Вы находитесь на странице: 1из 146

RESUMEN EXAMEN DE GRADO

Febrero 2016

“MICROECONOMÍA”



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 1

Economía I

I. El problema Económico

- Definir necesidades:

ü Una necesidad es aquello de lo que no se puede prescindir, supone un estado de carencia


de algo.

ü Características:
• Ilimitadas
• Sociables
• Intensidad: tienen distintas intensidades (Pirámide de Maslow).
• Temporalidad: No necesitamos lo mismo todo el tiempo.

ü Tipos de necesidades:
1. Necesidades primarias: De ellas depende la conservación de la vida.
2. Necesidades secundarias: Necesidades secundarias: Tienden a aumentar el bienestar
del individuo y varía de una época a otra.

- Definir recursos:

ü Es todo aquello que se emplea para la producción de bienes y servicios. (Ejemplos: tierra,
trabajo, capital, tecnología).

ü Características de los recursos:


• Los recursos son escasos.
• Versátiles: sirven para distintos tipos de bienes. No son específicos a un cierto bien o
servicio.
• Parcialmente sustituibles: es posible sustituirlos. Más trabajo y menos capital, y viceversa.

ü Tipos de Recursos:

a) Recursos naturales: Pueden ser:


- Renovables: se regeneran de forma automática, se pueden utilizar de forma
reiterada en la producción. Ejemplos: agua, madera.
- No renovables: Se agotan al emplearlos en el proceso productivo. (minerales,
combustibles fósiles).
- Inagotables
b) Recursos hum anos: trabajo, capital humano.
c) Capital: formado por los elementos materiales que intervienen en el proceso
productivo.
d) Inagotables: Su utilización no implica una disminución de sus existencias y pueden
ser utilizados indefinidamente. (energía solar, eólica, etc).



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 2

- Definir escasez:

Existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor a la disponible. El problema
económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a necesidades ilimitadas y
disponemos de recursos limitados o escasos. Debido a la escasez debemos hacer elecciones, ya que
nunca podremos tener todo lo que queremos.

- Definir elección:

Los economistas resuelven el problema de la elección incorporando el análisis Costo – Beneficio de


una actividad, si B(x) es mayor que C(x) realizaremos esa actividad.

B(x): Beneficios o cantidad máxima que estaríamos dispuestos a pagar por hacer x.

C(x): Costos o valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para hacer x.

El problema económico surge porque las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos son
escasos. Esto plantea necesariamente la elección entre ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para
quién producir?

- Conocer costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se


debe renunciar para obtenerlo. El costo de oportunidad se ve reflejado en la frontera de
posibilidades de producción.

“El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla”. Es el
costo de obtener un determinado bien en términos de la cantidad de otros bienes a los que se
debe renunciar.

“El costo de oportunidad de un producto es la mejor opción que debe


abandonarse para poder obtener dicho producto”.

Costo de oportunidad de:


1 Kg de Carne 1 Kg de Papas
Agricultor 4 Kg de papas ¼ Kg de Carne
Ganadero 2 Kg de papas ½ Kg de Carne

El Costo de Oportunidad de la carne es la inversa del costo de oportunidad de las papas.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 3

II. La Economía como ciencia.

- Conocer el m étodo científico.

Consiste en el desarrollo objetivo y la comprobación de teorías acerca de cómo funciona el


mundo. Todo análisis implica una abstracción; es necesario idealizar, omitir detalles,
establecer hipótesis y esquemas lógicos que permitan relacionar los hechos.

ü Teoría: es una simplificación deliberada de relaciones reales que pretende explicar cómo
funcionan esas relaciones.

ü Modelo económico: es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través de


supuestos, argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto
de un fenómeno más amplio.

En la economía es casi imposible conducir un experimento, los economistas tienen que


conformarse con los datos que la realidad les proporciona.

Las tres técnicas de análisis fundamentales empleadas por el economista son la teoría
económica, la estadística y la historia. De estas tres, la básica es la teoría
económica, integrada por un conjunto de teorías sobre las distintas áreas de la actividad
económica.

• Variables endógenas: son aquellas cuyos valores quedan determinados por el sistema de
relaciones funcionales, formado entre las variables que se establecen en el modelo.

• Variable exógena: aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en que se
inserta.

• Variables Stock: aquellas que están referidas a un momento del tiempo, pero en ellas la
referencia del tiempo sólo es necesaria como dato histórico.

• Variables flujo: aquellas que sólo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo.

• Variables nominales: Aquellas que se expresan en unidades monetarias corrientes, es decir,


en unidades del año en que se aplican.

• Variables reales: las que tienen en cuenta las variaciones del nivel general de precios y, para
ello, se expresan en unidades monetarias de un año base.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 4

ü Proceso metodológico:

Primera fase: Observar fenómenos y preguntarse si puede haber alguna relación.


Segunda fase: Formularse una serie de hipótesis y desarrollar una teoría que intente
explicar el fenómeno observado.
Tercera fase: Contrastar o verificar las predicciones de la teoría, confrontándola con los
datos.

- Conocer postulados de la econom ía.

• Los individuos se enfrentan a disyuntivas: Para obtener lo que queremos,


generalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones
significa elegir entre dos objetivos.

• El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla: se


deben comparar los costos y beneficios. (Costo de oportunidad).

• Las personas racionales piensan en términos marginales: una persona racional de


forma sistemática y deliberada hace todo lo posible para alcanzar sus objetivos. Los
individuos racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y
los costos marginales (cambios marginales: pequeños ajustes adicionales en un plan de
acción).

• Los individuos responden a los incentivos: los incentivos llevan a cambiar la


conducta que puede ser positiva o negativa.

• El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo: todos se benefician


del comercio ya que permite a las empresas o países especializarse en lo que hacen mejor, y
de esta manera disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios.

• Los mercados norm alm ente constituyen un buen m ecanism o para organizar
la actividad económica: Economía de mercado: economía que asigna los recursos por
medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme
interactúan en los mercados de bienes y servicios. Los países comunistas se basaron en la
premisa de que el gobierno era el más indicado para asignar los recursos escasos.

• El Estado puede mejorar a veces los resultados del M ercado: el Estado


interviene por eficiencia y equidad, “tarta económica”.
Fallo de mercado: situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos
por sí sólo, causando externalidades y poder de mercado.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 5

• El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios: Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de
trabajo.
• Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero:
Inflación: aumento del nivel general de los precios de la economía.

• La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el


desem pleo.

III. Los problemas que debe resolver la sociedad y cómo se organiza para esto.

- Identificar los problemas a resolver.

Las sociedades deben tener un esquema para determinar qué bienes se producen, cómo se
producen y para quién se producen. El problema económico es un problema de asignación. No se
pueden satisfacer todas las necesidades, porque son ilimitadas. La escasez nos obliga a tomar
decisiones.

4 preguntas básicas de la economía:


1. Qué producir? (Qué no…) à Pregunta de carácter económico.
2. Quién produce? (Quién no…) à Pregunta de carácter económico.
3. Cómo producir? (cómo no…) à Pregunta de carácter técnico.
4. Para quién producir? (Para quien no…) à Pregunta de carácter social.

¿Qué producir? Se busca responder a qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad.
Asignación de productos escasos entre diferentes usos alternativos.

¿Cómo producir? Con qué recursos y con qué técnicas producirán las empresas. Teoría de la
producción.

¿Para quién producir? Quienes consumirán los bienes y servicios producidos, cómo se va a distribuir
el total de la producción del país entre los diferentes individuos y familias. Teoría de la distribución.

- Diferenciar tipos de organización económ ica.

Distintas sociedades se organizan a través de sistemas económicos alternativos y la economía


estudia los diversos mecanismos que una sociedad puede utilizar para distribuir sus recursos
escasos. Existen 3 tipos de organizaciones económicas:

1. Economía de mercado: Es aquella en la que los individuos y las empresas privadas


toman las decisiones más importantes acerca de la producción y consumo. Un sistema de
precios, de mercado, de pérdidas y ganancias, de incentivos y recompensas determina el



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 6

qué, cómo y para quién. Las empresas producen los bienes que generan los máximos
beneficios (el qué) utilizando las técnicas de producción que resultan menos costosas (el
cómo). El consumo se determina por las decisiones de los individuos sobre cómo gastar su
salario y sus ingresos generados por su trabajo (para quién). El caso extremo de una
economía de mercado, en la que el estado no interviene en las decisiones económicas,
recibe el nombre de economía laissez faire.

2. Economía centralizada: Es aquella en la que el estado toma todas las decisiones


importantes sobre la producción y la distribución. En una economía de este tipo, el estado
posee la mayoría de los medios de producción (tierra y capital), también es dueño y dirige
las operaciones de las empresas en la mayoría de las industrias, es el patrón de casi todos
los trabajadores y les dice cómo desempeñar sus tareas, y decide cómo la producción de la
sociedad debe dividirse entre los diferentes bienes y servicios.

3. Economías mixtas: En la actualidad todas las economías son mixtas, es decir, la mayor
parte de las decisiones se toman en el mercado. Sin embargo el gobierno desempeña un
papel importante en la supervisión de su funcionamiento, aprueba las leyes que regulan la
vida económica, produce servicios educativos, policiacos y controla la contaminación.

Modelos de organización económica
Mecanismo del mercado Economía centralizada Economía Mixta
(modelo capitalista) (Modelo marxista) (Economía Social de Mercado)
- Oferta y demanda - ¿Qué producir? à Lo - Economía que utiliza
determinan el precio. determina el Estado. señales tanto del mercado como
- ¿Qué producir? à Bienes - ¿Quién produce? à El no del mercado para asignar los
valorados que determina el Estado. bienes y recursos.
- ¿Quién produce? à Los más - ¿Cómo producir? à Con
eficientes los recursos determinados
- ¿Cómo producir? à En la por el Estado.
forma más eficiente posible. - ¿Para quién producir? à
- ¿Para quién producir? àPara Para todos por igual.
aquellos que los valoran - Nadie trabaja para sí
- En este modelo el valor está mismo
dado por las personas y su - No hay incentivos para
capacidad de pago. producir más, mejor o para
reducir costos.

- Determ inar rol del estado en una econom ía m ixta.

1. Establece leyes, normas y reglamentaciones.


2. Compra y vende bienes y servicios.
3. Realiza transferencias.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 7

4. Recauda impuestos.

El papel del estado no se limita a la adquisición de bienes y servicios y a la realización de


trasferencias. Establece el marco legal en el que tiene lugar la actividad económica, la regula e
intenta estabilizar el ciclo económico.

Los impuestos que recaude el estado para financiar sus actividades influyen en la asignación de
recursos. Al grabar un bien elevan el precio que tiene que pagar el comprador y reducen el que
percibe el vendedor por lo que disminuye la producción del bien.

Por otro lado, también podemos decir que el Estado cumple un rol importante en los siguientes
aspectos:

Favorecer la competencia: Controlar monopolios, cobrar costos de externalidades y producir


bienes públicos.

Desarrollar una política económ ica:

- Crecimiento, inflación, estabilidad, etc


- Impuestos, subsidios, política fiscal y aranceles.

Desarrollar política social: sectores desposeídos

IV. La Frontera de posibilidades de producción.

La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima posible de un bien o


servicio que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología que
dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. Es una gráfica que
muestra los diferentes niveles de producción que una economía puede tener dados los factores de
la producción y la tecnología de que dispone.

A partir de la curva de contrato, la cual une todos los puntos óptimos en sentido de Pareto, se
desprende la FPP. Esta muestra además el costo de oportunidad de cambiar la producción de un
bien por otro, el que es creciente producto de la especialización (primero saco los recursos menos
especializados).

La FPP depende de la dotación de factores y de la tecnología. El equilibrio se dará de acuerdo a las


ventajas tecnológicas que cada país tenga en su respectivo bien. En el caso que existan mejoras
tecnológicas, mejora el ingreso de la economía y se puede consumir más de ambos bienes
mejorando el bienestar.

En el segundo caso el país local si influye en los precios internacionales o términos de intercambio
(TI) por lo que si es que existe una mejora tecnológica, por ejemplo que duplique la producción de



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 8

un bien, el análisis es más complejo porque abra que analizar si es que se afectan los precios del
mundo.

La FPP depende de la dotación de factores y de la tecnología. Se puede dar que dos países tenga
dos TI, pero la misma dotación.

También se puede dar que dos países tengan las mismas preferencias y dotación de recursos pero
distintas tecnologías. En este caso el equilibrio se dará de acuerdo a las ventajas tecnologías que
cada país tenga en su respectivo bien.

También se puede dar que haya mismas preferencias, misma tecnología pero distinta dotación de
recursos, por lo que un país producirá más barato en aquellas industrias que usan intensivamente el
factor que es más abundante en esa economía.

Supuestos:
1. Una economía produce sólo 2 bienes.
2. Las dos industrias utilizan todos los factores de la producción que la economía tiene.

Posibilidades extremas: Si se producen mil coches y cero ordenadores, o si se producen 3000


ordenadores y cero coches.

Debido a que los recursos son escasos no todas las combinaciones son viables. Con los recursos
que la economía tiene, sólo puede producirse cualquier punto que esté dentro o sobre la línea de la
frontera de posibilidades de producción, pero no puede producirse ningún punto que esté fuera de
ella.

En esta economía el costo de oportunidad de los coches, en términos de ordenadores, no es


constante y depende de cuantos coches y ordenadores la economía está produciendo.

El costo de oportunidad de un coche llega a su máximo cuando la economía está produciendo


muchos coches y pocos ordenadores. Cuando se producen menos coches el costo de oportunidad
es menor.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 9

Cuando la economía está usando la mayoría de sus recursos para hacer coches, los recursos que
son mejores para producir coches se destinan a esa tarea. En este punto producir un coche
adicional significa destinar a algunos de los mejores técnicos en computación a fabricar coches. El
costo de oportunidad de producir un coche es más alto, la curva de posibilidades de producción es
muy empinada.

Supongamos que un avance tecnológico en la industria de la computación aumenta el número de


computadoras que un trabajador puede producir por semana. Por cada número dado de carros la
economía puede producir más computadoras. Se desplaza sólo uno de los extremos de la frontera
de posibilidades de producción, esto ilustra un crecimiento económico.

La FPP es cóncava hacia el origen, esto se debe al aumento del costo de


oportunidad conform e se continúa con el proceso de sustitución de la producción
de un bien o servicio por la del otro alternativo. Cuando el costo de oportunidad
es constante, la FPP es una línea recta con pendiente negativa.

- Definir eficiencia.

Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. Los
puntos situados en la frontera de posibilidades de producción representan asignaciones eficientes,
en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una
menor cantidad de otro.

M ediante la especialización se contribuye a la eficiencia, en su doble sentido de


alcanzar la combinación correcta de recursos y de obtener con la mínima cantidad
posible de factores el m ayor volum en de producción posible.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 10

- Conocer la Ley de Rendim ientos Decrecientes.

Para conseguir cantidades adicionales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes


de los factores. La adición de unidades sucesivas de cualquier factor a una cantidad fija de otros
factores aumenta la producción (cantidad producida), pero en una cantidad menor.

Ejemplo:
En una sociedad sólo se producen alimentos o vestidos. Si esta sólo produce unos pocos alimentos,
utilizará los recursos, los hombres y las máquinas, mejor dotados para fabricarlas. A medida que
trata de producir una cantidad cada vez mayor de ellos, resulta cada vez más difícil: tendrá que
recurrir progresivamente a recursos cada vez menos buenos para producir alimentos.

L Agricultura Producción alimentos L Industria Producción vestidos
Producción Variación Producción Variación
Total Producción Total Producción
4 15 0 0
3 13 -2 1 4 4
2 10 -3 2 7 3
1 6 -4 3 9 2
0 0 -6 4 10 1

Si en la producción de un bien cualquiera se utiliza un insumo variable (trabajo) y otro insumo fijo
(capital o tierra), al aumentar la cantidad del insumo variable, a partir de cierto nivel, la producción
total aumenta, pero a tasas decrecientes.

La ley de rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para conseguir cantidades adicionales
iguales de un bien, la sociedad debe utilizar cantidades crecientes del factor variable (trabajo).








MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 11

Conclusiones:
a) La contribución de cada persona adicional es cada vez menor, es decir, sigue aumentando
la producción, pero una proporción menor.
b) Se llega a un momento en que la producción comienza a disminuir, es decir, la contribución
de la persona adicional es negativa.
c) La razón del rendimiento decreciente es que a medida que el factor variable aumenta
(mano de obra disponible), tiene una cantidad menor de factor fijo con que combinarse
(cada trabajador tiene menos tierra para trabajar)

- Establecer rendimientos a escala.

Se producen economías de escala si un aumento de x% en la cantidad empleada de factores


produce un aumento de más del x% en la cantidad de output obtenido.

ü Las economías de escala se producen debido a:


a) La introducción de maquinaria especializada.
b) La especialización de la fuerza de trabajo en esa maquinaria.
c) La investigación y el desarrollo especializado posibilita la creación de nuevos equipos y
tecnología.

- Si la producción total aumenta en la misma proporción en que aumentan los factores,


estamos frente a rendim ientos constantes a escala
- Si la producción total aumenta en mayor proporción en que aumentan los factores,
estamos frente a rendim ientos crecientes a escala
- Si la producción tota aumenta en menor proporción en que aumentan los factores,
estamos frente a rendim ientos decrecientes a escala

V. El Intercambio

- Definir especialización:

Para resolver el problema económico, especialmente para responder a ¿qué producir? Y ¿cómo
producir? De una forma eficiente, todas las sociedades acuden al intercambio, ya que este permite
la especialización. Una persona que vive aislada debe obtener por sí mismo todo lo que necesita,
por lo que su consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance, es así como se pone en
contacto con otros para intercambiar lo que posee en abundancia por lo que no tiene.

Los actores económicos concentran sus habilidades en tareas en las que mejor se desempeñan.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 12

- Definir dinero:

“El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad para la


realización de transacciones y la cancelación de deudas, que evita el trueque.
También se emplea como unidad de cuenta , depósito de valor y com o patrón de
pago diferido ”.

“Todo medio de pago, generalmente aceptado, que puede intercambiarse por


bienes y servicios”

El dinero se usa como una unidad de cuenta, sirve de medida de valor, esto es, para calcular
cuánto valen los diferentes bienes y servicios.

El dinero es un depósito de valor porque puede utilizarse para realizar compras en el futuro. Por
esto, es una manera de mantener riqueza, empresas y familias suelen conservar parte de su
patrimonio en forma de dinero.

(En periodos de inflación, el poder de compra del dinero disminuye).

El dinero es un patrón de pago diferido, porque los pagos que han de efectuarse en el futuro
generalmente se especifican en dinero.

ü Dinero mercancía: es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como
mercancía. Requisitos: Duradera, transportable, divisible, homogénea, y de oferta limitada.

ü Dinero signo (o dinero fiduciario): es un bien que tiene un valor muy escaso como
mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en
que el emisor responderá por los pedazos de papel o por las monedas acuñadas, y cuidará
de que la cantidad emitida sea limitada.

ü El dinero de curso legal es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como medio de
cambio y como forma legal para cancelar las deudas.

ü El dinero pagaré es un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o
persona. (un depósito bancario).

ü Dinero legal: dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión.

ü Dinero bancario: Generado por la actuación de algunos de los intermediarios financieros


capacitados para ello.

- Reconocer ventajas com parativas:

Se dice que alguien tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien cuando tiene que
renunciar a una cantidad menor de otros bienes para producirlo, en comparación con otra persona,
es decir, cuando tiene un menor costo de oportunidad. Cuando el productor necesita una cantidad



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 13

menor de factores para producir un bien, se dice que tiene una ventaja absoluta en la producción
de ese bien.

“Habilidad para producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que otro
productor”.

ü La ventaja comparativa se produce porque los factores productivos tienen características


distintas.
ü El país que tenga la menor relación entre costo x/ costo y, se deberá especializar en el bien
en el bien x, ya que debe sacrificar menos unidades Y. (El que tiene la ventaja comparativa
es el que tiene el costo de oportunidad menor).
ü Esta ventaja puede provenir por la abundancia relativa de un factor productivo o por la
intensidad relativa del factor (relativo a los bienes).

ü Eficiencia técnica: Está asociada al aprovechamiento físico de los recursos en el proceso


productivo, no está ligada a ningún objetivo económico. Requiere un proceso de
producción, que no utilice más insumos de los necesarios, para obtener un nivel dado de
producción, dada la tecnología existente.

ü Eficiencia económica: Producir al menor costo posible. La firma emplea los recursos en una
proporción tal que el costo por unidad de producción es el mínimo posible. La misma
cantidad a menor costo, tiene que ver con el valor de los recursos.
ü
ü Óptimo de Pareto: Es el punto donde no es posible aumentar la producción de al menos
uno de los bienes sin disminuir la del otro.

Si bien en “Z” existe pleno empleo de los recursos, no se están utilizando eficientemente pues es
posible aumentar la producción de al menos uno de los bienes sin disminuir la del otro.

ü La ventaja comparativa se da cuando dos regiones, naciones o individuos tienen costos de


oportunidad distintos al producir un bien o servicio, el sujeto con el costo de oportunidad
menor posee una ventaja comparativa en ese bien o servicio, es decir, quien tiene que



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 14

renunciar a una cantidad menor de otros bienes para producirlo, se dice que tiene una
ventaja comparativa.

ü En la medida que las personas tengas costos diferentes, cada una puede beneficiarse del
comercio, obteniendo un bien a un precio inferior al costo de oportunidad que tiene para la
alta producción de ese bien. Por lo tanto, A las personas nos les conviene producir de todo,
es mejor especializarse. De esta forma aumenta la eficiencia en la producción. Además
permite que cada uno desarrolle su ventaja comparativa.

Se deben considerar para elegir en qué especializarse cuando hay apertura al comercio
cos toX
internacional. (El país que tenga la menor relación entre los costos de x e y se deberá
cos toY
especializar en el bien x, ya que debe sacrificar una menor unidad de y para producir más x).

La ventaja comparativa proviene de:


− Abundancia relativa de un factor productivo (relativo al país).
− Intensidad relativa del factor (relativo a los bienes).

Ejemplo:

Chile Argentina

Trigo U$2 U$3

Vino U$20 U$10

Se analizan entonces los costos relativos:

CostoTrigo 2
Chile: = = 10
CostoVino 20
CostoTrigo 3
Argentina: = = 3,3
CostoVino 10
El costo relativo de producir Trigo en términos de Vino es menor en Argentina: Chile debe sacrificar
10 botellas de vino para producir una tonelada de trigo, mientras que argentina debe sacrificar 3,3
botellas.

Chile tiene por ende ventajas comparativas en la producción de vino, y Argentina en la producción
de trigo. Cada país debería especializarse en la producción del bien para el cual tiene ventajas
comparativas.

ü Ventaja absoluta: La habilidad que se tiene para producir un bien usando menos recursos
que otro productor. Comparación entre los productores de un bien de acuerdo a su
productividad. El productor que tiene menores costos de producción, es decir, necesita
menor cantidad de factores, es quien tiene una ventaja en la producción de ese bien.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 15

A. Efectos del intercambio

Gracias a la especialización, ambos países podrán producir más con los mismos costos. Después del
intercambio, habrá un precio común de un bien en términos de otro, en los dos países (suponiendo
comercio con dos bienes).

ü Supuestos desde la producción:


1. Cada país produce 2 bienes mediante el empleo de un solo factor de producción
(homogéneo).
2. La tecnología se representa mediante una función de coeficientes fijos, lo que tiene como
consecuencia PMgL y las medidas del trabajo van a ser iguales.

ü Supuestos desde la demanda:


1. Todo lo que se produce se vende.

ü Supuestos desde el comercio internacional:


1. Sólo existen 2 países.
2. No existen restricciones.
3. No hay costos de transporte.
4. La mano de obra es igual para todos.

ü Supuestos institucionales:
1. Existe competencia perfecta.
2. Los gustos están dados.

VI. Funcionamiento del Sistema de M ercado.

- Conocer oferentes y dem andantes.

1. Oferentes: Todos quienes están dispuestos a vender un bien o servicio a un precio


determinado
2. Demandantes : Todos quienes están dispuestos a comprar un bien o servicio a un precio
determinado

Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de la gente. Cómo las personas
interactúan en los mercados.

ü Mercados de productos: Consumidores y productores.

ü Mercados de factores: Quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar
los recursos de la producción que poseen.

El mercado es el lugar en que ambos tipos de agentes se ponen en contacto.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 16

- Dem anda.

“Disposición de los agentes a pagar por un bien”

• Cantidad dem andada: Cantidad de un bien o servicio que los compradores están
dispuestos a adquirir a un precio dado.

ü Identificar curva de demanda.

La curva de demanda nos indica la máxima cantidad de un producto que el consumidor está
dispuesto a comprar, para diferentes precios del producto, manteniendo todo lo demás constante.

• Ley de demanda: La curva de demanda muestra la relación inversa que existe entre el
precio de un bien y la cantidad que se compra de éste. Es decir, hay una relación inversa
entre el precio de un bien y la cantidad demandada (manteniendo todo lo demás
constante). Las razones de esto son:

- Efecto sustitución: Si sube el precio de un bien, entonces el consumidor decide


consumir menos de ese bien y más de los bienes sustitutos. Siempre es negativo.
- Efecto ingreso: Si sube el precio de un bien, y yo estaba comprando algo de ese bien,
quedo más pobre, porque el poder adquisitivo de mi sueldo baja. Como tengo menos
ingreso, consumo menos de todos los bienes, y entre ellos el de ese bien.
- Efecto total: Efecto sustitución + Efecto ingreso

• Demanda compensada: Muestra el efecto sustitución (precio/cantidad).


• Demanda ordinaria: Muestra el efecto sustitución y el efecto ingreso (ingreso/cantidad).

ü Identificar factores que afectan a la demanda.

1. Precio: Si disminuye el precio del bien A, aumenta la cantidad demandada del bien A. No
cambia la función de demanda. Movimiento a lo largo de la curva.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 17

2. Ingreso real:
- Bien normal: Aumenta ingreso, aumenta demanda (Ejemplo: ropa)
- Bien inferior: Aumenta ingreso, disminuye demanda (Ejemplo: mortadela)
- Bien neutro: Variación en ingreso no hace variar la demanda (Ejemplo: sal)

3. Precio de bienes relacionados:

- Bienes sustitutos: Si disminuye el precio de Y, disminuye la demanda de X y aumenta la


cantidad demandada de Y (Y: mantequilla; X: margarina). Sustituyo un bien por otro
siempre y cuando satisfagan la misma necesidad.

- Bienes complementarios: Aumenta el precio de X y disminuye la cantidad demandada del


bien X y de bien Y (Ejemplo: pan y hamburguesa).



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 18

4. Gustos y preferencias: Si hago una campaña publicitaria sobre un producto


determinado, aumentarán los gustos y preferencias por él. Aumenta la cantidad de
consumidores y aumenta la demanda.

5. Expectativas: Si va a aumentar, por ejemplo: el precio del dólar, aumenta la demanda


hoy para vender más caro mañana y así ganar.

La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales. Estas


se suman horizontalmente: son las cantidades individuales demandadas
sum adas frente a un mismo precio.

ü Establecer elasticidad de la demanda.

1. Elasticidad precio de la demanda.

Mide la variación porcentual en la cantidad demandada ante una variación porcentual en el precio
del bien. La demanda tiene pendiente negativa ya que al subir el precio, la cantidad demandada
puede disminuir mucho o poco, esto es lo que mide la elasticidad.
Δ %Qx
Elasticidad precio de la demanda ( η ) =
Δ % Px

La Elasticidad-precio no es lo mismo que la pendiente. Esta de hecho cambia a medida que nos
movemos sobre una curva de demanda.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 19




-∞<n<1
n=-1

P1


-1<n<0


C

η = Cambio relativo en la cantidad demandada (variable dependiente)


Cambio relativo en el precio (variable independiente)
Δq P
η= ⋅
ΔP q
!" !
: Es el inverso de la pendiente, es igual a
!" !"#$%"#&"

η : Siempre tendrá signo negativo porque el precio y la cantidad demandada se relacionan


inversamente, por lo que si el ∆P es positivo, ∆q será negativo.

/ η / > 1: Demanda elástica (cuando una pequeña variación en el precio produce una gran
variación en la cantidad demandada).
/ η / = 1: Demanda unitaria
/ η / < 1: Demanda inelástica (cuando una variación en el precio produce una pequeña
variación en la cantidad demandada).

Esta elasticidad refleja que tanto cambia la cantidad demandada frente a cambios en los precios, y
vice-versa.

Elásticas: cuando una pequeña variación en el precio produce una gran variación en la cantidad
demandada.
Inelásticas: Cuando una variación en el precio produce una pequeña variación en la cantidad
demandada.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 20

ü Casos extrem os:


1. Demanda infinitamente elástica: elasticidad infinita (horizontal).
2. Demanda infinitamente inelástica: elasticidad cero (vertical).

ü Factores o Determ inantes que condicionan la elasticidad precio de la


dem anda:

a) Naturaleza de los bienes que satisface al bien .


