Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales
Lic. Armando Santizo
Extensión: 2253
Quinto semestre
Sección “ B ”.

“Etapa pre-cientifica (la escuela clásica, la escuela cartográfica o estadística


moral) y cientifica de la criminología (la escuela positivista)”.

Nombre: Andy Alí Ramírez Chales


Carné: 201830343

Quetzaltenanto, 18 de marzo del año 2,020.


ESCUELA CLASICA
En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los
mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta
época como la era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el
pensamientoracional fueron causas que hizo que la Etica Protestante despertara
para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos
cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda
de las normaslegales y desplazando los erróneos caminos de Dios.

Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento


los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una
entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino
que se exigió que siguiera los dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra
eltalia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo
en cuenta que lo mas importante es que la Escuela Clásica no existió como tal
desde el punto de vista histórico, sino que gracias a Enrico Ferri, que comenzó a
llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria.

Beccaria en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta
obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 años de edad. El trataba de
encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para
que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos
juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma
desviada a la moral por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el ámbito de
las leyes penales al minimo necesario para minimizar el delito.

"Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la


barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron
por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de
la limitación al poder absoluto del Estado."

Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica concordamos que fue


gracias a: Cesar Becaria, sentando los principios de esta gran corriente el "Divino
Márquez". Jeremías Betham, aporto con su obra " Teoría de las Penas y de las
Recompensas" (1840). Gian Domenico Romagnosi, con "Génesis del Diritto
Pénale" en 1837.

El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamientos


políticos, fue el que escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue el,
profesor Pellegrino Rossi. Rossi consideraba que existía un orden moral que todos
los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos
ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos
hechos para vivir en sociedad.
Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y
del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

Otro ilustre representante tenemos a Giovanni Carmignani, que nos trata de


explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no
se hace con el animo de tomar una venganza sino la de prevenir a que en un
futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue
profesor de Pisa, y en sus Elementa iuris criminalis hace la necesidad del orden
social como la fuente y de la ley moral como el limite.

Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero
no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para
Rosini el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y
este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del
Diritto escrita en 1839 por Antonio Rosini.

Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a Francisco Carrara


(1805-1888), que en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su
verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando
se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de Carrara las que se
someten a exámenes.

PRECURSORES DE LA ESCUELA CLASICA:

a)Cesar Becarea. (Nació el 11 marzo 1738 hasta 28 noviembre 1794) fue un


italiano jurista,
filósofo y político más conocido por su tratado De los delitos y de las penas (1764),
que condenó la tortura y la pena de muerte, y fue un trabajo de creación en el
campo de la
criminologia

a)De Los Delitos y Las Penas. Los hermanos Verri y Beccaria inició un
importante movimiento reformista cultural centrado en torno a su revista Caffè Il
("el café"), que se desarrolló a partir del verano de 1764 por alrededor de dos
años, y se inspiró en Addison y Steele revista literaria, The Spectator y otras
dichas revistas. Il Caffè representó un momento cultural totalmente nuevo en el
norte de Italia. Con su iluminación retórica y su equilibrio entre los temas de
interés socio-político y literario, los colaboradores anónimos celebrada el interés
de las clases cultas de Italia, al presentar el pensamiento reciente como la de
Voltaire y Diderot. En 1764 Beccaria publicó un tratado breve pero justamente
célebre De los delitos y de las penas, que marcó el punto culminante de la Milán
Iluminación. En ella, Beccaria proponer algunos de los primeros argumentos
modernos contra la pena de muerte. Su tratado fue también la primera obra
completa de criminología, abogando por la reforma de la ley penal. El libro fue la
primera obra a gran escala para hacer frente a la reforma penal y sugerir que la
Justicia penal debe ajustarse a los principios racionales. Es un trabajo menos
teórico que los escritos de Hugo Grotius, Samuel von Pufendorf y otros
pensadores comparables, y tanto una obra de promoción como de la teoría. En
este ensayo, Beccaria refleja las convicciones de la ll Caffè grupo, que trato de
hacer que la reforma a través del discurso Ilustración.

