Вы находитесь на странице: 1из 6

GHIGLINO “Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX”

ESTRUCTURALISMO: Es considerado un movimiento dado al alcance que adquirió en


diversas disciplinas; si bien términos como estructura y análisis estructural se rastrean en
siglo XX, es posible distinguir el estructuralismo en la antropología.- “Como un conjunto de
discusiones filosóficas y científicas” que se despliegan en Francia 1950.

NOCION DE ESTRUCTURA: El estructuralismo es concebido como una actividad. Es un


ordenamiento de componentes en sistemas, abstractos o concretos.-
JEAN PIAGET, define la extructura “como un sistema de relaciones” que comprende tres
características
Totalidad: está formada por elementos subordinados a leyes que caracterizan el sistema
Transformación: se configura a partir de leyes, y a su vez es estructurante, implica
transformaciones en el sistema
Autorregulación: se regula por sí misma y esta regulación opera en su conservación
“cierre”
La trasformación es rescatada los estudios estructuralistas. Hay un predominio de un
enfoque sincrónico (corte temporal centrado en la estructura de estudio) sobre un enfoque
diacrónico (contempla ≠ momentos de la estructura)

La formulación estructuralista está en la “relación” entre las estructuras profundas o


subyacente y la estructuras superficiales o manifiestas en las cuales hay una
correlación que no necesariamente son unívocas.- (por ej. el UN modo de hablar puede
corresponder a VS estructuras lingüísticas, y a su vez VS modo de hablar puede
corresponder a UNA estructuras lingüísticas) Las estructuras son principios de
explicación, de articulación con diversos objetos de estudio en última instancia de
realidades concretas.

ESTRUCTURALISMO Y ANTROPOLOGIA: C. LÉVISTRAUSS (1908) introduce el


estructuralismo en la antropología, sus estudios en filosofía, derecho, lingüística; cómos sus
viajes de estudios a Brasil donde inicia como etnólogo, lo orientarán en su propuesta para
los estudios antropológicos, que entraña una reforma metodológica en la disciplina,
incorpora la lingüística como modelo referencial para el estudio de los fenómenos
sociales.

¿Qué se propone LéviStrauss? Su intención es elaborar un sistema de modelos de


investigación a partir del cual se puedan ordenar los fenómenos complejos y
aparentemente desarticulados de la cultura. Y “la ciencia por excelencia” la lingüística,
aportará el modelo teórico metodológico para el análisis antropológico estructural.
Las realidades culturales: arraigan estructuras ocultas, (profundas, subyacentes) de
carácter inconsciente (p.ej. para el hablante la decodificación es automática, inconsciente,
una experiencia vivencial) y su abordaje, deberá ser en el nivel de las relaciones
constantes, recurrentes, universales, que atraviesan la diversidad de los fenómenos
culturales.

El estudio de estos fenómenos se ocupa de los sistemas de simbolización a partir de


modelos formales.
Los modelos formales son, los repertorios de reglas y operaciones lógicas, que regulan
las relaciones sociales, sean las relaciones de parentesco u otras referidas a distintas
instancias de la organización social.

El antropólogo debe descifrar un complejo mensaje que se hace presente en su


experiencia de investigador.
“Este método de investigación, Permite superar una grave y nociva dificultad propia de las
indagaciones sobre los fenómenos sociales. “Conciliar la contradicción que existe entre las
exigencias de la investigación que apunta a la objetividad y la naturaleza subjetiva de los
fenómenos que habrán de ser objetivados”.

La noción de inconsciente, “categorías mentales” de gran importancia darían cuenta


del entramado cultural que media entre el yo y el otro. En esta noción hay un sentido
de la naturaleza inconsciente de los fenómenos colectivos.

La ANTROPOLOGÍA se define: como el estudio de la diversidad cultural a partir de la


afirmación de la identidad de las operaciones lógicas, de las categorías mentales
que organizan la vida social.
Toda cultura es esencialmente un sistema simbólico regido por operaciones
lógicas (nominación, seriación, clasificación, explicación) donde los distintos sistemas se
relacionan entre sí, en un sistema total.