- Bienes necesarios: Muy inelásticos (agua, gas).
- Bienes de lujo: Muy elásticos (joyas, cuadros).

b) Existencia de sustitutos cercanos: Mientras más sustitutos tenga el bien o más fácil
sea de reemplazar más elástica es la demanda.
c) Horizonte temporal:
- Corto Plazo: La demanda es más inelástica.
- Largo Plazo: La demanda es más elástica.

Ejemplo: Variación precio bencina. En CP sigo consumiendo, pero en LP elijo otro transporte.

d) Porción de ingreso gastado con el bien: Los bienes que presentan una mayor
porción del ingreso tienen una demanda más elástica que los que presentan una menor
porción. Ejemplo: proporciono más en comprar Alto del Carmen, pero si disminuye mi
ingreso, disminuye mi cantidad demandada de Alto del Carmen y compro otros bienes más
necesarios.

Tabla Elasticidades:



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 21

2. Elasticidad ingreso de la demanda.

Muestra cuánto varía porcentualmente la cantidad de un bien ante una variación del ingreso.

La elasticidad ingreso de la demanda es: µ = la variación porcentual en la cantidad consumida de un


bien / la variación porcentual en el ingreso monetario.

Δx /( x1 + x2)
µ=
ΔM /(M 1 + M 2)

La elasticidad ingreso de un bien inferior será negativa, y la de un bien normal será positiva.

Δ%Qx
Elasticidad Ingreso ( η x, I ) =
Δ% Ingreso
Elasticidad ingreso Tipo de bien
Elasticidad ingreso > 0 Bienes norm ales o superiores, si aumenta
mi ingreso, aumento la cantidad demandada
del bien.
Elasticidad ingreso < 0 Bienes inferiores, si aumenta mi ingreso,
disminuyo la cantidad demandada del bien.
Elasticidad ingreso > 1 Bien de lujo, si aumenta mi ingreso,
aumento la cantidad demandada del bien.
Elasticidad = 0 Bien neutro, si aumenta mi ingreso, no varía
mi consumo

Si la elasticidad es 0,5 se dice que por 1% que varíe mi ingreso, hay una variación porcentual de mi
cantidad demandada en el mismo sentido de un 0,5.
ü Bienes Giffen à bien inferior, la elasticidad precio de la demanda es POSITIVA, ya que
al aumentar el precio, aumenta la cantidad demandada (pan y carne).



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 22

3. Elasticidad precio cruzada.

Muestra cuánto varia porcentualmente la cantidad de un bien ante una variación porcentual del
precio de otro bien.

Δ%Qx Δqx / qy
Elasticidad Cruzada ( η ) = ηx, y =
Δ% preciorelacionados ΔPy / Px
!"(!) !(!)
η(x,y) = ×
!"(!) !(!)

Elasticidad > 0 à bienes sustitutos, si aumenta el precio del bien Y, aumenta la cantidad
demandada del bien X, es una relación directa.
Elasticidad = 0 à bienes no relacionados.
Elasticidad < 0 à bienes complementarios, si aumenta el precio del bien Y, disminuye la
cantidad demandada del bien X, relación inversa.

- Oferta.

“Disposición a aceptar de los agentes por un bien”

• Cantidad ofrecida: cantidad de bienes o servicios que las empresas u organizaciones


están dispuestos a vender u ofrecer a un precio determinado.

ü Determinar factores productivos, tecnología y función de producción.

Función de oferta:
Q0=F(P,Pfp,T, IS, E)
Q0 = Cantidad ofrecida
P = Precio del bien
Pfp = Precio de los factores productivos
T = Tecnología
IS = Impuestos y subsidios
E = Expectativas

1. Precio: Si aumenta el precio de un bien, aumenta la cantidad ofrecida. No hay cambios en


la función de oferta.
2. Tecnología: Eficiencia. Ante un avance tecnológico, disminuye el costo de producir los
bienes, por lo tanto la función de oferta aumenta. Se desplaza la función a la derecha.
3. Precios de los factores o insumos: si aumenta el precio de los insumos, aumenta el
costo de producir los bienes, por lo tanto la función de oferta disminuye. Se desplaza la
función hacia la izquierda.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 23

4. Expectativas de precios: Si se espera un alza de precios más adelante, lo almaceno


para venderlo en el futuro. Disminuye la oferta.
5. Núm ero de productores: si aumenta el número de productores, aumenta la oferta.
6. Impuestos: A mayor impuesto, disminuye la oferta.
7. Subsidios: A mayor subsidio, aumenta la oferta.

PRECIO DEL BIEN A


P
Si aumenta el precio del bien A, Aumenta la cantidad
P2 ofrecida del bien A.

(No hay cambios en la Función de Oferta).


P1
M ovilid ad a lo la rg o de la c urva.

Q
Q1 Q2

PRECIO DE LOS INSUM OS

P PI2 PI1

Si aumenta el precio de los insumos, aumenta el Costo


de producir; La función de oferta disminuye.

AVANCE TECNOLÓGICO

T1 T2 Si disminuye el Costo de Producción,


aumenta la función de Oferta.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 24

ü Conocer la minimización de los costos y curvas de costos.

Las curvas de costos.

1. Costo total prom edio (CTP)

- Costo total dividido en la cantidad producida.


- Tiene forma de u.
- Es la suma del costo fijo promedio y el costo variable promedio.
- El costo fijo promedio siempre va en disminución cuando la producción aumenta
- El costo variable promedio normalmente aumenta conforme aumenta la producción debido al
producto marginal decreciente.
- CTP refleja las formas de ambos costos.
- Niveles bajos de producción: CFP muy alto ya que se distribuye en muy pocas unidades.
Aumenta la producción: el costo fijo se distribuye más ampliamente.
- CFP disminuye muy rápido al principio y después lo hace de manera más lenta.
- La combinación de fuerzas entre el CFP y el CVP es lo que ocasiona la forma de U en el CTP.
- En la parte más baja de la U se encuentra la cantidad en la que se minimiza el CTP. (Eficiencia a
escala)

2. Costo fijo prom edio (CFP)


- Costo fijo total dividido en la cantidad producida.

3. Costo variable prom edio (CVP)


- Costo variable total dividido en la cantidad producida.

4. Costo m arginal (CM )


- Incremento en el costo total debido al incremento de una unidad extra de producción.
- Cambio en CT/cambio en cantidad
- Mayor cantidad producida, mayor costo marginal.
- Propiedad de producto marginal decreciente. A mayor cantidad producida menor producto
marginal y mayor costo marginal.
“La curva de costo marginal cruza a la curva de costo total promedio en su punto
más bajo”

ü Identificar curva de oferta de la firma y de la industria.

- Curva de oferta de la firm a.

• Muestra el comportamiento de los productores, siendo estos las empresas.


• Muestra la relación positiva entre la cantidad ofrecida de un bien y el precio,
permaneciendo todo lo demás constante.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 25

• Pendiente positiva

Ley de oferta: cuando sube el precio de un producto, las empresas ofrecen una cantidad mayor.
Relación positiva o directa.

Curva de Oferta de la Firm a en el Corto Plazo.

P
CMg
CMe

CVme

§ Si el Precio es menor al Costo Variable Medio (CVme), a la firma tiene que cerrar.
§ Si el precio es mayor al Costo Variable Medio (CVme), a la firma le conviene seguir
produciendo.
§ Si el precio es mayor al Costo Medio Total (CMe), la firma tiene utilidades.

ü La Curva de oferta de la firma en el Corto Plazo, es la curva de Costo Marginal de la firma, a


partir del punto en que esta corta a la curva de costos medios variables.

ü La Curva de oferta de la industria se obtiene sumando horizontalmente las ofertas de Corto


Plazo de las empresas.

ü La Curva de oferta tiene pendiente positiva: Sube el precio de un bien y aumenta la


cantidad ofrecida.

Las empresas buscan maximizar beneficios. Para lograr este objetivo, las empresas seleccionan una
cantidad de producción y luego tratan de producirla al mínimo costo. En el corto plazo, la estructura
de costos es la suma de los costos variables más los costos fijos, ya que en este periodo de tiempo
existe un factor variable y uno fijo. Los costos variables son aquellos que dependen del nivel de
producción de una empresa, en cambio los costos fijos, son aquellos independientes del nivel de
producción.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 26

A medida que aumenta la producción total, también aumenta la cantidad del factor variable
(rendimiento marginales crecientes o decrecientes).

Si la empresa enfrenta un precio dado, si el precio es menor que el costo medio variable, la firma
tiene que cerrar, porque no es capaz de cubrir sus costos de producción. Si el precio es mayor al
costo medio variable, a la firma le conviene seguir produciendo, y si el precio es menor que el costo
medio total, la firma tiene pérdidas. Si el precio es mayor que el costo medio variable, a la firma le
conviene seguir produciendo, y si además el precio el mayor que el costo medio total, la firma tiene
utilidades,

ü Establecer elasticidad de la Oferta.

Mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio
Δ %Qx Δq P Δq / q Δq P
Elasticidad precio de la oferta (η ): η= ⋅ ε= = *
Δ % Px ΔP q ΔP / P ΔP q
η < 1: Oferta inelástica (si la cantidad ofrecida responde levemente a las variaciones del precio)
η = 0: Oferta perfectamente inelástica
η = 1: Oferta unitario
η > 1: Oferta elástica (si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las variaciones del
precio)
η = infinito: Oferta perfectamente elástica

• Relaciones entre elasticidades:

- La suma de la elasticidad-precio, más la elasticidad-cruzada más la elasticidad-ingreso debe


ser igual a 0. η x , Px + η x , Py + η x , I = 0
- La suma ponderada de las elasticidades-ingresos es igual a 1.
% gasto.en.x ⋅η x , I + % gasto.en. y ⋅η x , I = 1



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 27

A largo plazo más elástica es la oferta, todos los insumos son variables. La curva de oferta en plazo
inmediato es vertical, por consiguiente su elasticidad-precio es igual 0. A medida que se permite un
mayor tiempo para realizar ajustes, la curva se torna menos inelástica (o más elástica).

VII. Determ inación del Precio.

Precio: suministra información para asignar recursos

- Real: sin inflación


- Nominal: con inflación

ü El precio se establece entre los intercambios voluntarios entre compradores y vendedores.

ü Los precios cumplen las siguientes funciones:


a) Trasmisión de la información.
b) Reasignación de recursos.
c) Proporcionar incentivos.
d) Distribuir la renta

- Identificar y definir m ercados com petitivos.

M ercados competitivos: Se da un solo precio. Muchos compradores y muchos vendedores.


Nadie por sí solo afecta en el precio.
ü Características de mercados competitivos:
a) Se da un solo precio.
b) Muchos compradores y vendedores.
c) No pueden controlar los precios.
d) Nadie por si solo afecta el precio.
e) El precio es un dato.

Ejemplos: comodities, bienes idénticos.

Cuando el mercado opera libremente, existe un precio de equilibrio el cual indica que la cantidad
que los productores ofrecen es igual a la cantidad que los consumidores desean comprar.

- Definir equilibrio del m ercado.

El punto de equilibrio se encuentra donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida a


un único precio en el mercado. Entendemos por equilibrio aquella situación en la que no hay
fuerzas inherentes que inciten al cambio.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 28

Se tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en
el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a
empujar los precios al alza o a la baja, para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas

Punto de equilibrio: Cantidad demandada = Cantidad ofrecida


- Punto óptimo
- Asignación optima de recursos
- Lleva a un óptimo social

- El punto E, es un punto óptimo, donde no conviene que se produzcan ni más ni menos


unidades.
- En el punto E existe una asignación optima de recursos.
- Cualquier punto fuera de E, es un punto NO óptimo de recursos.
- El funcionamiento libre de un mercado competitivo lleva al óptimo social.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 29

ü Equilibrio en el L/P con costos constantes.

Cmg c/p

P Cmg l/p Ec/p S


A D´ S´
Cme l/p
D
P2

P1 Ls L/P

Q
Q1 Q1 Q2 Q3


Proceso: Aumento de la demanda à aumenta el precio à entran nuevas empresas hasta que
p=p1

Ls L/P = curva de oferta de largo plazo.


Se mantiene p constante y aumenta la producción (Q)

CMg CP
CMg LP O O’

CTMe LP

O LP


D D’

La curva de oferta de largo plazo es una línea horizontal para costos constantes ya que se mantiene
el precio y aumenta la cantidad.
Hay un aumento de la demanda, aumenta el precio y entran nuevas empresas hasta que el precio
sea igual al punto de intersección del primer gráfico (equilibrio).
CMg de LP es más elástica, hay capacidad de respuesta.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 30

ü Equilibrio en el largo plazo con costos crecientes .


Cmg l/p
P SS
Cmg l/p Cmg c/p D´ SS´
Cmg c/p Cme D E´
P2

E
Cme P3

P1 E´´

Q1 Q2 Q3
Proceso: D à D´ à el precio sube de P1 a P2 à aumentan los costos de producción por mayor
demanda de factores à aumenta el costo medio. Empresas entran hasta que las ganancias se
transforman en cero en P3. En este caso aumenta el precio y aumenta la producción.


CMg CP CMg CP S CP
CMg LP CMg LP S LP

CMe LP
CMe LP


D D’


Se traslada la demanda en forma ascendente, por lo que suben los precios P2. Se generan sobre
utilidades por lo que ingresan empresas. Los costos aumentan por la competencia, llegando a un
equilibrio final en P3 y dando origen a la oferta de largo plazo. Esto debido a que los costos son
crecientes, esto se debe a que las empresas pueden llegar a demandar insumos escasos,
aumentando el precio de estos, las nuevas empresas pueden imponer costos externos
(contaminación, etc.) y por ultimo pueden ejercer presiones sobre sus clientes.

ü Equilibrio en el largo plazo con costos decrecientes.

Cmg l/p Cmg c/p D´ SS


P Cme Cmg l/p D

P2
Cmg c/p
SS´
P1
Cme

P3

Ls
Q
Q1 Q2 Q3 Q1 Q2 Q3



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 31

Aumenta la demanda, por lo que suben los precios de P1 a P2. Se generan sobre utilidades por lo
que ingresan empresas. Estas producen a menores costos y disminuye el costo medio. Al disminuir
los Cme se produce un equilibrio en P3 y Q3 la curva de oferta queda negativa. Disminuye el precio
y aumenta la producción.

Ocurre lo inverso que el caso anterior, por lo que la oferta de largo plazo tiene pendiente negativa,
es decir, disminuyen los precios y aumenta la cantidad.

Por lo tanto la curva de oferta de largo plazo depende en una gran medida de la incidencia de la
entrada de empresas sobre los costos (constante, creciente, decreciente).

- Definir excedente del consum idor y del productor.

ü Excedente del consumidor: Diferencia entre la cantidad máxima que un


consumidor está dispuesto a pagar por una cantidad determinada de un bien y lo
que efectivamente paga. Representa el ahorro de los consumidores debido a la
competencia de mercado.

ü Excedente del Productor: Ganancias adicionales de los productores debido a la


competencia de mercado. Es la diferencia entre el mínimo precio al cual el
productor está dispuesto a vender y el precio al cual efectivamente vende.
P
Oferta

= Excedente del Consumidor


Pe
E Punto de Equilibrio

= Excedente del Productor

Demanda

• La utilidad total del consumidor aumenta a medida que aumenta la cantidad consumida de
un bien. La variación de la utilidad total se llama utilidad marginal.

• La ley de la utilidad marginal decreciente dice que a medida que aumenta la cantidad
consumida del bien, la utilidad marginal tiende a disminuir, ya que la primera unidad que
consume le reporta más utilidad que la segunda y así sucesivamente. Por lo que por la
primera unidad estoy dispuesto a pagar más que por la segunda.



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 32

- Conocer desplazam ientos de la dem anda.

ü Efectos en la demanda:

• M ovimientos a lo largo de la curva: Cambios en el precio del bien generan


movimientos a lo largo de la curva de demanda. La cantidad demandada cambia
únicamente en respuesta a variaciones del precio.
• Desplazam ientos de la curva: Cambios en cualquiera de los otros
determinantes de la demanda, trasladan la curva completa (hacia arriba (expande)
o hacia abajo (contrae)).

- Conocer desplazam ientos de la oferta.

ü Efectos en la oferta:

• M ovimientos a lo largo de la curva: Cambios en el precio del bien generan


movimientos a lo largo de la curva de oferta. La cantidad ofrecida cambia únicamente con
cambios en el precio

• Desplazam ientos de la curva: Cambios en cualquiera de los otros determinantes de la


oferta, trasladan la curva completa (hacia arriba (expande) o hacia abajo (contrae)).



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 33


VIII. Intervención del Estado en el mercado.

Hay acciones que pueden llevar a alejarse del óptimo social recientemente visto, estas son:

- Conocer fijaciones del precio.

No todas las preocupaciones del equilibrio del mercado se traducen en desplazamientos de las
curvas. La mayoría de las economías están llenas de fallas procedentes de intervenciones en el
mecanismo de oferta y demanda.

Concretamente, la imposición de un precio máximo de un bien puede impedir que el mercado


alcance el precio de equilibrio. El límite máximo del precio provoca la aparición de un exceso de
demanda, y la necesidad de racionar. Al estar bloqueado el mecanismo de precios, serán
consideraciones no monetarias las que determinen quienes serán los compradores. Existen varios
sistemas de racionamiento para sustituir el mecanismo de precios, al que se le pide funcionar
mediante la legislación de precios máximos. El reparto de cupones, las colas, y la corrupción son
algunos de los instrumentos utilizados para racionalizar el consumo. En estos casos, suele existir un
mercado negro o informal.

La imposición de un precio mínimo, por el contrario, garantiza que el precio no descienda por
debajo de cierto nivel, lo que ocurriría de no existir tal legislación. En este caso, el tope mínimo de
precios estaría por encima del nivel de equilibrio del mismo, y aparecería un exceso de oferta. Al no
poder descender el precio, se cumularían excedentes del bien, y aquello provocaría una mala
asignación de los recursos.

En resumen, las interferencias en los precios por parte de la legislación de precios máximos o
mínimos, tiende a reducir la eficiencia en la asignación de los recursos que se alcanzarían por el
libre juego de la oferta y la demanda.

El estado fija los precios buscando favorecer a los más pobres, por lo tanto normalmente fija el
precio de productos de primera necesidad (pan, leche, azúcar, parafina, etc.). La idea es abaratar el
producto a los más pobres.

a) Precio de equilibrio:

Si el estado fija el precio en el mismo nivel de equilibrio, da lo mismo, pues es como si no lo hubiera
fijado.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 34

b) Precio mínimo: límite inferior al precio que los vendedores pueden cobrar y los
consumidores pueden pagar. Para que sea operativo debe estar fijado por encima del
precio de equilibrio, porque si está por debajo, se tendería hacia el precio de equilibrio de
todas formas.

La fijación del precio mínimo genera exceso de oferta, los consumidores se ven más afectados
porque les cobran un precio más alto que el de equilibrio por lo que demandan menos. La pérdida
social es la suma de las pérdidas de excedentes del consumidor y productor.

c) Precio máximo: límite superior al precio que pueden cobrar los vendedores y que pueden
pagar los consumidores.

• Si el Estado fija el precio en el mismo nivel de equilibrio, da lo mismo, pues es como si no lo


hubiera fijado.
• Si el Estado fija el precio por sobre el nivel de equilibrio, el precio va a bajar porque habrá
excedente de bienes.
• Si el Estado fija el precio por debajo del nivel de equilibrio, podemos decir que:
- Los consumidores quieren comprar más del bien.
- Para los productores es menos rentable producir, ya que el precio de
equilibrio es mayor que el precio fijado, por lo tanto bajarán su producción.
- Se da un Exceso de Demanda.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 35


Si se respeta el precio máximo fijado por ley, hay que repartir o racionar el producto entre los
consumidores:
• Colas: el que primero llega el lugar compra
• Tarjetas de racionamiento: Cada familia tiene derecho a una cierta cantidad de un
bien.

ü Si no se respeta el precio máximo fijado por ley, surgen los mercados negros.

ü M ercado negro: Genera en el mercado un precio más alto que el de equilibrio. Cuando
no se respeta el precio mínimo fijado. El área roja y blanca del gráfico podría asignarse de
dos formas; al productor, que con la suma de las dos áreas incrementa su excedente, o al
dealer o terceros que se llevarían esos ingresos.

ü Fijación de precio a corto y largo plazo.

A muy corto plazo no hay tiempo para reaccionar, la oferta queda intacta, los oferentes no pueden
realizar ajustes, por lo tanto la curva de oferta es perfectamente inelástica.

Si aumento el ingreso, aumento la demanda. C es el exceso de demanda, se ajustan los precios para
llegar a E´.

No hay tiempo para reaccionar por lo que la


oferta queda intacta.

Aumento del ingreso

C es exceso de demanda, se ajustan los precios


para llegar a E´


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 36


• Fijación de precios en el corto plazo en competencia perfecta.

P
Cmg
Oferta
CTMe

P1

E´ CVMe
P2

E
Q

- Entre P1 y P2 se minimizan perdidas ya que se cubren los costos variables y parte de los fijos.
La empresa mueres si está en un punto menor a E, ya que la producción no es sostenible, no se
cubren costos fijos ni variables, pero sobre éste solo cubre los costos fijos, por lo tanto no es
viable a largo plazo.
- Entre el precio de E y E’ minimizamos pérdidas, ya que se cubren los costos variables y parte de
los costos fijos.
- En el punto E´ hay ganancias contables, se obtienen utilidades extra normales iguales a 0,
ubicándose en este punto el precio competitivo. Por lo tanto la empresa maximiza ganancias
donde Img = P1= CMg, de ahí hacia arriba la curva de CMg se transforma en la oferta de la
empresa. Desde donde intersecta el CMg y CTMe.
- Sobre E’, las empresas obtienen sobreutilidades, por lo que ingresarán libremente empresas a
la industria, incentivadas por dichas ganancias.

• Fijación de precios en el largo plazo en competencia perfecta.

Supuestos:

- Todas las empresas del mercado tienen curvas de costos idénticas.


- La posición de equilibrio en el largo plazo requiere que ninguna de las empresas tengan
ganancias económicas.
- Maximización P = CMe = CMg = IMg.
- Si Π = 0 = P = CMe à No hay incentivos para salir o entrar (beneficios nulos).
- P = CMg: es necesario para maximizar beneficios.
- Equilibrio en el largo plazo con costos constante

CMg CP
CMg LP

CTMe LP

OLP O

D D’


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 37


La curva de oferta de largo plazo es una línea horizontal para costos constantes ya que se mantiene
el precio y aumenta la cantidad.

Hay un aumento de la demanda, aumenta el precio y entran nuevas empresas hasta que el precio
sea igual al punto de intersección del primer gráfico (equilibrio).
CMg de LP es más elástica, hay capacidad de respuesta.

- Conocer im puestos y subsidios.

1. Impuestos

Los impuestos se establecen para que el estado o gobierno recaude recursos para financiar sus
gatos (educación, salud, etc.). No obstante, a veces se aplica para desincentivar producciones o
consumos o para alterar el ingreso ya sea del productor o del consumidor.

ü Se pueden clasificar en:


a) Impuestos directos: Graban directamente a las empresas o personas naturales.
b) Impuestos indirectos: Graban las transacciones comerciales, el más típico es el IVA.
Otros ejemplos son los que gravan a la bencina, los cigarrillos y los licores.
o Impuestos Específicos ($)
o Impuestos Ad – Valorem ($)
Deber ser considerados como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el
precio que recibe el productor.

Para poder vender una cantidad determinada,


el productor no se conformará con el mismo
precio que antes obtenía, de forma que su
función de oferta se desplazará hacia arriba,
indicando que el precio que obtiene por cada
unidad es el que le permite cubrir el impuesto.
El desplazamiento de la curva de oferta tendrá
exactamente la cuantía del impuesto.

El nuevo precio de equilibrio será mayor para el


consumidor, pero la diferencia con el precio
antiguo será menor que la cuantía del ingreso.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 38


Aporte de los consumidores al fisco

Aporte de los productores al fisco

Pérdida Social

ü Dada la fijación por parte del estado de un impuesto, ocurre lo siguiente en el mercado:
- La cantidad transada en el mercado es menor a la de equilibrio.
- El consumidor paga más que en condiciones de equilibrio.
- El productor recibe menos que en condiciones de equilibrio.
- La sociedad incurre en una perdida social.

La existencia de un impuesto unitario crea una diferencia entre la cantidad demanda y ofrecida, por
lo tanto destruye el equilibrio de competencia perfecta. El precio que pagan los consumidores es
igual al P1, que es el precio que perciben los productores P2 mas una tasa de impuesto igual a P1 –
P2.

El monto de la recaudación fiscal es (P1-P2)*Q1, proveniente en parte del excedente del


consumidor y en parte del excedente del productor. Cabe señalar que ambos excedentes se ven
disminuidos. Gráficamente:

Lo más relevante es señalar que un impuesto altera el precio de equilibrio, generando un traspaso
de excedente tanto del consumidor como del productor hacia el estado, pero también se dejan de
hacer transacciones mutuamente beneficiosas lo que genera una pérdida social o irrecuperable,
representada en el grafico por el área del triángulo D-A-O.

ü Sobre quién recae el im puesto: depende de las elasticidades de la demanda y de la


oferta, pagará más el que sea más inelástico. Ejemplo:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 39


2. Subsidios

Son impuestos negativos. El estado en vez de recaudar dinero, los paga él.

ü Se pueden clasificar en:


- Subsidios directos: Son pagos directos a las empresas o las personas (asignación
familiar)
- Subsidios indirectos: Son los entregados a la producción de un bien o a las
transacciones de un bien.

ü Subsidio a la demanda: Para incentivar a los consumidores. Se produce pérdida social


cuando el gobierno destina más recursos de los que necesita.

ü Subsidio a la oferta: Algo que le doy a los productores porque quiero aumentar la
producción de este bien.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 40


Po/Qo: Equilibrio inicial


P2: Precio consumidor
P1: Precio empresa

En el grafico anterior podemos observar que el equilibrio inicial es A donde el precio es P0 y la


cantidad consumida es Q0. Luego del subsidio los consumidores pagan por unidad P2 pero las
empresas reciben por unidad P1, por lo que la diferencia entre ambos precios es el subsidio. Esto
provoca que los excedentes de ambos crezcan y además se genere un beneficio social. Todo esto
ocurre ya que los consumidores pagan menos y las empresas reciben más. Además hay más
transacciones ya que ahora la cantidad transada es Q1.

Cabe señalar que el subsidio beneficia más a la función más inelástica, ya sea la oferta o la
demanda. Cuando se vende a un precio menor que el costo de producción, estamos frente a una
situación de dum ping.

ü Por lo tanto, dada la fijación por parte del estado de un subsidio, ocurre lo siguiente en el
mercado:
- Genera en el mercado una producción mayor a la de equilibrio.
- El precio que paga el consumidor es más bajo que el de equilibrio.
- El precio que recibe el productor está por sobre el precio de equilibrio.
- La diferencia entre ambos precios es el monto del subsidio.
- Se genera una pérdida social ya que se asignan a la producción del bien más recursos que el
óptimo.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 41


ü Sobre quién recae el subsidio: Las elasticidades de la oferta y la demanda,


determinan quien se beneficia más con el subsidio. Recibe mayor beneficio para el que
tiene una curva más inelástica.

ü Subsidio exportaciones en econom ía pequeña: un subsidio aumenta el precio


recibido por el productor, aumenta la cantidad ofrecida y crecen las exportaciones. Se
reduce el excedente del consumidor mientras que aumenta el del productor. El monto del
subsidio es equivalente al rectángulo ECFG. La pérdida social son los triángulos.

ü Subsidio exportaciones en econom ía grande: este provoca que el Pi disminuya ya


que hay una mayor oferta neta del país con subsidio.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 42


- Al caer el Pi, el precio que pagan los consumidores cae (Pi’+s).


- La pérdida social es menor (triángulos A’’MA y BB’’N).
- Existe una ganancia de bienestar dada por EA’A’’M y NB’’B’G.
- Por otra parte hay una pérdida de bienestar dad por el rectángulo M’MNN’.
- Esto demuestra que un subsidio en una economía grande no es tan eficiente porque se alteran los
términos de intercambio.

ü El subsidio a las exportaciones puede considerarse como “dumping”. Cuando


hay una situación donde el productor vende al mercado internacional a un precio inferior que en el
mercado nacional por un bien igual o comparable o incluso a un precio menor que su costo de
producción, nos encontramos con “dumping”. La finalidad de esta práctica es desplazar a la
competencia y está penalizada por ley. El concepto también se aplica en el mercado interno entre
productores de un mismo país y se han establecido mediadas anti-dumping pero que son difíciles
de aplicar porque es complicado distinguir si los precios internos de los bienes importados con
inferiores al costo en su país de origen.

- Definir apertura económ ica.

En una economía cerrada en que no existe comercio exterior, el precio de un bien se fija sólo por la
oferta y demanda del país. Sin embargo, si el país se abre al comercio internacional, los precios de
los bienes transables están afectados por los precios internacionales. La apertura al comercio
internacional permite el intercambio y por lo tanto la especialización. Los países chicos no afectan
los precios internacionales.

- Conocer aranceles aduaneros.

ü El estado argumenta la aplicación de aranceles por las siguientes razones:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 43


- Recaudación: Los aranceles son impuestos específicos


- Protección a la industria nacional: Encarece el valor del producto importado, para
que no se reduzca tanto la producción nacional.

