Вы находитесь на странице: 1из 118

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA

ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA,
EVALUACION ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN
SOCIOEMPRESARIAL DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN PRIORITARIOS EN EL ÁREA DE
DESARROLLO RURAL VALLE DE TENZA

2005
Publicación de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, CORPOICA.

500 Ejemplares publicados en CD.

La financiación de este documento se logró gracias al


Convenio PNUD – CORPOICA No. COL/O3/04, ejecu-
tado por los Programas de Estudios Socioeconómicos
y Gestión e Innovación Tecnológica de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Diseño y Diagramación
ANA OMAIRA CASTAÑEDA

Compilación Corporación LEM.

Kilómetro 14 vía a Mosquera


Cundinamarca. Colombia
Teléfonos: 4227373 - 4227300
Sitio Web: http://www.corpoica.org.co
Línea Gratuita: 018000121515

CONVENIO CORPOICA - INCODER

4
EQUIPO TECNICO

Carlos Herrera CORPOICA-U.L. Tunja


Pedro Rodríguez Q. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Andrés Laignelet S. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Paola Najar R. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Claudia P. Villota C. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Milena Corredor M. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Mandius Romero C. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Alexander Bances CORPOICA C.I. Tibaitatá

PARTICIPANTES

Ana Isabel Solís - Alcaldía-Garagoa Tito Reyes - Curiavaca-Almeida


Benedicta Cáceres - UMATA-Almeida Manuel A. Romero - Curiavaca-Almeida
Gabriel Acevedo Arévalo - UMATA-Chinavita Claudia Alexandra Salado I. - Ecoagro S.P-Guateque
Henry Prada Ch. - UMATA-Guayatá Manuel Fernando Castañeda - Ecoagro S.P-Guateque
Nestor Aguirre - UMATA-Pachavita Nohora Yaneth Daza Sánchez - El Rosal-Almeida
Wilson Antonio Martínez - Almeida Himer Danilo Arévalo S. - Garagoa
Fabio R. Lesmes - Almeida-Almeida Victor Rodrigo Mora R. - Guanica-Garagoa
Miguel Bejarano B. - Centro-Garagoa Hector Julio Gamba - Llano Grande-Pachavita
Julio cesar Díaz V. - Centro-Garagoa Evelin Zamudio Arenas - Mujeres Empresarias-Garagoa
Oscar Martínez G. - Centro-Garagoa José I. Morales - Pachavita
Rosa Cecilia Avila G. - Centro-Garagoa Sergio Hernán Vega - Tenza
Angelo Medina - Centro-Guayatá Oscar A. Rodríguez - V.G. Abajo-Tenza
Rodrigo Cámacho - Coop. Valle de Tenza-Guayatá

CONVENIO CORPOICA - INCODER

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 11
1. Descripción General del Area ....................................................................................................15
1.1. Descripción Biofísica .................................................................................................................15
1.2. Descripción socioeconómica ......................................................................................................18

2. IDENTIFICACION, LOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS


DE PRODUCCION DEL AREA DESARROLLO RURAL DEL VALLE DE TENZA .........................21
2.1. Uso actual del suelo ..................................................................................................................21
2.2. Priorización de sistemas de producción ....................................................................................23
2.2.1. Análisis del subsistema productivo agropecuario ........................................................................23
2.2.1.1. Actividad Agrícola .....................................................................................................................23
2.2.1.2. Actividad agropecuaria ..............................................................................................................24
2.3. Caracterización general de los sistemas de producción prioritarios ............................................25
2.3.1. Sistema de Producción Lulo .......................................................................................................25
2.3.2. Sistema de Producción de Tomate .............................................................................................25
2.3.4. Sistema de Producción Bovinos Doble Propósito ........................................................................27

3. TECNOLOGIA LOCAL DE PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION


Y DEMANDAS TECNOLOGICAS DE LOS SISTEMAS PRIORITARIOS
EN EL AREA DE DESARROLLO RURAL VALLE DE TENZA .....................................................31
3.1. Tecnologías locales de producción (TLP), costos de producción y
demandas tecnológicas .............................................................................................................31
3.1.1. Sistema de producción lulo ........................................................................................................31
3.1.1.1. Tecnología local de producción para el sistema lulo ...................................................................31
3.1.1.2. Costos de producción asociados a la TLP de Lulo ......................................................................32
3.1.2. Sistema de producción tomate larga vida ...................................................................................35
3.1.2.1. Tecnología local de producción para el sistema tomate larga vida ..............................................35
3.1.1.2. Costos de producción asociados a la TLP en Tomate ...............................................................35
3.1.2.2. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en Lulo ....................................................38
3.1.3. Sistema de Producción de Cafe .................................................................................................38
3.1.3.1. Tecnología local de Producción para Cafés Especiales ..............................................................38
3.1.1.2. Costos de producción asociados a la TLP en café ....................................................................39
3.1.4. Sistema de producción bovinos doble propósito .........................................................................40
3.1.4.1. Tecnología local de producción para bovinos doble propósito .....................................................40
3.1.4.2. Costos asociados a la TLP en bovinos D.P. ...............................................................................42
3.1.4.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en Bovinos Doble Propósito ......................44

4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS TECNOLÓGICAS ............................................45


4.1. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de Café ........................................46
4.2. Alternativas factibles para enfrentar las demandas del sistema tomate larga vida .......................47
4.3. Alternativas factibles para enfrentar las demandas del sistema lulo ............................................50
4.4. Alternativas factibles para enfrentar las demandas el sistema
de producción bovinos doble propósito. .....................................................................................53

5. EVALUACIÓN EX ANTE DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS


PARA EL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DEL VALLE DE TENZA ........................................59
5.1. Aspectos generales ...................................................................................................................59
5.2. Resultados evaluación ex ante ...................................................................................................63

CONVENIO CORPOICA - INCODER

7
5.2.1. Evaluación ex ante sistema de producción tomate larga vida ......................................................63
5.2.2. Evaluación ex ante sistema de producción lulo ...........................................................................65
5.2.3. Evaluación ex ante sistema de producción bovinos doble propósito ............................................67

6. ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA EL ÁREA


DE DESARROLLO RURAL ........................................................................................................69
6.1. Cobertura y uso de la tierra .......................................................................................................69
6.1.1. Bosques ....................................................................................................................................70
6.1.2. Matorrales ................................................................................................................................. 71
6.1.3. Otros tipos de vegetación .......................................................................................................... 71
6.1.4. Pastos ....................................................................................................................................... 71
6.1.5. Cultivos .....................................................................................................................................72
6.1.6. Otros .........................................................................................................................................72
6.2. Vocación de uso de las tierras ...................................................................................................73
6.2.1. Descripción de las categorías de vocación actual y usos principales ..........................................75
6.2.1.1. Vocación agrícola ......................................................................................................................75
6.2.1.2. Vocación agroforestal ................................................................................................................77
6.2.1.3. Vocación ganadera ....................................................................................................................79
6.2.1.4. Vocación forestal .......................................................................................................................80
6.2.1.5. Conservación ............................................................................................................................82
6.3. Conflictos de uso de la tierra .....................................................................................................84
6.3.1. Clases y grados de intensidad del conflicto de uso ....................................................................84
6.3.1.1. Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado. ............................................................................84
6.3.1.2. Conflictos por subutilización. ....................................................................................................85
6.3.1.3. Conflictos por sobreutilización ...................................................................................................85

7. DISEÑO Y APLICACIÓN PARTICIPATIVA DE UN PROGRAMA DE


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA Y SOCIOEMPRESARIAL .......................................87
7.1. Los elementos orientadores del Programa ..................................................................................87
7.2. Aspectos conceptuales básicos de organización comunitaria con visión empresarial .................89
7.3. Las organizaciones comunitarias en el sector rural ....................................................................90
7.4. Clasificación de las organizaciones empresariales .....................................................................91
7.4.1. Organizaciones comerciales ......................................................................................................91
7.4.1.1. Sociedades de personas naturales .............................................................................................91
7.4.1.2. Sociedades de capitales ............................................................................................................92
7.4.1.3. Sociedades de naturaleza mixta ................................................................................................92
7.4.1.4. Sociedades de hecho ................................................................................................................92
7.4.2. Organizaciones solidarias ..........................................................................................................93
7.4.2.1. Las cooperativas .......................................................................................................................93
7.4.2.2. Precooperativas ........................................................................................................................94
7.4.2.3. Empresas de servicios en formas de administraciones públicas cooperativas .............................95
7.4.2.4. Fondos de empleados ................................................................................................................95
7.4.2.5. Instituciones auxiliares de la economía solidaria ........................................................................95
7.4.2.6. Asociaciones mutuales .............................................................................................................. 95
7.4.2.7. Empresas solidarias de salud .................................................................................................... 96
7.4.3. Clases de organizaciones de economía solidaria ........................................................................ 96
7.4.3.1. Producción ............................................................................................................................... 96
7.4.3.2. Consumo ................................................................................................................................... 96
7.4.3.3. Educación ................................................................................................................................. 96
7.4.3.4. Ahorro y crédito ......................................................................................................................... 96
7.4.4. Organizaciones sin ánimo de lucro ............................................................................................. 97
7.4.4.1. Corporaciones o asociaciones ................................................................................................... 97

CONVENIO CORPOICA - INCODER

8
7.4.4.2. Fundaciones de beneficencia pública ................................................................................. 97
7.5. El marco orientador y operativo de las organizaciones comunitarias
en el Área de Desarrollo Rural ........................................................................................... 97
7.4.5. Principales organizaciones comunitarias rurales del Valle de Tenza .................................. 99
7.4.6. Limitantes del capital territorial del Área de Desarrollo ................................................... 100
7.4.6.1. Recursos Humanos: ...................................................................................................... 100
7.4.6.2. Instituciones y organizaciones: ....................................................................................... 100
7.4.7. Potencialidades del capital territorial del Área de Desarrollo ........................................... 100
7.4.7.2. Tejido económico: ........................................................................................................... 100
7.4.7.3. Instituciones y organizaciones: ....................................................................................... 100

8. PLAN DE CAPACITACIÓN TÉCNICA Y SOCIOEMPRESARIAL ....................................... 103


8.1. Definición y priorización de temáticas por Área de Desarrollo Rural ................................. 104
8.1.1. Plan de capacitación en tomate de mesa .......................................................................... 104
8.1.2. Plan de capacitación en lulo ............................................................................................ 105
8.1.3. Plan de capacitación en bovinos doble propósito .............................................................. 106
8.1.4. Plan de capacitación en bioinsumos ................................................................................ 106
8.1.5. Plan de capacitación sociempresarial ........................................................................... 107
8.1.5.1. La economía solidaria: una alternativa empresarial ......................................................... 107

9. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS LOCALES DE INVESTIGACIÓN


PARTICIPATIVA -GLIP .....................................................................................................111
9.1. Definición de GLIP ...........................................................................................................112
9.2. La misión de los GLIP .......................................................................................................112

10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................117

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Municipios Considerados en la Región del Valle de Tenza .................................................. 17
Tabla 2. Disponibilidad de Agua ..................................................................................................... 17
Tabla 3. Distribución de la población ............................................................................................... 18
Tabla 4. Indicadores de NBI ............................................................................................................ 18
Tabla 5. PIB Departamental y Nacional ........................................................................................... 19
Tabla 6. Distribución de precios ...................................................................................................... 20
Tabla 7. Uso actual del suelo. ......................................................................................................... 21
Tabla 8. Capacidad de Uso ............................................................................................................. 23
Tabla 9. Producción de lulo, Valle de Tenza, Boyacá ........................................................................ 25
Tabla 10. Producción de Tomate, Valle de Tenza, Boyacá .................................................................. 26
Tabla 11. Producción promedio y Número de vacas en Ordeño .......................................................... 28
Tabla 12. Producción diaria, producción vaca día y sistemas de producción
modales en la Región de desarrollo de Valle de Tenza con porcentajes
aproximados para cada sistema en el 2003. ....................................................................... 28
Tabla 13. Áreas de praderas, con sus respectivas variedades, tradicionales frente a las mejoradas ... 29
Tabla 14. Costos de producción lulo 2004... ...................................................................................... 33
Tabla 15. Identificación de Limitantes y Demandas productivas ......................................................... 35
Tabla 16. Costos de producción tomate larga vida bajo invernadero 2004... ....................................... 36
Tabla 17. Identificación de Limitantes y Demandas productivas ......................................................... 38

CONVENIO CORPOICA - INCODER

9
Tabla 18. Identificación y Priorización de Limitaciones y Demandas Tecnológicas, del
Sistema de Producción Café .............................................................................................. 40
Tabla 19. Identificación de la tecnología local de producción BDP ..................................................... 41
Tabla 20. Costos de producción zona ladera – 1 cabeza/ha. Manejo tradicional – raza
normando, 2004... .............................................................................................................. 43
Tabla 21 Limitantes y demandas tecnológicas en bovinos Doble Propósito ....................................... 44
Tabla 22. Relación de Demandas – Ofertas Tecnológicas .................................................................. 45
Tabla 23. Sistema productivo café ..................................................................................................... 46
Tabla 24. Oferta tecnológica para el sistema de producción tomate larga vida... ................................ 49
Tabla 25. Oferta tecnológica sistema de producción lulo .................................................................... 51
Tabla 26 Oferta tecnológica sistema de producción bovinos doble propósito ..................................... 56
Tabla 27. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción Tomate Larga Vida .............. 63
Tabla 28 Indicadores de optimalidad ............................................................................................... 64
Tabla 29. Beneficios para el valle de tenza por el uso de alternativas tecnológicas para
tomate larga vida bajo invernadero ..................................................................................... 65
Tabla 30. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción Lulo .................................... 65
Tabla 31. Indicadores de Optimalidad ............................................................................................... 66
Tabla 32. Beneficios para el Valle De Tenza por el Uso de Alternativas Tecnológicas para Lulo ........ 66
Tabla 33. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción Bovinos Doble
Propósito (Costos/ha/año) ................................................................................................. 67
Tabla 34. Indicadores de optimalidad (Costo/Ha/Año) ....................................................................... 67
Tabla 35. Beneficios para el sur ADR del Valle de Tenza por el uso de alternativa tecnológica
para bovinos doble propósito ............................................................................................. 67
Tabla 36. Vocación de uso del suelo ................................................................................................. 74
Tabla 37. Organizaciones existente en el municipio de Guayata ......................................................... 99
Tabla 38. Organización comunitaria en los sistemas prioritarios. Café, tomate de mesa y lulo .......... 101

LISTA DE FIGURAS Y GRAFICOS

Figura 1. Divisiòn Politico administrativa .......................................................................................... 15


Figura 2. Cobertura y Uso de la Tierra ADR. ................................................................................... 70
Figura 3. Vocación Uso del Suelo ADR ............................................................................................ 73
Figura 4. Conflicto Uso de la Tierra ADR ........................................................................................ 83

Gráfico 1. Porcentaje de uso actual y potencial del suelo en la Región


del Valle de Tenza ............................................................................................................. 22
Grafica 2. Evaluación de los Niveles de Producción (Toneladas) de
los Principales Productos .................................................................................................. 24

CONVENIO CORPOICA - INCODER

10
INTRODUCCIÓN

l Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER – con el fin de focalizar sus


E intervenciones de forma diferencial de acuerdo con la dotación de recursos y factores, el
nivel de desarrollo y el tipo de conflictos existentes (ambientales, económicos-productivos,
sociales o culturales) para las diversas zonas del país, definió las Áreas de Desarrollo
Rural.

Estas áreas se conciben como aquellas regiones o territorios ocupadas por comunidades y
poblaciones humanas en general, que comparten similares características socioeconómicas,
geoproductivas y culturales que les imprimen una relativa homogeneidad o identidad,
permitiendo diferenciarlas de otras limítrofes o separadas espacialmente.

El concepto acepta la existencia de dos o más áreas que estando separadas por límites
artificiales (político-administrativos) conservan características relativamente homogéneas y
constituyen una misma región o territorio.

La homogeneidad de estos grupos se definió teniendo en cuenta criterios de tipo


socioeconómico, físico y biótico. Dentro del componente socioeconómico se tuvieron en
cuenta los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Calidad de
Vida (ICV), como expresiones del nivel de pobreza; el Índice de Conflicto Socioeconómico
(ICSE), construido a partir del coeficiente de Gini de Tierras, el Índice de Esfuerzo Fiscal del
Municipio (IEFM) y el Índice de Conflicto Ambiental (ICAM) y por último, el Índice de Población
Rural (IPRAM) que representa la proporción de la población por unidad de territorio.

La superposición de los indicadores de NBI, ICVR, ICSE e IPRAM permitió obtener Áreas
Socioeconómicamente Homogéneas.

Por otra parte, el componente físico se espacializó utilizando como herramienta los mapas
de uso actual del suelo y cobertura y, a partir de esta información, se construyó un Índice de
Área de Uso Productivo (IAUP).

El componente biótico se expresó en función del clima y de los suelos y su principal


contribución para la focalización de áreas de acción, radicó en el papel decisorio de la
Vocación de Uso del Suelo (VUS) en el establecimiento de actividades productivas rurales
con visión de competitividad y sostenibilidad.

De esta forma y gracias a la interacción de los componentes descritos, se definieron 163


Áreas de Desarrollo Rural para todo el país.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

11
La importancia de las áreas de desarrollo rural se concentra, principalmente, en su utilidad
como unidades de planificación que, al mantener cierta identidad y compartir características
relativamente homogéneas, permiten definir y focalizar acciones concretas para el desarrollo
integral del territorio.

Es necesario tener en cuenta que Colombia se caracteriza por ser un país con una alta
diversidad en aspectos de tipo geográfico, físico, productivo, socioeconómico, ambiental y
comercial, entre otros aspectos, lo cual ha ejercido efecto para la pronunciada dispersión de
los espacios productivos actuales y la dificultad creciente para la focalización de acciones
organizadas que participen en el desarrollo del campo. Actualmente en los 32 departamentos
del país son muchas las coincidencias productivas que se presentan; sin embargo, todavía
se encuentran vacíos importantes en aspectos que permitan definir, valorar y localizar
específicamente las pertinencias y posibilidades productivas agropecuarias, competitivas y
sostenibles, reales que poseen las diferentes regiones de Colombia.

La dinámica productiva y espacial de la producción agrícola nacional también ha sido notable,


especialmente en sistemas productivos establecidos alrededor de frutales, oleaginosas,
hortalizas, cereales, lácteos y cárnicos, además de la agroforestería, la cual se ha impulsado
de una manera muy importante.

La amplia distribución espacial de los sistemas productivos también ha dificultado el desarrollo


de acciones institucionales, regionales y locales, que permitan la identificación y evaluación
concreta y específica de los limitantes técnicos, productivos, físicos y socioeconómicos que
enfrenta cada región, así como sus expectativas y posibilidades rentables, acordes con sus
características reales y potenciales.

Algunas instituciones nacionales y regionales, así como también instancias territoriales,


han llevado a cabo estudios puntuales dirigidos a caracterizar y zonificar sistemas de
producción específicos, lo cual, si bien se considera como una iniciativa importante, no
se puede considerar suficiente frente a la dimensión de los requerimientos que en este
sentido tiene el país. Es notable la ausencia de información integral y consolidada acerca
de la identificación, caracterización, zonificación y evaluación económica de los sistemas
de producción prioritarios en condiciones de productor. Esta situación ha afectado la
posibilidad de disponer de una visión actual y potencial de las mejores opciones productivas,
competitivas y sostenibles, como elemento fundamenta para la orientación y formulación de
políticas y acciones de planificación, investigación y fomento sectorial, de manera particular,
y en general de desarrollo rural.

El desarrollo de una adecuada zonificación agropecuaria nacional además de permitir


la localización específica de las áreas con mayor vocación para actividades productivas
particulares, también permite reconocer la ubicación de la infraestructura disponible para el

CONVENIO CORPOICA - INCODER

12
impulso intersectorial.
Este resultado, además de permitir la selección de componentes productivos y comerciales
para una región, también posibilitará establecer y focalizar los escenarios en los cuales es
factible incorporar, previamente evaluadas desde el punto de vista técnico y económico,
innovaciones tecnológicas orientadas a la introducción de modificaciones factibles en la
conformación y manejo eficiente de los sistemas de producción, a partir de las demandas y
posibilidades integrales de los productores.

Han sido importantes los esfuerzos y los hallazgos que en el desarrollo tecnológico
agropecuario se han logrado en el país. Sin embargo, una parte de esta tecnología no ha
alcanzado, en condiciones de productor, a expresar toda su capacidad e impacto productivo
y de bienestar, entre otras razones, por su posible utilización bajo circunstancias físicas,
socioeconómicas y de gestión ajenas a sus requerimientos, así como a la falta de una mayor
difusión, conocimiento y disponibilidad oportuna y suficiente para su aplicación. En este
sentido, es importante disponer de información que permita caracterizar los sistemas de
producción e identificar y localizar los espacios regionales en los cuales alcancen la mayor
eficiencia productiva, económica y comercial, a partir del aprovechamiento adecuado de sus
condiciones naturales y de las opciones tecnológicas y comerciales factibles de utilizar.

Por otra parte, diferentes instituciones del sector se encuentran interesadas en disponer de
información de caracterización de los sistemas de producción definidos como prioritarios, en
razón a que, con base en la información disponible podrán aumentar las posibilidades de éxito
en la asignación y orientación de sus recursos humanos, físicos y económicos. Igualmente, es
notable la apropiación presentada por las instituciones y las comunidades hacia la aplicación
de estrategias participativas para la captura de las demandas de tecnologías y servicios
agropecuarios, como elemento orientador de acciones que busquen disponer y seleccionar
alternativas tecnológicas y productivas acordes con los requerimientos, posibilidades y
expectativas de los productores frente a las opciones del mercado.

En este sentido, la focalización de acciones productivas alrededor de zonas con ventajas


comparativas y competitivas, además de la incorporación de innovaciones tecnológicas
que respondan a las demandas de las comunidades y que representen las más adecuadas
opciones de manejo y producción, serán pilares básicos para la preparación y organización de
un sector, como el agropecuario, que debe estar preparado para los retos y las posibilidades
propias de una economía globalizada.

Corpoica ha liderado diferentes eventos para la precisión de los problemas regionales


más importantes en el sector agropecuario, con la participación de representantes de los
gremios de la producción, universidades, centros de investigación, productores, secretarías
de agricultura, Corporaciones Regionales, ONG’s y asistentes técnicos particulares, como
fruto de este proceso se ha visto la necesidad de adelantar estudios de caracterización y

CONVENIO CORPOICA - INCODER

13
zonificación de los sistemas de producción prioritarios en el país, debido a la ausencia de
información suficiente para la planeación estratégica y toma de decisiones para el desarrollo
agropecuario competitivo.

La definición de zonas óptimas para determinados sistemas de producción se constituye en


una herramienta de gran utilidad para los investigadores, los extensionistas, los asistentes
técnicos, debido a que con base en esta información estarán en capacidades de adelantar
acciones de generación tecnológica, transferencia de tecnología, capacitación y asistencia
técnica, concordantes con las características biofísicas y socioeconómicas de las zonas
productoras.

También la zonificación resulta fundamental para el desarrollo de acciones de protección


sanitaria de los cultivos y animales, ya que brinda elementos para entender la dinámica
de plagas y enfermedades, en correlación con la distribución espacial del problema en los
diferentes sistemas de producción, factores edafoclimáticos, manejo tecnológico y tipologías
de agricultores. Las Secretarías de Agricultura y las corporaciones regionales, contarán,
entonces, con una herramienta valiosa para elaborar planes de Desarrollo Tecnológico
Agropecuario Integrales y planes de Reordenamiento Territorial.

Esta investigación participará en el establecimiento de la línea base sobre la localización


espacial de la producción agropecuaria en áreas de desarrollo rural, la tecnología local
de producción, los resultados técnicos y económicos y las relaciones con el entorno,
principalmente. Además, presenta concordancia con las estrategias sectoriales de
sostenibilidad rural, emanadas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio
del Medio Ambiente, y se orienta específicamente hacia las áreas de desarrollo rural de
Colombia, en búsqueda del desarrollo territorial.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

14
ÁREA DE DESARROLLO RURAL VALLE DE TENZA

1. Descripción General del Area


1.1. Descripción Biofísica

L a Región del Valle de Tenza la conforman las Provincias del Neira y Oriente. La Provincia de
Neira se encuentra localizada en la zona sur oriental del Departamento de Boyacá, limita por
el sur con los Departamentos de Cundinamarca y Meta, por el oriente con el Departamento de
Casanare, por el Norte con las Provincias de Lengupa y Márquez y por el Occidente con la Provincia
de Oriente; se encuentra conformada por seis municipios y abarca 1.388 Km. 2 que corresponde al
6% de territorio del departamental.

Los municipios son: Chinavita con 142 Km. 2; Garagoa con 208 Km2, Macanal con 198 Km2, Pachavita
con 66 Km2, San Luís de Gaceno con 246 Km2 y Santa María con 528 Km2. Los dos últimos no
hacen parte de los municipios a trabajar. Por esta Región y la de Oriente pasa la carretera alterna al
Llano y aquí también esta la represa de Chivor.

Figura No.1 Divisiòn Politico administrativa

CONVENIO CORPOICA - INCODER

15
En la provincia de Neira Los recursos naturales Neira y el potencial productivo de la Provincia y
y en especial del suelo y del agua se han venido el mismo potencial agrícola de sus suelos y la
agotando, influyendo en la disminución del área misma infraestructura vial que comunica a la
sembrada sobre todo en los cultivos transitorios y Provincia entre sí y con Santa fe de Bogotá y el
los semestrales siendo remplazados por cultivos mejor desarrollo comercial y agrícola colocan a la
semipermanentes o permanentes y los pastos, Provincia en buenas condiciones de competencia
pero además de los anteriores factores hay otros en el mercado Bogotano.
como los precios de venta de los productos y los
altos costos que son los que mas han contribuido Pero igual para alcanzar mayor desarrollo se
a la reducción del área sembrada y han sacado tiene que trabajar unos sistemas de producción
de la producción a los mas pobres y los más que superen las dificultades que implican el
ineficientes productivamente. minifundio y el microfundio que caracteriza la
producción agropecuaria de la región Se deben
En los últimos años se han incrementado algunos trabajar sistemas productivos de mayor escala
cultivos anuales como: maíz asociado, arracacha que incluyan procesos de transformación, de
y yuca (perfiles de Boyacá de 1997) Según mejora de suelos y de otros recursos, a través de
estadísticas de la URPA, el 70% del territorio de aplicación de tecnologías mejores y porque no de
la Provincia esta dedicada a la ganadería y solo tecnologías de punta.
un 13% se dedica a la agricultura y el 17% tiene
otros usos o es inservible para la explotación de Es de anotar que el 98% de los predios están
la agricultura. por debajo de la Unidad Agrícola Familiar (UAF)
cerca del 60% tiene menos de 1 hectárea
En la parte ganadera la capacidad de carga (microfundio), lo cual dificulta a las familias
16
es bastante baja y en la parte agrícola los generar ingresos para sostener.
rendimientos por unidad de área es baja
también. Otro importante renglón de producción en la
provincia es la avicultura (engorde y ponedoras),
La Provincia de Oriente se encuentra ubicada ejemplor: Somondoco cuenta con 260.000 pollos
en la parte sur occidental del departamento de de engorde.
Boyacá y limita por el norte con la provincia
de Márquez, por el oriente con Neira, y por En el Tabla 1, se presenta los municipios
el sur y el occidente con el departamento de considerados en el área de desarrollo de Valle
Cundinamarca. Su extensión total es de 488 de Tenza, con su respectiva provincia, extensión
Kilómetros cuadrados y se encuentra integrada la población proyectada y el uso actual del suelo.
por ocho municipios: Almeida, Chivor, Guateque, Se destaca por su población proyectada, los
Guayatá, Somondoco, La Capilla, Sutatenza, y municipios de Garagoa, Guayatá y Guateque, por
Tenza. su parte en relación al uso del suelo, se destacan
por su uso pecuario, Macanal y Tenza 82% y 59%
La ubicación de la Provincia de Oriente un respectivamente, mientras que los municipios
poco más cercana a los mercados de Bogotá la con uso actual agrícola se destacan Sutatenza y
colocan en mejor posición que a la provincia de Pachavita con 58% y 56% respectivamente.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 1. Municipios Considerados en la Región del Valle de Tenza

POBLACIÓN USO ACTUAL DEL SUELO


MUNICIPIO PROVINCIA EXTENSIÓN KM2 PROYECTADA
1996 AGRÍCOLA PECUARIA% OTROS %

Chinavita Neira 142 3799 39 51 10


Garagoa Neira 208 16.363 16 51 33
Macanal Neira 198 4390 6 82 12
Pachavita Neira 66 4980 56 40 4
Guateque Oriente 37 10.998 50.77 47.48 1.75
Guayatá Oriente 80 12.618 42.35 42.90 14.75
La Capilla Oriente 54 4.816 46.98 29.21 23.81
Sutatenza Oriente 41 4.961 57.59 42.41 0
Tenza Oriente 49 5.432 41.10 58.85 0

Fuente: Perfiles Provinciales de Boyacá ,1997

Según el IICA, un factor crítico en el uso actual del suelo es el exceso de área destinada a pastos
y técnicas de cultivo inadecuadas, lo cual se refleja en un alto desequilibrio entre la vocación del
suelo, versus su utilización (66% del suelo en desequilibrio): De manera específica encontramos que
los pastos exceden su potencial en 12% y los bosques se subutilizan en un 27%. Adicionalmente,
se realiza un manejo no sostenible en suelos de ladera, en los cuales predominan las técnicas de
labranza tradicional y el uso excesivo de agroquímicos.

En la tabla 2 Se presenta la disponibilidad de agua de los municipios del ADR del Valle de Tenza, en
la cual Guateque, Guayatá, la Capilla y Tenza, presentan una vulnerabilidad alta, mientras que los 17
restantes municipios presentan una vulnerabilidad media.

Tabla 2. Disponibilidad de Agua

PRESIÓN SOBRE
CAPACIDAD DE
MUNICIPIO CALIDAD (DBO5) Miles INDICE DE ESCACEZ VULNERABILIDAD
REGULACIÓN
ton./año

CHINAVITA Baja 0.58 0.41 Media

GARAGOA Baja 2.45 0.66 Media

GUATEQUE Muy baja 1.61 4.09 Alta

GUAYATÁ Muy baja 2.35 9.326 Alta

LA CAPILLA Muy baja 0.75 6.59 Alta

MACANAL Baja 0.66 0.63 Media

PACHAVITA Muy baja 0.74 0.93 Media

SUTATENZA Muy baja 0.75 0.81 Media

TENZA Muy baja 0.83 1.291 Alta

Fuente: Anuario Estadístico 2002. Gobernación de Boyacá

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


1.2. Descripción socioeconómica ésta cifra se encuentra por debajo del índice a
total Boyacá (51.52%) y a nivel nacional (63%).
Según el DANE, la población estimada para el
2.005 en la región es de 71.957 habitantes. De En cuanto a los indicadores de miseria y
esta población, un poco más del 62% es población hacinamiento, la población rural registra
que vive en áreas rurales. Para este grupo, tanto niveles de 12% y 17% respectivamente; niveles
que también se encuentran por debajo de los
los niveles de necesidades básicas insatisfechas,
registros a nivel departamental y nacional, que
como los indicadores de hacinamiento y miseria
para los dos escenarios tienen un porcentaje de
son superiores a los de las zonas urbanas. En
más del 20% en la población rural. Aún así, en
contraste con los resultados departamentales, la la región se mantiene la tendencia nacional de
población rural del Valle de Tenza no presenta un una ruralidad bajo condiciones desfavorables de
deterioro tan significativo en sus condiciones de calidad de vida en comparación con la población
vida ya que, si bien casi el 35% de la población urbana. En las tablas 3 y 4 se relaciona esta
rural tiene necesidades básicas insatisfechas, información.

Tabla 3.Distribución de la población

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL %URBANA CON BNI %RURAL CON BNI %TOTAL CON BNI

CHINAVITA 3.799 22.07 34.99 31.00


GARAGOA 16.363 190.00 39.99 27.00
GUATEQUE 10.998 20.60 35.20 25.30
GUAYATÁ 12.618 15.59 14.75 32.40
18 LA CAPILLA 4.816 13.70 40.70 34.60
MACANAL 4.640 18.97 49.01 44.00
PACHAVITA 4.987 15.04 55.00 49.00
SUTATENZA 4.961 25.94 42.00 39.00
TENZA 5.432 13.11 34.21 29.80
TOTAL 68.614 19.11 34.97 34.68

Tabla 4. Indicadores de NBI

TOTAL CABECERA RESTO

TOTAL 7,650 1,236 6,414


HACINAMIENTO
% 12,61 5,65 16,54

TOTAL 3,185 572 2,613


INASISTENCIA
% 5,25 2,61 6,74

TOTAL 5,623 818 4,805


MISERIA
% 9,27 3,74 12,39

Fuente: DANE. XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


En los años 2003-2004, la economía colombiana De la misma manera, la industria manufacturera
mostró signos de recuperación después de los disminuyó levemente su participación y al finalizar
años de crecimiento negativo (1999-2000). la década tuvo una participación de 8,4% del PIB
Esto lo comprueban algunos indicadores departamental.
macroeconómicos positivos: buenos niveles de
crecimiento interanuales del producto, hasta El sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca
llegar al 3.96%, esto acompañado de bajos mantiene una proporción estable en el PIB (20,8%),
niveles de inflación, alcanzando un 6.49% para lo que significa que el departamento conserva su
el 2003. tradición productiva agropecuaria. Sin embargo
para el año 2002, de la superficie agropecuaria
En la última década, y hasta 2001 la economía estimada en 1.624.793 has, un 66% se dedicó a
del departamento de Boyacá presentó un la ganadería y el resto a actividades agrícolas
crecimiento promedio anual de 1,1%, por debajo con predominio de los cultivos transitorios, que
del registro nacional de 2,6%. Específicamente, cubren 116.449 has.
la desaceleración de la economía se reflejó en
la década de los noventa cuando registró tasas Otras actividades como la administración
de crecimiento negativas de cerca del 3.6% en pública, el transporte y la industria se encuentran
promedio. En estos mismos años, a nivel nacional entre los primeros lugares en sus aportes a la
las tasas fueron positivas . economía departamental, con una participación
de 14%. Sin embargo, otras actividades como la
Durante la década de los noventa se registraron construcción y el comercio tienen un porcentaje
cambios en la estructura del PIB departamental. muy bajo en la actividad económica con menos
Se incrementó la participación de los servicios del 5%. Este comportamiento no concuerda con
que a comienzos de la década representaban el agregado nacional, que para los primeros años
cerca del 14% del PIB departamental y al finalizar de la década presentó procesos de reactivación 19
la misma, alcanzó el 26%. Por el contrario, el en estos sectores. En el tabla 5 se presenta de
sector de minas y canteras disminuyó su aporte manera desagrega por actividad económica su
al PIB departamental, al pasar de 13,6% a 5,5%. participación respectiva.

