Вы находитесь на странице: 1из 36

1

t ® © e~ p<jJ
•i1
Luiz Carlos Bresser-Pereira
1
i
.,l
1~

GLOBALIZACIÓN Y
COMPETENCIA
Apuntes para una macroeconomía
estructuralista del desarrollo

Traducción: Pablo Quintairos

SIGLO
111
1HSTJTUTO D f TE l.1.A
))((1
SIGLO
)J((I INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN
ESPAÑA EN ESPAÑOL
MÉXICO
ARGENTINA

Bresser-Pereira, Luiz Carlos


Globalización y competencia : Apuntes para una maé:roeconomía
estructuralista del desarrollo. - 1a ed. - Buenos Aires : Siglo XXI Editora
Iberoamericana, 2010.
288 p. ; 22x15 cm. ·

Traducido por: Pablo Quintairos


ISBN 978-987-1013-82-1 En el capitalismo global existe el mito de que los "estados-
nación" han perdido autonomía y relevancia. En realidad, de-
1. Macroeconomía. 2. Desarrollo Económico. l. Quintairos, Pablo, trad.
11. Título bido a la competencia que caracteriza a la globalización, los
CDD338.9 "estados-nación" han devenido menos autónomos pero, en
compensación, su función tiene hoy mayor importancia es-
tratégica. Por otra parte, mientras la derecha conservadora
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de
esta obra por cualquier procedimiento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, transformó a la globalización en una ideología neoliberal que
químico, mecánico, fotocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisión de sus confirma la hegemonía económica y cultural de Estados Uni-
contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo
sin permiso expreso del editor. dos, los militantes de izquierda la consideraron una manifes-
tación del imperialismo y un fuerte obstáculo para el creci-
miento económico. Sin embargo, ambas posturas han
demostrado ser incorrectas, ya que varios países con ingresos
medios -particularmente los dinámicos países asiáticos- han
Primera edición argentina, 2010
experimentado altas tasas de crecimiento. Este hecho confir-
ma la doctrina económica que sostiene que los países con in-
© Luiz Carlos Bresser-Pereira
© Instituto Torcuato Di Tella gresos medios que ya han superado la trampa de la pobreza
© SIGLO XXI EDITORA IBEROAMERICANA S.A. pueden alcanzar la convergencia porque disponen de mano de
Av. Independencia 1860 obra barata y son capaces de copiar o com tecnología relativa-
1225 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Telefax: 4381-5708 / 5878 mente barata. En efecto, desde la década de 1980 estos países
han experimentado un crecimiento tan impresionante que to-
dos coinciden en que el centro económico mundial está co-
Coordinación general: Lic. Salvador Orsini rriéndose de Estados U nidos a Asia. En la década de 1990, des-
Diseño de tapa: Altjandra Cortez pués de la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos surgió
Diagramación: Mari Suárez
como el único poder hegemónico y motor de crecimiento
~
mundial, pero en la década actual esto ya ha probado no ser

'
Queda hecho el depósito que marca la ley 11. 723
igual, ya que el impresionante desempeño económico de los
Impreso en Argentina/ Printed in Argentina i dinámicos países asiáticos ha modificado el sistema económi-
f;

~%
j
CAPÍTULO 1
GLOBALIZACIÓN Y CONVERGENCIA

Contrariamente a lo que muchos creen, la globalización y


i los "estados-nación" no son fenómenos opuestos, sino que for-
i man parte de un mismo universo, el universo del capitalismo
1
l
contemporáneo. "Globalización" es un término discutible, ya
que el proceso que caracteriza al desarrollo capitalista reciente
l ha aumentado en lugar de disminuir la relevancia internacio-
-1 nal de los "estados-nación", pues la mayor competencia entre
J ellos por tasas de crecimiento económico más altas ha elevado
~
su importancia estratégica para las respectivas naciones. A prin-
J
cipios de la década de 1990, poco después de la caída del co-
% munismo, la globalización fue presentada como un indicador
de la hegemonía de Estados U nidos y de la afirmación de un
único camino hacia el desarrollo económico -el camino libe-
ral del consenso de Washington o de la ortodoxia convencio-
nal-. 3 Por otro lado, los economistas y políticos identificados
con la nueva hegemonía sostenían que la globalización sería
beneficiosa para todos. Martin Wolf (2004: 4) resumió esta

3 No tengo simpatía por la ortodoxia, que es una manera de renunciar


a nuestra facultad de pensar, pero rechazo el adjetivo "heterodoxo", que a
menudo se aplica a los economistas que renuncian a la influencia o a la
posibilidad de implementar sus ideas y políticas, reservándose para sí el
papel de oposición minoritaria eterna. Un buen economista no es ni orto-
doxo ni heterodoxo, sino pragmático: puede dar forma a una buena políti-
ca económica sobre la base de una teoría abierta y simple que lo fuerza a
pensar y decidir constantemente bajo condiciones de incertidumbre.

L
28 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 29

postura: "El problema no es el exceso de globalización sino su ellos están aprovechando, aunque otros no. Como veremos
falta." En la misma línea, el Banco Mundial (2002) publicó más adelante, mientras la globalización comercial constituye
un informe donde destacó el éxito de la globalización para pro- una oportunidad :para los países con ingresos medios, la glo-
mover la convergencia y la disminución de la pobreza. Para balización financiera representa una amenaza. La liberalización
justificar esta conclusión, dividió a los "estados-nación" en tres del comercio está afectando sólo a los países pobres que con-
grupos -países ricos, países en desarrollo más globalizados y tinúan intentando dar comienzo a su proceso de industriali-
países en desarrollo menos globalizados- y demostró que en zación y que poseen industrias nacientes.
la década de 1990, mientras la tasa de crecimiento per cápita La globalización comercial y la financiera tienden a mo-
de los países más ricos había aumentado a razón de alrededor verse juntas, y siempre habrá economistas dispuestos a argu-
del dos por ciento anual, y la tasa de crecimiento de los países mentar que es imposible separar una de la otra, pero la expe-
en desarrollo más globalizados (que representaban aproxima- riencia demuestra que muchos países, especialmente los
damente 3.000 millones de personas) había crecido alrededor asiáticos, han sido capaces de individualizarlas. La condición
del cinco por ciento cada año, en los países menos globaliza- que convierte a la globalización comercial en una oportuni-
dos estas tasas fueron negativas en aproximadamente el uno dad para un país en desarrollo en lugar de una amenaza es que
por ciento. A continuación, el informe elogia la globalización éste sea capaz de neutralizar los aspectos negativos de la glo-
comercial y financiera, si bien reconoce un aumento en las cri- balización financiera, especialmente la tendencia a la sobreva-
sis financieras. Es aquí donde radica mi desacuerdo. Mientras luación del tipo de cambio. Esta tendencia, que abordo en ma-
considero que laglobalización comercial es una oportunidad com- yor detalle en los tres últimos capítulos de esta obra, deriva
petitiva para los países con ingresos medios -una oportunidad principalmente de dos características estructurales de los paí-
para converger-, entiendo que la globalización financiera tiene ses en desarrollo: el mal holandés, que afecta a prácticamente
por lo general consecuencias desastrosas para los países en vías todos los países en desarrollo, y la predilección del capital ex-
de desarrollo, ya que les impide neutraliµr la tendencia a la tranjero por las mayores tasas de beneficio y de interés gene-
sobrevaluación del tipo de cambio. r , ralmente vigentes en esos países. El mal holandés es una falla
No es sorprendente que los países "más globalizados" sean del mercado especialmente grave porque provoca la apreciación
exitosos, ya que son al mismo tiempo los países "más capita- del tipo de cambio sin afectar el balance de la cuenta corriente, de
listas" -que ya han completado sus revoluciones capitalistas-. manera que la sobrevaluación puede adquirir carácter permanente.
A diferencia de los países pobres, se trata de países con ingre- Por su parte, la atracción estructural del capital externo también
sos medios que cuentan con capacidad comercial y técnica aprecia la moneda local, pero esto podría no ser tan malo si ese
combinada con mano de obra barata, lo que les brinda una ven- capital aumentara la tasa de inversión del país. Sin embargo, con-
taja en la competencia internacional. Sin embargo, entre estos forme se analizará en los Capítulos 6 y 7, no es éste el caso; en
países debemos diferenciar a los de rápido crecimiento de los lugar de generar exceso de deuda externa y crisis de la balanza de
crecimiento lento -debemos distinguir a los países que cuen- pagos, la política de crecimiento con ahorro externo promueve la
tan con estrategias de desarrollo nacional propias de aquellos sustitución del ahorro interno por ahorro externo, de modo que
que no las tienen-. En este capítulo, mi propósito principal es el país se endeuda pero no crece. Si el país logra neutralizar
debatir por qué la globalización comercial representa una opor- esta tendencia del tipo de cambio a la sobrevaluación conser-
tunidad para los países con ingresos medios que muchos de vando el control de los flujos financieros, ofrecerá oportuni-
----------

Globalización y convergencia 31
30 Luiz Carlos Bresser-Pereira

dades atractivas para las inversiones orientadas a la exporta- plícita la idea del cambio-. Su fundamento tecnológico es la
ción y crecerá a buen ritmo; de lo contrario, se retrasará. reducción de los costos de transporte y, particularmente, la re-
La globalización es un fenómeno histórico abarcador y, por volución informática, que aceleró y abarató drásticamente las
lo tanto, contradictorio. Algunas de las contradicciones, como comunicaciones y la transferencia de activos financieros. Esta
las luchas de clase que caracterizaron las primeras etapas del revolución tecnológica, al facilitar la creación e integración de
desarrollo capitalista, perdieron importancia relativa en la era mercados a nivel mundial, promovió por una parte el aumento
de la globalización; otras, como la contraposición entre países de la competencia económica mundial y por la otra la reorga-
ricos con mano de obra cara y países con ingresos medios y nización de la producción, con el auspicio de las multinacio-_
mano de obra barata aumentaron su importancia. Es a la luz nales. A medida que creció la apertura de las economías na-
de esta última contradicción y de las nuevas funciones desem- cionales, su competitividad internacional devino condición
peñadas por los "estados-nación" en el marco de la globaliza- necesaria para avanzar en el desarrollo económico.
ción que examino en este capítulo el problema de la conver- En la globalización, los "estados-nación" continúan sien-
do la unidad político-territorial fundamental. Esto resulta más cla-
gencia. En tanto la globalización implique un aumento sustancial de la
competencia entre países o "estados-nación", debemos conocer
cómo compiten, cómo definen sus estrategias de desarrollo
t1
'W
ro si consideramos dos definiciones de globalización -una fuer-
te y otra débil-. Según la primera, la globalización es la etapa
nacional y de qué manera esta competencia afecta y modifica ~ del capitalismo donde prolifera la competencia económica en-
t tre estados nacionales en pos de mayores tasas de crecimiento.
el propio sistema económico mundial. Para analizar este as- t
pecto, el enfoque a adoptar será económico, pero también de- i
'!'
Sí el lector cree que esta definición es fuerte, aquí tiene una
berá ser político, ya que todo sistema de mercado donde exis- l. alternativa: la globalización es la competencia económica a ni-
ta competencia regular es al mismo tiempo un sistema de
cooperación que define las reglas deljuego competitivo.
l
~
vel mundial entre corporaciones apoyadas por sus correspondien-
tes "estados-nación". En ambos casos resulta claro que el estado
nación continúa desempeñando un papel estratégico en la globa-
lización. Existe una tercera definición -la globalización como com-
LA ETAPA ACTUAL DEL CAPITALISMO petencia a nivel mundial entre corporaciones "sin" el apoyo de
sus correspondientes "estados-nación"-. De hecho, existen cor-
La globalización es, al mismo tiempo, un prpceso conti- poraciones, particularmente de consultoría, que son genuina-
nuo de transformación -el proceso de integración económica, mente multinacionales: Hirst y Thompson {1996) las consi-
social y política acelerada que el mundo ha estado experimen- deran "corporaciones genuinamente transnacionales". 4 Pero la
tando desde la década de 1970- y el nombre de la etapa actual
del sistema económico capitalista. Es el sistema económico en 4
Para Hirst y Thompson (1996), las corporaciones "multinacionales"
que todos los mercados nacionales se abren y todos los "esta- son aquellas que conservan una base nacional y están sujetas a regulación
dos-nación" comienzan a comportarse de acuerdo con la lógi- y control por sus países de origen, mientras que las corporaciones "trans-
ca de acumulación y competencia capitalista. La naturaleza di- nacionales" poseen capital totalmente libre, sin identificación nacional es-
námica de esta etapa, que refleja la extraordinaria velocidad del pecífica y con una gerencia internacional potencialmente inclinada a ubi-
carse y reubicarse en cualquier lugar del mundo que le ofrezca retornos
cambio tecnológico, sale a la luz a través d~l propio nombre mayores o más seguros.
que se le ha dado -un nombre cuyo sufijo "ización" lleva im-
!!'!""'".

32 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 33

enorme mayoría de las "multinacionales" s9n corporacio- políticas económicas y reformas institucionales compatibles
nes nacionales, pues están controladas por el capital y el co- con los intereses del país.
nocimiento de uno o dos países. Prueba de ello son las ac- Una cuarta definición que sigue la misma línea -aun-
tividades que los embajadores de los países ricos desarrollan que con la diferencia de que su origen no es neoliberal ni
en los países en desarrollo. Cada embajador conoce con pre- globalista sino marxista- sostiene que la lógica de la acu-
cisión cuáles son "sus" corporaciones, es decir, las corpora- mulación capitalista ha devenido global, que el capitalismo
ciones cuyos intereses debe representar. Las conoce y no no tiene patria, que invierte donde las oportunidades de.
duda en proteger sus intereses, ya que es ésta una de sus obtener beneficios son mayores y, una vez más, que el esta-
dos funciones básicas y legítimas (la otra es proteger los in- do nación ha perdido autonomía e importancia. Esta teo-
tereses comerciales de su país). Estas corporaciones son ría, un clásico dogma del socialismo internacional, tiene un
multinacionales porque tienen presencia en muchos países, aspecto esencialista inaceptable, aunque debemos recono-
y no porque su propiedad este dividida entre un número cer la existencia de una ambigüedad básica en el capitalis-
de países tan grande que las lleva a perder su origen nacio- mo y en las empresas. Esta ambigüedad no reside en el he-
nal. Por lo tanto, podemos debatir cuál de las dos defini- cho de que busquen obtener rédito dondequiera que se
ciones es la mejor -la fuerte o la débil-, pero lo que es in- encuentre (conforme a la lógica del mercado), sino en que,
discutible en cualquiera de ellas es la gran importancia políticamente, los capitalistas efectivamente sienten a veces
estratégica de las naciones en la actualidad desde una pers- 1 que son agentes por encima de las naciones, pero también
pectiva económica: es su decisión utilizar a sus gobiernos 1""
l>
se aferran a éstas en busca de protección local o de apoyo
para formular e implementar una estrategia competitiva de para sus acciones internacionales. Esta ambigüedad suele ser
carácter nacional. Por cierto, esto no significa que esté sos- i mayor en los países en desarrollo que en los países ricos,
teniendo que los "estados-nación" compitan internacional- 1_¡ en parte porque en los primeros los intereses nacionales con
mente cual lo hacen las corporaciones. La competencia en- que se asocia a los empresarios tienen menor entidad que
tre países tiene una lógica económica distinta. El proceso
está a cargo de políticos, no de empresarios. El objetivo es
l~
en los países más ricos, y en parte. porque las sociedades de
los países en desarrollo tienden a ser cultural e ideológica-
lograr mayores tasas de crecimiento en lugar de mayores be-
neficios. La exigencia no proviene de los accionistas sino
del electorado. Por otra parte, mientras las corporaciones
ll mente dependientes. No obstante, si bien los capitalistas y
las corporaciones son ambiguos, los políticos que dirigen
los "estados-nación" no lo son. Para ellos -salvo en países
son básicamente autónomas, las naciones no lo son, pues en desarrollo dependientes- no hay duda de que su obliga-
enfrentan el grave problema de la hegemonía ideológica ex- ción es proteger el capital, el trabajo y el conocimiento na-
terna. Las elites de los países en desarrollo se identifican más cional. Saben que su elección y re-elección depende de su
con las elites de los países ricos que con su propio pueblo. éxito en esta misión. Por ende, sus medidas nacionalistas
Así, cuando esto sucede, se repite el clásico proceso impe- son evidentes en el espacio internacional. Los estados de las
rial por el que se asocia a las elites locales con el poder im- naciones capitalistas siempre han reconocido fronteras, pero
perial. De esta manera, los países en desarrollo podrán com- el capital a manudo las ignora; sin embargo, la democracia
petir efectivamente con los países ricos en la medida que siempre es nacional, porque los políticos de países demo-
sean capaces de rechazar esta asociación y de desarrollar cráticos no tienen otra opción que representar a sus ciuda-

