy


relacionada con el crecimiento económico, en especial el crecimiento que genera
empleo. Pese al favorable crecimiento de la economía colombiana en el año 2013
(4.3 % según el Dañe), las cifra sobre pobreza son aún insatisfactorias. De
acuerdo con el Dañe la pobreza a nivel nacional 2013 se redujo en 2.1 % respecto
a 2012, un resultado bastante mediocre porque significa que 3 de cada 10
colombianos sigue siendo pobre. En Medellín, de otro lado, la pobreza y la
pobreza extrema se redujeron frente a 2012 en 1.6 % y 0.5 % respectivamente.
Llamar a estos resultados de "históricos", como hizo la ANSPE, es francamente
exagerado y añadir que se debe a "las políticas del gobierno nacional" no es del
todo acertado.

Ciertamente este no es un problema solo de Colombia, pues pese al crecimiento


económico mundial en los últimos 50 años, el número de pobres sigue siendo
significativo. En Colombia, las cifras indican que hasta el año 2002 la pobreza se
mantuvo cerca del 50 % y solo en el período 2002-2012 se redujo al 32.7 %. Por
otro lado, la pobreza extrema pasó del 17.7 % en 2002 a 10.4 % en 2012 (según
el Dane). A pesar de que las estadísticas muestran avance en reducción de
pobreza y pobreza extrema, la realidad sigue siendo muy preocupante, de ahí la
importancia de seguir trabajando en los factores que inciden en la pobreza.

¿Qué factores inciden más en la pobreza? Bien, un estudio del grupo –GINVECO–
de la Universidad Autónoma Latinoamericana indica que el crecimiento global
puede ser importante para reducir el crecimiento, pero el crecimiento sectorial
puede ser aún más determinante. Por ejemplo, el crecimiento del PIB secundario
es el que más contribuye a reducir la pobreza en más regiones del país. El gasto
público social también reduce pobreza, aunque en una medida bastante modesta.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 6


El estudio también indaga por el efecto de la tasa de desempleo y desigualdad del
ingreso –medida por el coeficiente GINI– y concluye que estos factores tienen un
efecto devastador sobre los hogares, manteniéndolos en una trampa de pobreza
de la cual parece difícil salir.

1.2- PREGUNTA PROBLEMA

 ¿Cómo afecta el crecimiento industrial a la industria manufacturera y a las


finanzas de las personas colombianas que carecen de los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas?

1.3-PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cómo afecta el crecimiento industrial en Colombia?

 ¿Cómo es el crecimiento de la industrial manufacturera en Colombia?

 ¿Cuáles productos de la canasta familiar de los colombianos se ven


mayormente involucrados en la industria manufacturera?

 ¿Qué tipo de industrias manufactureras son relevantes en el mercado de


los productos de la canasta familiar en Colombia?

1.4- OBJETIVO

 Analizar el impacto del crecimiento industrial en los individuos que carecen


de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

1.5- OBJTIVOS ESPECIFICOS

 Averiguar los impactos económicos que contrae el crecimiento en las


industrias manufactureras en Colombia.

 Efectuar una comparación económica de los pasados años con los años
presentes y hacer un análisis de los respectivos resultados.

 Conocer las consecuencias futuras que podría traer el crecimiento industrial


en Colombia.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 7


 Formular posibles soluciones para enfrentar los obstáculos o
consecuencias negativas que contrae el crecimiento industrial en Colombia.

1.6- JUSTIFICACION

La inflación y revaluación desestimula un factor importante tal como las


exportaciones; trae como consecuencia bajas en la producción y el empleo a nivel
nacional. Son muchas las empresas que pueden quebrar o disminuir su
producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando
el desempleo por lo que habrá más personas sin recursos para su sustento, lo que
a la vez disminuye el dinamismo de la economía, puesto que si no hay ingresos
monetarios no habrá demanda, y si no hay demanda, los productores no
encontrarán mercado para sus productos y estos productos incrementaran de
precio. Una de las preocupaciones de los colombianos es la industria
manufacturera que registró una disminución de 1,0 por ciento, esto trajo como
resultado la menor vinculación de personal contratado a término fijo con 3,1 por
ciento y un aumento de 0,5 por ciento en la contratación de personal a término
indefinido razón que nos da a entender que la tasa de desempleo puede
incrementar por causa de una estructura débil en la economía de la industria
manufacturera.

De acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la industria termina el


año con bajos crecimientos en producción y ventas, un cumplimiento del
presupuesto del orden del 96%, inventarios estables y un clima favorable en los
negocios, pero con expectativas poco alentadoras para el próximo año.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 8


2- MARCO REFERENCIAL

2.1- MARCO HISTORICO

El crecimiento industrial se desarrolla desde el siglo XX con la llegada del primer


carro a Colombia la industria toma un giro, los diferentes conflictos que a lo largo
de la historio se han enfrentado en el territorio nacional esta hace que no se
realice un crecimiento industrial satisfactorio a lo largo de la historias sin embargo
la industria manufacturera en Colombia ha cumplido varios ciclos teniendo que a
mediados de los 70 un crecimiento muy importante debido en gran parte al café.
“El precio externo del café cumplió un papel protagónico en la determinación del
ciclo económico durante buena parte del siglo pasado; las bonanzas cafeteras
originaron crecimientos del producto por encima de su nivel de tendencia;
justamente, durante la Bonanza cafetera de mediados de la década de los 70’s,
alcanzó el precio más alto en la historia del siglo XX, US$ 3,00 por libra en 1977,
después de estar a US$ 0,60 por libra en 1975. De igual manera, En 1975 los
volúmenes de las exportaciones cafeteras alcanzaron US$ 764 millones –
representado el 45% de las exportaciones totales del país” [Ocampo, 2004].
También se debe gracias a políticas comerciales caracterizadas por el control y las
restricciones a la competencia externa impulsando las exportaciones.

