Вы находитесь на странице: 1из 26

Viga sobre fundación elástica

1. Introducción

En el análisis convencional de vigas se supone que la viga está


unida a la sustentación en una serie de puntos de apoyo discretos,
y que todo el tramo de viga situado entre los apoyos puede
deformarse libremente en dirección lateral, sin sufrir interacción
exterior alguna, y estando sometido únicamente a las cargas
exteriores, que son de magnitud conocida.

Existe sin embargo otra situación distinta, en la que la viga está


apoyada en toda su longitud en algún medio material deformable
que interacciona con ella, ejerciendo una fuerza de reacción lateral
sobre la viga y oponiéndose en cierta medida a su deformación
lateral. En consecuencia la deformación y las solicitaciones en la
viga son diferentes de las que habría si estuviese libre lateralmente.

A esta forma de trabajo en que la viga está en contacto con un


medio material deformable se le llama viga sobre fundación elástica.
Ya este nombre indica que para el medio material en que se apoya
la viga se supone un comportamiento elástico, es decir que una vez
eliminadas las cargas el medio de apoyo recupera su estado de
deformación inicial nula. Esto es suficientemente aproximado para
las aplicaciones prácticas en ingeniería, aunque hay otros modelos
de comportamiento de la fundación más complejos.

Otra forma de interpretar las vigas en fundación elástica es suponer


una viga apoyada sobre una familia de muelles discretos, y que la
distancia entre éstos se hace infinitamente pequeña, con lo que la
viga queda apoyada sobre los muelles de una manera continua.

Página 1 de 26
1.1 Comportamiento del terreno

Como ya se ha indicado el comportamiento del terreno se supone


elástico, es decir que recupera su estado inicial cuando se eliminan
las cargas, aunque existen modelos distintos para caracterizar esta
respuesta elástica.

Se supone también que el terreno responde de manera


bidireccional, es decir que la reacción del terreno se produce tanto
si la viga se acerca a él como si se aleja. Esto no es cierto si la viga
está simplemente apoyada, y requiere que la viga esté muy bien
unida al terreno o enterrada en él. En todo caso el error introducido
por esta suposición es pequeño en las aplicaciones prácticas, en las
que la naturaleza de las cargas siempre tiende a acercar la viga al
terreno. Además, estudiar el problema considerando un terreno con

comportamiento unidireccional es extraordinariamente complejo.

1.2 Modelo Lineal

En este modelo se supone que el terreno tiene un comportamiento


lineal: la deformación vertical v que se produce en el terreno es
proporcional a la presión p ejercida sobre él (figura 11.2). Se
denomina coeficiente de balasto del terreno Kt a la constante de
proporcionalidad entre la presión aplicada y la deformación:

Página 2 de 26
Kt =
p (1)
v

El coeficiente de balasto del terreno representa por lo tanto la


presión que hay que aplicar sobre el terreno para imponerle una
deformación de valor unidad. Sus unidades son F/L3 y
habitualmente se utilizan kg/cm3.

Los valores de Kt dependen fuertemente de la naturaleza del


terreno. La tabla siguiente contiene algunos valores típicos.

Se define el coeficiente de balasto de la viga k como: k = b Kt,


donde b es el ancho de la viga en contacto con el suelo. Las
unidades de k, son F/L2.

2. Ecuación diferencial que gobierna el problema.

Consideremos la viga de la figura, con los ejes principales (x,y,z)


indicados y desplazamientos positivos (u,v,w) coincidiendo con los
de los ejes correspondientes, supondremos que las cargas externas

Página 3 de 26
actúan en el plano xy, también supondremos que la sección de la
barra es simétrica respecto del eje y.

Aplicando las ecuaciones de Euler-Lagrange, deduciremos las


ecuaciones que gobiernan el problema, cuando se cumplen las
hipótesis que enunciaremos a continuación.

2.1 Hipótesis:

1) Los desplazamientos verticales v ( según el eje y de la figura) de


todos los puntos de una sección transversal son pequeños e iguales
a los del eje baricéntrico de la viga.

2) El desplazamiento lateral w ( según el eje z de la figura) es nulo.

3) Despreciamos los desplazamientos de los puntos del eje


baricéntrico de la viga, en su propia dirección u(0,y,z)( según el eje
x de la figura).