......
34 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 35

danos: así como no hay globalización política, no existe la glo- globalización, esta competencia domina cualquier otra relación,
balización democrática. ya que todos los países centrales han ftjado sus fronteras y de-
Después de que la revolución capitalista convirtió a los "es- jaron de amenazarse con el inicio de hostilidades. 5
tados-nación" en entidades políticas y territoriales por exce- Con la Revolución Industrial y la máquina de vapor, el ca-
lencia, la competencia capitalista se convirtió en la ley econó- pitalismo mercantil se convirtió en capitalismo industrial, y dio
mica fundamental -competencia que no se limita a las origen a fines del siglo XIX a lo que algunos han dado en lla-
empresas, como supone la economía convencional o neoclá- mar la "primera globalización" (Nogueira Batistajr. 1998; Ber-
sica, sino que involucra directamente a los "estados-nación"-. ger y Robert 2003). La Gran Depresión de la década de 1930
El sistema económico mundial se formó durante la era mer- puso freno al proceso de globalización. Se reconoció la falen-
cantilista, con el desarrollo de la tecnología de transporte ma- cia de las políticas liberales de ese entonces, y las economías
rítimo y los grandes descubrimientos de nuevos territorios. nacionales se cerraron, aunque esto no impidió que el proce-
Braudel (1979) y Wallerstein (1974) llamaron a este proceso so de transformación política y social continuara adelante y se
de internacionalización, que se intensificó a partir del siglo acelerara, como durante la Segunda Guerra Mundial. El desa-
XVII, "economía-mundo" y "sistema-mundo", respectivamen- rrollo económico había recibido un nuevo impulso. Durante
te. Sin embargo, se estaban refiriendo a sistemas parciales que el siglo XX, las tasas de crecimiento de los países capitalistas
en realidad no comprendían a todo el mundo. El capitalismo prácticamente doblaron a las del siglo anterior. Este acelerado
ya estaba entonces alcanzando nivel internacional, desde una crecimiento de la productividad o del ingreso per cápita fue
perspectiva mercantilista que ponía el acento en el papel deci- probablemente consecuencia de cuatro factores. En primer lu-
sivamente económico de los "estados-nación". Con la transi- gar, las políticas macroeconómicas keynesianas permitieron a
ción al capitalismo industrial, la organización territorial del los mercados coordinar las economías, y al mismo tiempo li-
mundo en términos de "estados-nación" tomó mayor veloci-
dad, aunque el capitalismo global se materializó recién en el l mitaron sus crisis cíclicas. En segundo término, la mejor or-
ganización de los trabajadores hizo posible la redistribución

l
último cuarto del siglo XX, cuando el sistema mundial comen- del ingreso y el crecimiento del mercado interno. Tercero, el
zó a abarcar toda la superficie de la Tierra. Nunca antes había desarrollo económico continuó acelerándose, en una primera
sido tan amplio el capitalismo, y nunca antes había sido tan fase caracterizado por la producción en serie y la línea de mon-
dominante este tipo de organización política y territorial in- l
1¡ taje (características que definen el modelo fordista) y, luego,
dependiente -el estado nación-y, como veremos, nunca antes por la revolución informática que caracterizaría la etapa de la
había sido más estratégica la función del estado nación. Entre i.f
globalización. En cuarto lugar, se encomendó el control de las
mediados del siglo XVII, cuando los tratados de Westfalia mar- "
1 principales empresas a administradores profesionales, y se es-
caron la formación del sistema europeo de estados nacionales, !
•'ª
y el siglo XX, la competencia entre estados devino cada vez
más económica, pero se la combinó con la rivalidad militar en
i
tanto resultara necesario o conveniente recurrir a la fuerza para
f 5
Como un síntoma de esta competencia, en un suplemento publica-
do en Le Monde, "Les Cahiers de la Competitivité", auspiciado por la indus-
definir y expandir las fronteras del mercado nacional. Fue re- tria francesa (29 de agosto de 2007), la primera historia comienza con la
cién hacia fines del siglo XIX cuando la competencia econó- siguiente oración: "Resulta esencial para Francia conservar su posición
mica adquirió predominancia. En la actualidad, en tiempos de mundial y asegurar la competitividad de sus empresas."

L
.,
~-1
1

36 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 37

tablecieron estándares de eficiencia administrativa más altos. gestión competente, loe ejecutivos pueden aumentar el flujo
El capitalismo profesional ha modificado el propio concepto de caja de una empresa, pero también pueden reducir dicho
de capital. flujo y el capital de los accionistas si su gestión no es exitosa.
Esta última causa de mayores tasas de crecimiento se rela- Con relación a la producción, el siglo XX comenzó con la
ciona con la principal transformación social del siglo XX: la gran revolución fordista o la revolución de la producción es-
expansión de la burocracia y su transformación en una clase tandarizada y la línea de montaje, y termino con la produc-
social profesional, junto a la burguesía y la clase trabajadora. A ción flexible y tercerizada que predominaría en la globaliza-
medida que el trabajo comenzó a desarrollarse fuera de la uni- ción. Políticamente, el estado dejó de ser meramente liberal
dad familiar y principalmente en organizaciones burocráticas para convertirse, en Europa, en el "estado social" o "estado de
(como las grandes empresas), surgió una nueva clase media bienestar", democrático y garante de los derechos sociales. 6 Por
profesional o tecno-burocrática entre la clase capitalista y la lo tanto, la transición hacia el capitalismo profesional, el for-
clase trabajadora. Se trataba del "capitalismo profesional" o "ca- dismo, y finalmente hacia el estado social marcaría los tres pri-
pitalismo cognitivo" (en lugar del "capitalismo empresarial") meros cuartos del siglo XX. Sin embargo, en la década de 1970,
-una forma de capitalismo caracterizada por altas tasas de au- el fin de la convertibilidad del dólar, la primera crisis del pe-
mento de la productividad, donde profesionales o tecno-bu- tróleo de la OPEP, el aumento generalizado de los precios de
rócratas tienen a su cargo la gestión y expansión de grandes los commodities y la estanflación causada por la inflación de
empresas, transformando el concepto de capital-. En el siglo costos resultante de presiones de los sindicatos pusieron fin a
XIX. la teoría económica clásica definió el capital como un ade- 1 30 años de alto crecimiento y reducción de la desigualdad -los
lanto de salarios a los trabajadores anterior a la venta de la pro-
ducción correspondiente; el capital era entonces esencialmente 1
l
"30 años de gloria"-.
La razón principal del fin de esta era dorada fue la caída de
capital de trabajo. Con el desarrollo de la gran industria ma-
nufacturera capitalista a partir de la segunda mitad del siglo
XIX, se entendía principalmente como capital la medición del
capital accionario de cada corporación. Hacia la segunda mi-
1i las tasas de crecimiento económico y de beneficios en Estados
Unidos en la década de 1970. La reacción que tuvo lugar en la
década de 1980 definió una nueva ideología que le daría nue-
vas fuerzas -el neoliberalismo: en lugar del estado, sería el
tad del siglo XX, no obstante, en el marco del capitalismo cog- mercado quien en adelante coordinaría la economía-. Sin em-
nitivo, el capital ya no es fijo, sino que consiste en el valor pre-
sente del flujo de caja de la corporación, conforme a una tasa
de retorno considerada convencionalmente razonable; a efec- t bargo, este cambio en el campo de las ideas políticas coincidió
con la materialización gradual de una nueva etapa del capita-

tos de calcular el capital de una empresa, los analistas e inver-


sores del mercado de capitales descuentan su flujo de caja a la
tasa de retorno convencionalmente aceptada en los mercados
financieros. Este nuevo concepto se corresponde con el gran
'1i 6
Las democracias modernas son llamadas habitualmente "democra-
cias liberales" en Estados Unidos. En mi terminología, Hamo al estado que
surgió a comienzos del siglo XX, cuando la mayoría de los países ricos
poder conseguido por los altos ejecutivos profesionales y con adoptaron el sufragio universal, Estado Democrático Liberal; después de
el papel más estratégico que estos comenzaron a jugar, asocia- la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, y particularmente en los países
~1 europeos más adelantados, el fuerte aumento de los servicios sociales y
dos con la clase capitalista y al mismo tiempo en una constan- científicos provistos por el estado lo transformaron en el Estado Demo-
te lucha con ésta por poder y privilegios. Por medio de una crático Social.

38 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 39

lismo -la etapa de la globalización o capitalismo global- don- mente exitoso por incorporar flexibilidad a las relaciones la-
de todos los mercados son abiertos y la competencia capitalis- borales (que no pudo completarse abandonando las políticas
ta abarca todo el mundo. El régimen regulatorio fordista ha 'sociales que habían caracterizado el Estado Social sino que, por
dejado paulatinamente de caracterizar a las economías capita- el contrario, aumentó el gasto social, lo que en Europa se ha
listas más avanzadas, cuyos avances técnicos son ahora lidera- dado en llamar "flexiguridad"); (4) y por el fallido intento de
dos por la revolución informática; los métodos de producción promover el desarrollo económico por medio de reformas
se han flexibilizado y se ha generalizado la tercerización de las orientadas al mercado y de políticas macroeconómicas "orto-
actividades. En el marco de la nueva ideología dominante, el doxas". Esto no se debió tanto a que las reformas económicas
Estado Social, con su componente fordista y keynesiano, su- no causan efectos en el corto plazo, sino principalmente a que
fre fuertes ataques, ya que habría contribuido al aumento de las políticas macroeconómicas de la ortodoxia convencional
los salarios y beneficiado excesivamente a los trabajadores, y eran opuestas a lo que se suele considerar una política ma-
provocó en la década de 1970 una sacudida en los beneficios y croeconómica adecuada en los países avanzados; no se carac-
la caída de las tasas de crecimiento. Más generalmente, como terizaban por tener tasas de interés moderadas y tipos de cam-
sostuvo Correa de Moraes (2006: 29), es el propio estado, que bio competitivos sino, por el contrario, por altas tasas de interés
ostenta el monopolio de la ley, de la extracción de recursos para y tipos de cambio no competitivos o sobrevaluados.
consumo colectivo y de la coerción legítima, el que es atacado Desde entonces, hemos sido testigos al nivel de la teoría
por el mercado. Así, se establece una falsa dicotomía entre es- económica de la preeminencia de la teoría neoclásica basada
tado y mercado, cuando en realidad un mercado fuerte es via- en las expectativas racionales y, a nivel ideológico, del predo-
ble únicamente si el estado es igualmente fuerte o capaz. 7 minio del neoliberalismo (un nuevo y radicalizado neolibera-
En cuanto a la política pública, los nuevos tiempos neoli- lismo económico, provisto de un amplio programa de refor-
berales han sido marcados por cuatro intentos, algunos falli- mas) combinado con su expresión externa, el "globalismo".
dos y otros exitosos: (1) el intento fallido por formular una Según el nuevo credo neoliberal, los gobiernos deben imple-
política macroeconómica neoclásica como alternativa a la key- mentar reformas en el mercado, dirigidas por un lado a la des-
nesiana;8 (2) el intento exitoso por privatizar las corporacio-
nes estatales de los países en desarrollo; (3) el intento parcial-
1
-1"
regulación económica, el descenso del gasto social y la flexibi-
lización de los contratos de trabajo para reducir los salarios en
1
1
los propios países ricos, y por el otro encaminadas a la libera-
lización comercial y financiera para atemperar el nacionalis-
¡¡
i mo desarrollista de los países de ingresos medios que alcanza-
7 Esta circunstancia, curiosamente, ha sido reconocida por Francis

Fukuyama (2004), quien atribuye el fracaso de las políticas del consenso


de Washington en los países en desarrollo al hecho de que dichas políticas
intentaron debilitar sus estados nacionales.
l1 ron la industrialización y que, a partir de la década de 1970,
exportaron cornpetitivamente bienes manufacturados.
Las nuevas ideas han enfrentado claramente cierta resis-
~
tencia en los países en desarrollo. Sin embargo, ya en la déca-
t
8 Fue un intento fallido porque los bancos centrales y, más amplia-
mente las autoridades económicas adoptaron políticas monetarias neoclá- da de 1980, los países en desarrollo que habían aceptado sin
sicas sólo retóricamente, y continuaron orientados fundamentalmente hacia reservas en los '70 la política de crecimiento con ahorro exter-
el enfoque keynesiano. No obstante, siguieron las políticas de desregulación no prescripta por los países centrales, particularmente de Lati-
neoliberales que fueron causa directa de la gran crisis bancaria de 2007-08. noamérica y África, se precipitaron hacia la gran crisis de la

......
11!""'"

40 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 41

deuda externa y perdieron poder en el campo de las relaciones te se convierte en un sistema único que engloba a todo el mun-
internacionales. 9 Por otro lado, a finales de los '80, la Unión do. Como etapa del capitalismo, la globalización comprende a
Soviética, incapaz de continuar aumentando su productividad - cada esfera de la actividad humana: económica, social, política
después de la fase de crecimiento basada en la industria pesa- y cultural. Políticamente, la globalización se manifiesta en las
da, colapsó. Desde finales de la década de 1980, los países en naciones Unidas y en todos los tratados comerciales y políti-
desarrollo se sometieron uno a uno al consenso de Washing- cos. Socialmente, una de sus manifestaciones más interesan-
ton. Las únicas excepciones son algunos países asiáticos que tes es el surgimiento de una sociedad civil global. Las mani-
- permanecen fieles a su propia estrategia de desarrollo capi- festaciones culturales son varias. La globalización económica
talista. puede observarse desde la óptica de la producción, el comer-
Con el debilitamiento de sus competidores y oponentes, cio y las finanzas. La globalización comercial es el período en
la hegemonía neoliberal estadounidense alcanzó su punto más que todos los mercados nacionales presentan una apertura ra-
alto en la década de 1990. Como consecuencia de ello, la glo- zonable y prácticamente todos los agentes económicos del
balización, que ya estaba comenzando gracias a la revolución mundo empiezan a orientarse por la lógica de la acumulación
tecnológica que redujo los costos del transporte y las comuni- y la competencia capitalista. La globalización financiera es la
caciones, cobró fuerza con las reformas liberalizadoras que instancia del desarrollo capitalista en que el avance de lasco-
comenzaron a sucederse. Tenemos, entonces, la transición del municaciones favorece el impresionante aumento de los flu-
capitalismo fordista al actual capitalismo global. La globaliza- jos de capital y conduce a una relativa integración financiera
ción, sin embargo, es un proceso histórico real, no un fenómeno ideoló- mundial; también es cuando los países en desarrollo que abren
gico. Aun si podemos hablar de una "globalízación neoliberal" sus cuentas de capital (no todos lo han hecho) dejan de ejer-
o "capitalismo neoliberal", dado que el neoliberalismo surgió cer control sobre sus tipos de cambio. Por último, la globali-
junto con la globalización, es importante distinguir claramen- zación productiva es la etapa del desarrollo capitalista donde

1
te uno del otro. Si entendemos por globalización el nombre el sistema productivo se integra globalmente por medio de cor-
de la etapa actual del capitalismo, se desprende que no debe poraciones multinacionales que reorganizan su producción en
confundírsela con una ideología. El capitalismo global es la eta- función de los costos relativos vigentes en todo el mundo. Hay
pa del desarrollo. capitalista posterior a los "30 años de oro del
capitalismo" (1945-75) donde las personas y las empresas se
relacionan con una frecuencia e intensidad tales que comien-
zan a conformar un único sistema económico, social y políti-
i
1
1
~
entonces un fuerte aumento del intercambio intra-industrial
e intra-empresa. La división internacional del trabajo ya no tie-
ne lugar entre industrias sino dentro de las industrias -la pro-
ducción de un mismo bien se distribuye entre varios países-.
co mundial. Es el momento en que el capitalismo efectivamen- 1i Este fenómeno ha sido denominado de muchas maneras, como
'comercio intra-industria', 'tercerización (cuando hablamos de
1
~ una multinacional que produce componentes en el extranje-
l
ro; Blinder 2006), y 'comercio de tareas' (Grossmann y Ros-
9 En la década de 1970, los países de Latinoamérica, asociados con los 1 si-Hansberg 2006) o 'separación' (cuando deseamos resaltar
asiáticos, se habían organizado como países "no alineados" bajo la bandera
de la "Nueva Política Económica" para urgir a los países ricos a ofrecerles i la división del trabajo; Baldwin 2006: 1). Estas dos últimas de-
nominaciones implican con claridad que la división del traba-
concesiones comerciales. Afectados por la crisis de la deuda externa, pasa-
ron de la ofensiva a la defensiva en sus relaciones con los países ricos. 1 jo a nivel internacional no es esencialmente una división de la