Tabla 5 PIB Departamental y Nacional

ACTIVIDAD TOTAL NACIONAL TOTAL DEPARTAMENTAL PARTICIPACIÓN

PRODUCTO INTERNO BRUTO 74,363.832 1,903.865 2,56% (a)


AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA 10,725.067 381,019 20,01%
ADMINISTRACION PUBLICA Y OTROS SEVICIOS A LA
7,213.214 266,877 14,02%
COMUNIDAD
TRANSPORTE 4,071.369 181,668 9,54%
INDUSTRIA 10,784.827 168,806 8,87%
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,320.970 107,175 5,63%
MINERIA 3,652.933 104,658 5,50%
CONSTRUCCION 2,967.342 94,312 4,95%
ENSEÑANZA DE NO MERCADO 2,522.584 89,020 4,68%
COMERCIO 5,389.621 79,702 4,19%
INMOBILIARIOS Y ALQUILER DE VIVIENDA 7,429.661 71,938 3,78%
OTROS 17,286.244 358,690 18,84%

Fuente: DANE 2001 participación del PIB departamental dentro del total nacional

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Otras actividades como hotelería y restaurantes de la propiedad rural, se pueden observar
solo tienen una participación de 2.4% dentro algunos matices, por ejemplo, los municipios más
del PIB departamental, sin ubicarse dentro de minifundistas son Guayatá, Sutatenza y Garagoa
las diez primeras actividades económicas de la y los menos Chinavita y Pachavita . Tabla 6.
región.
Según CORPOCHIVOR, tanto en la Provincia
En la región, ha existido históricamente un alto de Neira como en la Provincia de Oriente, la
porcentaje de predios pequeños, de menos actividad agrícola minifundista esta siendo
de una hectárea. Estos representaron un 61% sometida a un proceso de ajuste debido a las
para el 2004, mientras los predios de una a condiciones del mercado provocando la salida
tres hectáreas representaron en el mismo año
de las unidades productivas ineficientes de los
aproximadamente el 28%.
cultivos semestrales y la reconversión hacia la
Siguiendo los patrones de otras regiones producción agrícola anualizada. Esta situación,
microfundistas del país, el Valle de Tenza se ha contribuiría a la reducción de los conflictos por
caracterizado por una ausencia de explotación el uso del suelo pues es evidente que predios
agrícola extensiva, exceptuando algunas de menos de tres hectáreas hacen demasiado
explotaciones de ganadería bovina de doble costosa la producción de pequeñas unidades
propósito. Dentro de esta marcada composición familiares por la pérdida de su competitividad.

Tabla 6. Distribución de precios

500-
Menor 1 1-3 3-5 5-10 10-15 15-20 20-50 50-100 100-200 200-500 1000+
1000

Chinativa 1,722 1,531 426 272 67 32 43 13 6 4 1 1

20 Garagoa 3,255 2,261 555 361 124 47 79 17 8 6 1 0

Guateque 3,270 879 101 29 6 1 2 2 6 0 1 0

Guayatá 3,896 1,547 283 252 78 34 46 6 3 0 1 0

La Capilla 2,819 825 166 117 31 14 16 6 2 0 0 0

Pachavita 1,934 1,500 316 148 26 12 13 3 0 0 0 0

Sutatenza 3,446 1,054 143 45 8 2 2 0 0 0 0 0

Tenza 2,929 1,261 160 65 8 5 4 0 0 0 0 0

TOTAL 23,271 10,858 2,150 1,289 348 147 205 47 25 10 4 1

%TOTAL 60,67% 28,31% 5,61% 3,36% 0.91% 0,38% 0,53% 0,12% 0,07% 0,03% 0,01% 0,00%

Fuente: Proyecto Censo de Minifundios en Colombia. Minagricultura-IICA-URPA

CONVENIO CORPOICA - INCODER


2. IDENTIFICACION, LOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DEL AREA
DESARROLLO RURAL DEL VALLE DE TENZA

2.1. Uso actual del suelo

E n el Área de Desarrollo Rural del Valle de Tenza predomina el uso de suelos destinados
a actividades de ganadería. El municipio con mayor área en pastos es Macanal, con un 82%
en el uso de sus suelos. Le sigue Sutatenza con alrededor del 57% y posteriormente Guateque
y Guayatá con 47% y 42% respectivamente. Mientras que la actividad agrícola, este es mayor en
Tenza, Pachavita y Guateque. Tabla 7

Tabla 7 Uso actual del suelo.

USOS
MUNICIPIOS
AGRICOLA PASTOS OTROS
CHINAVITA 39 51 10
GARAGOA 16 51 33
GUATEQUE 50,77 47,40 1,75
GUAYATÁ 40,90 42,35 14,75
LA CAPILLA 46,98 29,21 23,81
MACANAL 6 82 14
PACHAVITA 56 40 4
SUTATENZA 42,41 57,59
TENZA 58,50 41,15

Fuente: Informe final IICA

Esta situación está ejerciendo presión sobre el agotamiento de los recursos naturales, en especial
del suelo y del agua, que es evidente con la disminución en términos generales del área sembrada en
cultivos semestrales, durante los últimos tres años, lo cual esta incidiendo en marginar del mercado
a los productores más ineficientes. Según CORPOCHIVOR, estos se verifica por el hecho de que “a
pesar de perder área sembrada (el 20% en 1995 y el 14% en 1996), el volumen total de la producción
se ha aumentado en un 10% durante los últimos dos años.

De especial interés resulta además el análisis que hace CORPOCHIVOR con referencia a la Provincia
de Neira en donde el 70% (97.280 Has) del territorio se encuentra dedicado a la ganadería bovina
especialmente de tipo extensivo, mientras que para la Provincia de Oriente, la ganadería a diferencia
de la mayor parte de otras provincias del departamento no es la actividad que más empleo genere.
En esta provincia los sectores de servicios y agricultura son en su conjunto los que más mano de
obra compromete con cerca del 44%. Según CORPOCHIVOR esto demuestra que la proximidad

CONVENIO CORPOICA - INCODER

21
del mercado a Bogotá por ser paso hacia Neira y vocación del suelo concentrada en bosques, con
hacia la Orinoquía, ha desarrollado la agricultura un 50% del total, un 30% para ganadería y 20%
y el comercio como los principales soportes de para agricultura. Esto nos indica que es necesario
su actividad económica. reversar el predominio de las áreas destinadas
a la ganadería tradicional y a la agricultura
La actividad agrícola en el Valle de Tenza es tradicional en ladera. Las posibilidades son
predominantemente minifundista (UAF menores fortalecer y ampliar zonas de bosque nativo tanto
de 3 Has) y de economía campesina. El uso de
para conservación como para forestaría comercial
la maquinaría es limitado solamente en algunas
y recuperar la cobertura vegetal, de modo que se
áreas específicas y para algunas labores,
evite la sobreexplotación y deterioro de las tierras
aunque es evidente que su uso frecuente esta
deteriorando los suelo y haciéndolos más en zonas ya colonizadas. Esto tendría un efecto
susceptibles a problemas de erosión. directo sobre el principal problema de la tierra en
la región: la erosión que genera deterioro de su
Para la región en su conjunto, se identifica una calidad e inestabilidad geológica.

Gráfico 1. Porcentaje de uso actual y potencial del suelo en la Región del Valle de Tenza

22

Fuente: CORPOCHIVOR Plan de Gestión Ambiental

CONVENIO CORPOICA - INCODER


De acuerdo con lo anterior, se ubican las siguientes características de los suelos de la región según
su capacidad. Tabla 8.

Tabla 8. Capacidad de Uso

CATEGORIA DESCRIPCIÓN

Las cualidades del uso de la tierra garantizan economía social y ambientalmente el óptimo desarrollo del
APTITUD ALTA tipo de uso determinado. Corresponde a ambientes favorables donde no existen limitaciones biofísicas para
lograr maximizar con buen manejo agronómico los rendimientos de la especie o uso especifico.

Las cualidades de la presentan restricciones climáticas, edáficas o de infraestructura tecnológica que


MODERADAMENTE APTA
podrían reducir el potencial productivo de la especie.

Las cualidades del uso de la tierra no permiten el desarrollo de los tipos de uso determinados. Se pueden
implementar dentro de programas de adecuación de tierras.
NO APTA
Ecosistemas estratégicos, áreas de especial significación ambiental, zonas de exclusiva reserva, corredores
biológicos, santuarios de flora y fauna, áreas productoras de agua.

Fuente: CORPOCHIVOR

2.2. Priorización de sistemas de producción los periodo 98 y 99 presentó un aumento en


más de 14.000 Has sembradas generando un
2.2.1. Análisis del subsistema productivo aumento en la producción de más de 24.000
agropecuario toneladas; dentro de las cuales se destacan, en
la Jurisdicción de CORPOCHIVOR, productos
como caña miel , arveja y fríjol. De igual forma 23
2.2.1.1. Actividad Agrícola
el tomate, a pesar de haber disminuido el
Según CORPOCHIVOR, en el departamento de área sembrada, ha elevado casi diez veces su
Boyacá los cultivos transitorios, han presentado producción por el uso intensivo de cultivos de
un decrecimiento en los últimos años. Se invernadero.
considera que en el departamento de Boyacá
la disminución del área sembrada de éste De igual manera se señala la información de los
tipo de cultivos se esta dando especialmente principales productos de los municipios objeto
por el agotamiento de los suelos. Este hecho, de este trabajo, que es proporcionada por la
está afectando los volúmenes producidos y la Secretaria de Agricultura del Departamento de
calidad de la producción, lo que se convierte Boyacá. Aquí se especifica lo relacionado en
en un indicador de pérdida de competitividad cuanto áreas sembradas, producción en toneladas
en los mercados; situación que es típica de las y rendimiento Kg. /Ha durante el periodo 1997
economías de subsistencia donde esencialmente – 2000.
no existe una acumulación de capital y por el
contrario es evidente la problemática regional A nivel agrícola el sistema de producción que
que ocasiona. en la zona predomina es el tomate, seguido en
importancia por la producción de habichuela
Según la misma fuente antes citada el área y pepino, los cuales han tenido una evolución
sembrada en general en el Valle de Tenza entre estable. Caso contrario a los cultivos de fríjol y

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


arveja, los cuales presentan niveles de producción nichos de mercado (particularmente los Cafés
cada vez menores. especiales que vienen produciéndose en Chinavita,
Guayatá y Pachavita y comercializándose a nivel
Este comportamiento se refuerza con los datos nacional con cierto éxito).
de rendimientos (promedio regional), según los
cuales el fríjol, la arveja y el maíz presentan los 2.2.1.2. Actividad agropecuaria
rendimientos más bajos, y costos de producción
altos. Sin embargo siguen siendo productos
Al analizar la actividad pecuaria, la de mayor
importantes dentro de la economía campesina;
presencia es la de ganado bovino (con un
en la cual es común encontrarlos en asocio con
otros cultivos. 84.65% del total de la producción pecuaria). La
explotación de otras especies menores, ha crecido
Cultivos como café y mora, han venido cobrando en los últimos años, aunque se ven afectadas por
fuerza como una alternativa de producción, por factores como bajos precios y altos costos de los
su potencial comercial en términos de precios y insumos de producción y alimentos.

Grafica No. 2. Evaluación de los Niveles de Producción (Toneladas) de los Principales


Productos

24

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Al examinar el número de productores para cada la región (incluso en el total departamental)
especie (gráfica 2), se corrobora la observación rendimientos particularmente bajos.
anterior. Observando que el crecimiento de la
ganadería bovina sigue presentando la mayor 2.3. Caracterización general de los sistemas de
tasa de crecimiento anual promedio. En cuanto producción prioritarios
a la porcicultura, considerada en la región como
“la alcancía del campesino” se han alcanzado 2.3.1. Sistema de Producción Lulo
ciertos niveles de tecnificación, principalmente en
municipios como Garagoa, Guateque, Chinavita Garagoa reporta los mayores rendimientos en
y Tenza. la producción de lulo para los años 98 y 99.
Sobresale en el Tabla 9 la información que para
El sistema de producción doble propósito, puede Macanal reporta la URPA para el año 99 con 60
considerarse como una actividad complementaria Has sembradas, constituyéndose en este sentido,
a la agricultura en los sistemas de economía en el mayor productor dentro de los municipios
campesina, aunque presente en general en que conforman el área de desarrollo.

Tabla 9. Producción de lulo, Valle de Tenza, Boyacá

ÁREA ÁREA
PRODUCCIÓN RENDIMIENTO PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
MUNICIPIO SEMBRADA SEMBRADA
TON. K.O./HA TON. K.O./HA
HA 98 HA 99
Garagoa 9 77 11.000 7 77 11.000
La Capilla 3.50 32 10.500 3 10 10.000
Pachavita 3 27 9.000 3 27 9.000
Macanal - - - 60 600 10.000
25
TOTAL 15.50 136 73 714

FUENTE: URPA, Secretaria de Agricultura de Boyacá, Informe Semestral de 1.997-1998, 1999 y 2000

Este producto es comercializado esencialmente producto se vende al acopiador regional 85%, el


por los productores en el Valle de Tenza a los cual distribuye la mayor parte (50%) en Bogotá y
acopiadores regionales. Estos a su vez ofrecen un 30% a otras regiones, se presenta un 5% de
el producto principalmente a los Mayoristas pérdidas en el canal de comercialización.
de Bogotá y a los de otras regiones que bien
pueden estar ubicados en Tunja, Bucaramanga y 2.3.2. Sistema de Producción de Tomate
Villavicencio principalmente.
Indudablemente el tomate es la hortaliza de
El mayor volumen del producto es consumidor mayor importancia en el Valle de Tenza. En
por los compradores finales de “Otras Regiones” esencia, se puede decir que prácticamente todos
y el menor por los habitantes de la región del los municipios de esta región la producen. El
Valle de Tenza. Teniendo en cuenta que es un rendimiento promedio es similar a otras regiones
producto muy perecedero, no se presentan del país. El rendimiento fluctúa entre 13.500
altos porcentajes de pérdidas en el canal de Kg./Ha, obtenidos en el municipio de Pachavita
comercialización debido a su alta rotación. En para 1999 y 24.000 Kg./Ha para el municipio de
el sistema de producción de lulo, la mayoría del Guateque en 1998. Tabla 10.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Tabla 10. Producción de Tomate, Valle de Tenza, Boyacá

Área sembrada Rendimiento Área Sembrada Rendimiento


Municipio Producción Ton. Producción Ton.
Ha 98 Kg./Ha Ha 99 Kg./Ha

Chinavita 20 360 18.000 35 700 17.000

Garagoa 25 500 20.000 35 665 19.000

Guateque 18 432 24.000 61 1403 23.000

La Capilla 10 190 20.000 35 700 20.000

Guayatá 30 588 24.000 62 1364 22.000

Pachavita - - - 13 175 13.500

Sutatenza 18 396 22.000 14 308 22.000

Tenza 10 200 20.000 15 255 17.000

Macanal - - - 70 1260 18.000

TOTAL 131 2666 340 6830

Fuente: URPA, Secretaria de Agricultura de Boyacá, Informe Semestral de 1.997-1998, 1999 y 2000

Este es el producto agrícola más importante proceso de comercialización se puede disminuir


26 dentro de la economía del Valle de Tenza. considerablemente y con esto el porcentaje de
El Municipio de La Capilla es quizás el más pérdidas en el canal de mercadeo.
importante en cuanto a la comercialización de
este producto. En efecto, el tomate Larga Vida 2.3.3. Sistema productivo cafés especiales
así como el Tomate Chonto es adquirido por
comerciantes, transportadores o Acopiadores Teniendo en consideración que en Guayatá se
Regionales que lo compran para comercializarlo produce más del 50% de los cafés especiales del
especialmente en las plazas de Bogotá, Costa área de desarrollo y su alta calidad lo hacen
Caribe., Villavicencio, Bucaramanga y Tunja. muy competitivo frente a las regiones cafeteras
tradicionales, se describen algunas de sus
El porcentaje de pérdida puede ser en un momento características.
dado mayor al 10%. Esto depende en gran medida
de la disponibilidad de transporte y del fácil acceso El café Guayatá se produce en las laderas de la
y prontitud que tenga el productor para llevar el cordillera oriental al sur oriente del departamento
producto hasta el mercado local. Aunque debe de Boyacá región Andina. Toma su nombre
señalarse que en algunos casos existen acuerdos del municipio de Guayatá, el cual limita con el
y/o convenios de carácter un poco informal entre departamento de Cundinamarca y junto cinco
productores y acopiadores regionales que hacen municipios mas conforman un área aislada
que el producto sea adquirido directamente en donde se encontró este café de especiales
características que hacen de él un café exótico
las fincas con lo cual el periodo de tiempo en el
por excelencia.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


El café representa un importante renglón de la cuenta en la actualidad con todos los equipos
economía del municipio. Se calcula que Guayatá y máquinas de laboratorio, para poder verificar
produce más del 50 por ciento del total del grano controlar y ofrecer todo el tiempo una bebida
que se cosecha en el Valle de Tenza. La tradición que sea reconocida por su sabor suave, afrutado
popular habla que el cultivo de café inicio cuando y su acidez media.
llegaron los primeros pobladores a fundar el
municipio. Las variedades de café que más se cultivan en
la región son: café arábigo café caturra y café
Se cultiva en sombrío tradicional compuesto Colombia. Las veredas mas sobresalientes en
principalmente por plantas de variedad típica, y producción de café del municipio son: Sunuba,
gracias a su geografía posee un microclima que Guavita, Caliche arriba, Guaquira, Chitavita,
hace posible encontrarlo desde los 1.700 hasta Sochaquira Abajo, Volcán, fonzaque Arriba,
2.000 m.s.n.m. Se cosecha solamente una vez Ciavita tres, Tablón, Carrizal, Juntas, Plaza
al año en un período que inicia en Octubre y abajo, Caliche abajo, fonzaque abajo.
termina en febrero.
Los objetivos fundamentales es controlar y
El sistema del Café de Guayatá surgió por el garantizar la calidad del “café exótico Guayatá”,
interés de un grupo de caficultores liderado por la consolidar el posicionamiento de la marca
Asociación de Mujeres Campesinas de Guayatá “Café Exótico Guayatá” en el exterior, mejorar
voceras en la región e interesadas en mostrar las condiciones económicas de los caficultores
como resultado de los puntos anteriores
las bondades del café en esta zona. Actualmente
trabajan en dirección hacia el mejoramiento de
Las características que se deben tener en
los cultivos, pero especialmente en las prácticas cuenta para determinar un café especial son:
para el beneficio del café en un programa integral
de calidad que se inicia en la finca. • Análisis organoléptico
• Porcentaje de humedad entre el 10.5 y el 11.5 27
El café Guayatá se caracteriza por su exquisito • Rendimiento entre 86 y 90
y exótico perfil aromático, es un café suave • Un porcentaje de broca menor al 1.5%
y delicado donde se descubre su acidez y un • Presencia de pasillas de mano menores al 5% de
cuerpo medio, su sabor hace honor a su aroma la muestra examinada.
al transmitir en el espíritu de su taza notas
especiadas y frutales, es muy recomendado para 2.3.4. Sistema de Producción Bovinos Doble
preparar café expreso. Propósito

El café exótico Guayatá, se exporta actualmente Los datos de producción de la actividad ganadera
al mercado americano y japonés, a través del Tabla (11 y 12) en la región reflejan que hay un
convenio firmado por la Asociacion de Mujeres promedio de menos de 3 litros diarios por vaca,
Campesinas de Guayata y Racafe y gracias al reduciéndose en los últimos años. Sin embargo
concurso de la Federación nacional de Cafeteros el número de vacas en ordeño ha venido en
de Colombia, sin embargo se ha reservado una aumento, y es en el municipio de Garagoa donde
parte de la producción para atender el mercado se concentra la mayor producción y cantidad de
interno nacional y poder dar a conocer un café animales, seguido por Chinavita, municipio que
de las excelentes características de la región. ha tenido un aumento considerable en los últimos
En las instalaciones ubicadas en Guayatá, años.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Tabla 11. Producción promedio y Número de vacas en Ordeño

2001 2002 2003

MUNICIPIO Producción Producción Producción


Nº de Vacas en Nº de Vacas en Nº de Vacas en
Promedio Diaria Promedio Diaria Promedio Diaria
Ordeño Ordeño Ordeño
(litros) (litros (litros
CHINAVITA 2.100 700 4.000 1.600 6.000 2.000
GARAGOA 9.120 2.280 6.750 2.109 7.000 2.333
GUATEQUE 645 215 800 200 1.350 450
GUAYATÁ 3.712 928 3.150 900 2.250 750
LA CAPILLA 2.320 580 2.400 600 1.625 650
MACANAL 3.300 1.100 1.100 1.560 780
PACHAVITA 1.630 652 1.630 652 1.625 650
SUTATENZA 1.183 169 1.462 340 383 150
TENZA 2.450 980 2.510 837 2.515 837
TOTAL
2.940 7.604,00 2.838 8.338 2.701 8.600
REGIONAL

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias

Tabla 12. Producción diaria, producción vaca día y sistemas de producción modales en la Región
de desarrollo de Valle de Tenza con porcentajes aproximados para cada sistema en el
2003.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADEROS EN VALLE DE TENZA


28 MUNICIPIO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN/
DIARIA(LITROS) VACA/DÍA CEBA INTEGRAL RAZA O CRÍA CON ORDEÑO BDP LECHERÍA
CRUCE (%) (%) ESPECIALIZADOS(%)

CHINAVITA 6.000 3.0 CebúxCriollo 90% Normando x Criollo 10%

GARAGOA 7.000 3.0 CebúxCriollo 40% Cebú x Criollo 60%

GUATEQUE 1.350 3.0 Normando x Criollo 100%

GUAYATÁ 2.250 3.0 CebúxCriollo 65% CebúxCriollo 30% Normando 5%

LA CAPILLA 1.625 2.5 CebúxCriollo 45% CebuxCriollox

MACANAL 1.550 2 CebúxCriollo 10% Criollo 90%

PACHAVITA 1.625 2.5 CebúxCriollo 20% CebúxCriollo 75% Normando 5%

SUTATENZA 383 2.6 CebúxCriollo 2% CriolloxNormando 98%

TENZA 2.515 3.0 CriolloxCebú 30% CriolloxCebú 70%

Fuente: URPA, Secretaria de Agricultura de Boyacá, Informe Semestral 2003

CONVENIO CORPOICA - INCODER


En el Tabla 13 se exhibe un comparativo en las áreas destinadas a las praderas tradicionales y a
las mejoradas, como se observa en el mismo es considerable en número de hectáreas sembradas
en praderas tradicionales con Kikuyo y gramas nativas frente a las mejoradas donde se destaca
fundamentalmente la variedad Brachiaria.

Tabla 13. Áreas de praderas, con sus respectivas variedades, tradicionales frente a las
mejoradas

PRADERA TRADICIONAL PRADERAS MEJORADAS


MUNICIPIO
VARIEDAD ÁREA (HAS.) TOTAL RIEGO VARIEDAD ÁREA (HAS.) TOTAL RIEGO

CHINAVITA Gordura 4.700 0 Brachiaria 500 0

GARAGOA Grama 8.300 0 Brachiaria 1920 0

GUATEQUE Kikuyo 3.500 0 0 0 0

GUAYATÁ Kikuyo 3.860 0 Brachiaria 50 0

LA CAPILLA Kikuyo 2.500 0 Brachiaria 20 0

MACANAL Gordura 0 0 Brachiaria 0 0

PACHAVITA Gordura 1.000 0 0 0 0


29
SUTATENZA Grama 1.230 0 Kikuyo 65 0

TENZA Grama 2.000 0 Brachiaria 420 0

Fuente: URPA, Secretaria de Agricultura de Boyacá, Informe Semestral 2003

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


3. TECNOLOGIA LOCAL DE PRODUCCION, COSTOS DE
PRODUCCION Y DEMANDAS TECNOLOGICAS DE LOS
SISTEMAS PRIORITARIOS EN EL AREA DE DESARROLLO
RURAL VALLE DE TENZA

D e acuerdo con la priorización de sistemas de producción adelantada en el área de Desarrollo


Rural los sistemas productivos priorizados son: cafés orgánicos o especiales, tomate bajo
invernadero, lulo y ganadería doble propósito.

3.1. Tecnologías locales de producción (TLP), costos de producción y demandas tecnológicas

Los sistemas de producción priorizados participativamente se encuentran en manos de diferentes


tipologías de productores, quienes los manejan, desde el punto de vista tecnológico y productivo, con
características acordes con la conformación biótica de sus sistemas, con las condiciones edáficas
y climáticas de la región, con sus posibilidades de acceso a factores productivos, con base en su
conocimiento y experiencia y, principalmente, a partir de su objetivo productivo y de la función que
cada especie cumple dentro de sus sistemas.

Esta situación integral deriva en la definición y utilización por los productores de una serie de
productos y prácticas tecnológicas que identifican, dentro de un marco con límites de generalización,
un conjunto de técnicas de manejo, desde el momento de la definición de la fecha de inicio de la
actividad productiva, hasta el momento de la cosecha o recolección del producto agropecuario,
que servirían para representar a los productores de la región en cada especie prioritaria. Esa es la
denominada Tecnología Local de Producción (TLP).

Los costos de producción presentados hacen relación a los asociados con el uso de la tecnología
local de producción para zonas características de la región en las que los sistemas de producción
priorizados son reconocidos como actividades de importancia productiva y económica.

Las demandas tecnológicas son el reflejo de las necesidades de información tecnológica validada
a la que los productores puedan acceder para enfrentar favorablemente, acorde con sus objetivos
y posibilidades socioeconómicas, físicas y productivas, cada uno de los limitantes productivos y
tecnológicos identificados en sus sistemas de producción prioritarios.

3.1.1. Sistema de producción lulo

3.1.1.1. Tecnología local de producción para el sistema lulo

Los niveles tecnológicos son diferenciados en el área de desarrollo, en general, los productores no
realizan análisis de suelos, los semilleros son tecnificados, la preparación del suelo se hace de forma

CONVENIO CORPOICA - INCODER

31
tradicional y mecanizada con arado de cincel para el caso de Macanal con 16.000 plantas por
y rastrillo vibratorio y se siembran tres bolillas hectárea una producción de 20 toneladas en 20
(orgánicamente) a 3 metros y en medio se siembra cortes en producción La cosecha es permanente
tomate de árbol. La variedad más sembrada en donde se cuenta con riego no hay técnicas
es el lulo de castilla, no se utiliza tutorado, se de postcosecha no hay selección se revuelve
realizan podas de formación y mantenimiento, cultivo tradicional con el orgánica, el producto es
el control de malezas se hace manualmente, se
transportado a Bogotá.
utiliza fertirriego, en menor escala, las plagas
más frecuentes son el perforador del fruto
Neoleucinodes elegantalis, afidos o pulgones, 3.1.1.2. Costos de producción asociados a la
en cuanto enfermedades es frecuente encontrar TLP de Lulo
la Antracnosis del fruto, Amarillamiento por
fusarium, marchites, fusariosis y se controlan con En la tabla 14 se muestra el precio pagado al
plaguicidas, fungicidas de diferentes principios productor durante el 2004 en promedio fue $
activos, los rendimientos promedios son de 1 - 1.500/kg. En el Cuadro 21 se relacionan los
2kg planta cada 20 días, en Cuadro 15 se reporta costos de producción de este sistema

32

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 14. Costos de producción lulo 2004...

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1. LABORES

1.1 GERMINADOR

Desinfección Jornal 4 12000 48.000

1.2 VIVERO

Fertilización Jornal 2 12000 24.000

1.3 PREPARACION TERRENO

Tumba Jornal 5 12.000 60.000

Socola Junta 8 35.000 280.000

Trazada Jornal 3 12.000 36.000

Ahoyada Jornal 10 12.000 120.000

Construcción drenajes Jornal 2 12.000 24.000

Aplicación correctivos Jornal

Otros Jornal 5 12.000 60.000

1.4 SIEMBRA
33

Siembra Jornal 6 12.000 72.000

Resiembra Jornal 2 12.000 24.000

Plateo Jornal 7 12.000 84.000

Colgada y poda Jornal 8 12.000 96.000

Control de malezas Jornal 5 12.000 60.000

Aplicación de fertilizantes Jornal 10 12.000 120.000

Control de plagas Jornal 15 12.000 180.000

Control de enfermedades Jornal 15 12.000 180.000

1.5 COSECHA

Recolección Jornal 30 12.000 360.000

Pesada y limpieza Jornal 12 12.000 144.000

Empacado Jornal 8 12.000 96.000

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Tabla 14. Costos de producción lulo 2004

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Clasificación Jornal 8 12.000 96.000

Transporte Jornal 10 12.000 120.000

Subtotal labores 2.308.000

2. INSUMOS

Plántulas Plántula 2.500 400 1.000.000

Herbicidas varios 2.320.000

Insecticidas Lt. varios 3.200.000

Fertilizantes Compuestos Bulto 35 47.000 1.645.000

Fertilizantes Foliares Lt. Varios 420.000

Correctivos Bulto 1.5 Ton. 8.000 240.000

Abono Orgánico 2.0 Ton. 260.000 520.000

Empaques Canastilla 50 8.000 400.000


Subtotal insumos 9.745.000
34 TOTAL COSTOS DIRECTOS 12.053.000
3. OTROS COSTOS
Administración 5% 601.450
Asistencia Técnica
Arrendamiento
Intereses 18% 2.165.220
Otros
Subtotal 2.766.670
TOTAL COSTOS / HECTÁREA 14.819.670

RESUMEN

RENDIMIENTO (ton/ha) 12

COSTOS DE PRODUCCION ($/Ha.) 14.819.670

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/Ton.) 1.500.000

INGRESO ($/Ha.) 18.000.000

UTILIDAD BRUTA ($/Ha.) 3.180.330

Fuente: Umata de Garagoa, 2005

CONVENIO CORPOICA - INCODER


3.1.1.3. Identificación de limitantes y demandas problemas fitosanitarios, en cultivos tradicionales,
tecnológicas en Lulo. la preparación del suelo se realiza de forma
mecanizada, inicialmente y posteriormente,
En la Tabla 15 se presentan las demandas para manual. El sistema de siembra se lleva a
este sistema productivo donde se aprecia que ya cabo a través de plántulas, las variedades más
no solo se solicita capacitación sino distritos de sembradas son Gloria y Emilia, y el tipo de
riego y viveros certificados tutorado utilizado colgada con fibra.

Tabla 15. Identificación de Limitantes y Las podas frecuentemente utilizadas son de


Demandas productivas mantenimiento para eliminación de chupones, el
control de malezas, manual se utiliza fertirriego
todo el tiempo. Las plagas más frecuentes son:
ACTIVIDAD DE
LIMITANTES DEMANDAS mosca blanca, minadores, áfidos, pasador del fruto
MANEJO
y barrenador del tallo entre otras, enfermedades
como la gota, Botrytis y mildeo polvoso además
Semilleros
No tecnificados, con
certificados mancha bacteriana las cuales se controlan con
problemas fitosanitarios
diferentes plaguicidas y funguicidas, sin criterios
claros de acuerdo a la presencia de la plaga y/o
no se hace y se
concientización, la enfermedad, en promedio se cosecha de 3 a 5
Análisis de suelos desconoce la
importancia
capacitación kg / planta en los municipios productores de este
sistema.
Reglamentación y
Desconocimiento 3.1.1.2. Costos de producción asociados a la
legislación frente a capacitación y control
manejo del cultivo
manejo TLP en Tomate
35
Uso racional de Capacitación sobre
Manejo fitosanitario agroquímicos, costo dosis y frecuencia
Actualmente el tomate se comercializa con
alto de insumos. (Trips) para fertilización. una cooperativa denominada Aspigar, la cual
funciona en el centro de acopio del Municipio
No existe durante todo de Garagoa y a su vez comercializan con
Agua distrito de riego
el ciclo del cultivo Surtifruver 15 toneladas promedio semanal, el
precio pagado al productor durante el 2004 fue
de $800.000 la tonelada según la información
Comercialización Problemas en la misma Capacitación
suministrada por la Umata de Garagoa. Existe
la tendencia de disminuir el área sembrada
inicialmente, esto debido a los altos costos de la
3.1.2. Sistema de producción tomate larga vida producción. Es el único cultivo en la cual existe
una organización seria y eficiente en los procesos
3.1.2.1. Tecnología local de producción para el de comercialización. En el capítulo de oferta
sistema tomate larga vida tecnológica se amplia esta información sobre
tomate de mesa bajo invernadero. En la tabla 16
En general los niveles tecnológicos son
se presentan los costos de producción de este
diferenciados en el área de desarrollo, sin
sistema productivo, como se puede apreciar es
embargo, es común que los productores no
realicen análisis de suelos, los semilleros no altamente demandante de mano de obra, y los
son tecnificados y frecuentemente se detectan costos son considerables.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Tabla 16. Costos de producción tomate larga vida bajo invernadero 2004...