En la segunda etapa se presenta una desaceleración del desarrollo de país, la


declinación el precio internacional del café, las exportaciones cayeron rápidamente
de US$2.200 millones de 1980 a US$1.500 en 1981 y empieza la crisis de los 80’s
que efecto no solo a Colombia sino a varios países de América Latina.

La tercera etapa es de una restauración de la economía y vuelve el crecimiento


económico en la nación llegando al nivel más alto de la historia. “Durante este
período el país se adentra en la última etapa del modelo de desarrollo Industrial-
Exportador [Cotte, 2003], el cual se caracterizó por cierto grado de liberalización
comercial”.

En el cuarto ciclo el país experimento un rápido proceso de crecimiento económico


e industrial como resultado de la combinación de varios elementos: una fuerte

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 9


expansión de la demanda interna, acompañado del incremento de los flujos de
capital y los aumentos acelerados del endeudamiento privado interno y externo,
las personas podían comprar endeudándose en varios activos como vivienda.

El quinto ciclo está determinado por la crisis de fin de siglo y la economía


colombiana experimentó un pobre desempeño, alcanzando un crecimiento
promedio de -0.4%. La actividad industrial se vio afectada por dicha situación, al
punto de que en 1999 registró una tasa de crecimiento negativa del -3.7%,
dejando entrever los problemas estructurales en el proceso de adopción del nuevo
modelo de liberalización comercial.

2.2- MARCO TEORICO


¿Cómo es el desarrollo industrial en Colombia?

Queremos conocer cómo se ha desarrollado industrialmente Colombia, obteniendo


datos pasados y presentes para poder conocer los cambios significativos respecto
al tiempo y poder saber si se ha desarrollado positivamente o negativamente.

Cita

Rudolf Hommes, desarrollo industrial y productividad [en línea]: publicado el 17 de


diciembre de 2011. Disponible en
http://www.elcolombiano.com/desarrollo_industrial_y_productividad-hcec_162544

El balance del sector industrial 2011 que preparó el DNP ha identificado sectores
tales como el de químicos, petroquímica, cárnicos, materiales de construcción,
metálicos, que ya fabrican productos exportables con un grado alto de complejidad
y valor agregado; y otros de alto valor estratégico, que todavía están lejos de
nuestras capacidades actuales de producción hacia los que deberíamos
enfocarnos.

Estos son los de maquinaria, electrónica, productos de papel, químicos y


farmacéutica. Para que se desarrollen plenamente es necesario hacer un esfuerzo

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 10


en tecnología y educación, sobre todo en las ramas de ingeniería y ciencias
naturales y promover una elevación acelerada de la productividad laboral en la
economía.

Conclusión

Colombia ha crecido industrialmente en sectores manufactureros como químicos,


petroquímicos, materiales de construcción y metalúrgicos; pero le falta desarrollo
en el sector electrónico y de maquinaria debido a avances tecnológicos.

Introducción

La industria manufacturera hace referencia a cualquier empresa o industria que


transforme materias primas en bienes terminados o semi-terminados usando
máquinas, herramientas y trabajo. Los sectores manufactureros incluyen
producción de alimentos, químicos, textiles, máquinas y equipamiento.

¿Cuáles industrias manufactureras son las más importantes en Colombia?

Queremos conocer y evaluar qué aspectos y actividades comprende la industria


manufacturera y como infiere en el crecimiento industrial de Colombia.

Cita

Luis Guillermo Vélez Álvarez, El porvenir de la industria manufacturera, párrafo 1 y


2 [En línea]. Publicado el 29 de Septiembre del 2014. Disponible en:
http://www.portafolio.co/opinion/analisis-industria-manufacturera-colombia-
septiembre-2014

La preocupación de expresada no carece de fundamento. En los dos últimos años,


la industria presentó crecimientos negativos al tiempo que las variaciones positivas
registradas en el 2010 y el 2011 apenas lograron compensar el retroceso del
sector en el 2009, año en el cual el valor agregado manufacturero cayó en 4,1 por
ciento.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 11


Entre el 2001 y el 2007, la industria creció a tasas iguales o superiores a las del
PIB. En los últimos años se han adoptado un gran número de medidas de política
pública para apoyar la industria, plasmadas en no menos de 10 documentos
Conpes. Ahora, se habla de crear un ministerio de industria que adelante una
política industrial. Se argumenta que el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo (MCIT) favorece la agenda comercial en detrimento de la industrial.
Aunque la idea del nuevo ministerio no parece haber prosperado, el Gobierno
Nacional se comprometió a darle al MCIT funciones de ministerio de industria.
Esto debe significar que la política industrial será su prioridad.

Conclusión

Las industrias manufactureras producen crecimientos en el economía y en el


crecimiento industrial en periodos anuales pueden ser positivos pero en otros
periodos pueden ser negativos de acuerdo a las estadísticas obtenidas por
periodo.

Introducción

Para actualizar la composición de la canasta y reflejar los cambios en los hábitos


de consumo ocurridos en la última década, El DANE (Departamento Nacional
de Estadísticas) realizó entre marzo de 1994 y febrero de 1995
una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos a cerca de 28.000 hogares
distribuidos en 23 capitales del departamento del país. En la encuesta se indagó
sobre los gastos diarios de cada miembro del hogar y sobre los gastos semanales,
mensuales semestrales, anules del hogar. A partir de esto se concluye el patrón
de consumo general para los hogares, permitiendo seleccionar la canasta básica
como su peso promedio en el gasto del hogar.
La canasta familiar reformada para el año 2000 la cual quedo compuesta por 405
artículos, los cuales se agregaron en 176 nuevos productos. Sobre estos 176
productos o gastos básicos, el DANE mensualmente publicará los índices y
comunicará las variaciones de precios y será el nivel desagregado de la canasta.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 12


Como punto de referencia anterior (IPC-60) estaba compuesto por 195 productos
y se publicaban 195 índices en el nivel más desagregado de la canasta.

¿Cuál es la composición de la canasta familiar?

El crecimiento industrial puede afectar la productos en la canasta familiar es


bueno saber que productos pertenecen a esta canasta.