ü Impuestos a la importación en econom ías pequeñas (Arancel): El precio


doméstico es igual al internacional, ya que al ser un país pequeño no tiene suficiente poder
de mercado y el arancel no cambio el precio internacional. Se establece sobre el bien
importado para encarecerlo, y hacerlo menos competitivo, se usa sobre bienes que el
gobierno cree que pueden perjudicar a la industria nacional. Buscan: proteger la industria,
recaudar impuesto, aumentar producción interna. La aplicación del arancel hace que el
precio aumente, las importaciones caen, el excedente el consumidor se reduce, el
excedente del productor aumenta, hay pérdida social, recaudación fiscal.

La economía es tomadora de precios, importa el bien por lo que el precio doméstico es igual al
precio internacional.
- La aplicación del arancel específico hace que el precio aumente (Pi+t)
- Así las importaciones caen.
- El excedente del consumidor se reduce en FB’BE.
- Crece el excedente del productor en FA’AE.
- El resto del excedente del consumidor se va recaudación fiscal (rectángulo) y pérdida
social (triángulos), que es excedente que no se transfiere ni al productor ni al gobierno.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 44


ü Impuesto a la importación en una economía grande: En una economía grande la


reducción de la demanda en el país importador tiene efecto sobre el precio internacional
por el poder de mercado que este tiene. En el grafico se puede ver que el excedente total
disminuye D+F. Estos dos triángulos representan la pérdida irrecuperable de eficiencia
provocada por el arancel. La variación del precio afecta a la conducta de los compradores y
de los vendedores interiores. Como el arancel sube el precio del bien, reduce la cantidad
interior demandada de Qd 1 a Qd 2 y eleva la cantidad interior ofrecida de Qof 1 a Qof 2.
Por lo tanto, el arancel reduce la cantidad de importaciones y acerca al mercado interior a
su equilibrio sin comercio. El arancel mejora el bienestar de los vendedores interiores y
empeora el de los compradores. Y al tener poder de mercado, fuerza la reducción del
precio internacional y tiene un efecto positivo en el bienestar por el lado del importador.

En este caso con la aplicación del arancel si afecta el precio internacional, la demanda por
el producto cae y el precio internacional cae en la medida que se ajusta la nueva demanda
con la oferta. La pérdida social es mucho menor (triángulos), los consumidores se ven
menos perjudicados. La recaudación fiscal es todo el rectángulo y lo que ocurra con el
bienestar social dependerá de la relación que exista entre el rectángulo oscuro con las
pérdidas sociales.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 45


ü Impuesto a la exportación en una economía pequeña. Para bienes exportados


en una economía pequeña, el precio que percibe el productor es menor que el precio
internacional, ya que se debe pagar un impuesto al derecho de exportación. Cuando
estamos en una economía grande el efecto de un impuesto a las exportaciones es negativo,
ya que aumenta el precio internacional del bien y las importaciones por parte del resto del
mundo disminuyen, debido a que el impuesto disminuye la oferta mundial (no dan ganas
de exportar porque te encarecen el producto), siendo beneficiados los consumidores
nacionales y el gobierno.
-

PP Social: Se podría vender más a un


mayor precio, pero por el impuesto
no se hace.
*: Se están vendiendo Q a un precio
menor del que se podría cobrar
Qd: Demanda interna
Qs: Producción externa

En el caso de una economía grande el impuesto de las exportaciones disminuye la oferta mundial
por el bien, por lo que aumenta el precio internacional de este, y el país importador tiene un precio
más alto que antes y una menor cantidad de importaciones.
Se benefician los consumidores externos y el gobierno. Aumenta EC y disminuye EP.

- Cuota.

Es lo contrario de poner un precio mínimo, es decir, es cuando el gobierno interviene saliendo a


comprar un bien para mantener el precio alto. Es un límite numérico. Hay distintos tipos de cuotas.

ü Cuotas de producción: En este caso el estado provoca que la demanda por el producto
aumente logrando también que el precio de este aumente también. El excedente del
consumidor va a disminuir, pero el excedente del productor va a aumentar. Como el precio
es más alto los consumidores van a consumir menos pero la diferencia la va a comprar el
estado. Gráficamente:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 46


ü Cuotas de exportación: En una situación inicial de exportación, el gobierno establece


una cuota máxima de exportación provocando un exceso de oferta que se reflejara en una
disminución del precio domestico. La nueva demanda que percibirán los productores es
igual a la demanda domestica mas la cuota de exportación.


P Cuota

PI = Pd
Pd‘


D D’
Q

Esta medida en economía pequeña no tiene sentido, ya que la menor exportación no afectara a la
oferta mundial, entonces el exceso de oferta solo afectara a Pd. En economía grande si se produce
una escasez que produce una baja en el Pd y un alza de PI, producto de la menor oferta mundial,
por lo que la cuota si tiene sentido. - Cuota es AB’.
- La demanda máxima será la cuota más la
demanda doméstica.
- Al producirse un exceso de oferta B’B, el
precio doméstico cae hasta P1 igualando la
demanda máxima,
- La pérdida social son los triángulos.

• Cuota de exportación economía pequeña: Se aplica de modo de protección cuando el otro


país ha decidido poner un arancel o cuota de importación. En economía pequeña no afecta
el precio internacional pero sí el doméstico.

• Cuota de exportación en economía grande: Al restringir las exportaciones crece el precio


internacional, por lo que hay una ganancia por términos de intercambio si ésta supera la


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 47


pérdida social el país puede incrementar su bienestar, pero el resto del mundo se verá
perjudicado.

ü Cuota de im portación: Sólo se permite el ingreso al país una determinada cantidad


física del bien importado. En una economía abierta donde el precio mundial es mucho
menor que el precio de equilibrio doméstico, el estado debe interferir aplicando cuotas de
importación para proteger a los productores domésticos. De esta manera el precio local es
mayor al precio mundial pero inferior al precio doméstico. Sin embargo los productores
reciben una parte del excedente del consumidor, se genera una perdida social producto del
mayor precio que perciben los consumidores y el gobierno recibe un monto igual al número
de la cuota por la diferencia entre el precio mundial y el que se paga.

= Pérdida social total


generada por el menor
consumo doméstico y
por la mayor producción
doméstica ineficiente.

- No pueden ingresar más de Y1.


- El precio doméstico aumenta a P1.
- El proveedor extranjero recibe el precio P2.
- La renta de la cuota es el cuadrado P1DBP2. Si ésta es recibida por el gobierno o firmas
importadoras, el rectángulo azul es una transferencia de excedente de los proveedores
extranjeros al país doméstico. Si ésta es mayor que la pérdida, el país gana.

• Cuota de importación economía grande: la aplicación de esta aumenta el precio del país
importador y lo reduce en el país exportador hasta que el volumen de exportación sea
equivalente a la cuota de importación. Hay pérdida social y una ganancia por términos de
intercambio (o transferencia positiva desde el exterior) representada por el rectángulo


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 48


• Cuota de importación economía pequeña: hay una oferta máxima igual a la oferta
doméstica más la cuota de importación, se importan menos unidades y el precio doméstico
aumenta y se ajusta hasta que la cantidad ofrecida más la cuota igualen a la cantidad
demandada.

VIII. Imperfecciones del M ercado.

- Definir m onopolio y m onopsonio.

1. Com petencia perfecta (no es una im perfección del m ercado).

Ningún comprador o vendedor ejerce influencia sobre el precio mediante sus compras o ventas
individuales.

ü Condiciones:
a) Homogeneidad del producto.
b) Movilidad de los recursos sin restricciones.
c) Gran número de compradores y vendedores.
d) Información Perfecta.

- En competencia perfecta el precio es igual al ingreso marginal.


- Maximización de las ganancias: IMg = CMg = P


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 49


La razón por la cual la curva de demanda a la cual se enfrenta el competidor perfecto individual es
perfectamente o infinitamente elástica, es que esta empresa perderá todas sus ventas si intenta
cobrar un precio mayor que el precio de mercado por su producto.

Pe Curva de demanda (dd) de la empresa

En un mercado competitivo, la elasticidad precio de la demanda es perfecta o infinita ya que si se


intenta subir el precio se perderán todas las ventas. De esta manera se da la siguiente relación:

IMg = P (1 + (1/elasticidad)), como en competencia perfecta la elasticidad es igual a infinito,


entonces IMg = P.

ü Corto Plazo inm ediato


- La oferta es absolutamente inelástica, ya que no
P se alcanzan a realizar modificaciones
Oferta

- En el mercado, se transa la cantidad disponible


a un precio Pe

- El precio también cumple un rol de señal, pero


Pe en el corto plazo inmediato, solamente cumple
la función de Racionamiento
D

- Para cada firma, el precio es: P = D = IMg = Ime


Q

CT IT
IT IT’
- La pendiente del CT es el CMg. En Q0, CMg
CMg = IMg.
- Si el precio es constante (C Perfecta), el
ingreso total es una recta que pasa por el
origen.
- El punto óptimo es Q0 porque es la
Pe máxima diferencia entre IT y CT.
- No conviene producir una unidad ya que
sería CMg > IMg

Q
Q0

MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 50


IT CMg

En el punto A, la firma tiene


A
IMg utilidades = (IMg – CMg) . Q

Si el precio está por debajo


Cme Total
del Cme total pero arriba del
CMe Var Cme Variable, entonces la
firma tiene pérdidas.

Las utilidades extras dan incentivo para que entren nuevas empresas que hacen que la oferta se
desplace hacia fuera y baje el precio. Esto hará que se produzca al nivel de precios en que P = CMg,
es decir, en el punto de beneficio nulo o de equilibrio, donde cada firma está recibiendo su utilidad
normal.

Si alguna empresa estuviera aun así obteniendo utilidades extras, sería porque sus Cme Totales son
más bajos que los del resto. Esto se debiera a que tiene algo único que le permite tener costos
menores. Pero ese algo único que tiene, posee un costo alternativo, que la empresa no está
tomando en cuenta, por lo que al final, agregándole ese costo de oportunidad, terminaría
tendiendo la misma curva de Cme Totales que los demás.

ü Equilibrio en el Largo Plazo.

P/C CMg CP 1 CMg CP 2 CMg LP

A
P2 CMe LP
CMe CP

P1

Q
Q1 Q2


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 51


En el punto A, en el largo plazo, debe situarse la empresa, ahí se maximizarán los beneficios,
suponiendo que el precio se mantendrá en el tiempo. En el largo plazo, están teniendo utilidades
extras por lo que hay incentivo para que entren nuevas empresas a la industria.

En tal caso, disminuiría el precio. Dejarán de entrar firmas hasta el punto en el cual tengamos: P =
CMg CP = CMg LP = CMe CP = CMe LP

A este nivel, no hay incentivo para abandonar la industria o entrar a ella. A ese nivel no existe
manera más barata de producir. Es el punto más eficiente y económico.

Los mercados logran que se produzcan la cantidad óptima al mínimo costo: esto se cumple para
una óptima distribución de los recursos ya que no todos en la vida real tienen los mismos.

ü Los puntos de equilibrio y de cierre en el corto plazo.

A la empresa no le conviene continuar la producción si no puede cubrir al menos los costos


variables.


ü Ganancias y pérdida económ icas:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 52


ü La eficiencia económica y el análisis del Bienestar

Los equilibrios competitivos a largo plazo pueden tener la deseable propiedad de asignar
eficientemente los recursos.

2. M onopolio.

Es la estructura de mercado en que existe un solo vendedor, es el caso opuesto a la competencia


perfecta donde hay mucho productores y consumidores y ninguno tiene influencia en el precio. La
razón por la que existe un monopolio es porque a otras empresas no les resulta rentable ingresar al
mercado principalmente por la existencia de barreras de entrada (técnicas y legales). De esta
manera el empresario monopolista tiene la capacidad para determinar el precio. Se produce la
cantidad en donde IMg=CMg. El monopolista enfrenta toda la curva de oferta. Decide precio y
cantidad pero no ambas a la vez. Pero esto pone un problema: para vender Q2, tiene que vender el
precio a P2, por lo que pierde (P1 – P2) . Q1 à IMg

Si se quieren vender más, se debe


rebajar el precio de las unidades
P1 anteriores, entonces el IMg < P (porque
P2 deben bajar el precio de las unidades
anteriores)

IMg = P. (1 + ½)

D
Q
Q1 Q2

IMg

MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 53


El punto de equilibrio para el monopolio, es donde la pendiente del IMg es la misma que la del
CMg.

P
CMg
El hecho que el monopolio tenga ganancias o pérdidas
depende de sus costos medios.

La cantidad producida se ve donde CMg = IMg.


P*
CMe
El precio lo determina la demanda.

D El área achurada representa las utilidades monopólicas.


Si los CMe están arriba del precio, entonces no habrá
Q
utilidades.
Q*
IMg
ü Orígenes de un monopolio.

a) Barreras de entrada (tecnologías exclusivas previamente patentadas).


b) Recursos m onopolísticos: recurso clave para la producción es propiedad de
una única empresa. (control exclusivo de un factor productivo).
c) Regulaciones gubernam entales (Monopolio por ley): Las autoridades
conceden a una única empresa el derecho exclusivo para producir un producto o
servicio.
d) Proceso de producción: una sola empresa produce a un costo mucho menor
que un número elevado de productores. (monopolio natural). – Economías de
escala.

ü Regulación de m onopolios.
a. Comisión de monopolios
b. Apertura al comercio internacional


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 54


El hecho que el monopolio tenga ganancias o pérdidas depende de sus costos medios. La cantidad
producida se ve donde CMg = IMg y el precio lo determina la demanda.

El área achurada representa las utilidades monopólicas. Si los CMe están arriba del precio, entonces
no habrá utilidades.

3. M onopsonio.

Es un monopolio de demanda, existen pocos compradores o incluso un único comprador. Es el


único comprador en un mercado donde no existe la posibilidad de entrada de otros compradores.
Puede fijar el precio o la cantidad pero no ambas (Ejemplo: empresa que es la única compradora de
leche producida por los pequeños lecheros en una zona agrícola). Así como el monopolista produce
menos y vende más caro, el monopsonista consume menos y compra más barato.

Q CMg O


P2 Hay muchos productores, pero un
solo comprador. Si bien es la Oferta
P1 de la industria, para mí es el Cme ya
que si quiero comprar más unidades,
me suben el precio.


Q

Q1 Q2
El CMg es mucho más alto, ya que sube el precio de todas las unidades anteriores también. Si soy el
único comprador, tengo que mirar que se me encarece el precio de las unidades anteriores, y que
por lo tanto mi curva de CMg va por sobre la curva de CMe.

El único comprador compraría Q2, ya que comprar más significaría mayores costos. Comprará a
precio P2, ya que ese es el precio que piden los oferentes, aunque el comprador lo valore más.

El estado es un buen ejemplo de Monopsonio.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 55


- Definir oligopolio, carteles y com petencia m onopolística.

1. Oligopolio

Se da cuando existe más de una empresa en el mercado, sin que este llegue a constituirse en un
mercado competitivo. Es aquel mercado en el cual la mayor parte de las ventas son realizadas por
unas pocas empresas; cada una de ellas es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias
actividades. El aspecto clave es que se presenta una rivalidad entre las pocas firmas que conforman
la industria. Otra característica es la interdependencia mutua entre los productores además de la
existencia de incertidumbre entre las acciones de los rivales. (Ejemplo: duopolio)

El equilibrio de la empresa oligopolística se producirá de acuerdo con la ya conocida norma de


IMg = CMg pero no es tan sencillo como para el monopolio, porque hay que tomar la existencia
de otros competidores (interdependencia mutua), por lo que no posee una función de demanda
estable.

2. Carteles

Agrupación de empresas que actúan de manera coludida buscando disminuir la cantidad para
aumentar el precio. Es aquella estructura en donde los productores que componen el oligopolio se
ponen de acuerdo para producir menos y vender a un precio mayor que el que resultaría de la
competencia perfecta. De esta forma, en conjunto, ejercen poderes monopólicos y obtienen
utilidades extras.

ü Características:

- Los productores de un oligopolio se ponen de acuerdo en producir menos y elevar


precios.
- Un grupo de empresas actuando como una sola
- “Ejercen poderes monopolísticos” OPEP
- Existen n empresas que trabajan inicialmente en competencia perfecta.
- Cada empresa obtiene inicialmente solo beneficios normales (=0).
- Todas las empresas tienen la misma estructura de costos.
- Las empresas coludidas actuaran maximizando beneficios.

Cuando las empresas se coludan buscan bajas las cantidades y aumentar el precio, buscan actuar
como una sola empresa. Cada empresa tiene una cuota de producción, acercándose a la estructura
monopólica, por lo que si se rompe esta cuota, se vuelve a competencia perfecta y se acaban los
beneficios, es fácil romper esta cuota ya que no hay beneficios máximos (CMg distinto Img)


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 56


Siendo X1 la cuota de
producción.

3. Com petencia m onopolística.

Surge cuando existen muchos vendedores, pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su
producto del fabricado por sus competidores (Esto lo diferencia de la competencia perfecta), así
pueden cobrar un precio más caro debido a la diferenciación. Los competidores hacen actividades
de marketing para diferenciarse (investigación de mercado, desarrollo de nuevos productos, etc.).
Es muy fácil entrar y salir.
La diferencia con la competencia perfecta, es que el bien es diferenciado, y que la demanda no
tiende al infinito.

- Una estructura en que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos.
- Es un modelo intermedio entre una competencia perfecta y un monopolio puro. Es una
estructura de mercado con muchas empresas que venden productos poco diferenciados,
con unas barreras de entrada reducidas. Gracias a la diferenciación de productos (como por
ejemplo la publicidad), cada productor ejerce poder monopolístico sobre el producto que
ofrece, el cual es ligeramente diferente al de competencia, lo que le permite aumentar su
precio por sobre el costo marginal. En otras palabras, la competencia monopolística surge
cuando existen muchos vendedores, pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su
producto del de sus competidores.

- Hay libre entrada de competidores


- La elasticidad varía por las diferencias entre un producto y otro
- La diferenciación puede ser real o sugerida, por eso es importante (y tiene sentido) hacer
publicidad: para captar más clientes, y para que los clientes actuales compren más.

La publicidad hace desplazar la curva de demanda a la derecha, y por ende lo mismo pasa con los
CMe e IMg à con la publicidad, obtengo mayores beneficios. Ojo. Se usa el gráfico de Monopolio,
donde IMg = CMg es la Q demandada, y el precio se ve determinado por la demanda.

Se hará publicidad hasta el punto en que el ingreso adicional asociado con un desplazamiento de la
demanda proveniente de un peso adicional de publicidad sea igual a un peso marginal de costo.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 57


- Identificar Externalidades.

Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a


consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no
se reflejan totalmente en los precios de mercado.

“El valor compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero”

Existen externalidades de consumo (positiva: educación y negativa: consumo de alcohol) y de


producción (positiva: difusión de la tecnología y negativa: contaminación)

ü Externalidades al consumo:

ü Externalidades a la producción:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 58


ü Externalidad Negativa: El costo social del bien excede al costo privado, siendo la
cantidad optima menor a la cantidad de mercado.

Para solucionar el problema el Estado internaliza las externalidades estableciendo un


impuesto (impuesto correctivo).

ü Externalidad Positiva: Lleva a los mercados a producir una cantidad menor a la


socialmente deseable, así el valor social del bien excede al valor privado.

Para solucionar este problema el gobierno puede internalizar la externalidad subsidiando


los bienes que producen externalidades positivas.

ü Políticas públicas dirigidas a las externalidades:


1. Políticas de orden y control (Regulación, leyes)
2. Impuestos correctivos y subsidios
3. Permisos comerciables para contaminar

ü Soluciones privadas a las externalidades.


1. Código moral y sanciones sociales
2. Obras de caridad (ejemplo: donaciones)
3. Contratos entre las partes interesadas à Teorema de Coase: propone que si las partes
privadas pueden negociar sin que exista un costo sobre las asignaciones de recursos, ellos
solos pueden resolver los problemas de externalidades.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 59


- Definir Bienes Públicos.

Es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, real ni potencialmente, la cantidad
disponible para otro. Son bienes que no son ni excluyentes ni rivales en el consumo. No se puede
evitar que las personas utilicen el bien público y el uso de este bien por una persona no reduce la
capacidad de otra para poder usarlo.

Ejemplos: Sirena para advertir un huracán, defensa nacional, carreteras libres sin tráfico.

ü Bienes públicos y fallas de m ercado

En los bienes públicos las fallas de mercado pueden manifestarse de dos formas:

1. No se ofrece cantidad alguna del bien en cuestión (aunque el beneficio sea más alto que el
costo).
2. Se ofrece una cantidad insuficiente del bien público.

Ningún consumidor está dispuesto a pagar por ellos, por lo tanto ningún productor a producirlos.

Solución: los produce el Estado.

ü Aportes Microeconóm icos para la Regulación Económica

I. Teorema de Coase

• Externalidades

Para entender la esencia del Teorema de Coase, es obligado conocer previamente el sencillo
concepto de "externalidad", que Coase prefiere llamar "efecto externo". Definiremos externalidad
como el beneficio o perjuicio que recibe un agente económico (ya sea consumidor o empresa)
como consecuencia del acto de producción o consumo de un segundo agente económico. Así el
receptor de la externalidad puede ser un consumidor o productor, y el emisor de la misma también,
por lo que podemos tener cuatro tipos de externalidad:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 60


1. De productor a consum idor: Ejemplo: el humo que suelta la chimenea de una gran
fábrica situada cercana al núcleo urbano de una ciudad, que afecta a la salud de los
ciudadanos. También la vacuna desarrollada por una compañía farmacéutica que previene
de enfermedades a muchas personas.

2. De productor a productor: Ejemplo: la empresa papelera que contamina un río, que


también es usado por una piscifactoría.

3. De consum idor a productor: Ejemplo: el cambio de moda en el consumo de un nuevo


tipo de coche, que incorpora una mejor tecnología, lo que obliga a las empresas
automovilísticas a modificar sus esquemas productivos.

4. De consum idor a consum idor: Ejemplo: un señor, saltándose la norma, fuma en un


lugar público. Ese acto causará un perjuicio físico a otras personas. Según el efecto que
reciba el receptor de la externalidad (beneficioso o dañino), se habla de externalidades
positivas y negativas, siendo éstas últimas las más habituales. El Teorema de Coase va a
servir de aplicación para ambas. De entre los ejemplos anteriormente comentados,
externalidad positiva sería el caso de la vacuna y negativa la de fumar en presencia de no
fumadores.

• Teoría de Pigou: Intervención del Estado

Según Pigou, la externalidad es caso de intervención gubernamental, ya sea con un impuesto en


caso de externalidad negativa sobre su productor o un subsidio en caso de externalidad positiva.
También plantea la posibilidad de la regulación. Pigou pone el ejemplo de una locomotora que
despide chispas a bosques cercanos. Según Pigou los ferrocarriles causan un daño y éstos deben
compensar a quienes se incendian los bosques.

• Teorema de Coase: Negociaciones privadas

Según Coase, la intervención no siempre es necesaria y a veces se debe permitir la externalidad,


llegando a un óptimo social mediante la negociación, si los costes de transacción son menores de lo
que se persigue con el intercambio. Sólo si el beneficio que se pudiera obtener eliminando la
externalidad fuera mayor que el daño que se produce al eliminar la actividad generadora de la
misma, tiene sentido la intervención, aunque en tal caso es mejor llegar a ese óptimo mediante
negociación.

A través de esta negociación consistente en la maximización del producto social en vez de la


comparación del producto social y privado, es indiferente si al causante del efecto dañino se le
puede asignar responsabilidad por daños o no, porque en ambos casos se puede llegar a una
situación óptima. Y lo más importante de eso es que se produce a través de un proceso
espontáneo, por inercia de la gente. Así se reconoce, en palabras de Coase, la naturaleza recíproca
a la hora de solucionar el problema de las externalidades, a través de la negociación entre
productor y "consumidor" o receptor de las mismas, en lo que es una compra-venta de derechos
legales. Pero para ello, esa negociación conducente a ese resultado sólo será viable con costes de
transacción o de negociación nulos, y unos derechos de propiedad claramente establecidos que
puedan defenderse en los tribunales (con independencia de cuál sea esa distribución de derechos).


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 61


Si bien es indiferente asignar o no responsabilidad por daños para llegar a una situación de máxima
eficiencia, no lo es en cuanto al proceso de negociación:

• Aplicaciones

Según Coase, si suponemos dos agentes en una economía (A y B) y hay responsabilidad por daños
del agente A que causa la externalidad (porque así lo establecen los tribunales), A puede
compensar a B de tal manera que lo que pierda B por seguir llevándose a cabo la actividad (ya sea
de producción o de consumo) generadora de externalidad (o debido a los gastos por protegerse de
la misma), sea menor que lo que gana como consecuencia de la compensación o indemnización por
parte de A; mientras que el pago que realiza A deberá ser inferior a la pérdida que podría tener si
tuviera que cesar su actividad o trasladarse a otro lugar para efectuarla.

Si por el contrario no hay responsabilidad por daños, también caben los márgenes a la negociación.
A pesar de lo sorprendente que pueda parecer en un principio, no lo es tanto el hecho de que B
realice un pago al agente generador de la externalidad (A), con tal de que la desutilidad que le
conlleva el pago a B sea menor que la utilidad que le proporciona el cese de actividad o traslado de
la misma para el que está destinado ese pago; mientras que A estaría dispuesto a renunciar a su
actividad o trasladarla (con lo que de incremento de costes supone) si esa pérdida es menor que lo
que obtiene con el pago de B. Este segundo caso se puede ilustrar con el siguiente ejemplo: si un
fumador molesta con el humo a un no fumador, el no fumador puede pagar al fumador para que
deje de fumar. Al pagar, el no fumador tiene una pérdida que, posiblemente, se ve compensada
con una ganancia al dejar de fumar el fumador. Y el fumador, igual gana más con el pago del no
fumador que lo que pierde con dejar de fumar.

Sintetizando todo lo dicho, Coase interpreta el ejemplo de Pigou de la locomotora que despide
chispas así: un impuesto sobre la locomotora puede evitar un daño (externalidad), que bien puede
causar un mayor perjuicio a la colectividad si se reducen los servicios que presta el tren y éstos
tienen más valor de la madera que se queme por las chispas. Hay que ver el efecto total en base a
un análisis coste-beneficio, en un sistema general: ¿qué es más perjudicial? ¿Qué se queme la
madera del bosque o que el tren deje de prestar servicios para que no se queme la madera
(afectando por tanto a los usuarios del tren)?. Es por eso que no siempre es deseable ni la
intervención ni la responsabilidad por daños.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 62


Economía II

I. Teoría de la Demanda.

- Identificar los objetivos del consumidor y la racionalidad de comportamiento.

ü El objetivo de los consumidores es maximizar su nivel de bienestar mediante el consumo de


bienes y servicios

- Definir la utilidad en el consum o.

ü La utilidad se define como la satisfacción que una persona obtiene al consumir bienes y servicios
de acuerdo a sus preferencias individuales.
ü La utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras cosas, de la cantidad de
ese bien que haya consumido el individuo.

a) Utilidad total: Corresponde a la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del
bien.
b) Utilidad marginal: Corresponde al aumento en la utilidad total que produce la última unidad
consumida de ese bien.
c) Utilidad marginal decreciente: Se observa cuando al aumentar el consumo de un bien, la
satisfacción producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la unidad
anterior, por lo que se deduce que la utilidad marginal es decreciente.

- Conocer el enfoque de la indiferencia, restricciones y m axim ización.

ü Cada combinación de bienes que consume el individuo para obtener un determinado nivel de
utilidad, dependerá de sus preferencias, estas preferencias son llamadas “canasta de preferencia
o consumo”

1. Curva de indiferencia: Es el lugar geométrico de todas las combinaciones o canastas de


bienes, que reportan la misma utilidad, o sea, el mismo nivel de satisfacción al consumidor,
de modo tal que a éste le es indiferente la combinación particular que consume.

ü Características:

• Tiene pendiente negativa, lo cual significa que cuando disminuye alguna cantidad del bien
Y, la cantidad del bien X debe aumentar para que el consumidor permanezca en el mismo
nivel de satisfacción.
• Las curvas de indiferencia no se pueden interceptar, ya que si lo hicieran significaría dos
niveles diferentes de satisfacción lo cual es imposible.
• Son convexas con respecto al origen, esto implica que la pendiente de una curva de
indiferencia disminuye, a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva desde la
izquierda hasta la derecha.
• Alguna curva de indiferencia pasa por cada uno de los puntos del espacio de bienes.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 63


• Cuanto más lejos se encuentra del origen la curva de indiferencia, mayor es el nivel de
utilidad que ella denota, los bienes que se encuentran en la curva de indiferencia más alta
son los preferidos por los consumidores.

2. Restricción presupuestaria: El objetivo del consumidor es maximizar utilidades pero


sujeto a una restricción, el ingreso con que dispone

• Ingreso = Gasto
• Gasto = Precio x * X + Precio y * Y

3. Maximización de utilidades: La condición de maximización de utilidades sujeto a la


restricción presupuestaria se cumplirá donde TMS x,y = Px/Px.