Para los antropólogos que lo anteceden, (evolucionistas - funcionalistas), el contraste entre


la complejidad cultural de las sociedades no occidentales, se explica cómo atraso o
disfuncionalidad. Frente a esta tradición antropológica, condicionada por la idea de progreso
de la sociedad industrial y la legitimación encubierta del colonialismo, LéviStrauss elabora
una crítica a la antropología clásica.

LA CRÍTICA de LÉVISTRAUSS
No se trata de evaluar las sociedades “primitivas” por lo que les falta, para parecerse a
“nosotros” (evolucionismo)
O de evaluar por enumeración de necesidades e instituciones funcionales comunes a las
sociedades, y definirlas en términos de nuestra propia cultura (funcionalismo). Por el
contrario, “Es en el estudio de culturas diferentes, donde Occidente puede encontrar una
comprensión de sí.
Las formulaciones de los antropólogos anteriores constituyen ejemplos de análisis
inductivos, descriptivos, centrados en el orden de los hechos, de sesgo organicista, donde
prima la mera observación de realidades culturales y la ausencia de interpretación en el
orden de las significaciones ocultas de las mismas.
La indagación última “bisagra” (x los cuestionamientos mencionados entre la
antropología clásica y las corrientes posteriores) de Lévi-Strauss, “es la cuestión de la
universalidad de la naturaleza humana”.

EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL, permitiría trascender la descripción y elaborar proposiciones


generales aplicables a culturas muy distintas: Este abarca la dimensión etnográfica
(descripción de sociedades particulares) la etnológica (comparaciones y generalizaciones),
a partir de la afirmación de una identidad en el plano de las categorías mentales,
no de funciones, que los hombres aplican a diferentes problemas en la vida en sociedad
Este enfoque postula con nuevo énfasis la identidad del hombre y la diversidad de
sus obras.

EL MODELO DE ANÁLISIS
El modelo de análisis propuesto lo ejemplifica con relación a la estructura de los
mitos, resume su definición en el “sentido” de los mismos, que depende del modo en que
estos se combinan.
El análisis estructural de los mitos radica, en el estudio de las unidades constitutivas de los
mismos.
[Cada mito se define por el conjunto de todas las versiones y no en la búsqueda de una
versión autentica]
En el análisis estructural de los mitos, Establece su hipótesis sobre las relaciones
estructurales que conforman los mitos, “las categorías inconscientes que operan en la
construcción de estos”.
Construye de esta forma un modelo que contrasta con la realidad. Dicho modelo
será válido en tanto dé cuenta de todos los mitos considerados (por ejemplo, en torno a la
oposición vida/muerte).
El estudio de los mitos, y de otros sistemas simbólicos, como los sistemas de parentesco, le
permiten sostener la tesis de facultades constantes, “estructuras recurrentes” en la
dimensión humana.
Una estructura crucial en la cultura, es la prohibición del incesto. Estas estructura
recurrentes, de carácter universal, no entrañan para LéviStrauss un carácter innato y/o
biológico, así como tampoco un carácter arquetípico.

ALGUNAS DE SUS CONTRIBUCIONES


→ La antropología social, no se separa de la realidad, construye sus modelos a la luz de
relaciones sociales observadas
→ El primitivo tiene la última palabra contra el observador , como este ante al teórico
→ La antropología alcanzara su madurez en tanto no revista de carácter de “objeto” a
ningún pueblo
→ Su interés por el papel de los símbolos y los sistemas simbólicos en el comportamiento
humano, y su crítica al etnocentrismo y racismo occidental, lo hacen un pensador valioso.
CONSIDERACIONES CRÍTICAS
No obstante, su investigación e interés devienen en una construcción de modelos formales
lógico- matemáticos que arrojarán un vaciamiento de la historia y los sujetos,
reemplazadas ambas dimensiones por estructuras formales. En este límite su propuesta se
erige en un cientificismo que la antropología contemporánea crítica, cuestionará.

 Las corrientes clásicas: conclusiones M. Mancusi y M. E. Vitello


Las corrientes teóricas presentadas configuran el momento clásico de los estudios
antropológicos.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE COMPARTEN TODAS ESTAS ESCUELAS.


