Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
GEOLÓGICA
CARTOGRAFIA GEOLOGICA GENERAL

INFORME FINAL DE CAMPO: LUCRE

GRUPO: ZONA: 3

DOCENTE: Ing. Escalante Gutiérrez Josefinz

SEMESTRE : 2019 – II

CUSCO – PERU
2020
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................4
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES............................................................................................5
1.1.-UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD...................................................................................5
1.1.1.-Ubicación política y geográfica.....................................................................................5
1.2.- ACCESIBILIDAD:...............................................................................................................6
1.3.-OBJETIVOS DE TRABAJO..................................................................................................6
1.4.-CLIMA Y VEGETACION.................................................................................................7
CAPITULO II: GEOLOGIA..............................................................................................................8
1. GEOLOGIA.......................................................................................................................8
2.1.-GEOLOGIA REGIONAL..............................................................................................8
2.1.1. GRUPO SAN JERONIMO......................................................................................8
2.1.2. FORMACION RUMICOLCA.-......................................................................................9
2.1.3. FORMACION SAN SEBASTIAN........................................................................10
2.1.4. FORMACION ANANEA:.....................................................................................10
2.1.5. FORMACION CCATCA:.....................................................................................11
2.1.6. FORMACIÓN PISAC:..........................................................................................12
2.1.7. FORMACIÓN PACHATUSAN............................................................................12
2.1.8. FORMACIÓN CAICAY:......................................................................................13
2.1.9. FORMACIÓN SONCCO.-....................................................................................13
2.1.10. FORMACIÓN HUANCANÉ.-............................................................................14
2.1.11. FORMACIÓN QUILQUE:..................................................................................14
2.1.12. FORMACION CHILCA:....................................................................................15
2.1.13. DEPÓSITOS ALVIALES.-..................................................................................15
2.1.14. DEPÓSITOS FLUVIALES. -..............................................................................15
2.1.15. DEPÓSITOS COLUVIALES. -...........................................................................16
2.2 MAPA GEOLOGICO REGIONAL...........................................................................16
2.3.-GEOLOGIA LOCAL...................................................................................................16
2.4.-MAPA GEOLOGICO LOCAL..............................................................................................17
2.5.-ZONA DONDE SE HIZO LA SECCION GEOLOGICA}..........................................................18
CAPITULO III. GEOMORFOLOGIA...............................................................................................19
3.1-GEOMORFOLOGIA REGIONAL.........................................................................................19
3.1.1.-MAPA GEOMORFOLOGICO REGIONAL....................................................................20
3,2.-GEOMORFOLOGIA LOCAL....................................................................................20
3.2.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES...............................................20
3.2.2 MAPA GEOMORFOLOGICO LOCAL...............................................................23
CAPITULO IV. ASPECTO AMBIENTAL....................................................................................24
4.1.-Aspecto ambiental.............................................................................................................24
5.- CONCLUSIONES.....................................................................................................................26
6.- ANEXOS..............................................................................................................................27

3
INTRODUCCION
El presente informe se desarrolló de manera grupal donde se realizó un mapeo
geológico de la zona de estudio y en el transcurso del semestre se complementará este
estudio aplicado a la cartografía geológica. La zona N°3 ubicada en el distrito de Lucre
en el departamento del Cusco.
Para esta primera parte se desarrollará descripción de algunas muestras de la zona de
estudio y se procederá a realizar algunos mapas base, mapa de ubicación, geológico y
geomorfológico.
La cartografía geológica es una técnica de representación gráfica de los distintos tipos
de rocas, sedimentos, suelos y rasgos estructurales que afloran en la superficie terrestre
y la interpretación de su disposición y geometría en profundidad. Todo esto se
representa en un plano topográfico. La cartografía geológica también es muy importante
en trabajos, estudios e investigaciones relativas a las ciencias de la tierra y en muchas de
las actividades humanas relacionadas con ellas, también de diversas ramas, como la
hidrología, hidrogeología, petrología, etc.
El objetivo de este curso es comparar y comprobar los resultados de nuestro estudio con
los datos que tiene el INGEMMET en su mapeo geológico a nivel nacional, ya que en
este instituto los mapeos que se realizaron son a gran escala, entonces nosotros
complementaremos esos datos que no son muy específicos y mejoraremos esta
información para que pueda servir en algún futuro, además que aprendemos a
interpretar todos los rasgos geológicos.