ü Corresponde al punto de tangencia entre la curva de indiferencia y la restricción


presupuestaria.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 64


ü Características:
• Si se consume otra combinación de bienes, gastando lo mismo, se obtendrá una utilidad
menor.
• El bienestar que aporta el último peso gastado en X es igual al bienestar obtenido por el
último peso gastado en Y.

a) Curvas de indiferencia: Conjunto de canastas de consumo que proporcionan el mismo


nivel de utilidad al consumidor, tienen pendiente negativa, no se pueden cruzar, son
convexas al origen y existen infinito número de curvas hacia la derecha que van
aumentando la satisfacción.

b) Tasa marginal de Sustitución (TM Sx,y): Tasa a la cual un consumidor esta dispuesto
a sustituir un bien por otro. Número de unidades del bien Y que se deben sacrificar por
cada unidad del bien X, de manera que el consumidor continúe indiferente entre los dos
bienes y experimente el mismo nivel de satisfacción. La TMS representa la curva de
indiferencia.

c) Restricción presupuestaria: El consumidor puede comprar cualquier cesta que se


encuentre en esta línea recta, dado los valores de renta y precio.

d) Derivación de la curva de dem anda a partir de la curva de precio-consum o:


A través de la unión de los puntos óptimos de las distintas curvas de indiferencia a los
diferentes precio manteniendo constante el ingreso, se obtiene la curva precio-consumo
(representa el conjunto de cestas óptimas), de la cual se puede derivar la demanda
individual del consumidor, transfiriendo a ésta los pares de puntos óptimos.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 65


- Definir cam bios de ingreso y precios: la dem anda individual.

ü La función de demanda se obtiene a partir de la maximización de utilidades del consumidor. El


óptimo del consumidor es donde TMS x,y = Px/Py

- Conocer los efectos del ingreso y precio: concepto y consecuencia.

a) Variación del precio del bien X:


• Bien normal: Si es menor a 0
• Bien neutro: Si es igual a 0
• Bien Giffen: Si es mayor a 0

b) Variación en el precio del bien Y:


• Sustitutos brutos: Si es mayor a 0
• No relacionados: Si es igual a 0
• Complementos brutos: Si es menor a 0

c) Variación del ingreso:


• Bien normal: Si es mayor a 0
• Bien neutro respecto a Ingreso: Si es igual a 0


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 66


• Bien inferior: Si es menor a 0


• Bienes perfectos complementos: La cantidad consumida depende del consumo de los
bienes del presupuesto
• Bienes perfectos sustitutos: La TMS x,y es distinta a Px/Py

- Establecer la demanda de mercado y el ingreso marginal: elasticidades, precio,


ingreso y cruzadas.

1. Ingreso Marginal : Variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una
unidad mas.

2. Demanda de Mercado : Suma de todas las demandas individuales. Estas se suman


horizontalmente: son las cantidades individuales demandadas sumadas frente a un mismo
precio.
ü La curva de demanda nos indica la máxima cantidad de un producto que el consumidor está
dispuesto a comprar, para diferentes precios del producto, manteniendo todo lo demás
constante.
ü Ley de demanda: La curva de demanda muestra la relación inversa que existe entre el
precio de un bien y la cantidad que se compra de éste. Es decir, hay una relación inversa
entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Las razones de esto son:

a) Efecto sustitución: Si sube el precio de un bien, entonces el consumidor decide


consumir menos de ese bien y más de los bienes sustitutos. Siempre es negativo.
b) Efecto ingreso: Si sube el precio de un bien, y yo estaba comprando algo de ese bien,
quedo más pobre, porque el poder adquisitivo de mi sueldo baja. Como tengo menos
ingreso, consumo menos de todos los bienes, y entre ellos el de ese bien.

ü Efecto total: Efecto sustitución + Efecto ingreso

ü Factores que afectan a la demanda:

1. Precio : Aumenta el precio, disminuye la demanda (movimiento a lo largo de la curva)


ü Ingreso real:
• Bien normal: Aumenta ingreso, aumenta demanda (Ejemplo: ropa)
• Bien inferior: Aumenta ingreso, disminuye demanda (Ejemplo: mortadela)


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 67


• Bien neutro: Variación en ingreso no hace variar la demanda (Ejemplo: sal)

2. Precio de bienes relacionados :


a) Bienes sustitutos: Si disminuye el precio de Y, disminuye la demanda de X y aumenta la
cantidad demandada de Y (Y: mantequilla; X: margarina). Sustituyo un bien por otro
siempre y cuando satisfagan la misma necesidad.
b) Bienes complementarios: Aumenta el precio de X y disminuye la cantidad demandada
del bien X y de bien Y (Ejemplo: pan y hamburguesa)

3. Gustos y preferencias : Si hago una campaña publicitaria sobre un producto


determinado, aumentarán los gustos y preferencias por él. Aumenta la cantidad de
consumidores y aumenta la demanda.

4. Expectativas : Si va a aumentar, por ejemplo: el precio del dólar, aumenta la demanda


hoy para vender más caro mañana y así ganar.

ü Elasticidad de la demanda:

1. Elasticidad precio de la demanda: Mide la variación porcentual en la cantidad


demandada ante una variación porcentual en el precio del bien. La demanda tiene
pendiente negativa ya que al subir el precio, la cantidad demandada puede disminuir
mucho o poco, esto es lo que mide la elasticidad.

Δ %Qx

η
Elasticidad precio de la demanda ( ) = Δ % Px


η = Cambio relativo en la cantidad demandada (variable dependiente)
Cambio relativo en el precio (variable independiente)

Δq P
η= ⋅
ΔP q


η : Siempre tendrá signo negativo porque el precio y la cantidad demandada se
relacionan inversamente, por lo que si el ∆P es positivo, ∆q será negativo.

η
ü / / > 1: Demanda elástica (cuando una pequeña variación en el precio produce una gran
variación en la cantidad demandada).
η
ü / / = 1: Demanda unitaria
ü
η
/ / < 1: Demanda inelástica (cuando una variación en el precio produce una pequeña
variación en la cantidad demandada).


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 68


ü Factores o Determinantes que condicionan la elasticidad precio de la demanda:


a) Naturaleza de los bienes que satisface al bien.
• Bienes necesarios: Muy inelásticos (agua, gas).
• Bienes de lujo: Muy elásticos (joyas, cuadros).

b) Existencia de sustitutos cercanos: Mientras más sustitutos tenga el bien o


más fácil sea de reemplazar más elástica es la demanda.

c) Horizonte temporal:
• Corto Plazo: La demanda es más inelástica.
• Largo Plazo: La demanda es más elástica.
Ejemplo: Variación precio bencina. En CP sigo consumiendo, pero en LP elijo otro
transporte.

d) Porción de ingreso gastado con el bien: Los bienes que presentan una
mayor porción del ingreso tienen una demanda más elástica que los que presentan
una menor porción. Ejemplo: proporciono más en comprar Alto del Carmen, pero si
disminuye mi ingreso, disminuye mi cantidad demandada de Alto del Carmen y
compro otros bienes más necesarios

2. Elasticidad ingreso de la demanda: Muestra cuánto varía porcentualmente la


cantidad de un bien ante una variación del ingreso.
Δ%Qx
η x, I
• Elasticidad Ingreso ( ) = Δ% Ingreso

ü Bien normal :
η > 0: Si aumenta el ingreso, aumenta mi consumo
ü Bien inferior :
η < 0: Si aumenta mi ingreso, disminuyo mi consumo
ü Bien de lujo :
η > 1: Si aumento el ingreso, aumento mi consumo
ü Bien neutro :
η = 0: Si aumento el ingreso, no varía mi consumo

3. Elasticidad precio cruzada: Muestra cuánto varia porcentualmente la cantidad del un


bien ante una variación porcentual del precio de otro bien

Δ%Qx

η
Elasticidad Cruzada ( ) = Δ% preciorelacionados

ü Bienes sustitutos :
η
x,y > 0 : Al aumentar el precio de y, aumenta la cantidad
demandada de x, relación directa.
ü Bienes complementarios:
η
x,y < 0 : Bienes Al aumentar el precio de y, disminuye la
cantidad demandada de x, relación inversa.
ü Bienes no relacionados :
η x,y = 0


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 69


- Conocer el excedente del consumidor y el beneficio social.

ü Excedente del consumidor : Disposición a pagar de un comprador menos la cantidad que


efectivamente paga. Es el área situada debajo de la curva de demanda y encima del precio.

II. Teoría de la Firma y de la Oferta.

- Identificar los objetivos y racionalidad del productor.

ü El objetivo de las empresas o firmas es maximizar las utilidades o ganancias de las operaciones
que realizan.
ü La eficiencia del productor se alcanza cuando:

Px/Py Px CMgx
= = TMTX ,Y
Py CMgy
CMgx/CMgy


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 70


- Conocer el proceso productivo: funciones de producción, producto total, m edio y


marginal, retornos a escala y rendimientos crecientes, constantes y decrecientes.

ü La principal actividad de todas las empresas es convertir los factores e insumos en productos.

1. Función de producción: Es como se lleva a cabo el proceso de producción en la forma


más eficiente posible para minimizar costos. Relación que indica la cantidad de factores e
insumos de la producción necesarios para obtener un cierto nivel de producto en una
unidad de tiempo.

ü La función de producción puede diferir según el plazo del análisis:

a) Corto plazo: El lapso más largo durante el cual no es posible alterar al menos uno de
los factores productivos.
b) Largo plazo: El lapso más corto necesario para alterar las cantidades de todos los
factores utilizados en el proceso productivo.

2. Producto total: La cantidad obtenida de un bien, en un período dado, para una cierta
combinación de factores y tecnología, cuando un factor varía y el resto es fijo.

3. Producto medio: El producto total dividido por la cantidad de factores variables

4. Producto marginal: El cambio en el producto total derivado de un cambio unitario en la


cantidad de factor variable utilizada.

5. Rendimientos marginales decrecientes: En el corto plazo, con un factor fijo


(normalmente capital) y uno variable (normalmente trabajo), actúa la llamada ley de los
rendimientos marginales decrecientes. La ley establece que a medida que se incorporan
unidades del factor variable al factor fijo, el rendimiento (aumento en el producto total) de
cada unidad adicional es menor, a partir de cierta cantidad límite de factor variable. Esto
sucede porque el factor fijo se “satura” de factor variable: la concentración creciente de
factor variable aumenta los costos de sincronización y uso.

6. Rendimientos a Escala:
a) Si la producción total aumenta en la misma proporción en que aumentan los
factores, estamos frente a rendim ientos constantes a escala
b) Si la producción total aumenta en mayor proporción en que aumentan los factores,
estamos frente a rendim ientos crecientes a escala
c) Si la producción tota aumenta en menor proporción en que aumentan los factores,
estamos frente a rendim ientos decrecientes a escala


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 71


- Definir concepto de costos y su relación con el proceso productivo: costos totales,


medios y marginales, costos fijos y variables.

ü Producción con dos factores variables:

a) Isocuantas: Si ambos factores son variables, una misma cantidad de producción se puede
obtener mediante distintas combinaciones de factores. La línea que une esas distintas
combinaciones, para un nivel de producción dado, se llama isocuanta. Las isocuantas tienen
la mismas características de las curvas de indiferencia (tienen pendiente negativa, son
convexas y no se cortan)

• Tasa marginal de sustitución técnica: Es la tasa que mide la cantidad de un factor a


la que la empresa debe renunciar al aumentar en una unidad la cantidad de otro
factor, y permaneciendo en la misma isocuanta. Mide la variación de K y la de L.

b) Isocosto: Si ambos factores son variables, el costo total de la empresa variará según las
diferentes combinaciones de factores y los precios. La ínea que une distintas
combinaciones que resultan en un mismo costo total se llama isocosto., es equivalente a la
restricción presupuestaria del consumidor.

ü El productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para un gasto determinado, es


decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, dado un isocosto (La isocuanta es tangente a la
isocosto)

1. Costos totales : Son todos los costos de producción, fijos más variables.
2. Costos medios : Es el costo total por unidad producida
3. Costos marginales : Es el costo variable de producir una unidad adicional
4. Costos variables : Costo que varía cuando varía el nivel de producción en el corto plazo
5. Costos fijos: Costo que no varía cuando varía el nivel de producción en el corto plazo

Termino Definición Descripción matemática


Costo que exigen a la empresa
Costo explicito -
un desembolso de dinero
Costo que no exige a la
Costo implícito empresa un desembolso de -
dinero
Costo que no varían con la
Costos Fijos CF
cantidad producida
Costos que varían con la
Costos Variables CV
cantidad producida
Valor de mercado de todos los
Costo Total factores que utiliza una CT=CF+CV
empresa en la producción


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 72


Costos fijos divididos por la


Costo Fijo Medio CFMe=CF/Q
cantidad producida
Costos variables divididos por la
Costo fijo Variable Medio CVMe=CV/Q
cantidad producida
Costo total dividido por la
Costo Total Medio CTMe=CT/Q
producción
Aumento del costo total
Costo Marginal provocado por una unidad más CM=∆CT/∆Q
de producción

- Identificar la oferta de la empresa y de la industria.

ü Para obtener la oferta de mercado, se suman las ofertas individuales horizontalmente: se


determina la cantidad total ofrecida en el mercado a cierto precio.

ü Los desplazamientos en la curva de oferta se deben a cambios en los elementos determinantes


de la oferta, además de cambios en el número de oferentes, excepto el precio: frente a cambios
en el precio, cambia la cantidad ofrecida (movimiento a lo largo de la curva de oferta).

ü La curva de oferta nos indica la máxima cantidad de un producto que el productor está
dispuesto a vender, para diferentes precios del producto, manteniendo todo lo demás
constante.

ü Ley de oferta: Muestra la relación positiva entre la cantidad ofrecida de un bien y el precio. Al
aumentar la oferta, aumenta el precio.

ü Factores que afectan a la oferta:

1. Precio : Si aumenta el precio, aumenta la cantidad ofrecida.

2. Precio de los factores o insumos : Ante un aumento en el precio de los factores


productivos, disminuye la oferta, dado que aumenta el costo de producción. Relación
negativa entre el precio de los factores y la oferta.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 73


3. Tecnología (Eficiencia) : Un aumento en tecnología, aumenta la oferta, dado que


disminuyen los costos de producir (economías de escala).

4. Expectativas de precios : Si se espera un alza de precios por un bien en el futuro, lo


almaceno para venderlo más adelante, disminuye la oferta.

- Identificar elasticidades de oferta.

ü Mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio

Δ %Qx Δq P
η= ⋅

η
Elasticidad precio de la oferta ( ): Δ % Px ΔP q

ü
η < 1: Oferta inelástica (si la cantidad ofrecida responde levemente a las variaciones del
precio)
ü
η = 0: Oferta perfectamente inelástica
ü
η = 1: Oferta unitario
ü
η > 1: Oferta elástica (si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las variaciones
del precio)
ü
η = infinito: Oferta perfectamente elástica

ü A largo plazo más elástica es la oferta, todos los insumos son variables. La curva de oferta en
plazo inmediato es vertical, por consiguiente su elasticidad-precio es igual a 0.

- Conocer el excedente del productor y el costo social de producción.

ü Excedente del productor: Es la diferencia entre el mínimo precio al cual el productor está
dispuesto a vender el producto y el precio al cual efectivamente vende. Es el área situada sobre
la curva de oferta y bajo el precio.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 74


III. El Mercado y el Comportamiento de la Empresa.

- Identificar mercados de com petencia perfecta.

ü En el mercado de competencia perfecta ningún comprador o vendedor puede ejercer influencia


alguna en el precio, teniendo en cuenta sólo un mercado.

ü Entiéndase como equilibrio parcial competitivo aquel equilibrio en que se tiene en cuenta sólo
un mercado (Marshall).

ü Para que exista un mercado perfectamente competitivo básicamente se deben cumplir siete
condiciones:

• Homogeneidad del producto


• Libre movilidad de recursos (no hay costos de transacción)
• Atomicidad (muchos compradores y vendedores)
• Información perfecta (todo se sabe)
• Se maximizan los beneficios (utilidades)
• Libre entrada y salida de la industria
• Empresas son precio aceptante (no pueden afectar el precio)

Termino Definición Descripción matemática


Ingreso total es igual al precio
Ingreso Total IT=PxQ
de venta por la cantidad
Ingreso total dividido por la
Ingreso Medio* IMe=IT/Q
cantidad vendida

Variación que experimenta el


Ingreso Marginal* ingreso total cuando se vende IM=∆IT/∆Q
una unidad mas

*En todas las empresas, el Ingreso Medio es igual al precio del bien.
*En las empresas competitivas, el ingreso marginal es igual al precio del bien.










MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 75


- Conocer equilibrio de la firm a y del m ercado en el corto y largo plazo.

ü Los precios se determinaran en equilibrio, es decir, a un precio dado la cantidad demandada es


igual a la cantidad ofrecida. Entonces, el precio de equilibrio es el precio que iguala la cantidad
ofrecida con la cantidad demandada, en términos de curvas de mercado.

ü Los precios cumplen dos importantes funciones:

a) Constituye una señal para los productores en relación a la información que obtienen sobre
cuánto deben producir para maximizar beneficios (Cmg = P)
b) Racionar la demanda

ü A muy corto plazo, la oferta no responde, ya que la cantidad ofrecida está fija, porque el número
de empresas en la industria es fijo, y no responde a las variaciones de la demanda. Por lo tanto,
el precio busca racionar la demanda.

1. Fijación de precios a corto y largo plazo: A muy corto plazo no hay tiempo para
reaccionar, la oferta queda intacta, los oferentes no pueden realizar ajustes, por lo tanto la
curva de oferta es perfectamente inelástica.

ü Si aumento el ingreso, aumento la demanda. C es el exceso de demanda, se ajustan los


precios para llegar a E´.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 76


2. Fijación de precios en el corto plazo en competencia perfecta:

P
Cmg
Oferta
CTMe

P1

E´ CVMe
P2

E
Q


• Entre p1 y p2 se minimizan perdidas ya que se cubren los costos variables y parte de los
fijos.
• La empresa muere si está en un punto menor a E y en E´ hay ganancias contables.
• La empresa produce donde P= CMg de ahí hacia arriba la curva de CMg se transforma en la
oferta de la empresa. Desde donde intersecta el CMg y CTMe.
• Mientras el ingreso marginal sea mayor que el costo marginal, el aumento de la cantidad
producida aumentara los beneficios.
• *P=IMe=IM
• En el nivel de produccion maximizador de los beneficios, el ingreso marginal y el costo
marginal son iguales.
• En escencia, como la curva de costo marginal de la empresa determina la cantidad que está
dispuesta a ofrecer a un precio cualquiera, es la curva de oferta de la empresa competitiva.

ü Criterio de cierre: la empresa debe cerrar si el ingreso que obtendría produciendo es menor
que los costos variables de produccion.

• IT<CV = IT/Q<CV/Q = P<CVMe

3. Fijación de precios en el largo plazo en competencia perfecta

ü Supuestos:
• Todas las empresas del mercado tienen curvas de costos idénticas
• La posición de equilibrio en el largo plazo requiere que ninguna de las empresas tengan
ganancias económicas
• Maximización P = CMe = CMg = IMg
• Si Π = 0 = P = CMe à No hay incentivos para salir o entrar (beneficios nulos).
• P = CMg: es necesario para maximizar beneficios
• Equilibrio en el largo plazo con costos constantes


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 77


CMg CP
CMg LP

CTMe LP

OLP O

D D’

ü La curva de oferta de largo plazo es una línea horizontal para costos constantes ya que se
mantiene el precio y aumenta la cantidad.
ü Hay un aumento de la demanda, aumenta el precio y entran nuevas empresas hasta que el
precio sea igual al punto de intersección del primer gráfico (equilibrio).
ü CMg de LP es más elástica, hay capacidad de respuesta.

a) Equilibrio en el largo plazo con costos decrecientes

Cmg l/p Cmg c/p D´ SS


P Cme Cmg l/p D

P2
Cmg c/p
SS´
P1
Cme

P3

Ls
Q
Q1 Q2 Q3 Q1 Q2 Q3

ü Aumenta la demanda, por lo que suben los precios de P1 a P2. Se generan sobre utilidades
por lo que ingresan empresas. Estas producen a menores costos y disminuye el costo
medio. Al disminuir los Cme se produce un equilibrio en P3 y Q3 la curva de oferta queda
negativa. Disminuye el precio y aumenta la producción.
ü Criterio Salir del Mercado: La empresa debe salir del mercado si el ingreso que obtendría
produciendo es menor que sus costos totales.
ü Salir si IT<CT = IT/Q <CT/Q = P<CTMe
ü Criterio entrar al Mercado: P>CTMe

b) Equilibrio en el largo plazo con costos crecientes

ü Ocurre lo inverso que el caso anterior, por lo que la oferta de largo plazo tiene pendiente
negativa, es decir, aumentan los precios y disminuye la cantidad.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 78


ü Por lo tanto la curva de oferta de largo plazo depende en una gran medida de la incidencia
de la entrada de empresas sobre los costos (constante, creciente, decreciente).

• Beneficios= IT-CT
• Beneficios= (IT/Q-CT/Q) x Q
• Beneficios = (P-CTMe) x Q
• Beneficio Negativo = (CTMe-P) x Q

4. Equilibrio en los Mercados de Factores: Demanda por Factores

ü Factores que inciden en la decisión de demanda de la firma:


• Objetivos de la firma
• Estructura de mercado
• Plazos
• Tecnología

ü Objetivos de la firma:
• Maximizar utilidad
• Maximizar producción
• Maximizar ventas

ü Estructura del Mercado:


Mercado del Producto

Perfecta / Perfecta Perfecta / Monopolio


Mercado de Factores
Monopsonio / Perfecta Monopsonio / Monopolio

ü Plazos: en el corto plazo, el capital se considera fijo. En el largo plazo, el capital se considera
variable.

Ø Caso 1 : Mercados competitivos

VPMg
FL*P = W

VPMg

En A, la firma maximiza las


pérdidas, y B es el óptimo ya que
A Utilidad B maximiza las utilidades
w
Pp


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 79


ü Estática comparativa:

∂LD
<0 Un aumento en el salario genera una disminución en la cantidad
∂w à demandada de trabajo

w > P ⋅ PMgL à Si el costo marginal es creciente, y el producto marginal es constante, hay


incentivos para bajar la contratación de trabajadores.

ü Un aumento en el precio del producto hace crecer el aporte en $ de cada trabajador.


Gráficamente, se genera un desplazamiento de la curva de demanda de trabajo. Unidades
adicionales de trabajo generan entonces mejora en el bienestar.

Un mayor stock de capital genera un aumento en la productividad marginal


∂LD
>0 del trabajo.
∂K à
Aumenta la contratación ya que el aporte marginal de la misma unidad de
trabajo es mayor. El trabajador tiene una cantidad mayor de capital con el
que trabajar.


Ø Caso 2 : Competencia perfecta en el largo plazo

ü En el largo plazo se deben cumplir las condiciones de primer orden simultáneamente.


ü Condición maximizadora de utilidad:

FL w
=
FK r
ü Existe una relación estrecha entre la demanda de producto y demanda de factores:

LD = L( P, w, r )
K D = K ( P, w, r )
ü Estática comparativa:

∂LD à Ef ec to Su s titu ció n : Variación en L provocada por cambios en w (con


producción constante)
∂w
à Ef ec to E sca la: Variación en L provocada por variaciones en la
producción


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 80


ü Ejemplo: aumento en w

Ef ec to S u stitu ció n: Se encarece en términos


relativos el factor trabajo por lo que se sustituye
trabajo por capital. Desplazamiento sobre la isocuantas
desde A a B.
B
C Ef ec to In gres o : Aumentan los costos marginales de
producción por lo que (con precios fijos) disminuye la
cantidad producida del bien.
A

ü En este caso, el punto C representa una disminución en el uso de ambos factores. Ambos
efectos son negativos con respecto al uso de trabajo, y el efecto sustitución es positivo con
respecto al uso de trabajo. Si el efecto sustitución supera el efecto ingreso, entonces
aumentará el uso de capital (caso del gráfico). En caso contrario, disminuye el uso de
ambos factores.
ü Si aumenta r, el uso de capital disminuirá, y el uso de trabajo aumentará solamente si el
efecto sustitución supera al efecto ingreso.

Ø Caso 3 : Competencia imperfecta con Monopolio en el Mercado de los bienes

P
CMg
El productor tiene poder de mercado (como Microsoft),
logra afectar el precio ya que es el único proveedor.

Microsoft tuvo actitudes monopólicas levantando


P* barreras de entrada en la industria, atentando
especialmente contra Netscape y Sun y presionando a
los usuarios de otros sistemas.

Q
Q
IMg IMe = Dda


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 81


ü Un aumento en el salario genera


ü El costo de contratar un trabajador marginal es mayor que el aporte que este hace al
ingreso por venta.
ü Se generan incentivos para despedir trabajadores.

Ø Caso 4 : Competencia imperfecta con monopsonio en el mercado de los factores

P GMg
Gme

Mercado en el que hay un único comprador

Poder monopsónico: La cantidad que compre del


producto afectará los precios. Curva de oferta con
pendiente positiva.

P*

Dda
Q
Q

ü El precio del factor (w) pasa a ser variable endógena. La condición de máximo será:

P⋅F = w+ w ⋅L
$#"L $!#L! "
VPMg L GMg

Ø Caso 5 : Monopolio bilateral (Monopolio en mercado del bien y monopsonio en mercado de los
factores):

ü La firma toma su decisión de contratación del factor trabajo, con el objetivo de maximizar
sus beneficios.
ü En este caso tanto el precio del factor (w) como el precio del producto (P), son variables
endógenas al proceso.
ü Cuando un empresario monopsónico debe contratar servicios de trabajo a un sindicato
monopólico, el salario y el empleo resultantes son indeterminados.
ü Se generan tres posibles equilibrios:

E1 − Monopolio
E2 − Monopsonio
E0 − Competitivo
ü Dependerá de la capacidad de negociación de los agentes, el equilibrio que prevalece.
ü La presencia de sindicatos monopólicos en mercados de trabajo monopsónicos, genera
Poder compensatorio, es decir, se tiende al equilibrio competitivo.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 82


5. Oferta por Factor Trabajo

ü La oferta de trabajo proviene de una decisión individual. ¿Cuánto tiempo dedico al trabajo y
al ocio?
ü El individuo maximiza su utilidad (variable subjetiva) sujeto a una restricción presupuestaria
(variable objetiva)

ü Propiedades de las curvas de indiferencia:


• Pendiente negativa, la renta y el ocio generan satisfacción.
• Convexas desde el origen, los individuos son cada vez más reacios a renunciar a un bien
en la medida que se hace más escaso.
• Diferencias en las preferencias.

Renta Amante al Trabajo Renta Amante al Ocio

Horas de Horas de
Ocio Ocio

ü Restricción salarial presupuestaria: Combinación de renta (bienes) y ocio a la que podría


acceder un trabajador dado su salario:

Y = w⋅ H Y : renta
H + L = 24 w : salario
Y = w ⋅ (24 − L) H : hrs / trabajo
L : hrs / ocio

ü Problema del individuo: Maximizar su utilidad sujeta a su restricción presupuestaria.

ü Se utiliza multiplicador de Lagrange.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 83


max U (Y , L)
s.a
Y = w(24 − L)
∂τ
= U L − wλ = 0
Γ = U (Y , L) − λ (24 w − Y − wL) ∂L
∂τ
= UY − λ = 0
∂Y
UL
= w = TMSY , L
UY

ü La composición óptima de trabajo y ocio se alcanza cuando TMS=w

ü Estática comparativa

Ef ec to Re nta : Variación del número de horas de trabajo


ΔH
provocado por una variación de la renta, manteniendo constante el <0
salario. Suponemos que el ocio es un bien normal, por lo tanto ΔY w

aumenta su consumo cuando la renta aumenta


Ef ec to S us titució n : Variación del número deseado de horas de
ΔH
trabajo provocado por una variación del salario, manteniendo >0
constante la renta. Suponemos que el ocio es un bien normal, por ΔY y

lo tanto aumenta el precio relativo del ocio, aumento las horas de


trabajo.

Influencia sobre horas de trabajo (H)

Pendiente curva de
Sube w Baja w
oferta

ES > ER + - Positiva

ES = ER Cte Cte Vertical

ES < ER - + Negativo


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 84


- Establecer la eficiencia económ ica del sistem a com petitivo.

ü Eficiencia económica: Producir al menor costo posible. La firma emplea los recursos en
una proporción tal que el costo por unidad de producción es el mínimo posible. La misma
cantidad a menor costo, tiene que ver con el valor de los recursos.
ü Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos
escasos.
ü Los puntos situados en la frontera de posibilidades de producción representan asignaciones
eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un
bien sin producir una menos cantidad de otro.

- Definir m onopolio, eficiencia económ ica, y regulación de monopolios.

1. Monopolio : Una empresa es un Monopolio si es la única que vende un producto que no


tiene sustitutos cercanos.

ü Las barrerasa la entrada tienen, a su vez, tres orígenes:


a) Un recurso clave propiedad de una única empresa
b) Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo a producir un bien
o un servicio.
c) Los costos de producción hacen que un único productor sea mas eficiente que un
elevado número de productores.