b)Jeremías Bentham.(Nació el 15 de febrero 1748 hasta el 6 de junio 1832) era a


británico filósofo, jurista y reformador social. Es considerado como el fundador del
moderno utilitarismo. Bentham se convirtió en un importante teórico de Anglo-
American filosofia del derecho, y un radical político cuyas ideas influyeron en el
desarrollo del estado de bienestar. Abogó individuo y la libertad económica, la
separación de la Iglesia y Estado, la libertad de expresión, la igualdad de derechos
para las mujeres, el derecho al divorcio y la despenalización de las relaciones
homosexuales. Hizo un llamamiento para la abolición de la esclavitud y la pena de
muerte, y por la abolición del castigo físico, incluido el de los niños. Aunque muy a
favor de la extensión de los derechos legales individuales, se opuso a la idea de la
ley natural y los derechos naturales, que califica de "disparate en zancos".

Estudiantes de Bentham incluido su secretario y colaborador de James Mill, hijo de


éste, John, el filósofo legal John Austin, así como de influyentes figuras políticas
como Robert Owen, uno de los fundadores del moderno socialismo. Bentham se
ha descrito como el "fundador espiritual de la Universidad College de Londres,
aunque jugó poco participen directamente en su fundación. En los últimos años se
ha conocido como un defensor de los derechos animales.

El Utilitarismo. Bentham ambición en la vida era crear un "Pannomion", un


completo utilitario código de derecho. No solo propone numerosas reformas
legales y sociales, pero también expuso un principio moral subyacente sobre el
que debe basarse. Esta filosofia del utilitarismo tomó por su "axioma fundamental,
que es la mayor felicidad para el mayor número que es la medida del bien y del
mal". Bentham afirmó haber prestado este concepto de los escritos de Joseph
Priestley, aunque lo más cerca que Priestley, de hecho, llegó a expresar que era
en la forma "el bien y la felicidad de los miembros, es decir, la mayoría de los
miembros de cualquier estado, es la gran norma por la cual todas las cosas en
relación a ese estado debe finalmente ser determinado ".

c)Gian Doménico Romagnosi. (Nació el 11 de diciembre de 1761 - Milán y murió


el 8 de junio de 1835), filósofo, jurista, economista, físico, político italiano.

Estudió derecho en la Universidad de Parma desde 1782 hasta 1786. En 1791 se


convirtió en el principal magistrado civil de Trento. A finales del siglo 18 y
principios del 19o Trento fue sucesivamente bajo el dominio de Francia, Italia y
Austria. En 1799 Romagnosi fue arrestado en Innsbruck durante quince meses por
los austriacos a causa de su supuesta simpatia con los franceses, pero fue
absuelto. En 1801 el francés Trento ocupado, y fue elevado al cargo de Secretario
del Consejo Superior. Fue sucesivamente profesor de derecho en Parma, Pavia,
Pisa y Milán. Tras la caída de Napoleon perdió su puesto en la Universidad de
Milán, pero continuo dando clases hasta 1817. En 1818 fue juzgado de nuevo por
traición a Venecia, y absuelto de nuevo. Carlo Cattaneo fue su alumno y él fue
influenciado en gran medida por su pensamiento. Murió en Milán en 1835.

Su obra más célebre es Introduzione allo studio del diritto pubblico universale (2
vols., Parma, 1805).

