Вы находитесь на странице: 1из 120

Universidad Católica de Santa María

Escuela de Post Grado

Maestría en Gestión de la Función Docente

“EFICACIA DEL PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES PARA


DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DEL ÁREA PERSONA, FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS EN ESTUDIANTES DEL CUARTO DE
SECUNDARIA DE LA I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL AREQUIPA- SUR,
DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, PROVINCIA Y
REGION AREQUIPA, 2019”

Borrador de tesis presentado por el Bachiller


MADERA GUARDANAULA AURELIO

Para optar el Grado Académico de


MAESTRO EN GESTIÓN DE LA FUNCIÓN
DOCENTE

Asesor:

Arequipa – Perú
2019

1
A mis padres, hermanos, esposa y a mi única

hija, que son ejemplo de vida, de trabajo, perseverancia,

cariño y amor

Aurelio

2
Estoy convencido que nada de lo que hacemos es más
importante que contratar y desarrollar personas. Y al final
del día, apuestas por la gente, no por estrategias.

Lawrence Bossidy

3
ÍNDICE

Pág
Resumen
Abstract
Índice
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Abreviaturas
Introducción…………………………………………………………………………..… 13

Hipótesis……………………………………………………………………………..….. 15
Objetivos………………………………………………………………………………... 15
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 16
1. HABILIDADES SOCIALES………….…………………………………………..… 16
1.1 Componentes de las habilidades sociales………………………………………..… 16
1.2 Importancia de las habilidades sociales de interacción social…………………….…16
2. AUTOESTIMA………………………………………………….………………….. 17
2.1 Niveles …………………………………………….………………………….… 17
2.2 Desarrollo de Capacidades……………………………………………………… 17
2.3 Construcción de la autonomía…………………………………………………... 18
2.4 Relaciones Interpersonales……………………………………………………….. 19
2.5 Personalidad……………………………..……………………………………… 20
2.6 Identidad………………………………………..………………………………. 23
2.7 Autoformación…………………………….……………………………………. 25
2.8 Interacción………………………………………………………………………. 26
2.9 Acuerdo y negociación con el Gerente respecto a la asignación de los recursos 27
27
3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS………………………………………………
28
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA……………………………………………………....
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN…….……………………...
30
Técnicas……………………………………………………….…………………
31
Instrumentos………………………………………...……………………………
31
Cuadro de coherencias……………………………………………………………
31
CAMPO DE VERIFICACIÓN………………………………………………………
31
Ubicación espacial…………………………………………….…………………
4
Ubicación temporal…………………………………………………….…… 57
Unidades de estudio……………………………………………………..….. 60
ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………… 67
Organización…….…………………………………………….………….… 64
Recursos………….………………………………………………………… 68

Validación de los instrumentos…………………………………………..… 68

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………… 68

I. En cuanto a los datos sociodemográficos de la muestra


78
II. En cuanto al nivel de Habilidades Sociales que presentan los estudiantes 73
del Grupo Experimental y Grupo Control antes de la aplicación del 74
programa de Habilidades Sociales. (Pre-Test). 76
79
III. En cuanto al Nivel de Habilidades Sociales que presentan los estudiantes
del Grupo Experimental y Grupo Control después de la aplicación del
programa de Habilidades Sociales. (Pos-Test).
IV. Cuadro Comparativo de los Resultados del Pre – Test y Pos – Test del
Grupo Experimental y Grupo Control antes y después de la Aplicación
del Programa de Habilidades Sociales para la convivencia en el Área de
Persona, Familia y Relaciones Humanas en estudiantes del 4to grado de
secundaria del Colegio “/ DE AGOSTO”, Arequipa, 2019.
V. En cuanto al nivel de Logro de las capacidades en el área de Persona
Familia y Relaciones Humanas de los estudiantes del Cuarto Grado de
Secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, del grupo
experimental y de control antes y después de la aplicación del programa
de Habilidades Sociales.
VI. Relación de la Eficacia del programa de Habilidades Sociales en el Logro
de las Capacidades del Área de Persona Familia y Relaciones Humanas
de los estudiantes del Cuarto grado de secundaria de la I.E. “7 DE
AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, provincia de Arequipa, durante el año 2019.
Discusión……………………………………………………………………………..…
Conclusiones………………………………………………………………………….
Recomendaciones…………………………………………………………………..…
Propuesta………………………………………………………………………………