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1. LABORES
1.1 SEMILLERO
Preparación del semillero Jornal 10 12.000 120.000
Siembra Jornal 4 12.000 48.000
Control plagas y enfermedades Jornal 10 12.000 120.000
Desinfección Jornal 5 12.000 60.000
Transporte de colinos Jornal 6 12.000 72.000
Control fitosanitario Jornal 6 12.000 72.000
Elaboración de Abono orgánico Jornal 22 12.000 264.000
1.2 PREPARACION TERRENO
Arada hora (tractor) Hora 12 35.000 420.000
Rastrillada Hora 6 35.000 210.000
Nivelada Jornal 50 12.000 600.000
Caballoneada Jornal 15 12.000 180.000
Aplicación de correctivos Jornal 10 12.000 120.000
Riego Jornal 25 12.000 300.000
Construcción invernadero Jornal 9.200.000
1.3 SIEMBRA
36 Siembra Jornal 10 12.000 120.000
Resiembra Jornal 5 12.000 60.000
Raleo Jornal 3 12.000 36.000
Aporque Jornal 36 12.000 432.000
Control de malezas Jornal 80 12.000 960.000
Aplicación de fertilizantes Jornal 340 12.000 4.080.000
Control de Plagas Jornal 170 12.000 2.040.000
Control de enfermedades Jornal 170 12.000 2.040.000
Instalación Fertirriego Jornal 70 12.000 840.000
1.4 COSECHA
Recolección Jornal 120 12.000 1.440.000
Empacado Jornal 65 12.000 780.000
Clasificación Jornal 60 12.000 720.000
Zorreo Jornal 56 12.000 672.000
Transporte Jornal 45 12.000 540.000
Subtotal labores 26.546.000
2.INSUMOS
Semillas

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 16. Costos de producción tomate larga vida bajo invernadero 2004

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Plántulas Plántula 25000 230 5.750.000


Insecticidas Lt. 5.800.000
Fungicidas 7.500.000
Fertilizantes Simples Bulto 95 9.200.000
Fertilizantes Compuestos Bulto 25 48.000 1.200.000
Fertilizantes Foliares Lt. 1.800.000
Correctivos Bulto 40 8.000 320.000
Abono Orgánico Bulto 650 18.000 11.700.000
Agua Tubería y cinta 8.500.000
Empaques Canastilla 250 8.000 2.000.000
Madera 16.000.000
Alambre Kilo 1000 3.200 3.200.000
Cordón para colgar 700 800 560.000
Plástico 22.000.000
Subtotal insumos 95.530.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS 122.076.000
3. OTROS COSTOS
Administración 5% 6.075.200
Asistencia Técnica 37
Arrendamiento
Intereses 18% 21.870.720
Otros
Subtotal 27.945.920
TOTAL COSTOS / HECTÁREA 150.021.920

RESUMEN

RENDIMIENTO (ton/ha) 175

COSTOS DE PRODUCCION ($/Ha.) 150.021.920

PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR ($/Ton.) 800.000

INGRESO ($/Ha.) 140.000.000

UTILIDAD BRUTA ($/Ha.) -10.021.920

Fuente: Umata Garagoa

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


3.1.2.2. Identificación de limitantes y demandas (Cultivo bajo sombrío), utilizando árboles nativos
tecnológicas en Lulo especialmente leguminosos como los Guaney,
Jalapos o Carboneros, Acacias, Guamos,
Chicalas, Ocobos y otras.
Tabla 17. Identificación de Limitantes y
Demandas productivas
En cuanto a labores culturales realizadas se
hacen dos deshierbas al año, manejo de sombrío
ACTIVIDAD DE para lograr una penumbra del 60% al 70%,
LIMITANTES DEMANDAS
MANEJO mejorando la ventilación lo que permite el control
de enfermedades fungosas como la mancha de
No tecnificados,
Semilleros con problemas certificados
hierro y la roya del café.
fitosanitarios
En muchos casos la densidad por unidad de área
no se hace y se
concientización, es alta por la edad de los cafetales y el abandono
Análisis de suelos desconoce la
capacitación en que se encuentran los cultivos, permitiendo la
importancia
germinación de las semillas caídas.
Reglamentación y
Desconocimiento
legislación frente a capacitación y control En el momento los cafetales no reciben ningún tipo
manejo del cultivo
manejo de fertilización (química ni orgánica) generando
Uso racional de en algunos casos la disminución de la producción
capacitación,
agroquímicos, costo o la muerte de las plantas por desnutrición.
Manejo fitosanitario concientización.
alto de insumos.
Bioplaguicidas
(Trips)
Recolección: La recolección del café se realiza
No existe durante todo entre los meses de noviembre y febrero de cada
Agua distrito de riego
el ciclo del cultivo año en forma manual, con mano de obra familiar,
procurando recolectar solo el café maduro.
38
Problemas en la
Comercialización Capacitación Beneficio: El beneficio del café se realiza en
misma
forma tradicional de la siguiente forma:

3.1.3. Sistema de Producción de Cafe Despulpado: Se realiza entre doce y veinticuatro


horas después de la recolección de lo contrario
3.1.3.1. Tecnología local de Producción para se daña el pergamino. La maquina despulpadora
Cafés Especiales es operada en forma manual o eléctrica.

Variedad Cultivada: La variedad cultivada en la Fermentación: Se realiza después del


región en un 94% es variedad común que en despulpado con una duración entre veinticuatro y
otras regiones es denominada pajarito, nacional, treinta y seis horas bajo el sistema en seco. Es la
común. Tiene como principales características actividad más importante porque de ella depende
plantas de porte alto, grano grueso y uniforme, la calidad del café. Muy poca quedan azucares
sabor suave y adaptado al medio como es cultivo que cambian el sabor del café. Sobre fermentado
bajo sombrío, suelos pobres y pocas labores queda con sabor avinagrado.
culturales.
Secado: El secado se realiza ciento por ciento en
Forma de Cultivo: Esta variedad en la actualidad forma tradicional al sol. Se realiza sobre patios
es cultivada bajo el sistema de agroforesteria. de secado cementado o en lonas o mallas que

CONVENIO CORPOICA - INCODER


impidan la contaminación del café con sabores u Los costos de producción son mínimos debido a
olores desagradables. la poca o ninguna actividad cultural realizada al
cultivo siendo los únicos costos:
Empaque: se realiza en sacos de fique que
permitan la respiración del grano. Desyerba: Se realizan dos deshierbas al año una
a la entrada de las lluvias y otra a comienzos de
3.1.1.2. Costos de producción asociados a la los meses de agosto o septiembre para alistar
TLP en café los cafetales para la recogida. A un valor de 4
(cuatro) jornales ($52.000-) por fanegada.
Características y costos /Fanegada de los cafés
especiales Recolección: El costo de la recolección del café
es equivalente a un jornal por cada arroba de café
Por considerar los costos locales y regionales
pergamino seco. Esto equivale a tres mil pesos
más representativos se toman los suministrados
m/cte. ($3.000-) por arroba de cereza recogida.
por el Ingeniero Rodrigo Camacho Gerente de la
Cooperativa del Valle de Tenza.
Los costos de despulpado, fermentación y secado
El manejo del café Especial Guayatá es igual al son equivalentes a tres jornales (39.000) por
realizado en los cafés corrientes. carga de café pergamino seco cosechado.

3.4. Costos de producción por carga de café pergamino seco puesta en finca

Costos directos de producción


39
Desyerbas:.................................................................................................................. $ 13. 000
Recolección:............................................................................................................... $ 75. 000
Secado ...................................................................................................................... $ 39.000
Costo total costos directos de producción.................................................................. $ 131.300
Costos fijos
Costo del arriendo de la tierra (fanegada) ................................................................. $ 120.000
Intereses del capital (5.000.000-) al 1% .................................................................... $ 600.000
Costo total de costos fijos por fanegada ................................................................... $720.000
En una fanegada de café se producen aproximadamente cuatro (4) cargas de café.
Costo por arriendo e intereses al capital por carga de café:...................................... $ 150.000
Costo total de producción de café por carga:............................................................ $ 281.300-
Costo total por fanega 4x $ 281.300.......................................................................... $ 1.125.200
Costo total por Ha. ..................................................................................................... $ 1.758.125

Las demandas fundamentales se expresan en la tabla 18 y se concentran en el tema de capacitación


para cada uno de los problemas identificados.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Tabla 18. Identificación y Priorización de Limitaciones y Demandas Tecnológicas, del Sistema de
Producción Café

ACTIVIDAD DE MANEJO LIMITANTES DEMANDAS

Poda No se realizan labores culturales Capacitación

Fertilización No se realiza Capacitación

Enfermedades (Roya) y
Desconocimiento y descuido en el manejo del cultivo capacitación y control
plagas (Broca)

Manejo fitosanitario Uso racional de agroquímicos, costo alto de insumos capacitación, concientización

Cosecha Tiempo capacitación

Secado No existe infraestructura capacitación

Mercadeo selección de café Capacitación

Falta formación para la formulación gestión de


proyectos de cara a encontrar diversas fuentes de Capacitación en formulaciòn y gestión de proyectos de
Gestión
financiamiento para los proyectos productivos en torno desarrollo tecnológico.
al cultivo del café en la zona.

3.1.4. Sistema de producción bovinos doble los pastos como un cultivo, (no fertilizan, no se
propósito hace una rotación adecuada) y tampoco existe
40 la cultura de producir excedentes de forraje para
3.1.4.1. Tecnología local de producción para la época de sequía. Se utiliza la reproducción y
bovinos doble propósito monta natural, sin ningún plan de vacunación ni
de control de parásitos internos y externos.
Los cruces más utilizado en el área de
desarrollo en sistemas de producción Bovinos El manejo de praderas es deficiente, no se evalúan
Doble Propósito son: Cebú x Criollo; Criollo x
ni se clasifican las praderas, por lo general no se
Normando; Normando x Cebú, con un bajo nivel
llevan ni registros técnicos ni contables.
de desarrollo tecnológico según señalan los
indicadores productivos.
En la tabla 19 se presenta la tecnología Local
La producción varía entre 3 a 4 lt./vaca/día, la de Producción de BDP, en la cual se observa
capacidad de carga promedio es de 1 UGG/ha, los principales cruces utilizados, los municipios
la mayoría de los sistemas BDP pastorean en reportados, así como el inventario reportado,
praderas tradicionales con gramas nativas, pasto igualmente los indicadores para los sistemas
kikuyo, gordura y en menor proporción praderas de Ceba en los cuales se puede apreciar, la
mejoradas con Brachiaria, son escasas las alta mortalidad 15%, y morbilidad entre otros.
explotaciones que aplican riego. De otra parte se relaciona el manejo sanitario
pecuario, donde se expusieron como principales
Como en otras zonas ganaderas del país en esta limitantes: Parásitos Internos y externos,
área de desarrollo no existe la cultura de manejar Carbones, Mastitis, así como los productos más

CONVENIO CORPOICA - INCODER


utilizados en la región. Finalmente se presenta los sistemas de alimentación reportados, basados en
pasturas naturales y mejoradas, el algunas explotaciones más tecnificadas, se utiliza Palmiste, Sales
mineralizadas, melaza caña y pasto de corte.

Tabla 19. Identificación de la tecnología local de producción BDP

Sistema de Producción: BOVINOS DOPLE PROPOSITO


Razas: Cruces, Criolloxnormando, Normandoxcebú
Municipios: Guayatá, Almeida, Macanal, Garagoa.

INDICADORES TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

PREDIOS
SISTEMA DE NUMERO DE NUMERO DE TOTAL NO. DURACION
RAZA DEDICADOS RENDIMIENTO
PRODUCCIÓN HEMBRAS MACHOS ANIMALES ANIMALES/Ha. DEL CICLO
(%)
BOVINOS: Cruces 80% 3 Lt/Cab
LEVANTE 3000 3000 6000 1 año
CEBA 2000 10000 12000 1 Cab/Ha. 100Kg/año 2 - 3 años
DOBLE 210 días
7000 6000 13000
PROPOSITO lactanci

MONTA
SISTEMA DE EDAD PRIMER EDAD PRIMER NATALIDAD MORTALIDAD MORBILIDAD PESO
NATURAL PESO VENTA
PRODUCCIÓN SERVICIO PARTO (%) (%) (%) DESTETE
– CONTROL

CEBA DOBLE
90% 21 meses 30 meses 85% 15% 1-3% 150 Kg. 400 – 450 Kg.
PROPOSITO

41
MANEJO SANITARIO PECUARIO

SISTEMA DE LIMITANTE TRATAMIENTO PREVENTIVO TRATAMIENTO CURATIVO


PRODUCCIÓN TECNOLOGICA
PRODUCTO DOSIS PRODUCTO DOSIS
Recomendada según
Parásitos Vacunas
etiqueta
Recomendada según
Aftosa Antiaftosa
etiqueta
Recomendada según
Carbón
BOVINOS etiqueta
Tetraciclina,
Ranillas oxitetraciclina,
ganace, helecho
Azul de metileno,
Mastitis
yodo, antibióticos

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


ALIMENTACION PECUARIA

SISTEMA DE NATURAL MEJORADO


CONCENTRADOS SALES OTROS
PRODUCCIÓN (ESPECIE) (ESPECIE)

BOVINOS:

Melaza, caña y
LECHE Gramas Brachiaria Tipo Palmiste Tipo Mineral Tipo
pasto de corte

CRIA Kikuyo Kin grass Cant. 1 Kg. día Cant. 1/4 lb./cab. Cant. 1/2 lb.

LEVANTE Pasto estrella Veces 1 vez Veces c/8 días Veces 1 vez

CEBA Pasto parada

DOBLE PROPOSITO Pasto azul

MERCADEO DE INSUMOS

TPO DE INSUMO LUGAR DE ADQUISICION FRECUENCIA DE ADQUISICIÓN TRANSPORTE UTILIZADO

Vacunas Almacén Municipio Semanal Bus, Carro Línea, mulas

Suplemento alimenticio Transporte intermunicipal

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO


(Introducir las variables que se consideren necesarias para responder al sistema)

VARIABLES SI NO OBSERVACIONES
Centros de acopio para el sistema productivo x Plazas de ganado
Plazas de mercado (agrícola)
matadero(Pecuario)
Otras (Según caso) X Leche (recolectan en finca)

42
3.1.4.2. Costos asociados a la TLP en bovinos D.P.

En la tabla 20 se relacionan los costos de producción bovinos doble propósito para Boyacá, en zonas
de ladera para 1 UGG/ha, con la raza normado.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 20. Costos de producción zona ladera – 1 cabeza/ha. Manejo tradicional – raza normando,
2004...

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

COSTOS DIRECTOS

Valor Vaca 400 kilos Kg. 400 1.917 1.500.000

LABORES

Aplicación de riego Jornal 1 12.000 12.000

Aplicación de fertilizante Jornal 1 12.000 12.000

Suministro de vermífugo x 2 aplicaciones Jornal 0,2 12.000 2.400

Aplicación baño x 8 Jornal 0,4 12.000 4.800

Varios Jornal 1 12.000 12.000

Subtotal labores 43.200

INSUMOS

Vermífugo x 2 aplicaciones C.C 40 213 8.519 43


Vacuna aftosa x 2 aplicaciones Dosis 3 639 1.917

Vacuna Carbón bacteridiano x 1 aplicación Dosis 1 799 799

Garrapaticida x 8 baños C.C. 50 266 13.300

Sal mineralizada 6 % Kg. 25 852 21.300

Fertilizante Químico Kg. 50 639 31.950

Melaza Kg. 10 319 3.190

Drogas adicionales 1 53.245 53.245

Concentrado Ternero Kg. 60 852 51.120

Asistencia Técnica Anual 0,1 85.000 8.500

Subtotal Insumos 193.840

TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.737.046

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Tabla 20. Costos de producción zona ladera – 1 cabeza/ha. Manejo tradicional – raza normando,
2004.

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

OTROS COSTOS

Mantenimiento Instalaciones Anual 1 6.000 6.000

Administración Anual 1 34.741 34.741

Transporte y servicios Global 1 25.000 25.000

Imprevistos Anual 1 27.793 27.793

Subtotal otros costos 93.534

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 1.830.580

INGRESOS

Venta Leche Litro 450 1.597 718.808

Venta Ternero Desteto Unidad 1 266.225 266.225

INGRESO BRUTO 985.033

INGRESO NETO -845.547


44
Fuente: Banco Agrario

3.1.4.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en Bovinos Doble Propósito

La tabla 21 presenta las demandas de este sistema donde se enfatiza en la capacitación en renovación
de praderas, manejo sanitario, mejoramiento genético – manejo y un mayor acompañamiento
institucional.

Tabla 21 Limitantes y demandas tecnológicas en bovinos Doble Propósito

ACTIVIDAD DE
LIMITANTES DEMANDAS
MANEJO
Escasez de pastos, manejo de praderas, utilización de capacitación en renovación y mejoramiento de praderas y
NUTRICIÓN
lotes, ensilaje escaso, tecnología inapropiadas nuevas tecnologías de manejo y producción

Medicamentos costosos, manejo deficiente,


SALUD capacitación manejo sanitario
tradicionalismo, desconocimiento enfermedades

RAZAS DEFICIENTES Regeneramiento y desmejora de razas y sus cruces Capacitación, manejo y mejoramiento

ORGANIZACIÓN falta de organización de productores capacitación, atención institucional

CONVENIO CORPOICA - INCODER


4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS
TECNOLÓGICAS

L as limitantes y demandas productivas, identificadas en los sistemas de producción prioritarios


de lulo, café, tomate y bovinos doble propósito son elementos fundamentales de referencia
para orientar el proceso de búsqueda, reconocimiento y evaluación de los productos y desarrollos
tecnológicos que se puedan considerar como ofertas tecnológicas apropiadas para su utilización en
las condiciones del Área de Desarrollo Rural del Valle de Tenza. Estas ofertas, referidas a cada una
de las demandas tecnológicas definidas con las comunidades se presentan en la Tabla 22.

Tabla 22. Relación de Demandas – Ofertas Tecnológicas

SISTEMAS
DEMANDAS OFERTAS
PRIORIZADOS

Capacitación en sistemas de propagación de plantas de lulo con criterios de


Semilla Certificada alta calidad. Propagación por semilla, vegetativa, por chupones, por estacas,
etc.
LULO

Manejo Integrado del Cultivo Capacitación en prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades
Capacitación en uso de biofertilizantes: Caldo Supermagro con elementos
Tecnologías para disminuir el uso de
menores, Compostaje Tipo Bocashi, Micorrizas, Trichoderma, etc. Propuesta
agroquímicos. Bioplaguicidas
de fertilización orgánica para lulo
Capacitación en mejoramiento de praderas Capacitación en renovación y manejo de praderas (enmiendas, fertilizantes,
y nuevas tecnologías de manejo y semillas, uso de cercas, etc). Conservación de forrajes (ensilaje, henolaje y
BOVINOS DOBLE

reproducción henificación).
PROPÓSITO

Manejo Zoosanitario Capacitación en manejo zoosanitario

Capacitación y control frente al Capacitación en manejo de registros técnicos. Implementación de programas


degeneramiento de razas de mejora genética (evaluación y selección de ganado bovino)

Tecnologías para producción limpia Uso de semilla certificada


TOMATE

Capacitación sobre la importancia del análisis de suelos y dosis óptimas de


Bioplaguicidas
fertilización. Manejo de Biofertilizantes.
Manejo del recurso agua Construcción de reservorios
Capacitación en podas para mantenimiento Sistema de crecimiento del cafeto. Capacitación en sistemas de poda,
del cultivo descope, zoqueo, podas por surcos, podas por pulmón y poda calavera.
Tecnologías para determinar requerimientos Capacitación en interpretación de análisis de suelos, tipo de fertilizantes,
nutricionales mezclas y aplicaciones óptimas.
Medición de niveles de infección de roya y de infestación por broca. Manejo
CAFÉ,

Alternativas para control de enfermedades


integrado, equipos de aspersión y calibración.

Tecnologías para secado de grano y Sistema de secado. Proceso-beneficio del café, factor de rendimiento y
selección de café factores que afectan la calidad del grano.

Fuente: CORPOICA, 2005.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

45
4.1. Ofertas tecnológicas factibles para el y amplia la Cartilla Cafetera sobre costos de
sistema de producción de Café producción. De otra parte, para este sistema se
cuenta con la Guía para la Caficultora Ecológica
Los caficultores de esta área cuentan con 2003. Manejo del Café Orgánico, de la Doctora
una buena oferta tecnológica proveniente, Beatriz Fisherworring de la GTZ, la cual presenta
principalmente, de la Federación Nacional de una reseña del café de 21 capítulos relacionado
Cafeteros, la cual se encuentra contenida en con el manejo ecológico y orgánico del Café, que
documentos como: Cartilla Cafetera, producida atiende las demandas tecnológicas generadas
por el Centro Nacional de Investigación del Café por los productores de este sistema productivo.
CENICAFE, 2004 la cual contiene 24 capítulos,
relacionados con el manejo integrado y costos de En la tabla 23 se presenta las limitantes,
este sistema productivo. Igualmente, la Federación demandas y ofertas tecnológicas de este sistema
Nacional de Cafeteros , conjuntamente con SENA, productivo, esta demanda al igual que los
SAC y el Centro de Educación Agropecuaria, restantes sistemas productivos es complementada
Manuel Mejía, editaron la Cartilla Indicadores de con la presentación de los contenidos de los
documentos y libros que enriquecen esta oferta
Rendimiento de mano de obra en la caficultura,
tecnológica y que es aplicable para esta zona de
que contiene información que complementa desarrollo.

Tabla 23. Sistema productivo café

LIMITANTE DEMANDA TECNOLOGICA OFERTA TECNOLOGICA EFECTOS SOBRE CULTIVO

Sistema de crecimiento del cafeto Manejo fitosanitario


46 NO SE REALIZAN Capacitación en podas para
LABORES CULTURALES mantenimiento del cultivo Importancia de las podas, Sistemas de poda,
Descope, Zoqueo, podas por surcos, podas Mejores rendimientos
pulmón, poda calavera
Importancia de la fertilización Disminución de costos
Capacitación en
tecnologías para determinar Muestreo, análisis de suelos, Interpretación,
NO SE REALIZA Incremento producción y
requerimientos nutricionales análisis de suelos, Tipo de fertilizantes, mezclas,
del suelo. rendimiento, Mejor calidad
aplicación

Programas de control Mayores rendimientos


PRESENCIA DE
ENFERMEDADES Medición niveles de infección de roya, Medición
Tecnologías para su manejo
(ROYA) Y PLAGAS niveles de infestación broca, Manejo integrado, Mejor calidad
(BROCA) equipos de asperción y calibración

Planeación Mayores rendimientos


Capacitación en tiempos
TIEMPO Pronósticos de cosecha, Registro de floración,
óptimos de cosecha Mejor calidad
Distribución de cosecha, Sistema de recolección,

Opciones tecnológicas para el Mejor calidad, Mayores


INFRAESTRUCTURA Sistemas de secado, proceso de secado
secado del grano ingresos

Proceso-beneficio del café, factor de rendimiento,


SELECCIÓN DE CAFÉ Capacitación Mejor calidad
factores que afectan calidad del grano

CONVENIO CORPOICA - INCODER


4.2. Alternativas factibles para enfrentar las ambientales. Manejo Integrado de Plagas y
demandas del sistema tomate larga vida Enfermedades, las causados por Hongos:
gota, botrytis, mildeo polvoso, clodosporiosis,
El tomate es la hortaliza de mayor importancia alternaria, causadas por bacterias: Cáncer
a nivel nacional e internacional; el valor de la bacterial, mancha bacteriana, peca bacteriana,
producción de esta hortaliza es superior al de pudrición bacterial del tallo, causadas por virus:
cualquier otra. mosaico del tabaco mosaico del tomate, por
nemátodos, Meloidogyne se reseñan sus causas
Para las condiciones edafoclimaticas del sus respectivos controles tradicionales: Control
área de desarrollo de Valle de Tenza existe Cultural, Físico y Mecánico, Etológico, Químico
información para el manejo de Tomate Larga y se enfatiza en el Control Biológico. Guía para
Vida bajo invernadero realizado por el Centro la localización de los daños en la planta: al azar,
de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales localizado, unilateral y generalizado. Manejo
(CIAA) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. de la Cosecha. Poscosecha: Preselección-
A continuación se relacionan las alternativas Precalibrado-limpieza-selección-clasificación-
factibles para enfrentar las demandas tecnológicas calibrado-enpaquetado en bandeja en caja-
del sistema de producción de tomate larga vida. almacenamiento y transporte y finalmente señala
las especificaciones sobre el Transporte.
Además se cuenta con un Manual para
la Producción de Tomate Larga Vida bajo Por su parte en las Memorias de capacitación
invernadero elaborado por este centro, el cual Técnica: Multiplicación de ciclos de en sistemas
contiene los siguientes temas: Como realizar de producción de tomate bajo invernadero,
un muestreo de Suelos; Parámetros para la resultante de la Unión Temporal Unitomate:
Construcción del invernadero: localización, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
el diseño, la altura, la ventilación el tamaño. Lozano el Centro de Investigación y asesorías 47
Sistemas de Tutorados, su importancia y forma agroindustriales. CIIA y la Asociación de Familias
de realizarlo; Preparación de Suelos, pasos para Campesinas Valletenzanas editada por Rebeca
su realización; Preparación de camas; Instalación Lee y Harold Ubaque 2002, se amplia la oferta
del sistema de riego; Transplante, en el cual tecnológica para este sistema productivo, cuyo
se especifica la planificación, tipo de planta, contenido considera una ampliación del manual
manejo, y el proceso para realizarlo. Manejo del para la producción de tomate bajo invernadero
Cultivo: en donde señala el sostenimiento de la anteriormente señalado en temas como: -
planta, tutorado, la poda de formación, de brotes Producción de Plántulas; - Manejo del Cultivo;
axilares (chupones), de hojas bajeras, de flores - Manejo del Clima; - El riego y la Fertilización en
y frutos. Polinización; Riego donde se presenta Tomate; - Desordenes fisiológicos y nutricionales
una guía estimativa de las necesidades de agua del Tomate; - Manejo Integrado de Plagas y
de acuerdo a la fase del desarrollo del cultivo de enfermedades MIP; Enfermedades del Tomate;
tomate bajo invernadero. Fertirrigación. - Cosecha y Poscosecha; - Comercialización
y Mercadeo, además contiene los Factores
Tomate en hidroponía. Manejo del Clima, en el claves de éxito para el mercadeo del tomate. Se
cual se explica la temperatura, luminosidad, que resalta de este documento los anexos los cuales
se debe tener de acuerdo a su etapa fenológica contienen el listado de algunos híbridos de
(joven o en desarrollo) del cultivo, así como los tomate adecuados para cultivo bajo invernadero;
instrumentos necesarios para medir las variables productos para el control de las principales

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


plagas y enfermedades; virus más importantes y de equipos; Cosecha, Limpieza y selección
su forma de transmisión. de producción; Empacado y almacenamiento;
- Transporte; Manejo de Residuos de cosecha;
De otra parte con relación a la implementación Manejo de residuos; Salud, condiciones sanitarias
de las buenas prácticas agrícolas para el tomate y enfrentamiento del personal; - Seguridad y
bajo invernadero el Centro de Investigación bienestar del personal; Planes de conservación
y asesorías agroindustriales. CIIA, generó un de recursos.
manual el cual según sus autores pretende dar
una serie de recomendaciones o aspectos a Si bien a nivel nacional existe información sobre
tener en cuenta por parte de los productores de tomate de mesa bajo invernadero (CORPOICA
este sistema productivo, para el buen manejo del Taller de hortalizas Productividad y Mercadeo,
conjunto de las buenas prácticas agrícolas BPA Producción de tomate bajo cubierta Sánchez
en aras de ofrecer en el mercado productos con Germán 2002) la oferta expuesta es amplia y
un valor agregado y propiciando el transito de los sobre todo retomada directamente en el área de
sistemas productivos a la sustentabilidad. desarrollo rural del Valle de Tenza.
En la tabla 24 se relacionan las ofertas
El contenido de este manual contempla: La tecnológicas según demandas expresadas en
definición de las buenas prácticas agrícolas, los talleres, así como su efecto en el ciclo de
las ventajas que tienen implementarlas, las producción y comercialización
principales fuentes de contaminación para el
cultivo del tomate; registros; - Localización y La mayoría de las ofertas descritas se orientan no
diseño de invernaderos, preparación y manejo sólo a responder la demanda específica expresada
de suelos; - Abonos orgánicos; - Rotación de por los productores; sino también a crear
Cultivos; - Asociación de Cultivos; La hidroponía, fortalezas en los canales de comercialización vía
sistema alternativo; - Semilleros; - Semillas; - aumento en la calidad del producto, mejora en
Siembras; - Manejo del cultivo, podas, condiciones
presentación y obtención de un producto limpio,
48 ambientales, tutorado, polinización, manejo de
sano y seguro para el consumidor y rentable para
malezas; Manejo Integrado de Plagas; - Riego;
- Manejo de Agroquímicos; Manejo y calibración el agricultor.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 24. Oferta tecnológica para el sistema de producción tomate larga vida...

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN


DEMANDA ALIANZAS
ACTIVIDAD OFERTA TECNOLÓGICA
TECNOLÓGICA COSTOS ASOCIADOS AL DESCRIPCIÓN DEL DESTINO ESTRATÉGICAS
VARIACIÓN CALIDAD PRECIO
USO DE TECNOLOGÍA EFECTO PRODUCCIÓN

Mejor germinación y pureza Aumento en la


Recomendaciones técnicas para
Consecución y Aumenta por compra de del semillero. Disminuye rentabilidad por mayor
Semilla certificada adecuación de semilleros a partir de Aumenta Se mantiene Consumo en fresco
selección de semilla semilla certificada el costo por uso de producción y menores
semilla cerificada.
agroquímicos costos.

Disminuye costos vía ALCALDÍAS - INCODER


Servicio de análisis de suelos El costo aumenta en promedio
Capacitación y Aunque en la estructura de racionalización del uso Consumo en fresco, - IICA - CORPOCHIVOR-
Fertilización diferentes entidades UPTC, en $60.000 por análisis de Aumento Igual
control costos aumenta este valor de fertilizantes, Y/O vía Agroindustria CORPOICA-
CORPOICA suelos
mejoramiento UNIVERSIDADES-
SECRE. DE AGR.-
Disminuye los costos ASOCICIONES
Existen estudios que se Secretarías de agricultura
Capacitación, Uso de productos adecuados en vía disminución en el uso
Disminuye costos de disminuyen costo y riesgos Consumo en fresco, Asociaciones
concientización, dosis recomendadas y el momento de agroquímicos, por Aumenta Igual
producción (10-60%) del componente de Agroindustria
bioplaguicidas apropiado. calibración de equipo y
plaguicidas
Control de plagas y por productividad
enfermedades

Métodos de control biológico.


Mantenimiento y calibración de
equipos.

Capacitación en sistemas de riego Aumentan los costos por Los rendimientos se


Construcción de Aumenta producción y Consumo en freso, y
para cultivos semestrales bajo adecuación y mantenimiento incrementan, por unidad Aumenta Igual
reservorios calidad agroindustria
invernadero. de los reservorios. de superficie
Manejo del recurso
agua
Aumentan por análisis de agua
Uso y mantenimiento de
para determinar su usabilidad ALCALDÍAS - INCODER
reservorios.
para riego.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


- IICA - CORPOCHIVOR-
CORPOICA-
UNIVERSIDADES-
Protocolo de buenas prácticas, SECRE. DE
Capacitación en Mejora la eficiencia del uso de Contribuye a generar un Aumenta Agroindustria,
especificas para tomate bajo Aumenta[2] Aumenta AGR.-ASOCICIONES
buenas prácticas los recursos en el cultivo. producto limpio y sano. rentabilidad consumidor final.
invernadero[1] - CORATIENDAS

Manejo del cultivo


Incrementa la rentabilidad
Previene el deterioro de los
por mayor producción
recursos naturales. Minimiza
y menor rechazo del
fuentes de contaminación para
producto en la etapa de
el productos
comercialización.

