Вы находитесь на странице: 1из 36

INICIAN PROCESO CONSTITUCIONAL. SOLICITAN MEDIDA CAUTELAR.

ACCION DE AMPARO. TRÁMITE JUICIO SUMARÍSIMO.

“Entregar nuestro petróleo es


como entregar nuestra bandera”

Señor Juez:

JORGE FERNANDO CRUZ, Diputado Provincial, por


derecho propio, con domicilio real en calle Velez Sarsfield nº 290 de Río
Gallegos, con patrocinio letrado del Dr. Evaristo Alfredo Ruiz, Abogado, TSJSC
Tº IV, Fº 137, como mejor proceda en derecho a V.S. digo:

I. OBJETO

Que venimos a promover la presente acción de


inconstitucionalidad en relación con el llamado “ACUERDO
“ PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPROMISO DE INVERSIONES EN ÁREAS
HIDROCARBURÍFERAS DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ”” celebrado por
el Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz, con domicilio legal en calle
Alcorta nº 250 de la ciudad de Río Gallegos, y la empresa PAN AMERICAN
ENERGY LLC, SUCURSAL ARGENTINA, con domicilio legal en Avda. Leandro
N. Alem 1180, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los términos del art.
300 del Código Procesal Civil y Comercial de Santa Cruz -en adelante CPCyC-
y demás disposiciones constitucionales y legales que invocamos expresamente,
tales como los arts. 43 de la C.N. y 15, 17 y 73 de la Const. Prov. Santa Cruz y
ley 1117, solicitando a V.S. la declaración judicial de certeza constitucional
negativa, en virtud de la cual se establezca:

a) la invalidez e inconstitucionalidad del referenciado


“ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPROMISO DE
INVERSIONES EN ÁREAS HIDRO-CARBURÍFERAS DE LA PROVINCIA DE
SANTA CRUZ””, celebrado en fecha 25 de junio de 2007 en la ciudad de Río
Gallegos entre el señor Vicepresidente Primero de la Honorable Cámara de
Diputados en Ejercicio del Poder Ejecutivo Provincial, Daniel Román PERALTA,,
y don CARLOS A. BULGHERONI, invocando éste el carácter de “apoderado”
de la empresa PAN AMERICAN ENERGY LLC, SUCURSAL ARGENTINA.
b) la inconstitucionalidad e ilegalidad de todo acto
que implique otorgar o adjudicar derechos de exploración y/ o explotación de
yacimientos o áreas hidrocarburíferas de la Provincia del Santa Cruz sin
observar el procedimiento previsto en en las leyes provinciales nº 500, nº 760,
nº 1260 y nº 2658.
c) la inconstitucionalidad de toda norma legal o
disposición administrativa que pudiera invocarse para fundar el Acuerdo
impugnado por la presente.
d) la ausencia de facultades del señor Gobernador
de la Provincia y de los señores diputados para suscribir y aprobar el acuerdo
aquí impugnado.

II. OPORTUNIDAD

La presente acción es presentada en tiempo


oportuno según el Artículo 4º ley 1117, dentro de los diez (10) días de
producido el acto lesivo que se pretende enervar, el cual es la publicación de
ley provincial nº 3009, promulgada por decreto provincial nº 545/08, y publicada
en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz nº 4164 con fecha 27 de
marzo de 2008, norma legal cuyo objeto es la aprobación del ‘acuerdo’ entre el
Estado Provincial y PAN AMERICAN ENERGY LLC- SUCURSAL ARGENTINA.
En efecto, el acto impugnado es la ley nº 3009, por
cuanto el ‘acuerdo’ prescribe en su artículo 10.1 que la operatividad se
encuentra sujeta a las condiciones –entre otras- de su aprobación por la
legislatura provincial y promulgación por el Poder Ejecutivo Provincial, recaudos
cumplidos por la ley 3009 y el decreto 545/08, y que cobraron vigencia con su
publicación el día 27 de marzo de 2008.

III. TRÁMITE. PROCESO CONSTITUCIONAL

Fundamos esta demanda en los hechos que


relacionamos y en el derecho que expresamente invocamos, dejando a todo
evento señalado que perseguimos que se ejerza en concreto el indispensable
control jurisdiccional sobre un acto cuya enorme trascendencia para el futuro de
un recurso estratégico y no renovable es un hecho que reviste la fuerza de lo
público y notorio –¡acto que conlleva la potencial afectación del derecho de

2
generaciones futuras y que se proyecta cuarenta años hacia delante, incidiendo
en diez sucesivos períodos constitucionales de gobierno!-
Tal nuestra pretensión, V.S. se servirá adecuar en
todo caso esta presentación de modo que pueda ejercerse efectivamente un
control de legitimidad mediante un proceso constitucional. Ha de recordarse que
la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado:

El pedido de declaración de inconstitucionalidad de una norma


importa el ejercicio de una acción (…) de aquellas que explícitamente
la Corte ha admitido como medio idóneo, ya sea bajo la forma del
amparo, la acción de mera certeza o el juicio sumario en materia
constitucional,
constitucional, para prevenir o impedir las lesiones de derechos de base
constitucional [A 95 XXX Asociación de Grandes Usuarios de Energía
Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA) c/ Buenos Aires,
Provincia de y otro s/ acción declarativa, 22/04/97, T. 320 , p. 690].

La circunstancia de que la actora haya demandado por la vía


prevista en el art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación no constituye un óbice para la aplicación del art. 43 de la
Constitución Nacional (según la reforma de 1994), en virtud de la
analogía existente entre esa acción y la de amparo [A 95 XXX Asociación
de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina
(AGUEERA) c/ Buenos Aires, Provincia de y otro s/ acción declarativa,
22/04/97, T. 320 , p. 690].

La acción declarativa, al igual que el amparo, tiene una finalidad


preventiva y no requiere la existencia de daño consumado en
resguardo de los derechos [idem].

Desde antiguos precedentes, la Corte ha subrayado


que nuestro control de constitucionalidad acuerda y exige a todos los jueces la
observancia de la compatibilidad de cualquier norma o acto con la Constitución
para descalificarlos en caso de contradicción. En la presente demanda,
ponemos de manifiesto la incompatibilidad del Acuerdo referenciado con
preceptos expresos de la Constitución de la Provincia de Santa Cruz y normas
de rango preeminente de nuestro ordenamiento jurídico.
Recordamos:

Es elemental en nuestra organización constitucional, la atribución que


tienen y el deber en que se hallan los tribunales de justicia, de examinar
las leyes en los casos concretos que se traen a su decisión,
comparándolas con el texto de la Constitución para averiguar si guardan
ó no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las encuentran
en oposición con ella, constituyendo esta atribución moderadora, uno de
los fines supremos y fundamentales del poder judicial nacional y una de
las mayores garantías con que se ha entendido asegurar los derechos
consignados en la Constitución, contra los abusos posibles é

3
involuntarios de los poderes públicos [Municipalidad de la Capital c/
Isabel A. Elortondo, T. 33 , p. 162].

Desde luego, tal doctrina es trasladable a los actos


en general de los tres poderes del Estado, debiendo computarse que el Poder
Ejecutivo ha solicitado a la Legislatura la aprobación del “Acuerdo” mediante un
proyecto de ley, y esta lo ha sancionado mediante la ley nº 3009.
En un voto, dijo el Dr. Belluscio como juez de la
Corte Suprema:

Las normas jurídicas son susceptibles de ser cuestionadas en cuanto a


su constitucionalidad cuando resultan irrazonables, en la inteligencia que
la irrazonabilidad se configura cuando no se adecuan a los fines cuya
realización procuren o consagran una manifiesta iniquidad [Fallos:
312:1575].

Y se ha dicho por un prestigioso Tribunal


Constitucional:

La Constitución, en cuanto fundamento primario de todo el orden jurídico


positivo, le transmite a éste su propia estructura lógica y sentido
axiológico, a partir de valores incluso anteriores a los mismos textos
legislados, los cuales son, a su vez, fuente de todo sistema normativo
propio de la sociedad organizada bajo los conceptos del Estado de
Derecho, el régimen constitucional, la democracia y la libertad, de modo
tal que cualquier norma o acto que atente contra esos valores o
principios -entre ellos los de racionalidad, razonabilidad y
proporcionalidad, que son, por definición, criterios de constitucionalidad-,
o bien que conduzca a situaciones absurdas, dañinas o gravemente
injustas, o a callejones sin salida para los particulares o para el Estado,
no puede ser constitucionalmente válido.
Las normas y actos públicos, incluso privados, como requisito de su
propia validez constitucional deben ajustarse, no sólo a las normas o
preceptos concretos de la Constitución, sino también al sentido de
justicia contenido en ella, el cual implica, a su vez, el cumplimiento de
exigencias fundamentales de equidad, proporcionalidad y razonabilidad,
entendidas como idoneidad para realizar los fines propuestos, los
principios supuestos y los valores presupuestos en el Derecho de la
Constitución. De allí que las leyes y, en general, las normas y los actos
de autoridad requieran para su validez, no sólo haber sido promulgados
por órganos competentes y procedimientos debidos, sino también pasar
la revisión de fondo por su concordancia con las normas, principios y
valores supremos de la Constitución -formal y material-, como son los de
orden, paz, seguridad, justicia, libertad, etc. que se configuran como
patrones de razonabilidad. Es decir, que una norma o acto público o
privado sólo es válido cuando, además de su conformidad formal con la
Constitución, esté razonablemente fundado y justificado conforme a la
ideología constitucional. De esta manera se procura, no sólo que la ley
no sea irracional, arbitraria o caprichosa, sino además que los medios
seleccionados tengan una relación real y sustancial con su objeto. Se
distingue entonces entre razonabilidad técnica, que es, como se dijo, la

4
proporcionalidad entre medios y fines; razonabilidad jurídica, o la
adecuación a la Constitución, en general, y en especial, a los derechos y
libertades reconocidos o supuestos por ella; y finalmente, razonabilidad
de los efectos sobre los derechos personales, en el sentido de no
imponer a esos derechos otras limitaciones o cargas que las
razonablemente derivadas de la naturaleza y régimen de los derechos
mismos, ni mayores que las indispensables para que funcionen
razonablemente en la vida de la sociedad.

De esa suerte, en base a la citada doctrina de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación, dejamos invocadas también por
razones de mejor derecho las normas regulatorias del amparo constitucional –
artículos 43, C.N.; 15 y 17 de la Constitución Provincial.; ley provincial de
amparo, número 1117- y en ellas entendemos adecuada la presente demanda.
Se trata de poner a resguardo de toda arbitrariedad e ilegitimidad un acto que
implica verdadera disposición de bienes estratégicos e irrecuperables de la
Provincia.
Los procesos constitucionales tienen por objeto
preservar la supremacía constitucional, y el amparo y la acción declarativa de
certeza, en cuanto impliquen un debate de jerarquía constitucional relativo a la
existencia, alcance o modalidad de una relación jurídica, como en este caso,
habilitan un semejante ámbito procesal a esos fines. Además, en el marco de
ambas acciones puede denunciarse, para prevenir o para reprimir, un acto
arbitrario e ilegítimo de los poderes públicos.
Se tendrá muy presente que invocamos igualmente
las normas convencionales, universales
universales y regionales, sobre corrupción y el
marco jurídico protectorio del ambiente que habilitan el ejercicio de acciones por
los habitantes en su resguardo [artículos 41, 43, 75 (22), C.N.; artículos 15, 17,
73 C.SC.].