""'"-'
1
L_
42 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 43

producción entre industrias o entre bienes y servicios, sino nancierización implicó un enorme aumento de la riqueza
entre trabajadores. O, como lo plantea Baldwin, para quien la financiera ficticia que aseguró mayores beneficios para los ca-
globalización es una segunda separación histórica, "esto signi- pitalistas así como generosas comisiones y bonificaciones a los
fica que la competencia internacional -que solía darse princi- financistas. La riqueza resultante fue ficticia porque no guar-
palmente entre empresas e industrias de distintos países- ahora dó relación con la producción: en Estados Unidos, la riqueza
tiene lugar entre trabajadores que desarrollan tareas similares financiera aumentó desde 1980 alrededor de cuatro veces más
en países distintos". que el PBI; las cifras de otros países son similares: y también
Sólo es posible comprender el pobre desempeño econó- demostró ser falsa porque, una vez desatada la crisis bancaria
mico de la mayoría de los países con ingresos medios y de los de 2008, esta riqueza se derritió. De esta manera, la globaliza-
países ricos a partir de 1980 si consideramos las consecuencias ción financiera que en un principio surgió como una fuente
perversas de, por una parte, la apertura financiera o globaliza- de riqueza inagotable y como una herramienta para mantener
ción financiera y, por la otra, la financierización o desregula- la dependencia de los países con ingresos medios, finalmente
ción de los mercados financieros sumada a la adopción salvaje se volvió en contra de sus creadores y provocó una crisis fi-
de innovaciones financieras dirigidas a potenciar los benefi- nanciera y económica comparable con la de 1929. En este li-
cios. La apertura financiera y la política de crecimiento con bro no analizo este lado "interno" de la globalización finan-
ahorro externo están detrás del tipo de cambio no competiti- ciera -la financierización y la crisis financiera de 2008-, sino
vo y las bajas tasas de crecimiento de la mayor parte de los paí- su lado internacional -el referido a la apertura financiera de
ses con ingresos medios; ésta es la estrategia adoptada por las las economías de los países en desarrollo, la pérdida de con-
elites económicas de los países ricos para aumentar sus utili- trol sobre sus respectivos tipos de cambio, el aumento artifi-
dades manteniendo la dependencia financiera de los países en cial del consumo interno y el crecimiento de la inestabilidad
desarrollo y neutralizando su capacidad para competir. Éste es financiera-.
esencialmente el tema de este libro. A su vez, la financieriza-
ción o el desarrollo de un capitalismo financiero, si bien se i En síntesis, a diferencia de la globalización comercial, que
funciona bien si es regulada adecuadamente, la globalización
trata de un fenómeno de alcance global, consistió básica- i financiera neoliberal fue una distorsión del capitalismo, una
mente en una estrategia interna de los países ricos para au-
mentar los retornos de sus activos financieros. Para alcan-
zar este objetivo, brillantes y codiciosos financistas
i
i
regresión reaccionaria con relación a los 30 años dorados (que
son además los años de Bretton Woods y del estado social o de
bienestar). En la era de la democracia-cuando la economía de
-profesionales con maestrías o doctorados obtenidos en mercado debería ser más eficiente o productiva, más estable y
prestigiosas universidades- se asociaron con rentistas capi-
talistas a efectos de elevar las bajas tasas de interés provoca-
1 I[
menos desigual- vemos surgir al capitalismo neoliberal y "fi-
nancierizado", donde caen las tasas de crecimiento y aumen-
das por una relativa abundancia de capital. Con este fin, lle- 1
i tan considerablemente la inestabilidad financiera y la desigual-
varon adelante actividades especulativas clásicas y t dad económica. La crisis financiera de 2008 desmoralizó tanto
desarrollaron innovaciones financieras que distorsionaron 1 a los mercados desregulados como a las salvajes innovaciones
por completo el objeto de las finanzas: sumar los ahorros ft financieras que caracterizaron al neoliberalismo y la globali-
de una cantidad de agentes y transformarlos en inversiones zación financiera, y abrió el camino para un capitalismo glo-
financieras y consumo a largo plazo. En lugar de ello, la fi- bal mejor regulado.

L
~-·-

44 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 45

GLOBALISMO lismo, el mundo sería, o tendería a ser, una 'sociedad sin fron-
teras' (Ohmae 1~90) o, de lo contrario, las fronteras perderían
Debido a la mayor interdependencia entre los "estados-na- relevancia a medida que muchos problemas sub-nacionales
ción" en el capitalismo global, se ha dicho que los "estados- generen mayor presión que los nacionales (Sassen 2005). 10 Esta
nación" ya no son soberanos; además, habrían perdido rele- presunción puede adquirir una naturaleza determinista, que
vancia. La globalización trajo consigo nuevas ideologías: el aparece, por ejemplo, en la afirmación de Octavio lanni (1995:
neoliberalismo -la ideología de los mercados autorregulados- 40) de que, debido a los cambios tecnológicos y económicos
y el globalismo -la ideología de la globalización-. Mientras el así como a la lógica de la acumulación del capital, "la sobera-
neoliberalismo es la forma contemporánea del agresivo lais- nía del estado-nación no sólo se ve limitada, sino sacudida en
sez-faire del siglo XIX, el globalismo exalta la globalización, su base. Cuando el principio de la acumulación de capital es
proclama la irrelevancia del estado nación en este contexto eco- llevado a sus últimas consecuencias, se traduce en un desarro-
nómico y social y considera a la globalización un proceso in- llo intensivo y extensivo de fuerzas productivas y relaciones
evitable por medio del cual los mercados ejercen un dominio de producción a nivel global."
cada vez mayor sobre la coordinación de los sistemas econó- La idea central del globalismo es que, con la globalización,
micos. Mientras el neoliberalismo es una ideología de uso in- los "estados-nación" devienen más interdependientes, pierden
terno, dirigida a legitimar el recorte de gastos garantizando los autonomía para implementar políticas y, por consiguiente, im-
derechos sociales, el globalismo es principalmente útil en el portancia. Sin embargo, no es difícil demostrar lo contrario
ámbito externo y se concentra en los países en desarrollo. An- partiendo de las mismas presunciones. En efecto, la globaliza-
kie Hoogvelt (2001: 154-155) define al globalismo desde otro ción se caracteriza por una mayor interdependencia entre los
ángulo, complementario al que planteo: "el globalismo es la "estados-nación", y más interdependencia significa algún gra-
materialización del proceso de globalización como fuerza meta- do de pérdida de autonomía. ¿Pero cuál es la razón de esta
histórica que se desarrolla fuera de la agencia humana, limi- mayor interdependencia? Es el aumento, no de la cooperación,
tando y condicionando el campo de acción de las personas y sino de la competencia entre los países -un aumento de la com-

i
las comunidades, sean estados-nación o grupos locales. El glo- petencia que ha llevado a los estados y a sus gobiernos a tener
balismo es la ideología que incorpora al pensamiento neolibe- mayor relevancia estratégica que la que poseían antes de la glo-
ral la noción de la inevitabilidad de la transnacionalización de balización, cuando cada país debía competir con una cantidad
los flujos económicos y financieros." Quisiera agregar que esta 1·~ limitada de países, por lo general vecinos-.
inevitabilidad, que la autora puso en bastardilla, significa no ;¡ Además de ser una realidad, la interdependencia es, desde
sólo que la economía se internacionaliza, sino además que lo
hace conforme a un único modelo: el modelo prescripto por
1 la década de 1970, retórica o ideología. Como destacan Keoha-
ne y Nye (2001: 6), "para quienes desean que Estados Unidos
el neoliberalismo. 1
Al revelar a las sociedades en vías de desarrollo la creciente
falta de autonomía e importancia de sus "estados-nación", esta
ideología resulta útil para limitar las manifestaciones naciona-
tl
10 La postura de esta autora es contradictoria, porque piensa tanto que

"la globalización es en parte un sistema ubicado dentro de los estados na-


cionales" como que "factores altamente especializados y por lo tanto os-
listas en esas sociedades y para llevar a sus elites dependientes curos desnacionalizan componentes específicos del trabajo del Estado" (Sas-
a subordinarse a las elites de los países ricos. Según el globa- sen 2005: 524).

L
46 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 47

conserve el liderazgo mundial, la interdependencia se ha con- nos enfrentábamos a una retórica hegemónica carente de sen-
vertido en parte de la nueva retórica contra el nacionalismo tido. Si bien el sistema político global se desarrolló en el mar-
económico en el país y los fuertes desafíos externos". No sor- co de la globaliza~ión, aún estamos lejos del momento en que
prende, por lo tanto, que Henry Kissinger haya declarado ya los "estados-nación" puedan dejar de existir. Ulrich Beck
en 1975 que "estamos ingresando en una nueva era. Los vie- (1997: 10-11) afirma correctamente que la globalización o glo-
jos patrones internacionales se están desmoronando, los vie- balismo "significa que hemos estado viviendo desde hace muclw tiem-
jos eslóganes han perdido sentido, las viejas soluciones no es- po en una sociedad mundial". Sin embargo, omite mencionar que
tán al alcance. El mundo es independiente en la economía, las tenemos una sociedad global sin un estado global. De esta ma-
comunicaciones, las aspiraciones del hombre". 11 En los '90, nera, su conclusión tiene poco sentido: "la globalización de-
cuando la hegemonía ideológica norteamericana llegó a su pico, nota el proceso mediante el cual los estados nacionales sobera-
el leitmotiv de los discursos del Presidente Bill Clinton era la glo- nos son entrecruzados y socavados por actores transnacionales
balización y la interdependencia. Ambas llevarían a todos los paí- con distintas perspectivas de poder, orientaciones, identidades
ses a reducir sus conflictos y a cooperar, naturalmente bajo la di- y redes." Esto significa sobreestimar a la sociedad civil global
rección de Estados U nidos. En realidad, con el fin de la Guerra que realmente está emergiendo y subestimar a los "estados-
Fría, se abandonó la vieja idea de la diplomacia del balance de po- nación", que nunca han resultado tan estratégicos para la com-
der, según la cual los países centrales estaban amenazándose per- petencia económica global como hoy en día.
manentemente entre sí con guerras, pero como contrapartida au- El surgimiento de esas ideas, en un estadio de la historia
mentó considerablemente la competencia económica. de la humanidad donde, después de todo, la superficie de la
También fue en la década de 1990 cuando surgió la teoría Tierra está completamente cubierta de "estados-nación'', tie-
de la "gobernanza global", cuya presentación más sistematiza- ne un aspecto paradójico. Hasta la Segunda Guerra Mundial,
da estuvo a cargo de David Held y Anthony McGrew (2002). el mapa mundial estaba dominado principalmente por imperios
Según esta teoría, que ganó popularidad entre las organizaciones -ya no los imperios clásicos, sino los imperios capitalistas, parti-
internacionales, entre ellas las Naciones Unidas, los "estados-na- cularmente Gran Bretaña y Francia-. Luego fuimos testigos de la
ción" dejarían de tener un papel preponderante, ya que un gran aparición de un creciente número de "estados-nación", a medida
número de otras organizaciones internacionales oficiales o no que se independizaban las viejas colonias. Durante algún tiempo,
gubernamentales participarían en un régimen mundial hipotéti- la constitución del Imperio Soviético significó una retrogresión
co ya no llamado "gobierno" sino "gobernanza". 12 Una vez más, en este proceso pero, con su caída, la sociedad capitalista mundial
asumió por completo su carácter intrínseco de sistema económi-
co política y geográficamente organizado en torno a los "estados-
11 "A New National Partnership". Discurso del Secretario de Estado de nación". Es por ello que José Luís Fiori (2002: 36) se pregunta
Estados Unidos, Henry Kissinger, Los Ángeles, 24 de enero de 1974. Ci- con razón: "¿cómo explicar esta paradoja que anuncia la muerte
tado en Keohane y Nye (2001: 3). de la soberanía de los estados como consecuencia de la globaliza-
12 Notar que estoy usando "gobierno" no como sinónimo de "esta-
ción, justo en el momento en que se están multiplicando y con-
do", como es habitual en el inglés norteamericano, sino para referirme tanto 1 virtiendo en un fenómeno global?"
a la elite de funcionarios electos y no electos que dirigen el estado, como
al proceso de gobernar. Gobernanza sería el proceso de gobierno en que 1 U na segunda presunción del globalismo es que existe un
participan otros grupos y personas -la sociedad civil. único camino hacia el desarrollo económico, cuyo modelo es

1
L
~

48 Luiz Carlos Bresser-Pereira :Globalización y convergencia 49

el capitalismo norteamericano. Por lo tanto, la pérdida de au- ra de sus mercados internos a las importaciones de otros paí-
tonomía de los "estados-nación" no debería ser deplorada sino . ses que les exigen reciprocidad, abren sus economías a las in-
bienvenida, ya que ella facilitaría a todos los países seguir el ..versiones de empresas multinacionales sin ningún tipo de com-
mismo camino hacia el desarrollo -que se presume el más exi- pensación. La justificación de esta práctica desigual es el argumento
toso-, el camino norteamericano. No existe, sin embargo, que sostiene que "resulta natural que los países ricos en capital
motivo alguno para considerar al modelo de capitalismo nor- transfieran éste a los países que carecen de él". Esta explicación se
teamericano superior al capitalismo de Europa occidental. Por complementa con la expresión que afirma que "el crecimiento
el contrario, entiendo que el capitalismo social desarrollado en económico no es más que una competencia entre países en desa-
Europa durante los 30 años de oro, aunque herido por la he- rrollo por atraer inversiones extranjeras directas. " 13
gemonía neoliberal, continúa siendo un sistema polftico y eco- Debido a que el globalisrno se basa en hechos reales, y par-
nómico más democrático, igualitario y estable y, corno quedó ticularmente porque se trata de una ideología del centro he-
claro después de la crisis de 2008, más capacitado para pro- gemónico, también atrae a críticos de izquierda quienes, en
mover el crecimiento que el norteamericano. Asimismo, no lugar de negar la existencia de la globalización, objetan la su-
hay razones para presumir que la globalización fuerce a todos puesta pérdida de autonomía y relevancia de los "estados-na-
los países a seguir un mismo modelo económico y político. ción" .14 A estos dos grupos opuestos se puede agregar un ter-
Layna Mosley (2005: 356) destaca que "las instituciones loca- cero, formado por intelectuales progresistas europeos como
les desempeñan un papel importante para arbitrar las presio- Jürgen Habermas, quien confunde las consecuencias de la glo-
nes de la economía global". Así corno existen muchos mode- balización con la pérdida de la autonomía nacional resultante
los o variantes de capitalismo, también existen distintas del proceso de armonización de la Unión Europea, y no com-
estrategias nacionales de desarrollo económico. Los países que prende que la Unión Europea no es prueba del debilitamien-
han obtenido los mejores resultados emplean estrategias muy to del concepto de los estados nacionales, sino en lugar de ello
distintas de las que los países ricos recomiendan por interme- un intento por formar un estado europeo multinacional más
dio de sus agencias. Por otra parte, la supuesta solidaridad de fuerte que sus "estados-nación" miembro individualmente. 15
los países ricos hacia los países en desarrollo es desmentida to-
dos los días por los informes de los diarios sobre los debates
relativos a la Organización Mundial del Comercio. Aun si hu-
13 Este problema es analizado en mayor profundidad, con una crítica
biera algún grado de solidaridad, en particular en relación con
los países más pobres, lo que efectivamente caracteriza la rela- del crecimiento con ahorro externo, en el último capítulo de este libro.
14
La obra básica de la izquierda sobre la globalización y la pérdida de
ción de los países ricos con los demás países es el intento por autonomía de los "estados-nación" es la de Franc;;ois Chesnais (1994). Es
obtener todo tipo de ventajas sobre gobiernos débiles o inclu- impresionante como, en este libro, Chesnais criticó la globalización finan-
so corruptos. No obstante, con relación a los países de ingre- ciera y predijo las grandes crisis financieras sobrevinientes. Por su parte,
sos medios, debernos hacer una distinción entre los países que Gilberto Dupas (2006: 150) destaca que "el proceso de globalización ha
cuentan con elites nacionales autónomas y los que tienen eli- limitado progresivamente el poder de los estados". Hemos visto que Oc-
tavio Ianni opinaba lo mismo en sus obras pioneras sobre la globalización.
tes dependientes. Con ambos, la relación prevaleciente es de 15 Ver Habermas (2000). En sus ensayos de 1998 y 2000, la preocupa-
competencia aunque, en el caso de los segundos, también existe ción en torno a Europa se mezcla con.la globalización; en el ensayo de
una relación de explotación. Mientras que negocian la apertu- 1 1999, la atención gira hacia la extensión de la política democrática a un
1

l
F'