4
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1.-UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
La zona de trabajo se encuentra al sur de la ciudad del cusco en el distrito de Lucre a
una distancia de 31.7 km de la Unsaac.
1.1.1.-Ubicación política y geográfica
Es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchis, ubicada en
el Departamento del Cusco, Perú
El distrito fue creado mediante Ley No. 9295 del 17 de enero de 1941.
Su capital, el pueblo de Lucre, que se ubica a 3.111 msnm.
ZONA: 19L
ESTE: 203404
NORTE: 8490727
LATITUD: 13°38’1” Sur

5
LONGITUD: 71°44’11” Oeste
ALTITUD: 3112 msnm

Mapa Nro 1: Mapa político y geográfico de la zona de estudio en el distrito de lucre.

1.2.- ACCESIBILIDAD:
El acceso a la zona de trabajo es por la vía terrestre:
Carretera asfáltica de Cusco-Urcos, desviando por una vía en la zona de Huacarpay
llegando hasta la Provincia de Lucre mediante una carretera asfáltica.

Imagen Nro1: croquis de accesibilidad a la zona de estudio

1.3.-OBJETIVOS DE TRABAJO.
El principal objetivo de trabajo es realizar un mapeo geológico, con
detalles y sus características de cada tipo de formaciones

6
1.4.-CLIMA Y VEGETACION

Debido a su ubicación geográfica, el clima de Lucre está influenciado por dos periodos
marcados: la temporada de lluvias y la temporada de secas. La temperatura media anual de
12.3°C. La precipitación media anual de 477.7 mm, siendo los meses más lluviosos enero y
febrero. En general el clima es seco y templado ligeramente fría en invierno. La vegetación que
se encuentra en este lugar es de gran variedad empezando por el que la rodea la cual es un
matorral arbustivo típico del valle seco, también presenta una vegetación de pajonales y
hierbas silvestres que cubren los cerros, pastizales y arbustos de molle al borde de la carretera.

FOTOGRAFIA Nº1: Presencia de pajonales, hierbas silvestres, pastizales y arbustos que cubren los cerros
de Lucre.

7
CAPITULO II: GEOLOGIA
2,-GEOLOGIA
2.1.-GEOLOGIA REGIONAL

2.1.1. GRUPO SAN JERONIMO


Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida
como Grupo San Jerónimo (Córdova, 1986), aflora ampliamente en la región de
Cusco y Sicuani. El Grupo San Jerónimo originalmente ha sido dividido en tres
formaciones (Córdova, 1986): Kayra (3000 m), Soncco (1600 m) y Punacancha
(1700 m). Actualmente solo las formaciones Kayra y Soncco se han redefinido como
parte del Grupo San Jerónimo (Carlotto et al., 1997b; Carlotto, 1998-2002; Carlotto
et al., 2005) que sobreyace en discordancia erosional a las formaciones Quilque y
Chilca.

 FORMACION KAYRA: La formación Kayra (Córdova, 1986) aflora


ampliamente al sur de la ciudad del Cusco, donde forma parte del sinclinal de
Anahuarqui y anticlinal de Puquín, al oeste. Igualmente lo hace en el sinclinal
de Ancaschaca, en Yaurisque-Paruro, en el sinclinal de San Lorenzo y en el
sector de Cusibamba-Sanka.
Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con
niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial
entrelazado y llanura de inundación. La parte media-superior es más gruesa y
está compuesta por areniscas y microconglomerados con clastos volcánicos y
cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies
se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con
facies areno-pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las
paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El
espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 m.
 FORMACION SONCCO: La Formación Soncco (Córdova, 1986) sobreyace
concordantemente o en discordancia progresiva a la Formación Kayra, como
se aprecia en Ancaschaca. Aflora en los mismos lugares donde lo hace la
Formación Kayra y además al oeste de Yaurisque. La Formación Soncco se
divide en dos miembros: el Miembro I o inferior (200-300 m) está constituido
por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de
areniscas finas (con mineralización de cobre). El Miembro II o superior
(1000- 2000 m) está compuesto por areniscas con clastos blandos y
conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial altamente
entrelazado de procedencia S y SO. En efecto, al sur se puede apreciar
conglomerados con clastos más grandes, como en Cusibamba.