Aunque Romagnosi no era un científico, hizo algunos experimentos con una pila
de Volta y su influencia en una brújula. Ha publicado dos relatos de sus hallazgos
en 1802, en los periódicos italianos. A veces se supone que encontró una relación
entre la electricidad y el magnetismo, cerca de dos décadas antes de Hans
Christian 1820 el descubrimiento del electromagnetismo. Sin embargo, sus
experimentos no se refiere a la corriente eléctrica, y sólo mostró que una
electrostática de carga de una pila voltaica podría desviar una aguja magnética.
ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
Se trata de examinar las tesis criminológicas mantenidas en la etapa previa al
positivismo, esto es, hasta la consagración de la Criminología como disciplina
científica, hecho que se produce a finales del siglo XIX.
Los aportes, en esta etapa, provienen de dos fuentes:
1ª. Las de carácter filosófico, ideológico o político; y
2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la
experiencia) y el aporte desde otros campos empíricos, como la fisonomía.
Orientaciones empíricas.
1ª. Directrices de carácter filosófico, ideológico o político
A.- Tomás Moro es el representante fundamental de este pensamiento,
desarrollando su labor a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
Tomás Moro, probablemente, fue el primero en resaltar la conexión del crimen con
los factores socio económicos y con la estructura de la sociedad.
Para Moro, el crimen responde a una serie de factores, tales como, déficit cultural
y educativo, guerras, el ambiente social o la ociosidad, etc., pero, entre todos
ellos, destacan los factores socio económicos.
Por ello, Moro sostenía que el Estado, al margen de la represión penal, debía
neutralizar las verdaderas causas del crimen, como la miseria o la desigualdad.
Moro aportó a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura
de la sociedad: el crimen responde a una serie de factores y el factor que más
destaca es el económico, destacando la pobreza. Moro, criticó abiertamente la
dureza y la desproporción de los castigos, abogando por una labor preventiva por
parte del Estado y pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los
medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la
víctima a título de compensación.
B.- En segundo término, aparece la filosofía política de la Ilustración, analizando el
problema criminal.
Las corrientes fundamentales de la Ilustración reaccionaron en contra de la sola
idea de la prevención general o intimidación, que tomaba al delincuente como un
ejemplo para los demás.
En efecto, la Teoría de la Prevención General, ve “el fin de la pena no en la
retribución ni en actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la generalidad, a
la cual se le debe enseñar a través de las amenazas penales y de la ejecución de
las penas lo relativo a las prohibiciones legales.”
Se la denomina Teoría de la Prevención General porque no actúa en forma
especial sobre el condenado, sino, en general, es decir, sobre la generalidad.
C.- Criminología Clásica
La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro de ideas sobre el
problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu.
Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes
en muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan
una serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es
precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos dialécticos.
Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las
garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder.
Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela Clásica del Derecho
Penal.
Carrara sostiene que el Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del
Derecho Criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente
a las leyes humanas.
El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad
inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del Derecho y peligroso para el mismo.
Postulados de la Escuela Clásica
1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de aquel no
delincuente, pues todos los hombres son iguales.
2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya
que el hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir el
camino que más le convenía.
3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo
aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.
4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiología del crimen,
sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos   los
ciudadanos son criminales en potencia porque todos son libres. Son situaciones
específicas las que pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del
crimen.
5º. La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la legitimación
y delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el cuando, el cómo y por qué
se castigan los delitos. La respuesta al comportamiento delictivo se efectúa con
una pena justa, proporcionada y útil.
6º. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica sí
legitima el uso sistemático del castigo como instrumento del control del crimen.
2ª. Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la
experiencia) y el aporte desde otros campos empíricos, como la fisonomía.
Orientaciones Empíricas.
Aquí, se consigna a un conjunto de contribuciones heterogéneas que no son
meramente filosóficas o políticas, sino que, cuentan con algún respaldo empírico.
Destacan los pioneros de la ciencia penitenciaria, basados en la observación
directa y en el rico conocimiento de la realidad carcelaria; y la experiencia empírica
y criminológica que los cultivadores de sus respectivas disciplinas acumulan en
torno al delito y al delincuente, como la fisonomía.
En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al método de trabajo
del contacto directo con el hombre delincuente.
Destaca, también, Bentham, como pionero de la ciencia penitenciaria y como
teórico de la concepción utilitaria de la pena.
Bentham, propone un nuevo diseño para la arquitectura carcelaria en aras del
control y del tratamiento de los reclusos: el panóptico. *
El nuevo establecimiento debe ser circular, con una torre de vigilancia en el medio,
desde la que un guardián ejerciera el control total y permanente de los reclusos.
Para su buen régimen y funcionamiento, deben seguirse tres criterios: (a)
ausencia de sufrimiento corporal; (b) severidad, pues el recluso no puede
encontrarse mejor que en libertad; y (c) economía, es decir, evitando gastos
innecesarios.
En cuanto a la pena, Bentham formuló la teoría utilitaria del castigo: el delincuente
debe comprobar como de su delito derivan consecuencias más negativas que
positivas para el mismo.
En el campo de los aportes de otros campos empíricos, cabe señalar que antes de
Lombroso ya se habían llevado a cabo las más diversas investigaciones sobre el
delito y el hombre delincuente.
Así, existen campos del saber que, por su método y algunas hipótesis, deben ser
considerados como antecedentes del positivismo criminológico.
Uno de ellos, es la Fisonomía, que versa sobre la apariencia externa del individuo
y la interdependencia de lo somático y lo psíquico; el cuerpo y la personalidad; lo
interno y lo externo.
Se trata de una vieja idea: alma y cuerpo se hallan en íntima relación, de modo
que las deformidades somáticas se corresponden con vicios y defectos anímicos.
Se asocia la belleza física con la bondad y la maldad, con la fealdad corporal.
El origen de la palabra “malhechor” puede significar no sólo a una persona que
hace el mal, sino también, a persona mal hecha.
Algunos elaboraron toda una técnica de la observación, señalándose algunos
caracteres como de índole criminal: anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz,
dientes, etc.
La fisonomía permitió en el siglo XVIII decir: “cuando tengas dudas entre dos
presuntos culpables, condena al más feo”; o decir a un juez napolitano, “Oídos los
testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu cabeza, te condeno a...”