Cita

División de Mercadeo y Ediciones, Estructura canasta familiar en Colombia [En


línea]. Publicado el 23 de Julio del 2009, disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos13/canfam/canfam.shtml

Para seleccionar los bines y servicios de la canasta familiar se tiene en cuenta


criterios generales y particulares.
Los generales son:
 Que el bien o servicio sea objeto de una transformación, es decir, se pague
a cambio se obtenga directamente como contrapartida del pago un bien o servicio.
Esto excluye del IPC erogaciones de gasto como por ejemplo los impuestos,
los seguros de vida, etc.
 Que el bien o servicio haya sido adquirido por el consumidor ejerciendo
plenamente su soberanía. Al igual que el criterio anterior permite excluir, por
ejemplo, los aportes a la seguridad social, los impuestos, los seguros obligatorios,
entre otros.
 Que al bien o servicio se le puedan definir claramente una unidad y
un precio.

Con respecto a los criterios particulares se tienen en cuenta lo siguiente:


 Participación de gasto: que la canasta esté conformada en el gasto de
consumo final de los hogares.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 13


 Frecuencia de la demanda: se utiliza especialmente para determinar la
inclusión forzosa de un artículo. Si un artículo presenta una frecuencia de
demanda superior al 30% de los hogares consumidores, debe incluirse en la
canasta básica sin importar su peso relativo en el gasto.
 Estudio de la evolución de la participación de gasto de los bienes y
servicios: con base en este criterio se determinó incluir en la canasta aquellos
bienes y servicios con una dinámica importante, por ejemplo los preservativos, y
excluir aquellos con tendencias decrecientes por ejemplo el consumo de cocino.
 Estudio de las expectativas de crecimiento de demanda: se incluyen
aquellos bienes y servicios que aparecen como nuevos en el patrón de consumo
del país y que, por ventajas tecnológicas o de penetración del mercado, se augura
su mayor importancia como por ejemplo la telefonía celular, los servicios
de televisión, el Internet y el uso de dinero plástico.
 Relación en el perfil epidemiológico y los gastos para el mantenimiento y
cuidado de la salud: permitió seleccionar aquellos bienes y servicios efectivamente
seleccionados con el mantenimiento y el cuidado de la salud, incluyendo los
efectos de Ley de Seguridad Social en Salud.

Conclusión

Los productos básicos de la canasta familiar se pueden dividir en generales o en


respecto a los criterios particulares de acuerdo a sus características se pueden
ubicar en cualquiera de los dos grupos.

La inflación y revaluación desestimula un factor importante tal como las


exportaciones; trae como consecuencia bajas en la producción y el empleo a nivel
nacional. Son muchas las empresas que pueden quebrar o disminuir su
producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando
el desempleo por lo que habrá más personas sin recursos para su sustento, lo que
a la vez disminuye el dinamismo de la economía, puesto que si no hay ingresos
monetarios no habrá demanda, y si no hay demanda, los productores no
encontrarán mercado para sus productos y estos productos incrementaran de

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 14


precio. Una de las preocupaciones de los colombianos es la industria
manufacturera que registró una disminución de 1,0 por ciento, esto trajo como
resultado la menor vinculación de personal contratado a término fijo con 3,1 por
ciento y un aumento de 0,5 por ciento en la contratación de personal a término
indefinido razón que nos da a entender que la tasa de desempleo puede
incrementar por causa de una estructura débil en la economía de la industria
manufacturera.

De acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la industria termina el


año con bajos crecimientos en producción y ventas, un cumplimiento del
presupuesto del orden del 96%, inventarios estables y un clima favorable en los
negocios, pero con expectativas poco alentadoras para el próximo año.

Grafica tasa de crecimiento de productos básicos en Colombia

Grafica de comportamiento económico en Colombia

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 15


Las proyecciones de crecimiento para el 2015 según la revista económica
portafolio están entre 4,2 y 4,5 por ciento, pero detrás de ese dato hay una gran
variedad de historias. Algunos indicadores siguen creando buenas condiciones.
Por ejemplo, los analistas tienen la expectativa que la inflación continuará muy
cerca del 3 por ciento, rango meta fijado por el Emisor.

Igualmente, se espera que el mercado laboral continúe mejorando, de manera que


el desempleo podría rondar el 8,5 por ciento, lo cual se traduce en una mejora en
el gasto de las familias.

Se puede pronosticar que si los indicadores económicos siguen estables se puede


efectuar planes para mejorar el bienestar de las personas que carecen de
recursos para satisfacer sus necesidades básicas llevando a cabo un cronograma
de acciones y actividades de investigación para derivar de esta investigación
posibles soluciones aplicadas al problema.

Una vía hacia el trabajo decente

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 16


Las normas internacionales del trabajo tienen como objetivo fundamental el
desarrollo de las personas en su calidad de seres humanos. En la Declaración de
Filadelfia de la OIT, de 1944, la comunidad internacional reconocía que "el trabajo
no es una mercancía". El trabajo no es como una manzana o como un aparato de
televisión, no es un objeto inanimado que pueda negociarse para obtener el mayor
provecho o conseguir el más bajo precio. El trabajo es parte de la vida diaria de
todos y el factor determinante para alcanzar la dignidad humana, el bienestar y el
desarrollo como seres humanos. El desarrollo económico debe incluir la creación
de empleo y unas condiciones de trabajo adecuadas para que las personas
puedan trabajar con libertad y en condiciones de seguridad y dignidad. En
resumen, el desarrollo económico no es un fin en sí mismo sino que su meta debe
ser mejorar la vida de las personas. Las normas internacionales del trabajo se han
establecido para garantizar que el desarrollo económico siga centrándose en la
mejora de la vida y la dignidad humanas.