IV. COMPETENCIA

V.S. resulta competente para entender en la presente


acción por el lugar en que se encuentra el yacimiento objeto de la relación
jurídica referenciada, porque los efectos inmediatos se provocan en esta
jurisdicción especialmente, porque están en juego derechos públicos subjetivos
de habitantes de esta zona de la Provincia del Santa Cruz, porque el Acuerdo
de que aquí se trata afecta el ambiente.
Asimismo, se tendrá especialmente en consideración
que la naturaleza de la acción habilita el conocimiento a los jueces más
inmediatos de conformidad con previsiones constitucionales y legales, puede

5
interponerse ante cualquier Juez de primera instancia con jurisdicción en el
lugar en que la lesión o restricción tuviere o debiere tener efecto, el que será
plenamente competente para conocer de la acción” (articulo 1º ley 1.117)].

V. LEGITIMACIÓN ACTIVA. DERECHOS PÚBLICOS


SUBJETIVOS

La Constitución Nacional consagra una amplia


legitimación para el ejercicio de acciones en protección de derechos difusos, de
incidencia colectiva o públicos subjetivos, en concordancia con Tratados
Internacionales incorporados al derecho interno argentino.
Cabe destacar que la Corte Suprema, haciendo suyo
un dictamen del Procurador General, ha establecido el alcance de la
legitimación y ha puntualizado que el artículo 43, C.N., reconoce expresamente,
como legitimados para interponer la acción expedita y rápida de amparo, a
sujetos potencialmente diferentes de los afectados en forma directa -entre los
que se encuentran las asociaciones- por el acto u omisión que, en forma actual
o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiestas, derechos reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley,
entre otros, los de incidencia colectiva. Así, en un dictamen anterior, el
Procurador había sostenido que la reforma constitucional de 1994 amplió el
espectro de los sujetos legitimados para accionar, que tradicionalmente se
limitaba a aquellos que fueran titulares de un derecho subjetivo individual.1
En un pronunciamiento judicial2 se señaló que la
protección del ambiente ya se hallaba reconocida por el derecho internacional y
convencional y, en lo que a nosotros atañe, por la declaración de las Naciones
Unidas sobre el medio ambiente auspiciada por nuestro país (Estocolmo, 1972),
por la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica) ratificado por ley 23.054 y por el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales aprobado por ley 23.313, los que a partir del
año 1994 poseen rango constitucional de conformidad con lo dispuesto por el
inciso 22, del artículo 75 de la C.N. Y. muy especialmente lo destacamos, se
añadió que, por ello, su operatividad es innegable aunque no existiera ley

1
Conf. dictamen del 29 de agosto de 1996, in re A.95 L.XXX. "Asociación de Grandes Usuarios
de Energía Eléctrica de la República Argentina c/ Buenos Aires, Pcia. de y otro s/ acción
declarativa", y sentencia del 22 de abril de 1997 (Fallos: 320:690). V. M. 970. XXXIX - "Mujeres
por la Vida - Asociación Civil sin Fines de lucro -filial Córdoba- c/ E.N. -P.E.N.- M° de Salud y
Acción Social de la Nación s/ amparo" - CSJN - 31/10/2006. V. también los autos: "Mignone,
Emilio Fermín s/ promueve acción de amparo", de 9 de abril de 2002.
2
"Icardi, Lisandro Martín y otros c/Nalco Argentina SA s/daños y perjuicios"; "Icardi, Reynaldo
Eulogio y otro c/Nalco Argentina SA s/daños y perjuicios (acumulados)" - CNCIV - 14/03/2005.

6
reguladora de la materia, lo mismo que la del artículo 41 de la Constitución
Nacional, norma ésta suprema a la que deben ajustarse las reglamentarias así
como las sentencias si no existieren estas últimas.
Ha dicho el cimero Tribunal del país: “(…) el
reconocimiento de status constitucional del derecho al goce de un ambiente
sano, así como la expresa y típica previsión atinente a la obligación de
recomponer el daño ambiental no configuran una mera expresión de buenos y
deseables propósitos para las generaciones del porvenir, supeditados en su
eficacia a una potestad discrecional de los poderes públicos, federales o
provinciales, sino la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de
preexistente…”3
enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente…”

VI. EL LLAMADO “ACUERDO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPROMISO DE INVERSIONES EN ÁREAS
HIDROCARBURÍFERAS DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ”

En lo que sigue examinaremos el contenido del


Acuerdo de que trata la presente acción.

1. El proemio. Se lee en el encabezamiento:

A los veinticinco días del mes de junio del año 2007 se reúnen el
señor Gobernador de la PROVINCIA DE SANTA CRUZ, don
Daniel Román Peralta, en adelante "la PROVINCIA", y el señor
Apoderado de PAN AMERICAN ENERGY LLC, SUCURSAL
ARGENTINA, don Carlos Alberto Bulgheroni con domicilio en
Avda. Leandro N. Alem 1180, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en adelante "PAE", convienen en celebrar el presente
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPROMISO
DE INVERSIONES EN AREAS HIDROCARBURíFERAS DE LA
PROVINCIA DEL SANTA CRUZ, en adelante "el Acuerdo".

Obsérvese lo que surge proemialmente: el señor


Gobernador no se remite a ningún acto precedente de origen constitucional y/o
legal que pudiera invocar para legitimar la suscripción de este “Acuerdo”. No
dice el señor Gobernador de dónde extrae facultades para comparecer al acto y
suscribirlo.
Entre los antecedentes del contrato no obra la
constancia de que Pan American Energy LLC Sucursal Argentina, haya
cumplido con las disposiciones que los artículos 118 y siguientes de la ley
3
M. 1569. XL - 'Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios
(daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo)' - CSJN -
20/06/2006.

7
19.550 prevén para las sociedades extranjeras (el tipo societario “LLC” denota
su carácter de empresa extranjera ya que no es uno de los previstos en la ley
de sociedades comerciales).
A su vez, quien invoca ser apoderado de PAN
AMERICAN ENERGY LLC, SUCURSAL ARGENTINA tampoco dice en qué
instrumentos legalmente admisibles constaría ese carácter y no lo acredita
después. Del mismo modo, no se referencian siquiera los instrumentos legales
en los que conste que ese carácter de apoderado lo faculta para comprometer
en el acto a la empresa mencionada. No existe una decisión societaria.
societaria.
Para enajenar un vehículo cualquiera, aun de menor
valor, perteneciente al patrimonio del Estado, es necesario observar
procedimientos reglados y, tratándose de un co-contratante privado –el
adquirente- debería éste acreditar que cuenta con facultades suficientes para
adquirir en nombre y representación de una sociedad comercial si dijera
representarla. Los apoderados deben por regla acreditar esa condición
convenientemente y las facultades para otorgar los actos a los que comparecen
y que suscriben.
Es, por lo demás, elemental exigencia de nuestras
leyes comunes cuya inobservancia es manifiesta en este acto y que lo hacen
inválido desde el inicio mismo.
De igual modo, no se mencionan las “empresas
afiliadas” a PAE que menciona el considerando 2°.

2. Los considerandos en general. Conviene


remarcar que este “Acuerdo” contiene enseguida siete puntos integrados bajo la
denominación de “Considerando”. En todos ellos, apréciese, el texto se refiere a
la empresa, a sus propósitos y sus planes de inversiones (puntos 2 y 4), a lo
que ella “considera conveniente” por sí (punto 3), se menciona al Estado
Nacional (puntos 5 y 6) pero nunca se referencia el interés y motivación de la
Provincia de Santa Cruz, marginada en estos considerandos –salvo la cita
parcial e incompleta de normas constitucionales y legales (punto 7)- pese a ser
la propietaria del recurso.
Tratándose de explicitar la motivación del acto,
aparece incomprensible e incompatible con los fines constitucionales de una
correcta acción de gobierno esa marginación de la Provincia. La redacción
muestra lo que subyace: se trata no de un “Acuerdo” –al que debería haberse
arribado con debates y la más amplia participación de la sociedad civil, en el
ámbito de normas legales previamente sancionadas y en virtud de un

8
procedimiento público- sino de una unilateral decisión que se asemeja más a
una imposición que a una negociación. ¡Así
¡Así no negocia un Estado soberano!
soberano!

3. El punto 1 del “Considerando”. Se lee:

1.- Que YPF SOCIEDAD ANONIMA ha transferido a PAE el


derecho al cien por ciento de las concesiones de explotación
sobre las áreas "Anticlinal Grande- Cerro Dragón" y "Chulengo",
ubicadas en las Provincias de Chubut y SANTA CRUZ Y que PAE
es también titular del cien por ciento de las concesiones de las
áreas Koluel Kaike-EI Valle (en adelante "Koluel Kaike") y Piedra
Clavada ubicadas ambas en la Provincia de SANTA CRUZ.

En esta redacción no se menciona ninguna norma


legal, disposición o resolución aun de la autoridad de aplicación con la que
pudiera acreditarse esa transferencia y su aprobación previa. El petróleo
pertenece a todos los argentinos y las negociaciones y acuerdos de cesión de
derechos sobre yacimientos efectuados entre particulares debe quedar
supeditada a la aprobación necesaria de la autoridad competente. Esto es lo
que no aparece en el acto; de tal modo que hay que dar por cierta esa
transferencia y sus alcances con la sola afirmación de quien comparece como
apoderado de una empresa multinacional sin acreditar ese carácter y sin que
conste que cuenta con facultades suficientes para el acto.

4. El punto 6. Se lee:

6. Que el Poder Ejecutivo Nacional ha manifestado su interés en la


conclusión de las disputas entabladas contra la Nación ante el
"Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones" (CIADI).

Este punto excede la competencia provincial y trae


una cuestión a la que estrictamente la Provincia de Santa Cruz es ajena. No
quiere decirse que no nos interese esa cuestión como argentinos pero ella es
propia del Estado Nacional y, entonces, el ”Acuerdo” queda subordinado a
decisiones que no puede avalar ni finiquitar por sí la Provincia. Además, esa
mención se erige en una suerte de presión que es inadmisible en una
negociación en que participa un Estado soberano.

5. El punto 7. Se lee:

9
7. Que el presente ACUERDO se ajusta a lo dispuesto en los
Artículos 121 y 124 (párrafo segundo) de la CONSTITUCIÓN
NACIONAL, en los Artículos 35 y 98 de la ley 17.319, Artículos 2
y 6 de la ley 26.197 y en el Artículo 52 de la Constitución de la
Provincia de SANTA CRUZ.