La escuela cartográfica o de estadística moral en criminología


La Escuela Cartográfica o Escuela de Estadística Moral era aquella defensora del
método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela
el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va regirse por
aquellas leyes que son naturales.

Es a principios del siglo XIX cuando hay que empezar a estudiar la criminología
desde un punto de vista social, es decir, estudiarla analizando los problemas que
están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución
industrial. Empieza a ser necesario explicar porque la sociedad esta como esta y
dar una serie de soluciones siempre desde un punto de vista empírico.

- Método estadístico
El método para analizar la sociedad es el método estadístico, solo con este
método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad.
De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.

- Crimen como fenómeno social


El crimen va ser considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de
estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de
masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes
naturales.

Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos,
por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la
frecuencia de las mismas y su distribución por series.
- Representantes de la escuela cartográfica o de estadística moral

Los representantes más destacados de esta escuela son los siguientes:

+ Quetelet
En primer lugar Quetelet, el cual mantenía que el crimen y la actuación humana
eran hechos que se regulaban por las leyes físicas. Fue el creador de las famosas
leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva
en función de factores como la edad y el sexo.

+ Guerry
En segundo lugar Guerry que fue el creador de los primeros mapas de la
criminalidad en Europa. Para este autor existía una clara necesidad de que la
criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo
en cuenta el momento histórico de cada individuo.

+ V. Ottingen
En tercer lugar V. Ottingen que estudió la criminalidad conectándola con la
sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis
económicas, etc.

+ W. Rawson
En cuarto lugar W. Rawson pensó que sin duda el empleo y la concentración de
personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.

+ Mayhew
En quinto lugar y finalmente Mayhew llegó a la conclusión de que la pobreza, los
malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en
el estudio de esta disciplina.
ESCUELA POSITISTA

A la escuela italiana positivista, llamada así porque se inspira en el positivismo de


Augusto Comte, le cabe el honor de ser la fundadora de la criminoligia. Sus
principales miembros son Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.

La Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que
retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de
intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y sus conocimientos una doctrina.
Ferri nos dice que "la escuela positiva consiste en lo siguiente; estudiar al delito,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguiente serán eficaces. Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la
Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre
delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-
penal.

El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria,


scienze penali e antropología criminale". La vida de esta escuela ha sido agitada y
fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la
apoyan también están los que la contradicen. Dentro de los representantes e esta
escuela, tenemos a Lombroso, Ferri y Garofolo, esto no quiere decir que sean
todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente
que llegaría con fuerza hasta nuestros días.