ü Existen tres formas de por las que surgen los monopolios:


a) Los recursos monopolísticos: Persona tenga un recurso clave. Un pozo de agua en
el desierto.
b) Los monopolios creados por el gobierno: Gobierno conceden derechos
exclusivos a vender un producto. Remedios-Laboratorios, Libro-Escritor, etc
c) M onopolio natural: surge porque una única empresa puede ofrecer un bien a todo
un mercadocon menos costos que dos o más empresas. Chilectra

ü El Ingreso en un monopolio: En los monopolios se producen dos efectos cuando aumenta la


cantidad que vende:
a) El efecto producción: se vende mas producción, por lo que Q es mayor.
b) El efecto-precio: el precio baja, por lo que P es menor

2. Eficiencia Económica: Diferencia entre empresa competitiva y monopolio.

ü Empresa competitiva: P= IM= CM


ü Empresa Monopolística: P> IM= CM

ü Beneficio del monopolio:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 85


• Beneficios= (IT/Q-CT/Q) x Q
• Beneficios= (P-CTMe) x Q

3. Regulación de monopolios: Muchas veces, la existencia de monopolios se debe a la


presencia de barreras de entrada en una industria, que de otra forma, sería competitiva.
Cuando no existen razones tecnológicas ni de demanda para que se dé un monopolio, el rol
del regulador debería ser remover las barreas con la finalidad de promover la competencia
en el sector.

a) Com isión antim onopolio: Es aquella que busca evitar prácticas monopólicas. Se
pronuncia sobre fusiones, adquisiciones, etc.
b) Apertura al comercio internacional: Con la llegada de productos importados, se crea
competencia en el mercado del bien.

ü Regulación de los monopolios por parte del Estado:

• Aumentando la competencia: impidiendo que se funcionen o separando a las empresas.


• Regulando el precio: fijando el precio del bien basado en el coste marginal. Desventaja: el
monopolio no tiene incentivo para para reducir los costos.
• La propiedad publica: El Estado gestiona el Monopolio. Desventaja: no tiene incentivo en
reducir los costos por lo que los únicos que pierden son los clientes. (altos precios)
• No hacer nada: tal como dice, no hacer nada y dejar que la economía actue sola y que los
políticos se dediquen a la suyo.

ü Objetivo de la ley:
• Solucionar las distorsiones producidas por el abuso de poder monopólico, que conllevan a
que la disposición de bienes sea inferior a la que podría ser de no darse abusos
monopólicos. En términos más técnicos, las leyes antimonopolio deberían procurar el
máximo bienestar a los consumidores, lo que se logra al permitir la máxima disposición de
bienes o de suma de excedentes del consumidor y productor.

- Conocer el poder m onopólico y el m onopolio discrim inador de precios.

ü Discriminación monopólica bajo perfecta información:

1. Discriminación de tipo 1 o perfecta: El productor discrimina al consumidor


vendiéndole a un precio diferente cada unidad comprada, sin que necesariamente haya
diferencias en la calidad del producto. El monopolista tiene la capacidad de cobrarle a cada
uno el precio máximo que está dispuesto a pagar, es decir, le quita todo el excedente a los
clientes. (Ejemplo, remate, el mejor postor)


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 86


2. Discriminación de tipo 2: Se cobra un menor precio por las unidades adicionales que
se consumen. El principal objetivo de esta estrategia de discriminación de precios es
incentivar el consumo.

3. Discriminación de tipo 3: El monopolista cobra distintos precios en distintos mercados


por un mismo producto. A diferentes compradores se les cobran diferentes precios para un
mismo producto, se fija en la elasticidad de los compradores.

Competencia Monopolio
Similitudes Maximizar beneficio Maximizar beneficio
Objetivos de las empresas IM=CM IM=CM
Regla de maximización Si Si

Diferencias
Número de empresas Muchas Una
Ingreso marginal IM=P IM<P
Precio P=CM p>CM
¿Produce una cantidad maximizadora del bienestar? si no
¿Entrada a largo plazo? si no
¿Puede obtener beneficios económicos a largo plazo? no si
¿Es posible la discriminación de precio? no si

- Definir oligopolio y competencia monopolística.

1. Oligopolio: Se da cuando existe más de una empresa en el mercado, sin que este llegue a
constituirse en un mercado competitivo. Es aquel mercado en el cual la mayor parte de las
ventas son realizadas por unas pocas empresas; cada una de ellas es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propias actividades. El aspecto clave es que se presenta una
rivalidad entre las pocas firmas que conforman la industria. Otra característica es la
interdependencia mutua entre los productores además de la existencia de incertidumbre
entre las acciones de los rivales. (Ejemplo: duopolio)

2. Competencia monopolística: Surge cuando existen muchos vendedores, pero cada


uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus competidores (Esto
lo diferencia de la competencia perfecta), asi pueden cobrar un precio más caro debido a la
diferenciación. Los competidores hacen actividades de marketing para diferenciarse
(investigación de mercado, desarrollo de nuevos productos, etc.). Es muy fácil entrar y salir.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 87


Economía IV

I. Mercados de Factores

- Reconocer la dem anda de factores productivos y la dem anda derivada.

ü Los factores (K, L) son los que transforman los insumos en productos dentro del proceso
productivo. La demanda de factores proviene del análisis de las curvas isocostos e isocuantas,
por lo que dependerá de la demanda que tengo por los productos que ofrezco.

1. Dem anda de factores productivos: Representa el precio que están dispuestos a pagar
las empresas por los factores de producción.

ü Se deriva a partir de la demanda que existe por el bien.
ü Para los modelos se asumirá un factor homogéneo sobre el cual existirá una cierta
demanda.
ü El objetivo de la firma es maximizar beneficios, esta es la mayor diferencia entre el
ingreso y el costo total, por lo tanto buscamos maximizar esta diferencia.

MAX Π = IT – CT IT (K, L) – CT(K; L)

ü La maximización de utilidad está en función de los aportes de los factores al ingreso y lo


que me significan los factores en términos de costos.
ü Cuando contrato un trabajador (L); pienso no sólo en cuanto puede producir, sino que
también cuanto me aportará a mis ingresos (al vender).
ü Condición de primer orden se deriva la maximización de beneficios con respecto al
capital (K) y con respecto al trabajo (L). Al derivar estoy definiendo un cambio, para
esto ante un cambio en K debe ser igual a 0, lo mismo ante un cambio en L.

Π= IT (K; L) – CT(K; L)

a) dΠ/dK = 0 dIT/dK – dCT/dK = 0


b) dΠ/dL = 0 dIT/dL – dCT/dL = 0


ü El Img de K – CMg de K es igual a 0, es decir, la diferencia entre los ingresos marginales


y lo que me cuesta marginalmente (costos) es igual a cero.
ü El aporte marginal del factor debe ser igual al costo marginal del factor.
ü Para el caso de una empresa precio aceptante el costo marginal de cada factor que
contrata seria el precio del factor en el mercado.

dCT/dK = r precio del capital y dCT/dL = w salario

ü El valor del PMgL = w y luego el VPMgK = r, asumiendo empresa precio aceptante


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 88


ü Estática comparativa de la demanda de factores: Esto permite derivar en función del


corto plazo y el largo plazo.
ü dL/dw, quiere decir cómo cambia la cantidad demandada del factor trabajo ante un
cambio en el precio (salario).
ü Los factores productivos se transforman en bienes al pasar de insumo a bien, por lo
tanto, al aumentar el precio del bien, se agrega valor, y es por eso que el factor
produce un valor agregado en función de 2 cosas, el valor del bien y el valor de
insumos.
ü El valor agregado es el valor particular que el consumidor le asigna al bien, el valor del
bien y del insumo incide en mi nivel de producción, en este caso obviamos los insumos
por lo tanto se analiza el bien desde el valor que reportan, de aquí decimos que la
demanda de los factores esta dada por el valor de la Pmg del factor y este es igual al
precio por el PMg del factor (VPMG = P*PMg)
ü Contrataré factores hasta donde el costo sea igual a lo que me aporte.

ü Demanda de un factor: Dependerá de lo productivo que sea en la producción de bienes


como en la generación de ingresos a la empresa. Además depende la forma en que
afecta la contratación de factores a los costos.
ü La empresa busca maximizar utilidades. Max UT = Max (IT – CT)
ü La demanda de factores dependerá del tipo de Mercado (si es competitivo o no), y de la
función de producción que la empresa tenga.
ü Cuando hay competencia en el mercado del factor la demanda será igual VPMg, ya que
contrataré factores hasta que el costo sea igual a lo que me aporte.
ü Todo el análisis se hace utilizando el supuesto de que en el corto plazo el trabajo es
variable y el capital fijo, mientras que en el largo plazo el capital se vuelve variable
como el trabajo.

ü Oferta laboral: Las personas ofrecen trabajo en función de muchas variables pero las
dos principales son salario (ingreso) y condiciones de trabajo. En este modelo
utilizaremos las horas de trabajo (salario) y el ocio.
ü Las personas buscan maximizar Max Z = u (Y, H) y la restricción es Y – (16 –H)*w.
Gráficamente:
Y

U (Y, H)


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 89


2. Dem anda derivada: Se dice que la demanda por factores es derivada porque depende
de la demanda del bien que contribuye a producir (Ej: la demanda de harina se derivada de
la demanda de pan), en otras palabras, los factores no se demandan por sí mismos sino que
son necesarios para obtener un bien final o intermedio.

ü Como la demanda del factor es derivada de la demanda de bienes, podemos encontrar


los siguientes casos con competencia en algunos o ambos mercados y/o con
imperfecciones en la demanda del factor y/o la demanda de bienes:

Ø Caso 1 : Competencia en el mercado de los factores y de los bienes. (Corto plazo)

• P*Q PMgL = PL
• VPMgL = PL à Ingreso adicional de la última unidad.
• Las empresas maximizan donde Img = Cmg
• La relación entre el precio de L y la demanda de L es negativa. (dDL / dPL) < 0
• La relación entre el ingreso (P * Q) y la demanda de L es positiva. (dDL / dPQ) > 0
• Por lo tanto se contrata donde VPMgL = PL

Ø Caso 2: Competencia en el mercado de los factores y de los bienes (LP)

• PMgL y PMgK deben ser decrecientes.

• Maximizamos utilidad cuando PML = PMK


PL PK
• TMST = PL à PML = PMK
PK PL PK

• LP Efecto Sustitución
Efecto Producción

• La relación entre el precio de K y la demanda de L dependerá de la magnitud de los efectos.

Ø Caso 3: Monopsonio en el mercado del factor.

• Se produce donde GMg = VPmg à Cmg > w

Ø Caso 4: Monopolio en el mercado de los bienes y Monopsonio en el mercado del factor

• Monopolio Img = Cmg


• Monopsonio P = Off à Cmg > w


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 90



A = Competencia perfecta ambos mercados.

B = Monopsonio mercado de factores y
competencia perfecta mercado de bienes.

C = Monopsonio mercado del factor y
monopolio mercado de bienes.

- Conocer la oferta de factores productivos.

ü Existen tres factores de producción:

1. Trabajo (L): Es un factor móvil que puede ser utilizado tanto en manufactura o
alimentación.
2. Capital (K): Es un factor específico que puede ser utilizado en la producción de un solo
bien.
3. Tierra (T): Es un factor específico que puede ser utilizado en la producción de un solo
bien.

ü En el corto plazo, ninguno de estos factores puede variar, sin embargo, en el largo plazo, todos
los factores son variables.

ü La función de producción por X dice la cantidad máxima de X que la firma puede producir con las
distintas cantidades de factores. Describe cómo se combinan los factores de producción para
lograr un producto

ü Ejemplo: La función de producción de manufactura es Qm = Qm (K, Lm), donde:

• Qm: Producción de manufactura


• K: Stock de capital de la economía
• Lm: Trabajo empleado en manufactura

- Identificar y definir m ercado del trabajo.

ü Las personas deben decidir cómo utilizar el tiempo limitado que poseen. Asumimos que existen
sólo dos usos para el tiempo de los individuos:

• Contratarse en un mercado laboral a un salario real w


• Ocio (no trabajo)

ü La utilidad del individuo depende del consumo ( c ) y de las horas de ocio (h): Utilidad = U(c,h)


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 91


ü En la búsqueda de maximización de utilidades el individuo enfrenta dos restricciones:


• L + h = 24
• C = w*l

ü Combinando ambas restricciones obtenemos:


• C = w(24 – h)
• C + wh = 24w

ü El problema del individuo es maximizar la utilidad sujeto a la restricción de máximo ingreso


(armando lagrangiano):
• L = U(c,h) + lag(24w – c – wh)

ü Efecto sustitución y efecto ingreso

ü Ambos ocurren frente a cambios en w:

• Cuando w aumenta, el precio del ocio aumenta y el individuo tendrá a ociar menos
• Como el ocio es un bien normal, un aumento en w llevará a un aumento en el ocio

ü Los efectos sustitución e ingreso se mueven en sentido opuesto

• Efecto sustitución: Desde el punto A al C


• Efecto ingreso: Desde el punto C al B

ü E.S > E.I: El individuo elige menos ocio como resultado de un aumento en w
ü E.S < E.I: El individuo elige más ocio como resultado de un aumento en w


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 92


- Identificar y definir m ercado de capitales.

ü El stock de capital de una economía es la suma de todas las máquinas, edificios y otros recursos
productivos existentes en un período de tiempo. Estos activos representan parte de la
producción pasada de la economía, que no se consumió, sino que se apartó para producción en
el futuro.
ü Consumo intertemporal: No consumir hoy, para consumir más mañana.
ü Para conseguir una unidad de consumo futuro, tenemos que renunciar a una unidad de
consumo actual.

- Conocer la influencia de la política económ ica en los m ercados de factores.

ü El objetivo primordial de la política económica es la creación de empleos y la lucha contra el


subempleo. El desempleo es el resultado de una sumatoria de causalidades complejas que
involucran a la persona afectada, los mercados, el marco institucional del Estado y la sociedad.
La economía estudia el fenómeno del desempleo para determinar sus causas y presentar
recomendaciones para la política económica. Básicamente, el nivel de empleo es el producto de
la interacción entre la oferta y demanda laboral. En principio, los cambios en el empleo
dependen de las nuevas personas que ingresan al mercado laboral, de las personas que pierden
su empleo y buscan nuevos, de las personas que encuentran nuevo trabajo y de las personas
que dejan de buscar trabajo.
ü La política económica destinada a conseguir la estabilización y el crecimiento económico
comprende la política fiscal (relativa a los impuesto y al gasto) y la política monetaria (que afecta
a los tipos de interés y a las condiciones crediticias). Desde que se desarrolló la macroeconomía
en los años treinta, los gobiernos han conseguido contener los peores excesos de inflación y el
desempleo.

- Conocer el M odelo de Equilibrio General.

ü Un mercado de factores competitivo se encuentra en equilibrio cuando el precio del factor


iguala la cantidad demandada y la ofrecida. Dado que los trabajadores están perfectamente
informados, todos reciben un salario idéntico y generan un ingreso de producto marginal del
trabajo idéntico independiente de dónde trabajen. Si cualquier trabajador ganara un salario
inferior a su producto marginal, a una empresa le resultaría rentable ofrecerle un salario más
alto.

II. Teoría del Comercio Internacional

- Com prender los aspectos fundam entales de la teoría real del comercio
internacional.

ü El comercio genera beneficios adicionales cuando las economías de dos países son diferentes y
una tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien y la otra tiene una ventaja
comparativa en la producción de otro bien.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 93


ü Ventaja comparativa: Un país tiene una ventaja comparativa frente a otro país cuando el costo
de oportunidad de producir un determinado bien es menor al costo de oportunidad de producir
el mismo bien en el otro país.
ü Ventaja absoluta: Un país tiene una ventaja absoluta frente a otro país cuando el costo de
producción de un producto es menor al costo de producción del mismo producto en el otro país.

- Reconocer la im portancia de las ganancias del intercam bio. Ventajas absolutas y


ventajas com parativas. Teoría de la intensidad de factores o de Heckscher Ohlin.

ü Efectos del intercambio: Gracias a la especialización, ambos países podrán producir más con los
mismos costos. Después del intercambio, habrá un precio común de un bien en términos de
otro, en los dos países (suponiendo comercio con dos bienes).
ü La razón fundamental por la que el comercio potencialmente beneficia al país, es porque
expande las posibilidades de elección de la economía, es decir, permite que el mix consumido
sea distinto al mix producido.

1. Ventajas comparativas : Se dice que alguien tiene una ventaja comparativa en la


producción de un bien cuando tiene que renunciar a una cantidad menor de otros
bienes para producirlo, en comparación con otra persona, es decir, cuando tiene un
menor costo de oportunidad.

2. Ventajas absolutas : Cuando el productor necesita una cantidad menor de factores


para producir un bien, se dice que tiene una ventaja absoluta en la producción de ese
bien.

ü Teoría de la Intensidad de Factores:

• Se pueden distinguir las ventajas comparativas de las ventajas absolutas. La teoría de las
ventajas comparativas fue planteada por Ricardo para justificar el comercio entre países
donde a lo mejor uno de los dos tiene ventaja absoluta para todos los bienes. Ojo:
ambos modelos consideran solamente a la mano de obra como factor productivo.
• Para poder explicar la oposición de ciertos grupos a la liberalización comercial,
necesitamos al menos 2 factores de producción.
• La introducción de 2 factores de producción también implica rendimientos decrecientes
en cada factor, lo que típicamente implicará especialización incompleta.

ü El modelo de Heckscher-Ohlin hace los siguientes supuestos:


• Competencia perfecta
• 2 países
• 2 sectores
• 2 factores de producción (por ejemplo, trabajo y capital) perfectamente móviles entre
sectores (pero inmóviles entre países)
• Tecnologías idénticas entre países
• La única diferencia entre países es la dotación relativa de factores.

ü En este modelo de ventaja comparativa el origen del comercio es la diferencia en la dotación


relativa de factores de producción.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 94


Chile Argentina

Trigo U$2 U$3

Vino U$20 U$10

ü Se analizan entonces los costos relativos:

CostoTrigo 2
= = 10
• Chile: CostoVino 20

CostoTrigo 3
= = 3,3
• Argentina: CostoVino 10

ü El costo relativo de producir Trigo en términos de Vino es menor en Argentina: Chile debe
sacrificar 10 botellas de vino para producir una tonelada de trigo, mientras que argentina debe
sacrificar 3,3 botellas.

ü Chile tiene por ende ventajas comparativas en la producción de vino, y Argentina en la


producción de trigo. Cada país debería especializarse en la producción del bien para el cual tiene
ventajas comparativas.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 95


Marco Económico para la Gestión

I. Naturaleza y ámbito de la Empresa.

- Objetivo de la firma

ü El objetivo de la firma es maximizar beneficios.


ü Es importante conocer el objetivo de la firma para poder deducir cuál será su
comportamiento en distintas situaciones (Por ejemplo: variación del precio).

- Conductas y Objetivos (Problem a de Agencia)

El problema de agencia surge de la separación entre la propiedad de la empresa y su


administración. Administradores con objetivos en cierta medida contradictorios con los de los
dueños, en contextos en donde es imposible vigilarlos, podrán variar el objetivo de la empresa
haciéndolo más acorde con el propósito de la administración que con el de los dueños. Ejemplo, el
gerente probablemente querrá pagar sueldos más altos que lo que quieren pagar los dueños.

ü Relación de agencia: un contrato bajo el cual una o más personas (el principal) contrata
a otra (el agente) para que desarrolle cierta actividad en su representación que involucra la
delegación de alguna autoridad en la toma de decisiones en el agente.

• En una relación de agencia, al menos en un principio, no es razonable esperar que


la empresa se comporte como maximizadora de beneficios.

ü Problema de agencia: Se da cuando la información que tiene el principal respecto al


comportamiento del agente no es perfecta. Como es imposible prever todas las
contingencias futuras que se dan en la relación entre un principal y un agente, es muy
probable que subsista alguna divergencia entre los intereses de ambos que impida eliminar
totalmente el problema de agencia.

ü Teoría de agencia: estudia la relación laboral entre:


• El principal (dueño)
• El Agente (ejecutivo)

• Argumentos de la teoría de agencia:

- Principal ≠ Agente.
- Hay separación o divorcio entre los objetivos empresariales.
- Hay conflicto de intereses entre principal y agente. à Riesgo moral.

Selección adversa: es un problema de incentivos que surge de la asimetría de la información


entre las partes. La selección adversa es un problema relacionado con quien toma la decisión —en
el ejemplo, el tomador del seguro y la compañía de seguros—, que surge antes de la firma del
contrato de seguro (que es cuando el demandante del seguro decide qué acción seguir y la
compañía decide qué precio cobrar). Este problema de información es denominado
“precontractual”, dado que la asimetría de información existe y afecta la toma de decisiones antes
de la firma del contrato.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 96


Riesgo moral: La tendencia a comportarse de forma desleal, deshonesta o irresponsable ante la


ausencia de monitoreo. Surge a partir de la existencia de información asimétrica y suele conllevar
una forma de oportunismo de información que, en este caso, aparece cuando una de las partes
involucradas en una transacción selecciona acciones que la benefician a ella a costa de un perjuicio
a alguna otra de las partes involucradas. A diferencia de la selección adversa, que es un problema
asociado a un oportunismo precontractual, el problema de riesgo moral representa una forma de
oportunismo post contractual, dado que en este caso una de las partes intenta tomar ventaja de la
otra una vez que la relación contractual ya está establecida.

Un ejemplo de riesgo moral puede encontrarse en la industria de seguros, donde los clientes, una
vez que el seguro ya ha sido contratado, tienen incentivos para relajar su comportamiento y tomar
menos precauciones, lo que aumenta la probabilidad de un siniestro.

Como en el caso de la selección adversa, el riesgo moral provoca pérdidas de eficiencia para la
sociedad debido a que los beneficios extras que recibe una de las partes frecuentemente no
solventan los costos para la otra, y porque la parte que se lleva los beneficios no soporta todos los
costos y beneficios asociados a su decisión.

- Elementos de riego moral:

1. Información entre principal y agente:


- Simétrica
- Asimétrica à Selección Adversa

2. Desempeño del Agente


- Observado o monitoreado
- No observado (lejos del alcance)

*Frente a un caso la respuesta podría ser “Selección adversa” (cuando no se


entrega toda la información necesaria para tomar una decisión) o “Riesgo moral”
(Cuando no es observado).

¿Cómo se soluciona?

Riesgo m oral à Contratos e incentivos (para que la persona se comporte como si estuviera
siendo monitoreados.)

- Deben ser contratos óptimos

Selección adversa à Señalización


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 97


Ejemplos riesgo moral

Principal Agente Situación

Banco Empresa Evaluar riesgo de proyecto

Banco Central Banco privado Depósitos de ahorro

Inversionistas Empresa Valores de las acciones

- Estructura de Propiedad y Gobierno Corporativo

Da cuenta de la lucha por el control de las empresas y de la existencia de un valor por ejercer dicho
control. El valor del control de una empresa puede provenir de:

1. Con el control se pueden privilegiar visiones de cómo se aumenta la riqueza de la empresa y la


de sus dueños.
2. Sinergias ya sea operacionales, de administración o financieras, que pueden llevar a que el
control de una empresa y su relación con otras controladas por los mismos accionistas tenga un
mayor valor en manos del grupo que efectivamente sea capaz de obtener las mayores sinergias.

3. Posibilidad de que los accionistas controladores expropien parte de la riqueza de los accionistas
minoritarios, por ejemplo, a través de mayores sueldos, etc.

El comportamiento de los agentes depende de la forma en que se estructura la propiedad, de cómo


y quién tome las decisiones y de los mecanismos de incentivos dentro de la organización. La
estructura de propiedad considera factores como: el número de dueños, sus relaciones y
las de estos con sus ejecutivos y con los accionistas.

Uno de los objetivos del análisis del gobierno corporativo se basa en cómo disminuir los costos que
se originan por el problema de agencia. Estos costos son llamados costos de agencia.

ü Costos de Agencia: Pérdida de utilidad económica de la empresa debido a la mala


asignación de recursos que se puede generar en las relaciones de los principales y agentes.
Por divergencias de intereses.

ü Gobierno Corporativo: Mecanismo mediante el cual los dueños y ejecutivos organizan


la dirección de la empresa y ejercen influencia en ella recibiendo remuneración.

ü Tipos de Gobiernos Corporativos:


- Empresas familiares.
- Sociedades de responsabilidad limitada.
- Sociedades anónimas.
- Empresas de propiedad estatal.
- Empresas de propiedad de los empleados.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 98


Se diferencian en la forma de su estructura y el control de gestión. Distintas estructuras de


organización reportan costos y beneficios diferentes e incurren a la vez en costos de monitoreo y
control.

Como la difusión de la propiedad, característica de las empresas modernas, hace que no sea
conveniente que el control sobre los ejecutivos lo realice cada accionista individual, dicho control se
efectúa por medio de mecanismos especialmente elaborados para ello. Así, el costo del control
para un accionista minoritario puede ser relativamente alto pero, con su voto, al elegir a quienes
deben velar por el interés de todos los accionistas, conseguirá que sus intereses sean
salvaguardados.

La visión anterior, sin embargo, es de alguna manera idealista, porque los directores de empresas
aunque no son representantes sólo de algunos accionistas, en la práctica tienen una visión de la
empresa más cercana a la de aquellos accionistas que los eligen.
Hay una fuerte competencia entre los accionistas por lograr un conjunto de directores afines y de
esta forma obtener el “control de la empresa”:

1. El control puede ser valioso porque con él pueden privilegiarse visiones de cómo se
aumenta la riqueza de la empresa y de sus dueños. Las visiones de cómo administrar mejor
una empresa son diversas y el derecho a hacer prevalecer la propia es una motivación usual
detrás de la valoración del control.
2. Las sinergias, ya sea operacionales, de administración o financieras, pueden llevar a que el
control de una empresa y su relación con otras controladas por los mismos accionistas
tenga un mayor valor en manos del grupo que efectivamente sea capaz de obtener las
mayores sinergias.
3. Existe la eventual posibilidad de que los accionistas controladores expropien parte de la
riqueza de los accionistas minoritarios, por ejemplo, a través de mayores sueldos, o de
menores precios de transferencia de insumos o productos hacia empresas relacionadas con
ellos.

Los 2, 3, 5 o 10 mayores accionistas mantienen en ciertos casos una proporción significativa de las
acciones de la empresa, mientras que los otros accionistas, en su conjunto no pueden elegir ni
siquiera a un director.

El control corporativo no tiene que ver necesariamente con acceder a posibilidades injustas de
actuación, por ejemplo, para favorecer a los accionistas controladores en perjuicio de los no
controladores, porque el control de una empresa no siempre faculta a los controladores a
implementar políticas que vayan en contra de los accionistas no controladores.

Como muchas empresas modernas no son altamente concentradas en propiedad, es decir disponen
de una parte para reducir los costos de agencia, coordinan el monitoreo de los gerentes mediante
sus directorios.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 99


II. Estructura de M ercado y Competencia.

- Participantes del mercado

El grado de competencia en un mercado está asociado, bajo cualquier paradigma, a la interacción


de empresas. Por esto se debe conocer primero el grado y el tipo de competencia para la correcta
evaluación y selección de las acciones estratégicas a seguir.

El número de empresas en un mercado determina las interacciones y las posibilidades de los


consumidores de optar entre proveedores. La concentración de mercado muestra la distribución
de los participantes del mercado entre las distintas empresas que lo componen.

Se mide la concentración de mercado a través de dos indicadores:


1. Razón de concentración de k-empresas (Ck)
2. Índice de Herfindhal ( H)

- Paradigma Estructura Conducta Desempeño y de Eficiencia

ü Paradigma ECD:

Visualiza los elementos de la estructura industrial –el tamaño de las empresas, la concentración de
productores y compradores, y la tecnología, particularmente las economías de escala y ámbito-
como los determinantes de las conductas empresariales, las que a su vez determinan el desempeño
de la industria y de las empresas que la componen.

Los estudios estadísticos iniciales señalaban que los aumentos en la concentración industrial se
relacionaban positivamente con la rentabilidad de las empresas, de modo que estos datos fueron
interpretados sistemáticamente como consecuencia de conductas colusorias y monopólicas que
reforzaban la situación de monopolio. Conclusión: el desempeño privado mejoraba y el desempeño
social empeoraba en la medida en que aumentaba la concentración industrial.

La visión tradicional de ECD argumenta que la conducta y el desempeño de las empresas son
resultado de la estructura del mercado.

Industrias más concentradas (Variable de estructura) reportarían mayores utilidades (Variable


Desempeño), debido a las mayores posibilidades de colusión y menor competencia (variable de
conducta) que tendría el hecho de participar en un mercado con un menor número de empresas.

En la argumentación anterior, está implícita la hipótesis de que una mayor concentración facilita los
acuerdos colusorios entre las empresas, lo que se daría por diversos factores como que a mayor
concentración industrial aumentaría los beneficios de las empresas.

La creencia apuntaba a que los principales determinantes de la competencia en un mercado o


industria eran el número y la concentración de las empresas que se encontraran en él.