50 Luiz Carlos Bresser-Pereíra µlobalización y convergencia 51

En la actualidad existe amplia bibliografía crítica del glo- : existencia histórica parcial o precaria. Cuando los filósofos
balismo. Robert Wade (1996), por ejemplo, llevó a cabo un políticos atribuyeron la soberanía absoluta a los "estados-na-
cuidadoso análisis del problema y concluyó, corno lo indica el ción", esos estados eran probablemente menos soberanos que
título del capítulo correspondiente de su obra, que "los infor- en el presente, ya que sufrían amenazas permanentes de gue-
mes sobre la muerte de la economía nacional son extremada- rras e invasiones -amenazas que hoy son prácticamente nulas
mente exagerados". Robert Boyer (2001: 12), resumiendo las para los países centrales-. Los "estados-nación" que no toma-
conclusiones de un amplio estudio de los modelos de capita- ron parte en acuerdos para crear una soberanía regional más
lismo o modos de regulación, destacó que "con relación a este amplia (como lo hicieron los países europeos) continúan
tema, las opiniones son prácticamente unánimes: cada capítu- siendo soberanos, ya que aún representan la fuente final de
lo desarrolla un argumento original referido a la falta de con- la ley y el orden para sus habitantes. Y tienen mayor im-
vergencia de las reformas institucionales, inclusive cuando és- portancia estratégica hoy que en cualquier otro momento.
tas responden a los mismos imperativos". Pese a ello, los que han celebrado ese tipo de acuerdos, corno
El hecho de que, por medio de sus sistemas financieros y los países de la Unión Europea y, particularmente, los de la
agencias multilaterales, los países ricos fuercen a los países en zona euro, transfirieron parte de su soberanía a un estado
desarrollo a adoptar reformas neoliberales imponiéndoles multinacional en formación, pero lo hicieron libremente a
"condicionalidades" simplemente acelera un proceso inexora- . efectos de aumentar su poder en el marco de la globaliza-
ble. Por ejemplo, en la Organización Mundial del Comercio, · ción, y no para someterse a ella. Corno resultado, sólo com-
durante la Ronda Uruguay finalizada en la década de 1990, prenderemos la lógica de las relaciones políticas y econó-
estos países fueron capaces de reducir sensiblemente el alcan- micas internacionales si pensarnos en los "estados-nación"
ce de las políticas económicas de los países eri desarrollo al pro- -en especial los más poderosos- corno unidades autónomas
hibir una serie de prácticas que ellos mismos habían usado in- que promueven sus intereses nacionales en el campo glo-
tensamente en el pasado (Wade 2003; Chang 2006). bal de la forma más efectiva posible.
Al afirmar esto no estoy siendo "mercantilista" y, por ende,
cometiendo un error que quedó en evidencia después de la
LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTADO NACIÓN
publicación de La Riqueza de las Naciones en 1776. El concepto
equivocado del mercantilismo fue el rnetalisrno: la confusión
Así, el hecho de que los países sean interdependientes y entre la riqueza de las naciones por un lado y los superávit co-
cooperen entre sí no significa que hayan "perdido facultades merciales que lograban y la cantidad de oro que acumulaban
soberanas". La soberanía, conforme la definió Jean Bodin, es por el otro. Pero los mercantilistas estaban en lo cierto cuando
un concepto de filosofía política que siempre ha tenido una vieron en los nuevos "estados-nación" emergentes no sólo las
unidades políticas fundamentales sino además unidades eco-
nómicas. La principal crítica de Adam Smith del mercantilis-
mo consistió en el metalismo. Smith demostró que la verda-
sistema donde el "estado-nación" inevitablemente pierde autonomía. La
idea de que, a pesar de su mayor interdependencia, los "estados-nación"
deberían defender con firmeza sus intereses, particularmente los econó-
1_

•...
dera riqueza de una nación reside en la producción de bienes
y servicios, y no en los superávit comerciales y las cantidades
micos, es erróneamente descartada por Habermas. de oro que acumulaba. Smith también criticó la naturaleza pro-

.1
l
~
'=l

52 Luiz Carlos Bresser-Pereira tGlobalización y convergencia 53

proteccionista de las políticas mercantilistas. Sin embargo, La globalización ha tenido lugar a nivel económico, so:..
continuaba considerando a la economía como economía cial y cultural, aunque apenas ha avanzado a nivel político;
política, donde las unidades de estudio fundamentales eran .no es posible hablar de globalización política. Más allá de
los "estados-nación". No estaba interesado en la riqueza de .que a lo largo del siglo XX haya emergido un sistema polí-
los individuos o del mundo, sino en la riqueza de las na- .tico global, liderado por las Naciones Unidas, aún estamos
ciones. Los economistas clásicos que lo sucedieron pensa- lejos de la formación de un estado mundial. Pese a ser in-
ban de la misma manera. Ricardo, por ejemplo, demostró ·terdependientes, los "estados-nación" son los principalesju-
con claridad que el comercio internacional no es un juego gadores de la globalización: son las fuentes de ciudadanía y
de suma cero como sostenía el mercantilismo, sino un jue- derecho, y definen la paz y la guerra. El hecho de que la
go de suma positiva en el que todos los "estados-nación" transición hacia la democracia y su consolidación en los paí-
involucrados podían ganar. Fue recién en la década de 1870, ses ricos y en los de ingresos medios haya tenido lugar en
cuando los economistas conservadores respondieron a la in- ese siglo sólo fortaleció la autonomía de los "estados-na-
terpretación de Marx de la economía política clásica por medio ción", ya que sus ciudadanos/ votantes exigieron a sus go-
de una nueva y esencialmente imperfecta escuela de pensamien- biernos la persecución de las metas políticas más importan-
to -la economía neoclásica-, cuando el "estado-nación" per- tes de la modernidad: seguridad, libertad, desarrollo
dió su función clave en la economía. Al emplear el método económico, justicia social y la protección de la naturaleza.
hipotético-deductivo en lugar del método histórico o em- Es por ello que el nivel político carece de la ambigüedad
pírico, la economía neoclásica vació de contenido real a la reinante a nivel económico: mientras los empresarios y los
teoría económica y la convirtió en un método de análisis ejecutivos de las principales empresas vacilan entre el na-
de mercado. Si bien la economía neoclásica ha prevalecido cionalismo y el globalismo, los políticos, para lograr su re-elec-
en los cursos universitarios de posgrado, los líderes guber- ción, no tienen otra alternativa que identificarse con sus pro-
namentales nunca consideraron seriamente a esa teoría su- pias naciones. Los líderes del gobierno consideran el proceso
mamente abstracta de laisser:faire al dar forma a sus políti- de globalización del que son parte, pero las interdependencias
cas, debido a su carácter poco práctico. Dejaron de pensar que derivan de esto no les impiden adoptar políticas naciona-
en términos mercantilistas, de tener como metas los saldos les. En efecto, aunque el reemplazo del término "globaliza-
comerciales y la acumulación de reservas internacionales, ción" por "internacionalización" implicaría que las naciones
sino que, correctamente desde la perspectiva de sus nacio- han perdido importancia, ellas siguen siendo vitales.
nes, se convirtieron en lo que los economistas neoclásicos El capitalismo global es un sistema económico mundial
despectivamente dieron en llamar "neo-mercantilistas"-si- cuyos componentes básicos son las empresas, al igual que
guieron preocupados por aumentar el empleo y la produc- los "estados-nación" soberanos. Marx llevó a cabo un gran
ción o riqueza nacional-. La macroeconomía keynesiana en análisis del capitalismo a nivel económico y social, pero no
la década de 1930 y la economía del desarrollo en los '40 así en el campo político o estatal. La obra de Marx no in-
reincorporaron a la teoría económica este enfoque de desa- cluye una teoría del estado nación, aun cuando el estado
rrollo nacional fundamental para la economía política clá- nación es la unidad política y territorial característica de las
sica, ya que ambas escuelas consideraban al desarrollo eco- sociedades capitalistas. Mientras que en las sociedades pre-
nómico un proceso nacional. capitalistas las unidades políticas y territoriales eran los im-
""-

S4 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia SS

perios clásicos, en el capitalismo es el "estado-nación" el que Las nuevas elites económicas y políticas no se limitan a con-
asume esa función. 16 Los "estados-nación" son entidades po- centrar el poder militar y policial para garantizar su seguridad;
líticas y territoriales soberanas, conformadas por tres elemen- su meta fundamental es el desarrollo económico que las legi-
tos: una nación, un territorio y un estado. Este último, por lo tima. Para lograrlo, contrariamente a lo que sucedió con los
tanto, no puede confundirse con la nación o con el "estado-na- imperios clásicos, los "estados-nación" extienden la educación
ción" (o con el gobierno que dirige el estado). Mientras que la pública a toda la población residente en el territorio nacional
nación es un tipo de sociedad, y el "estado-nación" una uni- y, de esta manera, garantizan simultáneamente el aumento de
dad política y territorial, el estado es una institución: es el sis- la productividad o desarrollo económico y convierten a sus
tema constitucional y la organización que lo sostiene; es la ley sujetos en ciudadanos al reconocer sucesivamente sus dere-
y el aparato estatal. 17 Bajo el capitalismo, las naciones utilizan chos civiles, políticos y sociales. A medida que se avanzó en la
a sus estados como instrumentos de acción colectiva para alcan- apertura de los mercados, y la lógica del beneficio, la acumu-
zar sus metas políticas, entre las cuales siempre se encuentran lación del capital y el progreso técnico prevaleció universal-
el mantenimiento de su propia soberanía y el desarrollo eco- mente, se formaron nuevos "estados-nación".
nómico. Según lo demostró Ernest Gellner (1983), las elites aris-
tocráticas de los imperios, al promover la expansión territorial,
LA DECLINACIÓN NEOLIBERAL
no perseguían el concepto de aumento de la productividad o
de desarrollo económico y, por lo tanto, no modificaron la or-
ganización social y la cultura de sus colonias y se auto-confi- En la década de 2000 el neoliberalismo y el globalismo han
naron a cobrar impuestos a poblaciones subyugadas. A la in- perdido el predominio que ostentaron durante las dos déca-
versa, en los "estados-nación", las naciones son el resultado de das anteriores, al tiempo que la hegemonía de Estados Uni-
un acuerdo social nacional dirigido a fines políticos comunes. dos, que constituyera la base de tal predominio, experimentó
una abrupta declinación. Varios factores han contribuido para
que así sea: el fracaso de las reformas neoliberales para pro-
mover el crecimiento, el desastre político que representa la
16 Utilizo el término "imperios clásicos" para referirme a los imperios guerra de Iraq, la crisis financiera de 2007-08 en Estados Uni-
pre-capitalistas; du•ante la extensa revolución capitalista también había
imperios como el británico que, no obstante, no debe confundirse con los dos, la elección de políticos nacionalistas y de izquierda en La-
imperios clásicos --el último de ellos fue el imperio Austro-Húngaro. Los tinoamérica y por último, aunque no menos importante, el giro
imperios capitalistas industriales del siglo XIX, como el británico y el fran- de los ejes económicos mundiales de Estados Unidos a Asia.
cés, e incluso los imperios mercantiles de los siglos XVII y XVIII, como el Así, cuando el globalismo esperaba que el modelo norteame-
español y el portugués, eran formas combinadas que compartían caracte-
rísticas de los antiguos imperios y de los modernos "estados-nación".
ricano triunfara en todo el mundo, lo que sucedió fue exacta-
17 Sé que estas distinciones no siempre son claras, y es en parte por mente lo contrario. Aglietta y Berrebi (2007: 8) destacan que
ello que estas tres palabras se emplean con distintos significados. En la bi- "la globalización debe ser vista como un sistema de interde-
bliografía sobre relaciones internacionales, "estados" en plural también se pendencias multilaterales, donde los poderes emergentes tie-
utiliza con frecuencia como sinónimo de "estados-nación". En Estados
nen influencia decisiva sobre las economías desarrolladas". Esta
Unidos, "naciones" también se emplea regularmente como sinónimo de "es-
tados-nación" en lugar de reservar su uso para las sociedades nacionales. Rara es una de las consecuencias del proceso de convergencia, me-
vez los autores efectúan la necesaria distinción entre estado y "estado-nación". tf diante el cual un.conjunto de países compite exitosamente con

J
~.. l
56 Globalización y convergencia 57
Luiz Carlos Bresser-Pereira

los países ricos, crece a mayor ritmo que ellos y asume un pa- En otras palabras, la globalización comerciat que a mi en-
pel preponderante entre las naciones mundiales. Aunque este tender representa una oportunidad para los países con ingre-
fenómeno también ha favorecido el crecimiento de Estados sos medios y salarios bajos, dista de ser tan positiva para los
Unidos y Europa (si China hubiera crecido, desde comienzos países ricos. Provoca la deslocalización de las industrias ma-
de la década de 1980, a razón del dos por ciento anual en lugar nufactureras y presiona hacia abajo los salarios de los más po-
de hacerlo al diez por ciento, Estados Unidos y Europa ha- bres. Por el contrario, mi postura es que son los ricos de los
brían crecido aún menos durante ese período), existe una sen- países desarrollados quienes se benefician con la globalización
sación de "derrota" en lo que respecta a la competencia inter- financiera, que resulta desastrosa para los países en desarrollo
nacional, lo que lleva a considerar negativamente a la ya que les impide neutralizar la tendencia a la sobrevaluación
globalización. La globalización es vista por las sociedades ricas del tipo de cambio y los lleva a endeudarse en exceso. La crisis
cada vez más como una amenaza que como una ventaja y, en financiera de 2008 demostró que, en última instancia, resulta
consecuencia, el globalismo ha perdido su brillo. Investigacio- igualmente desastrosa para los países ricos.
nes llevadas a cabo en Estados U nidos en in 2008 revelaron
que más del 50 por ciento de la población tiene una postura GLOBALIZACIÓN Y CONVERGENCIA
contraria a la globalización. 18 Paul Krugman (1995; 2008),
quien en la década de 1990 afirmara correctamente que la glo-
En la globalización, la división internacional del trabajo
balización no traería aparejada la caída de los salarios en los
entre los países ricos y los de ingresos medios sigue una regla
países desarrollados, ha cambiado de opinión.
simple: las tareas con mayor valor agregado per cápita, no es-
Los países en desarrollo que representan la mayor parte de la tandarizadas o codificadas y que requieren mano de obra más
expansión del comercio desde comienzos de la década de 1990 calificada conformada principalmente por gerentes y comuni-
poseen salarios sustancialmente más bajos, con relación a los cadores, han de llevarse a cabo en países ricos que cuentan con
países más avanzados, que los países en desarrollo que consti- abundante mano de obra de este tipo, mientras que las tareas
tuían el principal foco de atención en la bibliografía original [so-
bre los efectos de la globalización en los salarios]. La Secretaría estandarizadas o codificadas se transferirán a trabajadores con
de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (2006) estima que bajos salarios de países en vías de desarrollo. Este proceso fa-
China, en particular, posee jornales horarios en el ámbito in- vorece la convergencia de los países en desarrollo, gracias a la
dustrial equivalentes a apenas el 3 por ciento de los vigentes en ventaja que representa contar con mano de obra barata y a su
Estados Unidos. Nuevamente, este giro hacia fuentes de im- capacidad para importar tecnología a un costo relativamente
portaciones con bajos salarios parece sugerir que los efectos dis- bajo y, al mismo tiempo, garantiza que los países ricos conti-
tributivos del comercio pueden considerarse mayores en la ac-
tualidad que a principios de los '90. núen creciendo a tasas satisfactorias, aun cuando deban enfren-
tar problemas de deslocalización y desindustrialización. A me-
dida que aumenta el contenido tecnológico de los nuevos
empleos en la industria manufacturera y de servicios, deman-
dando más mano de obra calificada compatible con un mayor
18
Según el Presidente del Consejo de Relaciones Exteriores de valor agregado per cápita y, en consecuencia, con salarios más
EE.UU., Richard Haass (2008), "la globalización diluye la influencia de
las grandes potencias, incluido EE.UU.". altos, los países ricos seguirán creciendo satisfactoriamente en
1
~
,~ 58 Luiz Carlos Bresser-Pereira ·Globalización y convergencia 59
f-:
}~_

el marco de la globalización. Su costo real será la mayor con-


fli
¡;
más de crear mayores barreras a la inmigración (dado que no existe
_f, centración de ingresos en el corto plazo ya que, inicialmente, los la globalización política, no hay globalización migratoria), adop-
l salarios de sus trabajadores menos calificados bajarán en térmi- tan medidas sociale;s para contrarrestarla. Como observó John Ste-
i rtos relativos y sólo aumentarán si esos trabajadores se someten a phens (2005), la posible reducción de los salarios provocada por
-i
un proceso de capacitación inherente al desarrollo y concentrado la competencia de los países con ingresos medios tiende a com-
en las industrias con mayor contenido tecnológico. pensarse por medio de medidas que aumentan la protección so-
La presunción de la teoría económica de que los países en cial. Laflexiguridad escandinava tiene este propósito. 19
desarrollo deberían converger parece confirmarse. Un grupo cada La creencia de que la globalización aumenta la desigual-
vez más significativo de países en desarrollo está formado por dad dentro de cada país es confirmada en los hechos, mientras
economías de rápido crecimiento, que aprovechan la ventaja que la afirmación de que representa un obstáculo para los paí-
de sus menores costos laborales y exportan hacia los países ri- ses en vías de desarrollo ha caído en descrédito. 20 A pesar de la
cos; los países en desarrollo continúan industrializándose por- estrategia imperialista implícita en el intento globalista por neu-
que todavía transfieren mano de obra desde la agricultura y el tralizar las estrategias nacionales, un número significativo de
subempleo a la industria manufacturera. Sin embargo, no todos países con ingresos medios, como China, India, Corea del Sur,
los países con ingresos medios han tenido éxito en esta transfe- Taiwán, Tailandia, Malasia e Indonesia, y más recientemente
rencia yen la convergencia, porque no todos son lo suficientemen- Rusia, Argentina y Vietnam, están creciendo a tasas sustancial-
te fuertes para hacer frente a la ideología hegemónica del norte. mente más altas que los países ricos -están convergiendo y,
Mientras los dinámicos países asiáticos lo han logrado, los países por lo tanto, acercándose a los niveles de ingresos de los paí-
de ingresos medios de Latinoamérica no han podido hacerlo, con ses ricos-. No obstante, en otros países con ingresos medios,
la excepción de Chile y más recientemente, Argentina: los demás particularmente de Latinoamérica aunque también de Medio
crecen a tasas más bajas que los países ricos y no logran conver- Oriente y África sub-sahariana, las tasas de crecimiento son
ger. En estas economías con bajo crecimiento, la falta de cohe- mucho más modestas. Dicho de otra manera, tenemos países
sión social y el desinterés de las elites gobernantes dificultan el en desarrollo de rápido crecimiento y de lento crecimiento.
empleo estratégico de sus estados para crecer. El crecimiento de- La globalización comercial implica una gran oportunidad para
penderá de la cohesión nacional de cada país y de la autonomía los países en desarrollo, que es aprovechada por los dinámicos
de sus elites gobernantes con relación a los países ricos. países asiáticos, incluidos dos gigantes en términos de pobla-
La globalización ha traído aparejada la concentración del
ingreso. Sin embargo, el aumento de la desigualdad es conse-
cuencia no tanto de mercados más abiertos sino de la revolu- 19 Para una excelente y breve descripción de la flexiguridad o del 'con-
ción informática, que elevó la demanda de mano de obra califi- senso de Copenhague', ver Kuttner (2008).
cada y redujo la de trabajo no calificado, y también de la ideología 20 Los participantes del Foro Social Mundial, por ejemplo, ya no defi-