Un marco jurídico internacional para una globalización justa y estable

La consecución de la meta del trabajo decente en la economía globalizada,


requiere la adopción de medidas en el plano internacional. La comunidad
internacional responde a este desafío, en parte desarrollando instrumentos
jurídicos internacionales sobre comercio, finanzas, medio ambiente, derechos
humanos y trabajo. La OIT contribuye a este marco jurídico elaborando y
promoviendo unas normas internacionales del trabajo orientadas a garantizar que
el crecimiento económico y el desarrollo vayan de la mano de la creación de
trabajo decente. La estructura tripartita, única de la OIT, garantiza que estas
normas sean respaldadas por los gobiernos, por los empleadores y por los
trabajadores. En consecuencia, las normas internacionales del trabajo establecen
las normas sociales mínimas básicas acordadas por todos aquellos que participan
en la economía global.

Establecimiento de condiciones de igualdad

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 17


Un marco jurídico internacional sobre las normas sociales garantiza el
establecimiento de condiciones de igualdad en la economía global. Ayuda a los
gobiernos y a los empleadores a no caer en la tentación de reducir las normas del
trabajo creyendo que ello podría darles una mayor ventaja comparativa en el
comercio internacional. En el largo plazo, estas prácticas no benefician a nadie. La
reducción de las normas del trabajo puede incentivar la extensión de salarios
bajos, una formación deficiente y mucha rotación de personal en las industrias,
impidiéndose, de este modo, que un país genere empleos más estables y
calificados. Al mismo tiempo, tales prácticas dificultan que los socios comerciales
desarrollen sus economías. Debido a que las normas internacionales del trabajo
son normas mínimas adoptadas por los gobiernos y los interlocutores sociales,
deberá ser interés de todos que esas normas se apliquen de manera general, para
que aquellos que no lo hicieran no socavaran los esfuerzos de los que sí lo hacen

Una medio para la mejora de los resultados económicos

Algunas veces, las normas internacionales del trabajo son percibidas como
costosas y, por tanto, como un obstáculo para el desarrollo económico. Sin
embargo, aumenta el número de las investigaciones que indican que con
frecuencia el respeto de las normas internacionales del trabajo acompaña a la
mejora de la productividad y de los resultados económicos. Salarios más
elevados, mejores normas sobre el tiempo de trabajo y el respeto de la igualdad,
pueden traducirse en trabajadores mejores y más satisfechos, y en menos
cambios de personal. Las inversiones en formación profesional pueden redundar
en una mano de obra con mejor formación y en niveles más elevados de empleo.
Las normas de seguridad pueden disminuir los costos ocasionados por los
accidentes y los gastos en concepto de salud. La protección del empleo puede
conducir a que los trabajadores, al sentirse seguros, asuman riesgos y sean más
innovadores. La protección social que brindan, por ejemplo, los regímenes de
desempleo y las políticas activas de mercado de trabajo, pueden facilitar la
flexibilidad del mercado de trabajo, puesto que hacen que la liberalización y las

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 18


privatizaciones sean sostenibles y más aceptables para la gente. La libertad
sindical y la negociación colectiva pueden conducir a mejores consultas y a una
mayor colaboración en la gestión del trabajo, reduciéndose, así, el número de
conflictos laborales costosos y obteniéndose una mayor estabilidad social. (Nota
1  )

Los efectos beneficiosos de las normas del trabajo no pasan desapercibidos para
los inversores extranjeros. Los estudios han demostrado que, en los criterios para
la elección de los países en los que invertir, los inversores extranjeros valoran más
la calidad de la mano de obra y la estabilidad política y social que los bajos costes
de la mano de obra. Tampoco existen pruebas suficientes que demuestren que los
países que no respetan las normas laborales sean más competitivos en la
economía global.

Una red de protección frente a las crisis económicas

Incluso las economías que crecen rápidamente y poseen una mano de obra
altamente calificada pueden tener que hacer frente a caídas económicas
imprevistas. La crisis financiera asiática, de 1997, puso de manifiesto cómo
decenios de crecimiento económico pueden desplomarse por las graves
devaluaciones de la moneda y por la caída de los precios del mercado. El
desempleo se duplicó en muchos de los países afectados. Los efectos
desastrosos que la crisis tuvo en los trabajadores, se vieron agravados por el
hecho de que en muchos de estos países era enorme la carencia de sistemas de
protección social, (especialmente de seguros de desempleo y seguros médicos),
de políticas activas de mercado de trabajo y de diálogo social. Tras analizar el
impacto social de la crisis, un estudio de la OIT llegó a la conclusión de que en
esta región deberían reforzarse el diálogo social, la libertad sindical y los sistemas
de protección social, a efectos de garantizar una mayor protección frente a las
crisis económicas.

Una estrategia para la reducción de la pobreza

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 19


El desarrollo económico siempre ha dependido de la aceptación de las normas. La
legislación y las instituciones jurídicas vigentes garantizan los derechos de
propiedad, el cumplimiento de los contratos, el respeto de los procedimientos y la
protección contra los delitos, que son elementos jurídicos de una buena
gobernanza, sin los cuales ninguna economía puede funcionar. Un mercado
regido por reglas e instituciones justas es más eficaz y beneficioso para todos. Y el
mercado del trabajo no es diferente. Prácticas laborales justas establecidas por las
normas internacionales del trabajo y aplicadas a través de los sistemas jurídicos
nacionales, garantizan un mercado de trabajo eficaz y estable, tanto para los
trabajadores como para los empleadores.

Esta demostrado que en muchas economías en desarrollo y en transición, una


gran parte de la mano de obra trabaja en el sector informal. Además, estos países
a menudo carecen de la capacidad de impartir una justicia social efectiva. Sin
embargo, las normas internacionales del trabajo también pueden ser instrumentos
eficaces en estas situaciones. La mayor parte de las normas se aplican a todos los
trabajadores, no sólo a los que trabajan con arreglo a acuerdos formales de
trabajo. Algunas normas, como las que se ocupan de los trabajadores a domicilio,
de los trabajadores migrantes y rurales, y de los pueblos indígenas y tribales,
tratan en verdad específicamente de algunas áreas de la economía informal. Se
ha demostrado que la ampliación de la libertad sindical, la protección social, la
seguridad y la salud en el trabajo, la formación profesional, y otras medidas
requeridas por las normas internacionales del trabajo, constituyen una estrategia
eficaz para determinar un descenso de la pobreza y conducir a los trabajadores
hacia la economía formal. Además, las normas internacionales del trabajo exigen
la creación de instituciones y mecanismos que puedan robustecer los derechos
laborales. En combinación con un conjunto de derechos y de normas definidos, las
instituciones jurídicas vigentes pueden contribuir a formalizar la economía y a
crear un clima de confianza y de orden que es esencial para el crecimiento y el
desarrollo económicos.