PRECURSORES DEL POSITIVISMO:

a)Cesar Lombroso. Nacido el 6 noviembre 1835 a 19 octubre 1909), fue un


italiano
criminalista y médico, fundador de la escuela italiana de criminología positivista.
Lombroso rechazó la establecida Escuela Clásica, que sostuvo que el crimen fue
un rasgo caracteristico de la naturaleza humana. En su lugar, utilizando conceptos
extraídos de fisonomía, a principios de la eugenesia, la psiquiatria y el darwinismo
social, la teoría de Lombroso de la criminología antropológicaen sustancia, que la
criminalidad se ha heredado, y que alguien "criminal nato" puede ser identificado
por fisicos defectos, que confirmó un criminal como salvaje, o atavico.
Criminal Nato. Teoría general de Lombroso sugirió que los delincuentes se
distinguen de noncriminals por múltiples anomalías físicas. Postuló que los
criminales representan una reversión a un tipo primitivo o infrahumano del hombre
se caracteriza por rasgos físicos que recuerdan a los monos, la reducción de los
primates y el hombre temprano y hasta cierto punto en conserva, dijo, en las
modernas "salvajes". El comportamiento de estos biológicos "retrocesos"
inevitablemente será contrario a las normas y expectativas de la sociedad
civilizada moderna.

A través de años de los exámenes post mortem y estudios antropométricos de los


criminales, locos, y los individuos normales, Lombroso se convenció de que el
"criminal nato" (reo nato, un término dado por Ferri) podría ser anatómicamente
identificado por elementos tales como una frente inclinada, orejas de tamaño
inusual, la asimetría de la cara, prognatismo, la duración excesiva de armas, la
asimetría del cráneo, y otros "estigmas físicos".

Criminales específicos, como los ladrones, violadores y asesinos, podían


distinguirse por características específicas, que él creía. Lombroso sostenía
también que los criminales tenían menos sensibilidad al dolor y al tacto, la vista
más aguda, la falta de sentido moral, incluida la ausencia de remordimiento, mas
vanidad, la impulsividad, la venganza, la crueldad y, y otras manifestaciones,
como un argot especial criminal y el uso excesivo de los tatuajes. Además del
"criminal nato", Lombroso también describió "criminaloids" o delincuentes
ocasionales, criminales por pasión, imbéciles morales y penales epilépticos.
Reconoció el papel reducido de factores orgánicos en muchos delincuentes
habituales y se refirió al delicado equilibrio entre los factores predisponentes
(orgánica, genética) y factores desencadenantes tales como el propio entorno, la
oportunidad o la pobreza.

Métodos de Lombroso investigación fueron clínica y descriptiva, con detalles


precisos de la dimensión cráneo y otras medidas. Él no participó en rigurosas
comparaciones estadísticas de los delincuentes y noncriminals. Aunque dio cierto
reconocimiento en sus últimos años con factores psicológicos y sociológicos en la
etiología de la delincuencia, se quedó convencido, y se identificó con, criminal
antropometría.

Las teorías de Lombroso fueron rechazados por toda Europa, especialmente en


las escuelas de medicina, pero no en los Estados Unidos, donde predominaron los
estudios sociológicos del delito y el delincuente. Sus nociones de diferenciación
física entre los delincuentes y noncriminals fueron desafiados seriamente por
Charles Goring (The Convict Inglés, 1913), que hizo comparaciones elaboradas y
encontro diferencias estadísticamente insignificantes.

b)Enrico Ferri. (Nació el 25 febrero 25 1856 y murió el 12 de abril de 1929) fue un


italiano criminologo, socialista, y el estudiante de Cesare Lombroso. Sin embargo,
mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que los delincuentes
motivados, Ferri investigó los factores sociales y económicos. Ferri fue el autor de
Sociología Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario socialista. Su trabajo
sirvió de base para el Código Penal de Argentina Código de 1921. Aunque en un
principio rechazó el dictador italiano Benito Mussolini, después de su ascenso al
poder se convirtió en uno de sus principales apoyos fuera del partido fascista.