5
Bibliografía…………………………………………………………………………….
Anexos……………………………………………………………………………..….
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características sociodemográficas de la población en cuanto a sexo………. 57

Tabla 2: Características socio demográficas de la población en cuanto a edad…………60

Tabla 7: Nivel de las Habilidades Sociales en el G.E y G.C. Resultados Pretest…… 67

Tabla 3: Comunicación Asertiva en el G.E y G.C. Resultados Pretest……………… 64

Tabla 4: Empatía en el G.E y G.C. Resultados Pretest……………………………..... 68

Tabla 5: Resolución de conflictos en el G.E y G.C. Resultados Pretest…………….. 68

Tabla 6: Toma de decisiones en el G.E y G.C. Resultados Pretest……………….… 68

Tabla 12: Nivel de las Habilidades Sociales en el G.E y G.C. Resultados Postest….. 70

Tabla 8: Comunicación Asertiva en el G.E y G.C. Resultados Postest………………


78
Tabla 9: Empatía en el G.E y G.C. Resultados Postest…………………………….....
73
Tabla 10: Resolución de conflictos en el G.E y G.C. Resultados Postest……………..
74
Tabla 11: Toma de decisiones en el G.E y G.C. Resultados Postest………………. 76

Tabla 17: Comparación entre los niveles de desarrollo de las Habilidades Sociales
79
en el G.E. Resultados Pretest y Postest……………………………………

Tabla 13: Comparación entre los niveles de Comunicación Asertiva en el G.E.


82
Resultados Pretest y Postest……………………………………….………

Tabla 14: Comparación entre los niveles de Empatía en el G.E.


85
Resultados Pretest y Postest…………………………………………….....
89
Tabla 15: Comparación entre los niveles de Resolución de conflictos en el G.E.

Resultados Pretest y Postest…………………………………………..…..


93
Tabla 16: Comparación entre los niveles de Toma de decisiones en el G.E

Resultados Pretest y Postest…………………………………….……….

6
7
ÍNDICE DE FIGURAS

57

60

67

64

68

68

68

70

78

73

74
76

79

82

85

89

93

8
9
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

A : Aciertos

X2 : Chi Cuadrado

G.E : Grupo Experimental

G.C : Grupo Control

H0 : Hipótesis nula

I.E : Institución Educativa

P.D : Puntuaciones Directas

UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local

RESUMEN

10
El presente trabajo de Investigación se realizó en la Institución Educativa “7 De agosto”
UGEL Arequipa-Sur, distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa. Se
realizó un estudio de investigación de tipo cuasi-experimental con Grupo Experimental y
Grupo control, con Pre y Post Test. Las variables han sido investigadas y se utilizó, como
técnica el cuestionario y el instrumento el formulario de preguntas. Las variables para su
procesamiento han requerido del Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%.

Esta investigación tuvo como objetivo general Determinar la Eficacia del Programa de
Habilidades Sociales en el desarrollo de las Capacidades del Área Persona, Familia y
Relaciones Humana; el diseño que se aplicó fue el experimental de tipo Cuasi-
experimental con Grupo Experimental y Grupo control, con Pre y Post Test. La muestra
estuvo conformada por 56 estudiantes de la Institución Educativa 28 del Grupo
Experimental y 28 del Grupo Control; que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión, cuyos resultados fueron: según la prueba de Chi cuadrado (X 2=38.29) muestra
que existe diferencia estadística significativa en las Habilidades Sociales en el post test de
los grupos Experimental y Grupo Control. Asimismo, se observa en el pos test, que el
Grupo Experimental obtuvo un mayoritario porcentaje del 85.7% en el Nivel “Alto” en el
desarrollo de las Habilidades Sociales y también muestra mejores niveles de logros de
aprendizaje en las capacidades del Área de Persona, familia y Relaciones Humanas que en
el primer bimestre obtuvieron un nivel de logro de capacidades letra “A” Logro Previsto
con promedios de 14 a 17 respecto del grupo experimental que obtuvo un nivel de logro
letra “B” en proceso con promedios de 11 a 13.