No es exacto que el “Acuerdo” se “ajuste” a las


normas de la “ley 17.319” como se afirma. Se verá enseguida que en rigor se
violentan sus previsiones.
También, el punto 7º expresa que el “Acuerdo” se
enmarca en lo dispuesto en el artículo 52 de la Constitución de la Provincia de
Santa Cruz. Ello no es así, ya que es contradictorio con el espíritu de la norma
constitucional que consagra el dominio originario del recuso en cabeza del
Estado Provincial, por cuanto el convenio es una carta en blanco para que PAE
exporte petróleo crudo a su antojo, ya que el artículo 9 lo libera de obligaciones
de inversión si se impusieran restricciones a las exportaciones.
6. El punto 4. El punto 5. Además, el punto 4 alude
a la generación de “fuentes de trabajo perdurables”. Sin embargo, el convenio
no referencia en ninguna de sus cláusulas obligaciones concretas y específicas
en la materia. Debe añadirse que el punto 5º del
considerando alude al esfuerzo del PEN por incrementar las reservas y la
producción de hidrocarburos a nivel nacional. Sin embargo, cabe insistir en que
el PEN no es parte en este acuerdo y que tal declamado esfuerzo choca contra
la evidencia de una progresiva pérdida de reservas y la posibilidad cierta de que
nuestro país termine siendo importador neto de crudo luego de veinte años de
autoabastecimiento. Asimismo, el artículo 2º, párrafo segundo, solo exige un
nivel de reservas de dos años durante el año anterior al 14 de noviembre de
2017, vale decir, un volumen sustancialmente inferior a las comprobadas en el
yacimiento al día de la fecha.

7. El artículo 1. Dice en su primer párrafo:

Artículo 1: PAE se compromete a invertir un monto mínimo de


quinientos millones de dólares estadounidenses (U$S
500.000.000) en las áreas Anticlinal Grande-Cerro Dragón y
Chulengo (en la parte comprendida en la Provincia de SANTA
CRUZ), Koluel Kaike y Piedra Clavada, entre los años 2007 y
2016, de acuerdo con el siguiente programa tentativo:…

Hay que hacer notar que este “compromiso” de


inversión, que luego se diluye, se efectúa en el marco de una concesión vigente
que ha devenido de la autoridad nacional de aplicación. La concesión vence en

10
el año 2017, lo que erige en inexplicable el apresuramiento para prorrogarla y
ello torna incierta la relación jurídica misma –que deberá develarse en el marco
de esta acción.
Obsérvese que el tercer párrafo de este artículo del
“Acuerdo” dice: “La postergación de las inversiones programadas por
períodos que superen el período indicado deberán ser autorizadas por la
Autoridad de Aplicación”.
Aplicación”. Y, además, se remite a “las normas y
procedimientos que se indican en las Resoluciones 319/93 y 2057/05 de la
Secretaria de Energía de la Nación”, es decir, hay una remisión a un plexo
normativo que no ha sido sancionado en la Provincia por sus autoridades
constituidas y denota la incertidumbre sobre la estabilidad de la relación jurídica
por su dependencia a normas y autoridad nacionales.
Este artículo 1º, más allá de exhibir un cuadro con
un cronograma de inversiones, deja en manos de PAE la concreción de las
mismas, pudiendo hacerlas incluso hasta tres años más allá del vencimiento de
la primera etapa de concesión, en 2017. Ello sin perjuicio de hacer notar que el
artículo 9° la libera de cualquier obligación de inversión si se diesen alguno de
los cuatro supuestos que prevé la cláusula.

8. El artículo 2. Se lee en su primer párrafo:

Artículo 2: El Poder Ejecutivo Provincial procede a otorgar a


partir del día 14 de noviembre de 2017 la prórroga de 10 años
prevista en el artículo 35 de la ley 17.319 respecto del plazo de
la concesión de las Áreas Anticlinal Grande-Cerro Dragón y
Chulengo (en la parte comprendida en la Provincia de SANTA
CRUZ), unificadas en adelante bajo el nombre de Concesión
Cerro Dragón y a partir del día 26 de octubre de 2016, la
prórroga por igual período de las concesiones de las áreas
Koluel Kaike y Piedra Clavada, en adelante la Concesión Koluel
Kaike y la concesión Piedra Clavada, respectivamente, cuyos
antecedentes, medidas, linderos y coordenadas Gauss Kruger
se indican en el Anexo I del presente, quedando las tres
concesiones denominadas en adelante, las "Concesiones" y
cada una de ellas la "Concesión".

El artículo 35 del decreto ley 17.319/68, establece:

“Art.35. — Las concesiones de explotación tendrán una vigencia de


veinticinco (25) años a contar desde la fecha de la resolución que las
otorgue, con más los adicionales que resulten de la aplicación del
artículo 23. El Poder Ejecutivo podrá prorrogarlas hasta por diez (10)
años, en las condiciones que se establezcan al otorgarse la prórroga y
siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las
obligaciones emergentes de la concesión. La respectiva solicitud deberá

11
presentarse con una antelación no menor de seis (6) meses al
vencimiento de la concesión”.

La sola lectura de esta norma permite apreciar que


ella no puede invocarse, precisamente, para fundar legalmente este “Acuerdo”.
Éste, supera el plazo de 25 años previsto. Por otro lado, las prórrogas quedan
condicionadas porque la disposición dice “siempre
“siempre que el concesionario haya
dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión”.
concesión”. Tales
obligaciones están en curso, se vinculan con la concesión otorgada por el
Gobierno federal y se extienden hasta el año 2017, de modo que mal puede
otorgarse por la Provincia del Chubut una prórroga, ésta, extraordinaria por el
plazo, amén de todos los otros ingredientes, sin que conste el cumplimiento de
esas obligaciones asumidas las que, por añadidura, ni siquiera se mencionan
en este “Acuerdo”. Por eso es sencillamente absurdo que se convenga hasta el
año 2047 una relación nacida en el marco de previsiones nacionales, no
provinciales, por decisión de una autoridad no provincial, sujeta al control de
esa autoridad ajena a la Provincia, cuando no puede afirmarse que se han
cumplido los compromisos asumidos en el origen y que se proyectan hasta el
año 2017. ¿Cuál es la necesidad de realizarlo hoy, generando incertidumbre
jurídica y zozobra social por las proyecciones que tiene para una riqueza
estratégica, que alguna vez hombres probos de nuestro país defendían como a
la bandera misma, si la ley de hidrocarburos, exactamente en el artículo que se
cita en este “Acuerdo”, solo requiere que la solicitud de prórroga se concrete
con un antelación no inferior a los seis meses?
meses? ¿Qué tiene que ver este término
con lo diez años de anticipación que implica este “Acuerdo”?
Se viola así, queda dicho, el artículo. 35 de la ley
17.319 ya que está claro que el espíritu de la norma es que toda eventual
prórroga sea convenida sobre el término de la concesión y no diez años antes,
como infundadamente lo pretende este convenio.
Debe detenerse el examen en el párrafo final de este
artículo 2:

La certificación de reservas será practicada por un certificador


externo a la empresa, con antecedentes reconocidos a nivel
nacional e internacional, aplicando las definiciones
establecidas por la Resolución de la Secretaría de Energía de la
Nación Nº 324/2006 Y los estándares internacionales
generalmente aceptados, designado de común acuerdo por la
Autoridad de Aplicación de la Provincia de SANTA CRUZ con
PAE. En caso que las partes no se pongan de acuerdo en el
plazo de treinta días, el certificador será seleccionado por la
Autoridad de Aplicación de la Provincia de SANTA CRUZ de

12
una lista que propondrá PAE de tres certificadores que reúnan
los requisitos indicados al comienzo de este párrafo. En caso
que la Autoridad de Aplicación no se expida en sentido positivo
por alguno de los candidatos en el plazo de treinta días, PAE
podrá efectuar la certificación de reservas con cualquiera de
los candidatos presentados.

Vuelve a hacerse remisión a un plexo normativo que


no se ha sancionado en la Provincia. Es claro a esta altura que debió dictarse
primero un marco regulatorio para asentar en él decisiones como la que nos
ocupa. Su grave e injustificada ausencia explica estas remisiones y la
imposibilidad de citar normas legales provinciales que autoricen al Gobernador
a suscribir este “Acuerdo”.
De otra parte, repárese en ello, el aparente consenso
acerca de la certificación de reservas queda aniquilado con la facultad que en
definitiva se le acuerda a la empresa, la que por decisión unilateral
unilateral podrá
imponer los “certificadores”. Esto desnuda también la naturaleza de “contrato de
adhesión” que en verdad reviste este “Acuerdo” y el contratante predisponente
no es la Provincia.
¡No solo se renuncia a la evaluación previa que
impone el artículo 35 de la ley 17.319, sino que además se le permite a PAE ser
juez y parte en materia de certificación!

9. El artículo 3. Se lee:

Artículo 3: Con la finalidad de mantener un nivel adecuado de


actividad en la cuenca, la continuidad del flujo de inversiones,
y contribuir a la previsibilidad y sustentabilidad del territorio, la
PROVINCIA y PAE realizarán todos los actos necesarios para
que al vencimiento del plazo de la prórroga previsto en el
primer párrafo del Artículo anterior, PAE continúe operando
dichas áreas por un plazo de 20 años, bajo las siguientes
condiciones:

a) Que un año antes del vencimiento del plazo de la prórroga de


cada una de dichas Concesiones, PAE presente una
certificación de un volumen de reservas equivalente a no
menos de dos años de producción al nivel de la producción
acumulada del último año calendario anterior al nuevo período
adicional respecto de cada Concesión, para lo cual será de
aplicación el procedimiento establecido en el tercer párrafo del
Artículo anterior.

b) Que PAE haya invertido a partir del año 2017 y hasta el año
2026 ambos inclusive, un monto mínimo de trescientos
millones de dólares estadounidenses (Us$ 300.000.000) en las
Concesiones. Queda entendido que la condición se cumple en

13
forma independiente para cada una de las tres Concesiones
con la inversión de un tercio de dicha suma, es decir cien
millones de dólares estadounidenses (Us$ 100.000.000 en cada
una).

Durante el transcurso del plazo de 20 años, PAE presentará a la


Autoridad de Aplicación de la Provincia de SANTA CRUZ,
programas anuales que contemplen la continuación de los
trabajos de desarrollo y explotación, compatibles con el grado
de madurez de cada una de las áreas de las Concesiones que
continúe operando, sobre la base de criterios técnicos y
económicos de aplicación en la industria petrolera conforme lo
establece la Ley 17.319.