8
Figura Nº 1: Columna estratigráfica del Grupo San Jerónimo, levantada en el corte tipo.
Modificado de Córdova (1986).

2.1.2. FORMACION RUMICOLCA.-


Son generalmente de color oscuro, de negro a gris (según el grado de alteración
meteórica). Las lavas de los diferentes edificios están caracterizadas por una
homogeneidad remarcable. Son rocas con tendencia afanítica, Se componen de
fenocristales de flogopita, plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxeno, Ilmenita y apatita,
dispersas en una matriz microlítica de ortopiroxeno, plagioclasa, tridimita, ilmenita,
apatita y vidrio fresco marrón. Además de los fenocristales, las rocas incluyen
xenocristales de cuarzo, plagioclasa, biotita. El cuarzo está fracturado. La plagioclasa
tiene une borde corroído. La biotita aparece poikilítica y es parcialmente reemplazada
por feldespato potásico, ilmenita, ortopiroxeno y hercinita. Xenolitos de rocas
metamórficas (gneis de biotita-cianita, anfibolitas de granate) fueron también
reconocidos en esta lavas (Huambutío). La desagregación de estos xenolitos produce
xenocristales de hornblenda, biotita, granate y cianita.

9
2.1.3. FORMACION SAN SEBASTIAN
Esta unidad está caracterizada por formar dos secuencias (Cabrera, 1988): la primera,
grano decreciente, está constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales
entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos
caracterizan la parte superior. La segunda, grano creciente, está compuesta por
conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que indican el cierre
de la cuenca. Este cierre está expuesto por la presencia de estructuras compresivas
sinsedimentarias (Cabrera, 1988).
En la depresión de Ccatca también se ha identificado a la Formación San Sebastián,
denominada Formación Ccatca por Cabrera (1988). Se trata de sedimentos
esencialmente fluvio-lacustres que tienen un espesor de 70 m. Las facies proximales
están ubicadas en la parte noroccidental de la cuenca y se trata se secuencias
torrenciales y ríos que evolucionan a secuencias fluvio-lacustres en la parte superior, y
también lateralmente hacia el oriente donde aparecen las facies lacustres y palustres.

Figura Nª 2. Columna estratigráfica de las formaciones Chinchero y San Sebastián.


Modificado de Cabrera (1988).

2.1.4. FORMACION ANANEA:


Siluro-devónico (Laubacher, 1978) Definición y relaciones estratigráficas. En el mapa
antiguo del cuadrángulo de Cusco en escala 1:100,000, Mendívil y Dávila (1994)
definen unas pizarras en el cuadrante I y las denominan Formación Urcos, que se
extiende al cuadrángulo de Calca donde Carlotto et al. (1996) la llaman Formación

10
Paucartambo, aunque esta última incluye la Formación Ccatca. Ante esto, proponemos
la denominación de Formación Ananea para estandarizar las unidades siluro-devónicas
del sur del Perú. La base de esta unidad no se observa en el cuadrángulo de Cusco, está
fallada.
La Formación Ananea pasa concordantemente y de manera progresiva a la Formación
Ccatca del Devónico superior. Litología y ambiente sedimentario. Se trata de una
unidad bastante uniforme en casi todos los afloramientos; está compuesta por pizarras y
esquistos pizarrosos grises a negros, sin estratificación visible.

2.1.5. FORMACION CCATCA:


Mendívil y Dávila (1994) llaman Formación Ccatca del Devónico a una secuencia de
cuarcitas y pizarras que afloran en forma conspicua en el cuadrante I, al noroeste, oeste
y sur de Ccatca. Carlotto et al. (2003a, 2004) retoman el nombre pero le dan otra
definición. Estos autores ponen en evidencia una secuencia de diamictitas y cuarcitas
(Foto 6) que se hallan sobre la Formación Ananea.
Litología y ambiente sedimentario. La característica más importante de la Formación
Ccatca en la zona de estudio es la presencia de diamictitas, cuarcitas y pizarras.

Figura Nª 3. Columna estratigráfica de las formaciones Ananea y Ccatcca.


Modificado de Cabrera (1988).

11
2.1.6. FORMACIÓN PISAC:
La Formación Pisac (Gabelman y Jordan, 1964; Candia y Carlotto, 1985), aflora en el
anticlinal de Vilcanota, descansando en discordancia erosional sobre el Grupo
Copacabana por intermedio de un nivel volcánico. Litología y ambiente sedimentario.
La Formación Pisac, se compone de un nivel volcánico, sobre el cual se encuentran
secuencias grano estrato crecientes de brechas y conglomerados intercalados con
areniscas y limolitas rojas.