neoliberal, que apunta precisamente a ese resultado. La apertura nen su movimiento como "anti-globalización", sino que ahora luchan por
"otra globalización" más equitativa. Analistas marxistas como Ben Fine
del comercio y la inmigración causan algún tipo de concentra-
(2004: 212) han dejado de ver negativamente a la globalización y la consi-
ción de los ingresos en los países ricos, ya que fuerzan a los traba- deran "una reacción, o inclusive un rechazo absoluto del neoliberalismo",
jadores locales a competir con mano de obra más barata, aunque en tanto ésta no es una mera ideología sino capitalismo materialmente en
estos países cuentan con medios de protección adecuados. Ade- movimiento.
60 Luiz Carlos Bresser-Pereira · Globalización y convergencia 61

ción, China e India, de modo que la globalización -en térmi- balen términos de paridad de poder adquisitivo, que repre-
nos globales, no nacionales- se está convirtiendo en un pro- sentaba el 80 por ciento hacia fines del siglo XVIII, gracias prin-
ceso de redistribución del ingreso y la riqueza en beneficio de cipalmente a Chin~ y India, cayo al 20 por ciento en 1950,
los países de crecimiento más rápido. Grunberg y Lai"d (2007: como consecuencia del imperialismo al que estos dos países
137) remarcaron, "con el paso del tiempo, la globalización se estuvieron sujetos, pero desde principios de la década de 1980
verá como lo que realmente es: un proceso histórico de redis- ha vuelto a crecer y en 2005 representaba el 45 por ciento del
tribución de riqueza y poder que beneficia a las regiones del PBI mundial. 21 La globalización, por ende, está reorganizan-
mundo que estuvieron privadas de ellos durante no menos de do la producción en todo el mundo. Los países ricos, al igual
dos siglos". Este comentario no anuncia el funeral de occidente, que un gran número de países en desarrollo, están creciendo
ya que el comercio internacional es un juego de suma positi- a tasas más altas que en el pasado, pero entre ellos, los diná-
va, pero indica que la bandera de la globalización enarbolada micos países asiáticos de ingresos medios, Rusia y Argentina
por Estados Unidos en la década de 1990 dista de favorecer a están creciendo a mayor ritmo y encaminándose hacia la con-
los países ricos en la medida esperada. La globalización tam- vergencia. Asia, que por siglos fue la región más rica del mun-
bién actúa en favor suyo, dado que el crecimiento acelerado do, ha recuperado su lugar en la economía mundial.
de un creciente número de países con ingresos medios y su El acelerado desarrollo económico que estamos observan-
mayor volumen comercial son factores que también favore- do en los países de ingresos medios no es casualidad. Esos paí-
cen a los países ricos. Contrariamente a lo que cada vez más ses poseen empresas nacionalistas y elites burocráticas que
gente cree en los países ricos, la globalización no reduce las adoptaron estrategias de desarrollo nacional basadas en el aho-
tasas de crecimiento de sus países sino que las eleva y, si bien rro interno y en políticas macroeconórnicas apropiadas. Una
plantea nuevos desafios, en particular para el Estado Social que estrategia de desarrollo nacional es un acuerdo informal entre
se desarrolló en Europa noroccidental, no lo destruye (Glat- clases sociales bajo el liderazgo o la intermediación del gobier-
zer y Rueschmeyer 2005). Lo que ocurre es simplemente un no, dirigida a promover el desarrollo económico. Asume la
proceso de flexiguridad, por medio del cual se reduce la esta- existencia de un estado desarrollista -es decir, un estado que
bilidad de los trabajadores en las empresas pero, como contra- hace del desarrollo económico uno de sus principales objeti-
partida, aumenta el gasto social del estado. Las relaciones de vos, como siempre ha sucedido con el estado norteamericano
poder entre los países ricos y los países con ingresos medios (pese a que sus economistas ortodoxos insisten en rechazar el
dinámicos cambiaron en beneficio de estos últimos, pero los desarrollismo)-. En Latinoamérica, entre las décadas de 1950
estándares de vida continuaron mejorando en ambas catego- y 1970, cuando las tasas de crecimiento eran altas, sus estados
rías de países. eran llamados "desarrollistas". Más recientemente, después del
aporte pionero de Chalmers Johnson con referencia a Japón
(1982), la expresión "estado desarrollista" ha sido reservada en
GLOBALIZACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA

La participación global de los países en desarrollo en las


exportaciones mundiales creció del 20 por ciento en 1970 al 21 La fuente de esta información es Woodall (2006), en base a datos de

43 por ciento en 2005; y su participación en el producto glo- la OCDE recopilados por Angus Maddison.
62 Luiz Carlos Bresser-Pereira Globalización y convergencia 63

la economía política internacional principalmente para los di- tralizar a los competidores en base a la ley de las ventajas 'com-
námicos países asiáticos (Evans 1995; Woo-Cummings 1999). parativas del comercio internacional resultó exitosa durante
No obstante, un estado no necesariamente debe llamarse "de- cierto tiempo para persuadir a la competencia de no indus-
sarrollista" para contar con una estrategia de desarrollo nacio- trializarse, finalmente se agotó cuando los países de ingresos
nal. Irlanda, por ejemplo, ha crecido a tasas extraordinarias des- medios alcanzaron su industrialización desafiando los argu-
de fines de la década de 1980 merced a una estrategia nacional mentos neoliberales fundados en esta ley. La globalización co-
(Godoi 2007). Respecto de las estrategias de desarrollo nacio- mercial perdió encanto como arma ideológica. Hoy día, las
nal, debemos por el momento considerar que constituyen una medidas proteccionistas emanan cada vez en mayor medida
institución, o más precisamente un conjunto de normas, polí- de los países ricos, y no de los países con ingresos medios, que
ticas y acuerdos dirigidos a generar oportunidades de inver- saben cómo aprovechar las oportunidades que representa la
sión rentables para los empresarios. apertura comercial.
Si bien los países ricos descubrieron la competencia de los Sin embargo, mientras la globalización comercial es una oportu-
países en desarrollo que enfrentaban sólo a partir de la década nidad que pueden aprovechar algunos países en vías de desa"ollo, la
de 1970, cuando surgieron los "países recientemente indus- globalización financiera es una amenaza en tanto lleva a los países a
trializados" (en inglés, NICs), sus relaciones siempre habían perder el control de su tipo de cambio y a endeudarse excesivamente en
sido conflictivas en lugar de cooperativas. Al principio, no fue moneda extranjera. La apertura financiera es favorable a los paí-
la apertura financiera sino la comercial lo que los países ricos ses ricos,22 ya que un tipo de cambio sobrevaluado en los paí-
utilizaron ideológicamente para limitar la capacidad competi- ses en desarrollo beneficia los intereses comerciales de los paí-
tiva de los nuevos países. Después de la primera Revolución ses ricos y también aumenta el flujo de moneda dura que las
Industrial, Gran Bretaña intentó obstruir la convergencia de multinacionales transfieren a sus casas centrales con el mismo
los demás países europeos. Friedrich List (1846) acuñó la fra- retorno en moneda local. También es favorable porque no exis-
se "patear la escalera" para ilustrar esta conducta; y Ha-Joon te una forma más efectiva de hacer dependientes a los países
Chang (2002a) la dotó de contenido empírico. Una vez ini- (y a las personas, llevado al extremo en los casos actuales de
ciado el siglo XIX, los primeros países en industrializarse pro- esclavitud ). 23 Es por ello que, desde comienzos de la década
curaron neutralizar la capacidad competitiva de los países que de 1990, cuando la hegemonía neoliberal parecía invencible,
venían detrás suyo, propugnando y presionando por merca- crecieron las presiones para que los países en desarrollo abrie-
dos internacionales abiertos. Esta estrategia funcionó durante ran sus cuentas de capital e intentaran crecer mediante el aho-
algún tiempo, pero finalmente los países se dieron cuenta de rro externo. Aunque muchos son los diagnósticos, recomen-
que necesitaban proteger su industria naciente, e intentaron
hacerlo a través de la imposición de fuertes tarifas. Estados
Unidos y Alemania lograron industrializarse en el siglo XIX
22 Nótese que la crisis financiera de 2008 no fue consecuencia de la
en base a esta idea. En Latinoamérica, a partir de la década de
apertura financiera sino de la desregulación financiera interna.
1930, los países más importantes de la región también se in- 23 En los países en desarrollo, la esclavitud suele tener lugar en zonas
dustrializaron mediante la protección de su industria nacien- rurales y poco desarrolladas; y en todos los países se manifiesta a través de
te. Y lo mismo sucedió en Asia poco después de la Segunda la mano de obra inmigrante. En ambos casos. El endeudamiento es el ins-
Guerra Mundial. De este modo, si bien la estrategia de neu- trumento para reducir a la gente a la condición de esclavos.

~º~~-~~.,,-~
64 Luiz Carlos Bresser-Pereira
Globalización y convergencia 65

daciones y presiones efectuados por los países ricos a través


cimiento con ahorro externo resulta positiva para un país sólo
del Banco Mundial, el FMI y otros agentes del sistema finan-
en una situación muy particular, que es cuando la economía
ciero internacional, el centro de la ortodoxia convencional está
nacional ya está c;reciendo a buen ritmo y las expectativas de
dedicado actualmente a mantener los tipos de cambio de los
ganancias son muy buenas, pues en ese momento los aumen-
países en desarrollo relativamente apreciados. Esta ortodoxia
tos de salarios provocados por la apreciación del tipo de cam-
no se ha dedicado aún a negar la existencia de la tendencia a la
bio están orientados al consumo y no al ahorro. Fuera de esta
sobrevaluación del tipo de cambio que acabo de identificar, sino
situación particular, las consecuencias de la apreciación del tipo
que se limita a sostener que es imposible administrar esa tasa.
de cambio, además de la disminución de las exportaciones y
La ortodoxia convencional sabe que los países ricos sólo po-
el aumento de importaciones serán, sucesivamente, el aumento
drán compensar las ventajas de la mano de obra de bajo costo
del salario real, el aumento del consumo interno, la sustitu-
que reciben los países con ingresos medios a través de un tipo
ción del ahorro interno por ahorro externo, una mayor fragi-
de cambio sobrevaluado. Por lo tanto, como lo analizaré en la
lidad financiera que acentúa la dependencia y, finalmente, si el
Parte 11 de este libro, niega la existencia o la importancia del
país no logra despertar a tiempo, una crisis de la balanza de
mal holandés para los países en desarrollo, insiste en recomen-
pagos (Bresser-Pereira y Gala 2008).
dar la política de crecimiento con ahorro externo e, incapaz
Para competir con éxito en la globalización, la estrategia
de distinguir entre un tipo de cambio apreciado y uno com-
de desarrollo nacional de los exitosos países asiáticos siempre
petitivo, proclama que cualquier intervención sobre el tipo de
se basó en severos ajustes fiscales y un tipo de cambio compe-
cambio resulta injusta y constituye una manera de crecer a ex-
titivo. A diferencia de Latinoamérica, la reforma agraria, que
pensas de los vecinos ("empobrecer al vecino"). 24 Además, afir-
redujo notoriamente las diferencias de ingresos de los hoga-
ma insistentemente que el uso de "devaluaciones competiti-
res, permitió a los gobiernos no intentar compensar la con-
vas" debilita el avance tecnológico y la productividad, ya que
centración del ingreso con gasto social. Esto previno el popu-
protege artificialmente a las empresas comerciales de la com-
lismo fiscal. Sin embargo, en lo que respecta al tipo de cambio,
petencia externa, aunque en realidad lo que propongo no es
los dinámicos países asiáticos impusieron fuertes límites al en-
más que neutralizar la tendencia a la sobrevaluación del tipo
deudamiento externo y pusieron límites a los flujos entrantes
de cambio. Los mayores esfuerzos de la ortodoxia convencio-
de capital cada vez que lo entendieron necesario. No se vie-
nal están dirigidos a proteger la política de crecimiento con
ron obligados a limitar la salida de capitales porque, salvo en
ahorro externo, pasando por alto que un déficit de cuenta co-
la década de 1990, cuando cuatro países asiáticos introdujeron
rriente trae aparejada una alta tasa de sustitución de ahorro in-
la política de crecimiento con ahorro externo y, como era de
terno por externo (Capítulo 6). En realidad, la política de ere-
esperar, sufrieron la crisis de 1997, siempre han mantenido el
balance de sus cuentas externas y cuando se endeudaron lo hi-
cieron moderadamente, para aprovechar la dinámica de creci-
24
miento interna.
En el Capítulo 4 defino el tipo de cambio de equilibrio o competi-
tivo como el correspondiente al "equilibrio industrial" -aquél donde el
tipo de cambio torna viables a las industrias de intercambio que utilizan
tecnología de avanzada.
CAPÍTULO 2
LA INSTITUCIÓN CLAVE

Desde la década de 1960, las instituciones han sido un im-


portante campo de investigación para la ciencia política, y a
partir de la década del '80 también objeto de estudio por los
economistas. Antes de ello, la ciencia social solía adoptar un
enfoque estructural o socioeconómico donde las instituciones
cumplían una función pero estaban condicionadas por la es-
tructura económica, mientras que los economistas neoclási-
cos simplemente las ignoraban. Por ello, constituyó un avan-
ce que los economistas ortodoxos se concentraran en las
instituciones; fue una manera de ampliar el alcance de la eco-
nomía, que había sido contraído por la economía neoclásica.
Sin embargo, la forma que tomó esta inclusión de las institu-
ciones en la economía del desarrollo terminó siendo excesiva
y reduccionista: excesiva porque de golpe las instituciones de-
vinieron autónomas de las estructuras sociales; y reduccionis-
ta porque la nueva economía institucionalista sostuvo que si
se garantizaba el estado de derecho o el derecho de propiedad,
sobrevendría automáticamente el desarrollo económico en el
mercado. En este capítulo, mi objetivo principal no es criticar
esta afirmación, cuya endeblez es evidente, sino ofrecer un con-
junto alternativo de instituciones que, por un lado, gozan de
relativa autonomía con relación a las estructuras económicas
y, por el otro, juegan un papel preponderante en la promoción
del crecimiento económico: una estrategia de desarrollo nacional.
La principal flaqueza del nuevo enfoque institucionalista
del desarrollo económico deriva de la fuerte correlación entre
~-~-