Este artículo es una clara demostración de que este


“Acuerdo” es en verdad una unilateral voluntad de la empresa,
empresa, predispuesta,
que “la Provincia” –en rigor, el señor Gobernador en ejercicio- ha aceptado
como si estuviera compelida a ello. Es imperioso que se atienda a esta
redacción: “Con la finalidad de mantener un nivel adecuado de actividad en la
cuenca, la continuidad del flujo de inversiones, y contribuir a la previsibilidad y
sustentabilidad del territorio…”: ¡sabrá Dios qué quiere decir esto! Nada se
explica después.
Lo que sigue: “…la Provincia y PAE realizarán todos
los actos necesarios para que al vencimiento del plazo de la prórroga previsto
en el primer párrafo del Artículo anterior, PAE continúe operando dichas áreas,
por un plazo de 20 años, bajo las siguientes condiciones…”. Es decir, la
Provincia deberá realizar “todos los actos necesarios” –no se especifican, de
modo que la amplitud de la obligación de Chubut es inconmensurable hoy- para
ayudar a la empresa a continuar operando después del vencimiento del plazo,
¡por 20 años más!, eso sí, bajo las condiciones que se establecen cuyo
contenido vuelve a dejar a la empresa en superioridad respecto de la Provincia.
Es que, en el inciso a) se remite al tercer párrafo del artículo anterior, es decir,
el segundo, que termina por dejar en manos de la empresa la certificación de
las reservas según se puso de manifiesto.
Lo mismo cabe decir acerca de las otras previsiones
del artículo (inciso b): siempre queda la decisión en la órbita unilateral de la
empresa. Las inversiones dependerán en definitiva del “grado de madurez de
las Áreas, sobre la base de criterios técnicos y económicos de aplicación en la
industria petrolera conforme lo establece la Ley 17.319”.
Por otro lado, este artículo 3º constituye la violación
más abierta y franca al tope legal de concesión y prórroga previsto en el artículo
35 de la ley 17.319. Se trata de una segunda prórroga no prevista en la ley (solo

14
habla de una prórroga), que además termina importando un contrato de
cuarenta años, cinco más que una concesión con su prórroga. Si a eso se le
suma el lapso por el cual PAE ya viene explotando el yacimiento, tenemos que
la empresa habrá ejercido al cabo de este contrato un dominio sobre el recurso
de más de medio siglo.

10. Los artículos 4, 5, 6 y 7. Se prevé en el 4º un


compromiso de inversión por montos mínimos. Hay que señalar en principio que
el compromiso incluye inversiones en la Provincia del Chubut, lo que resulta
notoriamente ajeno a la competencia de Santa Cruz. Además, “…las
inversiones en desarrollo están sujetas al descubrimiento de un volumen de
hidrocarburos suficiente en condiciones técnicas y económicas que justifiquen
que PAE proceda al desarrollo del descubrimiento o descubrimientos que se
realicen, en cuyo caso la inversión correspondiente se llevará a cabo
prioritariamente entre los años 2011 y 2015, con los ajustes que puedan resultar
de la disponibilidad de equipos u otras razones técnicas debidamente
justificadas”, esto es, en buen romance, siempre que PAE pueda y quiera,
previéndose un control de la autoridad de aplicación de la Provincia bajo
normas que no ha dictado ésta.
El artículo
artículo 5º resulta ser toda una originalidad pues
impone a un tercero ajeno al contrato, FOMICRUZ S.E., la celebración de un
contrato con PAE. Es sabido que los contratos solo surten efecto entre las
partes, con lo cual no se advierte cómo podría en derecho un contrato entre la
Pcia. y PAE obligar a realizar algo a una tercera sociedad. Este mecanismo
pone en evidencia que para sortear el tope legal del artículo 35 de la ley de
hidrocarburos, el convenio pretende eludir la norma con una suerte de cesión
del yacimiento en 2027 a Fomicruz SE, decidida 20 años antes de esa fecha,
para que posteriormente esta última se lo entregue en operación por los 20
años posteriores a PAE, entrega también resuelta 20 años antes.
antes. Los términos
del acuerdo del anexo II dejan claro que más allá de la terminología y
definiciones que utiliza, PAE no será una operadora, sino una concesionaria, ya
que pagará regalías. Tal propósito queda además manifiesto con lo establecido
en la cláusula 3° del contrato. Además, el artículo 1.3 del anexo II le concede a
PAE “el dominio y la libre disponibilidad de los hidrocarburos que produzca y las
divisas correspondientes”, lo que revela aún más claramente que se trata de
una concesionaria y no de una simple operadora. Finalmente, el artículo 2.1 del
Anexo impone a FOMICRUZ S.E. ceder a la Provincia el total del canon y
regalía que le pague PAE por la “operación” del yacimiento, con lo cual es más

15
que notorio que FOMICRUZ S.E. actuará lisa y llanamente como ‘hombre de
paja’ del estado provincial, como una simple intermediaria para eludir el tope del
artículo 35 de la ley 17.319.
Sobre el 7º cabe insistir en que el compromiso del
punto 7.5, que expresa el compromiso de PAE de “generar fuentes de trabajo
perdurables y consolidar un mercado local y regional competitivo de empresas
proveedores de bienes, obras y servicios para la industria petrolera” en modo
alguno está garantizado, pues no pasa de ser una cláusula meramente
declamativa que más allá de su retórica no precisa mecanismos concretos que
aseguren condiciones dignas, claras y perdurables para los contratistas. Más
aún, dice la cláusula que PAE “profundizará sus actuales criterios de selección
de proveedores y contratistas
contratistas de servicios y obras”, mas no se aclara cuáles
son tales criterios, con lo que el contrato deja librada a la discreción de la
empresa la fijación de tales cánones. Por otra parte, son recurrentes las quejas
y reclamos de los contratistas y de quienes aspiran a serlo, acerca de las
condiciones de contratación, la facilidad con que la empresa rescinde contratos
y la imposición de deducciones para hacer frente a fondos de indemnizaciones
de despidos, ajenos al sistema del derecho laboral argentino. El contrato no
solo no tiene una sola salvaguarda de las condiciones de trabajo y estabilidad
de los operarios, tampoco la tiene para las empresas locales. El artículo 9º del
contrato libera a PAE de toda obligación si acontece alguno de los cuatro
supuestos que allí se contemplan, y ninguna otra cláusula del convenio pone a
salvo a las empresas locales de tal liberación de la obligación de invertir.

11. La remisión a los “Anexos”. Debe ponerse de


manifiesto que cada hoja de este “Acuerdo” no aparece suscripta por el
Gobernador, y los Anexos no aparecen suscriptos ni por el declarado
apoderado de la empresa ni por el Gobernador quien es el representante del
Estado Provincial según el Artículo 119 de la Constitución Provincial. Es lo que
surge de la copia ingresada a la Legislatura remitida por el Poder Ejecutivo.
Es importante resaltar que los anexos no se
encuentran firmados porque no hay de tal modo manifestación de la voluntad de
celebrar el “Acuerdo”. De conformidad con el artículo 1.012 del Código Civil, la
firma es una condición esencial para la existencia del acto. Si además
consideramos a este convenio como un virtual instrumento público, el artículo
artículo
988 del Código Civil impone la firma de los interesados para su validez. Los
anexos no tienen la firma del único representante legal del Estado Provincial, el
Gobernador (artículo 119, de la Constitución de Santa Cruz), con lo que no

16
queda salvada la omisión con firmas de otros funcionarios. Pero además, falta
la firma de quien invoca el carácter de apoderado de PAE, con lo cual de
acuerdo a las normas invocadas del Código Civil, los anexos son inexistentes e
inválidos, lo que obsta a su tratamiento parlamentario, ya que si son
inexistentes no hay objeto que tratar, y si se los considerase existentes pero
inválidos, no podría la Legislatura tratarlos legítimamente.
A su vez, el contrato y sus anexos han sido remitidos
a la Legislatura sin expediente en el que obren las negociaciones que, según
los anuncios públicos del gobierno, se entablaron en forma previa a la
celebración del acuerdo. Lo actuado carece de este modo de motivación,
recaudo de los actos administrativos exigido por la ley 1260 cuya omisión
acarrea la nulidad del acto de acuerdo al artículo 17º de la ley citada. En tales
actuaciones deberían constar las evaluaciones económicas que avalen lo
convenido y la determinación de determinar sucesivas prórrogas, una de ellas
con diez años de anticipación y otra con veinte años de antelación. La omisión
de licitar, el quebrantamiento de los topes legales del artículo 35 de la ley
17.319, la asunción por el Estado de la deuda de u$s 15 millones de PAE por
impuesto de sellos y la omisión de realizar el estudio de impacto ambiental y
audiencia pública, previstos en la ley nacional 25.675 y en la ley de Evaluación
del Impacto Ambiental de la provincia de Santa Cruz nº 2658, ameritan también
que entre la motivación del acto obre un dictamen del Fiscal de Estado
conforme lo prescribe el artículo 125 de la Constitución Provincial. Tampoco
existen antecedentes de que el Tribunal de Cuentas haya ejercido el control
externo previo que la magnitud del acuerdo amerita.

12. Otras cláusulas. El tenor de este “Acuerdo” ya


se ha puesto de manifiesto. Siguen previsiones semejantes: así, en el artículo 9
se lee:

Artículo 9: Las obligaciones asumidas por PAE en el presente


Acuerdo, están basados en los presupuestos indicados a
continuación. Ante la falta de verificación de uno o más de
ellos y en tanto se encuentren pendientes de ejecución las
obligaciones indicadas, PAE requerirá la intervención de la
PROVINCIA para eliminar aquellas circunstancias que sean
atribuíbles a la PROVINCIA y su colaboración para eliminar o
atenuar aquellas que resulten ajenas a las Partes. En caso que
los efectos negativos no puedan subsanarse en un tiempo
razonable, el Estado Nacional y/o la PROVINCIA, según
corresponda, procederán a prorrogar los plazos para el
cumplimiento de dichas obligaciones e implementar los demás
remedios que ellas puedan acordar.

17
La Provincia se compromete de nuevo a acciones
que exceden su competencia y subordina las obligaciones de la empresa al
cumplimiento por parte del Gobierno federal –“Estado Nacional”- de su
intervención “para eliminar aquellas circunstancias que sean atribuibles” a éste,
referidos a “los presupuestos indicados” que deben verificarse para que las
obligaciones de la empresa sean tales. Asimismo, se prevé la potencial
prórroga de los plazos asumidos por la empresa por parte del Gobierno federal.
Por esta y las otras razones ya señaladas, se termina
subordinando el “Acuerdo” a la intervención y aun aprobación del Gobierno
federal, que no lo suscribe [artículo 10.2].
Ha de ponderarse que de esa suerte, el Poder
Ejecutivo y eventualmente el Legislativo delegan competencias en extraña
jurisdicción, lo que está prohibido: artículo 31 de la Constitución de la Provincia.
Dice este artículo:

Artículo 31.- Ningún magistrado o funcionario público podrá


delegar sin autorización legal sus funciones en otra persona, ni
un Poder delegar en otro sus atribuciones constitucionales,
siendo nulo lo que cualquiera de ellos obrase en nombre de
otro, salvo los casos previstos por esta Constitución.-

En relación con esta norma, véase lo que se ha


previsto en el artículo 10.4 del “Acuerdo”:

10.4: En relación a los supuestos previstos en el artículo 86 de la


Ley N° 17.319 y las cuestiones técnicas y económicas vinculadas a
la aplicación e interpretación del presente, dichas cuestiones serán
sometidas previamente a la intervención de dos mediadores
terceros independientes designado por cada una de las partes. Los
mismos deberán escuchar las posiciones de hecho y de derecho de
las partes y someterles en un plazo perentorio de 60 días corridos
una propuesta de solución
solución que las partes sólo podrán aceptar o
rechazar dentro de los 30 días corridos desde su notificación. En
caso de no arribarse a un acuerdo satisfactorio para ambas partes,
cualquiera de ellas podrá requerir la formación de un tribunal
arbitral a cuyo efecto se aplicarán las normas y procedimientos de
la CCI, quedando la validez del laudo y la regularidad de los
procedimientos sujetos a la jurisdicción de la Justicia Nacional
Argentina.