A muchas empresas se les ha obligado a desintegrarse horizontalmente o se les ha impedido


fusionarse para reducir la concentración.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 100


ü Enfoque de eficiencia o la nueva relación ECD.

Establece que si bien existen relaciones entre la estructura de un mercado y el desempeño de sus
empresas, estas relaciones no son ni mecánicas ni unidireccionales. En particular, se postula que la
conducta de las empresas afecta en forma determinante su estructura y ésta, a su vez, influye en su
desempeño. De esta manera, las empresas podrán alterar la estructura de un mercado mediante
conductas que involucren variables como investigación y desarrollo, publicidad, capacidad,
innovación y diferenciación de productos.

Así, por ejemplo, la publicidad podría ayudar a la concentración del mercado y a la creación de
barreras a la entrada aumentando la lealtad de los consumidores.

En términos de la conducta, y a diferencia del enfoque tradicional, el nuevo enfoque ECD sugería
que las altas utilidades y la concentración de la industria podrían provenir también de una mayor
eficiencia de las empresas o bien del establecimiento de barreras estratégicas por parte de los
operadores establecidos.

De esta manera, el comportamiento de las empresas sería consistente tanto con escenarios de
colusión como de competencia, aunque debía analizarse caso por caso la situación relevante para
cada empresa e industria.

- Com petencia y definición de m ercado

Definir el mercado relevante en que opera una empresa no es tarea simple. Sin embargo, la
determinación del mercado donde se halla una empresa es de gran importancia para un
administrador que analiza la estrategia de una empresa. Es fundamental definir el mercado en que
se encuentra, y a partir de allí, identificar a sus competidores actuales y potenciales.

Con la definición de mercado se definen también aspectos centrales como la actividad y ámbito a
desarrollar. Desde una óptica formal, el mercado es la instancia donde se negocia sólo un bien o
servicio. Es de la mayor importancia delimitar la definición del bien o servicio para así definir el
mercado.

Técnicamente un bien o servicio es distinto de otro en la medida en que la elasticidad cruzada entre
ellos sea “menor a infinito”

En síntesis, un mercado es la instancia donde confluyen un conjunto de productor


que, com o sustitutos, se afectan significativam ente.

Si ante una baja en el precio de un producto no incluido en el ámbito de la definición inicial de


mercado, es relativamente fácil para los consumidores cambiarse a él, entonces la definición de
mercado debe ampliarse para incluir ese producto.

Según esta conceptualización, dos ubicaciones o áreas geográficas ´pertenecerán a un mismo


mercado si un aumento en el precio de un producto en una de estas ubicaciones o áreas provoca
un aumento “significativo” en la cantidad demandada del mismo producto en la otra ubicación.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 101


Finalmente, el mercado relevante para el producto de una empresa X estará definido por la
intersección de las variedades que sean sustitutas con las ubicaciones geográficas en que se ofrece
el producto de la empresa X.

- Concentración de M ercado: Índice de Herfindahl y Razón de concentración


de K em presas.

ü Concentración de m ercado à Ofrece información respecto a cómo se distribuye la


participación de mercado entre las distintas empresas que lo componen.

Las estrategias son muy distintas para una industria que tiene 100 empresas, dónde la
principal represente un 99% de la producción, que para otra con las mismas 100 empresas,
pero donde incluso la mayor tenga una muy baja participación.

1. Razón de la concentración de k-empresas (Ck)

La razón de concentración Ck mide el producto acumulado de las mayores k-empresas de la


industria en relación con el producto total. Esto es, en el caso de las ventas:

!
!!! 𝑉𝑡𝑎𝑠(𝑖)
Ck = !
!!! 𝑉𝑡𝑎𝑠(𝑖)

El numerador muestra las ventas acumuladas en un periodo por las k-empresas con mayores ventas
en la industria, mientras que el denominador muestra las ventas acumuladas, en ese mismo
periodo, por todas las empresas de esa industria (N). Por ejemplo, C3 mide la proporción de las
ventas en el mercado atribuidas a las tres mayores empresas. Con esta medida de concentración,
un mayor Ck implica una mayor concentración del mercado.

2. El índice de Herfindhal (H)

Se define como la suma de los cuadrados de las participaciones de todas las empresas en un
mercado, esto es:
!

𝑥= 𝑆!!
!!!

𝑆! = participación de mercado de la empresa i, para i=1, …, N.

El mayor valor que puede alcanzar H es de 10.000 y se obtiene cuando una empresa tiene el
monopolio de la industria (la empresa concentra el 100% del mercado).
En mercados con más empresas, H disminuye, tendiendo a cero a medida que el número de ellas
tiende a infinito y la participación de la mayor tiende a cero.

- M ercados Desafiables

ü M ercado desafiable à “Aquel en el cual la entrada es absolutamente libre y la salida


no tiene costos”. En él existe ausencia de barreras de entrada y de salida, y de
irreversibilidades en las inversiones.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 102


- Característica crucial de un m ercado desafiable: su vulnerabilidad a la entrada


del tipo “hit and run”.

ü “Hit and run”: posibilidad de entrada rápida y reversible. Si en una industria hay
utilidades que rebasan las normales, entonces nuevas empresas entrarán para apropiarse
de ellas, y una vez que lo hagan tienen la posibilidad de salir del mercado sin costo.

- Barreras a la entrada y salida

1. Barreras de entrada:

Las barreras de entrada se refieren a impedimentos y dificultades que tienen los potenciales
entrantes para ingresar a una industria. Las empresas dentro de la industria poseen beneficios
económicos positivos. Se dividen en barreras influenciadas por la estrategia de la empresa y
barreras que se ven influenciadas por factores externos a la empresa.

Estas barreras son uno de los requisitos indispensables para considerar un sector como estratégico.
La no existencia de estas barreras es una de las condiciones para que se dé competencia perfecta; si
existen nos encontramos ante un mercado imperfectamente competitivo en el que habrá
beneficios extraordinarios, con lo que el gobierno podrá tener incentivos para realizar una política
industrial activa que intente desplazar beneficios hacia las empresas nacionales.

Pero, ¿qué significa que haya barreras de entrada? El problema al que se enfrenta la economía
teórica es que no ha sabido acordar una definición sobre qué son éstas exactamente.
El análisis pionero en esta materia define las barreras de entrada como aquello que permite a las
empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios elevando el precio por encima del nivel
competitivo sin inducir a nuevas a empresas a entrar en el sector. Bain señalaba que hay cuatro
factores que no permiten la eliminación de los beneficios, y que por lo tanto, perpetúan la
imperfección del mercado:
1) La existencia de economías de escala.
2) Las ventajas absolutas de costes.
3) Las necesidades iniciales de capital.
4) La diferenciación del producto.

ü Las barreras de entrada pueden ser:

1. Barreras legales: Tienen su origen en la normativa y corresponden a aquellas con las cuales,
por algún cuerpo legal, se impide, o al menos se encarece, la entrada de nuevas empresas en una
industria.
- Patentes
- Marcas registradas
- Políticas arancelarias
- Permisos

2. Naturales o tecnológicas: Afectan la producción. Derivan de la tecnología y además emanan


de la gestión de la empresa como resultado de su curva de aprendizaje, que le ayudan a reducir sus


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 103


costos medios permanentemente. Concretamente, estas barreras se manifiestan cuando, sin


mediar una normativa legal, las empresas establecidas pueden producir con costos menores a los
de los potenciales entrantes. Estos costos menores pueden provenir de la existencia de sinergias
operacionales.

ü Generan economías de:

- Escala: Disminución de Costos medios por introducción de tecnologías blandas y/o duras.
- Ámbito: Producción conjunta. En un mismo proceso se producen dos productos. (aumenta la
producción, disminuye el costo medio)
- Secuencia: Cadena de producción (disminuye costo medio)
- Densidad: Aumenta volumen poblacional y disminuye el costo medio.

3. Estratégicas: Son aquellas construidas por las propias empresas establecidas a través de
acciones estratégicas. Deben ser creíbles e irreversibles.
Ejemplos: Decisiones de capacidad, localización (geográfica y aspecto de producto), control de
recursos esenciales, desarrollo e innovación de productos, integración vertical, reputación, y
aquellas decisiones destinadas a aumentar los costos de cambio. Otras barreras estratégicas
importantes son:

a) Variaciones de precios (precio como barrera): fijar un precio lo suficientemente


bajo de manera que los entrantes no tengan la posibilidad de entrar porque tendrán
utilidad cero. Fijo el precio en el nivel del costo medio del posible entrante, ya que no hay
incertidumbre.
b) Capacidad TMe (Tamaño mínimo eficiente): mientras más grande es el Tme, más
grande es la barrera. Existen barreras de capacidad naturales y no naturales.
c) Proliferación de marcas: proliferación de marcas, ubicaciones geográficas y formatos
de productos. Encarece la posibilidad del entrante de segmentar el mercado.

ü Precios como barreras de entrada.

a) muestra la demanda total y los costos marginales que enfrenta un monopolista establecido, y el
panel b) señala los costos medios de un potencial entrante. Note que para un potencial entrante


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 104


sus costos relevantes son los costos medios totales, ya que de no entrar evita incurrir tanto en los
costos fijos como en los variables del negocio.

ü Barreras a la entrada e irreversibilidad de las inversiones: Para que una acción


o inversión represente una barrera a la entrada es que tenga un grado de irreversibilidad,
donde a mayor grado irreversibilidad, mayor será la barrera. (Ejemplo, inversiones en
investigación y desarrollo, innovación, etc.)

ü Barreras de Entrada y Gobierno

Si bien las barreras de entrada reducen el bienestar porque crean poder de mercado (permiten
que las empresas vendan por encima del precio competitivo), también crean sectores
estratégicos, sectores “más valiosos en el margen”. Si estos sectores compiten en al ámbito
internacional ya no resulta claro que, siempre y cuando un gobierno pueda lograr que sus
empresas se hagan con mayores beneficios que sus rivales extranjeros mediante la política
industrial, la existencia de barreras de entrada reduzca el bienestar nacional. Por tanto el
gobierno puede buscar qué sectores presentan estas barreras, comprobar que hay empresas
nacionales que compiten en estos sectores internacionalmente y, si hay (y seguramente habrá)
importantes beneficios en juego, subsidiar a las empresas nacionales.

2. Barreras de Salida

Una empresa saldrá de un mercado cuando las utilidades esperadas de salir del negocio son
mayores a las de seguir en él. Los costos de seguir en el negocio dependen del grado de
irreversibilidad de las inversiones que se hayan realizado para operar en la industria y del monto de
dichas inversiones.

Las barreras de salida están estrechamente relacionadas con las barreras a la entrada a un negocio,
pues generalmente cuanto mayores sean unas, mayores serán las otras. Las barreras de salida
afectan el nivel de competencia en un mercado, donde a mayores barreras a la salida, mayor
debería ser la intensidad con que están dispuestas a competir las empresas, ya que cuanto mayores
sean estas, menores serán las alternativas de acción que tiene una empresa.

- Factores que influyen en las barreras de salida:

• Reputación muy fuerte en un negocio


• Capacidad que sea específica a una actividad
• Propiedad de redes de agua potable, telecomunicaciones o de distribución eléctrica.

- Relaciones verticales entre em presas proveedoras y distribuidoras

Se refiere a la competencia entre empresas relacionadas en la cadena insumo-producto, esto es,


empresas que no compiten en el mismo mercado, pero tienen el mismo interés en incrementar la
demanda por el bien que contribuyen a producir y distribuir, y suelen tener objetivos, en alguna
medida, contrapuestos. Estas relaciones asumen habitualmente contratos en los cuales se imponen
restricciones verticales, pues en su forma más común un de las partes de la cadena restringe la


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 105


flexibilidad de la otra. (Ejemplo, franquicias, fijación de precios de reventa, distribución exclusiva,


territorio exclusivo, etc.)
1. Integración vertical: Se da cuando se vinculan individuos o firmas que se dedican a
diferentes etapas de un proceso productivo como si fuera una sola compañía. La integración
vertical posee una dirección de integración, la cual puede ser hacia atrás o hacia adelante.
Integración vertical hacia atrás consiste en acercarse, una empresa, hacia sus proveedores
incorporándolos a su cadena de valor. Integración hacia adelante implica una mayor
aproximación a sus clientes, siendo la empresa misma, como un todo la encargada de
proporcionar al cliente el producto final.

La integración Vertical consiste en el aumento del número de procesos productivos realizados


por una empresa; en este tipo existen dos formas: la progresiva y la regresiva; hacia adelante:
producción y comercialización; hacia atrás: producción y generación de insumos.

Un sistema está verticalmente integrado cuando los procesos administrativos, entendiéndose


por ello la producción, transporte o distribución y venta de un determinado producto, se
realizan por una misma empresa. La integración de dos empresas puede darse indistintamente
hacia adelante, incorporando funciones de distribución y venta del producto o bien hacia atrás,
desarrollando métodos de producción al interior de la industria.

El grado de dominio que una empresa elija ejercer sobre las actividades que comprenden un
sector o sectores relacionados determinará la amplitud y la extensión de su integración vertical.
Para decidir esta organización, la empresa debe analizar los beneficios económicos,
administrativos y estratégicos frente a los costos de una eventual integración vertical. El decidir
una integración vertical, no pasa solo por el análisis económico de los beneficios versus costos,
sino que también incluye cuestiones de flexibilidad, equilibrio, organización, incentivos de
mercado y capacidad de gestión de la empresa resultante.

De lo anterior se desprende el concepto de sinergia que básicamente es aprovechar las


ventajas de cada empresa en la unión, obteniendo la suma de los costos juntos sea más bajo
que la suma de los costos por separado.
- Las principales ventajas de la integración vertical son:

a) Reducción de costos de transacción: Evitar transacciones comerciales. No operar a


través del mercado. Evito:
• Costos de transporte
• Impuesto a la compra y venta
• Regulaciones de precio
• Negociar y obligar el cumplimiento de acuerdos.

b) Asegurarse la oferta de mi insumo fundamental: Integrarse hacia atrás


produciendo o comprando el insumo.
c) Corregir fallas de mercado: Internalizar las externalidades, EJ: estándares de calidad
uniformes.
d) Aumento de poder de mercado: Obtener ganancias monopólicas, eliminar la
competencia o evitar entradas.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 106


e) Contrarrestar el poder de mercado de otra empresa: Evitar los precios


monopólicos de otra empresa.

Restricciones verticales: contratos que tienen el fin de que las marcas queden bien
respaldadas. La idea es que al crear una integración vertical, exista un sólo precio y se maximiza la
utilidad de ambas empresas. Para esto es necesario un contrato, donde se establece un precio
máximo con el proveedor, eliminando así las externalidades que lleven éste a no cumplir el
acuerdo. Adicionalmente, las restricciones verticales consisten en limitaciones que impone un
agente de la cadena insumo-producto a otro agente de la misma cadena.

En su forma más común, en las restricciones verticales los proveedores restringen la flexibilidad del
comprador.

ü Tipos de restricciones verticales:

- Fijación de precios de reventa (FRP): Es el intento del proveedor de controlar el precio


que el distribuidor cobra al público por un bien cuando es vendido por un retailer. La fijación de
precios de reventa puede involucrar la fijación de un precio de reventa máximo, mínimo o
simplemente a un nivel determinado. Es común en la comercialización de una gran cantidad de
bienes. Los precios máximos generalmente son para que no afecta negativamente su volumen
de ventas y los precios mínimos son para que no afecte su imagen de marca.

La restricción establece que el precio que cobra el retailer debe ser mayor al precio sugerido
por el proveedor o distribuidor.

- Franchising: obliga al distribuidor a entregar un servicio superior al cual estaría dispuesto a


entregar. Se induce a que realice el nivel de servicio óptimo desde el punto de vista del
proveedor a través de un contrato. Los contratos de franquicia obligan al franquiciado a
realizar algunas acciones específicas, como pintar de tal color, iluminar de tal forma. Esto
garantiza un determinado nivel de servicio a través de un contrato.

- Venta atada: La conveniencia de atar la venta de productos por parte de una empresa que
tiene poder de mercado en uno de ellos, reviste importancia desde el punto de vista de la
regulación si es que conlleva la capacidad para extender el poder monopólico al mercado del
otro producto.

• Aftermarkets: mercado adicional creado por la venta de un bien durable, es decir, está
muy relacionado con la venta atada.

- Exclusividad en la distribución: El proveedor establece restricción al retailer para que


venda solo su producto. Efectos: incentivo al proveedor a realizar publicidad, aumentar servicio
y apoyo a retailer en capacitación y otros, impedir obtención de economías de escala y ámbito
por retailers, mayor precio a consumidores por menor competencia.

- Exclusividad territorial: Es estas restricciones, un mercado se divide en un conjunto de


territorios, cada uno asignado a un distribuidor. El territorio exclusivo es un derecho de
propiedad a un monopolio que previene la competencia entre distribuidores que vendan el
mismo producto en un determinado territorio.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 107


2. Integración horizontal o fusiones: Se origina cuando individuos o firmas que fabrican


productos o servicios similares se unen en una sola empresa, generalmente para lograr
economías de escala y aumentar el poder de negociación en el mercado. La fusión se
entiende generalmente por la unión de una o más empresas. Se dice que es una fusión
horizontal cuando se combinan una o dos firmas que venden el mismo bien. La fusión
vertical es la unión de firmas en la cual una suministra a la otra (unión proveedor cliente
por ejemplo).

Las fusiones y adquisiciones de empresas captan un compromiso estratégico ya que son


costosas de revertir.

- Al realizar una fusión se debe:


1- Analizar su cultura organizacional
2- Ver sus políticas comerciales y financieras
3- Ver el alcance de su mercado geográfico y sus productos.
4- Política de personal e incentivos.

- Restricciones Horizontales: Son restricciones establecidas por participantes dentro de un


mismo mercado. Ej:

• Acuerdos de precio.
• Reparto de mercados.
• Reparto de cuotas.
• Licitaciones exclusivas.

à Teoría Organizacional: Busca determinar el N° óptimo de procesos integrados de tal


manera de minimizar costos de transacción y de coordinación.
- Costos de Transacción (CTr): Son los costos de incurrir al mercado. Es decir cuando
una empresa no tiene sus procesos integrados busca proveedores en el mercado, los
cuales a su vez tienen su propia curva de oferta y demanda.
- Costos de coordinación (CCo): Son los costos de integración entre las empresas con
los proveedores.
Mientras más integrada esté la empresa, menos costos de transacción tendrá y
en más costos de coordinación incurrirá.
CT
CTR
CCO CT
CT min CCO

CTR

N
N*


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 108


Para obtener el número óptimo de procesos se deben sumar ambos costos, tanto
el de coordinación como el de transacción y derivarlos. Despejando N.
- El problema del doble margen

Tanto los proveedores como los distribuidores buscan maximizar sus ganancias. Así, cuando los
distribuidores invierten en promoción, esto repercute en toda la cadena (los beneficios que esto le
trae deben ser mayores a los costos).

III. Tipos Clásicos de Estructuras de M ercados.

- Estructura Competitiva

ü Supuestos:

1. Existen infinitos productores o vendedores (Mercado Atomizado).


2. Cada empresa posee una fracción muy pequeña del total del mercado (no influyen en los
precios).
3. El producto es homogéneo (por lo tanto tiene infinitos sustitutos).
4. La empresa es precio aceptante.
5. El precio es una variable exógena a la empresa.
6. Para una empresa la demanda es completamente elástica. D
7. No hay barreras de entrada al mercado.
8. Consumidores y productores actúan independientemente (No hay colusión).

ü Los precios se determinan por shocks de demanda o shocks de oferta à Factores Exógenos.

ü Estructura de Ingresos.
Ingreso Total (IT) = f(P,Q)
IT=PQ
Gráficamente:

IT=PQ


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 109


• Conceptos:

• Ingreso M edio o ingreso unitario (IM e):


!" !"
IMe = = = 𝑃𝑜 = Ingreso Medio o Unitario.
! !

• Ingreso M arginal (IM g): Es el aporte de una unidad adicional al ingreso total.
!"#
IMg = = 𝑃𝑜 = El Ingreso total crece a la tasa constante P.
!"

IMg

P IMe = IMg = D (Infinitamente elástica)

• Condición de M axim ización de Beneficios

BT = IT – CT

Beneficio total = Ingreso Total – Costo Total

CTcp = CF + CV

Dónde: CTcp = Costo Total de Corto Plazo


CF = Costo Fijo
CV = Costo Variable

CTcp = a + bQ + cQ² + dQ³

(En economía se utilizan las estructuras de costos cúbicas,


! ! !" ! !"² ! !"³
𝐶𝑀𝑒 = porque reflejan mejor la realidad).
!
!
𝐶𝑀𝑒 = + 𝑏 + 𝑐𝑄 + 𝑑𝑄² Cme
!

𝜕𝐶𝑡
𝐶𝑀𝑔 = = 𝑏 + 2𝐶 + 3𝑑𝑄²
𝜕𝑄

Cuando el IMg = CMg, el beneficio total es máximo (Po y Qo) à Condición de Primer Orden para
Maximizar Beneficios.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 110



MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 111


COM PETENCIA PERFECTA.

CASO 1: CASO 2: CASO 3:


Beneficios Sobre Beneficios Norm ales Pérdida M ínima
Norm ales

IT IT IT
CT CT CT CT CT CT
IT
A CMg IT A IT
• •
• •
• B
B Q Q Q
Q1 Qo Q2 Qo Qo

BT BT BT

+ + +

0 Q 0 Q 0 Qo Q
Q1 Qo Q2
Qo
- BT - BT -
BT

IMg IMg
CMg CMg IMg
IMe IMe CMg
CMe CMg CMe CMg IMe
CM e CM e CMe CMg
CM e

0 Qo Q 0 Qo Q
0 Qo
IMg=CMg=D IMg=CMg=D Q

IMg=CMg=D
Beneficios: Beneficios:

IMe > CMe Sólo el Costo de Oportunidad. Siem pre hay pérdidas,
pero en Qo se minimizan.
= Beneficio Unitario IMe > CMe
= Beneficio Máximo
= Pérdida Unitaria
= Pérdida Mínima


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 112


• Condición de cierre en Com petencia Perfecta:

Si hay pérdidas, se sigue produciendo solo hasta el punto en que P > CVMe


- Estructura de M onopolio

ü M onopolio Perfecto:

• Supuestos:
- Existe una sola empresa vendedora o productora.
- El producto no tiene sustitutos.
- La empresa es la industria.
- Existen barreras para entrar al Mercado. Las barreras pueden ser legales,
económicas o estratégicas.
- Los consumidores actúan independientemente.

• Estructuras de Ingreso.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑄
𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑞 à (Demanda)
𝐼𝑇 = 𝑎 − 𝑏𝑞 𝑞
𝐼𝑇 = 𝑎𝑞 − 𝑏𝑞²


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 113


Gráficamente:

IT Si q=0, IT=Q
M ax !
Si IT=0, aq-bq²=0, por lo tanto, = 𝑞
!

La segunda derivada de IT me dice que es un máximo.


IT
Q
𝒂 𝒂
0
𝟐𝒃 𝒃 Ingreso Medio (IMe)
IM e
IM g 𝐼𝑇 𝑎𝑞 − 𝑏𝑞²
𝐼𝑀𝑒 = = = 𝑎 − 𝑏𝑞 = 𝑃
𝑄 𝑞
𝒂 𝜕𝐼𝑇
𝐼𝑀𝑔 = = 𝑎 − 2𝑏𝑞
𝜕𝑄
Ime
Img Q !
𝒂 𝒂
Si el 𝐼𝑀𝑒 =0=
!
0
𝟐𝒃 𝒃
!!
Si el 𝐼𝑀𝑔 = 0 =
!

Condición de Maximización:
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔
1
𝑃 1+ = 𝐶𝑀𝑔
𝐸𝑄𝑃𝑄


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 114


• Implicancias:
Beneficios del M onopolista:

𝐵𝑇 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
No necesariamente el CMe
𝐵𝑇 𝐼𝑇 𝐶𝑇 pasa por C,
= =
𝑄 𝑄 𝑄 Por lo tanto, Sólo en este
caso CMe/QC
𝐼𝑀𝑒 𝐶𝑀𝑒
𝐵𝑈 = −
𝑄𝑜𝐷 𝑄𝐶

BT=FCDPo à Renta
El monopolista trabaja en el tramo elástico de la Demanda, porque el IMg es positivo.
En el tramo inelástico el IMg es negativo.

P
ExPx>1

ExPx=1

ExPx<1
Q
𝒂
𝟐𝒃

• Comparación entre Competencia Perfecta y Monopolio.

Com petencia Perfecta M onopolio

CM g CM g
A
P IM g P

Qo Q Q IMg IMe Q

P= CM g = IM g P>CMg (Porque el monopolista tiene


influencia en el precio).

- El Monopolista produce menos que en competencia perfecta sí y sólo sí los CMg son
iguales.
- Si el CMg del monopolista es menor, podría producir más.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 115


• Estrategias Monopólicas:
- Discriminación de precios en 3er grado:
Cobrar precios distintos por el mismo producto en mercados distintos o segmentados.
Condiciones:
a. Separabilidad de Mercados (para evitar la reventa del bien).
b. Las elasticidades precio de la demanda deben ser distintas.
c. El Cmg de producir el bien debe ser el mismo en cada mercado.
d. El Producto debe ser el mismo.
Gráficamente:

CMg1 CMg2
• A • A
X1d X2d
X1 X2
IMg1 IMg2
IMg1 = IMg2 = CMg
1 1
𝑃! 1 + !
= 𝑃! (1 + ! ) = 𝐶𝑀𝑔
𝐸𝑥 𝑝𝑥 𝐸𝑥 𝑝𝑥

ü M onopolio Natural
• Supuestos:
- Existen economías de escala
- CMe decrecientes.
- CMg Constantes.
- La empresa maximiza beneficios.

Gráficam ente:

Punto C à Equilibrio en Competencia


Perfecta, por lo tanto, tendrían pérdidas en
P₀ • B el Largo Plazo, ya que no cubre los costos
medios.
D • E Cme
P₂ • F Cuadrado P₀BED à Beneficio Monopolista
P₁ • • CMg (Constante)
A C Punto E à Qmp se cruza con CMe
Qmp Qm₂ Qcp
IMg IMe=D


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 116


• Estrategias de un Monopolio Natural


PRIVADO ESTATAL
4. Punto A: 1. Producir en el punto C, no hay Pérdida
Monopolista es eficiente en términos Social, pero hay pérdidas.
privados, pero la pérdida social es el Se produce la cantidad socialmente óptimas.
triángulo ABC.
2. Discriminar precios.
5. Discriminar precios - Producir en C
Segmento 1 à Punto A: P₀ y Qmp - Actuar como privado.
Segmento 2 à Punto C: P₁ y Qcp-Qm₂
(Subsidios para equiparar pérdidas). El punto F es conveniente para el monopolista,
El subsidio total es: (P₂-P₁)(Qcp-Qmp) pero el estado debe subsidiar, porque aún hay
pérdida social.

- Estructura de Competencia M onopolística

Una estructura en que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos.

Es un modelo intermedio entre una competencia perfecta y un monopolio puro. Es una estructura
de mercado con muchas empresas que venden productos poco diferenciados, con unas barreras de
entrada reducidas. Gracias a la diferenciación de productos (como por ejemplo la publicidad), cada
productor ejerce poder monopolístico sobre el producto que ofrece, el cual es ligeramente
diferente al de competencia, lo que le permite aumentar su precio por sobre el costo marginal. En
otras palabras, la competencia monopolística surge cuando existen muchos vendedores, pero cada
uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del de sus competidores.

Industrias en que hay un cierto número de empresas, y hay barreras y restricciones para ingresar a
ella. Una de las principales barrera es la marca. El caso extremo del oligopolio es el duopolio:
podrían cartelizarse, pero hay veces que no sucede así porque hay competencia. Al haber
competencia, es importante saber lo que hace la empresa rival.

- Estructura de Oligopolio

ü Competencia entre pocos productores.


ü Existe interdependencia entre las Empresas.

- Puro: Cuando las pocas empresas compiten con un producto muy similar o idéntico.
- Diferencia: Cuando las pocas empresas compiten con un producto diferente.
Se da cuando existe más de una empresa en el mercado, sin que éste llegue a constituirse en un
mercado competitivo. Lo clave es que se presenta una rivalidad entre las pocas firmas que
componen la industria.
Pocos productores compiten por un bien ligeramente diferenciado (bienes homogéneos).
Existe una interdependencia entre ellos, es decir, el comportamiento no es neutral, va a haber
efecto entre los otros.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 117


Se maximiza en IMg = CMg pero no es tan sencillo como para el monopolio, porque hay que
tomar la existencia de otros competidores (interdependencia mutua), por lo que no posee una
función de demanda estable.
ü Tipos de oligopolios:

1. Duopolio Cournot
2. Modelo Stackelberg
3. Modelo de Bertrand
4. Modelo de la demanda quebrada o P. Seeszy
5. Duopolio de Edgeworth
6. Duopolio de Chamberlin

• Teoría de Chamberlin

Como hay varias firmas, se hace el supuesto de una demanda proporcional, es decir, si hay n firmas,
cada una va a vender a cada $ 1/n del total. Chamberlin decía que el competidor monopolístico
suponía que los demás no variarían su precio si cambiaba el suyo. Obtenía entonces una demanda
imaginaria.
Si yo bajo el precio y supongo que los demás lo mantienen, entonces gano partes de mercado.