Aunar la experiencia y los conocimientos internacionales

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 20


Las normas internacionales del trabajo son el resultado de las discusiones
celebradas entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores en consulta
con expertos de todo el mundo. Representan el consenso internacional sobre la
manera en que pueden abordarse problemas laborales concretos a escala global,
y reflejan los conocimientos y la experiencia de todo el mundo. Los gobiernos, las
organizaciones de empleadores y de trabajadores, las instituciones
internacionales, las empresas multinacionales y otras organizaciones no
gubernamentales pueden beneficiarse de estos conocimientos, incorporando las
normas a sus políticas, a sus objetivos operativos y a sus acciones cotidianas. El
carácter legal de las normas permite su utilización en el sistema jurídico y en la
administración en los ámbitos nacionales, y como parte del corpus de la
legislación internacional que puede conducir a una mayor integración de la
comunidad internacional.

 Crecimiento económico: se refiere al incremento porcentual del producto


interno bruto de una economía en un periodo de tiempo.

 Canasta familiar: conjunto de bienes y servicios representativos del gasto


de consumo de los diferentes estratos socioeconómicos de la población,
afectados durante un periodo de referencia.
 Industria manufacturera: Aquella industria que se dedica excluyente a la
transformación de diferentes materias primas en productos y bienes
terminados y listos para hacer consumidos o bien para ser distribuidos por
quienes los acercaran a los consumidores finales.
 Finanzas: hace referencia a los análisis, técnicas y decisiones tomadas, en
un determinado lapso de tiempo, por parte del estado, empresas o
individuos particulares, para la utilización y gestión del dinero y otros
activos.
 Recursos: Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una
necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 21


2.3 MARCO LEGAL

La industrialización tiene el potencial de lograr, directa o indirectamente, una

variedad de objetos sociales; como por ejemplo, la creación de puestos de trabajo,

la erradicación de la pobreza, el acceso a una mejor educación y salud. Para logar

este tipo de objetivos en las industrias se deben garantizar que el empleado no

menos del salario mínimo estipulado por la parte de las industrias.

Artículo 368

Artículo 368. La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las
entidades descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos
presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las
tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas. 

Para suplir las necesidades básicas de los colombianos, el gobierno realiza un


aporte importante con el fin de garantizar una vida digna e igualdad entre los
ciudadanos, lo cual genera de cierta manera una equidad entre los colombianos
ya que los que no tienen los suficientes recursos son los que se benefician de este
tipo de ayuda que el estado les brinda haciendo así que todos los colombianos
tengan derecho a tener una vida independientemente de su estrato social.

LEY100 DE 1993

ARTICULO.   154.-Intervención del Estado.

El Estado intervendrá en el servicio público de seguridad social en salud,


conforme a las reglas de competencia de que trata esta ley, en el marco de lo

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 22


dispuesto en los artículos 48, 49, 334 y 365 a 370 de la Constitución Política.
Dicha intervención buscará principalmente el logro de los siguientes fines:

a)  Garantizar la observancia de los principios consagrados en la Constitución y en


los artículos 2º y 153 de esta ley;

b)  Asegurar el carácter obligatorio de la seguridad social en salud y su naturaleza


de derecho social para todos los habitantes de Colombia;

c)  Desarrollar las responsabilidades de dirección, coordinación, vigilancia y control


de la seguridad social en salud y de la reglamentación de la prestación de los
servicios de salud;

d)  Lograr la ampliación progresiva de la cobertura de la seguridad social en salud


permitiendo progresivamente el acceso a los servicios de educación, información y
fomento de la salud y a los de protección y recuperación de la salud a los
habitantes del país;

e)  Establecer la atención básica en salud que se ofrecerá en forma gratuita y


obligatoria, en los términos que señale la ley;

f)  Organizar los servicios de salud en forma descentralizada, por niveles de


atención y con participación de la comunidad;

g)  Evitar que los recursos destinados a la seguridad social en salud se destinen a


fines diferentes, y

h)  Garantizar la asignación prioritaria del gasto público para el servicio público de


seguridad social en salud, como parte fundamental del gasto público social.

PARAGRAFO.-Todas las competencias atribuidas por la presente ley al


Presidente de la República y al Gobierno Nacional, se entenderán asignadas en
desarrollo del mandato de intervención estatal de que trata este artículo.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 23


LEY 142 DE 1994

Artículo  2o. Intervención del Estado en los servicios públicos. 

El Estado intervendrá en los servicios públicos, conforme a las reglas de


competencia de que trata esta Ley, en el marco de lo dispuesto en los artículos
334, 336, y 365 a 370 de la Constitución Política, para los siguientes fines:

2.1. Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final
para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

2.2. Ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la


insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios.

2.3. Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de


agua potable y saneamiento básico.

2.4. Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando


existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico
que así lo exijan.

2.5. Prestación eficiente.

2.6. Libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante.

2.7. Obtención de economías de escala comprobables.

2.8. Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su


participación en la gestión y fiscalización de su prestación.

2.9. Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos


ingresos de acuerdo con los preceptos de equidad y solidaridad.

LEY 62 DE 1|931

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 24


Las mercancías extranjeras que entren a territorio colombiano y las mercancías
nacionales que se exporten, quedan sometidas al pago de derechos de aduana de
acuerdo con las prescripciones de la legislación aduanera del país. Estos
derechos reemplazaran a los que rigen en la actualidad. Los recargos legales e el
3% de derechos consulares.