1. El mundo “primitivo” ofrecía un gran laboratorio y la comparación entre diferentes
sociedades y culturas permitiría aprender sobre la naturaleza del hombre.
2. La creencia que el estudio de pueblos alejados, de pequeña escala, revelaría procesos
básicos con mayor claridad y definición que los estudios en sociedades complejas.
3. El siglo XIX denotó interés por los orígenes de las instituciones sociales (flia, parentesco,
propiedad privada, etc.)
4. Los antropólogos evolucionistas hallaron respuestas en su teoría sobre ≠ etapas que toda
la humanidad había recorrido hasta llegar a la civilización.
5. Es a partir de la influencia del pensamiento de Durkheim en la antropología, las causas
históricas son puestas en paréntesis, y los antropólogos clásicos se abocan con rigor
científico a relevar in situ todas las formas de existencia tal cual se presentaban ante sus
ojos.
6. La unidad de análisis, la comunidad nativa, era abordada analizando la totalidad de
relaciones sociales
7. La exigencia de totalidad era específica de la antropología y se vinculaba con la
particularidad de su objeto de estudio y metodología.
 Mientras que para Malinowski el concepto totalizador era la cultura de un pueblo en
particular,
 Para Radclife Brown será la sociedad o la estructura social
 Para LéviStrauss será la búsqueda de la estructura subyacente.

La fuerza de los antropólogos del siglo XX residió en que sus generalizaciones se


basaron en la observación directa de los procesos de interacción social entre las
poblaciones objeto de su estudio.
La antropología no sólo aportó un conocimiento global y contextualizado de los modos
de vida más diversos sino que al intentar combatir el etnocentrismo, aplicó el
relativismo cultural.
Buscó poner de manifiesto que cada práctica, costumbre sólo tenía sentido en su propio
contexto cultural.
Esta mirada representó una contribución importantísima en la investigación social,
relativizó el lugar de la sociedad occidental como parámetro de análisis.

La contrapartida fue presentar una visión atomizada de la diversidad, donde cada


cultura se constituyó en una totalidad en sí misma. El énfasis puesto en el análisis de la
lógica interna de sistemas sociales y culturales hizo perder de vista su subordinación
a potencias coloniales, y el lugar que ocupaban en un proceso histórico

“La deshistorización presentó la diversidad como dada, eterna, unívoca” Las


sociedades abordadas por la antropología clásica integraban dominios coloniales europeos o
territorios subordinados por EEUU en su expansión. Por tal razón describieron estas
sociedades como aisladas, autosuficientes, homogéneas e integradas.
Estas son las más importantes corrientes teóricas clásicas de la antropología, y su
fuente iluminista en su mayoría emergentes del proceso de colonialismo
occidental (entre la 2da mitad del siglo XIX y la 1ra siglo XX)
MOVIMIENTOS TEÓRICOS POSTERIORES: (A. Gravano)
Movimientos contemporáneos, posteriores son “resultado de los procesos de des-
colonización” en CONTRASTE con los postulados de las corrientes clásicas son “los
movimientos neoclásicos”
→ La antropología de la descolonización-
→ Los aportes marxistas-
→ Los englobados como interpretativismo simbólico
→ Occidentalización y crisis de la Antropología
GRAVANO SE REFIERE AL CONCEPTO:
1. Contexto de necesidad: compuesto por la situación y contradicciones históricas que
dan lugar a interrogantes en determinada época, que aborda la ciencia y trata de darle
estatuto de “problemas científicos”
2. Estos abordajes teóricos se desarrollan en un “contexto de formulación” con el
propósito de dar resp. a estos.
3. Apoyado en la formulación kuhnianas, un 3er contexto es la “crisis final de esta
relación” al problematizar formulaciones dominantes en el tema.