Es decir, la Provincia acepta someterse a un tribunal


arbitral, que la empresa podrá siempre imponer, bajo las normas y
procedimientos de la CCI,
CCI, obsérvese, “quedando la validez del laudo y la
regularidad de los procedimientos sujetos a la jurisdicción de la Justicia

18
Nacional Argentina”, esto es, una extraña jurisdicción. Hay que relacionar de
inmediato, a la prohibición de delegación de facultades consagrada por el
Artículo 31º de la Carta Provincial.

Nótese ahora lo que dice el artículo 13 del “Acuerdo”:

Artículo 13: Las referencias a leyes, decretos o resoluciones


efectuadas en el presente Acuerdo incluyen las leyes, decretos o
resoluciones que eventualmente las modifiquen o sustituyan, salvo
que dichas normas:
a) Desvirtúen la ecuación económico financiera y demás
presupuestos vigentes a la fecha del presente sobre los que se
basan los compromisos asumidos.
b) Reduzcan o limiten los rubros ennumerados bajo el concepto de
inversiones en el Anexo III de la Resolución SE 2057/2005 con
relación al cumplimiento de los compromisos de inversiones
previstos en los Articulos 1 y 4 del presente.
c) Establezcan modificaciones o cambios de criterio que pudieran
disminuir los volúmenes definidos como reservas en el Anexo I-A
de la Resolución SE 324/06 con relación a las certificaciones de
reservas previstas en los Artículos 2 y 3 del presente.

Significa que este “Acuerdo” se permite derogar un


marco legal que no es producto de la actividad legislativa de las partes, único
plexo normativo existente, además, porque la Provincia no ha dictado ninguna
norma regulatoria, que de ese modo pasa a ser supletorio. Por manera que las
exigencias que ha impuesto a esta concesión la autoridad concedente, que no
es la Provincia, hasta su vencimiento, año 2017, y las normas legales a que
debe sujetarse, también en adelante, como las relativas a la protección del
ambiente, no se aplicarán a este “Acuerdo” con el alcance contenido en la
salvedad del proemio del artículo.
Puede continuar el examen aun a riesgo de
reiterarnos: la cuestión ambiental tiene una breve e insuficiente mención en el
artículo 7 (7.7). La cláusula es absolutamente vaga, no impone ninguna
consecuencia para la omisión del deber de cuidado y el contrato no alude a
criterios de reparación del pasivo ambiental generado y a generarse. Al igual
que los derechos de los trabajadores, el medio ambiente es otro gran ausente
en las previsiones del acuerdo. Más aún, en violación de los marcos legales
ambientales nacional y provincial (leyes nacional 25.675 y provincial 2658), se
avanza en el otorgamiento de una concesión de explotación de un recurso no
renovable por cuarenta años, en forma directa, sin estudio de impacto ambiental
ni audiencia pública. Esta violación legal también es causa de nulidad absoluta

19
del acuerdo, ya que la empresa no puede pretender adquirir derechos mediante
mecanismos de contratación que ignoran los marcos legales aplicables a tal
contratación.
contratación.
El artículo 8º, cabe reiterar argumentos por la
importancia del punto, alude al desistimiento de PAE de las acciones
entabladas contra el Estado Nacional en el CIADI. El anexo V somete tal
desistimiento a la condición de que la Provincia de Santa Cruz firme un
convenio similar a este con la empresa. Esto último y el hecho de que en el
contrato entre PAE y Santa Cruz se incluyan cuestiones ajenas a las partes, da
una muestra acabada de que el contrato no ha sido negociado por las partes.
Más allá de que el desistimiento al proceso
entablado por PAE ante el CIADI es del interés general porque involucra y
compromete a la Nación, lo cierto es que es esta última la involucrada en el
conflicto, con lo cual un convenio entre una empresa y una Provincia no es el
ámbito jurídico adecuado para resolver la cuestión. Además, la empresa
condiciona el desistimiento a que otra Provincia, la del Chubut, que tampoco es
parte en este acuerdo, firme uno similar. Podemos decir entonces que es falso
el anuncio oportunamente formulado e incluso publicado en diarios nacionales,
en el sentido de que con este convenio PAE renunciaba a su acción ante el
CIADI. Ello ocurrirá cuando Chubut firme un convenio similar y además
intervenga en la negociación el PEN, cosa que en este acuerdo no ha
acontecido, al menos formalmente.
Resta hacer notar en relación a la cláusula 9º que el
punto 9.5 solo da derecho a reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios
a PAE. Los eventuales incumplimientos de esta última solo generan el derecho
a la caducidad de la concesión.
El artículo 10º tiene la clara intencionalidad de poner
a la concesionaria a cubierto de futuros planteos de nulidad. Es conciente que
el contrato violenta previsiones legales en materia de licitación pública, plazos
máximos de concesión y prórrogas y normas sobre evaluación de impacto
ambiental y audiencia pública. Es por ello que pretende ponerse a cubierto con
la aprobación parlamentaria del acuerdo, pretendiendo con ello purgar los vicios
de la contratación. Sin embargo, las nulidades que afectan al convenio son
absolutas por quebrantar el orden público, lo que las convierte en insanables e
imprescriptibles. El presente convenio, aún aprobado por la unanimidad de la
Legislatura, no podrá ser por tal motivo invocado como fuente de derechos para
la concesionaria.

20
13.
13. El Mensaje de remisión. En el Mensaje de
remisión a la Legislatura del Proyecto de Ley para aprobar el “Acuerdo”, dice el
Gobernador que mediante él se propicia la aprobación de un Acuerdo con PAN
AMERICAN ENERGY LLC, SUCURSAL ARGENTINA, que se menciona como
“…la implementación de un compromiso de inversiones…” en las áreas que se
especifican. Debe enfatizarse que, con tal denominación así presentada, se
oculta el verdadero objeto de este “Acuerdo” cual es la prórroga de diez años
primero y veinte años después de su vencimiento conforme se ha analizado
[artículos 2 y 3].
Se presenta el “Acuerdo” como altamente
beneficioso para los intereses de la Provincia pero en ninguna parte se
menciona de qué se trata. Es que, la magnitud económica en términos de
reserva hidrocarburífera y beneficios empresarios no se consigna en ningún
lugar del “Acuerdo” ni en este Mensaje.
Han trascendido por algunos medios de
comunicación opiniones que sostienen que este es un
un negocio de alrededor de
VEINTICINCO MIL MILLONES DE DÓLARES [U$S.25.000.000.000,oo]. En
cualquier caso, este “Acuerdo” no viene precedido de un estudio técnico y
económico para reflejar adecuadamente su significación en todos los aspectos,
como corresponde a la transparencia de las acciones de gobierno, cuando está
en juego tan importante patrimonio público, no renovable, lo que importa un
extraordinario acto de disposición.
Téngase presente que si bien el aporte de PAN
AMERICAN ENERGY a la producción de hidrocarburos de Santa Cruz asciende
aproximadamente al 12% del total provincial, significa un precedente
extremadamente nocivo para la ‘renegociación’ de otros contratos de
explotación de envergadura megamillonaria, como los vigentes con las
empresas REPSOL YPF S.A., OXY y PETROBRAS ENERGIA S.A., operadoras
que aportan el 49 %, 25% y 8 % de la producción provincial respectivamente.
Este es un “Acuerdo” súbitamente presentado en
sociedad con profusa propaganda
propaganda acerca de sus bondades, en el que han
intervenido unos pocos funcionarios –no más de tres o cuatro-, sin ninguna
participación de expertos reconocidos en la materia, con antecedentes
objetivamente acreditables. Para colmo, se trata de una negociación directa, sin
acto público que pudiera exhibirse de modo previo.
Por manera que la sola mención de sumas de
inversión futura o de compensaciones a la Provincia no demuestra el acierto del
“Acuerdo” porque esas sumas no quedan vinculadas a la verdadera ecuación

21
económica subyacente. Hay una mención a esa ecuación, según se ha visto, en
el artículo 13, pero no se expresa su contenido en concreto.
Si repitiéramos: “el Pueblo quiere saber de qué se
trata”, es claro que estaríamos
estaríamos requiriendo que se aclarara TODA la magnitud
económica de este “Acuerdo”, que brilla por su ausencia. Sin esos elementos
objetivos, verificables por expertos, no puede afirmarse que es un convenio
altamente conveniente para la Provincia de Santa Cruz.
La rara concurrencia de expresiones de intendentes,
legisladores nacionales y provinciales, dirigentes sindicales y empresarios y de
algunos medios, en favor de este “Acuerdo” no alcanza tampoco para avalarlo
desde que se ha opinado así sin siquiera conocer los aspectos que aquí se han
develado como altamente irregulares y sin computar las graves omisiones.
Nada han dicho tampoco acerca de las violaciones a la Constitución que el
“Acuerdo” conlleva.

VII. OTRAS CONSIDERACIONES

1. Preliminar. A modo de síntesis, diremos en el


comienzo de este capítulo que la prórroga del contrato de concesión a PAE se
realiza:
1º)
1º) En forma imprevista, silenciosa, con
negociaciones secretas y con anuncios que no se condicen con lo que surge del
contrato. De un día para otro los santacruceños se enteraron que las
concesiónes de Cerro Dragón-Anticlinical Grande, El Chulengo –estas dos
areas compartidas con la provincia del Chubut-, Koluel Kaike, Piedra Clavada y
se prorrogaría por CUARENTA AÑOS, DIEZ AÑOS antes de que venza.
2º) Sin la sanción previa de una ley regulatoria del
manejo de los hidrocarburos por parte de la Provincia.
3º) Sin LICITACION PUBLICA, es decir, en la forma
más contraria a la que imponen la Constitución, las leyes y la transparencia.
Hay que señalar que la sanción de la ley 26.197, que
restituye el dominio sobre los hidrocarburos a las Provincias, fue la oportunidad
de sancionar a través de una ley provincial el marco regulatorio para definir el
ejercicio de ese dominio. Así lo imponía –y lo impone- el Artículo 52º párrafo 3º
de la Constitución de Santa Cruz.