4) Las secciones transversales normales al eje de la viga antes de


la deformación, permanecen planas y normales a la deformada de
dicho eje, después de la deformación.

5) Hipótesis de material elástico lineal y pequeñas deformaciones

6) Admitiremos que  y y  z son muy pequeños comparados con


 x , por lo que podemos escribir la ley de Hooke de la forma::

x 
1
E
 x   y   z   x
E

Página 4 de 26
2.2 Campo de desplazamientos

De las hipótesis anteriores se concluye que el campo de


desplazamientos de un punto genérico de coordenadas (x,y,z) de la
viga es:

Sea C(x, 0, 0) el baricentro de una sección de la barra de


coordenada x, y P(x, y ,z) un punto genérico de dicha sección. Al
deformarse la barra, C se desplaza a C´ y P a P´.

Llamando a los vectores desplazamiento de C y P respectivamente:


u(C) = u o = u ex + v ey + w ez
(2)
u(P) = u = U ex + V ey + W ez

Llamando a los vectores

Página 5 de 26
OC = ro = x ex  OC = r = ro + u o =  x + u  e x + v e y + w e z
OP = R o = x ex + y e y + z ez  OP = R = R o + u  (3)
 R =  x + U  ex +  y + V  e y +  z + W  e z

Aplicando la primer hipótesis: v=V, la segunda : w=W=0 , y la


tercera u=0. nos queda:

r = x ex + v e y , R =  x + U  e x +  y + v  e y  ze z 
(4)
 r  R  -U ex - y e y  zez

Se puede escribir el versor normal al plano deformado del


perpendicular al eje de la barra en C (versor tangente a la elástica)
como:
dr
e x + v e y
t = dx = (5)
dr 1+ v2
dx

Por la cuarta hipótesis , de las secciones normales se debe verificar


que los vectores t , y PC = (r -R) sean perpendiculares, por lo tanto:

t, y (r -R)  (r -R)  t = 0 
(6)
 -U- yv = 0  U = -yv

De las hipótesis anteriores se concluye que el campo de


desplazamientos de un punto genérico de coordenadas (x,y,z) de la
viga es:
u(x,y,z) = -yv (x) (7)
v(x,y,z) = v(x)
w(x,y,z) = 0

Podemos calcular las componentes de los tensores de


deformaciones y tensiones aplicando la quinta y sexta hipótesis:

du d2 v(x) (8)
εx =  -y , ε y  ε z   xy   xz   yz  0
dx dx 2
d2 v(x)
 x  Eε x  -Ey ,  y   z   xy   xz   yz  0
dx 2

Página 6 de 26
2.3 Energía Potencial

La energía potencial de la viga sobre fundación elástica, es igual a


la diferencia entre su energía de deformación y el trabajo de la
fuerzas externas.
Π =U- W ext (9)

Podemos calcular la energía de deformación de la viga como:

1
L
1
L
1
L
(10)
U= 
20   xε xdAdx =   Eε x2dAdx =  Ev2  y 2dAdx =
20 20 
L L
1 1
=  Ev 2  y 2dAdx =  EI z v 2dx
20 
20

La energía potencial de la fundación elástica es:


L L
1 1 (11)
f(x) = -kv(x), Wk = -
20 kv 2 (x)dx,  k = -Wk =  kv 2 (x)dx
20

Para escribir la formula de la energía potencial total, nos falta


calcular el trabajo de las fuerzas externas, el cual es:

Página 7 de 26
1) Trabajo de la carga transversal q:

L
Wqext =  q(x) v(x) dx
0
(12)

2) Trabajo de los momentos extremos M A y M B :

WMext = MA v(0) -MB v(L) (13)

3) Trabajo de las fuerzas extremas VA y VB

WRext = -VA (0) v(0)+ VB (L) v(L) (14)

Sustituyendo las formulas anteriores en la ecuación (2), se obtiene


la expresión de la energía potencial de la viga:

L L L
1 1
 EIz  v  dx +  kv 2 (x)dx -  qvdx -
2

20 20 0
(15)
-MA v(0) +MB v (L) + VA (0)v(0) - VB (L)v(L)