[1] Manual de buenas prácticas agrícolas en la producción de tomate bajo invernadero Harol Ubaque, Alicia Parrado, Pronatta, universidad Jorge Tadeo Lozano; CIAA (Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales )

[2] No se encontró estudios donde se cuantifique los ingresos adiciones


49
4.3. Alternativas factibles para enfrentar las su manejo. Enfermedades del lulo, las causadas
demandas del sistema lulo por Hongos, Virus, Bacterias, Nemátodos
y Fitoplasmas, de describen las medidas
De acuerdo a las demandas señaladas en los generales para prevenir las enfermedades de
talleres realizados CORPOICA, cuenta con este cultivo. Cosecha y postcosecha capítulo
información en el Manual para el cultivo del Lulo en el cual se relaciona la época de cosecha
(Franco y Bernal y colaboradores 2002) el ideal y los factores precosecha que inciden
cual además de la caracterización y descripción en la poscosecha, operaciones poscosecha,
del sistema, brinda una información confiable calidad, indicie de madurez, recolección del
sobre: Establecimiento del Cultivo, selección fruto, acondicionamiento de la fruta, selección,
del lote, preparación del terreno, distancias de clasificación, desinfección, encerado, empaque,
siembra; Análisis de suelo, toma de muestra; almacenamiento, transporte. Preparados de
Propagación de plantas de lulo, describe los lulo y finalmente los costos de producción y los
diferentes sistemas de propagación apoyado con registros modelos para llevarlos. Como se anoto
fotografías; Semilleros. Capitulo especial de este este manual da cuenta de las principales demandas
manual es el relacionado con las Prácticas de señaladas por los productores de lulo.
Manejo Agronómico: Podas, Manejo de Arvenses
(malezas), Aporque, Tutorado y amarre y cultivos Con relación al manejo sanitario específico,
intercalados. CORPOICA dispone de oferta parcial para el
manejo integral de plagas y enfermedades del
lulo en Tolima y Huila, guía de reconocimiento y
Se relaciona además el capitulo de Nutrición y
control 1997. Esta oferta se encuentra condensada
Fertilización donde se señalan las propiedades
en el manual antes citado y en los cinco tomos de
físicas y químicas de los suelos aptas para el las memorias de los” Seminarios Nacionales de
cultivo, los nutrientes del suelo y sus deficiencias. Frutales” realizados los años 1996, 1998, 2000,
50 Biofertilización, en la cual se detallan la 2002 y 2004.
preparación por pasos del caldo Súper magro, y
Bocashi. Manejo Integrado de Plagas, se explican En la tabla 25 se expone la oferta tecnológica
los diferentes sistemas de control; mecánico, de acuerdo a las demandas de este sistema
físico, Cultural, legislativo, biológico, químico en productivo, así como su efecto en el ciclo
lulo, se reseñan las plagas del cultivo del lulo y productivo y en la comercialización

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 25.Oferta tecnológica sistema de producción lulo

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN

DEMANDA ALIANZAS
ACTIVIDAD OFERTA TECNOLÓGICA COSTOS
TECNOLÓGICA ESTRATÉGICAS
ASOCIADOS DESCRIPCIÓN DESTINO
VARIACIÓN CALIDAD PRECIO
AL USO DE DEL EFECTO PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA
Se recomienda seleccionar semillas de frutos
maduros, que provengan de plantas sanas. La
semilla se debe utilizar en un periodo de un mes
Integración en
para que no pierda su vigor y viabilidad. Se debe
Manejo asociaciones o
realizar desinfección del suelo con productos con
Semilleros adecuado de Permanece. Aumento Aumenta Igual Consumo en fresco cooperativas para
base en dazomet (basamil g) en dosis 40 – 50
semillero presentar oferta
g/m2 durante 15 días y se deja airear el suelo
conjunta
por un periodo igual de tiempo para proceder a
sembrar (se controla el problema de fusarium).
Solarización del suelo
No hay variación por
Buena calidad
costo de semilla.
Disminuye costos
Aunque en la Número mayor
vía racionalización
Capacitación y Servicio de análisis de suelos diferentes entidades estructura de de muestras
Fertilización UPTC. $58. 600 del uso de Aumento Igual
control UPTC, CORPOICA costos, aumenta disminuye el costo
fertilizantes, Y/O vía
este valor por volumen
mejoramiento
CORPOICA $
65.000
Uso de productos adecuados en dosis

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


recomendadas y el momento apropiado.
Revisar constantemente reglamentación
Manejo Nacional e Internacional sobre la toxicidad de
Existen estudios Disminuye los
Fitosanitario: los productos que se utilizan en el control de
que se disminuyen costos vía ICA, CORPOICA,
Uso Capacitación, plagas y enfermedades. En métodos de control
Disminuye costos costo y riesgos racionalización del Consumo en fresco, CAMARA DE
irracional de concientización, biológico tener en cuenta la compatibilidad con Aumenta Igual
de producción (10-60%) del uso, por calibración Agroindustria COMERCIO,
agroquímicos, bioplaguicidas los agroquímicos. Mantenimiento y calibración
componente de de equipo y por ASOCIACIONES
costo alto de de equipos. Los trabajadores que apliquen estos
plaguicidas productividad
insumos deben estar capacitados en los procedimientos
apropiados en la utilización de equipos de
seguridad de acuerdo al nivel toxicológico del
producto
51
52
Tabla 25. Oferta tecnológica sistema de producción lulo

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN

DEMANDA ALIANZAS
ACTIVIDAD OFERTA TECNOLÓGICA COSTOS
TECNOLÓGICA ESTRATÉGICAS
ASOCIADOS DESCRIPCIÓN DESTINO
VARIACIÓN CALIDAD PRECIO
AL USO DE DEL EFECTO PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA
INCODER,
Los rendimientos CORPOICA,
Pasador del Sembrar variedades tolerantes, en zonas Consumo en freso,
Control Aumenta Aumenta producción se incrementan, por Aumenta Igual ASOCIACIONES
fruto” húmedas entre 2000 y 2200 msnm y agroindustria
unidad de superficie DE
PRODUCTORES
Control Cultural: Recoger los frutos y destruirlos
(enterrarlos), En forma conjunta. Utilización de
trampas ultravioletas
Control biológico: Liberaciones de trichogramma
spp
Control Químico: Lorsban, dipterex. Según
recomendaciones
Disminuya
rechazo producto;
ganancias por valor
agregado; Mejora Contribuye a

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Aumenta
la imagen de los generar un producto Contratos de
Aumenta algunos rentabilidad,
productos; Mejora limpio, sano y compraventa a
costos en la en el caso
Manejo con la eficiencia del seguro para el asociaciones,
No existen recomendaciones específicas con estructura general de tomate
Buenas Protocolo de uso de los recursos consumidor y Agroindustria, con industria,
las enunciadas para tomate de mesa bajo de los mismos, pero Aumenta, larga vida, se
practicas Buenas prácticas en el cultivo; bajo sistemas de consumidor final almacenes
invernadero[1] genera ganancias mantiene igual
Agrícolas desarrolla planes producción que de cadena,
por valor agregado en el caso del
de conservación y propenda por la coratiendas y
del mismo[2] chonto y otros
preservación de los conservación de los otros
tomates
recursos naturales; recursos naturales
Minimiza la fuentes
de contaminación
de los productos
[1] Manual de buenas prácticas agrícolas en la producción de tomate bajo invernadero Harol Ubaque, Alicia Parrado, Pronatta, universidad Jorge Tadeo Lozano; CIAA (Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales )
[2] No se encontró estudios donde se cuantifique los ingresos adiciones
4.4. Alternativas factibles para enfrentar las en forma práctica los procesos requeridos para
demandas el sistema de producción tal fin así: Capitulo 1 Se señalan la problemática
bovinos doble propósito. y estrategias para la renovación de praderas
degradadas en sistemas de producción de leche
En la tabla 26 se muestra un resumen de del trópico alto Capitulo 2 Manejo y productividad
las alternativas para enfrentar las demandas de praderas renovadas en el trópico alto; en el
realizadas en le sistema de producción bovinos cual se especifican los fundamentos teóricos
doble propósito. A continuación se detallan las y metodología de evaluación; los efectos del
ofertas tecnológicas pastoreo en la productividad de las praderas; el
manejo de las praderas y producción animal, así
Alimentación y nutrición como la evaluación de forrajes disponible y la
composición botánica entre otros en el Capitulo 3
Corpoica cuenta con una oferta tecnológica se detalla la producción y evaluación del uso de
relacionada con uno de los principales problemas ensilajes en sistemas de producción de lechería
detectados en el área de desarrollo rural del Valle especializada en condiciones de Nariño, validas
de Tenza el manejo de praderas y de los sistemas para el área de desarrollo en estudio.
de alimentación. Derivado de los trabajos del Plan
de Modernización Tecnológica de la Ganadería Por su parte el plan cuenta con diferentes ofertas
Bovina Colombiana, dado que la entidad desde tecnológicas y protocolos relacionados con los
hace 5 años viene trabajando en esta área en sistemas de manejo de ganaderías doble propósito
las cuencas lecheras de Boyacá con excelentes en condiciones del trópico alto. Recientemente
resultados. Mayo 2005 Corpoica produjo el Manual Técnico
“Producción y Utilización de Recursos Forrajeros
En las memorias preparadas para la capacitación de Sistemas de Producción Bovina de las regiones
del curso Taller “Organización de Empresas Caribe y Valles Interandinas” Cuesta Pablo 2005,
Productivas y Actualización Tecnológica en el cual en 7 capítulos amplia la información
para el manejo de Sistemas de Producción antes mencionada. Así Análisis de suelos; 53
Agropecuaria” para el Área de Desarrollo Rural Tecnología para el establecimiento de praderas;
Valle de Tenza, los días 11, 12 y 13 de Mayo Procesos tecnológicos para la renovación de
de 2005, en el Auditorio de la Casa de Retiros praderas degradadas; Estrategias de manejo
Quirachin, se entregó el documento tecnologías de praderas para mejorar la productividad de la
para mejorar la productividad de praderas del ganadería; Producción de semilla de gramíneas
trópico bajo colombiano, en la cual se explica forrajeras tropicales en el Valle de Cesar y el
el manejo general de las praderas Cuesta P. Alto Magdalena.; Potencial de millos criollos para
y colaboradores;2002 se presenta como se intensificar la producción bovina en la Región
puede hacer la conservación de forrajes en el Caribe, y principales plagas en praderas de la
sistema de producción bovina del trópico bajo región Caribe, propuesta de manejo integrado.
Sánchez L. y colaboradores; 2002 La guía para
la suplementación energético proteica de bovinos Por considerarlas validadas para las condiciones
en el trópico Arreaza L. y colaboradores 2002. del área de desarrollo en estudio se transcriben
Elementos de gestión empresarial en la ganadería la oferta seleccionada para BDP en el Valle del
bovina del trópico bajo colombiano Jiménez G. Cauca.
y colaboradores, igualmente Corpoica cuenta
con las cartillas de (Renovación y manejo de Buen Manejo de Pasturas
praderas y utilización de ensilajes en el trópica
alto; Cuesta, Barahona y colaboradores 2003), • El objetivo más importante en el manejo de
que complementa la señalada anteriormente, la pasturas es mantener los niveles productivos de
cual contiene 3 capítulos en los cuales detalla leche y carne, en términos del forraje producido,

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


sin el deterioro de la población vegetal y del suelo. • Evitar el sobre- pastoreo, es decir no colocar más
(Capacitación a Pequeños Ganaderos; Corpoica, animales de los que puede sostener el potrero y
Cogancevalle, Tomo 4, Alimentación Bovina, Julio por norma no pastorear a menos de 15 0 20 cm.
2000) del suelo.

• Para un buen establecimiento y manejo de pastos • Evitar el pastoreo insuficiente por el cual se pierde
y forrajes, con el fin de suministrar al ganado un mucho pasto.
alimento más abundante y de buena calidad, se
deben considerar varios aspectos: • Usar pastoreo en rotación para ganado de leche.

• Analizar el suelo donde se va a establecer el pasto • Guadañar anualmente el potrero después de que
para determinar las necesidades de fertilizantes. se retira el ganado para controlar las malezas y
Las gramíneas son exigentes especialmente en mantener los pastos en su estado más nutritivo.
nitrógeno y fósforo.
• Observar si hay presencia de plagas y
• Preparar bien el suelo y disponer de un buen enfermedades para proceder a su control.
sistema de drenaje.
• Los pastos se deben rotar con otros cultivos y
• Aplicar los correctivos al momento de la siembra renovar cada 5 o 6 años, si se observa mala
de acuerdo con el análisis del suelo y las cobertura del potrero o proliferación de otras
recomendaciones del técnico especializado. especies.

• Cuando se use semilla para la siembra asegurarse • Tener en cuenta que los pastos son un cultivo y
que sea de buena calidad y certificada. Si se usa como tal deben manejarse.
material vegetativo (tallos, cepa, estolones), este
debe provenir de plantaciones bien fertilizadas y • Mantener registros prácticos sobre la rotación del
54 libres de enfermedades y plagas. potrero.

• En el momento de la siembra las semillas deben • Si se siguen estas practicas es posible mantener
taparse superficialmente, ya que quedan profundas pastos en buenas condiciones y más nutritivos
no germinan (igual para los estolones o tallos). para el suministro a los animales, lo que se refleja
en más carne y leche con el consecuente aumento
• Usar riego donde sea posible. de los ingresos y en muchos casos disminución
del costo de suplementación.
• Dejar que los pastos estén bien establecidos antes
de usarlos (Mínimo 120 días). Rotación de Potreros.

• Conocer, favorecer y propagar las leguminosas • Adicionalmente al buen manejo de pasturas, para
nativas o que aparezcan espontáneamente en los suministrar el mejor pasto (en cantidad y calidad),
potreros. se debe implementar la rotación de potreros.
• Usar pastos suplementarios para épocas de
escasez, residuos de cosecha, henos o ensilaje • Ventajas de la Rotación.
donde sea necesario.
• Se puede suministrar pasto en su mejor
• Mantener un nivel de fertilidad adecuado en el momento.
suelo usando correctivos y fertilizantes para la • Aumenta la producción de forrajes.
planta cuando se requiera. • Se deja descansar la pradera para su
recuperación.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


• Permite un mejor establecimiento del pasto. rotacional, y consiste en proporcionar diariamente
• Facilita la aplicación de fertilizantes y riego. una porción del potrero suficiente para la
• Sirve de control a los ciclos de la garrapata y otros alimentación de un grupo de animales.
parásitos.
• Se pueden manejar plagas que ataquen el pasto, Sistemas Silvopastoriles
como el gusano trozador o el mión.
• Permite una programación adecuada del forraje y Los sistemas silvopastoriles se definen como la
ayuda a controlar los desperdicios, en épocas de combinación de diversas formas de producción
escasez de forrajes. animal con árboles y gramíneas, donde sus
• Se obtienen cosechas más uniformes de las principales componentes son: los árboles, los
praderas. animales, el pasto, el suelo y el subsuelo.

Desventajas de la Rotación. Los beneficios de este sistema son:

• Mayor inversión en cercas y electrificadores. • Aporte de nutrimentos al suelo.


• Mayor tiempo de vigilancia y movimiento de • Mejoramiento de la estructura del suelo.
ganado. • Control de la erosión.
• Algunas veces hay fallas en el suministro de agua • Disminución de la evaporación del agua.
a los animales. • Mejoramiento de la calidad nutritiva de los pastos.
• Problemas en algunas fincas con el sombrío para • Reducción del estrés del calor.
el ganado. • Producción de leñas, madera, postes y estacas.
• Se requiere de personal más entrenado para
realizar las labores. De otra parte en el Boletín Técnico 17 Ganadería
de Leche Sostenible de CORPOICA compilado
Uso de cercas eléctricas. por Luís Fernando Suárez G 2004 se presentan
especies arbóreas con uso potencial en
Para establecer cualquier tipo de pastoreo se hace Sistemas Silvopastoriles de Clima frío. Acacia 55
indispensable el uso de las cercas, y en especial negra; Acacia Melanoxylum o japonesa; Aliso o
cuando se trata del pastoreo rotacional (1) o en jaul muy utilizada en las regiones ganaderas de
franjas (2). Para estos últimos resulta muy costoso Boyacá, Arboloco y Pino patula, igualmente se
la instalación de cercas convencionales (alambre presentas alternativas para clima medio y cálido,
de púa), lo que ocasiona el establecimiento de el boletín se complementa con el abonamiento
las cercas eléctricas, que en comparación con orgánico de praderas, información pertinente
las cercas convencionales son más económicas, para la recuperación de praderas degradadas y
ahorran mano de obra y materiales. mejorar la productividad de las no degradadas en
esta área de desarrollo, igualmente el documento
• Pastoreo rotacional, consiste en dividir la superficie reseña en forma didáctica y práctica el control
de la finca destinada a pastoreo en un número de biológico y otros métodos de manejo integral de
potreros más pequeños; donde los animales se plagas en pastos, en la parte final el boletín se
van moviendo de un potrero a otro. complementa con el manejo integrado de moscas
de parásitos, otro de los problemas identificados
• Pastoreo en franjas es una variación del pastoreo en la región

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


56
Tabla 26 Oferta tecnológica sistema de producción bovinos doble propósito

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN

DEMANDA OFERTA ALIANZAS


ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA COSTOS ASOCIADOS AL DESCRIPCIÓN DEL DESTINO ESTRATÉGICAS
VARIACIÓN CALIDAD PRECIO
USO DE LA TECNOLOGÍA EFECTO PRODUCCIÓN

Capacitación en Aumenta
Costos asociados a Mercados de carne
mejoramiento de Capacitación en rentabilidad por
la participación de los Aumento en la Aumenta hasta en un 40% la y leche de mayor
praderas y nuevas renovación y manejo Aumenta mayores volúmenes CORPOICA - INCODER
productores en las disponibilidad de forraje producción de forraje calidad y competencia
tecnologías de de praderas de producción (leche
capacitaciones (tiempo). (Subastas)
manejo y producción y carne)

Aumento en los niveles de Mayor oferta de


Aumento de calidad de IICA - Secretaría de
Análisis de suelos proteína y energía de los leche en épocas de
forraje Agricultura
forrajes hasta en un 25% menores precios.

Implementos mínimos para la Incremento de la Aumenta la capacidad de Agroindustria de carne


UMATAS - FEDEGAN
renovación capacidad de carga carga de 1 a 1.5 veces. y lácteos

Utilización de enmiendas y Aumento en la producción Aumento hasta un 50% Asociaciones locales y


fertilizantes bovina (carne y/o leche) adicional por animal y área. regionales

Incorporación de semilla de
Aumento de rentabilidad Aumento entre un 30 y 35%
buena calidad

Cercas eléctricas ahorran


Uso estratégico de cercas y
mano de obra y materiales
mano de obra adicional para
en comparación con las
mantenimiento
cercas convencionales.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Capacitación Aumenta debido a
en técnica de Costos asociados a la disponibilidad de Mercados de carne

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Se aumenta la
Capacitación en conservación de la participación de los Aumenta de disponibilidad alimento de buena Se mantiene en y leche de mayor
disponibilidad de forraje CORPOICA - INCODER
manejo fitosanitario forrajes (ensilaje, productores en las en un 60% calidad durante todo leche calidad y competencia
durante época seca
henolaje y capacitaciones (tiempo). el año y mejora en el (Subastas)
henificación). balance de la dieta.

Se incrementa
Materiales y elementos Mayor oferta de
Se aumenta la capacidad Aumenta de 1 a 2 veces la en carne por IICA - Secretaría de
necesarios para construir leche en épocas de
de carga de las fincas capacidad de carga mejoramiento de la Agricultura
el silo menores precios.
calidad.

Reducción en los ciclos


de producción (disminuye
Mano de obra para elaborar y la edad al primer parto y La edad del primer parto Agroindustria de carne
UMATAS - FEDEGAN
utilizar el ensilaje los costos de alimentación reduce de 36 a 18-24 meses y lácteos
para obtener peso de
sacrificio)
Tabla 26 Oferta tecnológica sistema de producción bovinos doble propósito

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN

DEMANDA OFERTA ALIANZAS


ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA COSTOS ASOCIADOS AL DESCRIPCIÓN DEL DESTINO ESTRATÉGICAS
VARIACIÓN CALIDAD PRECIO
USO DE LA TECNOLOGÍA EFECTO PRODUCCIÓN

Se mantiene o incrementa El inventario. Aumenta entre Asociaciones locales y


el inventario ganadero 20 y 30 % regionales

Aumentan los ingresos y la


Hasta en un 40%
rentabilidad de la finca

Depende de la finca y área


Se aumenta la generación ejemplo en fincas de 10 ha

NUTRICIÓN
de empleo podrían vincularse entre 20 y

ALIMENTACIÓN Y
30 jornales adicionales.

Capacitación en
manejo zoosanitario

SALUD
Mejora la Incrementa
Capacitación y Costos asociados a Mercados de carne
Capacitación en Aumento en el nivel características rentabilidad
control frente al la participación de los Aumento en la rentabilidad y leche de mayor
manejo de registros de gestión y eficiencia físicas (productivas por aumento CORPOICA - INCODER
regeneramiento de productores en las de la finca. calidad y competencia
técnicos empresarial y reproductivas) del en volúmenes
razas capacitaciones (tiempo). (Subastas)
ganado productivos

Implementación
de programas de
Tiempo y mano de obra Reducción en las pérdidas Mayor oferta de
mejora genética Aumenta en la eficiencia de los IICA - Secretaría de
capacitada para la toma y por mal manejo de leche en épocas de

DE RAZAS
(evaluación y recursos de la finca. Agricultura
análisis de la información recursos menores precios.
selección de ganado
bovino)

Mejora los índices UMATAS - FEDEGAN


Agroindustria de carne
productivos y reproductivos - Asociaciones locales y
y lácteos

MEJORAMIENTO GENÉTICO Y MANTENIMIENTO


del ganado regionales

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Mejora la
Capacitación Costos asociados a Disminución de costos de Mercados de carne
Mejora en el proceso características
Organización en técnicas de la participación de los producción por compra Aumento en la y leche de mayor
de producción y físicas (productivas CORPOICA - INCODER
Empresarial organización y productores en las de insumos en mayores rentabilidad. calidad y competencia
comercialización. y reproductivas) del
gestión empresarial. capacitaciones (tiempo). volúmenes. (Subastas)
ganado

Mayor oferta de
Aumento en la capacidad de Mejora la calidad de IICA - Secretaría de
leche en épocas de
negociación. vida de los productores Agricultura
menores precios.

Aumento en la eficiencia en los UMATAS - FEDEGAN

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Agroindustria de carne
procesos de gestión técnica y - Asociaciones locales y
y lácteos
administrativas regionales

Fuente: CORPOICA, Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana.


57
5. EVALUACIÓN EX ANTE DE ALTERNATIVAS
TECNOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE DESARROLLO
RURAL DEL VALLE DE TENZA

5.1. Aspectos generales

L a evaluación económica de alternativas tecnológicas puede efectuarse en diversas etapas


según su ubicación temporal específica. Una importante etapa de dicha evaluación se realiza al
momento de formular la alternativa, momento previo a la inversión. A este tipo de evaluación se le
conoce como ex ante.

La evaluación ex ante brinda elementos de decisión para optar o no por una determinada actividad
productiva, por una nueva tecnología, por una alternativa de inversión, etc. y en general, por una
idea a ejecutar en un campo específico.

Elementos de evaluación económica también son tenidos en cuenta dentro de la etapa de ejecución
o de puesta en marcha de toda alternativa. Evaluación que se espera cumpla la función de monitoreo
a los efectos esperados antes de realizar la inversión, de detección de fallas en los procesos y de su
corrección para alcanzar las metas propuestas.

Por último, es importante señalar que la evaluación económica también cumple una función primordial
en el momento posterior a la normal operación de la alternativa tecnológica y es de vital importancia
ya que, no sólo evalúa qué tanto de las metas se cumplieron y cuántas no se cumplieron y sus
respectivas causas con el fin de valorar el éxito de la alternativa, medido como su capacidad de
alcanzar la metas propuestas, sino que también brinda insumos para formular mejores alternativas
a futuro.

Mokate (1998) señala que los límites entre estas diversas etapas no son absolutos. Por ejemplo,
la formulación y evaluación ex ante de un proyecto constituyen un juego iterativo de preparación
y evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. con el fin de definir y optimizar
los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos necesarios para su ejecución. Es un
proceso de profundización progresiva de la información y de aumento en la certidumbre en lo que se
refiere a la selección de alternativas y proyectos.

Los métodos ex-ante comienzan, generalmente, identificando metas y objetivos específicos y


evaluando los proyectos según su capacidad para obtener esas metas y sus costos.

Para el caso de la agricultura diversos tipos de metodologías de evaluación ex ante han sido utilizados.
Se trata de ajustar una metodología común a todo tipo de proyecto al contexto particular del sector
agropecuario.

En esencia, a nivel privado, las diferencias entre tecnologías se ven reflejadas en los costos de

CONVENIO CORPOICA - INCODER

59
producción o en el rendimiento del cultivo. La tasa de oportunidad o la tasa a la cual se
Cuando la diferencia tiene incidencia en los descontaron los respectivos flujos de caja fue
costos de producción es importante recalcar que calculada con base en la tasa de interés máxima
la comparación entre las diferentes alternativas para créditos con plazos iguales o superiores a
debe hacerse teniendo en cuenta, todos los 10 años para pequeño productor establecida por
costos que reflejan el proceso de elección, FINAGRO, vigente al año 2005, equivalente a la
período a período, del productor. DTF + 4 puntos, lo que se traduce en una tasa de
interés real efectiva anual de 11,73% y a una tasa
Adicionalmente, si alguna opción tecnológica de interés real mensual de 0,93%.
requiere una inversión como compra de
maquinaria, se debe agregar su respectiva El ingreso fue un dato requerido junto con
valoración. las estructuras de costos (calculado como la
producción / unidad de análisis por el precio
En capítulos anteriores se describe cómo se de mercado), así que existirá total consistencia
caracterizaron y priorizaron de 3 a 4 sistemas entre los costos totales establecidos para cada
de producción para cada Área de Desarrollo cultivo eje del Sistema de Producción Prioritario
Rural. Los costos de producción asociados a la y los ingresos al productor calculados.
tecnología local de producción se establecieron,
de forma modal, para el cultivo eje de cada uno Con los datos anteriormente citados fue posible
de estos sistemas y tuvieron como fuente la construir los flujos de caja que representaran
consulta a técnicos y especialistas de cada zona un ciclo de producción. En el caso del ADR del
(Corpoica, UMATAS, Secretarías de Agricultura). Valle de Tenza, los cultivos eje para sistemas de
producción prioritarios evaluados, fueron: tomate
Metodológicamente, se definieron, en mesas larga vida, lulo y bovinos doble propósito.
60 de trabajo que involucraban a productores y
representantes de diversas instituciones, las Para las diferentes ofertas tecnológicas o
principales limitantes y demandas tecnológicas alternativas de producción validadas con
frente a los cultivos eje de los Sistemas de los productores, se elaboraron también las
Producción Prioritarios. estructuras de costos y los respectivos flujos de
caja. En términos comparativos estas estructuras
A continuación se presenta esquemáticamente la cambiaron, en relación a la tecnología actual
forma en la cual se concretaron las alternativas de producción, sólo en los rubros en los que
a evaluar frente a la tecnología actual de se espera un cambio directo debido al uso de
producción. la tecnología propuesta y/o en la productividad
del cultivo, si la recomendación tecnológica
El análisis comparativo entre las diferentes lleva consigo una mejora en el rendimiento del
alternativas tecnológicas y la tecnología local de cultivo.
producción se realizó para un ciclo de producción;
razón por la cual, la evaluación ex ante se llevó
En la descripción de la oferta tecnológica
a cabo con base en los costos directos de
producción más la valoración local del uso de para cada sistema de producción priorizado
la tierra, reflejado en el costo de arriendo por presentada en el capítulo 4, se consignaron
hectárea. los cambios esperados a corto plazo por el uso
La DTF tomada fue del 7,43 % E.A. correspondiente al promedio en lo que va corrido del presente año.
Así: ( 1 + iop) = ( 1 + DTF)*( 1 + 0.04) donde iop es la tasa de oportunidad.
iop = ( 1.0743 * 1.04) - 1
iop = 11.73%

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Área de Desarrollo Rural: ____________________.
Sistema de Producción Prioritario: _____________.

Conjunto de
Conjunto de Ofertas
demandas
Tecnológicas según
Tecnológicas
demanda

Concepto Técnico

Demanda 1 Oferta 1
Demanda 2 Oferta 2
Demanda n Oferta n

61

Alternativas a Evaluar
(Suponiendo n = 2)

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Demanda 1 – Oferta 1
Demanda 1 – Oferta 1 Demanda 2 – Oferta 2 Demanda 2 – Oferta 2

EVALUACIÓN
EX ANTE

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


de las diferentes tecnologías. Estos cambios de vista, el del inversionista que, en este caso,
fueron estimados por expertos en experiencias es el productor.
precedentes o resultados experimentales y fueron
la base para el contraste entre la tecnología Posteriormente, dado que todas las alternativas
actual y las ofertas tecnológicas. analizadas eran mutuamente excluyentes, es
Los indicadores calculados fueron: decir que, el hecho de optar por una de ellas
excluía la posibilidad de desarrollar cualquiera de
• Valor Presente Neto (VPN) las otras opciones al mismo tiempo, se realizó un
análisis incremental o marginal para determinar
El VPN representa el valor presente de los la alternativa óptima entre la tecnología actual de
beneficios netos después de haber recuperado producción y las diferentes ofertas tecnológicas.
las sumas invertidas en el proyecto y sus
correspondientes costos de oportunidad. Según • El RIMISP (1995) señala que la mayoría de casos
este criterio el proyecto debe aceptarse si su de no adopción de las tecnologías generadas
valor presente neto es igual o mayor a cero. en los centros de investigación y entidades
especializadas, se debe a que las características
• Tasa Interna de Retorno (TIR) de las tecnologías no se adecuan a los recursos
disponibles y objetivos perseguidos por el
Es la tasa de descuento intertemporal a la cual agricultor. Por esta razón, cobró gran valor el
los ingresos netos del proyecto apenas cubren
trabajo participativo de elección de ofertas o
las inversiones y sus costos de oportunidad. Es
alternativas tecnológicas con los agricultores del
la tasa de interés que, utilizada en el cálculo
del VPN, hace que el valor presente neto del Área de Desarrollo Rural.
proyecto sea igual a cero, es decir, indica la tasa
de interés de oportunidad para la cual el proyecto • Frente a las limitantes traducidas en demandas
62 apenas será aceptable. de tipo tecnológico para cada uno de los sistemas
productivos priorizados se presentó a los
La TIR que se calculará en este estudio es una productores un conjunto de ofertas para que, ellos
tasa interna de retorno antes de impuestos y eligieran cuáles de esas ofertas eran factibles de
basada sólo en costos directos de producción; aplicar en sus propias fincas teniendo en cuenta
razón por la cual, la obtención de tasas muy altas criterios como:
se prevé y deben ser vistas con cuidado.
• Disponibilidad en el mercado de los requerimientos
• Relación Beneficio / Costo (B/C)
de la oferta tecnológica
Este criterio dice que debe hacerse la inversión • Ingresos y costos asociados al uso de la
sólo si la razón de beneficios a costos es mayor tecnología
que la unidad; es decir, sólo si los beneficios • Interés propio según objetivos personales
son mayores a los costos. Es una razón entre • Elementos del entorno que pudieran influir en la
los valores actuales de los beneficios y de los decisión de adoptar la tecnología
costos. • Adaptabilidad según recursos y dimensiones de
cada finca, etc.
Con estos indicadores se evaluó la factibilidad
financiera o privada a corto plazo de la
tecnología local de producción y de cada una Vale la pena mencionar que la adaptabilidad
de las alternativas. Se usa el término evaluación a las condiciones agroecológicas de la oferta
privada porque se realizará desde un solo punto tecnológica y otros criterios de tipo técnico ya

CONVENIO CORPOICA - INCODER


habían sido tenidos en cuenta en el paquete de Tabla 27. Indicadores de Rentabilidad Individual
ofertas a presentar a las comunidades. Sistema de Producción Tomate Larga
Vida
El problema de elección de alternativas
tecnológicas se definió por los recursos
disponibles del agricultor, su conducta productiva TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C
y el entorno económico que lo rodea. De esta
forma las alternativas a evaluar son las elegidas
por los agricultores como ofertas factibles de Tecnología actual $ 12.337.098 3,3% 1,15

llevar a finca.
Alternativa con uso
$ 31.037.922 6,4% 1,32
Por último la alternativa tecnológica se sometió de semilla certificada
a una evaluación con respecto a su impacto en
el Área de Desarrollo Rural con base en un solo Alternativa con uso
$ 47.966.580 9,4% 1,50
de bioplaguicidas
criterio: crecimiento económico, aproximado
por los ingresos netos ponderados según la
superficie actual dedicada a cada uno de los Fuente: CORPOICA, 2005.
sistemas productivos priorizados.
Según el criterio de VPN la tecnología actual
Esta primera aproximación a un impacto y las dos alternativas tecnológicas propuestas
económico a nivel del Área de Desarrollo Rural presentan un VPN positivo. El mayor VPN fue
es válida y brinda resultados interesantes; para la alternativa en la cual se incorpora el uso
sin embargo, deja de lado importantes de bioplaguicidas. El indicador de VPN permite
consideraciones de tipo social y ambiental de los concluir que la tecnología actual y las dos ofertas
impactos esperados de las tecnologías debido a tecnológicas, son económicamente viables. 63
una limitante en información, ya que la mayoría
de ofertas tecnológicas, si bien son adaptables a Según el criterio de la Tasa Interna de Retorno
las condiciones de la zona e interesantes para (TIR) las tres alternativas tecnológicas propuestas
los productores, no han sido llevadas a campo para el ADR del Valle de Tenza son rentables a
en el ADR y no se cuenta con los indicadores corto plazo ya que su TIR es mayor a la tasa
para realizar el análisis regional que recoja de oportunidad mensual con la cual se contrastó
integralmente los posibles impactos asociados al 0,93%, proveniente de una tasa de oportunidad
uso de cada tecnología. anual del 11,73% E.A.

5.2. Resultados evaluación ex ante En cuanto a la relación Beneficio / Costo la relación


beneficio costo fue mayor a la unidad, es decir,
en todas las alternativas el valor presente de los
5.2.1. Evaluación ex ante sistema de producción
beneficios obtenidos por el fruto de la actividad
tomate larga vida
productiva son mayores al valor presente de los
costos en los cuales se incurre.
En la Tabla 27 se resumen los indicadores de
evaluación calculados para la tecnología local de Se ha probado entonces que las tres alternativas
producción y cada una de las ofertas tecnológicas evaluadas son factibles a corto plazo según los
contempladas. criterios analizados; sin embargo, en términos

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


de la decisión del productor estos proyectos son Para el par conformado por la tecnología actual
mutuamente excluyentes, así que es necesario y la alternativa con uso de semilla certificada
realizar un análisis incremental o marginal para el VPN fue negativo; hecho que indica que, en
determinar la alternativa óptima. Es importante términos económicos, no existe justificación para
tener en cuenta que, al tratarse de alternativas no incorporar la oferta tecnológica. El costo de
con igual vida económica no hay problema oportunidad de elegir continuar con la tecnología
al comparar valores presentes ya que estos
actual y no incorporar el uso de semilla certificada
estarán referidos a los mismos períodos y serán
al establecer los semilleros es de $18.700.800
fácilmente comparables.
por ciclo de producción. Tabla 28
Esta evaluación fue concebida como instrumento
para la toma de decisiones a nivel de cada Área El siguiente par de opciones tecnológicas
de Desarrollo Rural; por dicho motivo el análisis contrastadas, correspondiente al flujo de la
incremental se realizará entre cada oferta la tecnología actual de producción menos la
tecnológica y la tecnología actual de producción alternativa con uso de bioplaguicidas, tuvo un VPN
con el objetivo de revisar cuál es el costo de negativo, lo que permite concluir que no existe
oportunidad para el agricultor al elegir seguir con justificación de tipo económico para no incorporar
el manejo actual y no incorporar las diferentes reducir el uso de agroquímicos e incorporar los
alternativas presentadas: bioplaguicidas en el sistema de producción de
tomate larga vida en el Valle de Tenza. El costo
Alternativa 1: Establecimiento de semilleros a de oportunidad es igual a $35.629.500, cifra
partir del uso de semilla certificada y
que, a valor presente, evidencia lo que dejaría
de recibir en un ciclo productivo el agricultor por
Alternativa 2: Uso de bioplaguicidas
elegir continuar con el manejo actual y no con
64
Se llevó a cabo el análisis por pares el recomendado. La segunda alternativa resulta
conformados por la tecnología actual y por una ser la mejor opción dentro de las tres opciones
de las opciones tecnológicas. Para realizar tecnológicas evaluadas.
el análisis de optimalidad se elaboró un flujo
de fondos diferencial, resultado de restar del Por último, las alternativas tecnológicas se
flujo correspondiente a la alternativa de mayor sometieron a una evaluación con respecto a
inversión, la de menor inversión inicial y se aplicó su impacto en el Área de Desarrollo Rural con
el criterio de valor presente neto que representa base en un solo criterio: crecimiento económico,
el costo de oportunidad calculado para un ciclo aproximado por los ingresos netos ponderados
de producción. según la superficie dedicada al cultivo de tomate
larga vida bajo invernadero, calculada en 340 ha.
Tabla 28 Indicadores de optimalidad

Con la adopción de las alternativas tecnológicas


VALOR PRESENTE NETO
TECNOLOGÍAS
(MILES DE $)
el área de desarrollo rural del Valle de Tenza
podría generar beneficios incrementales
TLP - Alternativa con uso de
-$ 18.700,8
semilla certificada semestrales desde 6.358 millones de pesos hasta
TLP - Alternativa con uso de 12.114 millones de pesos, según la tecnología
-$ 35.629,5
bioplaguicidas implementada. Tabla 29.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 29. Beneficios para el valle de tenza por el Según el criterio de VPN la tecnología actual
uso de alternativas tecnológicas para y las dos alternativas tecnológicas propuestas
tomate larga vida bajo invernadero presentan un VPN positivo. El mayor VPN fue
para la alternativa en la cual se incorpora el uso
de bioplaguicidas y las recomendaciones para
manejo de cosecha y postcosecha con el fin de
COSTO DE
OPORTUNIDAD
BENEFICIO reducir pérdidas de producción. El indicador de
INCREMENTAL
TECNOLOGÍAS ANUAL /
PARA EL ADR
VPN permite concluir que la tecnología actual y
HECTÁREA las dos ofertas tecnológicas, son económicamente
(MILES DE $)
(MILES DE $)
viables.