2.1.7. FORMACIÓN PACHATUSAN


La Formación Pachatusan (Gregory, 1916; Candia y Carlotto, 1985) toma el nombre de
las Montañas del Pachatusan donde afloran ampliamente. Asimismo, se puede ver en las
escamas de fallas en el límite Altiplano-Cordillera Oriental. Sobreyace
concordantemente a la Formación Pisac e infrayace en discordancia a unidades
mesozoicas del Jurásico y Cretácico.
Litología y ambiente sedimentario. La unidad está constituida por brechas, aglomerados
y coladas volcánicas de basaltos, aunque también se presentan riolitas e ignimbritas.
Estas rocas volcánicas se intercalan con rocas sedimentarias, caracterizándose por su
color rojo violáceo.

Figura Nª 4. Columna estratigráfica de las formaciones Ananea y Ccatcca.


Modificado de Cabrera (1988).

12
2.1.8. FORMACIÓN CAICAY:
Esta Formación Caicay (Cay Cay). Esta compuesta principalmente por areniscas ha sido
cartografiada anteriormente como Grupo Mitu (Triásico superior-Jurásico inferior) o
como Formación Huancané (Neocomiano)
Esta unidad está compuesta principalmente por areniscas cuarzosas rojas (Foto 13),
rosadas y blancas, muy parecidas a la Formación Huancané del Neocomiano. Se
presenta en bancos gruesos masivos, intercalados o no con limolitas rojas y escasos
lentes calcáreos.

Figura Nª 5. Columna estratigráfica de las formaciones Ananea y Ccatcca.


Modificado de Cabrera (1988).

2.1.9. FORMACIÓN SONCCO.-


La Formación Soncco, sobreyace concordante a la Formación Kayra. La parte inferior
está compuesta por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de
areniscas finas y la parte superior está compuesta por areniscas con clastos blandos y
conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial altamente entrelazado.

13
2.1.10. FORMACIÓN HUANCANÉ.-
está dividida en dos miembros. El Miembro Inferior está compuesto por
conglomerados, areniscas conglomerádicas y areniscas cuarzosas de color blanco,
donde la base de los bancos presenta canales y la granulometría es decreciente,
correspondiendo a secuencias de origen fluvial. El Miembro Superior está constituido
localmente por un nivel calcáreo o por niveles finos de lutitas rojas o negras. La
segunda unidad se compone principalmente de barras arenosas masivas con
laminaciones oblicuas de origen eólico y fluvial.

Figura Nª 6. Columna estratigráfica de las formaciones Ananea y Ccatcca.


Modificado de Cabrera (1988).

2.1.11. FORMACIÓN QUILQUE:


Estas capas rojas reposan en discordancia erosional sobre la Formación Puquín.La
Formación Quilque aflora al oeste de la ciudad de Cusco en los flancos del anticlinal
de Puquín, y en los flancos de los anticlinales de Saylla, Occopata y Sondor.
Igualmente lo hace de manera amplia al norte de Accha, entre San Juan de Quihuares
y Rondocan, en Acomayo y en la zona de la laguna de Pomacanchi en el extremo
sureste del cuadrante. Es un conjunto de más de 150 m de grano-estrato creciente de
lutitas, areniscas de color rojo y conglomerados, estos últimos formados por la
erosión de costras calcáreas y calizasa

14
2.1.12. FORMACION CHILCA:
Esta unidad ha sido definida en Sicuani por Audebaud (1973). Para la región de
Cusco, Carlotto, (1992) indica que esta unidad se encuentra en los mismos lugares
donde aflora la Formación Quilque, aunque en la mayoría de los casos se halla
erosionada parcialmente. Esta formación se ncuentra en discordancia erosional sobre
la Formación Quilque (Paleoceno inferior) y bajo la Formación Kayra (Eoceno
inferior).. Este conjunto de más de 100 m de espesor, está constituido por lutitas rojas
con láminas de yeso.

Figura Nª 7. Columna estratigráfica de las formaciones Quilque y Chilca. Modificado


de Cabrera (1988).

2.1.13. DEPÓSITOS ALVIALES.-


Dentro de estos depósitos, se ha considerado los conos aluviales como los de deyección,
quienes están adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas adyacentes
al rio, los que están conformados por bloques y fragmentos de rocas de los
afloramientos adyacentes a dichas quebradas, envueltos por una matriz areno-arcillosa.

2.1.14. DEPÓSITOS FLUVIALES. -


Estos depósitos son los transportados por los ríos, los cuales están restringidos a los
pisos de valles; están constituidos por capas de arena y grava, formando terrazas, estos
depósitos fluviales pueden ser pre y post a los depósitos aluviales.