La conclusión general del estudio indica que la aplicación del Programa de Habilidades
Sociales para la convivencia escolar influyó significativamente en el desarrollo adecuado
de las capacidades del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas de los estudiantes
del 4to año de secundaria del grupo experimental después de la aplicación del Programa de
desarrollo de las habilidades para la convivencia escolar, en la Institución educativa “7 DE
AGOSTO”, Arequipa 2019.

Palabras Clave: Programa de intervención, habilidades sociales, Persona Familia y


Relaciones Humana, capacidades de área.
ABSTRACT

11
INTRODUCCIÓN

12
Las Habilidades Sociales juegan un papel fundamental para el desarrollo integral de
la persona favoreciendo la calidad de integración dentro del grupo que no toca actuar
para vivir. Las Habilidades Sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las
competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma
efectiva los retos de la vida diaria, así también permiten promover la competitividad
necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez, favorecen la
comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de emociones (MINSA,
2005, pág. 12)

Las ciencias de la psicología afirman que lo que somos como personas hoy es lo
que fuimos desde el inicio de nuestra existencia personal. En el campo educativo,
diferentes investigadores y especialistas recomiendan hacer desarrollar en los
estudiantes su inteligencia interpersonal y su inteligencia emocional, así como permitir
la construcción de la autonomía permitiendo mejorar sus relaciones interpersonales y
otro elemento importante para el aprendizaje es promover el ambiente favorable para el
aprendizaje y para la enseñanza.

Desde hace muchas décadas, nuestra sociedad ha atravesado diversas situaciones de


conflictos, injusticias, corrupción, entre otros males. Estas experiencias han redundado
de manera negativa en el crecimiento y maduración como seres humanos, lo cual se ve
reflejado en la crisis de relaciones interpersonales de hoy en día: no nos reconocemos
como iguales ni como miembros de una misma comunidad que debe apuntar al logro de
objetivos comunes.

Esta situación nos conlleva a reflexionar sobre la función que la educación debe
cumplir al respecto. Sobre cómo lograr el desarrollo de ciudadanos como personas
capaces de valorarse y dirigirse hacia un futuro común, en especial cuando nos
referimos a la formación de los futuros profesionales quienes serán los encargados de
aportar al mejoramiento en la calidad de vida de la humanidad. Por ello, la formación
ética de los profesionales de la Educación se torna una necesidad ineludible, así como
una responsabilidad moral de todos los actores que intervienen en el proceso educativo
de las futuras generaciones.

La experiencia profesional percibe actitudes y comportamientos de los estudiantes


el trato inadecuado entre sus compañeros, de muchos padres se queja de las acciones y

13
reacciones de los estudiantes que no son de esperado y deseable en su casa. Como las
Habilidades Sociales son en mayor porcentaje adquiridas y mejorables, me he propuesto
realizar este trabajo de investigación para validar el resultado de mi observación y
análisis con el fin de mejorar en los estudiantes el desarrollo de sus habilidades sociales,
especialmente aquellas que están directamente relacionadas con las capacidades del
Área de Persona Familia y Relaciones Humanas como son la autoestima, la asertividad
y el proceso de socialización de los estudiantes mediante ejercicios en las aulas con
trabajos interactivos, colaborativos, cooperativos y otros que favorezcan su
competitividad como persona única para actuar dentro de la sociedad.

Para el desarrollo de la presente investigación se ha organizado en los siguientes


capítulos:

Capitulo I. en este capítulo se presenta el Marco Teórico, que comprende aspectos


como: antecedentes de la investigación, la fundamentación teórica de las variables de
estudio, planteamiento teórico.

Capítulo II. Corresponde a la Metodología aplicada a la investigación como: técnica


de investigación, aplicación de instrumentos validados, material de investigación,
planteamiento operacional, descripción dela metodología, población y muestra.

Capítulo III. En este capítulo se presenta los Resultados y Discusión, que


comprende el estudio empírico, en esta sección se aborda la presentación y análisis de
los datos, la correlación de las variables en estudio (los factores socioculturales
asociados a la violencia en las relaciones de pareja) y la violencia cometida y/o la
violencia sufrida. El procedimiento para la prueba de hipótesis se incluye en este
capítulo.