2.4 Ecuaciones de Euler Lagrange.

Utilizando las ecuaciones de Euler Lagrange, desarrolladas por el


cálculo de variaciones, y considerando que en este caso:
1 1  (16)
   EI z  v   kv 2  qv 
2

2 2 

Podemos escribir las ecuaciones de Euler-Lagrange para obtener


las ecuaciones de campo como:

      2    (17)
    0
v x  v  x 2  v 

Página 8 de 26
En tal caso las ecuaciones quedan:
1) ecuación de campo :

C1) EIz vIV +kv - q  0 x  0, L (18)

2) condiciones de contorno:

Se verifica una de las condiciones de borde siguientes en los


extremos A y B

B1)  EI z v(0)  M A ;  EI z v( L)  M B (19)

B2)  EI z v(0)  VA ;  EI z v( L)  VB (20)

Observemos que si consideramos el extremo B genérico de


coordenada x, las condiciones de borde en B nos dan la conocida
relación entre el cortante y el momento flector:
dM ( x)
EI z v( x)  M ( x); EI z v(´x)  V ( x)  V ( x)  , x  0, L
dx

Observemos también que con la convención de signos adoptada se


verifica que el giro:
 ( x)  v( x)

2.5 Resumiendo

Para resolver un problema de viga sobre fundación elástica


debemos resolver la ecuación diferencial;

EIz vIV (x)+kv(x) - q(x)  0 x   0, L

Y luego calcular:

1) θ(x) = v(x)

2) M(x) = -EIz v(x)

3) V(x) = -EIz v (x)

Página 9 de 26
2.6 Solución de la ecuación homogénea

La ecuación homogénea que gobierna el problema será:


k (21)
vIV + 4 v 0
4EIz
k
Llamando: β = 4  vIV + 4 β 4 v  0
4EIz

Buscando soluciones de la forma:

 λ1 = 1+i  β

 λ = 1- i  β
v =e λx
 λ + 4β = 0  λ = -4 β   2
4 4 4 
λ3 =  -1+i  β
 λ 4 =  -1- i  β (22)

v(x) = Ae cosβx  Be senβx  Ce cosβx  De-βx senβx
βx βx -βx

Para resolver la ecuación diferencial en el caso no homogéneo, a


esta solución hay que agregarle una solución particular que se
determinará para cada problema particular.

2.6.1 Solución particular para carga uniformemente distribuida

Cuando q es constante se buscan soluciones particulares de forma


polinómica que satisfaga la siguiente ecuación:

EIz vIV +kv - q  0

Para cualquier polinomio de grado 3 o menor se cumple que vIV  0 ,


por lo que si q  ax 3  bx 2  cx  d la ecuación de campo se reduce a
q a b c d
kv=q , entonces v par   x3  x 2  x 
k k k k k

Página 10 de 26
2.7 Modelo de viga semi-infinita

El modelo de la viga semi-infinita, cuando se puede aplicar,


simplifica notoriamente los cálculos analíticos debido a que las
constantes a determinar se reducen a solamente dos, por este
motivo vamos a presentarlo a continuación junto con la deducción
de su rango de validez.

El campo de desplazamiento viene dado por la ecuación (20), para


que el desplazamiento sea acotado cuando x →∞, debe ser A=B=0,
y la solución será de la forma:

v(x) = Ce-βx cosβx  De-βx senβx (23)

Falta determinar las constantes C y D, para facilitar el desarrollo


vamos a definir cuatro funciones:

f1 (x) = e-x cos x, f2 (x) = e-x sen x,


f3 (x) = e-x  cos x + sen x  , f4 (x) = e-x  cos x - sen x 
Se verifica que :
1 1
f1 =  f3  f4  , f2 =  f3 - f4  , f3  f1  f2 , f4  f1  f2
2 2 (24)
df1 df2 df3 df4
  f3 ,  f4 ,  2f2 ,  2f1 ,
dx dx dx dx

Utilizando éstas funciones, se puede escribir:

v(x) = Cf1  βx   Df2  βx 


dv
θ (x) =  Cβf3  βx   Dβf4  βx 
dx
d2 v Ck Dk
M (x) = -EIz 2   2 f2  βx   2 f1  βx 
dx 2β 2β (25)
3
dv Ck Dk
V (x) = -EIz  f4  βx   f3  βx 
dx 3
2β 2β

En la gráfica adjunta, está representada la variación de las


funciones f1, f2, f3 y f4 en función de la variable χ=βx
Página 11 de 26
De la gráfica anterior se deduce que los puntos situados a una
distancia x del punto de aplicación de las cargas, tal que χ =βx sea
mayor que 4, no serán afectados por el efecto de dichas cargas.