15
2.1.15. DEPÓSITOS COLUVIALES. -
Corresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos. Que
destaca una gran cantidad de deslizamientos a lo largo del valle del río Huatanay.

2.2 MAPA GEOLOGICO REGIONAL

2.3.-GEOLOGIA LOCAL

FORMACION KAYRA:
Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de
lutitas rojas. La parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y
micro conglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente
entrelazado. La formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de inundación y
canales divagantes. Las paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y
suroeste. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 m.

FORMACION SONCCO:
La Formación Soncco se divide en dos miembros: el Miembro inferior está constituido
por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de areniscas finas. El
Miembro superior está compuesto por areniscas con clastos blandos y conglomerados.

FORMACION RUMICOLCA Son generalmente de color oscuro, de negro a gris. Las


lavas de los diferentes edificios están caracterizadas por una homogeneidad remarcable.
Son rocas con tendencia afanítica
16
FORMACIÓN HUANCANÉ
El Miembro Inferior está compuesto por conglomerados, areniscas conglomeradicas y
areniscas cuarzosas de color blanco, donde la base de los bancos presenta canales y la
granulometría es decreciente, correspondiendo a secuencias de origen fluvial. El
Miembro Superior está constituido localmente por un nivel calcáreo o por niveles finos
de lutitas rojas o negras

DEPÓSITOS ALUVIALES
Dentro de estos depósitos, se ha considerado los conos aluviales como los de deyección,
quienes están adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas adyacentes
al rio, los que están conformados por bloques y fragmentos de rocas de los
afloramientos adyacentes a dichas quebradas, envueltos por una matriz areno-arcillosa.

DEPÓSITOS FLUVIALES
Estos depósitos son los transportados por los ríos, los cuales están restringidos a los
pisos de valles; están constituidos por capas de arena y grava, formando terrazas, estos
depósitos fluviales pueden ser pre y post a los depósitos aluviales.

DEPÓSITOS COLUVIALES. -
Corresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos. Que
destaca una gran cantidad de deslizamientos a lo largo del valle del río Huatanay

2.4.-MAPA GEOLOGICO LOCAL

17
2.5.-ZONA DONDE SE HIZO LA SECCION GEOLOGICA}

Para el desarrollo de la sección geológica a escala, se tomo una zona que


abarca la formación kayra, la formación sonco y los depósitos cuaternarios.
Donde el punto A tiene dirección NW y el punto B tiene dirección SE como se
ve en la imagen.

ZONA DE LEVANTAMIENTO DE LA COLUMNA ESTRATIGRAFICO


Para el desarrollo de la columna estratigráfica a escala se tomaron las
mediciones respectivas en la zona de estudio (campo), con la wincha métrica.
El trabajo de campo se realizo a unos 800 metros de la plaza de Lucre en
dirección SW.
Las mediciones se tomaron en los taludes que se encuentran al costado del
canal de regadío.
En las coordenadas:
Este: 203924
Norte: 8490748
Altitud: 3140 msnm

18
CAPITULO III. GEOMORFOLOGIA

3.1-GEOMORFOLOGIA REGIONAL

 FONDOS DE VALLE ALUVIAL

Esta subunidad geomorfológica , se desarrolla a partir de los conos aluviales como los de
deyección, quienes están adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas
adyacentes al rio, los que están conformados por bloques y fragmentos de rocas de los
afloramientos adyacentes a dichas quebradas, envueltos por una matriz areno-arcillosa.
En esta unidad se le designa a la parte más llana o baja del micro cuenca, para lo cual se
diferenciado otras unidades menores: llanura aluvial, cuyas pendientes varían de llana a
moderadamente inclinada (2% a 8%); en la unidad aluvial se ubica en las partes bajas y conos
de deyección dentro de la estrecha y ancha franja de la micro Cuenca.

 ALTIPLANICIES DISECTADAS

Se encuentra a una considerable altura. Este accidente geográfico generalmente se origina


geológicamente tras la formación de una meseta que une dos sistemas montañosos.

 VERTIENTE DE MONTAÑA ALLANADA

Estas subunidades geomorfológicas se desarrollaron a partir del material acumulado al pie de las
laderas por la acción de la escorrentía generada en las laderas de las montañas que acumularon
el material arrancado de las laderas en el pie de las laderas de la montaña, así como también de
los flujos de detrito de precipitación extraordinaria.