ü Duopolio
- Asume que el otro duopolista mantiene inalterada su
1. Duopolio de Cournot producción al actuar “yo”.

P
- Se supone además que CMg = 0 y que hay información
perfecta

- Los productores generan bienes idénticos, a los mismos


costos

P1 - El duopolista 2 tiene una demanda

Pe D2 - D2 = D1 – Q1’ à La firma 1 entonces pensará que ante un


cambio en su conducta, la empresa 2 seguirá produciendo
IMg1’ IMg1 D1’ D1 Q2, entonces su nueva demanda será: D1’ = D1 – Q2,
Q
Q2 Q1’ Qe produciendo de esa forma Q’1.
IMg2


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 118


Resultados:
- Q menor que en competencia perfecta
- Precio mayor que en competencia perfecta
- Q mayor que en Monopolio
- Precio menor que precio de Monopolio.

2. Duopolio de Edgeworth

P
1

Pn
D2

D1’ D1
Q
Q2 Q1 Q1
0
Max Max
IMg1
Supone que el otro duopolista mantiene el precio constante.
- Ambas firmas tienen CMg = 0
- Enfrentan una demanda proporcional (DA / 2)
- Tienen una capacidad máxima de producción

ü Al entrar la firma 2, ésta supone que la 1 mantiene el precio, por lo que tiende a cobrar un
precio un poco menor. Lo mismo hará la firma 1 para contrarrestar. Y así sucesivamente,
hasta alcanzar la capacidad máxima al precio Pn. Luego se tentarán a subir el precio.
No hay precio ni cantidad de equilibrio, sino que una oscilación, un rango.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 119


3. Duopolio de Chamberlin

Este modelo supone que hay una 1ra vuelta,


donde los 2 duopolistas compiten, y al terminar
D1 = D1 + D2 ésta, ambas se dan cuenta que es mejor actuar
en conjunto, compartiendo la demanda: se
P
cartelizan
e

D1’
Q
IMg

ü M odelos de fijación de precios del oligopolio


i. Modelo Cuasi competitivo: Supone que todas las empresas son precio aceptante (P se
considera fijo). Cmg horizontal.
ii. Modelo del Cartel: Supone que las empresas se coluden perfectamente para elegir el
nivel de producción de la industria, con el fin de obtener beneficios monopólicos. En el
punto de maximización de beneficios el IMg común es igual al CMg de cada empresa. El
problema de este mecanismo es que cada empresa tiene incentivos para aumentar la
cantidad y disminuir el precio. Algunas dificultades son conocer las curvas de Cmg e Img de
las empresas, determinar las cuotas de producción por unanimidad, diferencia de costos
entre las empresas.
iii. Modelo de Cournot: Supone que la empresa I considera fija la producción de la
empresa J en sus decisiones, es decir J no cambia su producción ante decisiones de I.
iv. Modelo del liderazgo de precios: Supone que el mercado está formado por un único
líder de precios y una franja de competidores cuasi competitivos.
v. Modelo de las conjeturas sobre las variaciones: Supone que la producción de la
empresa J responde ante las variaciones de la producción de la empresa I.

ü Distintas soluciones del problem a de la fijación de los precios del oligopolio


En el oligopolio, el equilibrio del mercado puede encontrarse en muchos puntos de la curva de
demanda. En la figura ( que supone que los costos marginales son constantes en todos los
intervalos de producción), el equilibrio cuasicompetitivo se encuentra en el punto C, el equilibrio
del cartel en el punto M y la solución de Cournot en el A. Puede haber muchas otras soluciones
entre los puntos M y C dependiendo del supuesto específico que se postule sobre las
interrelaciones estratégicas de las empresas


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 120


IV. Oligopolio e Interacción Estratégica.


- Nociones básicas de la teoría de juegos para la estrategia

• Estática comparativa: Suponer que cuando un mercado está en equilibrio, los demás
también lo están.

• Equilibrio de Estrategias Dominantes: Cuando ambos jugadores presentan la misma


estrategia dominante (ejemplo Cooperar), ese será el equilibrio (C, C). Independiente de lo
que haga el otro jugador, mi elección es siempre la misma.

• Equilibrio de Estrategia Dominada: Cuando no existen estrategias dominantes, puede existir


una alternativa que siempre es tu peor opción, la cual es llamada estrategia dominada, y
siempre se debe descartar.

• Teoría de Juegos:
- Busca explicar la situación de interdependencia que hay entre las empresas oligopólicas.
- Analiza situaciones de decisiones empresariales en donde hay conflicto de interés y define
la estrategia óptima que reporte el mayor beneficio esperado.

Muchas veces el entorno puede ser tomado como un dato en relación con las acciones de la
empresa o del consumidor que toma la decisión. Muchas veces el entorno es afectado
directamente por quien toma la decisión, por lo que los efectos de éste deben ser considerados
también. Las decisiones deben basarse en cómo se cree que ese entorno cambiará cuando se
decida en un sentido o en otro. Estar informados de la estrategia del rival, de la forma en que
reaccionará al comportamiento contrario, es de mucha ayuda.

El mismo dilema se produce para tomar la decisión de entrar o no a aun mercado es la respuesta
esperada de las empresas establecida. El requerimiento fundamental para la toma correcta de


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 121


decisiones estratégicas de una empresa es evaluar las probables respuestas de los competidores a
las alternativas de acción disponibles.

Estructura de un Juego:

- Jugadores (Empresas) que toman decisiones estratégicas.

- Cada jugador tiene su estrategia.

- Cada estrategia lleva a recompensas.

- Hay reglas: No se pueden coludir.

ü Tipos de Juegos:

• Juegos cooperativos: Cuando las partes se ponen de acuerdo en fijar un precio


y una cantidad a producir.
• Juegos no cooperativos: Cuando las partes no pueden ponerse de acuerdo.

- Los juegos pueden ser:

a) Sim ultáneos:
- Ambos jugadores toman decisiones al mismo tiempo.
- Cada empresa decide sus acciones sin conocer qué acciones tomarán las otras.
- Cantidad (Cournot)
- Precio (Bertrand)
§ Productos Homogéneos
§ Productos Diferenciados

Dilema del prisionero: Presente en juegos simultáneos. Aunque cada uno actúe racionalmente los
resultado parecen irracionales, los competidores buscando cada uno su propio interés producen un
equilibrio final que no es del interés de nadie, por lo que si ambos cooperaran tendrían mayor
utilidad ambos. Aquí nos encontramos con un Equilibrio Nash.

Empresa 2
Cooperar No cooperar
Cooperar 100,100 40,120
No cooperar 120,40 72,72
Empresa 1

b) Secuenciales: Se refiere a que cada empresa decide sus acciones sin conocer qué
acciones tomarán las otras. Las empresas toman sus decisiones y realizan sus acciones en
forma sucesiva. Con el objetivo de determinar su mejor acción, cada empresa o jugador
espera su turno y toma su decisión analizando la acción previamente tomada por la otra.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 122


Existen distintas instancias de decisiones donde en un momento el jugador 1 decide su


estrategia y luego el jugador 2 toma su decisión sabiendo la acción del jugador 1.
a. Cantidad (Stanckelberg)

Por último, pueden ser repetitivos o no repetitivos.

• Objetivo del Juego:

Definir la estrategia óptim a que reporte el m ayor beneficio esperado,


independiente de la decisión que tom e el otro jugador.

Supuestos:

i. Tomar una decisión pensando primero en la decisión que tomará la otra empresa.

ii. Cada jugador tomará sus propias decisiones, buscando su interés personal.}

iii. Sólo vamos a suponer juegos bi personales y bi estratégicos.

• Equilibrio de Nash:

Existe equilibrio de Nash cuando ambas estrategias dominantes de cada empresa


coinciden y éste es estable. Pueden existir 2 equilibrios de Nash, que son situaciones en la cual
ningún jugador tiene incentivo a moverse dado el comportamiento del otro jugador ya que se
encuentran en el punto óptimo.

Un conjunto de estrategias representa un equilibrio de Nash si la estrategia elegida por cada


jugador es su mejor respuesta a su creencia de lo que serán las estrategias seguidas por sus rivales y
esta creencia es correcta, es decir, la estrategia seguida por los rivales es la que son las que se creía
que iban a seguir. El equilibrio de Nash se alcanza cuando cada empresa ha seleccionado la
estrategia óptima para ella dada la estrategia seleccionada por los rivales.

En teoría de juegos, se define el equilibrio de Nash (formulado por John Forbes Nash) como un
modo de obtener una estrategia óptima para juegos que involucren a dos o más jugadores. Si hay
un conjunto de estrategias tal que ningún jugador se beneficia cambiando su estrategia mientras
los otros no cambien la suya, entonces ese conjunto de estrategias y las ganancias
correspondientes constituyen un equilibrio de Nash.

Un juego puede no tener equilibrio de Nash, o tener más de uno. Nash fue capaz de demostrar que
si permitimos estrategias mixtas (en las que los jugadores pueden escoger estrategias al azar con
una probabilidad predefinida), entonces todos los juegos de n jugadores en los que cada jugador
puede escoger entre un número finito de estrategias tienen al menos un equilibrio de Nash con
estrategias mixtas.

Si un juego tiene un único equilibrio de Nash y los jugadores son completamente racionales, los
jugadores escogerán las estrategias que forman el equilibrio.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 123


• Juego competitivo

Consideramos el siguiente juego de dos jugadores: "Ambos jugadores escogen simultáneamente un


número entero entre cero (0) y diez (10). Los dos jugadores ganan el valor menor en dólares, pero
además, si los números son distintos, el que ha escogido el mayor le debe pagar $2 al otro."

Este juego tiene un único equilibrio de Nash: ambos jugadores deben escoger cero (0). Cualquier
otra estrategia puede mejorarse si uno de los jugadores escoge un número menor. Si se modifica el
juego de modo que los dos jugadores ganen el número escogido si ambos son iguales, y de otro
modo no ganen nada, hay 11 equilibrios de Nash distintos.

Las aplicaciones del Equilibrio Nash en economía son infinitas. Se lo usó en temas
relacionados con el desarme durante la Guerra Fría. En particular, en Economía, el
equilibrio Nash se utiliza para explicar la teoría del oligopolio. Otra cosa que hizo Nash fue
trabajar en teoría de negociación. Hay un concepto que se llama "solución de negociación
de Nash". Frente a una oferta y una demanda, ¿dónde se pone el precio? Nash trata de
modelar, de encontrar un patrón, para el proceso de negociación. Esta teoría de la
negociación se usa en modelos de mercado de trabajo para llegar a acuerdos salariales.

ü M odelos de Oligopolio y teoría de juegos con información completa


(complementar con lo que se puso en estructura de Oligopolio):

ü M odelos Oligopólicos:

a. Modelo de Cournot (Duopolio)


b. Empresa Líder (Stakelberg) (Líder Seguidor).
c. Bertrand (Fijador de precios).
d. P. Sweezy (Modelo Demanda quebrada o descontinua)
e. Teoría de Juegos (J. Nash).

a) M odelo de Cournot (Duopolio)


• Supuestos:

- Existen dos empresas.


- Las dos compiten por una demanda: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄.
- Producto homogéneo.
- Las dos empresas sólo tienen costos fijos, por lo tanto, 𝐶𝑀𝑔 = 0
- Cada empresa maximiza beneficios suponiendo que la otra no cambia su producción.

La variable de decisión de cada empresa, es la cantidad de producto que hay que ofrecer. Al
determinar su nivel de producción, cada empresa considera fijo el nivel de producción de sus
competidores. Compiten por volumen, en el fondo cada empresa elige una cantidad a producir
suponiendo que el otro tiene una cantidad fija. Este modelo se usa cuando las empresas son
similares. Cuando se logra el equilibrio, no hay incentivo para moverse.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 124


Las Empresas en un oligopolio compiten decidiendo las cantidades a producir. Soluciones:

i.) Las empresas buscan aumentar su participación de mercado separadamente =>


Competencia (NC;NC).
ii.) Se ponen de acuerdo y restringen la cantidad, actúan como una sola empresa
=> Monopolio (C;C)
iii.) Una empresa de desvía y la otra coopera => (C;NC)

M odelo matemático:

Empresa 1: Empresa 2:
𝑩𝑻𝟏 = 𝑰𝑻𝟏 − 𝑪𝑻𝟏 𝑩𝑻𝟐 = 𝑰𝑻𝟐 − 𝑪𝑻𝟐
𝑩𝑻𝟏 = 𝑷 ∗ 𝒒𝟏 − 𝑪𝑻𝟏 𝑩𝑻𝟐 = 𝑷 ∗ 𝒒𝟐 − 𝑪𝑻𝟐
𝑩𝑻𝟏 = [𝒂 − 𝒃(𝒒𝟏 + 𝒒𝟐 )]𝒒𝟏 − 𝑪𝑻𝟏 𝑩𝑻𝟐 = [𝒂 − 𝒃(𝒒𝟏 + 𝒒𝟐 )]𝒒𝟐 − 𝑪𝑻𝟐
Demanda à P=a-bq
𝑩𝑻𝟐 = 𝒂𝒒𝟐 − 𝒃𝒒𝟐 ² − 𝒃𝒒𝟏 𝒒𝟏 − 𝑪𝑻𝟐
𝑩𝑻𝟏 = 𝒂𝒒𝟏 − 𝒃𝒒𝟏 ² − 𝒃𝒒𝟐 𝒒𝟏 − 𝑪𝑻𝟏
Condición de Prim er Orden:
Condición de Prim er Orden: 𝑰𝑴𝒈 − 𝑪𝒎𝒈 = 𝟎
𝑰𝑴𝒈 − 𝑪𝒎𝒈 = 𝟎
𝝏𝑩𝑻𝟐
= (𝒂 − 𝟐𝒃𝒒𝟐 − 𝒃𝒒𝟏 ) − (𝟎) = 𝟎
𝝏𝑩𝑻𝟏 𝝏𝒒𝟐
= (𝒂 − 𝟐𝒃𝒒𝟏 − 𝒃𝒒𝟐 ) − (𝟎) = 𝟎
𝝏𝒒𝟏
𝒂 − 𝟐𝒃𝒒𝟐 − 𝒃𝒒𝟏 = 𝟎
𝒂 − 𝟐𝒃𝒒𝟏 − 𝒃𝒒𝟐 = 𝟎
−𝟐𝒃𝒒𝟐 = 𝒃𝒒𝟏 − 𝒂
−𝟐𝒃𝒒𝟏 = 𝒃𝒒𝟐 − 𝒂
𝒃𝒒𝟏 − 𝒂
𝒃𝒒𝟐 − 𝒂 𝒒𝟐 =
−𝟐𝒃
𝒒𝟏 =
−𝟐𝒃 è Curva de
𝒂 − 𝒃𝒒𝟏
𝒂 − 𝒃𝒒𝟐 𝒒𝟐 = Reacción 2
è Curva de 𝟐𝒃
𝒒𝟏 =
𝟐𝒃 Reacción 1


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 125


R2 en CR1:

𝑎 − 𝑏𝑞! è 𝒃(
𝒂!𝒃𝒒𝟏
)
𝑞! = 𝟐𝒃
2𝑏

𝑎 − 𝑏𝑞!
𝑎 − 𝑏( )
𝑞! = 2𝑏
2𝑏

𝑎 − 𝑏𝑞!
𝑎 𝑏( )
𝑞! = − 2𝑏
2𝑏 2𝑏

𝑎 𝑎 − 𝑏𝑞!
𝑞! = −
2𝑏 4𝑏
! Gráficamente:
𝑞! =
!!
q1
CR1 en CR2:
! ! ! a/b
𝑞! = ∗ =
! ! !! Equilibrio
a/2b de Cournot
𝟐 𝒂 𝟐𝒂
a/3b
𝑸 = 𝒒𝟏 + 𝒒𝟐 =
𝟑
∗ →𝑸=
𝒃 𝟑𝒃 •
q2
a/3b a/2b a/b
Conclusión:
Cada em presa produce 1/3 de la Q
de com petencia perfecta.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 126


b) M odelo de Stackelberg o de la Empresa Líder.

Supuestos:

i. Existen dos empresas: 1 (Líder) y 2(Seguidora).

ii. Las dos compiten por una demanda: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 y 𝑄 = 𝑞! + 𝑞!

iii. Sólo la empresa seguidora tendrá curva de reacción.

iv. Ambas empresas buscan maximizar beneficios.

v. Ambas empresas tienen sólo costos fijos (𝐶𝑀𝑔 = 0)

vi. La empresa seguidora maximizará beneficios suponiendo que la empresa líder no


cambia su nivel de producción.

Existe una reacción secuencial, hay un líder, éste toma la decisión primero y luego el otro decide
qué hacer en base a la decisión estratégica del primero. Este modelo se usa en industrias donde el
mercado está dominado por una gran empresa (líder) que normalmente toma la delantera a la hora
de producir nuevos productos o fijar el precio.

Las empresas toman sus decisiones en base a la cantidad a producir. Para determinar el equilibrio
se realiza una inducción hacia atrás por lo que partimos analizando el comportamiento de la otra
empresa. El modelo de Stackelberg es la ventaja del que se mueve primero.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 127


M odelo matemático:

Empresa 2: Empresa 1 (Líder):


𝐵𝑇! = 𝐼𝑇! − 𝐶𝑇! 𝐵𝑇! = 𝐼𝑇! − 𝐶𝑇!
𝐵𝑇! = 𝑃 ∗ 𝑞! − 𝐶𝑇! 𝐵𝑇! = 𝑃 ∗ 𝑞! − 𝐶𝑇!
𝐵𝑇! = [𝑎 − 𝑏(𝑞! + 𝑞! )]𝑞! − 𝐶𝑇! 𝑩𝑻𝟏 = [𝒂 − 𝒃(𝒒𝟏 + 𝒒𝟐 )]𝒒𝟏 − 𝑪𝑻𝟏

𝑩𝑻𝟐 = 𝒂𝒒𝟐 − 𝒃𝒒𝟐 ² − 𝒃𝒒𝟏 𝒒𝟏 − 𝑪𝑻𝟐 CR2 en 𝒒𝟐


𝑎 − 𝑏𝑞!
𝐵𝑇! = [𝑎 − 𝑏(𝑞! + ( ))]𝑞! − 𝐶𝑇!
Condición de Primer Orden: 2𝑏
𝑰𝑴𝒈 − 𝑪𝒎𝒈 = 𝟎
𝑎 − 𝑏𝑞!
!!"!
𝐵𝑇! = [𝑎 − 𝑏𝑞! − 𝑏( )]𝑞! − 𝐶𝑇!
= (𝑎 − 2𝑏𝑞! − 𝑏𝑞! ) − (0) = 0 2𝑏
!!!
𝑎 𝑏𝑞!
𝑎 − 2𝑏𝑞! − 𝑏𝑞! = 0 𝐵𝑇! = [𝑎 − 𝑏𝑞! − + ]𝑞 − 𝐶𝑇!
2 2 !

−2𝑏𝑞! = 𝑏𝑞! − 𝑎 2𝑎 − 2𝑏𝑞! − 𝑎 − 𝑏𝑞!


𝐵𝑇! = ( )𝑞! − 𝐶𝑇!
2
𝑏𝑞! − 𝑎
𝑞! =
−2𝑏 𝑎𝑞! 𝑏𝑞! ²
𝐵𝑇! = − − 𝐶𝑇!
2 2
𝑎 − 𝑏𝑞! è Curva de Reacción 2
𝑞! =
2𝑏 (Empresa Seguidora) Condición de Prim er Orden:

𝝏𝑩𝑻𝟏 𝒂 𝟐𝒃𝒒𝟏
= − − 𝑪𝑴𝒈 = 𝟎
𝝏𝒒 𝟐 𝟐

𝒒𝟏! 𝒂
𝟐𝒃

à La empresa líder produce la cantidad de


M onopolio.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 128


Empresa 2 (Seguidora):

𝒂 − 𝒃𝒒𝟏
𝒒𝟐 =
𝟐𝒃

(𝒒𝟏 𝒆𝒏 𝒒𝟐 )

𝒂
𝒂 − 𝒃( )
𝒒𝟐 = 𝟐𝒃
𝟐𝒃
𝒂
𝒒𝟐 =
𝟒𝒃

Por lo tanto:

𝑸 = 𝒒𝟏 + 𝒒𝟐

𝒂 𝒂 𝟑𝒂
𝑸= + =
𝟐𝒃 𝟒𝒃 𝟒𝒃

c) M odelo de Bertrand.

Supuestos:

i. Producto Homogéneo.

ii. Una Demanda: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄

iii. 𝐶𝑀𝑔 = 0

iv. Interdependencia de precios: Una empresa fija el precio suponiendo que la otra
empresa no cambia.

Es un modelo muy similar al de Cournot pero asumen que las empresas eligen el precio de su
producto y en particular, que visualizan que cuando alteran el precio, el resto no lo hará. Compiten
por el precio y reaccionan simultáneamente. Son empresas que producen sustitutos imperfectos. Si
las empresas se coluden para cobrar un precio mayor lograrán un mayor beneficio que en equilibrio
de Nash. Si la empresa 1 fija primero el precio, estaría en desventaja ya que la empresa que se
mueve después tiene la posibilidad de lograr un precio algo más bajo y quedarse con una mayor
porción de mercado.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 129


• Producto diferenciado: Empresas en un oligopolio compiten decidiendo el precio. Soluciones:

i.) Las empresas buscan aumentar su participación de mercado separadamente =>


Competencia (NC;NC).
ii.) Se ponen de acuerdo y determinan el precio, actúan como una sola empresa
=> Monopolio (C;C)
iii.) Una empresa de desvía y la otra coopera => (C;NC)

• Producto homogéneo: Cuando los productos son iguales el precio es cercano al costo marginal y
no hay restricción de producción, por lo que el único equilibrio si hay competidores es que el
precio sea igual al costo marginal, entonces las ganancias son cero. Porque si una empresa cobra
un precio mayor al CMg, no venderá nada porque la otra cobrará menos y si cobra uno menor,
tendrá pérdidas.

Desarrollo:
1. Bertrand conlleva a competencia perfecta.
2. La solución de Bertrand es la solución de Competencia Perfecta.
3. (Si hay distintos costos marginales me guío por el menor).

Gráficam ente:

𝑃₀ ! •
!
𝑃₁ •
𝑃₂ !

𝑃₃! Q
0 ! !

!! !

Si las empresas se coluden para cobrar un precio mayor lograrán un mayor beneficio que en
Equilibrio de Nash.

La curva de reacción indica a la


empresa 1 el precio que ha de fijar
dado el precio que fija la empresa 2
En el punto A, como cada uno
obtiene los mejores resultados,
ninguna de ellas tiene incentivos
para moverse.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 130


d) M odelo de la Demanda Quebrada o M odelo de P.Sweezy.


Supuestos:

i. Producto ligeramente diferenciado à Si hay dos empresas, hay dos demandas.

ii. Supuesto de interdependencias.

- Cuando una empresa sube los precios, las demás no la siguen.

- Cuando una empresa baja los precios, las demás la siguen.

iii. Las empresas maximizan beneficios.

Objetivo:
Probar que en la empresa monopolística no existe la “guerra de precios”, sino la estabilidad de
precios.

- Estrategias de Precios

ü Las políticas y estrategias de precios son la principal forma que tiene una empresa para
expandirse, superar una crisis e incluso sobrevivir.
ü Los conceptos asociados a la discriminación de precios ilustran y permiten entender un
conjunto de prácticas estratégicas que se desarrollan en contextos competitivos, donde sin
embargo, las empresas tienen la capacidad de afectar estratégicamente sus precios y
condiciones de venta.
ü Los descuentos por volumen, la tarifación en dos partes y otras políticas de precios son
herramientas apreciadas para aumentar ingresos, particularmente en contextos en que no
existe cierta homogeneidad de consumidores.
ü Las ventas atadas, los descuentos por ciertos conjuntos de productos, los cupones, el daño
a los propios productos y otras políticas, aparentemente inconsistentes con la
maximización de beneficios en contextos de competencia perfecta, son frecuentemente
medios para segmentar mercados y con ello aumentar los ingresos.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 131


ü Discriminación monopólica con información perfecta 1 :

En competencia perfecta es imposible distinguir o segmentar grupos de personas.


Los modelos de información completa, aunque en distinto grado, definen tradicionalmente 3 tipos
de discriminación:
- Discriminación de tipo 1 o perfecta
- Discriminación de tipo 2 o basada en descuentos por cantidad
- Discriminación de tipo 3 o basada en la segmentación de mercados

1. Discrim inación de tipo 1 o perfecta


Nos muestra el límite superior de los beneficios que obtendría una empresa aplicando precios
diferentes.

Situación: El productor discrimina al consumidor vendiéndole a un precio diferente cada unidad


comprada.


1
Hay resúmenes que incluyen la tarifa en dos partes, la demanda de todo o nada y los descuentos, en esta
categoría.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 132


Ejemplo Discriminación Tipo 1


CMg = 1
P Demanda = p=10-q
10
IT = (10-q)q = 10q - 𝑞!

5,5 IMg = 10 – 2q
Q IMg=CMg (Condición de primer orden)
1 CMg 10 – 2q = 1 à q = 4,5 à p = 5,5
0
Beneficio total Monopolista NO discriminador:
Q
4,5 10 D 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

𝜋 = (5,5 ∗ 4,5) − (1 ∗ 4,5) = 20,25

P
CMg = 1
10
Demanda = p=10-q
5,5 Supuesto: el productor puede cobrar precios distintos
Q por unidad, y conoce perfectamente la demanda de cada
consumidor sobre su producto.
1 CMg
0 D En este caso cobrará $9 por el primero, $8 por el
4,5 Q segundo, y así hasta $1 por la novena unidad.
Este tipo de situac ione s son (El productor sólo reduce el precio al cliente adicional, sin
especia lmente re levantes e n reducirlo también a los clientes que ya había conseguido
industrias con altos costos que pagaran un mayor precio)
fijos, c omo la aé re a y la El máximo beneficio que puede obtener una empresa
hote lera, que que realiza discriminación de precios de tipo 1 es el área
pre de cibleme nte se que se encuentra bajo la curva de demanda y sobre la
ca ra cterizan por e l uso de curva de costo marginal.
sofistica dos sistema s de (10 − 1) ∗ 9
= 40,5 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 !
2

2. Discrim inación de tipo 2 o basada en descuentos por cantidad

Se cobra un menor precio por las cantidades adicionales que se consumen. Por ejemplo: la cuenta
de electricidad, descuentos por minutos de publicidad en la televisión, etc.

El principal objetivo de estas estrategias de discriminación de precios es incentivar el consumo; este


incentivo se logra mediante la disminución del precio de las unidades adicionales que se consumen.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 133


Ejemplo:
Demanda = Q = 120-P
CT=0 à CMg = 0
IT = (120-Q)*Q = 120Q - 𝑄 !
IMg = 120-2Q
IM g = CM g (Condicón de primer orden)
120-2Q = 0
Q = 60 àP = 60

𝜋 = 60 ∗ 60 − 0 = $3.600

Sin embargo, a esta empresa le iría mucho mejor si cobrara multiples precios. Las primeras
unidades son mucho más valoradas que 60 para los consumidores, por lo que se puede cobrar un
mayor precio por ellas.
Además, las unidades adicionales a 60 no tienen costo para la empresa, por lo que esta estaría
dispuesta a venderlas a un precio menor a 60 (siempre que no perjudiquen el precio de las
unidades iniciales).

La empresa cobra $90 por las primeras 30 unidades, $60 entre la unidad 31 y la 60, $30 por las
unidades entre 61 y la 90, y $15 por las unidades exceso de 90.

Con esta estrategia de discriminación de precios de tipo 2, la empresa obtendría beneficios


equivalentes a:

𝜋 = 90 ∗ 30 + 60 ∗ 30 + 30 ∗ 30 + 15 ∗ 15 = $5.625

Ejemplo sin discriminación Ejemplo con Discriminación de tipo 2


P
P
120
120

60
60

D
D
Cmg=0
60 120 Q Cmg=0
60 120 Q

3. Discrim inación de tipo 3 o basada en la segm entación de m ercados

Se refiere también al cobro diferenciado de precios respecto del costo, pero cuando este se realiza
en los distintos mercados que enfrenta el productor.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 134


Supuestos:

- El Monopolista produce el mismo producto o servicio para los distintos mercados.


- El producto o Servicio no es igualmente valorado por los consumidores.
- El Monopolista puede impedir la reventa de los productos.
- Al productor no le es permitido o no le es posible aplicar en cada mercado una
discriminación de tipo 1. Sólo conoce las diferencias de las demandas totales en cada sub mercado,
y a cada uno de ellos aplica un mínimo precio.

Ejemplo:
El dueño de un manantial, quien tiene un costo de producción de $1 por unidad y vende el agua a
dos regiones. Suponemos que el costo de transporte entre las regiones es de $2 por unidad,
supuesto que como veremos, justifica que no sea conveniente para alguien comprar en una región
y vender en otra.
Demanda región 1: 𝑃! = 12 − 𝑞!
Demanda región 2: 𝑃! = 10 − 𝑞!