Este resultado de amortiguamiento de los efectos de las cargas, es


una propiedad característica del modelo de viga semi-infinita.

2.7.1 Aplicación: viga semi-infinita cargada en su extremo.

La solución será la dada por las ecuaciones (23), falta determinar


las constantes C y D.

Dk 2β2
Mo = 2  D Mo
2β k
Ck Dk 2β 2β2
Po =    C Po  Mo (26)
2β 2β k k

Página 12 de 26
2.7.2 Aplicación: viga infinita con una carga concentrada.

Este problema, se puede resolver utilizando su simetría:

Por simetría se verifica:


v(x) = v(-x), θ(x) = -θ(-x)  θ(0) = -θ(0)  2θ(0)  0 (27)

Imponiendo la condición del giro nulo en el origen de coordenadas


en la viga semi-infinita de la derecha, podemos determinar Mo , y
estamos en el caso estudiado en el numeral 2.7.1
v(x) = Cf1  βx   Df2  βx 
θ (x) = Cβf3  βx   Dβf4  βx 
β 2β2
C Po  Mo
k k
2β2
D Mo
k
2β2 β 2β2 1
θ (0) = 0   Mo  Po  Mo  Mo  Po
k k k 4β

Sustituyendo el valor de Mo en las expresiones de las constantes C


y D, obtenemos la solución del problema:

Página 13 de 26
β β
C Po , D  P0
2k 2k
β β
v(x) = Po  f1  βx   f2  βx    Po f3  βx 
2k 2k
β2 β2
θ (x) =  Po  f3  βx   f4  βx    2 Po f2  βx 
k k
1 1
M (x) =  Po  f2  βx   f1  βx    Po f4  βx  (28)
4β 4β
1
V (x) =  Po  f4  βx   f3  βx    Po f1  βx 
2

Observemos que la solución encontrada es para valores positivos


de x, para valores negativos debe usarse la simetría de v y M, y la
antisimetría de θ y V.

La solución del problema se puede graficar como:

La deformada es una función oscilante de amplitud decreciente, por


lo que se pude observar que la viga se levanta en una serie de
tramos. Cuando el terreno no es bidireccional, el error cometido es
del orden del 4%.

Página 14 de 26
2.7.3 Ejemplo: viga infinita con dos cargas puntuales iguales.

La solución de este problema se puede hallar utilizando la solución


de la aplicación anterior 2.7.2 y el principio de superposición: v(x) =
vA(x) + vB(x-L)=[(Pβ)/(2k)].[f3(βx)+f3(β(x-L))]

El valor de la flecha bajo las cargas A o B es:

vA=vB=[(Pβ)/(2k)].[f3(0)+f3(βL)]

El valor de la flecha en el punto medio C es:

vC =[(Pβ)/(2k)].[f3(βL/2)+f3(-βL/2)]= [(Pβ)/k].f3(βL/2)

2.7.4 Ejemplo: viga semi-infinita con carga en el tramo.

Página 15 de 26
La solución de este problema se puede hallar superponiendo los
siguientes tres casos:

Caso 1: La flecha y las solicitaciones en el punto B son:


F F F (29)
v (1)
B = f3 βa  , MB = f4 βa  , QB = - f1 βa 
2k 4 2

Caso 2: La flecha en el punto B es:

Mo  2 F (30)
v (2)
B =2 f3  0  = f4 βa  f3  0 
k 2k

Caso 3: La flecha en el punto B es:


2P  F (31)
v (3)
B =- f4  0  = - f1 βa  f4  0 
k k

La flecha real en el punto B es la suma de los tres casos anteriores:


F (32)
B + vB  vB =
v B = v (1) (2) (3)
f3 βa   f4 βa   2f1 βa 
2k 

2.7.5 Ejemplo: viga infinita con carga uniforme a partir de un


punto O.