22
2. Nulidad. Sin perjuicio de lo que ya se lleva
analizado, interesa subrayar que el contrato es también nulo porque constituye
una novación del original, y en consecuencia otorga bajo nuevas reglas:
a) Diez años de concesión desde el presente y hasta el 14 de noviembre de
2017 (art. 1° del contrato);
b) Diez años desde el 14 de noviembre de 2017 (art. 2° del contrato);
c) Veinte años a partir del 14 de noviembre de 2027 (art. 3° del contrato).
Es decir, una concesión adjudicada sin LICITACION
PUBLICA POR CUARENTA AÑOS, que viola en forma manifiesta el artículo 35
de la ley 17.319, que establece un plazo máximo de veinticinco años.
Es cierto que la misma norma prevé la posibilidad de
prórroga, pero hasta por diez años más, y en ningún caso resuelta esta última
de antemano, sino al cabo de la concesión. Aquí, la opción de prórroga no se la
reserva el Estado Provincial sino que le es entregada a PAE.
La nulidad por violación del artículo 35 no puede ser
disimulada por el Anexo II ya que resulta obvio que lo que el Estado no puede
hacer por sí tampoco lo puede realizar utilizando la mascarada de una sociedad
del Estado. Eludir el cumplimiento de la ley utilizando figuras societarias es un
atajo que el ordenamiento jurídico ha previsto y sancionado con la nulidad.
La nota de presentación del convenio del Ejecutivo
Provincial, exponía las siguientes bondades del acuerdo:
a) “Inversiones mínimas comprometidas en las áreas Piedra Clavada,
Koluel Kaike y Cerro Dragón Sur por Ochocientos Millones de Dólares
Estadounidenses (U$S 800.000.000).- ”: No es cierto que estén garantizadas.
El artículo 9º del contrato expresa que si no se dan todas las condiciones
impuestas por PAE, esta queda desobligada. ¡¡¡Entre esas condiciones PAE
enumeró que los precios del crudo no resulten inferiores a los del primer
trimestre de 2006, que los volúmenes de gas destinados a los usuarios no sean
inferiores a 1,61u$s/mmbtu, que no se establezcan restricciones a las
exportaciones de hidrocarburos, que no se incrementen las regalías ni los
impuestos!!!. Si solo una de esas condiciones no se verifican, PAE queda sin
obligación alguna de inversión. Eso es todo lo contrario de algo garantizado.
Además, el artículo 1º permite a PAE distribuir las inversiones a su gusto a lo
largo de los diez años, e inclusive no realizarlas antes de 2017, quedando
autorizada a llevarlas a cabo hasta en tres años más, es decir hasta 2020.

b) “Inversiones en exploración off-shore”. La cláusula 4º es claramente


ilegal porque compromete inversiones de PAE en áreas comprendidas fuera de
la Provincia del Santa Cruz, lo que resulta inoponible a quien no firmó.

23
Taxativamente alude a espacios situados en la Provincia de Chubut, lo que
demuestra la impropiedad del acuerdo y su falta de seriedad.
c) “Aporte
“Aporte especial del 3% con más un adicional de otro 1% a partir de
2027”: este beneficio también fue difundido como la obtención por parte del
gobierno de un 3% más de regalías. No es cierto que el “beneficio” equivalga a
haber llevado las regalías del 12% actual a un 15%. Las regalías que paga PAE
seguirán en un 12%. El 3% del que habla la cláusula es un aporte que se
calcula sobre los ingresos netos obtenidos en las áreas de concesión. Las
regalías, en cambio, se tributan sobre el valor bruto del crudo. Este aporte será
pagado una vez que se descuenten todos los gastos operativos de la empresa,
incluidas las regalías del 12%. De ningún modo son equivalentes los conceptos
‘aporte especial’ y ‘regalias’. La contundencia del artículo 7.1 exime de mayores
comentarios, y expone la falsedad de la afirmación que el convenio importa un
‘…16,7%
‘… de regalías adicionales sobre la extensión con lo cual el total de
"regalías equivalentes" durante el período de prórroga es del 28,7%.’-
d) “Aporte de Cuarenta Millones de Dólares Estadounidenses (U$S
40.000.000) para el desarrollo de infraestructura, educación y demás obras
de gobiemo.-”:
”: La cláusula 7.2 alude a dos Fondos, el de Infraestructura
Provincial con un aporte de u$s 40 millones. Lo cierto es que este Fondo no
está creado ni existe una ley que establezca el modo de inversión y distribución
de tales partidas. Queda claro también la irrelevancia del monto de u$s 40
millones para la diversificación de la economía, tanto en orden a los
requerimientos necesarios para ello como en orden a los beneficios que este
acuerdo extensísimo en plazo otorga a PAE. Por cierto que ninguna
reconversión económica sostenible se podrá generar con este Fondo que se
parece más a las baratijas de los conquistadores que a una verdadera
contraprestación contractual.

Con esas sumas no puede hacerse efectiva la


“reparación de equidad” que viene exigida por la naturaleza de las cosas, por
normas constitucionales –artículo 41, C.N.-
C.N.-
e) “La suma del "Aporte Especial del 3%" -considerando que es
efectivo desde 2007- más el aporte de fondos a "Infraestructura
Provincial", equivale a una tasa del 16,7% de regalías adicionales…”:
”:
absolutamente inexacto por las razones ya apuntadas en el punto d). A ello
debe adicionarse que con lo establecido en el artículo 9.3 la Provincia de Santa
Cruz renuncia a cualquier posibilidad futura de rever el monto de las regalías
por la vía legislativa, ya que contractualmente ha cerrado tal camino por
imposición de PAE. La cláusula en cuestión importa tanto como renunciar por

24
cuarenta años al ejercicio de la facultad soberana de legislar en materia de
regalías. Eso sin dejar de señalar que también condiciona el ejercicio de la
facultad soberana de la República Argentina de limitar las exportaciones de
crudo por razones de interés general. En momentos en que el país está por
pasar a convertirse de exportador en importador neto de crudo, el artículo 9.2
es una resignación antipatriótica. Efectivamente, en caso de producirse por
cualquier causa la restricción a la exportación de petróleo, PAE estaría liberada
de cumplir con su plan de inversiones, aún cuando dicha restricción no vulnere
la rentabilidad de la explotación objeto de concesión. Otra muestra de que nos
encontramos ante un contrato leonino a favor de PAE, ya que por un perjuicio
menor –restricción a las exportaciones de crudo-, esta autorizada a causar un
daño mayúsculo a la provincia de Santa Cruz, incumpliendo impunemente con
el plan de inversiones comprometido.
f) “Becas de estudio en el País y en el exterior para doscientos (200)
estudiantes técnicos o profesionales calificados de la Provincia de Santa
Cruz durante el plazo del acuerdo.- ”: Sobre las becas debe decirse que lo
pactado en el artículo 7.3 constituye la muestra más acabada del Estado
desertor. En lugar de gestionar adecuadamente y con miras en el bien común
los recursos naturales para poder asumir en plenitud las obligaciones en
materia educativa, de salud, de seguridad y justicia, se entregan los recursos a
una empresa extranjera en condiciones humillantes y desventajosas y a cambio
se obtiene una verdadera limosna, ya que está claro que becas para cincuenta
alumnos cada diez años de ningún modo van cambiar el perfil educativo de la
Provincia ni superar la desigualdad en la materia. Vergonzoso.

Lo pactado demuestra la claudicación más


absoluta en conseguir el ideal de una educación universal y gratuita, sostenida
por el Estado y no a través de la condescendencia de una empresa
multinacional.
g) “Préstamos y/o garantías de préstamos a emprendimientos
privados de pequeñas y medianas empresas del Golfo San Jorge
(Compromiso conjunto Santa Cruz y Chubut) por Quinientos Millones de
Pesos ( $ 500.000.000).”

Sobre los supuestos préstamos por $ 500 millones a pymes, debe decirse que
la cláusula 7.4 no dice eso. Habla de “hasta
“hasta”” $ 500 millones, que no es lo
mismo. Ninguna persona común contrataría de ese modo. No es lo mismo
vender el auto en $ 30 mil que en “hasta” $ 30 mil. Además, la cláusula expresa
que se trata de un “compromiso” abarcativo del Golfo San Jorge, con lo cual
aclara que es compartido con la Provincia del Chubut. Entonces los “hasta” $

25
500 millones pasan a ser “hasta” $ 250 millones. Pero además, la cláusula no
aclara nada acerca de plazos, modos, formas ni requisitos de los beneficiarios.
Tan vaga es la cláusula que PAE tiene la opción de prestar por si o a través de
sociedades de garantía recíproca nacional, provincial, regional o “entidad
equivalente” (Sic.). Evidentemente los negociadores no se esmeraron
demasiado en darle una forma jurídica a la cláusula, con lo cual, no tiene más
valor que una promesa a la hora de hacerla valer ante un Tribunal en caso de
incumplimiento.

VII. LAS CONVENCIONES CONTRA LA


CORRUPCIÓN

Invocamos también las normas internacionales


incorporadas a nuestro orden jurídico relativas a la corrupción. No se persigue
hacer aquí una denuncia con ese contenido sino reclamar la aplicación de esas
normas preeminentes como un valioso y esencial instrumento de prevención y
de transparencia. Rigen tales normas en el orden universal –ONU- y en el
regional –OEA-.
El Artículo II de la Convección Interamericana
contra la Corrupción [ley 24.759], formula estos propósitos:
“Articulo II
Propósitos
Los propósitos de la presente Convención son.
1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados
Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar
y erradicar la corrupción: y
2. Promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados Partes a
fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir,
detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de
las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente
vinculados con tal ejercicio”.

A esos fines, los estados se han comprometido a


dictar normas para asegurar la transparencia específicamente en materia de
adquisición y enajenación de bienes públicos. Se ha regulado en la Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción:

“Capítulo II
Medidas preventivas
Artículo 5
Políticas y prácticas de prevención de la corrupción
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales
de su ordenamiento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor
políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción que promuevan la

26
participación de la sociedad y reflejen los principios del imperio de la ley,
la debida gestión de los asuntos públicos y los bienes públicos, la
integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas.
cuentas.
2. Cada Estado Parte procurará establecer y fomentar prácticas eficaces
encaminadas a prevenir la corrupción…”

Préstese atención a las siguientes previsiones de la


Convención universal:

Artículo 9
Contratación pública y gestión de la hacienda pública
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales
de su ordenamiento jurídico, adoptará las medidas necesarias para
establecer sistemas apropiados de contratación pública, basados en la
transparencia, la competencia y criterios objetivos de adopción de
decisiones, que sean eficaces,
eficaces, entre otras cosas, para prevenir la
corrupción. Esos sistemas, en cuya aplicación se podrán tener en cuenta
valores mínimos apropiados, deberán abordar, entre otras cosas:
a) La difusión pública de información relativa a procedimientos de
contratación pública y contratos, incluida información sobre licitaciones e
información pertinente u oportuna sobre la adjudicación de contratos, a
fin de que los licitadores potenciales dispongan de tiempo suficiente para
preparar y presentar sus ofertas;
ofertas;
b) La formulación previa de las condiciones de participación, incluidos
criterios de selección y adjudicación y reglas de licitación, así como su
publicación;
publicación;
c) La aplicación de criterios objetivos y predeterminados para la adopción
de decisiones sobre contratación pública a fin de facilitar la ulterior
verificación de la aplicación correcta de las reglas o procedimientos;
procedimientos;
d) Un mecanismo eficaz de examen interno, incluido un sistema eficaz de
apelación, para garantizar recursos y soluciones legales en el caso de
que no se respeten las reglas o los procedimientos establecidos
conforme al presente párrafo;
párrafo;
e) Cuando proceda, la adopción de medidas para reglamentar las
cuestiones relativas al personal encargado de la contratación pública, en
particular declaraciones de interés respecto de determinadas
contrataciones públicas, procedimientos de preselección y requisitos de
capacitación.
capacitación.