I-

z;¡;
~;~

68 Luiz Carlos Bresser-Pereira La institución clave 69

los niveles de desarrollo económico de las instituciones de cada ciales para el desarrollo, pero no explican por qué algunos paí-
sociedad o, más ampliamente, entre las tres instancias sociales -- ses comenzaron a crecer a mayor velocidad y a converger gra-
(económica, institucional y cultural) existentes en todas las dualmente.
sociedades. Existe, debe admitirse, cierto grado de indepen- Lo que debenios hallar es el hecho histórico institucional
dencia entre estas instancias en tanto en ciertos momentos, la que explica el inicio de la convergencia o, más ampliamente,
estructura económica avanza más que las instancias institucio- de períodos de crecimiento razonablemente alto y sostenido.
nal y cultural, mientras que en otros sucede a la inversa. La Si bien lo que voy a analizar se refiere a los países con ingresos
esperanza razonable compartida por todos los investigadores medios, también aplica en parte a los países pobres. General-
es que la segunda alternativa sea cierta -y a veces lo es, aun- mente, el proceso de crecimiento comienza con un conjunto
que sólo raramente-. Habitualmente, las buenas reformas ins- de reformas y políticas acordadas informalmente por una na-
titucionales van de la mano con, por una parte, el cambio tec- ción para abrir nuevas oportunidades de inversión rentable,_
nológico y económico y, por la otra, el cambio cultural e generando las condiciones para la inversión y la innovación
ideológico. Esta circunstancia, descubierta por Marx y Engels por parte de empresarios schumpeterianos. Este nuevo hecho his-
hace más de un siglo y medio, ha sido confirmada de distintas tórico es una institución -una estrategia nacional de desarrollo- que,
formas, pero pocos imaginaban que también la confirmarían del lado de la demanda, (a) genera una demanda de inversio-
estudios econométricos. Sin embargo, esto sucedió después de nes orientadas al mercado interno, neutralizando la tendencia
que las instituciones se convirtieran en objetos de estudio de de los beneficios a crecer a mayor velocidad que lOs salarios
moda entre los economistas convencionales y estos decidie- (debido a la oferta ilimitada de mano de obra que se observa
ran relacionarla con el crecimiento económico. Lo que han en esos países) y, de esa manera, contribuyendo al sostenimien-
demostrado la mayoría de las pruebas econométricas es la exis- to de la demanda interna, y (b) mantiene el tipo de cambio en
tencia de una importante correlación entre buenas institucio- niveles competitivos, para asegurar que las industrias que em-
nes y el nivel de crecimiento económico, aunque resulta prác- plean tecnología de avanzada sean rentables a pesar de la ten-
ticamente nula la correlación entre el respeto por el derecho dencia a la sobrevaluación del tipo de cambio. Cuando un país
de propiedad o los contratos, o el estado de derecho, o hasta la es capaz de acordar un conjunto de instituciones formales e
democracia, y la tasa de crecimiento económico. Dicho de otra informales que constituyen una estrategia de desarrollo o com-
manera, las tres instancias sociales -económica, institucional petencia nacional, éste estará en condiciones de adoptar las
y cultural- están íntimamente relacionadas en términos de re- políticas macroeconómicas que efectivamente marcarán una
sultados (los países más ricos también tienden a ser más de- diferencia en el corto plazo: además del tipo de cambio com-
mocráticos, a tener mayor igualdad social y a proteger más el petitivo que promueve las inversiones orientadas a la exporta-
ambiente); pero no podemos encontrar en el proceso de cre- ción y de una política de ingresos que mantiene el crecimien-
cimiento correlaciones significativas entre las variables insti- to de los salarios al nivel del crecimiento de los beneficios para
tucionales y el aumento anual del ingreso per cápita o la me- estimular el consumo y la inversión, esta estrategia deberá ser
jora de las condiciones de vida. Se ha confirmado la estrecha austera en términos fiscales para preservar la salud financiera
correlación entre la instancia estnictural y la institucional, pero del estado, y mantener la tasa de interés en niveles moderados
no la esperanza de que las reformas institucionales generen al tiempo que la utiliza para administrar la política monetaria.
crecimiento. Las reformas institucionales siguen siendo esen- El desarrollo económico tiende a ser auto-sostenible cuan-
70 Luiz Carlos Bresser-Pereira
La institución clave 71

do, en un contexto de rápidos cambios tecnológicos, las em-


del desarrollo económico surge de la necesidad y de la opor-
presas no tienen otra opción que reinvertir sus beneficios. Está,
tunidad de una nación para organizar esfuerzos para mejo-
sin embargo, permanentemente expuesto a crisis, bajas tasas
rar la calidad de vida, y de la fuerte correlación entre el cre-
de crecimiento y posible cuasi-estanflación en el largo plazo,
cimiento económico y el logro de otros importantes
como sucedió en América Latina en las décadas de 1980 y 1990.
objetivos políticos. Aun cuando el desarrollo puede, en el
A veces se acelera, indicando la presencia de una estrategia de
corto plazo, tener lugar a expensas de la justicia social y la
desarrollo nacional; en otros momentos, tiende al cuasi-estan-
protección del ambiente, en el mediano plazo la correlación
camiento, ya sea por el agotamiento de la estrategia y la impo-
positiva saldrá a la luz porque la justicia social y los defen-
sibilidad del país de reemplazarla o porque el país se encuen-
sores del ambiente se fortalecerán con el crecimiento eco-
tra subordinado a sus competidores. El desafío que enfrenta
nómico. No obstante, el factor clave que hace necesaria una
cada nación para superar estas dificiles fases de transición com-
estrategia de crecimiento nacional es la naturaleza altamente
prende la autonomía nacional y la cohesión social -dos facto-
competitiva del capitalismo. En la actualidad, en el marco
res que suelen depender de muchas circunstancias-. Estos fac-
de la globalización, donde la rivalidad comercial y tecnoló-
tores serán más poderosos en los países asiáticos que en
gica entre las naciones es más fuerte que nunca, la necesi-
Latinoamérica, porque sus pueblos nunca desearon ser "euro-
dad de un estrategia de desarrollo o competencia nacional
peos"; experimentan mejoras después de que una revolución
es evidente. Si bien los "estados-nación" no tienen la mis-
los libera de la subordinación internacional formal o informal,
ma cohesión que las organizaciones, ellos también requie-
como sucedió en Irán; están sometidos cuando la dominación
ren tin plan estratégico para tener éxito en la competencia
externa es agobiante, como sucede en Oriente Medio y en Áfri-
internacional. Al gobernar, una gran proporción de los es-
ca por razones geopolíticas -específicamente sus recursos na-
fuerzos y luchas de los políticos se centra en encontrar la
turales; y también se ven limitados cuando el poder ideológi-
mejor manera de promover el crecimiento económico de
co blando ejercido por los países dominantes persuade a las
un país. En el frente de las relaciones económicas, tanto en
elites locales para implementar las reformas políticas que les
lo referido al comercio como a asuntos tecnológicos y fi-
sugieren-.
nancieros, los "estados-nación" y sus empresas comerciales
En las democracias modernas, el estado es el instrumento
privadas están expuestos a una feroz competencia que exige
de acción colectiva de la nación, y el gobierno es el cuerpo de
una iniciativa constante de parte de sus gobiernos. Los "esta-
funcionarios electos y burócratas de alto rango que lo gobier-
dos-nación" también cooperan, porque en todos los casos don-
nan en nombre de los ciudadanos. 25 La naturaleza estratégica
de existe fuerte competencia es necesaria la cooperación para

25En inglés, el término "gobierno" se utiliza a menudo como sinóni-


mo de "estado", mientras que "administración" denota lo que en Europa y ""estado-nación"" se utilizará como sinónimo de "país" o "estado nacio-
Latinoamérica llamamos "gobierno" ("governo", "gouverriement"). Utili- nal"; "estados" en plural se emplea a menudo como sinónimo de estados-
zaré "estado", y no "gobierno", para referirme a la organización que defi- nación o países, pero evitaré este término. Noten también que distingo "na-
ne y hace cumplir la ley; la administración o gobierno está formada por el ción" y "estado" de ""estado-nación"": una nación o sociedad nacional más
grupo de políticos y funcionarios de alto rango que conducen el estado; un estado y un territorio forman un "estado-nación". "Estados", en plural, se
emplea también como sinónimo de ""estados-nación"" o "países".
72 Luiz Carlos Bresser-Pereira La institución clave 73

definir las reglas del juego y evitar conflictos que dañen a una nación. Cuando la sociedad es considerada una "sociedad
ambas partes; pero en general, la competencia prevalece so- civil", las libertades civiles son la principal preocupación; cuan-
bre la cooperación. do se la considera :una "nación", el foco está en la seguridad y
Durante los dos últimos siglos de desarrollo capitalista, la el crecimiento económico. U na nación capaz de desarrollar una
experiencia demuestra que cuando un país con ingresos me- estrategia de desarrollo nacional es fuerte y enérgica. Por el
dios que ya ha completado su revolución capitalista experimen- contrario, como subraya Fabio Comparato (2005: A3), "cuan-
ta crecimiento pleno, esto es señal de que su nación es fuerte do una nación no define un horizonte histórico a perseguir
-es decir, que los políticos, empresarios, burócratas y trabaja- con coraje y esperanza, ingresa en el estado de conciencia in-
dores están operando en marco de una estrategia nacional inar- feliz mencionado por Hegel: la incapacidad de adoptar una
ticulada pero concertada-. La fortaleza de una nación está ex- postura armónica frente a la vida."
presada por su compromiso con los objetivos políticos de las
sociedades contemporáneas -seguridad, libertad, desarrollo
económico, justicia social y protección del ambiente-y por su DEFINICIÓN
capacidad de combinar y formular estrategias para alcanzar es-
tos objetivos. A mayor grado de desarrollo o de capitalismo de ¿Qué es una estrategia nacional? No es una pregunta fácil
un país, el desarrollo económico tenderá a ser facilitado por . de responder, dado que las estrategias nacionales varían am-
los mercados libres que promueven la asignación eficiente de pliamente en el tiempo y el espacio. Sin embargo, es posible
los factores de producción. Pero en los países en desarrollo, el ofrecer una definición histórica que intenta atrapar sus prin-
desarrollo económico es la consecuencia del esfuerzo delibe- cipales características. Una estrategia de desarrollo nacional es
rado de una nación por utilizar el estado como principal ins- una estrategia de competencia internacional; consiste en ac-
trumento institucional de acción colectiva. Es el resultado de ciones económicas concertadas orientadas al crecimiento eco-
un acuerdo informal que incluye a empresarios, trabajadores nómico que tienen a la nación como actor colectivo y al esta-
y las clases medias con la intermediación del gobierno.] unto do como su instrumento básico de acción colectiva. Es una
con los gobiernos, las asociaciones comerciales y los sindica- coalición política informal o implícita en la que las clases so-
tos a menudo desempeñan un papel preponderante en su de- ciales, bajo el liderazgo del gobierno, dejan de lado sus con-
finición e implementación. Este acuerdo, consistente en nor- flictos internos y se dedican a cooperar cuando el problema
mas, políticas, entendimientos comunes y creencias que enfrentan es la competencia económica internacional. Es
compartidas que orientan la innovación y la inversión, no es una institución o un conjunto de instituciones que guían a los
obvio, pero puede ser intuido por el observador. Actualmen- principales actores políticos y económicos en sus procesos de
te, en el caso de los países con ingresos medios, la decisión de toma de decisiones -a los políticos acerca de cómo definir nue-
crecer por medio del ahorro interno y una política macroeco- vas políticas públicas o reformar las existentes; a los empresa-
nómica apta son los dos factores clave en esta estrategia nacio- rios acerca de cómo y dónde invertir-. Por ende, una estrate-
nal que llevarán al éxito competitivo del país, permitiéndole gia nacional de desarrollo siempre incluye la inducción a la
alcanzar la convergencia. innovación y a la acumulación de capital. Se trata de una insti-
La sociedad políticamente orientada que está detrás de un tución nacionalista en tanto da clara prioridad a los intereses
estado y su gobierno puede considerarse una sociedad civil o de la mano de obra, el conocimiento y el capital nacional; aun-
74 Luiz Carlos Bresser-Pereira
La institución clave 75

que cuanto más avanzado sea el desarrollo, más moderado y


democrático será este nacionalismo, abierto a la cooperación ra, son parte esencial de la estrategia. Si se las combina con
internacional y contrario a criterios étnicos. 26 la planificación e~tratégica llevada a cabo por las empresas
En vista de que en el mundo moderno la gente está orga- comerciales, esto 'es señal de la existencia real de una estra-
nizada en tres niveles -familias, organizaciones y "estados-na- tegia de desarrollo nacional. No obstante, las estrategias de
ción"- que compiten y cooperan entre ellos, una estrategia de desarrollo nacional o los proyectos nacionales no deben con-
desarrollo nacional es la forma en que cada nación lleva ade- fundirse con la planificación económica. En la mayoría de
lante esta doble función de competencia y cooperación. Las las estrategias de desarrollo nacional más exitosas hay al-
naciones cohesivas y autónomas tendrán estrategias de desa- gún tipo de planificación, particularmente en las primeras
rrollo nacional más poderosas que las divididas y dependien- etapas de crecimiento, cuando las inversiones en infraestruc-
tes. La cohesión de una nación tiei:ide a aumentar junto con el tura económica y en la industria pesada resultan prioritarias.
crecimiento económico, pero el proceso dista de ser monóto- Luego, la coordinación del mercado deviene esencial, y cual-
no: es habitual el deterioro gradual seguido de crisis, como ha quier tipo de planificación general será meramente indicativa.
sucedido en América Latina desde la década de 1980. A medi- Desde el comienzo de la revolución capitalista, pero prin-
da que las naciones ganen y pierdan cohesión, sus estrategias cipalmente bajo la globalización, una estrategia de desarrollo
de desarrollo nacional serán claras o borrosas, y sus logros eco- nacional es una estrategia de competencia. Siempre debe te-
nómicos igualmente variables. ner en cuanta las reacciones de los "adversarios", que serán
Una estrategia de desarrollo nacional está compuesta por otros competidores nacionales o nuevos sucesos que crean
un conjunto de instituciones que definen las reglas del juego obstáculos para el crecimiento que exigen un cambio de polí-
del crecimiento económico. Algunas son las leyes, relativamen- tica. Una estrategia de desarrollo nacional es el resultado de
te generales y permanentes, que expresan valores y objetivos un proceso de toma de decisiones colectivo e informal. Es, por
básicos; otras son reformas institucionales que responden a lo tanto, un medio para administrar la economía nacional, de
cambios básicos en las estructuras sociales y económicas; y otras buscar opciones capaces de conducirla competitivamente ha-
son políticas que pueden ser más específicas y temporarias y cia el desarrollo. Así como las empresas planifican sus activi-
que definen los medios. Varias formas de planificación, co- dades estratégicamente, los "estados-nación" delinean sus es-
menzando por las inversiones públicas y en infraestructu- w' trategias de desarrollo nacional de manera necesariamente
menos sistemática pero igualmente efectiva. Herbert Simon y
Peter Simon (1962: 176) identificaron estrategia con progra-
26 ma, y consideraron al segundo un medio por el cual los acto-
En este libro se entiende corno nacionalismo a la ideología que le-
gitima la formación y consolidación del "estado-nación". Los ciudadanos res económicos con información incompleta y racionalidad li-
serán nacionalistas si no tienen dudas acerca de que el fin de sus gobier- mitada evalúan alternativas y realizan elecciones, en lugar de
nos es proteger el capital, la mano de obra y el conocimiento nacional. "optimizar" permanentemente conforme lo sostenía la econo-
Según esta definición, todas las sociedades desarrolladas son nacionalistas mía neoclásica. En base al análisis de una partida de ajedrez,
-en tal medida que pueden no utilizar el adjetivo o hacerlo peyorativa-
mente, generalmente junto a "populista", para hacer referencia a movi- afirman que
mientos políticos de derecha o de izquierda opuestos a las opiniones glo-
bales hegemónicas. un programa o estrategia es una serie de decisiones llevadas a
cabo de una manera bien definida que permite gran economía
76 Luiz Carlos Bresser-Pereira La institución clave 77

en términos de memoria y de la evaluación de alternativas. Para riantes del capitalismo, las estrategias de crecimiento nacional
definir una estrategia, el jugador debe tomar en cuenta tres prin- también son formas ideales. La diferencia es que los modelos
cipios: (1) el atacante debe considerar exclusivamente jugadas
"fuertes" (como el jaque al rey rival) ... ; (2) deben explorarse to-
a
están orientados describir y buscar las interrelaciones entre to-
das las alternativas disponibles al oponente ... ; (3) si alguna de das las variables sociales, económicas y políticas, mientras que las
las jugadas consideradas por el atacante, sin perjuicio de su for- · estrategias se concentran en las variables que causan (o impiden)
taleza, permite al oponente realizar movidas de respuesta, la ju- el crecimiento: una estrategia nacional implica crecimiento ace-
gada de ataque debe descartarse por falta de expectativas. lerado, mientras que un modelo de capitalismo puede ser consis-
tente con tasas de crecimiento per cápita relativamente bajas. Las
Esto no es distinto en el caso de las estrategias nacionales.
estrategias de crecimiento nacional son específicas para cada país
Los estrategas deben comenzar por el diagnóstico de la situa-
pero, en el caso de los modelos de capitalismo, es posible diseñar
ción, y comenzar la búsqueda de opciones, siempre teniendo
y analizar estrategias de crecimiento nacionales que comprendan
en cuenta que no pueden seleccionar cualquier alternativa sino
varios países. Al describir el modelo de capitalismo de Asia
sólo aquellas que parezcan más promisorias o satisfactorias en
oriental, Ha-Joon Chang (2002b: 229) enumera seis caracte-
el marco de un programa. Los estrategas son conscientes de la
rísticas que constituyen rasgos típicos de sus respectivas estra-
imposibilidad de alcanzar resultados óptimos, y saben que
tegias de crecimiento nacionales. Ellas son:
cuentan con tiempo limitado para tomar una decisión bajo con-
diciones de incertidumbre. A efectos de poner en práctica la (1) la política pro-inversión en lugar de anti-inflacionaria; (2)
estrategia o programa seleccionado, quienes tengan a cargo esa el control de los consumos suntuarios, con fines económicos y
tarea utilizarán todos los medios disponibles: redactarán nor- políticos; (3) el estricto control de las inversiones extranjeras
mas, adoptarán políticas económicas, definirán programas de directas, contrario a la impresión popular de que estas econo-
mías (salvo quizá Japón) poseen una política "abierta'' en este
inversión pública y el presupuesto nacional e instituciones de sentido; (4) la protección de la industria naciente y la promo-
cualquier otro tipo; intentarán obtener el mayor rédito posi- ción de las exportaciones; (5) el uso de esta últimas como he-
ble de los recursos del mercado, pero no dudarán en interve- rramienta para explotar economías de escala y, por ende, para
nir de ser necesario. acelerar la maduración de las industrias nacientes; y (6) la pos-
Cuando los profesionales de las ciencias sociales analizan tura orientada a la productividad de la competencia (en lugar
modelos de capitalismo distintos como el anglo-americano y de orientarla a la asignación).
los modelos corporativos, el escandinavo y el japonés, también A esta lista sólo agregaría la neutralización de la tenden-
están analizando las respectivas estrategias de crecimiento na- cia a la sobrevaluación del tipo de cambio para definir lo
cional que han demostrado ser efectivas para promover el de- que llamo la "nueva estrategia desarrollista" que analizo en
sarrollo económico en los países ricos. 27 Como modelos o va- el Capítulo 3.