La solución de este problema se puede determinar dividiendo la


viga en dos vigas seminfinitas a la derecha e izquierda del punto O
de inicio de la carga y considerando dos ejes de coordenadas como
se muestra en la figura.

De la solución general de la viga semiinfinita (25), tendremos que


para el tramo de la derecha:
q (33)
v d (x) = Cd f1 βx   Dd f2 βx   , x  0
k

Mientras que para el tramo de la izquierda


Página 16 de 26
v i (x) = Ci f1  βx   Di f2  βx  , x  0 (34)

Planteando la compatibilidad en el punto O:


v d (0) = v i (0), v d (0) = -v i (0), v d (0) = v i (0), v d (0) =´-v i (0), (35)

Resolviendo el sistema (35) se obtiene:


q q (36)
Cd = - , Dd = 0, Ci = , Di = 0 
2k 2k
q q q
vd  - f1   x  , vd  f1   x 
k 2k 2k

2.8 Viga finita.

En este caso es conveniente escribir la solución general del


problema homogéneo a partir de funciones en seno, coseno, seno
hiperbólico y coseno hiperbólico como se plantea a continuación:
v(x) = Ag1(βx)  Bg2 (βx)  Cg3 (βx)  Dg4 (βx), donde
1 (37)
g1 (x) = cosh x.cos x, g2 (x) = senh x.sen x
2
1 1
g3 (x) =  cosh x.sen x + senh x.cos x  , g4 (x) =  cosh x.sen x - senh x.cos x 
2 4

Observar que la elección de estas funciones fue hecha porque g1 y


g2 son funciones pares, mientras que g3 y g4 son funciones
impares, por lo que en problemas simétricos o antisimétricos si
tomamos los ejes coordenadas en el centro de la viga, las
constantes a determinar se reducen a dos.

Página 17 de 26
Las derivadas de éstas funciones satisfacen las relaciones:
dg1 dg2 dg3 dg4 (38)
 4g4 ,  g3 ,  g1 ,  g2
dx dx dx dx

Utilizando éstas relaciones se puede escribir la solución general:


v(x) = Ag1 (βx)  Bg2 (βx)  Cg3 (βx)  Dg4 (βx)
θ(x) = -Aβ  4g4 (βx)  Bβ  g3 (βx)  Cβ g1(βx)  Dβ g2 (βx)
Ak Bk Ck Dk
M(x) = g2 (βx)  2 g1 (βx)  2 g4 (βx)  2 g3 (βx) (39)
β 2
4β β 4β
Ak Bk Ck Dk
V (x) = g3 (βx)  g4 (βx)  g2 (βx)  g1(βx)
β β β 4β

2.8.1 Ejemplo: viga finita, apoyada en sus extremos, con carga


uniforme q.

Se considera la viga finita de la figura, de longitud L, apoyada en


sus extremos con una carga uniformemente distribuida q.

Queremos determinar en la viga de la figura, los valores del


momento flector y del cortante en x=0 y x=L/2, respectivamente.

Por la solución general de la viga finita (39) y aplicando la simetría


del problema, se tiene:
q
v(x) = Ag1 (βx)  Bg2 (βx) 
k
(40)
Ak Bk
M(x) = 2 g2 (βx)  2 g1 (βx)
β 4β

Imponiendo las condiciones de borde:

Página 18 de 26
L L L L (41)
v( ) = v(- ) = 0, M( ) = M(- ) = 0 
2 2 2 2
1  g1 (βL / 2)  4g 2 (βL / 2) 
2 2
1 g1 (βL / 2) q
A B   B  
4 g2 (βL / 2) 4  g2 (βL / 2)  k
q 4g2 (βL / 2) q 2sh(βL / 2)sen(βL / 2)
B 
k g1 (βL / 2)  4g 2 (βL / 2)
2 2
k ch (βL / 2)cos 2 (βL / 2)  sh 2 (βL / 2)sen2 (βL / 2)
2

1
 ch(βL) + cos(βL)  
ch2 (βL / 2)cos2 (βL / 2)  sh2 (βL / 2)sen2 (βL / 2) 
2
q 4sh(βL / 2)sen(βL / 2) q 2ch(βL / 2)cos(βL / 2)
B , A=
k ch(βL) + cos(βL) k ch(βL) + cos(βL)