Este es un factor que contribuye al buen comportamiento industrial, lo cual genera


un crecimiento de este factor: por un lado un mayor uso de las instalaciones, como
resultado del desempeño del sector exportador. De otra parte, la ampliación,
construcción y mejoramiento de la infraestructura que favorecen la disponibilidad
de insumos básicos (materias primas, insumos agrícolas, etcétera), creando
ciertas ventajas competitivas y haciendo más rentable el proceso de
industrialización.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 25


METODOLOGIA

El presente estudio fue de carácter exploratorio, con la finalidad de examinar un


tema de investigación poco estudiado y donde la literatura revelo que no hay
suficiente información que permita guiar en forma sistemática un proceso de
gestión industrial en un contexto del crecimiento industrial en Colombia. De esto
parte que esta implementación de un modelo escalonado de crecimiento en
respectivas poblaciones en Colombia está definida por cinco fases cuyo objetivo
se describe a continuación

FASE 1: Planeación e Implementación del Modelo

Definir cuáles son los problemas ocasionados por el crecimiento industrial en las
poblaciones con menos recursos económicos en Colombia.

FASE 2: Diagnostico y Planificación

Después de investigar y analizar los resultados de investigación se puede elaborar

una planeación adecuada para concluir la investigación.

FASE 3: Desarrollo e Implementación del Sistema

Se puede desarrollar un sistema que pueda mejorar el desarrollo económico

implementando un sistema de mejora.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 26


ANALISIS DE DATOS- CONCLUCIONES

El crecimiento de la economía colombiana se recuperó entre 2001 y 2002,


después de la recesión que se registró a finales de los noventa. A partir de 2002 la
tendencia de las tasas de crecimiento de la economía colombiana ha sido
claramente positiva, siendo las tasas de los últimos tres trimestres superiores a
7.0% y a la de la tendencia de largo plazo (Gráfico 1). Mantener esas altas tasas
de crecimiento en la economía a mediano plazo obviamente es difícil, porque se
requiere aumentar en mayor grado los niveles de la acumulación de capital de la
economía y acelerar el crecimiento de la productividad de los factores de
producción. Así se plantea la cuestión de cuál es la permanencia de esas altas
tasas de crecimiento en el mediano plazo. Para analizar lo anterior, es importante
primero analizar los componentes de ese crecimiento e indicar cuáles son los
factores explicativos de la presente fase de expansión del ciclo económico
colombiano. Gráfico 1 Fuente: DANE y estimación DNP La aceleración del
crecimiento de la economía colombiana de los últimos cinco años se ha
presentado tanto en el sector de transables, que compiten con los bienes
producidos internacionalmente, como en los no transables, que no son objeto de la
competencia externa (Gráfico 2). Se sabe que entre las actividades que han
registrado las menores tasas de crecimiento se encuentran las primarias, como la
minería y el sector agropecuario3 , lo que explica las menores tasas de
crecimiento en promedio de los transables frente a las de la economía en su
conjunto. Si se toma sólo el comportamiento de la industria, que es uno de los
sectores transables que genera las mayores externalidades e interrelaciones
econó- micas, su tasa de crecimiento promedio supera a las de la economía y a la
de las actividades no transables (Gráfico 3). No obstante, que las tasas de
crecimiento económico aumentaron en los últimos cinco años, atípicamente
sobresale la caída que se produjo en el cuarto trimestre de 2005 y, en especial, el
de la industria (Gráfico 3). Es importante indicar que el crecimiento económico
colombiano no ha sido un caso aislado en el contexto internacional. La economía
mundial en los últimos años ha registrado también un positivo comportamiento.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 27


América Latina en particular ha mostrado altas tasas de crecimiento en el período
2004-2006, como se relaciona en el Cuadro 1. Países como Argentina, Uruguay y
Venezuela, que registraron tasas negativas entre los años 2001-2003, han
mostrado recientemente tasas superiores a las de Colombia, pero también cabe
destacar que el crecimiento de la economía colombiana en los años 2005 y 2006
superó al del promedio de la región. Gráfico 2 Fuente: DANE 3 En el sector
agrícola el área cosechada para los cultivos transitorios cayó de 1’560.328 en
2000 a 1’527.605 hectáreas en 2006; y los permanentes aumentaron de 2’147.407
a 2’376.999 hectáreas para los mismos años. El bajo crecimiento del sector
minero se explica principalmente por la reducción de la extracción de crudo en la
actividad petrolera, a pesar de las altas tasas de crecimiento del carbón.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 28


b) La demanda y el crecimiento Los efectos de las condiciones favorables del
sector externo sobre el crecimiento económico en Colombia se han obtenido
gracias al crecimiento del volumen de las exportaciones, que se ha manifestado
por el aumento de su relación con respecto al PIB. Esa relación era 18.1% en
2002 y aumentó a 19.9% en 2006. El Cuadro 2 indica cómo a partir de 2003 el
crecimiento de las exportaciones totales en dólares corrientes presentaron altas
tasas de crecimiento, tanto de las tradicionales como de las no tradicionales, que
contabiliza cada una aproximadamente el 50% del total exportado. Cabe destacar

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 29


el alto crecimiento de las exportaciones no tradicionales hacia los países de la
Comunidad Andina y en especial las de Venezuela, mercados que no son
complementarios al de los países industrializados para las empresas colombianas.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 30


Un hecho destacado del crecimiento de la economía colombiana ha sido la
recuperación de su capacidad de ahorro. El ahorro en términos del PIB aumentó
de 13.9%, a finales del noventa, a 19.7% en 2005. El aumento del ahorro se ha
presentado en sus tres componentes: privado, público y externo (Cuadro 3).
Infortunadamente el déficit fiscal ha demandado recursos financieros de la
economía, en especial el de los fondos de pensiones, para sustituir deuda externa

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 31


por interna, contribuyendo al crecimiento de la demanda interna, pero no a la
acumulación de capital, en este aspecto