ALGO DE HISTORIA
27
Ya existe abundante y calificada bibliograffa sobre los modelos de
capitalismo: Ver, entre otros, Schmitter (1974), Esping-Andersen (1990),
Albert (1991), Goodin et al. (1999), Hall y Soskice (2001), Boyer y Pie- En el caso de Latinoamérica, la búsqueda de estrategias de
rre-Fran~ois Souyri (2001), Huber (2002), Stephens (2002). desarrollo nacionales tiene sentido recién después de 1930,
t

78 La institución clave 79
Luiz Carlos Bresser-Pereira

cuando algunos países que habían sido independientes en lo da a préstamos externos e inversiones directas, al tiempo que
formal desde comienzos del siglo XIX alcanzaron su indepen- mantuvieron la estrategia proteccionista y el pesimismo en re-
dencia efectiva y se industrializaron. En el caso de Asia y Áfri- lación con la exportación de bienes manufacturados, que ya
ca, una búsqueda de este tipo deberá comprender el período carecía de sentidc'J. Estos dos errores llevaron a una gran crisis
posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los países de a comienzos de los '80, que los países latinoamericanos aún
estos continentes devinieron formalmente y, en la mayoría de no han superado por completo. Desde alrededor de 1990,
los casos, materialmente independientes (como los dinámicos como resultado de su propia fragilidad nacional y en respues-
países asiáticos). En lo que respecta a Latinoamérica, la Gran ta a la creciente presión ideológica del norte -la ola neolibe-
Depresión de la década de 1930 creó una oportunidad para dar ral-, Latinoamérica volvió a caer en la condición de cuasi-co-
comienzo o acelerar la industrialización. Entonces, la revolu- lonia, y sus elites aceptaron una estrategia importada -la
ción nacional, que comenzó formalmente hace más de un si- ortodoxia convencional- que neutraliza el desarrollo econó-
glo con la independencia política, empezó a tomar forma. En mico en lugar de promoverlo.
Brasil, México y, en menor medida, en otros países latinoa- Por el contrario, algunos países asiáticos que hasta la Se-
mericanos, una estrategia desarrollista nacional basada en la gunda Guerra Mundial permanecían sujetos al imperialismo
sustitución de importaciones y la intervención estatal intentó europeo ganaron autonomía. 28 Algunos de ellos, como Corea
emular y adaptar la experiencia de los últimos países centrales o Taiwán, introdujeron la reforma agraria en la década de 1950.
en desarrollarse, como Alemania y Japón. Con el fin de neu- Al principio adoptaron una estrategia de sustitución de impor-
tralizar el mal holandés o, más ampliamente, la tendencia a la taciones pero, ya sea porque sus recursos naturales eran limi-
sobrevaluación del tipo de cambio (desconocida por los eco- tados o porque sus elites, al ser indígenas en lugar de trasplan-
nomistas de ese entonces pero intuida por los políticos), los tadas desde Europa, fueron más efectivas en la afirmación de
países emplearon múltiples tipos de cambio que provocaron sus intereses nacionales, pasaron a una estrategia dirigida a la
una transferencia de ingresos desde los productos agrícolas y exportación ya en la década de 1960, manteniendo sus políti-
mineros exportados hacia las empresas industriales. Los paí- cas industriales. El exitoso crecimiento económico japonés sir-
ses también recurrieron a varias formas de planificación y po- vió de modelo para ellos. Éste fue el comienzo de la "estrate-
líticas industriales para estimular las inversiones en industrias gia de los gansos voladores", mediante la cual los países
con mayor valor agregado per cápita. Entre 1930 y 1980, el de- reunieron las condiciones para su desarrollo en olas sucesivas:
sarrollismo nacional resultó exitoso en Latinoamérica. Japón fue el primero, en la década de 1950; Corea, Taiwán,
Al principio, estas estrategias de desarrollo nacionales em- Hong Kong y Singapur lo siguieron en los '70; en una tercera
pleaban recursos locales para financiar el desarrollo. Este era
el enfoque correcto porque impedía la apreciación de la mo-
neda local y la pérdida de competitividad de la industria local,
imposible de evitar cuando el ingreso de capitales es mayor 28
Japón nunca fue una colonia, y ésta fue una de las razones por las
que la demanda de moneda dura. Sin embargo, desde comien- que fue el primer país asiático en formar parte de los países centrales. China
zos de la década de 1970, a la luz de la presunción de que los tampoco era una colonia formal pero cayó bajo dominio extranjero des-
países ricos deben transferir capital a aquellos que carecen de pués de su derrota en la Guerra del Opio. India era una colonia, y por ello
se vio más perjudicada que China durante el siglo XIX.
él, los países comenzaron a recurrir cada vez en mayor medi-
80 Luiz Carlos Bresser-Pereira La institución clave 81

etapa, en la década de 1980, aparecen Malasia, Tailandia e In- ses latinoamericanos en esa década), los países asiáticos esta-
donesia; en cuarto lugar, en la década de los '90, China, India ban realizando la transición de la primera a la segunda etapa
y Vietnam. En todos estos países, el precio macroeconómico más del crecimiento e;conómico, o del viejo desarrollismo nacio-
estratégico -el tipo de cambio- fue mantenido deliberadamente nal al nuevo desarrollismo.
en niveles competitivos, y las políticas industriales fueron marca- ili qué se debe esta diferencia entre la conducta de los paí-
damente activas al tiempo que se redujo gradualmente la protec- ses latinoamericanos y la de los países asiáticos de fuerte cre-
ción tarifaría. Al poner en práctica políticas macroeconómicas ade- cimiento? ¿por qué las elites latinoamericanas se rindieron al norte
cuadas que mantuvieron la solidez de las finanzas estatales, y no así las asiáticas? Una explicación para la mayor autonomía
financiamiento externo limitado y tipos de cambio administra- nacional de los países asiáticos puede ser que pese a que estuvie-
dos, previnieron la crisis de la deuda externa de los '80 (que para- ron sujetos al imperialismo industrial durante el siglo XIX, sus
lizó el desarrollo en Latinoamérica) y mantuvieron la competi- elites continuaron siendo nativas, con la excepción de Filipinas,
tividad y el crecimiento de sus economías. 29 mientras que las elites de Latinoamérica, a pesar de ser mestizas,
Los dinámicos países asiáticos, con su estrategia de expor- se consideraban a sí mismas europeas y, probablemente por esta
tación de bienes manufacturados, tenían notorias ventajas en razón, siempre tuvieron grandes problemas para identificarse
comparación con los países de Latinoamérica. Los primeros como elites nacionales. De esta manera, posiblemente no sea
tigres asiáticos eran pequeños y pasaron rápidamente de la sus- por casualidad que Filipinas tiene tasas de crecimiento míni-
titución de importaciones al crecimiento basado en las expor- mas en comparación con los demás países de la zona.
taciones; muchos experimentaron reformas agrarias que ga-
rantizaron una distribución del ingreso más equitativa; siempre
adoptaron políticas fiscales estrictas; previnieron la gran crisis EL LADO DE LA OFERTA Y EL LADO DE LA DEMANDA
de la deuda de la década de 1980 limitando el endeudamiento
externo (crecimiento con ahorro externo); impusieron lími- Las estrategias de desarrollo nacional varían continuamente
tes a las inversiones externas; cualquier variante del mal ho- y de país en país. Dos países que desde la década de 1980 han
landés que puedan haber sufrido resultó mucho más débil que adoptado estrategias de desarrollo nacional -China e Irlanda-
en Latinoamérica. Todo esto les permitió mantener la compe- no podrían ser más diferentes. Sin embargo, las estrategias de
titividad de su tipo de cambio. En la década de los '80, mien- desarrollo nacional tienen ciertos rasgos comunes en lo que
tras los latinoamericanos estaban inmersos en la crisis de la respecta al concepto de desarrollo económico y sus causas. Del
deuda y el populismo económico (una consecuencia perversa lado de la oferta, el desarrollo económico deriva del aumento
e imprevista de la transición hacia la democracia o una reac- de la productividad provocado por la acumulación de capital
ción contra los regímenes militares que gobernaron varios paí- con la incorporación de conocimientos tecnológicos, de inver-
siones en infraestructura que generan externalidades positivas,
de innovaciones empresariales, de la transferencia de mano de
29
Como veremos en el Capítulo 5, si bien la política de crecimiento
obra hacia la producción de bienes y servicios con mayor va-
con ahorro externo ha tenido por lo general efectos negativos sobre el cre- lor agregado per cápita. Todavía del lado de la oferta, el creci-
cimiento económico, puede resultar positiva en períodos de fuerte creci- miento económico depende del progreso tecnológico y la in-
miento.
novación, de la educación, la alimentación y el cuidado de la
82 Luiz Carlos Bresser-Pereira
· La institución clave 83

salud o, más ampliamente, del capital humano. Del lado de la


demanda, el crecimiento económico está ligado a los elemen- pero en las primeras etapas del desarrollo el estado desempe-
tos que conforman la demanda efectiva: inversión, consumo, ña una función estratégica en la promoción del ahorro forzo-
gasto del estado y exportaciones menos importaciones. Si la so mediante la creación de fondos de seguridad social o a tra-
demanda es sostenida, los empresarios encontrarán oportuni- vés de impuestos o de bancos de inversión.
dades de inversión para utilizar los recursos generados por el Un segundo rasgo de las estrategias de desarrollo nacional
lado de la oferta. Para determinar si un país posee una estrate- consiste en la planificación informal y la política industrial. Los
gia nacional debemos prestar atención no sólo a su principal liberales rechazan ambas, pero todos los países las han utiliza-
indicador -el crecimiento del PBI per cápita-, sino además a do, particularmente durante las etapas iniciales de su creci-
la presencia de las principales características del lado de la oferta miento. Las estrategias de desarrollo nacional incluyen la ca-
y del lado de la demanda del desarrollo económico. nalización de fondos ociosos o de fondos obtenidos mediante
Del lado de la oferta, todas las estrategias de desarrollo re- el ahorro forzoso hacia la inversión pública o hacia empresas,
quieren o presuponen un sistema financiero para financiar las para su inversión a través de incentivos o subsidios. En casi
inversiones o la acumulación de capital. En las primeras eta- todos los países el estado ha desempeñado un papel impor-
pas del desarrollo, cuando los países están dando comienzo a tante en la creación de la infraestructura básica de la economía
sus revoluciones capitalistas, el financiamiento proviene del y en el aumento de la tasa de acumulación de capital desde
"ahorro forzoso" organizado por el estado, a través de benefi- alrededor del cinco por ciento hasta más del 20 por ciento del
cios provenientes de la industria de bienes primarios gracias al PBI. No obstante, a medida que aumentan la complejidad y la
empleo de recursos naturales abundantes en el país, y de la diversidad de la economía, el ahorro forzoso deja de ser nece-
inversión extranjera. La tarea fundamental es aprovechar las sario y las políticas industriales pierden relevancia relativa
externalidades positivas causadas por las inversiones estatales mientras los mercados asumen un papel más preponderante
y extranjeras (el modelo del 'big push'; ver Rosenstein-Rodan en la asignación de recursos. Como lo demostró Gerschenkron
1943), y transferir mano de obra desde las actividades tradi- (1962), durante las primeras etapas de crecimiento de los paí-
cionales hacia las capitalistas (ver Lewis 1954). La existencia ses centrales más retrasados el estado desempeñó una función
de una industria de bienes primarios que utiliza recursos na- fundamental para promover la acumulación de capital y el cre-
turales locales merced a la cual el país puede obtener rentas cimiento. No obstante, después de algún tiempo, cuando las
ricardianas es una forma clásica de dar comienzo al desarrollo economías nacionales ganaron en complejidad, los mercados
capitalista, que será eficaz para neutralizar el mal holandés asumieron la fonción de coordinación. En la transición de un
siempre y cuando el país grave esas rentas y emplee los recur- modo de desarrollo al otro generalmente habrá una crisis, des-
sos obtenidos para financiar sus propias inversiones y aumen- pués de la cual la nación deberá diseñar una nueva estrategia
tar el gasto social. A medida que avanza la industrialización, o de desarrollo nacional que acuerde un papel más amplio a los
se completa la revolución industrial, los beneficios tenderán a mercados y los empresarios. Bajo cualquier circunstancia, el
ser la fuente principal de financiamiento de las inversiones. Por estado conservará su capacidad para generar ahorro público
otro lado, se desarrolla el sistema financiero privado y estatal, para financiar las siempre necesarias inversiones públicas es-
que adquiere capacidad para financiar inversiones. Los princi- tratégicas. En esta segunda etapa, las estrategias de crecimien-
pales agentes del proceso de acumulación son los empresarios, to nacional desarrollarán un sistema financiero nacional capaz
de financiar las inversiones y el avance tecnológico. También
84 Luiz Carlos Bresser-Pereira La institución clave 85

seguirá involucrado en la política industrial, aun cuando la taron "reformas desarrollistas de la administración pública"
ortodoxia convencional condene esta práctica. No podría ser de dirigidas a fle:xibi~izar y modernizar sus burocracias. Por últi-
otra manera, ya que la globalización ha aumentado la interdepen- mo, muchos países desarrollados desde la década de 1980, y
dencia de los "estados-nación" pero, pese a lo que generalmente algunos países con ingresos medios desde los '90, en respues-
nos dicen, estos no han perdido relevancia; por el contrario, la ta al crecimiento del Estado Social o Estado de Bienestar, han
globalización ha aumentado su importancia estratégica, ya que la llevado a cabo reformas en la gestión o administración pública
globalización se caracteriza por una aguda competencia entre para aumentar la eficiencia de los servicios públicos.
30
"estados-nación" a través de sus empresas comerciales. Estos cinco rasgos comunes están del lado de la oferta del
Un tercer rasgo común de las estrategias de desarrollo na- crecimiento económico. No obstante, muchos países en de-
cional son las políticas referidas a la educación pública, el cui- sarrollo poseen mano de obra especializada ociosa, que inclu-
dado de la salud, la ciencia y la tecnología. Todas las teorías de ye personas con altos niveles de educación que emigran a paí-
desarrollo económico ponen énfasis en el capital humano y el ses ricos debido a la falta de demanda interna, o poseen
progreso tecnológico, donde la función de los entes estatales empresarios capaces que no pueden innovar e invertir por culpa
es estratégica, aunque también se espera una mayor responsa- de la insuficiente demanda interna -en otras palabras, por la
bilidad de parte de las empresas comerciales. La innovación falta de oportunidades de inversión-. Es por ello que una ca-
está, naturalmente, en manos de los empresarios -ya sean em- racterística central de todas las estrategias de desarrollo nacio-
presarios individuales clásicos o empresarios ejecutivos-. nal es su capacidad para asegurar una fuerte demanda agrega-
Un cuarto rasgo compartido por las estrategias de desarrollo da. ¿De qué manera? Generalmente, los economistas
nacional del lado de la oferta son las inversiones del estado en keynesianos subrayan la necesidad de una política fiscal y mo-
infraestructura, principalmente en energía, transporte y comu- netaria que aumente la inversión y el consumo. Esto es sensa-
nicaciones. Las empresas estatales, muchas de las cuales fue- to, pero las limitaciones de estas políticas son conocidas: los
ron privatizadas en la década de 1990, son los ejemplos más déficits fiscales deben ser temporarios porque el equilibrio fis-
claros de esta característica. También están del lado de la de- cal es condición de la capacidad del estado; la política moneta-
manda, junto con una acumulación de capital en otras indus- ria es una política anticíclica de corto plazo, no una política de
trias, aunque todas las inversiones, y particularmente las efec- desarrollo; las políticas improvisadas en estas dos áreas pue-
tuadas en infraestructura, desempeñan un papel fundamental den generar inflación en lugar de crecimiento. Una política
para aumentar la capacidad de producción.
macroeconómica adecuada que garantice a largo plazo tasas de
En quinto lugar, una estrategia de desarrollo nacional sir- interés moderadas y un tipo de cambio competitivo es esen-
ve a menudo para aumentar la efectividad y la eficiencia de la cial para el crecimiento, pero en este campo los políticos están
organización estatal o administración pública y convertirla en he- sujetos permanentemente a estrictos controles. En primer lu-
rramienta de desarrollo. Las reformas en la administración pú-
blica de países desarrollados ocurridas en el siglo XIX constitu-
yen ejemplos clásicos en esta área. Sin embargo, en Gran Bretaña,
30 He trabajado intensamente en este tema desde 1995, cuando me
Francia y Estados U nidos, éstas tuvieron lugar después de la in-
desempeñé como Ministro de Administración Federal y Reforma del Es-
dustrialización. Muchos países latinoamericanos entre las déca- tado, y desarrollé un modelo de reforma de la gestión pública (Bresser-
das de 1930 y 1970, Y: varios países de Asia después de 1950, adop- Pereira 2004a).
La institución clave 87
86 Luiz Carlos Bresser-Pereira