La respuesta del monopolista simple es En caso que el productor le sea posible cobrar
agregar sus demandas y considerar que se precios diferentes.
trata de un solo mercado.
Segmento 1:
𝑄1 = 12 − 𝑃
𝑄2 = 10 − 𝑃 Q1=12-P
𝑄1 + 𝑄2 = 22 − 2𝑃 IT= (12-P)P
𝜋 =(22-2P)P-(22-2p) CT=Q
IMg=22-4P IMg=12-2P
CMg=-2 Cmg=-1
IMg=CMg (22-4P=-2 IMg=CMg
P*=6 12-2P=-1
Q1=6 13=2P
Q2=4 P=6,5
𝜋 = 6∗6 + 6∗4 − 6+4 Q=12-6,5=5,5
𝜋 = 36 + 24 − 10 = 50 𝜋 = 6,5 ∗ 5,5 − 5,5 = 30,25

Segmento 2:

Q2=10-P
IT=(10-P)P
CT=Q
IMg=10-2P
CMg=-1
IMg=CMg à 10-2P=-1
P=5,5
Q2=10-5,5=4,5
𝜋 = 5,5 ∗ 4,5 − 4,5 = 20,25

Beneficio total = 𝜋! + 𝜋! = 50,5


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 135


ü Prácticas Hacia Consumidores Tipo (Información perfecta):

1. Tarifas en dos partes:

Esta política consiste en el cobro a los consumidores por dos conceptos: uno por unidad consumida
(costo variable) y otro por el derecho a consumir (cobro fijo).

Ejemplo: Pagar la entrada a una discoteque y después pagar por los tragos.

El cobro de un monto fijo permite que un productor pueda recaudar la máxima disposición a pagar
de un consumidor típico (extraer el excedente del consumidor), y el variable pretende ejercer
discriminación por consumidor. Las tarifas en dos partes son efectivas para aumentar los ingresos
de las empresas en un contexto donde los consumidores son homogéneos. Las tarifas en dos partes
tienen casi siempre como objetivo extraer el excedente del consumidor y para maximizar ganancias
y mientras la empresa más sepa de sus consumidores podrá realizar una discriminación mejor.

o Homogéneas: Consumidores iguales y demandas idénticas.


o Discriminatoria: Consumidores con demandas distintas (fijar un precio justo en lo
máximo que está dispuesto a pagar el de menor demanda).

Las tarifas de dos partes son efectivas para aumentar los ingresos de las empresas en un contexto
en donde los consumidores son homogéneos, pero pueden no serlo cuando existen consumidores
heterogéneos. Por ejemplo, si existe un grupo de consumidores proclives a un consumo alto de un
bien y otro grupo que consume el bien sólo esporádicamente, entonces el monto de una tarifa que
busque obtener el excedente del grupo de alto consumo desincentivará la compra de los clientes
esporádicos. Asimismo, si el monto de la tarifa se sitúa en un nivel en que todos los consumidores
están dispuestos a pagarla, no se logrará el objetivo de obtener todo el excedente del grupo de
consumidores que más valora el bien en cuestión.

2. Dem anda “Todo o Nada”:


El productor cobra un precio promedio por X cantidad de unidades, pero no permite al consumidor
comprar menos ni más de esa cantidad. El productor obtendrá mayores beneficios que si cobrara
un único precio, dejando al consumidor abierta la opción de cuántas unidades comprar.

3. Descuentos:
La norma es que se apliquen tablas de descuento según la cantidad consumida y no se apliquen
precios distintos a cada unidad.
Es decir, el precio promedio de las unidades va disminuyendo a medida que se compra un mayor
número de unidades, sin aplicarse precios distintos por cada unidad.

ü Prácticas para la segmentación de mercados con información imperfecta:

Frecuentemente, no sólo las valoraciones individuales son desconocidas, tampoco es posible tener
una aproximación de la demanda total.

Una solución en los libros es lanzar dos ediciones en distintos momentos, primero una de lujo más
cara y meses después la edición rústica. Lo mismo se puede hacer con las películas (Cine, Pay per
view, video, televisión abierta).


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 136


Estas prácticas responden a que la valoración que cada consumidor tiene del bien se relaciona con
su impaciencia.

1. Ventas Atadas de Bienes Complementarios: Permiten que el productor cobre más


a quienes valoran más uno de sus productos atados y pueda servir a mercados a los que
sería imposible. Tiene como condición vender productos con algún grado de
compatibilidad. Existe un grado de complementariedad dado a su demanda, necesito
consumirlos juntos (Ejemplo, impresora-papel). Las ventas atadas se refieren
genéricamente a situaciones donde una empresa obliga o induce la compra de un conjunto
de bienes. Ejemplo: Xerox, con el arrendamiento de fotocopiadoras y la obligación de
compra de tóners.

2. Ventas en Bloque: Se caracteriza por la obligación o inducción a adquirir un conjunto o


una gran cantidad de bienes que son parecidos. Ejemplo: Abonos a la ópera, eliminatorias
del mundial de fútbol o temporadas de cine.

Este tipo de venta es útil cuando tenemos diferentes grupos de personas que valoran de
manera diferente los productos (Si todas las personas le dan una mayor valoración al
mismo producto, es más fácil cobrar más por el producto más valorado y menos por el
menos valorado).

3. Bundling o “descuento por el conjunto”: Consiste en vender una canasta de bienes


con “descuentos” respecto de la compra separada de estos, lo que no obliga, pero induce, a
la compra conjunta. A diferencia de la venta en paquete y atada, también se venden los
productos por separados. Ejemplo: Microsoft Office.

4. Cupones y “rebates”: Medios por los cuales se suele aproximar el cobro de un precio
sobre la base de la valoración individual. Los cupones generalmente se distribuyen con el
producto en sus lugares de venta o a través de periódicos, y dan derecho a una disminución
en el precio pagado por dicho producto. Los rebates consisten en devoluciones de cierta
cantidad de dinero a aquellos consumidores que hayan comprado el producto y soliciten tal
devolución.

Sólo entre un 15 y 40% de los consumidores utilizan los cupones y rebates cuando
compran. Para que esta estrategia sea exitosa, estos consumidores deben ser más sensibles
al precio que aquellos que no los utilizan, lo que es probable.

De esta manera, las empresas que emiten cupones y rebates buscan segmentar a sus
clientes en diversos grupos a través de su propia autoselección, logrando cobrarles un
menor precio efectivo a aquellos consumidores más sensibles al precio, en otros términos,
a quienes tienen demandas más elásticas.

5. Dañar los propios bienes:* Ejemplo, las impresoras de IBM, modificadas para que
sean más lentas y de esta manera diferenciar segmentos y cobrar menos a estudiantes y
otros consumidores sensibles al precio. Otro ejemplo son las escalas innecesarias en los
vuelos económicos, para que la gente que valora más su tiempo pague más por un vuelo
directo.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 137


6. Venta en paquete*: Debe existir sustitución entre los productos y una correlación
negativa entre las valoraciones de cada grupo de consumidores (películas o deportes).

*Estos dos no aparecen detallados en el libro, pero si en algunos resúmenes, así que lo dejé así.

- Contacto m ultim ercado e incentivos para com petir

El análisis de la rivalidad e interacción entre empresas se centra en dicho mercado en que aquellas
empresas participan. Sin embargo, muchas empresas compiten en más de un mercado de manera
simultánea, y aunque no lo hicieran, sus acciones de uno de ellos igualmente afectan sus resultados
en los otros mercados. (Ejemplo, grandes tiendas, cadenas de supermercado, farmacias, etc.)

Ejemplos: Grandes tiendas, cadenas de supermercados y farmacias, que compiten en diferentes


zonas geográficas.

Cuando dos o m ás em presas com piten en m ás de un m ercado, ya sea geográfico o


de productos, se dice que están en contacto m ultim ercado.

Las empresas pueden aumentar su interdependencia mediante su encuentro mutuo en varios


mercados. Esta mayor interdependencia implica que las acciones (estrategias) de cada una de ellas
se verán más influenciadas por las reacciones de los competidores, que en el caso en que la
competencia ocurra sólo en un mercado.

• Contacto m ultim ercado

Un mayor contacto multimercado enriquece la interdependencia estratégica de las empresas pero,


al mismo tiempo, establece nuevos desafíos, dados por la mayor complejidad en que se verán
envueltas las prácticas comerciales y políticas de dichas empresas.

Con contacto multimercado, cada empresa puede ser más agresiva en su respuesta si la
contraparte deja de cooperar, ya que ahora la respuesta puede darse simultáneamente en más de
un mercado. Alternativamente, con contacto multimercado las reacciones pueden concentrarse en
aquellos mercados que más le afecten a la empresa que se ha alejado de la cooperación. Como
resultado, el contacto multimercado puede aumentar los incentivos para que cada empresa tenga
un comportamiento menos agresivo con las otras, lo que responde a la idea de la tolerancia mutua.

Tolerancia M utua: Hipótesis que dice que los incentivos a competir de manera agresiva
disminuyen con el número de mercados en los que las empresas se encuentran operando
simultáneamente.

La posibilidad de obtener economías de ámbito a través de la operación de la misma empresa en


distintos mercados refuerza los incentivos a participar en varios mercados de manera simultánea y
las posibilidades de una competencia menos agresiva, ya que aumenta la asimetría de estas
empresas respecto de aquellas que operan en un solo mercado. En este sentido, la competencia
multimercado adquirirá más importancia a medida que las empresas se conviertan en
competidores globales, y aumenten la necesidad y los incentivos para compartir recursos.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 138


ü Contacto m ultim ercado y estrategia

Cuando existe contacto multimercado, hay menos incentivos para actuar agresivamente ya que el
contacto multimercado permite la respuesta simultánea en otros mercados, aumentando el
tamaño y la credibilidad del potencial castigo a los competidores. Si una empresa deja de cooperar
en un mercado, la contraparte podrá responder en más de un mercado y así castigarla, por
ejemplo, bajando sus precios, y así aumentar la credibilidad de su amenaza de castigo y disciplinar a
los miembros eventuales del acuerdo.

Esto lleva a que exista “tolerancia mutua” en los multimercados, lo cual es una suerte de acuerdo
tácito al que llegan las empresas, producto de los incentivos que crea la mayor interdependencia
existente entre sus decisiones.

ü Contacto m ultim ercado y líneas de producto

Si los distintos productos ofrecidos por una empresa sirven a distintos mercados, las estrategias de
líneas de producto también pueden ser concebidas como contacto multimercado. Es así como la
introducción de nuevos productos por parte de las empresas puede tener objetivos que van más
allá de economías de ámbito, sino que lo que buscan es detener la entrada de potenciales
competidores, servir a diferentes mercados y satisfacer variadas necesidades.

En conclusión, los entrantes que deseen minimizar las respuestas agresivas de los operadores
establecidos que operan en diversos mercados de manera simultánea, deben intentar entrar en
múltiples mercados a la vez, de manera de aumentar la probabilidades de contacto multimercado y
así disminuir la agresividad esperadas de las respuestas de los operadores establecidos en un
mercado es particular.

ü Contacto m ultim ercado y econom ías de ám bito

Las empresas tienen mayores incentivos a expandirse hacia otros mercados en la medida que en
ellos puedan utilizar recursos que no estén siendo utilizados completamente en los mercados en
que posean operaciones. Mediante el aumento de la eficiencia en el uso de sus recursos, las
empresas que operan en diversos mercados lograrán ventajas de costo respecto de aquellas que
operen en un sólo mercado. Estas ventajas de costo desincentivarán la entrada de nuevas
empresas, retroalimentando los beneficios de los acuerdos tácitos de precios o de otra variable
competitiva entre las empresas pertenecientes a ellos.

- Com prom isos estratégicos

Los compromisos estratégicos son inversiones costosas de revertir, que representan la esencia de
las decisiones estratégicas de una empresa. Son los costos de reversión los que hacen que las
acciones sean verosímiles y que afecten las acciones tomadas por los competidores y otros agentes
relevantes.

Por ejemplo cuando una empresa adopta una tecnologia que es útil solo para si misma, buscando
innovación en sus produtos. Sus competidores asumirán que ella adoptará esa tecnologia y
adecuarán sus respectivas estratégias. Debido a los costos de revertir esa inversión se convierte en
un compromisso estratégico.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 139


• Tipos:
- Capacidad de producción
- Creación de activos específicos
- Tecnología y estrutura de CF y CV
- Fusiones y adquisiciones de empresas
- Cambios en el grado de diferenciación de produtos
- Inversión en publicidad

ü Decisiones estratégicas bajo la forma de compromisos

Para que una inversión represente un compromiso estratégico se requiere que sea costosa de
revertir. Son estos costos de reversión los que hacen que las acciones sean verosímiles y que
afecten la acciones tomadas por los competidores y otros agentes relevantes, y también la
estructura de mercado ya que les da una señal de que les será costoso entrar en esta ruta, por lo
que no deberían afectar sus decisiones de entrada.

ü Decisiones tácticas

Las decisiones tácticas se diferencian de los compromisos estratégicos porque son fácilmente
reversibles y corresponden a decisiones de corto plazo. Un ejemplo clásico de una decisión táctica
es el establecimiento por parte de una empresa de un precio bajo para limitar la entrada.

ü Los riesgos de tomar compromisos estratégicos

• Compromisos estratégicos versus flexibilidad: Como los compromisos estratégicos


requieren de acciones que tengan un grado de irreversibilidad importante, su realización
disminuye la flexibilidad de las empresas y aumenta el riesgo enfrentado por ellas. Es por
esto que quienes adquieran este tipo de compromisos esperarán obtener mayores
retornos que compensen el mayor riesgo asumido.

• Otros riesgos de los compromisos estratégicos:

1. Otros participantes no perciben el compromiso: Entre los principales canales mediante los
cuales los compromisos afectan el entorno competitivo de una empresa, están sus efectos
sobre las estrategias de los competidores, proveedores, clientes u otros agentes relevantes,
por lo que una condición fundamental para que se produzcan los efectos deseados es que
los competidores se den cuenta de la realización del compromiso y lo encuentren verosímil.
Así, la empresa que realiza el compromiso debe comunicárselo a los competidores o a
quien éste vaya dirigido, y la comunicación por parte de la empresa que lo realiza debe ser
verosímil para ellos. Comunicaciones tan comunes, como avisos en los periódicos o
declaraciones de intenciones por parte de los directivos o ejecutivos de las empresas, no
serán creíbles para los competidores si no van amarradas a ciertas acciones irreversibles
que representen compromisos.

2. Rivales parean los compromisos: En caso de que los competidores pareen el compromiso
estratégico, éste puede no lograr el resultado esperado, pudiendo disminuir las utilidades
asociadas a la interacción específica. Así, al realizar un compromiso una empresa debería


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 140


analizar la probabilidad de que los competidores lo imiten, debiendo priorizar aquellos que
tengan una menor probabilidad de ser pareados.

3. Cambios en la estructura de mercado que perjudiquen a quien realiza el compromiso: La


realización de compromisos estratégicos puede afectar la estructura del mercado en que se
encuentre la empresa, lo que la obliga a considerar estos efectos en la evaluación del
compromiso. Entre los efectos de un compromiso estratégico sobre la estructura del
mercado se cuentan aquellos relacionados con las barreras estratégicas a la entrada.
Existen compromisos que aumentan las barreras a la entrada, como por ejemplo aquellos
que involucran fusiones de empresas en industrias con altos tamaños mínimos eficientes de
escala, pero otros que disminuyen tales barreras, como aquellos que aumentan la
diferenciación de los productos. En este último caso, el compromiso puede dejar espacios
mayores para la entrada de competidores nuevos y, así, afectar la rentabilidad futura de la
industria.

ü Efectos directos y estratégicos de los compromisos

Los efectos directos corresponden a las diferencias entre las utilidades que obtiene la empresa
después de realizado el compromiso y las que obtenía antes de su realización, suponiendo que los
otros competidores no cambian sus estrategias por el compromiso realizado por la empresa. Por su
parte, el efecto indirecto o estratégico corresponde al efecto de las reacciones de los competidores
sobre las utilidades de la empresa que realiza el compromiso.

ü Com prom isos estratégicos e im pacto en la com petencia

Los compromisos estratégicos de una empresa pueden ser divididos entre aquellos que aumentan y
aquellos que disminuyen la agresividad de la empresa que los realiza. Si las empresas compiten
eligiendo precio como variable de decisión, se dirá que son más agresivas cuando disminuyan el
precio del producto y menos agresivas cuando lo aumenten. Por otra parte, si las empresas
compiten seleccionando la cantidad a producir o su capacidad, se dirá que son más agresivas si
aumentan la cantidad o capacidad y menos agresivas cuando la disminuyan.

ü Com prom isos que dism inuyen la agresividad de la em presa que los realiza

1. Competencia en precios (Compromiso a aumentar la diferenciación de producto): Cuando


las empresas compiten eligiendo los precios a cobrar por sus productos, una mayor
diferenciación de productos, que disminuye el grado de sustitución entre ellos, incentiva
alzas en sus precios.

2. Competencia en producción (Compromiso a un cambio en tecnología): Si una empresa


adquiere una nueva tecnología que disminuye sus costos fijos y aumenta sus costos
variables de producción. Los incentivos a la empresa que realiza el compromiso son a
disminuir su producción, ya que cada unidad adicional producida tendrá un costo mayor,
mientras que los incentivos para los competidores de la empresa que realiza el compromiso
serán aumentar su cantidad producida, ya que por cada unidad que produzcan recibirán un
precio mayor que el que habrían obtenido si la empresa que realizó el compromiso no
hubiese disminuido su producción.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 141


ü Com prom isos que aum entan la agresividad de la em presa que los realiza.

1. Competencia en precios (Compromiso en innovación de productos): El efecto estratégico


de un compromiso será negativo cuando éste aumente la agresividad de la competencia
como consecuencia de una disminución en el precio cobrado por la empresa que realiza el
compromiso. Ejemplo de un compromiso que tiene un efecto estratégico negativo es una
innovación en el proceso de producción que disminuya los costos variables y que induzca a
una reducción del precio del producto ofrecido por la empresa. Esta innovación tendría un
efecto directo positivo ya que, para la misma producción de los competidores, podrían
obtenerse ventas y utilidades mayores como consecuencia del costo unitario menor de
producción. Sin embargo, el efecto estratégico podría ser negativo, incluso, sin que los
competidores realicen la misma innovación, pues éstos tendrán incentivos para reducir el
precio de sus productos por la pura sustitución entre ellos, lo que reducirá el impacto
positivo en las ventas de la empresa que hace la innovación.

2. Competencia en cantidades (Compromiso en expansión de capacidades y primeras
inversiones): Como se ha señalado, muchas inversiones en las que el efecto directo es
negativo tienen un efecto total positivo por la incidencia del efecto estratégico. Éste ha sido
el caso de la apertura de nuevos locales por parte de grandes cadenas de supermercados
en Argentina, Colombia y Chile, donde cada nuevo local parecía una mala idea, pues sugería
que disminuiría el valor de la empresa, por el tamaño del mercado. Sin embargo, desde una
perspectiva global —que incluye los efectos de estas aperturas en las decisiones de los
competidores, particularmente en la decisión de no invertir—, hubo un aumento en el valor
de varios de los que iniciaron la estrategia. En este caso, la reversión de los resultados se
debe al efecto estratégico de las inversiones de la empresa, que venía dado por los
desincentivos para los competidores de construir plantas y capacidad adicional,
permitiendo un crecimiento mayor en las utilidades futuras de la empresa que realiza el
compromiso.

ü Sustitutos estratégicos y com plem entos estratégicos.

• Es útil distinguir entre quiénes es la competencia:


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 142


- Complementos estratégicos: Cuando un aumento en la variable de decisión de una


empresa provoca un aumento en la variable de decisión de su competencia.
- Sustitutos estratégicos: Cuando el aumento en el valor de la variable de decisión de la
empresa que realiza el compromiso provoca una disminución en el valor de la variable de
decisión de los competidores.

V. Economía de la Regulación.

1. Regulación de m onopolios y Política Antimonopolios

Muchas veces, la existencia de monopolios se debe a la presencia de barreras de entrada en una


industria, que de otra forma, sería competitiva. Cuando no existen razones tecnológicas ni de
demanda para que se dé un monopolio, el rol del regulador debería ser remover las barreas con la
finalidad de promover la competencia en el sector.

La regulación de monopolios naturales ha sido preocupación de analistas desde los inicios de la


economía como disciplina. Las herramientas de regulación son variadas y, durante los últimos años,
ha habido un crecimiento notorio de nuevas propuestas y métodos, que pretenden conciliar los
objetivos del regulador con los incentivos que tienen las firmas que son sujetas a regulación.

La regulación de monopolios naturales en la práctica es compleja, por lo tanto el mayor avance


debe provenir de la generación de más espacios de competencia y de diseños que conciban a los
regulados y reguladores como agentes interesados en su propio bienestar.

Una vez determinada la existencia de un monopolio natural, en caso de que sea económicamente
inconveniente generar competencia, se debe diseñar un esquema concreto de regulación que haga
eficiente y efectivo el proceso de regulación.

1. M odelo de regulación por tasa de retorno:


Es el método de regulación dominante en EE.UU. La idea básica es que el regulador fije una
tarifa tal que permita a la empresa recuperar sus costos operativos y obtener una rentabilidad
justa sobre el capital. El problema de este tipo de regulación en la práctica es que no induce a
las firmas a comportarse de manera apropiada, en términos de reducir costos y proveer el
servicio adecuado.

La crítica fundamental de este método es que el hecho de que los costos sean cubiertos por la
tarifa hace que las firmas no tengan incentivos para reducirlos.

- Al garantizarse una tasa de retorno sobre el capital, en caso de que ésta supere al costo real
del capital, se incentivará un exceso de inversión en las industrias reguladas.
- Si la tasa de retorno garantizada es menor al costo real del capital, se producirá un déficit
de inversión que afectará el bienestar futuro de los consumidores.

2. Regulación de precio techo (Price Caps):


En lugar de poner techo a la tasa de retorno de la firma regulada, impone un techo a los precios
que puede cobrar.
Este método limita la tasa de crecimiento promedio de los precios regulados a la tasa de
crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) menos un porcentaje a determinar, X%.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 143


La idea detrás de este factor es que las tarifas calculadas deberían ajustarse hacia abajo a
medida que se obtienen ganancias de productividad en el sector.
Así el regulador traspasa a los consumidores de una manera preanunciada las ganancias
esperadas en eficiencia. Con este mecanismo, se le garantiza a los consumidores que las tarifas
bajarán en términos reales según el factor de aumento de productividad, y que cualquier rebaja
de costos atribuible a un esfuerzo especial de la firma regulada se convertirá en un premio para
ella.

• Alternativas a la regulación directa:

1. Licitación de monopolios.
2. Facilitar desafiabilidad de mercados: Un mercado es desafiable si puede haber entrada a la
industria por parte de potenciales competidores en igualdad de condiciones a las que
enfrenta un monopolista activo, es decir, la entrada es sin desventaja y es reversible. Bajo
estas condiciones, la competencia potencial disciplina al monopolista activo.

ü Políticas antimonopolios o pro-com petencia

Una segunda dimensión de la regulación es la determinada por las políticas de competencia, que
involucran acciones de empresas que no surgen a partir de sus características de monopolio
natural, sino de la interacción estratégica. La regulación, en estos casos, es diseñada para limitar las
acciones de tales empresas.

Objetivo de la ley: Solucionar las distorsiones producidas por el abuso de poder monopólico, que
conllevan a que la disposición de bienes sea inferior a la que podría ser de no darse abusos
monopólicos. En términos más técnicos, las leyes antimonopolio deberían procurar el máximo
bienestar a los consumidores, lo que se logra al permitir la máxima disposición de bienes o de suma
de excedentes del consumidor y productor.

2. Regulación de conductas

La regulación de conducta ha ganado terreno respecto de la regulación de estructuras, debido a


su flexibilidad. Las regulaciones de conductas presuponen prohibir las que resulten perjudiciales
para el bienestar del consumidor, pero no determina un cambio de la estructura productiva
como por ejemplo, obligar a vender una filial o prohibir una fusión. Las cuales son decisiones
que podrían limitar la obtención de beneficios para los consumidores en el tiempo.

Los tipos de conductas que se regulan son: conductas verticales y conductas horizontales.

ü Conductas verticales: Estas consisten en limitaciones que impone un agente de la


cadena insumo-producto a otro agente de la misma cadena. El efecto positivo es que
pueden tener como objetivo restringir el poder monopólico que obtenga el otro eslabón,
por ejemplo, fijando un precio máximo de reventa. Fijación de precios, distribución
exclusiva y territorios exclusivos, entre otros. Esta conducta se relaciona con los poderes
monopólicos y acuerdos entre proveedor y empresa.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 144


• Restricciones o regulaciones (complementar con lo descrito en “Relaciones


verticales entre empresas proveedoras y distribuidoras”):

a) Fijación de precios de reventa (FRP)


b) Franchising
c) Venta atada
d) Exclusividad en la distribución
e) Exclusividad territorial

ü Conductas horizontales: Distintas conductas relacionadas con comportamientos


horizontales son reguladas. La justificación suele radicar en el temor a que dichas
conductas reduzcan, o incluso eliminen, la competencia. Entre las conductas horizontales
que caen en este ámbito se encuentran:

a) Boicots (acuerdo para no comercializar con determinado agente).


b) Colusión de precios: La colusión de precios significa eliminar una de las principales
formas de competencia que tienen las empresas: la competencia en precios.
c) Discriminación de precios.
d) Reparto de territorio, entre otros.

• Restricciones o regulaciones obre conductas horizontales que pueden
reducir la com petencia:

ü Regulación a la colusión: Ante la ausencia de contratos de colusión que involucren el


cumplimiento de acuerdos de precio, que por cierto serían ilegales, las pruebas a las que
acceden los organismos reguladores son asociadas a conductas y a antecedentes
económicos. Así es como entre los principales elementos de juicio a los que los reguladores
recurren, al momento de determinar la existencia de colusión, se encuentran los siguientes:

1. Uniformidad de precios: La existencia de precios homogéneos ha


tendido a interpretarse como evidencia de colusión y comportamiento de
tipo monopólico, en vez de interpretarse como el resultado de una ardua
competencia. Particularmente importante es esta evidencia cuando,
además de la homogeneidad de precios, se observa un movimiento de
precios similar en el tiempo entre las diversas empresas.
2. Aum ento drástico en los precios: El hecho de que los precios
aumenten de manera considerable sin que exista una clara justificación en
los costos, ha generado investigaciones sobre colusión. Este síntoma
parece especialmente importante cuando, previo al aumento de los
precios, se
deslizan señales que pueden servir para coordinar las acciones de los
competidores.
3. Uso de sanciones (no necesariamente directas) a empresas no
colaboradoras: Suelen asociarse a los acuerdos de colusión prácticas
que implican sanciones a empresas que no colaboran con el cártel.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 145


ü Asignación de territorios exclusivos: dicha asignación también implica limitar la


competencia en alguna dimensión. Es por ello que una primera interpretación ha sido que,
mediante esa práctica, se genera un conjunto de monopolios geográficos. No obstante, los
repartos de territorios suelen también ser creados como una forma eficiente de inducir un
cierto comportamiento. Ello debe ser considerado por los reguladores, propensos a
prohibir este tipo de práctica.

La respuesta de por qué empresas que incluso se desenvuelven en ambientes


competitivos están dispuestas a entregar territorios exclusivos puede ser distinta. Los
territorios exclusivos pueden facilitarle al manufacturero la posibilidad de saber quién
sería el eventual responsable de otorgar un mal servicio, además de facilitarle la vigilancia
al manufacturero, en relación con determinadas formas de servicio que desea que se
entreguen.

ü Discriminación monopólica de precios: Para saber si una práctica es discriminatoria,
debieran considerarse, por lo menos, los siguientes factores:

1 . Deben existir diferencias de precios que no sean explicadas por diferencias en


costos: Esto no es fácil de dilucidar, pues requiere asignar correctamente los costos a cada
producto o mercado.

2. Debe existir poder monopólico: Resulta esencial para la existencia de discriminación


monopólica de precios que haya poder de mercado. No tiene sentido siquiera tratar conductas
como discriminatorias, desde el punto de vista de la competencia, si el oferente no tiene poder de
mercado.

3. No debe haber posibilidades de arbitrar bienes : El costo de comprar en el mercado


barato y venderlo caro debe ser lo suficientemente alto como para que no se produzca tal arbitraje.
Cláusulas tales como prohibición de revender el producto, pasajes aéreos nominativos y otros que
eliminan la posibilidad de arbitrar entre mercados, pueden ayudar al regulador a detectar
discriminación.

La presencia simultánea de las condiciones anteriores permitiría hacer referencia a una


discriminación monopólica de precios. Sin embargo, incluso en caso de que tal discriminación se
verifique, las instituciones reguladoras debieran estar atentas a otra condición adicional para
determinar si la discriminación es nociva para el bienestar social; esto es, se requeriría evaluar si la
discriminación es una herramienta para servir mercados adicionales a los que se sirven sin
discriminación o incluso, para aumentar la producción, o si se utiliza para restringir la cantidad
producida.


MICROECONOMÍA – Examen de Grado Febrero 2016 Página 146

Вам также может понравиться