Según el criterio de la Tasa Interna de Retorno


Alternativa con uso
$ 18.700,8 $ 6.358.280,3 (TIR) las tres alternativas tecnológicas son
de semilla certificada
rentables a corto plazo ya que su TIR es mayor
a la tasa de oportunidad mensual con la cual se
contrastó 0,93%, proveniente de una tasa de
Alternativa con uso
oportunidad anual del 11,73% E.A.
$ 35.629,5 $ 12.114.023,9
de bioplaguicidas
En cuanto a la relación Beneficio / Costo fue mayor
a la unidad, es decir, en todas las alternativas
5.2.2. Evaluación ex ante sistema de producción el valor presente de los beneficios obtenidos
lulo por el fruto de la actividad productiva resultaron
mayores al valor presente de los costos en los
En la Tabla 30 se resumen los indicadores de cuales se incurre.
evaluación calculados para la tecnología local de
producción y cada una de las ofertas tecnológicas Se ha probado entonces que las tres alternativas
evaluadas son factibles a corto plazo según los 65
contempladas.
criterios analizados; sin embargo, en términos
Tabla 30. Indicadores de Rentabilidad Individual de la decisión del productor estos proyectos son
Sistema de Producción Lulo mutuamente excluyentes, así que es necesario
realizar un análisis incremental o marginal para
determinar la alternativa óptima.
TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C
Esta evaluación fue concebida como instrumento
para la toma de decisiones a nivel de cada Área
de Desarrollo Rural; por dicho motivo el análisis
Tecnología Actual 4.713.887 6% 1,53 incremental se realizará entre cada oferta
tecnológica y la tecnología actual de producción
con el objetivo de revisar cuál es el costo de
Alternativa con uso de
sistemas de propagación
oportunidad para el agricultor al elegir seguir con
de plantas de lulo y manejo 8.778.338 10% 1,91 el manejo actual y no incorporar las diferentes
de cosecha y postcosecha alternativas presentadas:
recomendado

Alternativa con uso de Alternativa 1: Mejoramiento de semilla a través


bioplaguicidas y manejo
12.009.185 13% 2,66 de propagación de plantas de lulo con criterios de
de cosecha y postcosecha
recomendado alta calidad. Técnicas recomendadas de manejo
cosecha y postcosecha.
Fuente: CORPOICA, 2005.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Alternativa 2: Uso de bioplaguicidas y técnicas las recomendaciones de fácil aplicación para la
recomendadas para manejo de cosecha y recolección, desinfección y demás tratamientos
postcosecha de lulo. del fruto en la etapa de cosecha y postcosecha,
en el sistema de producción de lulo en el Valle
Se llevó a cabo el análisis por pares de Tenza. El costo de oportunidad es igual a
conformados por la tecnología actual y por una $4.573.142, cifra que, a valor presente, evidencia
de las opciones tecnológicas. Para realizar lo que dejaría de recibir en el primer año de
el análisis de optimalidad se elaboró un flujo producción (año que se considera crítico por
de fondos diferencial, resultado de restar del
el peso de los costos en establecimiento) el
flujo correspondiente a la alternativa de mayor
agricultor por elegir continuar con el manejo
inversión, la de menor inversión inicial y se aplicó
el criterio de valor presente neto que representa actual y no con el recomendado. La segunda
el costo de oportunidad calculado para un ciclo alternativa resulta ser la mejor opción dentro de
de producción. las tres opciones tecnológicas evaluadas.

Tabla 31. Indicadores de Optimalidad Por último, las alternativas tecnológicas se


sometieron a una evaluación con respecto a
su impacto en el Área de Desarrollo Rural con
TECNOLOGÍAS VALOR PRESENTE NETO
base en un solo criterio: crecimiento económico,
TLP - Alternativa con uso aproximado por los ingresos netos ponderados
de sistemas de propagación
de plantas de lulo y manejo -4.064.451 según la superficie dedicada al cultivo de lulo.
de cosecha y postcosecha
recomendado
Tabla 32. Beneficios para el Valle De Tenza por
TLP - Alternativa con uso el Uso de Alternativas Tecnológicas
de bioplaguicidas y manejo
de cosecha y postcosecha
-4.573.142 para Lulo
recomendado
66
Costo de Beneficio
Para el par conformado por la tecnología actual y TECNOLOGÍAS
Oportunidad Incremental para
la alternativa con uso de sistemas de propagación ha/año el ADR
(miles de $) (miles de $)
de plantas y manejo de cosecha y postcosecha,
el VPN fue negativo; hecho que indica que, en
términos económicos, no existe justificación para Alternativa con uso de
sistemas de propagación
no incorporar la oferta tecnológica. El costo de de plantas de lulo y manejo 4.064,45 296.704,94
oportunidad de elegir continuar con la tecnología de cosecha y postcosecha
recomendado
actual y no incorporar la oferta tecnológica
(Alternativa 1) es de $4.064.451 para el año de
establecimiento del cultivo. Tabla 31 Alternativa con uso de
bioplaguicidas y manejo
4.573,14 333.839,35
El siguiente par de opciones tecnológicas de cosecha y postcosecha
recomendado
contrastadas, correspondiente al flujo de la
tecnología actual de producción menos la
alternativa con uso de bioplaguicidas y las Con la adopción de las alternativas tecnológicas el
recomendaciones para manejo de cosecha y área de desarrollo rural del Valle de Tenza podría
postcosecha, tuvo un VPN negativo, lo que generar beneficios incrementales anuales desde
permite concluir que no existe justificación de tipo 296,7 millones de pesos hasta 333,8 millones de
económico para no reducir el uso de agroquímicos pesos, según la tecnología implementada. Tabla
e incorporar los bioplaguicidas y para no efectuar 32

CONVENIO CORPOICA - INCODER


5.2.3. Evaluación ex ante sistema de producción de oportunidad. Similar conclusión se extrae al
bovinos doble propósito observar la relación beneficio / costo.

La oferta tecnológica para el sistema de Para realizar el análisis de optimalidad se elaboró


producción de Bovinos Doble Propósito en el un flujo de fondos diferencial resultado de restar
Área de Desarrollo Rural del Valle de Tenza, del flujo correspondiente a la oferta tecnológica
parte de la adopción de prácticas para la por ser esta la de mayor inversión, el flujo de la
renovación y el manejo de praderas a través tecnología actual de producción y se aplicó el
de dos componentes: primero, la utilización de criterio de valor presente neto.
enmiendas y fertilizantes, la incorporación de
semilla de buena calidad y el uso estratégico Tabla 34. Indicadores de optimalidad (Costo/Ha/
de cercas y segundo, del uso de técnicas para Año)
la conservación de forrajes como el ensilaje,
henolaje y la henificación. TECNOLOGÍAS VALOR PRESENTE NETO

Un aspecto importante de los impactos esperados Alternativa con renovación y


1.099.531,6
manejo de praderas
en el sistema de producción bovinos doble
propósito es: el incremento en la capacidad de
carga por hectárea; por dicho motivo se evaluará Para la alternativa incremental el VPN fue positivo,
a nivel de superficie (hectárea) el impacto de la lo que permite concluir que económicamente se
oferta tecnológica frente a la tecnología actual justifica realizar una inversión mayor para la oferta
de producción. Los indicadores de rentabilidad tecnológica que continuar bajo la tecnología
calculados por hectárea fueron: actual de manejo. El costo de oportunidad de
elegir continuar con la tecnología actual y no
Tabla 33. Indicadores de Rentabilidad Individual adoptar la oferta tecnológica es de 1.099.531,6
Sistema de Producción Bovinos Doble pesos/ha/año. Tabla 34.
Propósito (Costos/ha/año) 67
Por último la alternativa tecnológica se sometió
a una evaluación con respecto a su impacto en
TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C el Área de Desarrollo Rural con base en un solo
Tecnología Actual -496.733 -5% 0,71 criterio: crecimiento económico, aproximado por
los ingresos netos ponderados según el inventario
Alternativa con buen bovino existente en la zona y la capacidad de
manejo de pasturas
y recomendaciones 602.798 3% 1,18 carga por hectárea.
técnicas para la
nutrición animal
Tabla 35. Beneficios para el sur ADR del Valle
de Tenza por el uso de alternativa
Fuente: CORPOICA, 2005.
tecnológica para bovinos doble
El VPN calculado para la tecnología actual fue propósito
negativo, lo que evidencia su poca viabilidad
económica a corto plazo. Para la oferta COSTO DE BENEFICIO
OPORTUNIDAD INCREMENTAL
tecnológica fue positivo lo que permite concluir TECNOLOGÍAS
HA/AÑO (MILES PARA EL ADR
es económicamente factible como alternativa DE $) (MILES DE $)
de inversión a corto plazo. Según el criterio
de la Tasa Interna de Retorno (TIR) la oferta Alternativa con
renovación y manejo $ 1.099,5 $ 18.911.942,9
tecnológica muestra claramente su rentabilidad a de praderas
corto plazo con una TIR mensual mayor al costo

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Con la adopción de la alternativa tecnológica el área de desarrollo rural del Valle de Tenza podría
generar beneficios incrementales alrededor de los 18.911,9 millones de pesos al año. Tabla 35

ANEXO METODOLÓGICO

1. Cálculo del VPN

Se define el valor presente neto, como:

BNt= beneficio neto en el período t.


iop = Tasa de interés de oportunidad

2. Cálculo de la TIR

La solución requiere tratar como incógnita la tasa


de interés de oportunidad, dentro de la ecuación
del VPN. Es la solución para iop dentro de la
igualdad:

68
3. Cálculo de la Relación Beneficio / Costo

Esta relación se define como el cociente entre


el valor presente de los beneficios brutos y el
valor presente de los costos brutos. Al igual que
el VPN, es una función de la tasa de interés de
oportunidad.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


6. ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA EL
ÁREA DE DESARROLLO RURAL

6.1. Cobertura y uso de la tierra

E n los procesos de planificación del uso de la tierra, es necesario conocer la distribución geográfica
de las coberturas naturales y culturales que cubren el territorio. El término cobertura se aplica
a todos los elementos que están en la superficie terrestre producto de la evolución ecológica.
El término uso, hace referencia a los tipos de cobertura desarrollados por el hombre, como la
agricultura, la ganadería, el uso urbano o el recreativo Las condiciones socioeconómicas y culturales
de un núcleo poblacional son las que determinan las formas de aprovechamiento de los recursos
básicos del territorio, y a su vez, éstos recursos influyen directamente en la sociedad que hace uso
de ellos.

La presión creciente que el hombre ejerce sobre los recursos naturales, evidente en la expansión
de la frontera agrícola y en la transformación de ecosistemas naturales, requiere ser evaluada y
monitoreada. Para ello existen diversas herramientas entre las que sobresale el empleo de los
productos de sensores remotos, como las imágenes de satélite que permiten, a menor costo, en
menor tiempo y con mayor periodicidad, identificar y espacializar las coberturas de la superficie
terrestre, las cuales mediante análisis, nivel de referencia y trabajo de campo, dan a conocer las
diferentes y más importantes actividades productivas y extractivas que realiza el hombre sobre ellas.
(CORPOICA. IGAC 2002)

Existen numerosos sistemas para clasificar la cobertura y el uso de la tierra. El esquema de la FAO
considera dos categorías. Una clase principal, que es una subdivisión mayor del aprovechamiento
de tierras rurales, y un tipo de utilización específica, que es una clase de uso definida más
detalladamente, de conformidad con una serie de especificaciones técnicas, en un determinado
marco físico, económico y social. Para los propósito de este trabajo, se utilizó un sistema propuesto
por el IGAC y CORPOICA, en el que se integran en una misma Leyenda, las clases de Coberturas,
con las clases de Usos Agropecuarios.

La clasificación bajo la cual se estructuró la leyenda del Mapa de Cobertura y Uso del país realizado
por el IGAC - CORPOICA, en el 2002, tiene 4 niveles categóricos que van de lo general a lo
particular. El primer nivel, clase de cobertura, hace referencia a las categorías mayores relacionadas
con el origen y la composición (vegetal y no vegetal) de las diferentes coberturas. El segundo
nivel, la subclase de cobertura, explica el tipo biológico de las coberturas vegetales naturales y
las características de diferenciación en las no vegetales. El tercer nivel, correspondiente al tipo de
cobertura, indica de acuerdo con la subclase, la permanencia sobre los suelos y la densidad de las
mismas, como también otras características importantes de las coberturas no vegetales. El cuarto
nivel, Uso predominante, hace referencia a una descripción del .sistema productivo dominante (IGAC
– CORPOICA 2001).

CONVENIO CORPOICA - INCODER

69
Figura 2. Cobertura y Uso de la Tierra ADR.

En el primer nivel se establecen dos clases, o modificación y reemplazo de la vegetación


la cobertura vegetal natural, compuesta por natural, por cultivos u otras actividades de
un manto continuo o discontinuo de árboles, origen antrópico. Estas áreas pueden estar
70 arbustos o hierbas, o en combinaciones, producto temporalmente sin cobertura vegetal.
de la interacción natural de factores bióticos y
abióticos en especial las condiciones climáticas, En el estudio de los Conflictos de Uso de las tierras
edáficas e hídricas. Dentro de esta misma en Colombia realizado por el IGAC y CORPOICA
clase, se presenta una vegetación denominada en el 2001, se describen las siguientes clases:
seminatural, que corresponde a vegetación
no plantada por el hombre, pero influenciada 6.1.1. Bosques
por actividades humanas, como el pastoreo o
sobrepastoreo o prácticas de extracción selectiva • Bosque Natural (Bn)
de maderas en bosques naturales, lo cual afecta
significativamente, la composición florística y Se define de esta forma la cobertura de vegetación
estratificación. También se incluye bajo esta arbórea, que aparentemente no presenta algún
denominación las áreas donde la agricultura ha tipo de intervención humana.
sido abandonada y la vegetación se encuentra en
diferentes estados de sucesión y en proceso de • Bosque natural fragmentado (Bi)
regeneración. (IGAC – CORPOICA 2001).
Corresponde a la cobertura de bosque natural
La otra clase del primer nivel, hace referencia donde se ha realizado aprovechamiento
a la cobertura vegetal cultural ó antrópica, que selectivo de las especies y que, en su interior,
es aquella que se obtiene mediante la remoción se han establecido pastos y/ o agricultura de

CONVENIO CORPOICA - INCODER


subsistencia, evidenciadas como áreas regulares densidad de especies arbustivas en toda el
inmersas en la delineación. área delimitada. Se localiza particularmente al
nororiente de la Amazonia (departamento de
• Bosque plantado (Bp) Guainía) y suroriente de la Orinoquia.

Comprende coberturas que han sido plantadas • Vegetación xerofítica (Xe)


especialmente con especies exóticas, como pino,
ciprés y eucalipto, entre otras, las cuales pueden Cobertura cuya vegetación presenta una fisonomía
tener un uso de tipo comercial o de reforestación predominantemente arbustiva, con vegetación
con fines proteccionistas. de cactáceas, leguminosas caducifolias y otras
especies adaptadas a zonas muy secas, secas
6.1.2. Matorrales y áridas.

• Arbustos naturales y /o inducidos (Ma) • Vegetación de páramo (Vp)

Cobertura con vegetación arbustiva y herbácea Cobertura cuya vegetación natural es propia de
que puede ser natural o resultado de tala de pisos térmicos muy fríos y extremadamente fríos,
bosques y abandono de campos de cultivo en donde abundan los frailejones, pajonales,
o pastos. En esta denominación se incluyen gramíneas y otras herbáceas y arbustivas.
principalmente los matorrales naturales y, en
menor proporción, los rastrojos o barbechos • Vegetación de manglar (Vm)
altos.
Se refiere a las áreas ocupadas por comunidades
6.1.3. Otros tipos de vegetación vegetales con características fisonómicas y
florísticas homogéneas, localizadas en zonas 71
• Vegetación de sabana herbácea (Sl) costeras en donde se combinan factores como
suelos salinos, mezcla de aguas continentales
Cobertura de vegetación natural compuesta con aguas marinas especialmente en el litoral
principalmente por gramíneas, ciperáceas y otras Pacífico y algunos sectores del Atlántico.
herbáceas localizadas principalmente en la parte
centro occidental de la Orinoquia. • Vegetación herbácea muy rala sobre
afloramientos rocosos (Pe)
• Vegetación de sabana arbolada (Sa)
Cobertura compuesta por especies rupícolas y
Cobertura de vegetación natural compuesta arbustivas desarrolladas en forma dispersa sobre
principalmente por gramíneas y otras herbáceas afloramientos rocosos de diversa petrografía.
con árboles y arbustos en forma diseminada o
en rodales y con bosques de galería. Se localiza 6.1.4. Pastos
especialmente hacia el sur de la Orinoquia.
• Pastos naturales y/o naturalizados (Pn)
• Vegetación de sabana arbustiva (Sb)
Cobertura que presenta vegetación natural
Cobertura de vegetación natural con o introducida compuesta por gramíneas y
características similares a Sa, pero con mayor leguminosas en la que se observa algún tipo de

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


manejo agronómico, especialmente la división • Cultivos semipermanentes (Cs)
de potreros y cercas. Los pastos naturalizados
son especies de gramíneas foráneas que se Cobertura con cultivos de especies que no
adaptaron plenamente a una región determinada requieren ser sembradas semestral o anualmente
y su comportamiento es parecido al de los pastos y cuyo ciclo de vida, desde la germinación hasta
naturales. la fructificación, se completa en dos años. El
tiempo de permanencia en el campo supera
• Pastos naturales y /o naturalizados con árboles generalmente los 2 años.
y arbustos (Pa)
• Cultivos permanentes (Cp)
Cobertura similar a la anterior pero con árboles y /o
arbustos diseminados en la superficie analizada, Se incluye en esta cobertura, cultivos de especies
que no pueden ser separados cartograficamente con ciclo de vida generalmente mayor de dos
a niveles o en estudios detallados. años, pudiendo fructificar anualmente y con
tiempo de permanencia en el campo que puede
• Pastos introducidos manejados (Pm) llegar a los 30 años.

Cobertura densa de pastos, en donde se • Asociaciones de cultivos con pastos, rastrojos,


evidencian prácticas agronómicas más intensivas matorrales y relictos de bosque (Ac y Af)
de manejo que en los pastos naturales.
Se refiere a coberturas que contienen una mezcla
• Asociación de pastos, rastrojos, relictos de de diferente tipos de vegetación donde los
bosque y cultivos (Ap) cultivos se asocian con pastos, rastrojos y relictos
de bosques. Cartográficamente no separables
72 Asociación de coberturas donde se presenta individualmente aunque a escalas mayores es
la mezcla de vegetación de diferentes tipos posible que puedan ser diferenciados. Esta
biológicos, predominantemente de pastos con cobertura es típica de los sectores minifundistas
relictos de bosque y rastrojos que no pueden ser del país.
separados a la escala del estudio, pero que a
escalas más detalladas con mayor reconocimiento 6.1.6. Otros
de campo pueden ser diferenciadas. Esta
categoría incluye cultivos de subsistencia en muy • Cuerpos de agua y zonas pantanosas (Ag)
baja proporción.
Esta unidad incluye las zonas cubiertas por agua
6.1.5. Cultivos continental, bien sea de origen natural o inducidas
por el hombre, representadas por lagos, lagunas,
• Cultivos transitorios (Cu) embalses, represas y aguas corrientes o ríos,
como también áreas con vegetación herbácea y
Bajo esta denominación se considera la cobertura arbustiva propia de pantanos y ciénagas.
vegetal compuesta principalmente por cultivos
con especies de plantas que completan su ciclo de • Eriales (Em)
vida en los 12 meses después de la germinación
y que requieren ser sembrados nuevamente, Bajo esta denominación se incluyen las zonas
pudiéndose obtener una o dos cosechas al año. que se caracterizan por tener escasa cobertura

CONVENIO CORPOICA - INCODER


vegetal o no poseerla; se destacan los misceláneos que mayor uso hace de los recursos suelo y agua,
erosionados, afloramientos rocosos, mantos de por lo cual, es necesario conocer la vocación de
arena (playas y dunas) y tierras degradadas por las tierras para utilizarlas en concordancia con su
diferentes causas. capacidad productiva. En muchas ocasiones, las
tierras son utilizadas en aquello para lo cual no
• Nieves permanentes (Np) tienen vocación, o por el contrario, son utilizadas
por encima de su capacidad productiva, en ambos
Cobertura de nieve permanente localizada a casos, se producen desequilibrios negativos, que
altitudes superiores de 4.600 msnm asociada a se manifiestan en bajos rendimientos económicos
las zonas glaciáricas de los Andes Colombianos. y productivos y en un deterioro progresivo de los
suelos y aguas.
• Construcciones (Zu)
La utilización eficiente de las tierras consiste en
Cobertura que incluye las construcciones de las asignar a cada unidad, el tipo de uso apropiado
grandes y medianas ciudades, separables a la y las prácticas específicas que le correspondan.
escala de estudio.
Esta utilización racional de los recursos naturales
se realizará cuando las tierras se exploten
6.2. Vocación de uso de las tierras
bajo principios y normas de aprovechamiento,
La constante presión que ejerce el hombre sobre explotación y conservación concordantes con
el recurso tierra ha desencadenado una serie de lineamientos producto de estudios técnicos
desequilibrios que han llevado a la degradación que consideren los sistemas de producción
progresiva de extensas áreas del territorio característicos de nuestro entorno tropical y la
nacional. La agricultura es una de las actividades oferta ambiental de territorio.
73

Figura 3. Vocación Uso del Suelo ADR

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


La valoración de la vocación de las tierras tiene inundaciones y las características de los suelos,
dos niveles categóricos: el primero, referido a tales como el material parental, la profundidad
una vocación para un uso general, y el segundo, efectiva, el drenaje natural, la pedregosidad
para un uso principal recomendado. La expresión y la disponibilidad de nutrientes, son las más
vocación actual de uso de las tierras, es importantes.
empleada para referirse a la clase de uso mayor,
que una unidad de tierra está en capacidad Tabla 36. Vocación de uso del suelo
natural de soportar sin que sufra deterioro en lo
ambiental. La clasificación se hace con criterios
USO PRINCIPAL SÍMBOLO
biofísicos, sin tener en cuenta las circunstancias
socioeconómicas que la rodean. Cultivos transitorios intensivos CTI

El segundo nivel referido al uso principal Cultivos transitorios semintensivos CTS


recomendado, es el uso deseable que coincide

AGRÍCOLA
Cultivos semipermanentes y permanentes
CSI
con la función específica de la unidad de tierra intensivos
que ofrece las mayores ventajas desde el punto
Cultivos semipermanentes y permanentes
de vista de desarrollo sostenible. (CAR, Acuerdo
Nº 16 de 1998). Las clases de uso principal se Semintensivos CSS
refieren a grupos de usos rurales y no a cultivos
específicos. Silvoagrícola SAG
AGROFORESTAL

Agrosilvopastoril SAP
A medida que se incrementan las limitaciones
naturales para un adecuado aprovechamiento Silvopastoril SPA
agropecuario y forestal, los usos principales
74 recomendados presentan una intensificación en
GANADERA

Pastoreo intensivo y semintensivo PSI


las prácticas de conservación, mayor protección
Pastoreo extensivo PEX
a los suelos, menor intensidad de uso de los
recursos naturales y menor posibilidad de
FORESTAL

Producción FPR
intervención humana.
Protección – producción FPP
El modelo conceptual para evaluar la vocación
actual de uso, parte de la definición de las Forestal protectora CFP
CONSERVACIÓN

clases de vocación actual para usos mayores de


Recursos hídricos CRH
la tierra, en condiciones del Trópico Colombiano.
Para este propósito se establecieron cinco Recuperación CRE
(5) clases: Agrícola, Ganadera, Agroforestal,
Forestal y de Conservación; estas a su vez se Fuente: IGAC, CORPOICA, 2001
encuentran subdivididas en un total de catorce
(14) subclases o usos principales. (Tabla 36). La evaluación se realizó mediante una tabla de
calificación, donde se agrupan las características
Una vez definidos los usos mayores y usos agroecológicas más importantes a tener en cuenta,
principales o subclases, se establecieron los como el clima, la pendiente, la erosión, entre otras.
criterios y parámetros para valorar la vocación, Se calificó cada una de las zonas agroecológicas
de los cuales, el clima, el relieve (pendiente), las homogéneas, valorando su potencial productivo

CONVENIO CORPOICA - INCODER


hasta definir su vocación actual de uso y sus mediana escala, cuya área fluctúa entre 500 y
respectivos usos principales. 5000 ha. (INAT, 1999).

Además de lo anterior, se establecieron En este aspecto debe tenerse en cuenta


los siguientes criterios: Para la elaboración que la adecuación de tierras constituye una
de la tabla de evaluación, además de las intervención en un agroecosistema, o en parte
características biofísicas de la tierra, se tuvieron de él, modificando las características físicas, de
en cuenta las normas legales y determinantes de manera tal que se pueda ejercer un mayor control
uso, expedidas por las autoridades ambientales y manejo sobre la relación agua-suelo-planta,
competentes y, en especial aquellas relacionadas con la finalidad de mejorar su aptitud de uso
con la conservación y protección del medio agropecuario. Las zonas cuyas tierras han sido
ambiente. Por lo tanto, la evaluación de cada adecuadas, fueron transferidas a la cartografía
una de las zonas agras ecológicas, conduce a básica respectiva, modificando la vocación
la generación de usos principales, guardando actual de uso, generalmente ascendiendo en
principios de productividad, sin omitir aspectos de categoría, ya que sus principales limitaciones
conservación o preservación de los recursos. fueron superadas.

Para la determinación de los usos principales 6.2.1. Descripción de las categorías de vocación
fue necesario analizar minuciosamente las actual y usos principales
características de los suelos en su entorno
geográfico (concepto tierra). Para tal fin, se A continuación se describe las clases de vocación
estudió la intensidad y el grado de limitación actual de uso y usos principales establecidos en
de las tierras, dando especial atención a el estudio Conflictos de Uso de las tierras en
necesidades de los cultivos, la exigencia de Colombia realizado por el IGAC y CORPOICA en
suelos y a las prácticas de preparación de las el 2001 75
tierras para su producción normal, bajo la premisa
de un desarrollo armónico con el entorno y sin 6.2.1.1. Vocación agrícola
menoscabo de éste, siempre que el manejo sea
el apropiado. Se definen bajo este concepto todas las tierras
que, por sus características agro ecológicas,
La información obtenida sobre vocación actual permiten el establecimiento de sistemas de
de uso y usos principales, fue modificada en producción agrícola, con plantas cultivadas
ciertas regiones del país, donde se han realizado de diferentes ciclos de vida y productos. Estas
mejoramientos mayores de las tierras, a través de tierras presentan la mayor capacidad para
la construcción de distritos de riego y/o drenaje, soportar actividades agrícolas intensivas y
elevando la potencialidad de uso de las zonas semintensivas.
beneficiadas por estas obras. Para tal fin se
Bajo esta clase se definieron los siguientes usos
transfirió a la cartografía básica, la información
principales:
correspondiente a los distritos de riego y/o
drenaje, cuya área supera la unidad mínima de • Cultivos transitorios intensivos (CTI)
mapeo (1cm2 = 2500 ha), que corresponden, a la
totalidad de los proyectos de gran escala (mayores Las tierras clasificadas bajo esta denominación
de 5000 ha) y algunos distritos denominados de se hallan ubicadas principalmente en los paisajes

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


de piedemonte, planicie aluvial y valle, en zonas en su defecto, ésta se presenta en grado ligero.
más o menos planas con pendientes que no Los suelos presentes se han originado a partir
superan el 7%. En cuanto al clima ambiental, se de formaciones superficiales incluyendo la
les localiza desde el piso térmico cálido hasta ceniza volcánica, rocas sedimentarias calcáreas
el frío, con adecuada disponibilidad de humedad. de origen químico o biológico o rocas máficas
Los suelos allí presentes se caracterizan por ser entre otras; éstos se caracterizan por ser
profundos a muy profundos, bien drenados y por profundos a moderadamente profundos, bien a
tener una fertilidad alta a moderada, derivados moderadamente bien drenados y por presentar
principalmente de depósitos superficiales clásticos una fertilidad moderada a alta.
de grano mixto o formaciones superficiales
compuestas por cenizas volcánicas. Donde las condiciones naturales son favorables,
en estas tierras se pueden obtener dos cosechas
Las tierras con este uso principal recomendado al año de cultivos anuales y, en algunos sectores
(CTI), no se encuentran afectadas por erosión donde el limitante principal es el déficit de agua
o en su defecto se presenta en grado ligero; de debido a la inadecuada distribución de lluvias
igual manera no se presentan inundaciones ni durante el año, solo puede alcanzarse una
pedregosidad en superficie. Por la disponibilidad cosecha anual, a menos que se aplique riego
de humedad en los suelos y la adecuada suplementario.
distribución de las lluvias en el año, en estas
tierras se pueden obtener dos o más cosechas En general, para prácticas mecanizadas
de cultivos anuales. Los cultivos recomendados de laboreo de los suelos, esta unidad debe
tienen un ciclo de vida menor a un año y requieren proyectarse hasta pendientes inferiores al 12%,
para su establecimiento prácticas mecanizadas recomendándose en pendientes mayores la
o manuales con alta remoción del suelo y preparación del suelo mediante la utilización de
76 desyerbas frecuentes. Ofrecen baja protección tracción animal, labranza manual o reducida,
al suelo en su fase de establecimiento y de teniendo en cuenta que se debe dar mayor
recolección. Ejemplo de los principales cultivos prioridad a la implementación de las prácticas de
que se adaptan a estas tierras son: algodón, conservación.
ajonjolí, sorgo, maní, soya, maíz, trigo, cebada,
papa y hortalizas. Los usos compatibles a este Los cultivos que se adaptan a estas tierras son
uso principal incluyen todos aquellos cultivos similares a los mencionados anteriormente para
comerciales de especies de cualquier ciclo de las zonas planas pero, para su establecimiento,
vida y alta productividad. requieren de la implementación de sistemas de
riego y de una intensificación en las prácticas de
• Cultivos transitorios semintensivos (CTS) conservación de suelos en las áreas de mayor
pendiente.
Las tierras con este uso principal se localizan
en la mayoría de los paisajes presentes en • Cultivos semipermanentes y permanentes
el país, en los pisos térmicos cálidos, medio y intensivos (CSI)
frío y sobre relieves que varían desde planos
hasta fuertemente ondulados y pendientes no Las tierras incluidas en este uso principal
superiores al 25%. Esta unidad no se encuentra recomendado, se localizan sobre los paisajes
afectada por inundaciones, pedregosidad en de montaña, lomerío y piedemonte, en relieves
superficie o en profundidad, ni por erosión o, que varían desde planos hasta fuertemente

CONVENIO CORPOICA - INCODER


inclinados y pendientes no superiores al 25%. Se los paisajes de montaña y lomerío con relieves
distribuyen en todos los pisos térmicos, desde moderadamente ondulados a ligeramente
el cálido hasta el frío y en las provincias de escarpados, con pendientes inferiores al 50% y
humedad comprendidas entre las muy húmedas en los paisajes de piedemonte, planicie y valle
a las secas. aluvial, en relieves que varían desde ligeramente
planos a ligeramente ondulados, con pendientes
Los suelos presentes en estas unidades de inferiores al 7%; esta unidad se distribuye
tierra, se han desarrollado a partir de los principalmente entre los pisos térmicos cálido
mismos materiales parentales anteriormente y medio, en las provincias de humedad seca,
mencionados y se caracterizan principalmente húmeda y muy húmeda.
por ser profundos, bien drenados y por presentar
una fertilidad que varía de moderada a baja. Los suelos se han desarrollado a partir de
Algunos sectores se encuentran limitados por una variada gama de materiales parentales,
presencia de pedregosidad en superficie, no caracterizándose por ser superficiales a
estando afectados por erosión o, en su defecto, moderadamente profundos, bien drenados y por
esta se presenta en grado ligero. tener una fertilidad baja a moderada. Un alto
porcentaje de estas tierras, están afectadas por
Esta unidad de tierra, en la gran mayoría procesos de erosión en grado ligero a moderado
de características, es similar a la unidad y, en sectores, se presenta pedregosidad tanto
anteriormente mencionada; no obstante, difiere en superficie como dentro del suelo. La presencia
debido a que en esta unidad se presenta de pedregosidad, pendientes pronunciadas,
pedregosidad en superficie, incremento en grado moderado de erosión, suelos con poca
los contenidos de aluminio, disminución de la profundidad efectiva y fertilidad baja a muy baja
fertilidad, todo lo cual limita su uso para cultivos son, en general, los determinantes de este tipo
transitorios, siendo más adecuados los cultivos. de uso principal. 77
Permanentes y semi permanentes intensivos,
adaptados a estas condiciones. En estas tierras se deben establecer cultivos
permanentes y semipermanentes de tipo
Los cultivos recomendados son todos aquellos semintensivo, los cuales requieren de prácticas
cuyo ciclo de vida es mayor a un año, desde la manuales en las fases de establecimiento y
fase de germinación hasta la cosecha; no exigen mantenimiento, sin dejar desprovisto el suelo
la remoción frecuente y continua del suelo, ni de una cobertura vegetal protectora, aún entre
lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal, las plantas, excepto por períodos breves y poco
excepto entre las plantas, o por cortos períodos frecuentes; las prácticas de conservación de
estacionales, como es el caso del café bajo libre suelos deben ser más intensas que en el uso
exposición, palma africana, banano, plátano, principal anterior; es el caso de la caña panelera,
frutales, caña de azúcar y caña panelera, entre café tradicional y frutales asociados con otros
otros. cultivos.