}es prácticas ya no son compatibles con la complejidad de las


gar deben mantener a raya el déficit público y la deuda públi- economías industriales de los países en vías de desarrollo, el
ca para garantizar que el estado conserve su condición de ins- tipo de cambio es administrado de manera más directa y me-
trumento eficiente de acción colectiva. nos nociva con el mercado mediante la imposición de dere-
Existe, sin embargo, una forma de demanda efectiva que chos de exportación sobre los bienes que causan el mal holan-
está menos inhibida económicamente. Me refiero a las expor- dés, la compra de divisas y la constitución de reservas
taciones. El fuerte aumento de las exportaciones es un impor- internacionales y, si estas medidas no resultaran suficientes, a
tante factor de desarrollo del lado de la demanda. Si un país través del control del ingreso de capitales. Esto fue lo que se
tiene, del lado de la oferta, capacidad productiva eficiente, el hizo en Latinoamérica hasta la década de 1980, y lo que los
aspecto clave es el tipo de cambio: una estrategia de crecimiento países asiáticos de rápido crecimiento continúan haciendo.
enfocada en la exportación requiere un tipo de cambio com-
petitivo. Durante algún tiempo, al inicio del proceso, un país
puede recurrir a la sustitución de importaciones, pero las eco- LA INSTITUCIÓN CLAVE
nomías de escala ftjan límites definitivos a esta opción, mien-
tras que una estrategia de exportación no tiene otras limita- Resulta más fácil comprender la función de una estrategia de desa-
ciones que las internas: la capacidad productiva y tecnológica rrollo nacional en el desarrollo si la consideramos la institución clave del
del país. Es por ello que todos los países con fuerte crecimien- crecimiento económico. En las sociedades donde la nación moderna
to son capaces de mantener su tipo de cambio en niveles com- emergió como principal actor político, y el estado es el princi-
petitivos. Para lograrlo, el problema principal que deben re- pal instrumento de acción colectiva, una estrategia de desarrollo
solver las estrategias de desarrollo nacional es cómo neutralizar nacional es la institución o conjunto de instituciones asocia-
la tendencia a la sobrevaluación del tipo de cambio. Analizaré das para alcanzar el crecimiento económico. Es un conjunto
este problema en la Parte II del libro. Se relaciona con el mal de normas, políticas, acuerdos, entendimientos y nociones
holandés, la política de crecimiento mediante ahorro externo compartidas -es decir, de instituciones formales e informales-
y el populismo cambiario. que generan oportunidades de inversión y orientan acciones
Se supone que un país debe administrar su tipo de cambio económicas competitivas a cargo, por una parte, de empresa-
para mantenerlo competitivo y hacer frente al mal holandés y rios, trabajadores y la clase media profesional y, por la otra, de
al ingreso irrestricto de capital. Durante mucho tiempo, los políticos y burócratas estatales.
países en desarrollo lo hicieron indirectamente a través de com- Después de que Douglass North (1990) publicara su libro
plejos sistemas de protección tarifaria y subsidios a la exporta- sobre instituciones, destinado a conciliar la economía neoli-
ción. En consecuencia, el tipo de cambio efectivo resultante beral con el análisis institucional, y ganara el premio Nobel,
era inferior al tipo de cambio nominal.3 1 Hoy día, cuando ta- las instituciones volvieron a ponerse de moda en la economía.
Los historicistas clásicos, marxistas y alemanes, y sobre todo
los institucionalistas norteamericanos, siempre habían atribui-
31
Notar que aquí el "tipo de cambio nominal" no es lo opuesto a "tipo
do una función central a las instituciones, mientras que la eco-
de cambio real" (ajustado por inflación), sino del "tipo de cambio efecti- nomía neoclásica prácticamente las ignoró a lo largo de un si-
vo" (implícito después de tomar en cuenta las protecciones y los subsidios glo. Cuando a principios de la década de 1990 las instituciones
a las exportaciones).
88 Luiz Carlos Bresser-Pereira 89
La institución clave

finalmente volvieron a surgir en la economía ortodoxa, mu- mente), sino porque se ha puesto en práctica una estrategia de
chos consideraron esto una buena noticia. Sin embargo, este desarrollo nacional que, combinada con altas tasas de creci-
"reviva!" de las instituciones no amplió los horizontes del aná- miento, brinda a los empresarios oportunidades extraordina-
lisis económico ni los tornó más realistas, puesto que adoptó rias para obtener beneficios y expandir sus negocios.
un enfoque reduccionista: el crecimiento de un país tendría Más que la protección del derecho de propiedad y los con-
lugar si éste contara con una institución específica: el respeto tratos, mi planteo es que la institución clave para el crecimiento
por el derecho de propiedad y los contratos. De esta manera, rápido y sostenido es una estrategia de desarrollo nacional. Si
los nuevos institucionalistas simplemente estaban repitien- bien un país no puede de un día para el otro proteger el dere-
do el viejo laissez-faire o el nuevo argumento liberal de que cho de propiedad y los contratos o el estado de derecho, ya
la condición fundamental para el crecimiento económico es que este logro está sujeto a un proceso económico y político
que la sociedad garantice el correcto funcionamiento de los largo y complicado, su gente ha demostrado que en ciertas
mercados.
oportunidades es capaz de diseñar una estrategia de crecimiento
Esta postura no es empírica -no se corresponde con la rea- nacional. Esto sucederá principalmente cuando la gente se dé
lidad histórica- sino ideológica, por varias razones. Primero, cuenta de que está atrasada con relación a sus competidores o
la protección del derecho de propiedad y de los contratos o, de que está dominada por potencias extranjeras. La primera
en sentido más amplio, del estado de derecho, es más una con- de estas consideraciones constituyó la motivación clásica ale-
secuencia que una condición para el desarrollo económico. El mana para convertirse en un estado unificado en la segunda
estado liberal que surgió en Gran Bretaña, Francia y Estados mitad del siglo XIX; en cuanto a la segunda, existen numero-
Unidos a principios del siglo XIX y que garantizó el estado de sos ejemplos, aunque posiblemente el más gráfico sea el de
derecho no precedió sino que coincidió y siguió a las respecti- China, que fue un gran imperio hasta el siglo XVIII, cayó bajo
vas revoluciones industriales. Segundo, en el desarrollo capi- dominación extranjera en el siglo XIX y la primera mitad del
talista, la protección del derecho de propiedad y de los contra- siglo XX, pero a partir de 1949 adoptó estrategias de desarro-
tos es una condición relevante pero no suficiente, ni la más llo nacional -primero una estrategia estatista (que los chinos
importante. Los empresarios no son ni burócratas ni rentistas llamaron 'socialista', aunque en realidad se trató de una ver-
ociosos que ponderan la seguridad por sobre todas las cosas, sión radical de otras industrializaciones estatistas como la ja-
sino agentes tomadores de riesgos en busca de beneficios y lo- ponesa o, en menor medida, la brasileña) y más adelante abier-
gros personales; les preocupa la seguridad, pero están mucho tamente capitalista-.
más interesados en los beneficios monopolistas derivados de Marx consideraba el desarrollo económico como un pro-
la innovación y en la expansión de sus empresas. A veces, las ceso en el cual las instituciones evolucionan a un ritmo me-
instituciones orientadas al crecimiento pueden no garantizar nor que la infraestructura económica y tecnológica, de mane-
el derecho de propiedad o la observancia de los contratos, pero ra que finalmente enfrentan un proceso de actualización
ofrecen excelentes oportunidades de inversión. En China, las revolucionario. De este modo, veía a las instituciones como
firmas nacionales y extranjeras han invertido y están invirtiendo un obstáculo y no como un incentivo para el desarrollo. Du-
a gran escala, y el país está experimentando un crecimiento tan rante el siglo XX, sin embargo, cuando las naciones aprendie-
rápido, no porque las instituciones chinas garanticen el dere- ron cómo diseñar y poner en práctica estrategias de desarrollo
cho de propiedad (lo han comenzado a hacer sólo reciente- nacional utilizando sus estados, a medida que el estado adqui-
90 La institución clave 91
Luiz Carlos Bresser-Pereira

Si bien es cierto que las estrategias de desarrollo nacional


ría mayor capacidad, las instituciones, comenzando por las es-
no presuponen experiencias de planificación generales, tam-
trategias de desarrollo nacional, también devenían más efecti-
bién es cierto que, los responsables de la estrategia no darán
vas y herramientas sociales positivas. Marx, que vivió en la épo-
por hecho que los mercados autorregulados son capaces de
ca del estado liberal aunque no todavía democrático (que recién
asignar recursos. Conforme a la nueva presunción institucio-
surgiría en el siglo XX), consideraba al estado no un instru-
nalista, el mercado es el medio de coordinación de la produc-
mento de acción colectiva democrática sino únicamente corno
ción por defecto, mientras que las organizaciones e institucio-
instrumento de dominación política. Aún en esa época, sin
nes son un segundo medio para lograr tal coordinación, que
embargo, el estado ya constituía el principal instrumento de
se torna necesario cuando los costos de las operaciones son
las naciones para promover el desarrollo económico. En la era
altos. Este tipo de razonamiento es extraño a las verdaderas
de la globalización, pese a los intentos neoliberales por redu-
presunciones inherentes a las estrategias de desarrollo nacio-
cir el tamaño de la organización estatal y su capacidad de in-
nal exitosas. Los economistas neoclásicos suponen que, para
tervención, su activa responsabilidad en la promoción del cre-
diseñar una estrategia, el político parte de una situación de
cimiento económico creció junto con la intensificación de la
competencia entre los "estados-nación". equilibrio general, y luego abandona sucesivamente las pre-
sunciones no realistas para arribar por último a la realidad del
Históricamente, las formas de intervención estatal y las es-
sistema económico y político del país. En lugar de ello, un po-
trategias de crecimiento nacional dependían de la etapa de cre-
lítico pragmático parte de la heterogénea realidad existente y
cimiento económico y del modelo de capitalismo adoptado por
de un modelo macroeconómico abierto que requiere de adap-
cada país. En todos los casos, el estado representaba un ins-
tación y actualización continua, a efectos de evaluar el impac-
trumento eficaz en la medida que el gobierno fuera capaz de
to de las variables macroeconómicas estratégicas: el tipo de
concretar un acuerdo nacional. Tal acuerdo no eliminaba los
cambio, la tasa de interés, el déficit público, el ahorro público,
conflictos de clase internos, pero demostraba que esos con-
la cuenta corriente y demás. Igualmente contraria al político
flictos no tenían suficiente entidad para impedir que la nación
pragmático que define una estrategia de desarrollo nacional es
trabajara unida cuando el objetivo era competir a nivel inter-
la presunción estatista de que el estado debe ser capaz de pla-
nacional. Además de ser una organización que garantiza el
nificar o administrar toda la economía. Las estrategias de de-
cumplimiento· de la ley, el estado es el sistema legal en sí mis-
sarrollo nacional son siempre instituciones pragmáticas que
mo; por ello es una institución tanto organizativa como nor-
surgen de la práctica social y, por ende, no pueden ser impul-
mativa -la matriz constitucional de otras instituciones forma-
sadas por el dogmatismo ideológico, ya sea intervencionista o
les-. Cuando este complejo sistema organizativo adquiere
neoliberal. El mercado es una extraordinaria institución para
dinamismo, cuando los funcionarios que lo integran (políti-
la asignación de recursos pero, como destacó Polanyi (1944),
cos y burócratas) forman parte de una sociedad orientada ha-
es apenas una de las instituciones que existen en una socie-
cia el trabajo duro, la innovación y la inversión, el sistema ins-
dad, y está intrínsecamente limitado en su capacidad para
titucional normativo correspondiente también será dinámico
coordinar el sistema económico. La intervención estatal está
y progresista -y notaremos que estamos en presencia de una
igualmente restringida. Así, las estrategias de desarrollo na-
estrategia de desarrollo nacional-. La protección del derecho
cional implican ver al estado y al mercado no como com-
de propiedad y de los contratos es sólo uno de los aspectos, y
petidores sino como instituciones complementarias de las
no necesariamente el más importante, de esta estrategia.
92 Luiz Carlos Bresser-Pereira La institución clave 93

que una estrategia de crecimiento nacional debe sacar el ma- con ahorro externo constituían las causas principales de la ten-
yor provecho. dencia a la sobrevaluación del tipo de cambio, adoptaron polí-
Para redondear, las estrategias de desarrollo nacional difie- ticas confusas que en algunos casos tuvieron éxito y genera-
ren entre sí, dependiendo de la etapa de crecimiento y del ron crecimiento. En !la actualidad han comenzado a ser más
modelo de capitalismo. En las primeras etapas del desarrollo, consistentes en sus políticas para garantizar un tipo de cambio
las dos estrategias de desarrollo principales que adoptan los competitivo.
países son el ahorro forzoso y la protección de la industria na- Las estrategias de desarrollo nacional incluyen la partici-
ciente; en etapas posteriores, recurren a políticas macroeco- pación de las distintas clases sociales de una nación. De esta
nómicas dinámicas que (a) mantienen el presupuesto fiscal en manera, son necesarias negociaciones entre las clases, en las
equilibrio en el largo plazo, (b) preservan la competitividad cuales el gobierno debe asumir el papel de intermediario. Al
del tipo de cambio, neutralizando su tendencia a la sobreva- mismo tiempo, la estrategia debe ser capaz de proveer mayo-
luación, (c) garantizan una clara diferenciación entre la expec- res beneficios a los empresarios y salarios más altos a los tra-
tativa de una tasa de beneficio satisfactoria y una tasa de inte- bajadores y a la clase media profesional -algo que sólo puede
rés baja, (d) facilitan el ajuste de los salarios con el aumento lograrse por medio del crecimiento económico o el aumento
de la productividad, y (e) mantienen los precios estables y el de la productividad-. Una de las principales razones por las
empleo razonablemente cercano a su plenitud. que el capitalismo continúa siendo la única opción para las or-
En el corto plazo, las estrategias de desarrollo nacional pro- ganizaciones socio-económicas es que los aumentos de la pro-
mueven la acumulación de capital y el avance tecnológico al ductividad pueden ser compartidos con los trabajadores y la
alcanzar una estabilidad macroeconómica dinámica que incluye clase media profesional sin reducir la tasa de beneficio (Bres-
el pleno empleo. Además, comprenden políticas industriales ser-Pereira 1986). Si las negociaciones laborales no pueden
para estimular o proteger a las actividades con alto valor agre- basarse en el crecimiento, degeneran ya sea en conductas agre-
gado per cápita. Sin embargo, a diferencia de que sucedió en sivas entre clases o en la pérdida de cohesión social o anomia.
la era del viejo desarrollismo nacional, bajo el nuevo desarro- Cuanto más avanzado democrática y económicamente sea un
llismo las políticas industriales y la protección tarifaria son país, la estrategia deberá poner mayor atención en la igualdad
menos importantes que las políticas macroeconómicas adecua- de oportunidades y la libertad política. En un país desarrolla-
das y beneficiosas para el mercado, que necesariamente requie- do donde los valores sociales y democráticos e?tán mejor arrai-
ren de un tipo de cambio competitivo. En la década de 1950, gados, la justicia social y las limitaciones democráticas serán
cuando el sector manufacturero constituía una industria na- mayores que en los países en desarrollo, pero de ninguna ma-
ciente, se creía que los países en desarrollo no serían capaces nera pueden ignorarse. Las estrategias de desarrollo nacional
de competir en esta área. Sin embargo, esta industria pronto incluyen acuerdos políticos, y la política siempre implica de-
dejó de ser naciente, y a partir de los '70 los países que imple- bates y compromiso para crear nuevas instituciones -para de-
mentaron una estrategia orientada al mercado externo se con- sarrollar nuevas y mejores reglas del juego-.
virtieron en grandes exportadores de productos manufactura-
dos. Pese a ello, el tipo de cambio continuó siendo un problema
fundamental. Aun cuando los políticos de los países en desa-
rrollo no sabían que el mal holandés y la política de crecimiento I''
l"
r
1
t:t
-~~ -'>-~ ~- ·~ ·- ~.M.

Вам также может понравиться