Se obtiene la solución del problema:


q 4sh(βL / 2)sen(βL / 2) q 2ch(βL / 2)cos(βL / 2)
B , A=
k ch(βL) + cos(βL) k ch(βL) + cos(βL)
q  2ch(βL / 2)cos(βL / 2) 2sh(βL / 2)sen(βL / 2) 
v(x) = 1 ch(βx)cos(βx)  sh(βx)sen(βx) (4
k ch(βL) + cos(βL) ch(βL) + cos(βL) 
3)
q  2ch(βL / 2)cos(βL / 2) 
v(0) = 1 
k ch(βL) + cos(βL) 
q  2ch(βL / 2)cos(βL / 2) sh(βL / 2)sen(βL / 2) 
M(x) = - 2 
g2 (βx)  g1 (βx)
β  ch(βL) + cos(βL) ch(βL) + cos(βL) 
q  sh(βL / 2)sen(βL / 2) 
M(0) = 2 
β  ch(βL) + cos(βL) 
2ch(βL / 2)cos(βL / 2) 1 4sh(βL / 2)sen(βL / 2) 1
V (x) = q g3 (βx)  q g4 (βx)
ch(βL) + cos(βL) β ch(βL) + cos(βL) β
L 1 L L L L
g3 (β ) =  ch β .sen β + sh β .cos β  ,
2 2 2 2 2 2
L 1 L L L L
g4 (β ) =  ch β .sen β - sh β .cosβ 
2 4 2 2 2 2
L q 1  L L L L
V( ) =  ch(βL / 2)cos(βL / 2)  ch β .sen β + sh β .cos β  
2 β ch(βL) + cos(βL)  2 2 2 2
q 1  L L L L
 sh(βL / 2)sen(βL / 2)  ch β .sen β - sh β .cosβ 
β ch(βL) + cos(βL)  2 2 2 2

Observemos que cuando el coeficiente de balasto del terreno Kt


tiende a cero, βL también tiende a cero, y en ese caso M(0) tiende a
qL2/8, y V(L/2) tiende a qL/2, o sea que el momento flector y el

Página 19 de 26
cortante tienden a los valores de una viga clásica de Euler Bernoulli,
simplemente apoyada con una carga uniformemente distribuida q.

De la solución (43), se puede observar, que la teoría clásica de


vigas de Navier Bernoulli, da una buena aproximación para valores
de βL que no son estrictamente pequeños, por ejemplo para βL=1,
se tiene de la primera de las ecuaciones (43) que M(0)=0,12 qL2,
valor que difiere del de la teoría de vigas clásica en un 5%.

3. Matriz de Rigidez de una viga sobre fundación elástica

Consideremos una viga finita, Igualando los valores en el nodo 1


con el desplazamiento , giro , momento flector y cortante se tiene:
 I = v(0) = A
I
 I = θ (0) = βC  C 
β
k 4β2 (44)
M I = M(0) = - B  B   MI
4β2 k
k 4β
VI = V(0) = - D  D VI
4β k

Sustituyendo los valores de A, B, C, D hallados en la ecuación (44):


4β2  4β
v(x) =  I g1(βx)  M I g2 (βx)  I g3 (βx)  VI g4 (βx)
k β k
4β3 4β2
θ (x) = - I β  4g4 (βx)  M I  g3 (βx)   I  g1(βx)  VI g2 (βx)
k k (45)
k k 1
M(x) = I2 g2 (βx)  M I g1 (βx)   I 3 g4 (βx)  VI g3 (βx)
β β β
k k
V (x) = I g3 (βx)  4βM I g4 (βx)   I 2 g2 (βx)  VI g1(βx)
β β

Considerando x=L, se obtienen los valores nodales en el nodo 2:

Página 20 de 26
4β2  4β
 2 =  I g1(βL)  M I g2 (βL)  I g3 (βL)  VI g4 (βL)
k β k
4β3 4β2
 2 = - I β  4g4 (βL)  M I  g3 (βL)   I g1(βL)  VI g2 (βL)
k k (46)
k k 1
M 2 = I2 g2 (βL)  M I g1 (βL)   I 3 g4 (βL)  VI g3 (βL)
β β β
k k
V2 = I g3 (βL)  4βM I g4 (βL)   I 2 g2 (βL)  VI g1(βL)
β β