• Cultivos semipermanentes y permanentes 6.2.1.2. Vocación agroforestal


semintensivos (CSS)
Las tierras con vocación agroforestal son
Las tierras contempladas para esta clase de aquellas que por sus características biofísicas
uso principal se localizan principalmente en (clima, relieve, material parental, suelos, erosión,

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


etc.) no permiten la utilización exclusiva de usos las cuales han impreso un grado de fertilidad y
agrícolas o ganaderos. Estas tierras deben ser características especiales a los suelos, propias de
utilizadas bajo sistemas combinados, donde, cada material; en general, se caracterizan por ser
deliberadamente, se mezclen actividades superficiales a moderadamente profundos, bien
agrícolas, ganaderas y forestales, en arreglos a moderadamente bien drenados y, de fertilidad
tanto espaciales como temporales. variable. Teniendo en cuenta estas características
de las tierras, el uso más recomendable es el que
Algunas de las limitaciones de estas tierras son permite un uso armonizado entre la agricultura y el
el exceso y/o ausencia de lluvias, las fuertes componente forestal, como son las asociaciones
pendientes, la afectación por erosión en diferentes de cultivos permanentes y semipermanentes
grados, presencia de zurales, inundaciones, como cacao, café y frutales con especies
sales o altos contenidos de aluminio. forestales que sirvan de sombrío, maderables
o productoras de fibras, frutos o forrajes; otro
Los usos principales que corresponden a esta ejemplo hace referencia al establecimiento
vocación se describen a continuación. de cercas vivas y cortinas rompevientos con
árboles de propósito múltiple, asociados a los
• Silvoagrícola (SAG) cultivos, lo cual permite el aprovechamiento
de las tierras, protegiendo el suelo contra los
En general, las tierras para este tipo de uso se procesos erosivos. El sistema permite la siembra,
hallan localizadas en los pisos térmicos: cálido, labranza y la recolección de la cosecha junto con
medio y frío, en las provincias de humedad que la preparación frecuente y continua del suelo,
varían desde secas hasta pluviales. dejando algunas áreas desprovistas de una
cobertura vegetal permanente; no obstante, el
Las tierras calificadas para este uso principal, resto, debe estar cubierto por árboles en forma
comparten la gran mayoría de características permanente y continua.
descritas en la unidad de cultivos semi
78 permanentes y permanentes semi intensivos • Agrosilvopastoril (SAP)
(CSS), pero varían en el rango de pendiente ya
que pueden llegar hasta 75% en los paisajes de Las tierras adecuadas para este uso principal
montaña y lomerío, siempre y cuando los suelos se localizan en climas húmedos y muy húmedos
sean moderadamente profundos a profundos, de los pisos térmicos cálido, medio y frío, sobre
generalmente desarrollados a partir de cenizas paisajes de montaña y lomerío, con pendientes
volcánicas. entre 25 y 50%; igualmente se tienen unidades
sobre piedemonte, altillanura, planicie y valle,
Estas tierras también pueden localizarse en en pendientes que no superan el 7% y en donde
paisajes de piedemonte, altillanura, planicie y aumentan las limitaciones para el establecimiento
valle, donde los limitantes se incrementan debido exclusivo de un sistema agrícola o ganadero.
principalmente al clima, expresado en excesivas
cantidades de precipitación, en las inundaciones Los suelos en general, se caracterizan por
que pueden presentarse o en el origen y grado variar de profundos a superficiales, bien a
de evolución de los materiales parentales (muy imperfectamente drenados y por presentar una
alterados), de los cuales se deduce la pobre fertilidad baja. Algunas de las limitaciones hacen
fertilidad actual y potencial de los suelos allí referencia al grado moderado de erosión, a la
presentes.
presencia de zurales, pedregosidad superficial,
Estos suelos se han originado a partir de
a problemas por inundaciones frecuentes y a
depósitos superficiales clásticos de diferente
granulometría, de ceniza volcánica, de rocas suelos con altos contenidos de aluminio y muy
sedimentarias y de rocas félsicas y máficas, baja fertilidad natural.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Estas tierras, por sus características, deben 6.2.1.3. Vocación ganadera
ser usadas con sistemas agrosilvopastoriles,
entendiéndose por ello la combinación armonizada Las tierras con vocación ganadera son aquellas
entre los usos agrícolas, forestales y de pastoreo; cuyas características agroecológicas, presentan
en ciertos sectores pueden realizarse labores de limitaciones moderadas, especialmente para el
siembra y recolección de cosechas, con pastoreo desarrollo de una agricultura intensiva y semi
extensivo dentro de las zonas en rotación, sin intensiva.
dejar desprovisto el suelo de cobertura. Como
ejemplo se tienen los cítricos con pastos y nogal La escasa e irregular distribución de las lluvias, el
cafetero; tomate de árbol con pastos y eucalipto; relieve plano cóncavo o ligera a moderadamente
bambú con pastos y frutales. quebrado, así como la dificultad presente en los
suelos para la profundización de las raíces y la
• Silvopastoril (SPA) baja fertilidad, son algunos de los aspectos más
importantes que determinan la vocación ganadera
Estas tierras se encuentran localizadas en los en el país. Otras características importantes
pisos térmicos que varían desde el muy frío hasta son la presencia de pedregosidad en superficie
el cálido, en gran parte de los paisajes presentes o en el perfil del suelo y las inundaciones, las
en Colombia, sobre relieves desde ligeramente cuales limitan el establecimiento de sistemas
ondulados a ligeramente escarpados, con agrícolas permanentes, dados los riesgos de
pendientes que no superan el 50%. pérdidas económicas y de infraestructura para la
producción.
Los suelos se han desarrollado a partir de
diversos materiales (depósitos superficiales de El uso que debe darse a las tierras con vocación
variada granulometría, rocas sedimentarias de ganadera hace referencia a la explotación
diferente composición y granulometría y rocas económica que realiza el hombre sobre especies
de composición mineralógica mixta, entre otras), animales de pastoreo, sea de tipo vacuno, lanar,
caracterizándose por presentar una profundidad caballar, etc. 79
efectiva entre 25 y 100 centímetros, por ser
bien drenados y por tener una fertilidad baja a • Pastoreo intensivo y semintensivo (PSI)
moderada. Los factores que más influyeron en
la definición de este tipo de uso fueron el clima Tierras ubicadas principalmente en los pisos
y las pendientes, especialmente en la zona de térmicos cálido, medio y frío con provincias de
montaña y lomerío, los materiales parentales y la humedad secas y húmedas, en los paisajes de
presencia de corazas petroférricas principalmente planicie, valle y piedemonte en relieves casi
en la altillanura.
planos a ligeramente ondulados, con pendientes
no superiores al 7%; así mismo se presenta en
Teniendo en cuenta las características biofísicas
anteriormente expresadas, esta unidad requiere paisajes de montaña y lomerío en pendientes no
de la combinación armonizada entre el uso forestal mayores al 25%, donde las características de las
y el pastoreo; el sistema deberá estar integrado tierras así lo permitan.
por árboles (productores de alimento, madera o
forraje) con pasturas; no requiere de preparación Los suelos allí presentes se han originado a
de suelos, ni deja el área desprovista de cobertura partir de depósitos superficiales clásticos mixtos
vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del o de depósitos de ceniza volcánica, orgánicos,
ganado dentro del bosque, (IGAC, 1998). Como
rocas sedimentarias clásticas de grano fino, o
ejemplo se tienen los pastos con nogal cafetero
y pastos con árboles frutales, como la guayaba, calcáreas de origen químico y/o biológico y rocas
marañón y cítricos. máficas, entre otras; estos suelos se caracterizan

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


principalmente por ser bien drenados, variables en lo contrario debe predominar el propósito de
profundidad y por tener una fertilidad moderada protección de los recursos naturales.
a baja.
Estas áreas están presentes en la gran mayoría
Otras limitaciones que pueden estar presentes en de climas y paisajes del territorio nacional, en
algunas de estas tierras, que hacen que no sean relieves de pendiente superiores al 50% en la
apropiadas para actividades más intensivas, son mayoría de los casos, o en pendiente menores
los altos contenidos de sales, altos contenidos cuando se presentan limitantes de otro tipo,
de aluminio tóxico para las plantas, el grado como por ejemplo aquellas áreas donde el clima
moderado de erosión, la presencia de zurales es cálido con precipitaciones superiores a los
y pedregosidad en superficie o en el suelo así 8000 milímetros promedio anual, cuyos suelos se
como problemas debidos a las inundaciones caracterizan por ser muy superficiales con una
frecuentes. fertilidad muy baja.

Estas tierras son apropiadas para el Actualmente se reconoce, en el país y en el


establecimiento de un sistema sedentario de mundo, que la actividad forestal de producción
pastoreo en el cual el número de cabezas de es tan elegible como la actividad agropecuaria,
ganado por unidad de área sea muy bajo y el siempre y cuando forme parte de un plan integral
animal permanezca en el potrero hasta que de uso del suelo.
prácticamente se agote la pastura; no se realiza
rotación de potreros y comúnmente el ganado se Las tierras con vocación forestal pueden o
traslada a otros sectores con pasturas frescas no estar cubiertas actualmente por bosques;
(IGAC, 1998). Este uso principal no requiere la reforestación debe efectuarse no solo con
preparación del suelo y generalmente se especies exóticas sino también nativas, con el fin
80 desarrolla en áreas con pastizales naturales. de que se puedan sobreguardar, manteniendo la
diversidad ecológica natural. Cuando se habla de
Por lo anterior, el manejo para estas tierras debe producción maderera, no solo se hace referencia
enfocarse en evitar el sobrepastoreo, para no a árboles valiosos por su madera, sino que se
desproteger el suelo y propiciar los procesos incluye la producción del ecosistema en general,
erosivos, controlar las quemas innecesarias y su mantenimiento y conservación, de lo contrario
mejorar la composición de la pastura mediante difícilmente podrá haber producción maderable
la introducción de árboles y hierbas leguminosas continua.
forrajeras, entre otras prácticas.
Los usos principales de vocación forestal, son:
6.2.1.4. Vocación forestal
• Forestal Producción (FPR)
Se refiere a aquellas tierras que por sus
condiciones de clima, pendiente, suelos y riegos Estas tierras se encuentran localizadas en los
erosivos, deben aprovecharse con usos de pisos térmicos que varían desde el frío hasta
protección o producción forestal, sea con especies el cálido, principalmente en las provincias de
nativas o exóticas; las tierras no admiten ningún humedad muy húmeda y pluvial, en los paisajes
tipo de uso agrícola o pecuario, excepto cuando de montaña y lomerío, con relieves desde
se definan para uso forestal de producción, el ligeramente quebrados a ligeramente escarpados
cual es compatible con usos agroforestales; de y pendientes que no superan el 50%; así mismo

CONVENIO CORPOICA - INCODER


se localizan en el piedemonte, la altillanura, ecológico y la sostenibilidad de estos bosques
la planicie y el valle, con relieves ligeramente comerciales, ya que su explotación puede causar
planos a ligeramente ondulados y pendientes que problemas de desestabilización de taludes,
no superan el 7%. cambios de cursos en los ríos y degradación
de los suelos. La sostenibilidad no implica que
Los suelos se han desarrollado a partir de la recuperación de la vegetación sea idéntica
diversos materiales (depósitos superficiales a la de su estado natural, pero sí, al menos,
de variada granulometría, de ceniza volcánica, que el mantenimiento de sus atributos no se
orgánicos, rocas sedimentarias clásticas de altere considerablemente si se aplican técnicas
grano fino y rocas sedimentarias calcáreas de adecuadas de manejo y aprovechamiento,
origen químico y/o biológico), caracterizados por facilitando su renovación.
tener una profundidad efectiva entre 25 y 100 cm,
drenaje que varia desde pobremente drenado a • Protección - producción (FPP)
bien drenado y por poseer una fertilidad baja
a moderada. Los factores que más influyeron Estas tierras se encuentran localizadas en la
en la definición de este tipo de uso fueron la mayoría de las provincias de humedad de los
excesiva precipitación y los elevados porcentajes pisos térmicos, desde el cálido hasta el frío,
de humedad relativa; en otros sectores fueron en los paisajes de montaña y lomerío, sobre
la combinación de relieves con pendientes relieves desde ligera a fuertemente escarpados
pronunciadas unidas a las altas precipitaciones. con pendientes superiores al 50%; las áreas de
menor pendiente se localizan en los paisajes de
Para definir las áreas forestales productoras se piedemonte, altillanura, planicie y valle aluvial.
debe tener presente, además de los factores
físicos mencionados, que éstos tengan baja Los suelos presentes en esta unidad se han
vulnerabilidad de los componentes bióticos, es desarrollado a partir de una gran diversidad
decir bajo grado de alteración del área. de materiales parentales, y se caracterizan
principalmente por ser superficiales, pobre a 81
En estas tierras pueden realizarse excesivamente drenados y por presentar una
aprovechamientos primarios relacionados con fertilidad muy baja a baja.
la extracción de madera y secundarios como
la extracción de gomas, resinas, colorantes Los factores que más influyen en la definición
y frutas, lo cual conlleva planes de manejo de este uso principal son el clima, las fuertes
silviculturales. Estos aprovechamientos deberán pendientes, los suelos superficiales con una
ser avalados por las Corporaciones Regionales fertilidad baja a muy baja, el grado moderado
correspondientes o por el Ministerio del Medio de erosión, la presencia de pedregosidad y las
Ambiente. inundaciones frecuentes en estas tierras.

Bajo este sistema, el suelo no necesariamente En estas áreas el efecto protector del bosque,
es removido; no obstante queda desprovisto bien sea natural o plantado, debe prevalecer
de vegetación en ciertos períodos, durante el en beneficio de los demás recursos naturales.
aprovechamiento o entresaca, aunque permanece Algunos sectores pueden ser objeto de
protegido en cierta forma por los tocones y aprovechamientos y actividades de producción
raíces de los árboles hasta la nueva plantación o
del bosque en forma selectiva; no se requiere la
regeneración natural; es necesario tener siempre
presente la conservación del ecosistema. remoción continua y frecuente del suelo, aunque
en los casos de producción lo deje desprovisto
Se requiere establecer normas estrictas de de árboles en áreas pequeñas y por períodos
aprovechamiento para mantener el equilibrio relativamente cortos; la vegetación remanente,

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


crea un efecto protector, como por ejemplo las de producción y protección producción.
plantaciones heterogéneas de árboles nativos o
exóticos, con diferentes ciclos de crecimiento, En los paisajes de montaña y lomerío, las
demanda y valor comercial. características predominantes para considerar
una zona forestal protectora son, entre otras,
Dentro de las áreas forestales protectoras- el relieve moderado a fuertemente escarpado,
productoras los valores de vulnerabilidad y con pendientes superiores al 50%, suelos
endemismo son en general altos, lo mismo caracterizados por su muy baja profundidad
que la diversidad de especies, en tanto que la efectiva, menor de 25 cm, y muy baja fertilidad,
resiliencia es menor. Lo anterior condiciona la presencia de afloramientos rocosos y
que los aprovechamientos deben tener presente pedregosidad superficial y los procesos de
las medidas de conservación respectivas, erosión activa, desde ligeros hasta severos.
pues los ecosistemas son más susceptibles
al desequilibrio ecológico que en las áreas En los paisajes de valle y planicie, las características
forestales productoras. hacen relación principalmente al clima, al relieve
plano y plano cóncavo (pendientes hasta el
6.2.1.5. Conservación 3%), afectado por inundaciones frecuentes de
larga duración y suelos con drenaje natural
Las tierras destinadas a la conservación pobre, muy pobre y hasta pantanoso, donde
comprenden todas aquellas que, debido a sus frecuentemente se presenta una vegetación
características biofísicas e importancia ecológica, adaptada a este ambiente. Estas características
tienen como función principal la protección de los vinculan directamente estas regiones con áreas
recursos naturales con el propósito de garantizar de nacimiento de ríos y quebradas, rondas de
el bienestar social, económico y cultural de la ríos, zonas de infiltración, áreas para el control de
humanidad en el corto, mediano y largo plazo; cauces torrenciales, zonas con alta vulnerabilidad
permiten intervención antrópica limitada y dirigida a movimientos de remoción en masa por simple
82 principalmente a actividades de investigación, efecto de la gravedad y áreas ecológicas que,
ecoturismo, protección de flora y fauna silvestre por su biodiversidad y valor ecosistémico, tienen
y recuperación para la protección. como uso principal la protección integral de los
recursos naturales.
Para estas tierras la recomendación general es la
de conservarlas en su estado natural, en el caso Dentro de las áreas forestales protectoras-
de no haber sido intervenidas, o la de inducir o productoras los valores de vulnerabilidad y
permitir su recuperación natural rehabilitación endemismo son en general altos, mismo que
ecológica, cuando ya han sido afectadas con la diversidad de especies, en tanto que la
usos que las han degradado. resiliencia es menor. o anterior condiciona que
los aprovechamientos deben tener presente
Los usos principales incluidos en esta categoría, las medidas de conservación respectivas,
son: pues los ecosistemas son más susceptibles
al desequilibrio ecológico que en las áreas
• Forestal protectora (CFP) forestales productoras.

Tierras localizadas en gran parte del territorio Estas tierras deben ser conservadas
nacional, en todos los climas del país, excepto
permanentemente con bosques naturales,
nivales, y en paisajes de diferente naturaleza,
origen y dinámica, cuyas características de relieve, plantaciones forestales con fines de protección
vegetación y suelos, las hacen no apropiadas para u otro tipo de vegetación natural o plantada. En
usos agropecuarios, agroforestales o forestales estas áreas debe prevalecer el efecto protector y

CONVENIO CORPOICA - INCODER


solo se permitirá la producción indirecta, aquella baja fertilidad; las zonas delimitadas pueden
mediante la cual se obtienen frutos o productos presentar inundaciones ocasionales o espejos de
secundarios, sin que desaparezca temporal ni aguas permanentes con o sin vegetación flotante;
definitivamente el bosque. Se incluyen áreas las aguas pueden ser fluidas o inmóviles, dulces
donde la cobertura actual es el bosque natural y o salobres; comprende, además de las unidades
áreas que, por sus características agroecológicas de tierras, los lagos, lagunas, ciénagas y rondas
sean recomendadas para tal fin. de ríos principales.

• Recursos hídricos e hidrobiológicos (CRH) • Áreas de Recuperación (CRE)

Bajo esta denominación se encuentran las tierras Muchas de las zonas incluidas bajo esta
cuya localización es diversa, pero fácilmente denominación han sido fuertemente alteradas
diferenciable, dado que por una parte ocupan las con usos inapropiados, especialmente el
partes más altas de las cordilleras, en los pisos agropecuario, por lo que requieren planes de
térmicos desde el muy frío hasta el nival, donde manejo y recuperación. Estas tierras se localizan
la cobertura predominante es la de vegetación primordialmente en las crestas, los crestones y
de páramo y nieves permanentes, por otra parte, los espinazos de paisajes de montaña estructural
se encuentran los ecosistemas denominados erosional y en campos de dunas y arenas de
humedales, que incluyen los pantanos, ciénagas las planicies eólicas; la unidad se distribuye en
y rondas de los ríos, localizados en condiciones los pisos térmicos desde el frío hasta el cálido,
muy diversas de clima. y en las provincias árida, muy seca y seca; los
suelos son, en términos generales, de baja a
Los suelos son predominantemente de baja muy baja evolución, muy superficiales, bien
evolución, muy superficiales y superficiales, a excesivamente drenados, y se localizan en
excesiva o pobremente drenados y de baja a muy relieves fuertemente quebrados a escarpados.

83

Figura 4. Conflicto Uso de la Tierra ADR

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Se incluye también áreas que no poseen suelo. educativas y sociales que amortigüen y
disminuyan los procesos de degradación de
El uso principal de estas tierras hace referencia a tierras, asociadas a sistemas de producción
la conservación integral de los recursos naturales. inadecuados en tierras de alta fragilidad, que
Estas tierras requieren la implementación de conducen progresiva pero inevitablemente a las
prácticas de estabilización y control de la erosión pérdidas de calidad y cantidad de suelos y agua,
y de los fenómenos de remoción en masa, así
biodiversidad, productividad agropecuaria y al
como de la salinización o de la pérdida total de
incremento en consecuencia, de los costos de
su cobertura vegetal, entre otros.
producción.
6.3. Conflictos de uso de la tierra
6.3.1. Clases y grados de intensidad del conflicto
El Conflicto de Uso de las Tierra es un término de uso
utilizado para determinar la discrepancia entre el
uso actual que se la da a la tierra, y el uso que Se estableció una estructura compuesta por tres
debería tener de acuerdo con la oferta ambiental. clases de conflictos ( Sin conflicto, conflicto por
Este fenómeno tiene origen multicausal, en unos sobre utilización y conflicto por sub. utilización),
casos, es producto de la desigualdad en la dos de ellas, se subdividen en tres intensidades,
distribución de las tierras, en otros; se origina según la mayor o menor discrepancia del uso que
por el predominio de intereses particulares sobre presenten y la vocación actual de uso, en ligero,
los intereses colectivos y el manejo incoherente
moderado, severo.
de la relación uso - tierra en una determinada
región.
A continuación se describen las clase de conflictos
El conocimiento de la localización y extensión de reportados en el Estudio de los Conflictos de Uso
las tierras bien utilizadas, en concordancia con de las tierras en Colombia realizado por el IGAC
84 su capacidad productiva y limitaciones, así como y CORPOICA en el 2001 y que ha sido la fuente
aquellas que están siendo sobre-utilizadas, en de este componente en el proyecto.
grado moderado y severo, por tener actualmente
usos que sobrepasan su capacidad productiva o 6.3.1.1. Tierras sin conflictos de uso o uso
subutilizadas, en grado moderado y severo, con adecuado.
usos que están por debajo del uso recomendado,
son condiciones necesarias para orientar la Bajo este título se califican las tierras donde el agro
planificación agropecuaria desde una visión ecosistema dominante guarda correspondencia
competitiva y sostenible.
con la vocación de uso principal o con un uso
compatible. El uso actual no causa deterioro
Identificar las áreas del territorio nacional que
actualmente están desaprovechadas con usos ambiental, lo cual permite mantener actividades
poco intensivos, en comparación con su mayor adecuadas y concordantes con la capacidad
potencial de producción, brinda un claro panorama productiva natural de las tierras.
para el establecimiento y fortalecimiento de
los diversos programas del gobierno nacional, Estas áreas se definen como lugares geográficos
tendientes a recuperar y fortalecer el sector en los cuales existen condiciones ambientales
agropecuario del país, con un nuevo modelo que propicias para el desarrollo de los usos actuales.
involucre las variables de conservación y uso Se debe mantener el uso actual o usos alternativos
racional de los recursos naturales. Así mismo, compatibles, incorporando en sus tecnologías de
apoyan la formulación de medidas económicas, producción medidas que prevengan el deterioro

CONVENIO CORPOICA - INCODER


de los recursos para garantizar su sostenibilidad las tierras, de acuerdo con sus características
en el tiempo. agroecológicas

6.3.1.2. Conflictos por subutilización. En estas tierras los usos actuales predominantes
hacen un aprovechamiento intenso de la base
Calificación dada para áreas donde el uso actual natural de recursos, sobrepasando su capacidad
es menos intenso que la capacidad productiva natural productiva, siendo incompatibles con la
de las tierras, por la cual, no cumplen con la vocación de uso principal y los usos compatibles
función social y económica establecida por la recomendados para la zona, con graves riesgos
Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de tipo ecológico y social.
de alimentos a la población y satisfacer sus
necesidades básicas. Los conflictos por sobreutilización se subdividieron
en los siguientes grados de intensidad:
En esta clase se diferenciaron tres grados de
intensidad, así: • Sobreutilización ligera. Símbolo O1

• Subutilización ligera. S1 Tierras cuyo uso actual está cercano al uso


principal, pero que se ha evaluado con un nivel
Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso de intensidad mayor al recomendado y por ende
principal recomendado, por ende a los usos al de los usos compatibles.
compatibles, pero que se ha evaluado como de
menor intensidad al recomendado. • Sobreutilización moderada. Símbolo O2

• Subutilización moderada. Símbolo S2 Tierras en las cuales el uso actual se encuentra


por encima, en dos niveles, de la clase de 85
Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos vocación de uso principal recomendada, según
niveles de la clase de vocación de uso principal la capacidad de producción de las tierras.
recomendada, según la capacidad de producción
de las tierras. Es frecuente encontrar en estos rasgos visibles
de deterioro de los recursos, en especial la
• Subutilización severa. Símbolo S3 presencia de procesos erosivos activos.

Tierras cuyo uso actual esta muy por debajo, en • Sobreutilización severa. Símbolo O3
tres o más niveles de la clase de vocación de uso
principal recomendada. Tierras en las cuales el uso actual supera en
tres o más niveles, la clase de vocación de
6.3.1.3. Conflictos por sobreutilización uso principal recomendado, presentándose
evidencias de degradación avanzada de los
Calificación dada a las tierras donde el uso actual recursos, tales como procesos erosivos severos,
dominante es más intenso en comparación con disminución marcada de la productividad de las
la vocación de uso principal natural asignado a tierras, procesos de salinización, entre otros.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


7. DISEÑO Y APLICACIÓN PARTICIPATIVA DE UN
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA Y
SOCIOEMPRESARIAL

7.1. Los elementos orientadores del Programa

E n Colombia existe un sinnúmero de iniciativas productivas que se llevan a cabo en las diferentes
regiones, como alternativa para buscar opciones de desarrollo económico y social y favorecer
a las familias y comunidades en sectores rurales. Los logros alcanzados, desde el punto de vista
técnico, pueden ser considerados, en situaciones particulares, como importantes; sin embargo,
cada vez se hace más urgente la necesidad de integrar, en la estrategia de trabajo, elementos que
permitan incidir, efectiva y favorablemente, sobre la realidad social y económica del territorio.

Pueden identificarse, con base en las experiencias conocidas, múltiples opciones para intentar el
logro de este cometido integral. Cada una de estas experiencias estará sustentada en diferentes
factores, regularmente externos, dirigidos hacia aspectos relacionados con los efectos esperados de
su acción desde la visión de los oferentes de conocimiento e información, antes que desde las reales
demandas, necesidades y oportunidades de las comunidades.

En este sentido, regularmente se ha asignado especial interés al desarrollo de acciones que


privilegian la importancia de la adquisición de habilidades instrumentales en las comunidades,
pero que no garantizan la adquisición de conocimientos, estrategias y criterios de organización
que propicien un desarrollo productivo, con visión empresarial, dentro de un marco de desarrollo
territorial sostenible.

Este escenario es particularmente el encontrado en las diferentes Áreas de Desarrollo Rural definidas
en el país. Sin embargo, el enfoque de trabajo, a pesar de poseer un hilo conductor común, debe ser
diseñado de tal manera que corresponda con las diferencias específicas de cada Área, representadas
en sus condiciones políticas, biofísicas, socioeconómicas y culturales, principalmente.

Con base en lo mencionado y en búsqueda de soluciones factibles a la situación expuesta, se han


adelantado numerosas actividades, en muchos casos aisladas e independientes, de capacitación y
formación de productores en aspectos de manejo tecnológico y de organización comunitaria. Las
revisiones y valoraciones de estas acciones, en relación con sus efectos e impactos, muestran
panoramas y reflexiones diferenciales a pesar que mantienen en común un aspecto muy importante:
la evaluación del medio o instrumento utilizado, antes que la incidencia en el reconocimiento del
posible cambio del comportamiento y bienestar de la población objetivo.

A partir de esta realidad, fue posible desarrollar un elemento estratégico para favorecer el impacto
generalizado con visión de territorio, radicado en el diseño y puesta en marcha de proyectos

CONVENIO CORPOICA - INCODER

87
participativos de Capacitación Técnica y posibles formas de organización productiva de
Socioempresarial, liderados y evaluados con los campesinos y productores en la zona, la
comunidades e instituciones, que permitan integrar evolución de las organizaciones, los limitantes
las realidades y las visiones compartidas, las para el sostenimiento y crecimiento de las
cuales deben orientarse al logro de los productos empresas, los factores potenciadores para su
demandados y de alto impacto general. desarrollo, el historial de capacitación recibida
y aplicada en las organizaciones, las demandas
Bajo este enfoque de trabajo se adelantó, actuales de formación y la definición de
con participación amplia y decisoria de las alternativas de organización y formación, acorde
comunidades e instituciones, un proyecto de con las características del territorio.
capacitación y actualización integral en algunas
Áreas de Desarrollo Rural localizadas en sectores Las demandas de los productores para la
específicos de los departamentos del Valle del capacitación socioempresarial se constituyeron
Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Atlántico, en el insumo básico para el diseño de los
Córdoba y Norte de Santander. módulos temáticos que conformaron el Programa
de Capacitación.
Sobre la base de la Planeación Participativa se
definieron los sistemas de producción prioritarios, Aspectos relacionados con la sensibilización
las demandas de tecnología para enfrentar los temática de las comunidades de productores,
principales limitantes de los sistemas, las ofertas la motivación y promoción de la organización
tecnológicas factibles desde el punto de vista comunitaria, la creación y fortalecimiento del
productivo y económico y la localización de enfoque empresarial y la definición conjunta de
zonas óptimas para el desarrollo eficiente de los proyectos productivos competitivos y sostenibles
sistemas; a partir de las actividades de proyectos en las regiones, fueron incorporados como factor
88 complementarios, fue posible establecer criterios estratégico de los Programas de Capacitación
orientadores para el diseño y la aplicación respectivos en cada Área de Desarrollo Rural.
conjunta de Programas de Capacitación Integral
hacia comunidades e instituciones. En el proceso de capacitación se analizaron
las formas de organización existentes en las
La información técnica y productiva colectada regiones, con el objeto de detectar posibles
con las comunidades es prioritario integrarla al esquemas de fortalecimiento de sus estructuras
conocimiento de las condiciones actuales, como empresariales, teniendo en cuenta los contextos
son las experiencias logradas, las potencialidades socioculturales, socioeconómicos y jurídico-
estimadas y las estrategias planteadas para políticos, que permitan promover sistemas de
enfrentar la situación encontrada en materia de economía solidaria adecuados a las condiciones
organización y capacitación para las comunidades y necesidades de organización empresarial de
con visión socioempresarial. las comunidades.

Las necesidades específicas de cada Área de Los posibles modelos diseñados deben estar en
Desarrollo Rural se identificaron a partir de la capacidad de responder a expectativas generales
aplicación de herramientas de interacción y de los productores en aspectos relacionados
definición participativa con los productores. Es así con la integración comunitaria para generar
como en el desarrollo de los Talleres Participativos volúmenes importantes de producción, elevar
se logró establecer los antecedentes de las la capacidad de competencia y de negociación,

CONVENIO CORPOICA - INCODER


generar mayores márgenes de rentabilidad, motivación en el cual, grupos humanos observan
vincular mano de obra comunitaria a esfuerzos la necesidad de aunar esfuerzos, recursos
empresariales colectivos, diversificar la y voluntades para alcanzar fines de interés
producción y articularse a las cadenas productivas común.
y de valor que exige el mercado, lograr un mayor
respaldo financiero y crediticio de los programas Estos fines, así como los instrumentos utilizados,
de fomento empresarial, buscar representación pueden ser diversos y, principalmente, obedecen
gremial en los sectores económicos regionales y a las condiciones particulares del entorno y a
nacionales, y generar, entre otras posibilidades, las características y visiones específicas de los
redes sociales, tecnológicas y económicas de directamente comprometidos en el proceso. En
apoyo a los sistemas priorizados en las Áreas de este sentido, diferentes comunidades, organizadas
Desarrollo Rural. acorde con sus expectativas y necesidades, han
logrado integrar sus capacidades de gestión y
Con esta visión las comunidades diseñaron y acción para lograr mayores impactos en aspectos
adelantaron participativamente los diferentes de desarrollo productivo, de participación política
talleres de capacitación y se logró concretar el y comercial, de formulación de requerimientos de
primer paso para crear el interés, la confianza infraestructura física y de beneficio sociocultural,
y el respeto mutuo como factores básicos de entre otros aspectos.
cualquier organización. Fruto de este esfuerzo
fue la constitución de los Grupos Locales de Un efecto esperado de la organización en las
Investigación Participativa GLIP, integrados comunidades es el de disponer de mayores
por productores agrícolas y pecuarios de cada posibilidades de éxito en el desarrollo de
municipio perteneciente a las diferentes Áreas de procesos que requieren del esfuerzo y la
Desarrollo Rural. voluntad conjunta, antes que de vinculaciones
individuales e independientes, ajenas al interés 89
Los resultados integrales del proceso de en la cooperación y la ayuda mutua.
capacitación técnica y socioempresarial,
diseñado, ejecutado y evaluado de manera A través de una organización es posible potenciar
participativa, pretenden fortalecer el talento el emprendimiento de procesos de autogestión, a
humano de las regiones con el objeto, de partir de la convocatoria integral de instituciones,
favorecer e impulsar la participación decisoria de organizaciones comunitarias o de población
de las comunidades, establecer los sistemas de civil, con base en su participación física, mental
organización asociativa y, además, ofrecer los y económica suficiente para consolidar una
fundamentos requeridos para la formulación y relación, en la cual, todos los actores dirigen sus
puesta en marcha de los Proyectos Región y los esfuerzos hacia el desarrollo comunitario.
Programas de Desarrollo Rural, como elementos
impulsores del desarrollo del territorio. Este desarrollo sólo se alcanzará en la medida en
que en la identificación, formulación y ejecución
7.2. Aspectos conceptuales básicos de de proyectos se incorpore de manera activa a
organización comunitaria con visión las comunidades. Numerosas experiencias que
se alejaron, en su proceso de desarrollo, de la
empresarial
voluntad y de la participación comunitaria han
sido útiles, principalmente, como escenarios
En general, se puede decir que la Organización de reconocimiento y reflexión de iniciativas no
Comunitaria es un proceso de sensibilización y exitosas e insostenibles en el tiempo.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


Para enfrentar esta limitante es necesario que las redes sociales para la organización de
las propias comunidades sean las primarias comunidades empresariales competitivas.
identificadoras de sus fortalezas y debilidades
para el planteamiento y ejecución de proyectos 7.3. Las organizaciones comunitarias en el
comunitarios. La autogestión, la cooperación y sector rural
la participación son elementos esenciales para
promover propuestas desde la perspectiva del Las comunidades de pequeños productores
desarrollo comunitario, las cuales se convierten durante mucho tiempo en el país han tenido la
en elementos vinculantes y pertinentes frente tendencia al individualismo o a integrar pequeñas
a las alternativas del orden empresarial y sociedades relacionadas con una amplia
productivo que se deseen implementar al interior diversidad de productos sin tecnificación y con
de las comunidades. dificultades para ingresar a un mercado rentable
y sostenible.
Por todo esto los procesos asociativos son
un modelo conveniente y factible para las Trascendiendo esta situación, las comunidades
organizaciones empresariales y productivas e instituciones han observado la importancia
en el ámbito rural; así lo han demostrado las de asociarse para enfrentar en forma conjunta
cooperativas de producción a través de sus los retos del mercado a través del modelo
centros de acopio, las empresas comunitarias, de Economía Solidaria, el cual se encuentra
las asociaciones de productores y recientemente reglamentado, es jurídicamente viable y ofrece
las cooperativas de trabajo asociado, las cuales diferentes formas asociativas de acuerdo con las
integran el modelo de economía solidaria, necesidades de producción, ámbito de acción y
reglamentado en la Ley 454 de 1998. cohesión social de los grupos empresariales.