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 32


DISCUSIÓN

Guiándonos de las estadísticas a nivel histórico del crecimiento industrial y


económico en Colombia; esta nos dice que la economía en Colombia a nivel
industrial es muy inestable, se desarrollan hipótesis las cuales nos dicen que
Colombia está incrementando la economía establemente, pero estas hipótesis
están guiadas o enfocadas a nivel de producción pero realmente a nivel social y
financiero de la población corriente la economía industrial es muy inestable
creciendo y bajando anualmente; esta investigación está enfocada a demostrar
que las personas corrientes a nivel social son afectadas a nivel económico con el
crecimiento industrial, enfocándonos a los productos de la canasta familiar
guiándonos en estadísticas de reevaluación de estos productos afectados por la
economía industrial, en esta investigación observamos que las personas que
carecen de recursos básicos resultan muy afectadas por el crecimiento industrial,
la causa es que sus productos y servicios básicos aumentan siendo desigual los
beneficios a nivel económico entre las industrias y las población no industrial; en
conclusión la investigación nos dice que las estadísticas dadas por el gobierno
solo nos muestra lo que está sucediendo a nivel del sector industrial pero
realmente no muestra las causas y afectaciones a nivel social.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 33


CONCLUCIONES

 El crecimiento industrial en Colombia puede ser positivo o negativo


respecto al punto de vista; negativo porque afecta las poblaciones con
menos recursos económicos y positivos porque incrementa el nivel
económico en Colombia.
 Las personas con necesidades financieras les afecta el crecimiento
industrial, la causa principal o primordial es que el crecimiento industrial
reevalúa los productos y servicios de la canasta familiar.
 El crecimiento económico a nivel industrial históricamente es muy inestable
los últimos 15 años, los niveles de crecimiento suben y bajan
inesperadamente provocando desconfianza en los empresarios a invertir y
producir más servicios y productos.
 Las estadísticas de las investigaciones de varios economistas colombianos
solo muestran lo que sucede a nivel industrial, pero no nos muestran las
estadísticas de lo que sucede a nivel de las finanzas sociales.