 VERTIENTE DE MONTAÑA DISECTADA

Corresponde a vertientes montañosas fuertemente ramificadas, con drenaje muy denso


representado por quebradas y torrentes afluentes a ríos principales, en su mayoría se constituyen
como naciente de ríos.

19
 VERTIENTES DE MONTAÑAS EMPINADAS

Estas subunidad geomorfológica nos indican zonas de alta pendiente de 15 – 25, presenta una
erosión moderada y alto grado de fractura miento debido al falla miento presente. Son sectores
de topografía muy accidentada conformadas por Laderas de montañas medianamente
ramificadas y estructuralmente plegadas.

3.1.1.-MAPA GEOMORFOLOGICO REGIONAL

3,2.-GEOMORFOLOGIA LOCAL

3.2.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES

 TERRAZA LACUSTRE DE LUCRE


Es la más extensa que abarca desde el poblado de lucre, incluye la laguna del mismo
nombre, hacienda de lucre hasta la parte baja de morada Huáscar, su extensión
representa huellas del pleistoceno

20
Esta planicie está constituida por suelos lacustres, palustres y aluviales, estas últimas
son las más importantes para la agricultura

 LAGUNA DE LUCRE.
Se encuentra ubicado dentro de la planicie de lucre a 1 km al oeste de la laguna de
Huacarpay con una superficie de espejo de agua de 0.19km2 con una longitud de 800 m
con un ancho Max de 300m con una profundidad de 5 a 6 m
Tiene una forma alargada y contorno continuo se encuentra a una altitud de
3039m.s.n.m que durante el periodo de lluvias este nivel sube en 0.5m

 PANTANO DE HUASCAR.
Se encuentra al sur del cerro morado Huáscar, sus suelos son pantanosos cuyas aguas
alcanzan 0.35 m de altura. El origen de este pantano Huáscar principalmente se debe a
infiltraciones de las aguas del rio lucre en su margen derecha atreves de los depósitos
lacustres y llanura de inundación
 TERRAZA FLUVIAL DE LUCRE.
Es la que se encuentra en las inmediaciones del poblado y parte superior a ambas
márgenes del rio lucre, como llanuras de inundación, producto de la sedimentación
fluvial que constituyen suelos de gran fertilidad
 TERRAZA ALUVIAL DE LUCRE.
Son las superficies planas, originadas por los depósitos de conos aluviales. La más
importante es la terraza de Colisniyoc

 PLANICIE DE HUACARPAY.
Se encuentra ubicado al NO, la planicie de lucre y al NE de la planicie de Moina, Por el
sur y este está limitada por el cerro de morada Huáscar por norte por el cerro
Piquillacta y por el oeste con las planicies de Lucre y Moína
Litológicamente están constituidos por arcillas rojizas, limolitas, lidolitas con
intercalación de materiales arenosos, es notorio la presencia de material grueso gravoso
Correspondiente a canales aluviales

 LAGUNA DE HUACARPAY.
Su nombre propio más antigua fue laguna de Huaton, y es la más extensa e importante
de las lagunas. Tiene un ancho máximo de 500 m y una profundidad de 8.20 m forma
alargada de NW-SE. Se encuentra a una altitud de 3036m.s.n.m

21
Esta laguna es alimentada por el rio Lucre que tiene un curso permanente
Las reservas de agua de la laguna ascienden 1808482.81m3 que constituyen un futuro
recurso hídrico

 VALLES Y QUEBRADAS.
VALLE DE LUCRE.
Se extiende desde las inmediaciones de la población de lucre hasta sus nacientes de
Acospampa y Quinsacruz.
El valle de Lucre tiene un rio denominado con el mismo nombre que sus márgenes
forma terrazas fluviales muy estrechos.Este rio tiene un régimen permanente,debido a
que es alimentado por innumerables ojos de agua (manantiales) principalmente en el
tramo Quinsacruz-Cullumyo
QUEBRADAS.
Entre otros valles (quebradas) que convergen al valle principal de Lucre podemos
mencionar los siguientes:
Margen derecha-margen izquierda
 LOMADAS.
Son montañas bajas de unos 200-600m desde la base hasta la cumbre,presentando
relieve ondulado cuyas altitudes varían de 3300-4000m.s.n.m en los sectores
denominados pucaccasa,combayo, chelco, etc. Afloran grupo Mitú formación
Huancané,grupo San Jerónimo y volcánico cuaternario
 MONTAÑAS.
Tanto las planicies de Huacarpay, Lucre, Moina y el valle de lucre están encerrados por
dos alineamientos de montañas denominados como montañas de Lucre y Condorsayana
 MONTAÑAS DE LUCRE.
En el alineamiento de montañas que sigue una dirección de e-w desde el cerro torrico
hasta Toctohuampa constituye el flanco izquierda del valle
Sus cumbres principales son:
Toctohuampa, korihuayrachina, Joricalla, sinchijomarniyoc y torrioc
COLINA DESCRIPCION