Sociología Criminal. Ferri disputado Lombroso énfasis en las características


fisiológicas de los criminales, en su lugar, se centró en el estudio de las
características psicológicas, que según el representaba la evolución de la
delincuencia en un individuo. Estas características incluyen argot, escritura, los
símbolos secretos, literatura y arte, así como la insensibilidad moral y "una falta de
repugnancia a la idea y la ejecución de la infracción, previo a su comisión, y la
ausencia de remordimiento después de cometerlo".

Ferri sostuvo que sentimientos como la religión, el amor, el honor y la lealtad no


contribuían al comportamiento criminal, ya que estas ideas eran demasiado
complicadas para tener un impacto definitivo en el sentido moral básico de una
persona, de la que creía Ferri comportamiento criminal deriva. Ferri sostuvo que
otros sentimientos, como el odio, la codicia y la vanidad tenían mayores
influencias que se mantuvo un mayor control sobre el sentido moral de la persona.
Ferri resumió su teoría al definir la psicología criminal como una "resistencia
defectuosa a tendencias criminales y las tentaciones, debido a que la impulsividad
mal equilibrada que caracteriza a los niños y los salvajes".

Ferri puso en evidencias las leyes de saturación y de sobresaturación criminal,


según las cuales la criminalidad comprendería un número determinado de delitos
que se producen con una regularidad dada, tanto que subsisten las condiciones
ordinarias de la vida social, regularidad que se encuentra modificada por las
perturbaciones accidentales de esas condiciones. Obras Literarias: Sociología
Criminal (1884), Socialismo y ciencia positiva (1894), La Escuela Positiva de
Criminologia (1901), Sociología Criminal (1905), El socialismo y la ciencia
moderna (1894).

c)Rafael Garofalo. (Nació en Nápoles el 18 de noviembre de 1851 y murió el


18 de abril de 1934) fue un jurista y criminólogo italiano, representante del
positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova
Scuola). Fue profesor en la Universidad de Nápoles y senador. Acuñó, en
1885, el término criminología, en su obra "Criminologia: estudio sobre el
delito, sobre sus causas y la teoría de la represión".

Delito Natural. En cuanto a su trayectoria científica e investigadora, estudió la


literatura juridica de países como Francia y, especialmente, Alemania, y se adhirió
a los principios de la escuela criminal positiva italiana, fundada por Cesare
Lombroso. No obstante, y a diferencia de este, que enfocaba sus estudios hacia
los condicionantes fisiológicos que motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri,
que daba más importancia a los factores económicos y educativos; Garofalo
entendía que la criminalidad se debía abordar igualmente desde una perspectiva
psicológica y antropológica.
Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como
"la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad
o probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es
indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad". Fundamentaba la
responsabilidad penal en la peligrosidad innata del delincuente, al que
consideraba una "variedad" involucionada de la especie humana, incapaz de
asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este modo, que la única forma de
evitar el delito era eliminando los factores externos que dan pie a delinquir,
estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y
dejando al margen el libre albedrío.

Obras destacadas: Criterio positivo de la penalidad (Nápoles 1880), Criminologia:


estudio
sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión, (Turin 1885), Polémica
en defensa de la Escuela Criminal Positiva (en colaboración con Cesare
Lombroso, Enrico Ferri y Giulio Fioretti), (Bolonia 1886), Reparación a las víctimas
del delito, (Turín 1887).

ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA


La Criminología ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios vinculados a la
concepción que se tenía en cada momento histórico sobre el delito y la conducta
del delincuente.
Así, se vivió la etapa de la Criminología Clásica, la etapa del Revisionismo
Neoclásico y la  etapa de la revolución positivista.
De la Escuela Clásica, ya mencionamos algunas características. En cuanto a la
segunda, sustenta la revisión de algunas de las concepciones clásicas, como por
ejemplo, la aplicación de medidas penales universales sin tomar en consideración
las diferencias individuales entre los delincuentes y la incorporación al ámbito de la
criminología de especialistas de otras disciplinas ajenas al derecho penal como el
psiquiatra y posteriormente el trabajador social.
En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista, el cual actualmente sigue
teniendo amplia vigencia en algunos contextos, éste se fundamenta en la
aplicación a los fenómenos sociales, en general, y al comportamiento humano, en
particular, de los instrumentos y técnicas que se estipulan como fundamentales y
eficaces para el estudio del mundo físico.
a) Escuela Positiva:
La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo individualista,
en demanda de una defensa de la sociedad.
La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación
social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres
honrados a los derechos de los delincuentes.
La Escuela Positiva nace en el siglo XIX.  Su creador fue Cesar Lombroso como
una reacción contra la Escuela Clásica.
La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al
delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en
sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo
producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces. (Ferri)
La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico
del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de
método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de
más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.
La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de
observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la
estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios,
llega a ser la ciencia sintética que Ferri llamó sociología criminal.
Los postulados de esta Escuela son:
1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de
defensa social.
2º. El método es inductivo – experimental: la escuela Positiva se caracteriza por su
método científico.
3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real,
actual y existente.
4º. El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio
en que vive. La Escuela busca la readaptación del delincuente y, para estos,
establece los sustitutivos penales.
5º. Determinismo. La voluntad del hombre no juega ningún papel en sus actos. El
hombre no tiene libre albedrío. El ser humano esta determinado a cometer delitos.
6º. La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la
responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será
responsablemente social mientras viva en sociedad.
7º. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va de acuerdo a
la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la
peligrosidad del delincuente y por eso son de duración indeterminada.
8º. Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe
castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber sustitutivos
penales. Por ejemplo, un menor que comete asesinato no se lo puede sancionar
con 30 años de reclusión, sino que, antes se debe estudiar sus antecedentes, las
causas por las que cometió tal acto, las atenuantes, etc. y se debe buscar su
readaptación.
Substitutivos penales. Más importante que las penas son los sustitutivos penales.
9º. Tipos de delincuentes.  Acepta "tipos" criminales.
10º. Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los estudios
antropológicos y sociológicos.
11º. La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por
misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

DIFERENCIAS CON LA ESCUELA CLASICA:


Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de
utilidad.
La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal.  La Escuela Clásica solo
ve el delito y sanciona; no ve al delincuente.
La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La Escuela Clásica no
busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre
albedrío.
La Escuela Positiva, algunas veces, no sanciona al delincuente, solo le aplica
medidas de seguridad. La Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que
no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.
b) Escuelas Intermedias
La Escuela Ecléctica
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la
Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí,
sino la reunión de varias escuelas reunidas en esta corriente.
La diferencia entre la Escuela Clásica y Positiva está en que éstas tenían una
serie de normas con las que si no se estaba de acuerdo con una, se rompían
todas las demás. Era un esquema casi perfecto.
El objetivo de la Escuela Ecléctica, era la de romper con esas reglas o esquemas
monolíticos y crear algo diferente.
El presupuesto operante de esta Escuela, es la igualdad material y como en la
Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero, le agrega el
concepto de situación, referente al medio físico y social.
Escuela Social
Está apoyada por el filosofo Durkheim y esta escuela no tiene su fundamento en el
contrato sino en la dialéctica.
Esta escuela tiene antecedentes en la cartográfica y en la de interpsicología. Las
sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del
cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal.
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y
la división del trabajo.
Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político
que busca la comprensión y mejoras sociales.
Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología y favorece la maduración
de la misma hacia una posterior integración, todavía inexistente, con el Derecho
Penal.
El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función
social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para
lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad.
Escuela Anómica
Su fundamento teórico esta basado en la anomia, que es una situación en la cual
el desarrollo social desborda al control institucional.
El presupuesto está fundamentado en la desigualdad material y una mayor
división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece
la tendencia a socializarla.
El principal aporte fue víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de
la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras
policiales de criminalidad.
Teorías Ambientales
Su presupuesto está basado en la desigualdad material y la muy grande división
del trabajo. La responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y
grupal.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de


las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la
delincuencia de la mafia.

Вам также может понравиться