Despejando los valores del momento flector y cortante en el nodo 1


de las dos primeras ecuaciones y sustituyendo en las dos últimas,
se obtiene la ecuación de rigidez:

 V1   k11 k12 k13 k14   1 


M   k 22 k 23 k 24   1 
 F   K  U    1  
 V2   k 33
 
k 34   2  (47)
    
M2   k 44   2 

La cual con la convención de signos indicada en la siguiente figura


es:

En la gráfica siguiente se representa la variación de los coeficientes

Página 21 de 26
Concluimos de las gráficas anteriores, que si la longitud de la viga
es lo suficientemente grande (βL>8), las perturbaciones de borde
causadas por los soportes de la viga en los extremos, o por fuerzas
( o momentos) concentradas son lo suficientemente locales para ser
resueltos sin tener en cuenta las perturbaciones en el otro borde de
la viga. En este tipo de casos se puede utilizar la solución infinita de
la viga sobre fundación elástica.

Se concluye que:

1) Si βL=0, la matriz de rigidez coincide con la matriz de rigidez de


la viga clásica.

2) Si βL<1, todas las entradas de la matriz de rigidez están


próximos a los de la viga convencional, ya que los coeficientes aij
son cercanos a uno. Para estos problemas consideraremos en
modelo de viga corta donde aproximamos la viga sobre fundación
elástica por una viga de Navier-Bernoulli.

3) Si βL>8, los términos de rigidez cruzada son despreciables y se


puede utilizar el modelo de viga infinita ya que se reproduce el
efecto de amortiguamiento de las cargas característico de la viga
infinita.

4) Si 1< βL<8, se debe modelar como una viga finita.

En la práctica tomando un valor de 4 en lugar de 8 se tienen


resultados aceptables.

Página 22 de 26
3.1 Aplicación: viga finita con una carga concentrada.

Dividiendo la viga en dos elementos, y considerando la simetría, se


obtiene la siguiente ecuación de rigidez :

Resolviendo el sistema anterior, se determinan los tres grados de


libertad A, A y o.

En la siguiente figura, se representa la variación de la relación entre


los descensos en el extremo y el centro de la viga en función de βL,
para los tres modelos de viga

Página 23 de 26
3.2 Matriz de Rigidez aproximada.

Considerando λ=βL pequeño, se pueden sustituir las funciones que


aparecen en la matriz de rigidez exacta por sus desarrollos de
Taylor y despreciar los infinitésimos de mayor grado.

Las entradas de la matriz de rigidez son entonces:

Página 24 de 26
Observemos que como λ debe ser pequeño se deben tomar varios
elementos para que el resultado obtenido converja a la solución del
problema.

3.3 Viga apoyada en un gran número de apoyos elásticos.

Hasta ahora consideramos a la viga en fundación elástica de modo


continuo, pero los resultados obtenidos se pueden aplicar a casos
en que la viga está apoyada en un gran número de apoyos elásticos
equidistantes.
Como ejemplo, podemos considerar el caso de la viga horizontal AB
representada en la figura, la cual sirve de apoyo a un sistema de
vigas verticales equidistantes, cargadas uniformemente por una
carga de q kg/cm. Todas las vigas están articuladas en los extremos
Sean EI1 y L1, la rigidez y la longitud de las vigas verticales.
La flecha en su punto medio será:
5 qL1 L31
v R
384 EI1 48EI1
Donde R es la acción mutua entre la viga vertical AB y la horizontal
considerada.
5 EI
R  qL1  48 31 v
8 L1
Suponiendo que la distancia a entre las vigas verticales es pequeña
comparada con la longitud L de la viga horizontal y sustituyendo las
fuerzas concentradas por una carga uniforme equivalente, puede
también reemplazarse la distribución de carga indicada en la figura
(c) con una línea de trazos por una caga distribuida continuamente
de intensidad q1-kv, donde:
5 qL1 EI
q1  , k  48 31
8 a aL1

Página 25 de 26
La ecuación diferencial de la elástica de la viga AB es:
d4 v
EI 4  kv  q1
dx

Se puede apreciar que la viga horizontal, está en condiciones


análogas a una viga sobre fundación elástica con una carga
uniformemente distribuida.

Página 26 de 26

Вам также может понравиться