 COLINAS BAJAS: (Símbolo Cb) que constituyen elevaciones de terreno de


cimas ligeramente redondeadas, con pendientes del orden de 20 a más de 50% y
alturas sobre su nivel de base local comprendidas entre 20 y 80 metros.
Constituyen mayoritariamente zonas de regular a buena estabilidad, salvo
sectores localizados fuertemente disectados, donde se producen ocasionales
derrumbes

22
 COLINAS MEDIAS: (Simbolo cm) Estos relieves presentan un potencial de
erosión mayor que en el caso de las colinas bajas. Sin embargo, la erosión actual
se halla bastante limitada debido a que la densa cobertura vegetal mitiga
significativamente los procesos morfodinámicos

 COLINAS ALTAS: (Símbolo Ca), cuyas alturas en la franja evaluada fluctúan


entre los 80 y 200 m sobre su nivel de base, caracterizándose por presentar
cimas cónicas y pendientes mayores a 50%. Localmente presentan algunos
sectores abruptos y escarpados, especialmente hacia los sectores más disectados,
donde se producen ocasionales derrumbes.

3.2.2 MAPA GEOMORFOLOGICO LOCAL

23
CAPITULO IV. ASPECTO AMBIENTAL

4.1.-Aspecto ambiental
El humedal Lucre - Huacarpay, ha sido categorizado internacionalmente como Sitio RAMSAR.
Como unidad productora en el contexto actual se muestra que las actividades antrópicas vienen
presionando y alterando de manera inadecuada la provisión de bienes y servicios del
ecosistema, dichas presiones incluyen el avance de la frontera agrícola, la mala disposición de
los residuos sólidos, desmontes.
Análisis del ecosistema degradado
La degradación es el problema ambiental que se manifiesta en la disminución de los bienes y
servicios que ofrece.
Actualmente, la unidad productora es el ecosistema degradado, el cual requiere recuperar su
capacidad de producción de servicios ecosistemicos, estos servicios están dados por los
componentes abióticos que son el espejo de agua (entiéndase agua dentro de los parámetros de
calidad ambiental) y los componentes bióticos dentro de ellos la flora, la fauna y la población
bacteriana que complementa los procesos tróficos del ecosistema.
Aguas servidas y residuos sólidos
desde que se han construido las pozas de oxidación, mueren muchos animales silvestres (el día
de nuestra visita vimos un pichón muerto de un ave), y proliferan las ratas que comen sus
maizales y critican ásperamente la ineficiencia de RAMSAR, ECOAN, municipio local y otras
instituciones que tienen que ver con la conservación del humedal Huacarpay y que hasta la
fecha no ven resultados concretos. Cabe resaltar que las pozas de oxidación no tienen acceso
libre para ingresar por que están dentro de cultivos de propiedad privada cercados
inadecuadamente con alambre de púa y un portón cerrado con un candado.

a. Área degradada por acción antrópica en el humedal de Huáscar

24
El humedal Huáscar tiene un valor histórico muy importante ya que esta zona es considerando
como relicto del gran lago Morse, que en la actualidad está siendo degradado debido a las
fuerzas antrópicas que se practican en la zona como la ampliación de la frontera agrícola,
vertimiento de aguas residuales de las lagunas de oxidación del poblado de Lucre, así como la
actividad de pastoreo intensivo que deteriora la cobertura vegetal. De acuerdo al mapeo
efectuado se ha determinado una extensión de 52.76 has degradadas (perdida de humedal y
contaminación de agua), que representa el 2.67% del área total del Sitio RAMSAR.