Las representaciones de la realidad nunca son desinteresadas, ni neutrales respecto a los


intereses de la época, esto nos aparta de debates teóricos entre científicos y lleva a la
necesidad de desentrañar cada corriente y el porqué de su vigencia. La cuestión principal
de la antropología será “la otredad cultural” como resultado del contraste entre la
representación del “otro” dentro de la expansión y dominio occidental

Establecer la influencia de principales fuerzas económicas-políticas que condicionaron e


impulsaron los intereses científicos en Gral. Y el pensamiento antropológico en particular ,
son:

1. Etapa mercantil inicial del capitalismo europeo , a partir del cual se realiza el
proceso de expansión colonial; expropiación cruenta que se acentuara en el capitalismo
industrial, luego el financiero multinacional, y en la actual etapa de globalización.
El interés mercantil en la etapa anterior al surgimiento de la antropología fue la búsqueda
de materia prima (tierra, riquezas) los diarios de viaje de colon muestran “desinterés por el
“otro” e inferir el interés científico del pensamiento dominante”

Sin embargo el extrañamiento y asombro por el otro siempre estuvo latente, y las
respuestas sobre el hombre “su estado de naturaleza” salvaje, serian dadas por la iglesia
cristiana y filósofos del ilustración.
El interés central estaba en establecer un nexo entre los Nativos (América, Asia,
África) y la civilización
El iluminismo encontró ese nexo, mas “por un fin práctico”, por medio de las ciencias, la
burguesía en ascenso indagaba no por reconstruir el pasado, la idea de progreso se
vinculaba a reformas acordes a las necesidades de transformación del mundo material y
espiritual. Este contexto histórico impulso interrogantes que el iluminismo plasmo
en las ciencias constituidas (naturales) y en vías (antropológicas)

2. El pasaje del capitalismo mercantil al industrial el interrogante principal estará en la


necesidad de establecer “como es” el proceso de la humanidad hasta la civilización
Proceso que se llamo “evolución” las teorías evolucionistas surgen del empuje de las cs
naturales en el siglo XIX, el énfasis estaba en la relación evolución o progreso e
instituciones, pero la idea que aquí subyace es la extrema explotación de la población
(mano de obra, servidumbre) la inferioridad cultural, racial justificaba la subordinación

3. El modelo externalista, el interés del capitalismo industrial en vías de transformarse


en financiero, estará en la colocación de manufacturas y productos ( no necesitara
ahondar en el funcionamiento interno de otras sociedades, en sus orígenes o evolución,
sino en su presente escueto, ahistóricos, estático, con valores inherentes a cada sociedad
como rezaba el relativismo cultural inaugurado por funcionalistas y particularistas

El eje de la transformación social se iría a plantear a partir de los debates teóricos


producidos alrededor de la década del 60, con los procesos de descolonización de África y
Asia, interpretados por antropólogos británicos, franceses y africanos, que incluyen la crisis
teórica y metodológica desde la teoría del conflicto.
Todas coincidentes en la focalización de situaciones de cambio y sus vinculaciones con la
totalidad histórica.
Todas abordaron la crisis acerca de dónde terminaba y empezaba el campo de análisis
antropológico y cuál era su unidad, su recorte y su nivel de abstracción teórica.

Los estudios antropológicos clásicos se habían desarrollado, lejanos respecto a los


dominantes. En los 1ros tiempos, había una mayor coincidencia entre el objeto de estudio de
la disciplina (la otredad cultural) y el referente empírico: (pueblos lejanos).
Pero a medida que esos ámbitos fueron occidentalizándose, la antropología debió dejar
de concebir a las sociedades como dictaba el prototipo de vida: aislada, homogénea,
integrada en sí misma, en equilibrio, estática, al estilo folk .
A la vez, los pueblos objeto de estudio, se dispersaron por todo el mundo, cambiando el
paisaje de las grandes metrópolis capitalistas. El objeto de estudio se complicaba para
esa mirada clásica que definía a la Antropología por un lado con un sentido amplio y
totalizador (“estudio del hombre”) y a la vez la reducía a ser la “ciencia de los pueblos
primitivos”.

Este se planteó como uno de los dilemas cruciales de la antropología social y cultural, que
pretendía abarcar la totalidad de la Humanidad pero dejaba de lado las realidades del
hombre contemporáneo. A mediados de los 60 se llegó a hablar de “la muerte de la
Antropología ” “ desaparición ” de qué estudiar. Todo esto se pone en evidencia con el
proceso histórico global de mediados de siglo, de descolonización y crisis.

Вам также может понравиться