90 La Economía Solidaria es una filosofía Pensar en comunidades empresariales o


fundamentada en principios y valores solidarios y proyectos asociativos, implica reconocer que los
cooperativos donde el patrimonio y los recursos participantes de los emprendimientos deberán
son de orden asociativo, lo cual implica generar contar con unas habilidades y competencias
una economía alternativa o social donde los básicas frente al reto de hacer empresa y el
asociados aportan su capital de trabajo, capital compromiso asociativo, además de una orientación
humano y competencias al conjunto empresarial periódica para ir reconociendo los roles de
para generar excedentes sociales y económicos trabajador y gestor de una organización.
que les permita a las comunidades ser rentables,
productivas y sostenibles. La creación de empresas implica un proceso
gradual de sensibilización y cualificación,
Desde esta perspectiva la Economía Solidaria donde, en un principio, los futuros asociados
se ha fortalecido con mayor énfasis en las deberán conocer las implicaciones del contexto
comunidades rurales como una oportunidad empresarial y asociativo. En un segundo momento,
empresarial, en razón a que este modelo logra y frente a la constitución de la organización, los
reunir las voluntades de un grupo de personas asociados asumen el compromiso empresarial;
que desean aportar a una causa común, ya posteriormente se lleva a cabo el establecimiento,
sea productiva, comunitaria o de prestación de a partir del cual se inicia un proceso de formación y
servicios, donde se fomenta una serie de valores capacitación para reconocer los roles y funciones
de cooperación que logra fortalecer y consolidar que desarrollarán los gestores y, finalmente, se

CONVENIO CORPOICA - INCODER


procede al fortalecimiento, que corresponde al por la ley como mercantiles, con el objeto de
momento en que los asociados llevan a cabo un generar utilidades y repartirlas entre los socios.
plan estratégico para la adquisición de habilidades La sociedad, una vez constituida legalmente,
empresariales y asociativas. forma una persona jurídica diferente a la de los
socios que la conforman.
Este proceso es indispensable en la construcción
de una cultura empresarial asociativa responsable En general, las sociedades comerciales
y sostenible para el desarrollo de opciones se clasifican en cuatro grandes clases: las
productivas que logren generar excedentes sociedades de personas, las sociedades de
económicos y sociales a las comunidades a través capitales, las sociedades de naturaleza mixta y
de la implementación de políticas administrativas, las sociedades de hecho.
financieras, tecnológicas y asociativas que
las lleven a convertirse en organizaciones 7.4.1.1. Sociedades de personas naturales
competitivas y eficientes.
Dentro de este tipo de sociedades se encuentran
7.4. Clasificación de las organizaciones las sociedades colectivas y las sociedades
empresariales comanditas simples.

La legislación colombiana regula la conformación Sus principales características corresponden


y constitución de organizaciones empresariales con los requisitos para su constitución, con las
comerciales, asociativas o sin ánimo de lucro, exigencias de tipo jurídico y con la normatividad
para lo cual ha reglamentado de acuerdo con respecto de los socios que las conforman,
su objeto social, utilidades y generación de principalmente.
excedentes unos lineamientos particulares,
las cuales son vigiladas por instituciones Las sociedades colectivas son constituidas por 91
competentes como son: Las Cámaras de escritura pública, la cual debe ser inscrita ante la
Comercio, DIAN, Superintendencia de Economía Cámara de Comercio respectiva. Desde el punto
Solidaria, DANSOCIAL, entre otras. de vista jurídico, una vez constituida legalmente
la sociedad, ésta forma una persona jurídica
Las categorías empresariales tienen por distinta a la de los socios, individualmente
objeto brindar un conjunto de condiciones y considerados. Sin embargo, los impuestos sobre
características económicas, políticas y sociales, renta y patrimonio se gravan en cabeza de cada
a partir de lo cual el grupo de emprendedores uno de los socios, de acuerdo con su participación
deberá definir, con base en su objeto social, la en la compañía y se debe pagar un porcentaje
clase de empresa que pueda cumplir con sus sobre las utilidades. Para la constitución de una
requerimientos grupales y productivos. sociedad de este tipo es necesario que se cuente
con, por lo menos, dos socios.
7.4.1. Organizaciones comerciales
Las sociedades comanditas simples requieren
Las sociedades comerciales surgen de un para su constitución de las mismas condiciones
acuerdo entre dos o más personas que se de las sociedades colectivas, en lo que se refiere
obligan a hacer un aporte de dinero, trabajo o a la escritura pública y a la conformación de la
especie, para realizar un proyecto empresarial personería jurídica particular de le empresa.
que incluya una o más actividades, consideradas Sin embargo, en relación con el número mínimo

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


de socios exigido para su conformación, esta 7.4.1.3. Sociedades de naturaleza mixta
sociedad requiere de uno o más colectivos
gestores, o de uno o más comanditarios Dentro de este tipo de sociedades, para el caso
capitalistas. del sector agropecuario y rural, se puede hacer
referencia a las sociedades de responsabilidad
7.4.1.2. Sociedades de capitales limitada.

Pertenecen a esta categoría de sociedades Estas sociedades poseen, para su constitución,


las sociedades anónimas y las sociedades las mismas exigencias presentadas para las
comanditas por acciones. sociedades colectivas. Sin embargo, se exige
una precisión en los estatutos, en el sentido de
Al igual que en las sociedades de personas, las que se debe estipular que la responsabilidad de
principales diferencias entre las sociedades que los socios se limita a sus aportes y que éstos han
componen a las de capitales obedecen a sus sido pagados íntegramente. De manera análoga,
características relacionadas con los requisitos la sociedad, una vez constituida legalmente,
para su constitución, con las exigencias de tipo forma una persona jurídica distinta de los socios,
jurídico y con la normatividad respecto de los individualmente considerados. Los impuestos
socios que las conforman, principalmente. sobre renta y patrimonio los paga cada socio,
como en las colectivas y la sociedad paga un
Para la constitución de una sociedad anónima porcentaje sobre las utilidades. Una diferencia
se requiere de las mismas solemnidades importante de estas sociedades radica en el
exigidas para las sociedades colectivas. En lo número de socios exigidos por la ley para su
que se refiere al componente jurídico, también conformación, los cuales deben ser mínimo de
existen algunas similitudes con las sociedades dos y máximo de 25.
92 colectivas, principalmente en el hecho de que la
sociedad una vez constituida legalmente forma 7.4.1.4. Sociedades de hecho
una persona jurídica distinta de los socios,
individualmente considerados. Sin embargo, a Estas sociedades no se constituyen por escritura
diferencia de las anteriores, para todos los efectos
pública. Surgen de un acuerdo de dos o más
fiscales y legales, los accionistas deben declarar
personas, de actividades específicas, las cuales
patrimonio y renta. Igualmente, la sociedad
se obligan a aportar dinero, trabajo u otro tipo
debe pagar un porcentaje sobre las utilidades
generadas. Para su conformación se exige que de bienes para realizar una actividad comercial.
haya una convocatoria mínima de cinco socios. Teniendo en cuenta que este tipo de sociedades
no se puede considerar como una persona
Para la constitución de una sociedad comandita jurídica, no tiene capacidad para contratar a su
por acciones se requiere del cumplimiento de los nombre, adquirir derechos y obligaciones, ni tener
mismos requisitos exigidos para las sociedades un nombre comercial; sin embargo, sus socios se
anónimas, con la diferencia de que para su pueden matricular individualmente en la cámara
conformación se debe contar, por lo menos, de comercio y matricular establecimientos en
con uno o más colectivos y mínimo con cinco copropiedad. El número mínimo exigido de socios
comanditarios. para su conformación es de dos.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


7.4.2. Organizaciones solidarias ánimo de lucro y jurídicas de derecho público. El
número mínimo de asociados para conformar una
Son un conjunto de organizaciones que siendo de cooperativa del sector agropecuario, agroindustrial
iniciativa privada, desarrollan fines de beneficio y piscícola es de 10 miembros según articulo 84
colectivo o social y no tienen como beneficio el ley 79 de 1988; la representación legal será por
enriquecimiento o la posesión y crecimiento del parte de su gerente y la dirección puede estar en
capital económico. Dichas organizaciones tienen cabeza de la asamblea general y del consejo de
como principios comunes la libre adhesión, la administración, en tanto que el control interno de
democracia, la ausencia de ganancia individual, sus actuaciones estará ejercido por la junta de
el desarrollo de la persona natural y la vigilancia y el revisor fiscal.
independencia total frente al Estado.
En lo relacionado con el sector rural las
En Colombia puede hablarse de dos grandes cooperativas poseen una clasificación particular,
sistemas que funcionan dentro del sector con lo cual se pretende especificar sus escenarios
conformado por las organizaciones solidarias; de acción y ofrecer alternativas pertinentes a los
primero, el de economía solidaria, en el cual se productores para la conformación de la empresa
relacionan las organizaciones definidas por la Ley más acorde con sus objetivos, expectativas y
454 de 1998; y segundo, el conformado por las posibilidades.
Fundaciones, las Corporaciones y Asociaciones,
las Juntas de Acción Comunal y los grupos de • Cooperativas de producción agropecuaria con
voluntariado. explotación colectiva de un proyecto de productivo.
Se basan en la creación de un proyecto colectivo
7.4.2.1. Las cooperativas que se desarrolla en un área más a menos
extensa de producción, en donde cada productor
Las cooperativas son empresas asociativas sin es propietario de su predio y de manera colectiva 93
ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores se plantea y sustenta el proyecto, se evalúa su
o usuarios, según el caso son simultáneamente desarrollo, se toman decisiones técnicas y se
los aportantes y gestores de la empresa, creada busca el acceso al crédito y al mercado.
con el objeto de producir o distribuir conjunta y
eficientemente bienes o servicios para satisfacer • Cooperativa de producción agropecuaria con
las necesidades de los asociados y de la explotación individual del proyecto productivo. En
comunidad en general. esta modalidad cada asociado produce en su tierra
pero cuenta con el respaldo colectivo, en lo que se
Existen diferentes tipos de cooperativas. refiere a la planeación de la explotación, al acceso
Según su objeto, se dividen en cooperativas al crédito, a la asistencia técnica y a la compra de
de distribución, de comercialización, de trabajo insumos. A diferencia de la anterior modalidad, el
asociado, agropecuarias, de educación, de mercadeo y la comercialización de los productos
transporte y de vivienda. Según los servicios, puede ser individual o colectiva.
se clasifican en cooperativas especializadas,
multiactivas, integrales o de ahorro y crédito. • Cooperativa de trabajo Asociado Las cooperativas
de trabajo asociado son consideradas como
A una cooperativa puede vincularse cualquier empresas asociativas sin ánimo de lucro, donde
persona natural que sea mayor de 14 años de los asociados son dueños, trabajadores y
edad; igualmente todas las personas jurídicas sin administradores de sus empresas, quienes vinculan

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


su trabajo personal para la producción de bienes y jornales de trabajo, el mercadeo y la venta de los
servicios. La Cooperativa constituida se convierte productos generados.
en su entidad de trabajo y es la responsable de
contratar los servicios requeridos por empresas • Cooperativas de Comercialización. En estas
agropecuarias, cooperativas de producción empresas cada productor trabaja la tierra de
agropecuaria y otras entidades afines, como manera independiente, en cuanto a la planeación
instituciones educativas con áreas experimentales productiva, la negociación de crédito, la
de explotación agropecuaria. La cooperativa se asistencia técnica y la adquisición de insumos.
encarga de la capacitación y actualización de los Solamente recurre a la asociación para acceder
asociados, de su bienestar social, como salud y competitivamente al mercado.
educación, lo cual se convierte en aportes sociales
del trabajador asociado. Para la legalización de cualquier unión cooperativa
se debe contar con un grupo de cooperados
• Empresas comunitarias Estas empresas son una fundadores, con un comité organizador, con la
forma asociativa regida por principios Cooperativos constancia de haber participado en un curso
para el sector rural (SAC, 2001) por la cual un de inducción sobre economía solidaria, con la
número plural de personas acuerdan aportar su definición del modelo solidario y cooperativo
trabajo y otros bienes con el fin de desarrollar del sector rural, con los estatutos debidamente
actividades productivas en pro del desarrollo elaborados, con actas de aportes y de asamblea
comunitario, en particular del sector agropecuario. y con la experiencia de haber adelantado
Los asociados a estas empresas deben ser un curso básico de 20 horas para obtener el
persona naturales mayores de 16 años de edad. certificado DANSOCIAL. Estos requisitos son
Su representante legal puede ser el gerente o el fundamentales para entrar a ejercer el objetivo
presidente de la junta directiva, mientras que las social y económico de la Cooperativa.
94 labores de control se encuentran a cargo del revisor
fiscal y de la Junta de control social. La dirección de 7.4.2.2. Precooperativas
la empresa está en cabeza de la asamblea general
y de la junta directiva. Sus principales actividades Las precooperativas son grupos que se organizan
están orientadas hacia la explotación económica para realizar actividades permitidas a las
de predios rurales, transformación, comercio, Cooperativas, y, que por carecer de capacidad
mercado, producción agropecuaria, prestadoras económica, educativa, administrativa o técnica,
de servicios o productora de bienes. no están en posibilidad inmediata de organizarse
como tal.
Aquellas en las que el Estado a través de
diferentes mecanismos, asigna la tierra a Al igual que las cooperativas a ellas se puede
productores organizados para que la exploten vincular cualquier persona natural mayor de 14
conjuntamente, de manera que los ingresos se años de edad y el número mínimo de asociados
distribuyan equitativamente en la comunidad es de cinco. La representación legal se encuentra
participante; los costos de producción y los gastos en cabeza de un director ejecutivo, en tanto
que origine el desarrollo de proyecto corren a que la administración recae sobre la junta de
cargo de los agricultores asociados. Mientras asociados y el comité de administración (en el
que el Estado mantiene la propiedad de la tierra, caso en que el número de asociados sea mayor
los agricultores deciden el Plan de producción, a 10); el control lo ejerce la junta de vigilancia
la compra de insumos, el uso o contratación de y el revisor fiscal. Las precooperativas están

CONVENIO CORPOICA - INCODER


habilitadas para desarrollar cualquier tipo de 7.4.2.5. Instituciones auxiliares de la economía
actividad, con excepción de las relacionadas con solidaria
ahorro y crédito.
Son personas jurídicas sin ánimo de lucro,
7.4.2.3. Empresas de servicios en formas de constituidas bien sea por organizaciones de la
administraciones públicas cooperativas economía solidaria o por personas naturales,
para realizar actividades orientadas al desarrollo
Son entidades de carácter cooperativo creadas del sector solidario.
por iniciativa de la Nación, los departamentos y
municipios o distritos especiales, mediante leyes, Sus asociados son organismos de economía
ordenanzas o acuerdos. solidaria, entidades sin ánimo de lucro y/o
personas naturales. La representación legal está
Los asociados son establecimientos públicos, a cargo de un gerente, pero puede ser nombrado
empresas industriales y comerciales del Estado, para estos efectos otro tipo de persona. La
autorizadas para el efecto, así como formas dirección está a cargo de la asamblea general
asociativas solidarias y jurídicas sin ánimo de y la junta directiva, en tanto que las labores de
lucro. control son realizadas por el revisor fiscal.

El número menor de empresas asociadas es de Sus actividades pueden todas aquellas que se
cinco; su representante legal es un gerente, en encuentren orientadas exclusivamente al apoyo
tanto que el control es ejercido por la junta de o complementación del objeto social.
vigilancia y el revisor fiscal y la dirección está
a cargo de la asamblea general el consejo de 7.4.2.6. Asociaciones mutuales
administración y el gerente.
Son personas jurídicas de derecho privado, sin 95
7.4.2.4. Fondos de empleados ánimo de lucro, constituidas democráticamente
por personas naturales, inspiradas en la
Son empresas asociativas, de derecho privado, solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda
sin ánimo de lucro, constituidas por trabajadores recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer
dependientes y subordinados. sus necesidades mediante la prestación de
servicios de seguridad social.
Para su constitución debe contar con un mínimo
de 10 asociados, representados por organismos Sus asociados están representados por
de economía solidaria, entidades y personas personas naturales mayores de 14 años de
naturales de la misma empresa. edad, con el requisito de que como mínimo sean
25. El representante legal es el gerente o el
El representante legal es un gerente, la dirección presidente de la junta directiva. La dirección de
del fondo es realizada la asamblea y la junta la organización está a cargo de la asamblea y
directiva, mientras que el control es ejercido por la junta directiva y el control está ejercido por el
revisor fiscal y la junta de control social.
el revisor fiscal y el comité de control social.
Las actividades están relacionadas con los
Sus actividades se circunscriben a las servicios de seguridad social y los complementarios
relacionadas con ahorro y crédito y aquellas que para la promoción y dignificación de la persona
se pacten por convenio de los trabajadores. humana.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


7.4.2.7. Empresas solidarias de salud De acuerdo con la actividad económica a la que
se dedican estas empresas, se pueden clasificar
Son formas asociativas de personas naturales en empresas de producción, de consumo, de
o jurídicas, identificadas con las prácticas educación y de ahorro y crédito.
solidarias, democráticas y humanas que se
unen para conformar fuerzas sociales, con 7.4.3.1. Producción
miras a procurar el desarrollo humano integral
del ser humano, como sujeto, actor y fin de la Estas organizaciones son de gran importancia
economía. para el desarrollo socioeconómico del país, en
razón a la posibilidad de generar y apropiar teoría
A este tipo de empresas puede pertenecer para la transformación de insumos que permitan
cualquier persona natural mayor de 14 años de involucrar un alto componente de creatividad y
edad. Para su constitución se debe tener un trabajo en dicha acción, lo que le permite obtener
mínimo de 20 asociados; su representante legal un mayor valor agregado para el crecimiento de
es el gerente o el presidente de la junta directiva, la sociedad. En el caso de Colombia se hace
en tanto que el control está ejercido por el comité necesaria la producción de bienes para bajar las
de control, la junta de control social y el revisor tasas de importación, dado que el país cuenta
fiscal. La dirección de la empresa puede estar a tanto con los recursos como con el talento
cargo de la asamblea general, la junta directiva y humano para hacerlos.
el consejo de administración
7.4.3.2. Consumo
Sus principales actividades están restringidas a
la prestación de todos los servicios de salud. En las organizaciones de consumo, la vinculación
es abierta a todas las personas que puedan
96 7.4.3. Clases de organizaciones de economía hacer uso de sus servicios y que acepten las
solidaria responsabilidades inherentes a la asociación.

Las organizaciones de economía solidaria se 7.4.3.3. Educación


clasifican en organizaciones especializadas,
multiactivas e integrales. Las organizaciones de educación son de usuarios
o trabajadores, y pueden atender los distintos
Las especializadas son las que se organizan para niveles de grado de enseñanza, incluyendo la
atender una necesidad específica correspondiente educación superior. Serán asociados los propios
a una sola rama de actividad económica, sujetos de la educación, si reúnen las condiciones
social o cultural. Las multiactivas se organizan del artículo 21 de la Ley 79 de 1988, o en caso
para atender varias necesidades, mediante contrario, los padres o acudientes. Aquellas
concurrencia de servicios en una sola entidad organizaciones que asocien trabajadores de la
jurídica. Los servicios deberán ser organizados educación serán consideradas como de trabajo
en secciones independientes, de acuerdo con asociado.
las características de cada tipo especializado
de actividad. Las integrales son aquellas que en 7.4.3.4. Ahorro y crédito
el desarrollo de su objeto social, realizan dos
Esta actividad solo la pueden desarrollar
o más actividades conexas y complementarias
Cooperativas. La ley 454 de 1998 en sus
entre sí, de producción, distribución, consumo y
artículos del 39 al 50 modificó, en parte, la
prestación de servicios.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Ley 79 de 1988, respecto a las actividades la personería jurídica. Su fin es la afectación
de Ahorro y Crédito, financiera y la actividad de unos bienes o dineros preexistentes a la
aseguradora, quedando así: “Son cooperativas realización efectiva de un fin de beneficencia
de ahorro y crédito los organismos cooperativos pública, de utilidad común o de interés social.
especializados cuya función principal consiste en
adelantar actividades financieras exclusivamente 7.5. El marco orientador y operativo de las
con sus asociados, su naturaleza jurídica se rige organizaciones comunitarias en el Área de
por las disposiciones de la ley 79 de 1988 y se Desarrollo Rural
encuentran sometidas al control, inspección y
vigilancia de la Superintendencia de Economía Las áreas de desarrollo rural, según el Instituto
Solidaria”. Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, son
regiones o territorios ocupadas por comunidades y
7.4.4. Organizaciones sin ánimo de lucro poblaciones humanas en general, que comparten
similares características socioeconómicas,
Las entidades sin ánimo de lucro son personas geoproductivas y culturales que les imprimen una
jurídicas, capaces de ejercer derechos y relativa homogeneidad o identidad, permitiendo
contraer obligaciones y de ser representadas diferenciarlas de otras limítrofes o separadas
judicial y extrajudicialmente, con sujeción a las espacialmente.
disposiciones legales y a sus propios estatutos.
Nacen por voluntad de los asociados en virtud El concepto acepta la existencia de dos o
del derecho constitucional de asociación o por más áreas que estando separadas por límites
libertad de disposición de los bienes de los artificiales (político-administrativos) conservan
particulares, para la realización de fines altruistas características relativamente homogéneas y
o de beneficio comunitario. constituyen una misma región o territorio.
Dentro de este tipo de organizaciones se La homogeneidad de estos grupos se
encuentran las corporaciones o asociaciones y 97
definió teniendo en cuenta criterios de tipo
las fundaciones de beneficencia pública. socioeconómico, físico y biótico. Dentro del
componente socioeconómico se tuvieron en
7.4.4.1. Corporaciones o asociaciones cuenta los indicadores de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) e Índice de Calidad de Vida
Son entes jurídicos que surgen de un acuerdo (ICV), como expresiones del nivel de pobreza;
de voluntades, vinculadas mediante aportes el Índice de Conflicto Socioeconómico (ICSE),
de dinero, especie o actividad, en orden a la construido a partir del coeficiente de Gini de
realización de un fin de beneficio social. Su Tierras, el Índice de Esfuerzo Fiscal del Municipio
régimen estatutario se deriva de la voluntad (IEFM) y el Índice de Conflicto Ambiental (ICAM)
de sus miembros, por lo que el derecho de y por último, el Índice de Población Rural (IPRAM)
asociación no sólo consiste en la posibilidad de que representa la proporción de la población por
organizar personas morales, sino también en la unidad de territorio.
libertad de abstenerse de hacerlo.
Esta metodología participativa permitió construir,
7.4.4.2. Fundaciones de beneficencia pública
desde la óptica de comunidades e instituciones,
Son entes jurídicos surgidos de la voluntad de una línea base de la situación técnica y
una persona o del querer de varias, acerca de su socioempresarial existente en las regiones.
constitución, organización, fines y medios para
alcanzarlos. Esa voluntad se torna irrevocable en El Valle de Tenza cuenta con muchas limitantes
sus aspectos esenciales una vez se ha obtenido pero también potencialidades que deben ser

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


aprovechadas, siendo lo más valioso su gente conclusiones del informe final del IICA las cuales
caracterizada por ser trabajadora, creativa, señalan que: “La institucionalidad de la región
innovadora y emprendedora que facilitan los del Valle de Tenza se ha visto afectada por el
procesos de asociatividad, modernización y escaso conocimiento que hay a nivel comunitario
desarrollo que se requiere, la ubicación, la de las posibilidades y espacios de acción social.
diversidad climática, la infraestructura vial, Esta situación deriva en un muy bajo movimiento
las comunicaciones, la vía alterna al llano, comunitario en favor de formas asociativas de
su cercanía a la capital del país y a centros acción política, veeduría y control de la gestión”.
de consumo, son fortalezas para esta zona
del Valle de Tenza , que permite propiciar el Tanto las limitaciones como las potencialidades
fomento de actividades productivas tanto en se amplían en el Perfil Territorial en términos de
el sector agropecuario, artesanal, como en la competitividad territorial que presenta el Área de
actividad turística al contar con atractivos que se Desarrollo Rural Valle de Tenza de este informe,
convierten en una oferta de especial interés hacia lo cual explica los resultados encontrados
la demanda del Ecoturismo, garantizando así una en el taller de “Caracterización Técnica y
región competitiva y sustentable, sin embargo, Socio empresarial de Sistemas de Producción
Prioritarios en el Área de Desarrollo Rural Valle
estas potencialidades se ven menguados si no
de Tenza” realizado por Corpoica.
se superan las limitaciones relacionadas en las

98

CONVENIO CORPOICA - INCODER


7.4.5. Principales organizaciones comunitarias rurales del Valle de Tenza

Tabla 37. Organizaciones existente en el municipio de Guayata

NOMBRE DE LA ENTIDAD REPRESENTANTE LEGAL DIRECCIÓN TELEFONO

CHINAVITA

FAMILIAS EN ACCION Saulo Gabriel Sánchez Alcaldía Municipal 3103246376


CORECARBON Víctor Manuel Perilla Alcaldía Municipal 7524098
ECOPORCHINATIVA German Gaitan Alcaldía Municipal 7524098
ANGEL DEL FUTURO Yuste Acevedo Alcaldía Municipal 7524098
DISCAPACITADOS Isabel Acevedo Alcaldía Municipal 7524098
PACHAVITA
Asociación de Mujeres Futuro Guacalense Maria Cecilia Roa Díaz 3112751835
Distrito de Riego Sinai Marco Tulio Melo 7592124
Asociación de Productores de Municipio de pachavita
Eduardo Hernández 7590273
ASPROAGRO

LA CAPILLA

PRODECA Productores y Comercializadores de La Capilla


Cultivadores y Comercializadores de uchuva
TENZA
Asociación de Jóvenes Artesanos
Cooperativa de Artesanos

GARAGOA 99
Corporación Mamapacha Ing. Leonardo Prieto Peláez Calle 1 # 7 – 62 7501711-7501170
Cooperativa de Artesanos – CREAD Sr. Wilmer Darío Arévalo Carrera 10# 10-19 7502770
ASPIGAR asociación de Productores de Garagoa Sr. Yuber Hernán Toro Centro de Acopio Plaza de Mercado 7502751
SOMEAGRO Sociedad de Mercadeo agropecuario Sr. Jorge Mario Pedreros Carrera 15 # 11ª 16 7502216
ARTEGUANICA Prof. Emiliana Rinta de Peña Calle 10 # 5 -55 7501935
AMFRUGA Asociación de Apicultores de Garagoa Sra. Yolanda Cano González Centro de Acopio Plaza de Mercado 7502751
Oficina de Asistencia técnica
APICULGAR Asociación de Apicultores de Garagoa Sr. Marco Julio Ramírez 7500281
Agropecuaria
Granja Ecologica Nueva Era Sra. Hilda Cibides Alcaldía de Garagoa 7051956
ATRUCHIGAR Ing. William Parra Serrano Carrera 5 # 9-125 7501711
Oficina de Asistencia técnica
Asociación Mujeres cabeza de Familia Sra. Carmen Achicanoi 7500281
Agropecuaria
Asociación Ambientalista Cienaga Valvanera Sr. Félix Fernández Alcaldía de Garagoa 7500281

GUATEQUE

Cooperativa de Transporte Enrique Olaya Herrera Miguel Avellaneda Hotel Turístico 7540000
Asociación de Mujeres Campesinas Flor Marina Martínez 7542223
Microempresa Discapacitados “NUEVA VIDA” Giovanny Cárdenas Calle 9 #6-35 7542036
Microempresa artesanal “ La Guatecana” Camilo Romero Niño Calle 12 # 9 -24 7540344
Asoprorganicos Yolanda Otalora Lozada Cra 4 # 11-241 754005
ECOAGRO S.P Alexandra Salcedo Calle 9 # 6 -33 7541257
Empresa Asociativa de Trabajo UNIAGRO E.A.T Carlos Castro Molano Cra 6 # 5 -51

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


7.4.6. Limitantes del capital territorial del Área de 7.4.7. Potencialidades del capital territorial del
Desarrollo Área de Desarrollo

7.4.6.1. Recursos Humanos: 7.4.7.1. Recursos humanos:

Demografía: tendencia al despoblamiento de la Demografía: alta disponibilidad de población joven


región en general y a una migración campo – menor de 15 años como base para formar capital
centros regionales que incide en la disponibilidad social y fortalecer identidad y pertenencia.
de mano de obra rural. Tendencia demográfica
regresiva en Chinavita, Pachavita, Tenza y Capital social: experiencias recientes en
Sutatenza y migración de las zonas rurales a las programas de formación tecnológica y empresarial
cabeceras de Garagoa y Guateque en el resto. (SENA, CORPOCHIVOR, Universidad Juan de
Castellanos y UPTC).
Capital social: déficit general. No existen centros
regionales de formación técnica ni profesional. 7.4.7.2. Tejido económico:

Pertinencia de la formación: Escasa formación Generación de valor agregado: Experiencias en


de los pequeños y medianos productores generación de valor agregado, en proceso de
agropecuarios en desarrollo tecnológico y consolidación: cafés especiales principalmente
gerencia integral. Ineficiencia y baja calidad en (Chinavita, Garagoa y Guayatá) y también fique
la producción de la mayor parte de la producción (Chinavita, Garagoa, Macanal y Tenza).
agropecuaria. Nula capacidad de acceso a
mercados (directa) por parte del productor. Calidad: procesos de calidad consolidados en
No existe conciencia de la optimización de tomate larga vida (Garagoa, Guateque, Macanal,
100 escalas comerciales y calidad a partir de la Pachavita, Chinavita).
asociatividad.
Infraestructura productiva: disponible (pero sub
7.4.6.2. Instituciones y organizaciones: utilizada) para acopio de la producción y manejo
poscosecha (Centros de Acopio Fondo DRI).
Oferta Institucional: desorganizada y poco
pertinente. Súper posición e interferencia entre 7.4.7.3. Instituciones y organizaciones:
instituciones de carácter regional, departamental
y local. Escasa pertinencia de la política pública. Oferta institucional: Conciencia institucional de
Bajo nivel de responsabilidad institucional). algunas potencialidades económicas. Ciertas
Planificación poco participativa y sin validación. instituciones con alta legitimidad y capacidad
de gestión significativa: SENA, Gobernación,
Oferta organizacional: Escaso nivel de Alcaldías líderes.
organización y participación pública comunitaria:
para generar y mantener responsabilidad Oferta organizacional:
institucional (seguimiento y control a las funciones
institucionales). Escaso nivel de organización y Experiencias recientes de organización
de la comunidad exitosas (participativas y
participación privada (empresarial, prestación de
representativas).
servicios o desarrollo social).

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Experiencias de organizaciones privadas productivas y entorno a la prestación de servicios:
en productos novedosos como café (Guayatá) y fique (Tenza) y acueductos rurales (en varios
municipios)

En la Tabla 33 se presenta la información recolectada Socioempresarial en los sistemas de Lulo,


Tomate, Café t Bovinos Doble Propósito. Prioritarios en el Área de Desarrollo Rural Valle de
Tenza”.

Tabla 38. Organización comunitaria en los sistemas prioritarios. Café, tomate de mesa y lulo

PERSONERIA
%PARTICIPACIÓN/ % PARTICIPACIÓN/
JURIDICA
TIPO DE ORGANIZACIONES NOMBRE O RAZON SOCIAL
NIVEL MUNICIPAL SI NO MESA

Juntas de acción comunal Varias x

Asociación de Mujeres Campesinas


A.M.C.G x
de Guayatá

ANFRUGAR OC x
Asociación de fruticultores de
Garagoa
DESFULPAR x

Asociaciones de productor150 es del


ASPROAGRO x
Municipio de pachavita
101
Productores y comercializadores de
PRODECA x
la Capilla

Asociación de productores de
ASPIGAR X
Garagoa

Cooperativa Mutiactiva de
producción y comercialización del COOPVALLE DE TENZA x
Valle de Tenza

ASOPRORGANICOS x

Asociación de productores orgánicos

ECOAGRO x

Sociedad de Mercado agropecuario SOMEAGRO x

A.M. C. Guateque x
Asociación de Mujeres Campesinas
de Guateque
Empresa Asocitiva de Trabajo
x
UNIAGRO EAT

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


8. PLAN DE CAPACITACIÓN TÉCNICA Y
SOCIOEMPRESARIAL

D e acuerdo con los resultados de los talleres participativos realizados en el Área de Desarrollo
Rural, fue posible identificar las demandas tecnológicas de los productores para los sistemas
productivos prioritarios en la región. Esta información se constituyó en insumo fundamental para
avanzar en el proceso de revisión de ofertas tecnológicas factibles de ser utilizadas por los
productores de la zona para enfrentar las limitantes presentadas, a partir de su pertinencia en relación
con sus características de adaptación física, productiva, económica, cultural y socioempresarial,
principalmente.

La trayectoria e historial productivo y comercial de los productores en el área de trabajo es altamente


diferencial, lo cual deriva en la existencia de diversas experiencias, conductas y visiones acerca
de la más adecuada conformación productiva y manejo tecnológico de los sistemas de producción
agropecuarios de la región. Sin embargo, a pesar de esta variada riqueza conceptual y operativa
todavía se presentan situaciones limitantes entre los productores, frente a las cuales es necesario
que puedan contar con elementos adicionales que les permitan tomar las mejores decisiones, tanto
de carácter tecnológico como socioempresarial.