Desde que la Provincia ha sido reconocida como


propietaria – “artículo 1º.- Transfiérese el dominio público de los yacimientos de
hidrocarburos del Estado Nacional a las Provincias en cuyos territorios se
encuentren…” [ley 24.145]; “artículo 1º.- Los yacimientos de hidrocarburos
líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina y en su
plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del
Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que
se encuentren” [ley 17.319 modificada por la ley 26.197]- debe atenerse a sus
normas constitucionales y legales dictadas en consecuencia, para realizar
cualquier acto que implique administración y/o disposición de esos bienes,

27
como cualquier otro bien público respecto de los cuales rigen reglas a las que
las autoridades deben atenerse.
Por consiguiente, no puede argumentarse para
sostener la validez de este “Acuerdo” que se trata de una concesión vigente y
de una mera prórroga porque la Provincia de Santa Cruz, primero, no intervino
en el origen de esa concesión, y, segundo, ejerce recién ahora los derechos
inalienables e imprescriptibles sobre tales bienes y en ese ejercicio debe
cumplir con su orden jurídico preeminente.
¡¡Nada
¡¡Nada menos que en materia petrolera se negocia
sin los resguardos de la Constitución y los de las convenciones internacionales
citadas!!
citadas!!
Citamos a continuación resoluciones de la autoridad
de aplicación nacional para que se advierta cómo ha procedido ella en relación
con concesiones como las del presente caso y que es el camino que no ha
seguido aquí pese a la inequívoca norma constitucional citada.
Entre muchas otras, remitimos a:

Resolución 121/1996 SECRETARIA DE ENERGIA Y TRANSPORTE


06-may-1996 HIDROCARBUROS
ADJUDICACION DE AREAS
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Publicada en el Boletín Oficial del 10-may-1996
Número: 28392
Página: 1
---------------------------------------------------------------------------------------
Resumen:
ADJUDICANSE LAS AREAS DE EXPLORACION LICITADAS EN EL
CONCURSO PUBLICO INTERNACIONAL Nº E-01/92, VIGESIMA
CUARTA RONDA A: PLUSPETROL S.A. Y PLUSPETROL
EXPLORACION Y PRODUCCION S.A. EL AREA CCA-38 "COSTA
AFUERA ARGENTINA-38" Y A YPF S.A. LAS AREAS CCA-39"COSTA
AFUERA ARGENTINA-39" Y CCA-40 "COSTA AFUERA ARGENTINA-
40".

Decisión Administrativa 94/1996 JEFATURA DE GABINETE DE


MINISTROS
14-jun-1996
HIDROCARBUROS
PERMISO DE EXPLORACION - ADJUDICACION -
---------------------------------------------------------------------------------------
Publicada en el Boletín Oficial del 28-jun-1996
Número: 28425
Página: 19
Resumen:
APRUEBASE LA ADJUDICACION DEL CONCURSO PUBLICO
INTERNACIONAL Nº E-01/92 PARA EL AREA: CGSJ-8 "CENTRO DE
CUENCA". OTORGASE A YPF S.A. UN PERMISO DE EXPLORACION
SOBRE EL AREA MENCIONADA CON EL OBJETO DE REALIZAR

28
TAREAS DE BUSQUEDA DE HIDROCARBUROS BAJO EL REGIMEN
DE LA LEY Nº 17.319.
---------------------------------------------------------------------------------------
Decisión Administrativa 98/1996 JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS
14-jun-1996
HIDROCARBUROS
PERMISO DE EXPLORACION - AREA "ROSARIO"
---------------------------------------------------------------------------------------
Publicada en el Boletín Oficial del 01-jul-1996
Número: 28426
Página: 9
---------------------------------------------------------------------------------------
Resumen:
APRUEBASE LA ADJUDICACION DEL CONCURSO PUBLICO
INTERNACIONAL Nº 3-01/92 PARA EL AREA: CNE-46 "ROSARIO".
OTORGASE A YPF S.A. UN PERMISO DE EXPLORACION SOBRE EL
AREA MENCIONADA CON EL OBJETO DE REALIZAR TAREAS DE
BUSQUEDA DE HIDROCARBUROS BAJO EL REGIMEN DE LA LEY Nº
17.319.

Decisión Administrativa 99/1996 JEFATURA DE GABINETE DE


MINISTROS
14-jun-1996
HIDROCARBUROS
PERMISO DE EXPLORACION - AREA SIERRAS BLANCAS -
---------------------------------------------------------------------------------------
Publicada en el Boletín Oficial del 01-jul-1996
Número: 28426
Página: 10
---------------------------------------------------------------------------------------
Resumen:
APRUEBASE LA ADJUDICACION DEL CONCURSO PUBLICO
INTERNACIONAL Nº E-01/92 PARA EL AREA CNQ-17 "SIERRAS
BLANCAS". OTORGASE A YPF S.A. UN PERMISO DE EXPLORACION
SOBRE EL AREA MENCIONADA CON EL OBJETO DE REALIZAR
TAREAS DE BUSQUEDA DE HIDROCARBUROS BAJO EL REGIMEN
DE LA LEY Nº 17.319.- CAD.
---------------------------------------------------------------------------------------
Decisión Administrativa 14/1997 JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS
21-ene-1997
HIDROCARBUROS
CEDER PARTICIPACION
Publicada en el Boletín Oficial del 27-ene-1997
Número: 28572
Página: 1
---------------------------------------------------------------------------------------
Resumen:
AUTORIZASE A PLUSPETROL ENERGY S.A. A CEDER SU
PARTICIPACION EN EL PERMISO DE EXPLORACION DEL AREA
CNO-12 "YATASO" EN LA PROVINCIA DE SALTA Y EN LAS
CONCESIONES DE EXPLOTACION DE LAS AREAS "CENTENARIO",
CNQ-12 "AGUADA BAGUALES", CNQ-15 "EL PORVENIR", CNQ-23
"LOMA GUADALOSA" Y CNQ-27 "PUESTO TOUQUET" EN LA
PROVINCIA DEL NEUQUEN Y CNQ-1 "AGUA BLANCA" EN LA
PROVICIA DE SALTA.

29
Decisión Administrativa 717/97
Apruébase la adjudicación del Concurso Público Internacional N° E-
01/92, Vigésima Novena Ronda Licitatoria, para el Area: CA-1 (Cuenca
Austral 1) "Cardiel", situada en la Provincia de Santa Cruz, y otórgase a
Argentina Hunt Oil Company un Permiso de Exploración sobre el Area
mencionada.
Bs.As., 14/11/97
B.O: 19/11/97
VSTO el Expediente N° 750-000619/97 del Registro del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que es objetivo del GOBIERNO NACIONAL alcanzar la desregulación y
desmonopolización de cada una de las etapas que conforman la industria
petrolera.
Que a tal efecto y en el marco del proceso de privatización se han
implementado diversos programas promoviendo mediante la activa
participación de capitales de riesgo la reactivación de la producción de
hidrocarburos como elemento generador de una mayor expansión y
desarrollo de la economía nacional.
Que esta política en materia de hidrocarburos debe estar sustentada en
un mayor esfuerzo exploratorio tanto en el Territorio Nacional como en la
Plataforma Continental a efectos de ampliar el conocimiento geológico
que permita la incorporación de nuevas reservas de petróleo y gas.
Que las características propias de los trabajos exploratorios revisten una
trascendencia tal que requieren de una capacidad técnica y económica
acorde con las obligaciones derivadas de esa actividad.
Que en tal sentido, el otorgamiento de Permisos de Exploración bajo los
términos de la Ley N° 17319 resulta un procedimiento idóneo a fin de
canalizar las inversiones conducentes
Que a tal efecto, la Autoridad de Aplicación de la citada Ley N° 17.319 ha
convocado al Concurso Público Internacional N° E-01/92, Vigésima
Novena Ronda, en el cual se someten a licitación Areas de Exploración
según las previsiones de dicha norma legal.
Que corresponde la aprobación de la adjudicación realizada por
Resolución N° 149 de fecha 25 de marzo de 1997 de la ex-SECRETARIA
DE ENERGIA Y PUERTOS dependiente del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, y el otorgamiento de
los Permisos de Exploración a quienes han ofrecido realizar la mayor
cantidad de Unidades de Trabajo en cada una de las áreas licitadas.
Que los procedimientos utilizados en el proceso de licitación y
adjudicación de las Areas de Exploración, se realizaron en un todo de
acuerdo a lo establecido en el Decreto N° 2178 de fecha 21 de octubre
de 1991, aprobatorio del Pliego de Condiciones.
Que la Ley N° 23.696 faculta al PODER EJECUTIVO NACIONAL para
disponer la exclusión de todos los privilegios y/o cláusulas monopólicas
y/o prohibiciones discriminatorias aun cuando deriven de normas legales,
cuyo mantenimiento obste a los objetivos de la privatización o
desregulación (Artículo 10 de la Ley Nº 23.696).
Que compete a la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 17.319 la
fiscalización de las actividades de los Permisionarios y la verificación da
cumplimiento de las obligaciones previstas en dicha Ley.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS ha
tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo
100, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCION NACIONAL, los Artículos 18 y

30
98, inciso b) de la Ley N° 17.319 y el Artículo 8° del Decreto N° 909 de
fecha 30 de junio de 1995.
Por ello,
EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
DECIDE:
Artículo 1º-Apruébase la adjudicación del Concurso Público Internacional
N° E-01/92, Vigésima Novena Ronda Licitatoria, para el Area: CA- I
(CUENCA AUSTRAL 1) "CARDIEL", situada en la Provincia de SANTA
CRUZ.
Art. 2°-Otórgase a la empresa ARGENTINA HUNT OIL COMPANY un
Permiso de Exploración sobre el Area CA-I (CUENCA AUSTRAL 1)
"CARDIEL", con el objeto de realizar tareas de búsqueda de
hidrocarburos bajo el régimen de los Artículos 16 y siguientes dela Ley
N° 17.319 por el plazo establecido en el Decreto Nº 178 de fecha 21 de
octubre de 1991, a partir de la vigencia de la presente Decisión
Administrativa. Dicha área estará delimitada por las siguientes
coordinadas provisorias:….

¡Hemos desnudado la insanable nulidad de este


llamado “Acuerdo”!