UNIVERSIDAD DE AMERICA Pá gina 34

Вам также может понравиться

  • La Matriz de Evaluación de Los Factores Internos
    La Matriz de Evaluación de Los Factores Internos
    Документ7 страниц
    La Matriz de Evaluación de Los Factores Internos
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Movimiento Libre No Amortiguado
    Movimiento Libre No Amortiguado
    Документ3 страницы
    Movimiento Libre No Amortiguado
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Historia de La Caja de Telas - Materiales Montessori Casa de Los Niños
    Historia de La Caja de Telas - Materiales Montessori Casa de Los Niños
    Документ8 страниц
    Historia de La Caja de Telas - Materiales Montessori Casa de Los Niños
    Montessori educación para la vida
    Оценок пока нет
  • 1
    1
    Документ3 страницы
    1
    julian camilo rojas tovar
    100% (1)
  • Las Islas Nuevas Bombal
    Las Islas Nuevas Bombal
    Документ23 страницы
    Las Islas Nuevas Bombal
    Brenda Carlos de Andrade
    Оценок пока нет
  • Entrega Anaělisis Financiero
    Entrega Anaělisis Financiero
    Документ33 страницы
    Entrega Anaělisis Financiero
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Macro 1
    Macro 1
    Документ11 страниц
    Macro 1
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Ensayo Etica Profesional
    Ensayo Etica Profesional
    Документ3 страницы
    Ensayo Etica Profesional
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Proyecto Final
    Proyecto Final
    Документ34 страницы
    Proyecto Final
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Biocombustible
    Biocombustible
    Документ3 страницы
    Biocombustible
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • ALEX
    ALEX
    Документ3 страницы
    ALEX
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Taller Graficos de Control
    Taller Graficos de Control
    Документ2 страницы
    Taller Graficos de Control
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Quimica
    Quimica
    Документ1 страница
    Quimica
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Ingenieria Occidental
    Ingenieria Occidental
    Документ2 страницы
    Ingenieria Occidental
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Ingenieria Occidental
    Ingenieria Occidental
    Документ2 страницы
    Ingenieria Occidental
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • MISION
    MISION
    Документ3 страницы
    MISION
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Mecanismos
    Mecanismos
    Документ8 страниц
    Mecanismos
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Crecimiento Industrial en Colombia
    Crecimiento Industrial en Colombia
    Документ5 страниц
    Crecimiento Industrial en Colombia
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Cambio de Entropia
    Cambio de Entropia
    Документ6 страниц
    Cambio de Entropia
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Teoria Del Vuelo de Una Aeronave
    Teoria Del Vuelo de Una Aeronave
    Документ14 страниц
    Teoria Del Vuelo de Una Aeronave
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Reseña Libro
    Reseña Libro
    Документ1 страница
    Reseña Libro
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Coeficiente de Dilatación Lineal de Algunos de Los Materiales Más Usuales
    Coeficiente de Dilatación Lineal de Algunos de Los Materiales Más Usuales
    Документ1 страница
    Coeficiente de Dilatación Lineal de Algunos de Los Materiales Más Usuales
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Teoria Del Vuelo de Una Aeronave
    Teoria Del Vuelo de Una Aeronave
    Документ14 страниц
    Teoria Del Vuelo de Una Aeronave
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Tubos de Vacio
    Tubos de Vacio
    Документ14 страниц
    Tubos de Vacio
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Taller Electricidad 2
    Taller Electricidad 2
    Документ3 страницы
    Taller Electricidad 2
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • 1
    1
    Документ3 страницы
    1
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Tubos de Vacio
    Tubos de Vacio
    Документ14 страниц
    Tubos de Vacio
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Marco Metodológico
    Marco Metodológico
    Документ2 страницы
    Marco Metodológico
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Marco Metodológico
    Marco Metodológico
    Документ2 страницы
    Marco Metodológico
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Marco Metodológico
    Marco Metodológico
    Документ2 страницы
    Marco Metodológico
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Diseño e Implementación de Un Software de Controles de Nómina para La Empresa
    Diseño e Implementación de Un Software de Controles de Nómina para La Empresa
    Документ23 страницы
    Diseño e Implementación de Un Software de Controles de Nómina para La Empresa
    julian camilo rojas tovar
    Оценок пока нет
  • Trabajo 2 - Derecho Penal II (KAPS)
    Trabajo 2 - Derecho Penal II (KAPS)
    Документ16 страниц
    Trabajo 2 - Derecho Penal II (KAPS)
    Karen Alejandra Palao Sáenz
    Оценок пока нет
  • Cdec1 TM Fronteras D
    Cdec1 TM Fronteras D
    Документ1 страница
    Cdec1 TM Fronteras D
    WiktoriaGrzywaczewska
    Оценок пока нет
  • Practica-Cloruro de Calcio
    Practica-Cloruro de Calcio
    Документ5 страниц
    Practica-Cloruro de Calcio
    Akari Jocelyn Rodriguez Ramos
    Оценок пока нет
  • Workbook JS3 04
    Workbook JS3 04
    Документ17 страниц
    Workbook JS3 04
    Alexander Sandoval
    Оценок пока нет
  • Maldonado Horacio Aprendaizaje y Complejidad
    Maldonado Horacio Aprendaizaje y Complejidad
    Документ12 страниц
    Maldonado Horacio Aprendaizaje y Complejidad
    Paula Garcia
    100% (1)
  • Trabajo Psiquiatría
    Trabajo Psiquiatría
    Документ5 страниц
    Trabajo Psiquiatría
    Anildibeth
    0% (1)
  • Cuadro Sinoptico Sobre Actividad Fisica y Salud
    Cuadro Sinoptico Sobre Actividad Fisica y Salud
    Документ2 страницы
    Cuadro Sinoptico Sobre Actividad Fisica y Salud
    marcos burguillos
    Оценок пока нет
  • Mapa Conceptual Cultivos
    Mapa Conceptual Cultivos
    Документ1 страница
    Mapa Conceptual Cultivos
    Gema Bernal
    100% (1)
  • Caso Práctico
    Caso Práctico
    Документ1 страница
    Caso Práctico
    Judith Andrea Bustamante Duarte
    Оценок пока нет
  • Mito Indìgena Yurupary
    Mito Indìgena Yurupary
    Документ3 страницы
    Mito Indìgena Yurupary
    santiago
    Оценок пока нет
  • A C T A
    A C T A
    Документ2 страницы
    A C T A
    christian andino
    Оценок пока нет
  • Colombia Frente Al Cambio Climatico
    Colombia Frente Al Cambio Climatico
    Документ24 страницы
    Colombia Frente Al Cambio Climatico
    CAROL JULIETH MONTEZUMA GUERRERO
    Оценок пока нет
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Документ3 страницы
    Actividad 2
    Elizabeth Calero Onofre
    Оценок пока нет
  • Coeficiente de Fricción Estatico
    Coeficiente de Fricción Estatico
    Документ2 страницы
    Coeficiente de Fricción Estatico
    Camilo Ule
    Оценок пока нет
  • Rabanito Metodo 2
    Rabanito Metodo 2
    Документ30 страниц
    Rabanito Metodo 2
    Dejuan Young
    Оценок пока нет
  • Manual Del Usuario Analizador de Gases
    Manual Del Usuario Analizador de Gases
    Документ33 страницы
    Manual Del Usuario Analizador de Gases
    gildardo rodriguez
    Оценок пока нет
  • Guia de Trabajo Autonomo
    Guia de Trabajo Autonomo
    Документ18 страниц
    Guia de Trabajo Autonomo
    ĒřıCk Rĕnătő Cöchå
    Оценок пока нет
  • Rooming Marti Mercader (1) (2) - Rooming
    Rooming Marti Mercader (1) (2) - Rooming
    Документ30 страниц
    Rooming Marti Mercader (1) (2) - Rooming
    Martí Mercadé
    Оценок пока нет
  • 05.01 Plano de Ubicacion Shitari-Model
    05.01 Plano de Ubicacion Shitari-Model
    Документ1 страница
    05.01 Plano de Ubicacion Shitari-Model
    Yasutaro Castre Ynoue
    Оценок пока нет
  • Guia Introduccion A La Administracion Uph
    Guia Introduccion A La Administracion Uph
    Документ3 страницы
    Guia Introduccion A La Administracion Uph
    enmanul quiñonez
    Оценок пока нет
  • Cuestionario Estilo Hombre Cliente
    Cuestionario Estilo Hombre Cliente
    Документ4 страницы
    Cuestionario Estilo Hombre Cliente
    ayaxyax15
    Оценок пока нет
  • RIESGO PÚBLICO - Trabajo Actividad 7 Actualizada
    RIESGO PÚBLICO - Trabajo Actividad 7 Actualizada
    Документ16 страниц
    RIESGO PÚBLICO - Trabajo Actividad 7 Actualizada
    Dallys Julieth PASTRANA OLARTE
    Оценок пока нет
  • Manuscrito Señor Manda Obreros A Tu Mies
    Manuscrito Señor Manda Obreros A Tu Mies
    Документ10 страниц
    Manuscrito Señor Manda Obreros A Tu Mies
    Ruben Tello
    Оценок пока нет
  • El Fenómeno Del Niño
    El Fenómeno Del Niño
    Документ9 страниц
    El Fenómeno Del Niño
    Dvir Scarcella
    Оценок пока нет
  • Proyecto de Vida.
    Proyecto de Vida.
    Документ3 страницы
    Proyecto de Vida.
    Daniel Esteban Cardenas Vera
    Оценок пока нет
  • Consulta
    Consulta
    Документ24 страницы
    Consulta
    heidi martinez
    Оценок пока нет
  • Texto Expositivo
    Texto Expositivo
    Документ24 страницы
    Texto Expositivo
    Deskartes
    Оценок пока нет
  • Ensayo Geografia Cuantitativa
    Ensayo Geografia Cuantitativa
    Документ18 страниц
    Ensayo Geografia Cuantitativa
    Maria T Conde
    Оценок пока нет