La estrategia que se diseñe y opere para lograr este objetivo puede obedecer a diferentes condiciones
y expectativas. En atención a la manera como se desarrollaron las actividades en el proyecto, de
manera conjunta entre productores, técnicos e instituciones, se definió por consenso, que a partir
de la aplicación de métodos participativos que permitieran el intercambio, la actualización y la
consolidación de conceptos, tecnologías y prácticas de manejo se estaría en condiciones de adquirir
la información y las destrezas requeridas para los fines indicados.

El establecimiento de un balance entre las demandas de los productores y las ofertas tecnológicas
institucionales y de las comunidades, permitió identificar una serie de temáticas de interés por cada
sistema de producción prioritario y para cada área de desarrollo rural con base en las cuales es
posible diseñar un plan de capacitación técnica y socioempresarial que responda a las limitantes
de los sistemas y que sea pertinente con las características físicas, económicas, empresariales y
socioculturales de las comunidades.

La aplicación del plan de capacitación propiciará la adquisición de fortalezas entre los productores
para el reconocimiento, la evaluación, la comparación y la utilización de las tecnologías más acordes
con sus características territoriales y personales, así como con sus necesidades productivas y
organizacionales. De igual manera, este plan será útil para la homologación de criterios importantes
en los procesos de toma de decisiones gerenciales de las empresas productivas organizadas
colectivamente, teniendo en cuenta las características de cada área de desarrollo rural, de cada
sistema productivo y de cada individuo como tomador de decisiones.

El proceso de capacitación adelantado con las comunidades es fundamental para lograr la

CONVENIO CORPOICA - INCODER

103
unificación de niveles óptimos en conceptos para el uso eficiente de cada una de ellas y la
técnicos y gerenciales entre los productores, lo situación actual de las comunidades en aspectos
cual se considera determinante para consolidar de formación, experiencias y posibilidades para
una posición estratégica que permita reconocer la incorporación eficiente de estas tecnologías
y valorar su situación actual, y además, con base en sus sistemas.
en sus expectativas, construir su visión para el
desarrollo del territorio, como actores primarios Las características diferenciales que poseen los
del mismo y con participación en la formulación productores para la utilización adecuada de una
y ejecución del proyecto región y su programa de tecnología, de tal manera que propicie la expresión
desarrollo rural. de su potencial productivo y económico, conlleva
a la identificación de necesidades específicas de
8.1. Definición y priorización de temáticas por capacitación para cada tipología de productores,
Área de Desarrollo Rural por sistema de producción. Esta identificación
se soporta en la determinación de los posibles
Como se indicó en capítulos anteriores, para el vacíos conceptuales, operativos y de gestión
Área de Desarrollo del Valle de Tenza, los sistemas que poseen los productores, los cuales limitan
de producción priorizados por las comunidades e los alcances y respuestas esperadas de las
instituciones correspondieron al tomate de mesa, tecnologías, pero a la vez, orientan la definición
el lulo, la ganadería doble propósito y el agua; de los temas específicos que conformarán los
además, se trató el tema de desarrollo y aplicación planes de capacitación técnica y socioempresarial
de bioinsumos, como elemento transversal a particulares para cada situación de producción.
los sistemas de producción seleccionados. De
igual manera, el desarrollo de diferentes talleres Para esta área de desarrollo, las temáticas
participativos permitió establecer, de manera establecidas de manera participativa se dirigieron
104 general, que los más severos limitantes de estos a la selección de materiales vegetales de calidad,
sistemas se encuentran en aspectos relacionados diseño de infraestructuras para agricultura
con altos costos de producción, pérdidas en protegida, manejo eficiente de la fertilización,
cosecha y poscosecha, uso ineficiente de control sanitario sostenible, producción y
recursos naturales, deficiente gestión para la reproducción animal, nutrición animal, calidad
comercialización, bajos estándares de calidad y del producto y gestión empresarial, entre otros.
alto impacto ambiental, entre otros.
8.1.1. Plan de capacitación en tomate de mesa
Frente a las limitantes encontradas, los
productores establecieron, de manera precisa, las El plan de capacitación en tomate de mesa está
demandas tecnológicas y de gestión empresarial orientado hacia la adquisición de conocimientos y
para solucionar esta situación, lo cual permitió criterios integrales, en los pequeños y medianos
consolidar un portafolio de ofertas tecnológicas productores rurales, para la incorporación de
para la evaluación conjunta entre productores, tecnologías que fortalezcan el uso eficiente de
investigadores e instituciones partícipes en los recursos productivos, humanos, económicos
el proyecto. La definición de estas ofertas, si y ambientales.
bien es un paso fundamental para la posible
satisfacción de las demandas de los productores, Los principales temas seleccionados para la
exige el establecimiento de un balance entre construcción del citado plan pretenden consolidar
los requerimientos, de conocimiento y manejo, en los productores los criterios, los argumentos

CONVENIO CORPOICA - INCODER


y las habilidades para desarrollar un cultivo los recursos productivos, humanos, económicos
de tomate de mesa basado en la utilización de y ambientales.
infraestructuras de protección del cultivo, en
la producción y utilización de plántulas de alta Los principales temas seleccionados para la
calidad, en el uso eficiente de tecnologías de construcción del citado plan pretenden consolidar
control sanitario del cultivo, en la aplicación en los productores los criterios, los argumentos
de prácticas tecnológicas que favorezcan la y las habilidades para desarrollar un cultivo de
competitividad del producto y en la aplicación de lulo basado en la conservación del recurso suelo,
esquemas empresariales para la planificación, en la reducción del impacto de los agroquímicos
montaje y sostenimiento de la explotación. sobre el ambiente, en la incorporación del enfoque
agroforestal en el cultivo, en la aplicación de
La capacitación se llevó a cabo a través de talleres prácticas de manejo de la especie que favorezcan
participativos especializados de acuerdo con las la competitividad del producto, en la identificación
temáticas solicitadas por las comunidades. Los de alternativas de mercados y en la aplicación de
contenidos específicos del plan fueron diseñados esquemas empresariales para la planificación,
y presentados por investigadores con experiencia montaje y sostenimiento de la explotación.
en la especie, la academia y el trabajo con
pequeños y medianos productores. La capacitación se llevó a cabo a través de talleres
participativos especializados de acuerdo con las
El plan de capacitación para esta especie, está temáticas solicitadas por las comunidades. Los
compuesto por temáticas de carácter técnico y contenidos específicos del plan fueron diseñados
socioempresarial. Los temas específicos del y presentados por investigadores con experiencia
plan son: en la especie, la academia y el trabajo con
pequeños y medianos productores.
• Condiciones ambientales para el establecimiento
del cultivo El plan de capacitación para esta especie, está
• Criterios para la producción y selección de compuesto por temáticas de carácter técnico y 105
plántulas de alta calidad socioempresarial. Los temas específicos del
• Infraestructuras para la producción de cultivos plan son:
protegidos
• Manejo y conservación de recursos • Condiciones ambientales para el establecimiento
• Manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo
• Buenas prácticas culturales • Criterios para la consecución y selección de
• Alternativas de nutrición y fertilización a partir de semillas de alta calidad
requerimientos reales e interpretación de análisis • Manejo y conservación del recurso suelo
de suelos
(selección del lote, preparación de suelo, prácticas
• Prácticas de cosecha y poscosecha
de conservación)
• Comercialización y transporte
• Organización socioempresarial • Manejo integrado de plagas y enfermedades
• Buenas prácticas culturales (podas, desyerbas,
aporque)
8.1.2. Plan de capacitación en lulo • Alternativas de nutrición y fertilización a partir de
requerimientos reales e interpretación de análisis
El plan de capacitación en lulo está orientado de suelos
hacia la adquisición de conocimientos y • Prácticas de cosecha y poscosecha
criterios integrales, en los pequeños y medianos
productores rurales, para la incorporación de • Comercialización y transporte
tecnologías que fortalezcan el uso eficiente de • Organización socioempresarial

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


8.1.3. Plan de capacitación en bovinos doble • Alimentación y nutrición (selección de materiales,
propósito manejo de pasturas, rotación de potreros,
alternativas nutricionales, infraestructura móvil en
El plan de capacitación en bovinos doble propósito potreros).
se orienta hacia la adquisición y actualización de • Modelos sostenibles en ganadería (sistemas
conocimientos y criterios integrales, dirigidos agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles).
hacia ganaderos característicos de la región, • Manejo de plagas y enfermedades.
representados principalmente por los pequeños • Organización socioempresarial.
y medianos productores rurales, para la
incorporación de tecnologías que privilegien el 8.1.4. Plan de capacitación en bioinsumos
establecimiento de una actividad que genere
beneficios a partir de una visión sostenible de la Un componente estratégico para impulsar la
explotación. motivación y disposición de los productores hacia
la utilización de tecnologías que preserven el
Los principales temas seleccionados para la ambiente y que además participen en la reducción
estructuración del plan se derivan de la necesidad de costos de producción y en el mejoramiento de
de desarrollar, con los productores, actividades la calidad de los productos es el relacionado con
de fortalecimiento conceptual y aplicado en el desarrollo y la aplicación de bioinsumos a nivel
aspectos relacionados con la definición de de predio.
zonas apropiadas para el desarrollo ganadero
de la región, la reducción en el impacto sobre la El plan de capacitación en los sistemas priorizados
conservación de suelos por la actividad ganadera, se complementó con este tema transversal,
basados en la demanda de los productores
la adaptación de materiales mejorados para la
orientada hacia la identificación de alternativas
alimentación animal, la utilización de prácticas
que redujeran la utilización de plaguicidas y
106 de manejo que favorezcan su competitividad, la de fertilizantes químicos y que favorecieran la
aplicación de prácticas sanitarias que eleven la sostenibilidad ambiental y el resultado económico
calidad e inocuidad de los productos generados de los procesos productivos de prioridad en el
y la aplicación de esquemas empresariales para Área de Desarrollo Rural.
la planificación, montaje y sostenimiento de la
explotación. Los principales temas seleccionados para la
construcción del citado plan pretenden ofrecer a los
La capacitación se adelantó a partir de la realización productores algunos elementos adicionales para
de talleres participativos especializados, con enfrentar los procesos productivos con criterios
énfasis en las temáticas solicitadas por las integrales orientados hacia el conocimiento de la
comunidades. Los contenidos específicos agricultura orgánica, las alternativas de manejo
de sistemas de producción agropecuarios, las
del plan fueron diseñados y presentados por
clases de bioinsumos que pueden utilizarse
investigadores con experiencia en la especie, la
en condiciones de diferentes tipologías de
academia y el trabajo con pequeños y medianos productores y las posibilidades tecnológicas
productores. para utilizar prácticas que preserven el ambiente
y eleven la competitividad.
El plan de capacitación para esta especie, está
compuesto por temáticas de carácter técnico El módulo de bioinsumos y sus aplicaciones en
y socioempresarial. Los temas específicos del la agricultura orgánica, se desarrolló con base
plan son: en las temáticas:

CONVENIO CORPOICA - INCODER


• Principios de la agricultura orgánica considera segunda desde la perspectiva del fortalecimiento
• Objetivos de la agricultura orgánica y proyección de las organizaciones existentes.
• Estrategias de la agricultura orgánica
• Alternativas para los sistemas agrícolas y Frente a la primera etapa de la estructura
pecuarios de creación de organizaciones asociativas
• Los bioinsumos y productivas, es importante aclarar que de
• Algunos bioinsumos de uso entre los productores acuerdo a los antecedentes históricos en
(micorrizas, lombriabono, bokashi, bioles) el sector agropecuario que han generado
• Forma de trabajo de los bioinsumos desmotivación y baja credibilidad en organizar
• Los inoculantes y su forma de obtención procesos productivos; es importante resaltar que
• Los microorganismos eficientes la convocatoria de organización debe estar hilada
• Análisis comparativo entre los costos y los y conectada a una propuesta económica viable y
beneficios de la agricultura tradicional y la sostenible para los productores, es decir que los
agricultura orgánica motive a participar en proyectos concretos donde
los procesos de comercialización se encuentren
Para todos los eventos de capacitación técnica asegurados.
y socioempresarial se preparó y entregó
material complementario al expuesto en los La sensibilización de los productores debe
talleres participativos, el cual puede servir para apuntar al convencimiento y puesta en marcha
consulta de los productores en los diferentes de un proyecto que en primer lugar genere
sistemas de producción contemplados en el seguridad y confianza en el sector, y en segundo
Área de Desarrollo, así como también para lugar devuelva el autoestima y la proyección a
ser utilizado como soporte para adelantar los pequeños productores para que vuelvan a
actividades de capacitación a otros miembros de invertir tiempo, recursos humanos y físicos en
las comunidades, por parte de los agricultores, alternativas percibidas desde el campo como una
ganaderos y piscicultores identificados como actividad generadora de excedentes económicos,
multiplicadores de conocimiento en la zona. sociales y políticos. 107

Los conceptos, mecanismos de operación y La segunda etapa de la estructura es el


criterios de manejo tecnológico adquiridos por los fortalecimiento y consolidación de los procesos
participantes en las actividades de capacitación, de producción y transformación en pequeña,
corresponden con los considerados como los mediana y gran escala, observándose como
más adecuados, en relación con sus demandas, eslabones de una cadena productiva y competitiva
expectativas y posibilidades productivas, para el sector agropecuario, buscando la
ambientales, económicas y socioempresariales. especialización y diversificación en la línea de
La calidad y pertinencia de los contenidos productos lácteos.
temáticos de la capacitación está respaldada por
la trayectoria y reconocimiento de las instituciones 8.1.5.1. La economía solidaria: una alternativa
que participaron, las cuales entregaron empresarial
certificados de participación a los productores
en cada uno de los eventos desarrollados. La economía solidaria es un modelo alternativo
de generación de excedentes frente a proyectos
8.1.5. Plan de capacitación sociempresarial o ideas productivas que busquen materializarse
a través de un proceso asociativo; es así que
El plan de capacitación se propone para el su robustez está basada en la conjunción de
Área de Desarrollo Regional de Valle de Tenza capitales humanos, económicos y sociales para
se estructura desde dos enfoques, el primero la creación y constitución de organizaciones
la creación de organizaciones asociativas y la empresariales.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


El sentido de pertinencia del modelo se individuales sino colectivos, y su función social
encuentra enmarcado en los valores y principios no se limita solamente al grupo asociativo sino
de solidaridad, cooperación, ayuda mutua y que debe favorecer a las comunidades de su
equidad. A través de ellos se generan unos ámbito de acción.
lineamientos que anteponen al ser humano
como la base principal e imprescindible para El sector rural es propicio para promover
el logro de objetivos económicos y sociales, organizaciones del orden solidario, en razón a
donde el individuo, su entorno y sus aliados son que permiten aunar recursos comunitarios con
generadores de crecimiento y desarrollo para la fines competitivos, sostenibles y eficientes, donde
comunidad, la familia y la misma organización. las comunidades empresariales logran crecer
e ingresar a otros mercados diferentes al local,
Desde esta perspectiva, la asociatividad ha debido a que empiezan a manejar volúmenes
permitido que las comunidades desarrollen de producción interesantes para los mercados
competencias de oportunidad y asertividad a regionales y nacionales.
partir del reconocimiento de las competencias
y habilidades de sus vecinos, amigos o líderes El modelo asociativo contiene una estructura
más cercanos, para encontrar oportunidades de legal, filosófica, administrativa y técnica que le
negocio que se concretan cuando el grupo aporta permite incorporarse a diferentes espacios de
su conocimiento, su experiencia y su trabajo a un forma eficiente; sin embargo, al momento de
proyecto empresarial conjunto. su establecimiento con las comunidades debe
contar con un proceso de acompañamiento
Es así, que el pertenecer a una organización del y seguimiento donde los asociados logren
orden asociativo tiene como implicaciones ser apropiar las características de conjunto y
gestor y trabajador de su empresa. Por lo tanto, equipo, indispensables para su construcción
el compromiso que se adquiere va más allá del empresarial.
aporte laboral o económico, en razón a que el
108 asociado debe desempeñar funciones dentro de Los grupos deben incorporarse en una dinámica
los órganos de control y vigilancia, pertenecer empresarial diferente a su cotidianidad como
a comités especiales, participar activamente productor individual a través del desarrollo de
en las asambleas, ejercer su ser político en la procesos de formación solidaria, administrativa y
elección de dignatarios, los cuales deberán velar técnica para que los integrantes de la organización
y representar los intereses del conjunto y de su adquieran las competencias empresariales
empresa. necesarias para ser gestores y trabajadores de
su empresa. En este sentido, el modelo solidario
Estos compromisos asociativos, administrativos tiene previsto dentro de la Ley 454 de 1998 que
y laborales generan un desarrollo integral de los la educación es el bien más preciado, para lo
asociados, debido a que a través del proyecto cual se debe destinar un presupuesto mínimo del
asociativo deben incorporar competencias 20% de los excedentes de la organización.
empresariales, políticas, económicas y sociales
a partir de la identificación e incorporación de Este programa de formación y capacitación debe
los valores y principios que rigen este modelo cubrir cada una de las etapas de construcción
económico. de la empresa, por lo cual se recomienda que
cubra temas relacionados con la sensibilización
Es importante resaltar el desarrollo comunitario hacia el modelo; con los mecanismos para
que promueve este modelo a partir de la
desarrollar y elaborar, de forma conjunta con los
constitución de organizaciones solidarias, así
como el logro fundamental de consolidar un asociados, los estatutos y reglamentos para el
patrimonio común, donde los excedentes no son óptimo funcionamiento de la organización; con la

CONVENIO CORPOICA - INCODER


puesta en marcha de los organismos de control y • Entender la importancia de compartir intereses y
vigilancia de la organización a partir de la elección necesidades conjuntas para los socios del modelo
de dignatarios, funciones y corresponsabilidad asociativo
con la organización; además, de forma paralela, • Aplicar las herramientas empresariales para la
con la estructuración del área administrativa, construcción de un modelo solidario
productiva y financiera a través de las cuales se
desarrollará el objeto social de la organización; MÓDULO 2: Filosofía y Valores Solidarios
con el desarrollo de un programa de formación
y capacitación para adquirir las competencias OBJETIVOS
empresariales y asociativas necesarias para la
participación de los asociados y con el diseño • Conocer el ambiente ético que rodea el Modelo
e implementación de programas y proyectos de Solidario.
mediano y largo plazo para el reconocimiento de • Interiorizar el concepto de comunidad y
su estructura corporativa. beneficio mutuo como punto de partida para las
organizaciones solidarias.
El desarrollo óptimo de cada una de estas etapas • Organizar un decálogo de principios y valores para
permitirá medir el impacto y sostenibilidad de la organización a constituir y/o conformada.
las organizaciones solidarias. Por lo tanto, es
indispensable fortalecer el capital humano y social MÓDULO 3: Cultura de la Cooperación
para lograr excedentes económicos, eficiencia,
eficacia y competitividad de las empresas, a OBJETIVO
través del desarrollo integral del ser humano y de
las comunidades establecidas. • Identificar la diferencia e importancia entre los
conceptos de confianza y cooperación como
El plan de capacitación sociempresarial esta 109
indicadores indispensables en la organización
compuesto por las siguientes temáticas:
solidaria.
MÓDULO 1: Qué Implica el Modelo Solidario • Integrar los elementos sociales y económicos a la
organización de forma sistémica para el adecuado
OBJETIVOS crecimiento de las Empresas de Economía
Solidaria.
• Conocer las ventajas y desventajas, implicaciones • Construcción de estrategias e indicadores que
sociales, económicas y políticas de los tipos de midan y desarrollen el Capital Social al interior de
empresa del Modelo Solidario. la organización.

Area de Desarrollo Rural de Valle de Tenza


9. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS LOCALES DE
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA -GLIP

S obre la base de los resultados de la caracterización técnica y socioempresarial de las comunidades


presentes en el área de desarrollo rural de Valle de Tenza, se hace evidente la situación particular
en relación con los procesos de organización comunitaria con fines específicos.

Es notoria la atomización de las actividades productivas referidas a los sistemas de producción de


Lulo, Tomate Café y Bovino Doble proposito, los cuales fueron definidos como los de mayor prioridad
para el ADR. De igual manera, es común detectar la ausencia de estrategias de integración entre
comunidades e investigadores para identificar y adelantar actividades orientadas a la generación de
tecnologías y prácticas de manejo de los sistemas de producción indicados.

Complementariamente, la gestión institucional es regularmente independiente y aislada, y la


transmisión de resultados de sus acciones particulares, tanto de carácter tecnológico, financiero,
económico y socioproductivo se llevan a cabo de manera individual y sin corresponder a un sistema
de información regional y territorial.

Existen experiencias, que permiten apreciar que se han presentado tendencias hacia el logro de
beneficios mutuos y de satisfacción de necesidades generales, a partir de la organización integral
entre representantes de comunidades, entes territoriales instituciones locales, regionales y nacionales.
Sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido suficientes para generar estrategias conjuntas, así
como mecanismos de fomento a la acción participativa, para efectos de organización de grupos que
permitan la planeación productiva territorial, la construcción de demandas tecnológicas, de servicios
y capacitación y la gestión conjunta de proyectos concertados para el bienestar general.

Los variados tipos de organizaciones encontradas en el diagnóstico son un reflejo de esta situación en
el ADR, pero en ellas aún no se logra alcanzar la interacción efectiva de los diferentes protagonistas o
actores presentes en el medio rural. Esta situación amerita el diseño y aplicación de estrategias que
garanticen la participación decisoria de estos actores en los escenarios de planeación, formulación y
ejecución de proyectos productivos agropecuarios, agroindustriales, de infraestructura y de servicios
que conduzcan al desarrollo integral del territorio.

En respuesta a la situación indicada y como argumento válido para impulsar la discusión y ejecución
de proyectos participativos que respondan a las demandas colectivas de los entes decisores presentes
en el área de desarrollo rural, se presentó como alternativa la organización de Grupos Locales de
Investigación Participativa GLIP.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

111
9.1. Definición de GLIP en cada uno de los municipios que hacen parte
del área de desarrollo rural, para los cuales la
Los Grupos Locales de Investigación Participativa estructura productiva focal de sus sistemas
GLIP, son organizaciones de productores, de producción fue definida como la principal
instituciones, técnicos y demás representantes impulsora del desarrollo del Proyecto Región,
de instancias locales y regionales, encargados principalmente en lo concerniente al componente
de coordinar y definir las actividades de productivo agropecuario.
investigación, capacitación, comunicación,
fortalecimiento empresarial, seguimiento y Los representantes de cada Comité Municipal
monitoreo que requieran las comunidades de (uno por cada sistema productivo priorizado)
productores organizados, en torno a proyectos hacen parte del Comité del Área de Desarrollo
productivos socioempresariales. Rural, el cual se constituye en la instancia que,
Estos grupos también se dedican a impulsar las en representación de las comunidades y de las
acciones de organización socioempresarial de instituciones regionales, se encarga de fortalecer
los productores en cada uno de los municipios la gestión y la ejecución de los proyectos definidos
de un Área de Desarrollo Rural para lograr su para lograr el desarrollo del territorio, es decir que
integración en la definición y ejecución del se consideran como un órgano de representación
Proyecto Región. y cogestión integral e intermunicipal, desde un
enfoque regional.
9.2. La misión de los GLIP
De manera específica la conformación operativa y
Su misión básica consiste en establecer y gerencial de los GLIP se soporta en la estructura
acordar conjuntamente los criterios integrales municipal disponible alrededor de los Comités
que permitan seleccionar las temáticas y las Agrícolas y Pecuarios Locales, los cuales se
112 orientaciones fundamentales para formular los encuentran conformados por los representantes
perfiles de proyectos productivos agropecuarios que las comunidades seleccionaron para
que se propondrán para su presentación participar en los talleres conjuntos programados
ante instancias regionales, nacionales e y realizados durante el proyecto, además de
internacionales, para su posible financiación, algunos otros productores locales que se integran
como elementos estratégicos en el desarrollo a los citados comités desde cada localidad.
de un gran proyecto definido para alcanzar el
desarrollo de la región. 9.3. Acta de Constitución del GLIP

Los GLIP pretenden constituirse en instancias Teniendo en cuenta lo anterior, el Grupo Local
representativas de grupos de productores de Investigación Participativa del Área de Valle
agropecuarios organizados empresarialmente, de tenza, se conformó de acuerdo al acta de
constitución descrita a continuación:

CONVENIO CORPOICA - INCODER


ACTA DE ELECCION DE LOS COMITES LOCALES Y DEL
COMITÉ REGIONAL DEL AREA DE DESARROLLO RURAL
VALLE DE TENZA

LUGAR: CASA DE RETIROS QUIRACHIN


FECHA: MAYO 13 DE 2005

Los días 11, 12 y 13 de Mayo de 2005, se realizó en el Auditorio de la Casa de Retiros Quirachin, el
curso Taller “Organización de Empresas Productivas y Actualización Tecnológica para el manejo de
Sistemas de Producción Agropecuaria” para el Área de Desarrollo Rural Valle de Tenza.

El Área de Desarrollo Rural comprende los municipios de Guayatá, Guateque, Sutatenza, Tenza, La
Capilla, Pachavita, Chinavita, Garagoa, Macanal y Almeida.

Dentro de los objetivos planteados para el taller se contempló la conformación de “Grupos Locales
de Investigación Participativa” específicamente para establecer los Comités Locales y el Comité
Regional de Investigación Participativa del Área de Desarrollo Rural del Valle de Tenza.

A esta reunión asistieron los Pequeños Productores del Área de Desarrollo Rural Valle de Tenza,
funcionarios de INCODER, la Corporación País Solidario y Corpoica.

Los GLIP son un instrumento de planificación y gestión que deben dinamizar y gestionar el proceso
de desarrollo de sus áreas de desarrollo rural, en este caso de Valle de Tenza. Los retos y desafíos
de los GLIP son los siguientes:

Apoyar las acciones de organización socio-empresarial de los pequeños productores en cada uno de
los municipios que integran el proyecto región en el área de desarrollo rural.

Coordinar y definir las actividades de investigación, capacitación, comunicación, fortalecimiento,


seguimiento y monitoreo que requieren las comunidades de los pequeños productores organizados
en torno a proyectos empresariales.

Colaborar activamente en la formulación de los proyectos agropecuarios que se defina apoyar en las
respectivas áreas de desarrollo rural.

Incentivar la organización de productores y brindar apoyo a la gestión de los proyectos productivos


con las diferentes entidades públicas y privadas participantes en los proyectos.

Los Comités locales están constituidos por representantes de los sistemas productivos priorizados
en el Área de Desarrollo Rural, que son Café, Ganadería Doble Propósito, Tomate de Mesa y Lulo.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

113
El Comité Regional está constituido por representantes de cada uno de los municipios del Área de
Desarrollo Rural de Valle de Tenza, cargos que serán rotativos según planes de trabajo.

ELECCIÓN DE LOS COMITÉS LOCALES


Los pequeños productores de cada municipio del ADR Valle de Tenza, se reunieron para elegir sus
representantes en los Comités Locales de Investigación Participativa, y el Comité Regional

MUNCIPIO NOMBRE CEDULA

Luís Emiro Burgos 4060882


GUAYATÁ
Rodrigo Camacho 79156550

GUATEQUE José A. Moreno 74280782

Oscar Martínez G. 14201835

Alirio Gamboa 6743656


GARAGOA
Yolanda Cano G. 23607347

Francy Gutiérrez Alfonso 52556901

Luís Emilio Liberato 7160044


CHINAVITA
Gabriel Acevedo Arévalo 4090675

Alfonso Orlando Gamez 4148519


MACANAL
Pablo Enrique Parra 4148735

PACHAVITA José Gilberto Franco 79499336

José Bernardo Villalobos 4145078


LA CAPILLA
Rubén Hernando
145127
Ramírez

ALMEIDA Wilson Martínez 79801726

Benedicta Cáceres 24037610

CONVENIO CORPOICA - INCODER

114
COMITÉ REGIONAL DEL AREA DE DESARROLLO
VALLE DE TENZA

NOMBRE CEDULA
Alfonso Orlando Gamez 4148519
Pablo Enrique Parra 4148735
Wilson Martínez 79801726
Benedicta Cáceres 24037610
José Gilberto Franco 79499336
Luís Emilio Liberato 7160044
Gabriel Acevedo Arévalo 4090675
José Bernardo Villalobos 4145078
Rubén Hernando Ramírez 145127
Luís Emiro Burgos 4060882
José A. Moreno 74280782
Oscar Martínez G. 14201835
Yolanda Cano 23607347

En Constancia de lo anterior se Firma a las 4:30 PM del 13 de Mayo de 2005.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

115
BIBLIOGRAFIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ASESORÍAS AGROINDUSTRIALES- CIAA. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. Manual para la producción de tomate bajo invernadero Cuaderno de Campo. 52p

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE FRUTALES, C.D.T.F. 2004. Memorias del


V Seminario Nacional e Internacional de Frutales. Tecnología para la Transformación de Frutas.
Universidad Nacional de Colombia. Corporación para el Desarrollo de Caldas. Universidad de Caldas.
CORPOICA, Manizales, 11, 12 y 13 de agosto. 471 p.

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE FRUTALES, C.D.T.F. 2002. Memorias del IV


Seminario Nacional Frutales de Clima Frío Moderado. La producción Frutícola con enfoque de cadena.
Universidad Pontificia bolivariana. CORPOICA, Medellín, 20 al 22 de Noviembre de 2002 392 p.

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE FRUTALES, C.D.T.F. 2000. Memorias del 3er


Seminario Frutales de Clima Frío Moderado, Corporación para el Desarrollo de Caldas. CORPOICA,
Manizales, 15al 17 de noviembre de 2000. 406 p.

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE FRUTALES, C.D.T.F. 1998. Memorias del 2


Seminario Frutales de Clima Frío Moderado, Corporación para el Desarrollo de Caldas. Universidad
de Caldas. CORPOICA, Manizales, 12 al 14 de Octubre de 1998. 320 p.

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE FRUTALES, C.D.T.F. 1996. Memorias del I Seminario


Frutales de Clima Frío Moderado. Tecnología para la Transformación de Frutas. Universidad Nacional
de Colombia. Corporación para el Desarrollo de Caldas. Universidad de Caldas. CORPOICA,
Manizales, 10 y 11 de Octubre de 1996. 182 p.

CORPOICA 2005. Memorias del Curso Taller “Organización de Empresas Productivas y Actualización
Tecnológica para el Manejo del Sistemas de Producción Agropecuaria”. Convenio CORPOICA-
INCODER, Con la participación del IICA. Área de Desarrollo Rural Valle de Tenza. Garagoa – Boyacá
Mayo 11-13 2005.

CORPOICA 2004. Ganadería de Leche Sostenible. Suárez L., Compilador. Centro de Investigación la
Selva. Rionegro, Antioquia Boletín Técnico 17. 102p.

CORPOICA 2003. Memorias II taller de Hortalizas. Productividad, Calidad, Mercadeo. Mosquera, 17


y 18 septiembre de 2003. Documentos Técnicos.102p.

CORPOICA 2002. Memorias 1er taller de Hortalizas. Productividad, Mercadeo. Mosquera, 23 y 24 de


octubre de 2002. 104p. Documentos Técnicos 104 p.

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECURIA, CORPOICA. 1998. Frutos


de la Investigación CORPOICA 5 Años. Compendio de Productos y Procesos de Investigación y
Desarrollo Tecnológico. Editorial Estudio 3 Gráficas Ltda. 176 p.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

117
CUESTA P. ET AL. 2005. Manual Técnico, Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas
de producción bovina de las regiones caribe y valles interandinos. Red de Recursos Forrajeros Plan
de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana. 97p.

CUESTA P. ET AL. 2003. Renovación y Manejo de Pradera y utilización de ensilajes en el Trópico


Alto. Resultados finales Guachucal y Buesaco. Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería
Bovina Colombiana, Nariño, Julio 17-19 2003. 56p

IICA 2005. Documento del Informe final del convenio INCODER–IICA No. 054/2004: Acompañamiento
Metodológico y Operativo de Procesos de Programación y Gestión de Desarrollo Rural, en dos Áreas
Piloto de Intervención del INCODER de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, volumen 2
Área de Desarrollo Rural de Valle de Tenza (Boyacá).

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, 2004. Cartilla Cafetera. 2004. FNC,


Bogota, Colombia. Centro Nacional de Investigación de Café Cenicafé. Chinchiná. Colombia 2 Vols.

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Indicadores de rendimiento de mano de obra en la


caficultora. Centro de Educación Agropecuaria Manuel Mejía, SENA, SAC.

FISHERWORRING B; ROBKAMP R 2001. Guía para la caficultora ecológica. 3 ed. Popayán.


Colombia. GTZ. 153 p.

GOMEZ, L, E. 1999 Manejo Integrado del Cultivo del Lulo, Serie Modular par la capacitación en
tecnologías agropecuarias Regional 6, Centro de Investigación “Nataima” Espinal (Tolima) Colombia,
Serie Modular par la capacitación en tecnologías agropecuarias. 96 p.

GOMEZ, L, E. 1997. Enfermedades del cultivo de lulo en Tolima y Huila: Guía de Reconocimiento y
control, Regional 6, Centro de Investigación “Nataima” Espinal (Tolima) Colombia, Boletín Técnico.
36 p.

LEE R y UBAQUE H. 2002. Memorias Capacitación Técnica. Multiplicación de ciclos de capacitación


en sistemas de producción de tomate bajo invernadero. Fundación Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano, Centro de Investigación y Asesorías Agroindustriales – CIAA Chia (Cundinamarca)
Colombia Enero de 2002, 81p.

TAMAYO, P.J. Y JARAMILLO. 2004. Enfermedades de las crucíferas en Colombia. Guía para su
diagnostico y manejo. Centro de Investigación la Selva. Rionegro, Antioquia Boletín Técnico 24
Asohofrucol, Central mayorista de Antioquia, SENA. 70p.

UBAQUE H y PARRADO A. 2003. Multiplicación de ciclos de capacitación en sistemas de


producción de tomate bajo invernadero. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano,
Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales – CIAA, Asociación de Familias Campesinas
Valletenzanas. Manual de BPA en Tomate bajo invernadero 23 p.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

118

Вам также может понравиться