VIII. MEDIDA CAUTELAR

1. Objeto. Recaudos. En base a lo que se ha dicho


aquí, a la naturaleza de la cuestión planteada, a los altos fines que se persiguen
con su deducción, y, también, en base a lo que expresamente autoriza la ley
1117 de amparo, venimos a solicitar a V.S. dicte con carácter de URGENTE y
PREFERENTE despacho, con habilitación de horas inhábiles, una medida
asegurativa con el fin de que, se abstenga el Poder Ejecutivo Provincial de
ejecutar los compromisos asumidos por el ACUERDO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPROMISO DE INVERSIONES EN AREAS
HIDROCARBURíFERAS DE LA PROVINCIA DEL SANTA CRUZ,, aprobado por
la ley provincial nº 3009.
Los presupuestos para la procedencia de la medida
cautelar surgen del relato de los hechos que hemos referido a lo largo del
presente; la verosimilitud del derecho es manifiesta en tanto se trata de
preservar con urgencia derechos de jerarquía constitucional que se encuentran
seriamente amenazados con sufrir una grave lesión; todo ello, en forma
manifiestamente arbitraria.
En cuanto al peligro en la demora, sin perjuicio de
recordar con la mejor doctrina [v.gr., Ramírez] que cuando mayor es la
verosimilitud del derecho los otros presupuestos han de flexibilizarse en
resguardo del fin perseguido, cabe subrayar que la aprobación del ‘acuerdo’ por

31
la Camara de Diputados mediante la ley 3009, autoriza la apropiación del
recurso NO RENOVABLE de los hidrocarburos por los próximos 40 años, sin
posibilidad de la Provincia de Santa Cruz de revisar las abusivas cláusulas del
contrato predispuesto por PAE en su exclusivo beneficio.
Hemos enfatizado, S.S., que la sola lectura de este
“Acuerdo” desnuda su manifiesta ilegitimidad, sumado a ello la patente falsedad
de los fundamentos para su aprobación sostenidos por el Poder Ejecutivo,
como asumiendo la incapacidad o desidia de la ciudadania santacruceña para
tan solo leer las singulares cláusulas del contrato.
No hay más que repensar en los postulados
superiores consagrados en la Constitución para concluir en su invalidez. Ello
impide acordarle en principio presunción de constitucionalidad o legalidad.
Repetimos, el contenido se nos revela ilegítimo en principio y no al contrario.
Debe recordarse que no tan solo ha de verse la regularidad del procedimiento
observado para el dictado de las leyes sino que ha de atenderse a lo que
Linares nos ha develado bajo el nomen de “debido proceso legal sustantivo
como una garantía constitucional”.
Habremos de recordar aquí expresamente a la propia
Corte Suprema de Justicia de la Nación que ha sostenido la procedencia de
medidas como la que aquí se pide. En Kraft Foods Argentina c/ Chubut,
Provincia del [de 12 de marzo de 2002], dijo el máximo Tribunal:

...7°) Que este Tribunal ha establecido que si bien, por vía de principio,
medidas como las requeridas no proceden respecto de actos
administrativos o legislativos habida cuenta de la presunción de validez
que ostentan, tal doctrina debe ceder cuando se los impugna sobre
bases prima facie verosímiles (Fallos: 250:154, 251:336, 307:1702,
314:695).

8°) Que asimismo ha dicho en Fallos: 306:2060 que “como resulta de la


naturaleza de las medidas cautelares, ellas no exigen de los magistrados
el examen de la certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino
sólo de su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en esta materia se
encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra
que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro
del cual, asimismo, agota su virtualidad”.

En el presente caso, según todo lo que hemos


destacado fundadamente, de un modo harto evidente resultan suficientemente
acreditadas la verosimilitud en el derecho y la configuración de los demás
presupuestos establecidos en el Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia del Santa Cruz, para acceder a la medida pedida. No ha de
inobservarse que la ley de amparo, que también invocamos, contempla

32
expresamente la potestad judicial de dictar medidas asegurativas en el ámbito
de la acción, con el afán de no volver ilusorio el restablecimiento de los
derechos conculcados e impedir la verificación y concreción del daño o
perjuicio. En el ámbito de la misma, es natural que se adopten medidas
tendientes a evitar la pronta frustración del interés cuya tutela jurisdiccional se
persigue del modo más rápido posible, para que no llegue tarde, o después de
producida la lesión, la solución judicial.
Por ello, añadió la Corte:

9°) Que el peligro en la demora se advierte en forma objetiva si se


consideran los diversos efectos que podría provocar la aplicación de las
disposiciones impugnadas, y entre ellos su gravitación económica,
aspecto que esta Corte no ha dejado de lado al admitir medidas de
naturaleza semejante (Fallos: 314:1312) . Ello aconseja -hasta tanto se
dicte sentencia definitiva- mantener el estado anterior al dictado de las
resoluciones cuya ilegitimidad se pone en duda (arg. Fallos: 250:154,
314:547).

Es la doctrina correcta, con mayor razón aplicable en


la acción de amparo. Por lo demás, ha sido así admitida ya por jueces
provinciales –recuérdese el caso Prima Klima- y por el mismo Superior Tribunal
de Justicia del Chubut -jurisdicción donde se aprobó un convenio con PAE
copia carbónica del que nos ocupa-.
En efecto, ordenó liminarmente, como medida
cautelar, la suspensión de la vigencia de una norma legal: la ley provincial 4712.
Y recordó el Tribunal que la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
entendido admisibles las medidas precautorias en las acciones que persiguen
una declaración, citando Fallos 313:1152, y aun tratándose de medida que
enerva la aplicación de leyes en concreto (v. Expte. N° 18.244-D-2001,
sentencia del Superior Tribunal de 26 de junio de 2001).
Se ha reiterado así que en todo proceso judicial
caben las medidas de seguridad para evitar un daño irreparable al derecho
cuya tutela se ha solicitado al órgano jurisdiccional.
Ha podido decirse para el proceso en general:

“No hay dudas de que la protección cautelar reconoce un doble género


de justificaciones: la protección del interés particular del acreedor y el
autoaseguramiento de la sociedad, en el sentido de que las decisiones
que adopte a través de la Justicia recibirán el acatamiento por el súbdito
de la norma. En este último aspecto ya advertía Mercader que las
medidas cautelares se decretan “más que en el interés de los individuos,
en el interés de la administración de justicia”, y Couture –para citar a dos
líderes de la moralización del proceso- reafirmaba, en igual sentido, que

33
“cuando el Estado pone su autoridad al servicio del acreedor en peligro,
actúa no solo en defensa o satisfacción de un interés privado, sino en
beneficio del orden jurídico en su integridad. La jurisdicción, también en
este caso, no funciona uti singuli sino uti civis. Tales decisiones se
dirigen más que a defender los derechos subjetivos, a garantizar su
eficacia y, por así decirlo, la seriedad de la función jurisdiccional, el
imperio judicis.
(...) Los análisis teóricos recién expuestos, bueno es decirlo, no tratan
exactamente del “orden público”, sino de uno de sus presupuestos de
hecho: la paz social”. [José Virgilio Acosta, su trabajo en Medidas
Cautelares, 1, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 1999, págs. 15y
sigs.].

Si esto ha sido dicho así para el proceso cautelar en


general, cuánto más es aplicable la doctrina de la ‘paz social’ y de los intereses
no tan solo individuales sino sociales en el ámbito de esta acción en que se
procura evitar daños mayúsculos. Se ha dicho,
asimismo:

“En materia de medidas cautelares debe procederse con criterio amplio,


a fin de evitar la frustración del derecho de quien lo solicita, siendo
preferible en caso de duda el exceso en acordar la medida que la
parquedad en negarla” [CNCiv., A, interl., 4-7-86, Arrigoni s/Medidas
precautorias; CNCCEsp., 1ª, interl., 6-2-87, Ambrisetti c/Barcel s/Proceso
de conocimiento] .

...ya que es necesario tutelar las pretensiones articuladas a fin de que no


resulten inocuos los pronunciamientos que den término al litigio, evitando
de esta manera que las sentencias se tornen de cumplimiento imposible.
[CNCiv., B, interl., 7-4-91, Club Italiano c/MCBA s/Amparo; CNCCEsp.,
4ª, 12-5-87, Salama c/Clínica Privada Independencia s/Incidente]...

Ello es así, porque la finalidad del proceso cautelar consiste en asegurar


la eficacia práctica de la sentencia que debe recaer en un proceso.
[CSJN, 24-7-91, Estado Nacional c/Prov. de Río Negro s/Solicitud de
medidas cautelares].

También: CSJN, 24-7-91, Estado Nacional c/Prov. de Río Negro


s/Solicitud de medidas cautelares; íd., 19-5-97, Universidad Nac. de Mar
del Plata c/Estado Nacional s/Acción declarativa de inconstitucionalidad.

Es claro que en el presente caso, S.S., debe


ponderarse la fuerte certeza que emana de los hechos expuestos y
demostrados liminarmente, en lo esencial la verosimilitud que deviene, hasta
con evidencia, de que el “Acuerdo” impugnado carece de total legitimidad.
Finalmente, la contracautela es menos exigible
cuanto mayor es la verosimilitud en el derecho y bastará en la especie caución
juratoria para cumplir con este último recaudo, que desde ya dejamos ofrecida.
Como habitantes de Santa Cruz, estamos compelidos a provocar este control

34
judicial en el ámbito de una acción y en preservación de derechos de incidencia
colectiva que tornan incluso improcedente la exigencia de toda caución.
Por la urgencia y naturaleza de esta petición, ante la
necesidad imperiosa de impedir la continuidad de una situación que en rigor
carece de legitimidad jurídica, pedimos la habilitación de horas inhábiles para el
dictado y el cumplimiento de la medida que aquí solicitamos. Se librarán los
correspondientes oficios, haciendo constar que cualesquiera de los suscriptos o
quienes ellos indiquen están autorizados a su diligenciamiento con las
facultades de ley.

IX. DERECHO

Nos remitimos a las disposiciones constitucionales y


legales citadas a lo largo de este escrito de demanda.

X. RESERVA

Hacemos tempestiva reserva de la vía para ante la


Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación por estar en juego derechos
públicos sujetivos amparados por normas constitucionales [artículos 41, 43, 75
(22), C.N.] y tratados y convenciones internacionales y la integralidad de bienes
no recuperables que integran el patrimonio inalienable e imprescriptible de la
Provincia de Santa Cruz. Están en juego también normas legales federales y su
inteligencia respecto de la Constitución.

XI. PRUEBA

La cuestión que introducimos es, estrictamente, de


puro derecho. Pero será menester acreditar aspectos relacionados con el
procedimiento privado de contratación y la magnitud del contenido económico
que subyace en este “Acuerdo”.

Documental
Se acompaña la siguiente prueba documental:
1) Copia del "Acuerdo" que se impugna;

Pericial

35
Se designará perito ingeniero para que se expida
sobre todos los aspectos técnicos del “Acuerdo” con especial y circunstanciada
referencia a las reservas, potencialidad y prospectiva del área objeto del mismo.
Asimismo, se designará perito en economía para que
evalúe el contenido económico del “Acuerdo” en todos sus aspectos.
Nos valdremos de consultores técnicos que
oportunamente señalaremos a S.S.

Informativa

Se librará oficio a la Secretaría de Energía y


Transporte de la Nación para que informe las reservas hidrocarburíferas de la
Provincia de Santa Cruz y la significación, expresada en porcentaje, respecto
del total existente y proyectado del área objeto del “Acuerdo”.
Se autorice al diligenciamiento del oficio ley 22172, al
Dr. Evaristo Alfredo Ruiz, con facultades para sustituir la designación.

XII. PETICIÓN

Por todo lo expresado, a V.S. pedimos:

1) Nos tenga por presentado en el carácter invocado y por promovida esta


acción de impugnación del llamado “ACUERDO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPROMISO DE INVERSIONES EN
ÁREAS HIDROCARBURÍFERAS DE LA PROVINCIA SANTA CRUZ”,
cuya copia simple acompañamos solicitando su agregación.
2) Despache la medida cautelar solicitada con habilitación de horas
inhábiles, teniendo presente las personas autorizadas para intervenir en
el diligenciamiento de los oficios a librarse.
3) Tenga presente la prueba ofrecida ordenando su producción y presente
la reserva de proponer consultores técnicos.
4) Tenga presente la reserva del “caso federal”.

PROVEER DE CONFORMIDAD QUE, SERA JUSTICIA.-

36

Вам также может понравиться