Causas que lo generaron


Las causas que provocan la degradación del humedal Huáscar, es debido a la extensión y/o
ampliación de la frontera agrícola que en los últimos años esta desplazándose sobre el área del
humedal. Así mismo, la Municipalidad distrital de Lucre no ha cubierto en su totalidad el
servicio de alcantarillado, donde el 80% de la población se encuentra sin conexiones
domiciliarias y la planta de tratamiento está infra-dimensionada y por falta de mantenimiento ha
quedado inutilizada (Lagunas de oxidación de Lucre en mal estado y percoladores inactivos):
desagüe incontrolado de aguas servidas al Río Lucre que desagua posteriormente en Huascar.
Efectos
Alteración de las propiedades físicas y químicas del agua que se produce por el aumento de
nitrógeno y fosforo, debido al incremento de materia organica por las actividades antrópicas en
zonas cercanas al humedal, igualmente, el proceso de pudrición de las raíces de las plantas
(totorales).
 Competencia interespecifica entre especies vegetales, generando un aumento de
poblaciones de especies no deseadas sin ningún tipo de control.
 Por las causas antes mencionadas, el efecto general es el cambio de uso del suelo, que
genera la alteración del ecosistema que afecta a la provisión del servicio de soporte de
biodiversidad.
 El uso de las tierras agrícolas se debería brindar o proveer de manera temporal para ser
manejadas de manera adecuada y reducir las malas prácticas de pastoreo alrededor del
sector Huascar. Entendiendo que el problema no es la actividad agrícola, sino el cómo o
el medio para desarrollar esta actividad, con la intensión de ganar tierras (secando los
humedales).
 En cuanto a la fauna, aves de diferentes especies son vulnerables debido a la mala
disposición de residuos sólidos.

b. Área degradada por acción antrópica del Humedal Pumaorqo.


El humedal Pumaorqo pertenece al anexo del mismo nombre y este a su vez al Centro poblado
de Huacarpay está ubicado al Oeste del poblado de Huacarpay, al lado del acceso a Lucre (zona
de alto transito). La presencia de personas por el lugar es constante, por tanto, la utilización
inadecuada de los alrededores del humedal están siendo deteriorados por que la zona se está
convirtiendo en botadero de desmontes, así como también por prácticas deportivas, por zonas de
recreación sin ningún cuidado ni control, sobre todo en los fines de semana (sábados y
domingos); donde la presencia de las personas para disfrutar de acciones recreativas hace que
concurran masivamente a los alrededores de dicho humedal, incrementándose las actividades
económicas de manera desordenada por el expendio de sus productos; sin considerar la
importancia del humedal.
Causas.
La falta de implementación de los Instrumentos de Gestión de la Municipalidad distrital de
Lucre, hace que los pobladores sigan cometiendo infracciones que atentan al ecosistema, debido
a que no existe una sanción drástica y efectiva; así mismo, la construcción de los inmuebles en

25
lugares en zonas de riesgo, sin autorización alguna, pone en evidencia el alto grado de
vulnerabilidad de la población tal como se vivió en el evento del año 2010.

Efectos.
La cantidad de residuos sólidos generados durante estas actividades y dispuestos de manera
desordenada por los pobladores y/o visitantes que acuden a éste espacio, que de manera
inadecuada hacen uso de las áreas de contorno del Humedal Pumaorqo, trae como consecuencia
el deterioro de la cobertura vegetal, interrupción de la vida natural del hábitat de fauna, en
algunos casos los visitantes recolectan los huevos que ponen algunas aves migratorias, alterando
de ésta manera el ciclo de vida principalmente de estas especies.

5.- CONCLUSIONES
 En la zona de estudio de lucre se realizó un mapeo geológico caracterizando la litología
e identificando las formaciones geologías , para luego presentar los mapas geológicos
tanto regional como local
 Entre las formaciones geológicas de la zona de estudio se pudo observar las
formaciones Kayra con presencia de areniscas y lutitas después llegamos al contacto
entre la fm kayra y Sonco ; donde la formación sonco presenta una litología de lutitas
rojas con intercalación de areniscas finas feldespáticas
 La zona de estudio presenta una topografía abrupta y por partes con pendientes
suaves, qué es observable.
 Entre las unidades geomorfológicas de la zona de estudio se muestra cerros con
pendientes suaves casi llanas por las partes bajas.
 En la parte de estudio se puede observar la parte estructural a lo lejos de estas
formaciones, como los pliegues.
 La estratigrafía local cuenta con rocas volcánicas como la andesita y la formación
sonco y kayra está constituida por areniscas feldespáticas

26
6.- ANEXOS

FOTO Nº 1: areniscas feldespáticas con intercalaciones de niveles de lutitas.

Foto 2. Reconocimiento litológico Foto 3. Contacto de formaciones

27
Foto 5. Reconocimiento litológico Foto 6. Contacto de formaciones

Foto 8. Medicion de rumbos y buzamientos Foto 9. Zona urbana lucre

28

Вам также может понравиться