Finalmente se encuentran las conclusiones, recomendaciones y los anexos con los


que se finaliza la presentación de los resultados de la investigación con la que optaré el
grado académico de Maestro en Gestión de la Función Docente.

HIPÓTESIS

14
Dado que existen una variedad de estrategias y programas de intervención para
desarrollar las capacidades personales, sociales del Área de Persona, Familia y
Relaciones Humanas.
H1 Es probable, que el Programa de Habilidades Sociales para la convivencia escolar
sea eficaz para el Logro de las capacidades del Área de Persona, Familia y
Relaciones Humanas en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de
la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, provincia de Arequipa. Año 2019.

H0 Es probable que el Programa de Habilidades Sociales para la convivencia escolar no


sea eficaz para el Logro de las capacidades del Área de Persona, Familia y
Relaciones Humanas en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de
la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, provincia de Arequipa. Año 2019.

OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar la eficacia del Programa de Habilidades Sociales para la convivencia escolar
en el Logro de las Capacidades del Área de Persona Familia y Relaciones Humanas en
los estudiantes del Cuarto grado de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL
Arequipa-Sur, distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa,
durante el año 2019.

Objetivos específicos

1. Evaluar el nivel de Habilidades Sociales que presentan los estudiantes del Cuarto
Grado de Secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, del grupo
experimental y de control antes de la aplicación del programa de Habilidades
Sociales para la convivencia escolar. (Pre-Test).
2. Evaluar el nivel de Habilidades Sociales que presentan los estudiantes del Cuarto
Grado de Secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, del grupo
experimental y de control después de la aplicación del Programa de Habilidades
Sociales para la convivencia escolar. (Pos-Test).

15
3. Establecer Comparaciones entre el nivel de Habilidades Sociales del grupo
experimental y de control antes y después de la aplicación del Programa de
Habilidades Sociales para la convivencia escolar por dimensiones.
4. Cuantificar el nivel de Logro de las capacidades en el Área de Persona Familia y
Relaciones Humanas de los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria de la I.E.
“7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, del grupo experimental y de control antes
y después de la aplicación del programa de Habilidades Sociales para la
convivencia escolar. (Pre-Test y Pos Test).
5. Correlacionar el nivel de Habilidades Sociales alcanzado con el nivel de logro
desarrollados de las capacidades del Área de Persona Familia y Relaciones
Humanas de los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria de la I.E. “7 DE
AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, del grupo experimental después de la aplicación
del programa de Habilidades Sociales para la convivencia escolar. (Pos-Test).

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

16
1. PROGRAMA EDUCATIVO

Pérez (2006) afirma que:

En el ámbito educativo es muy común usar el término programa para referirse


al temario de una asignatura, el programa no es sino el enunciado de una serie de
actos y actividades de diverso tipo; en los actos culturales, como un concierto, el
programa consiste en la enumeración de las piezas musicales con sus
correspondientes intérpretes, con las indicaciones sobre el día, hora y lugar del
evento (p. 180).

Cuando hablamos de un programa lo hacemos en un sentido más amplio y


complejo; más amplio porque no se limita a enumerar los temas, los actores
protocolarios y las actividades; más complicado debido a que cuenta con una
organización interna, con unos componentes rectores y otros subordinados, e implica
la participación de un equipo calificado. (Pérez, 2006)

Pérez (2006), llega al siguiente concepto: “Un programa es un documento en el


que se integran los objetivos educativos, a lograr a través de determinados
contenidos, con un plan de acción a su medida, plan en el que incluimos la
evaluación de carácter formativo.” (p 180)

Al respecto Pérez y Merino (2013) afirman:

Programa educativo es un documento que propicia la organización y detalles de un


proceso pedagógico. El programa proporciona una dirección al docente en relación a
los temas que se deben transmitir, la forma que se desarrollara su labor de enseñanza
y los propósitos a lograr (p.22).

Los programas educativos acostumbran a incluir algunos contenidos obligatorios,


que son precisados por el gobierno. De este modo, se espera que el total de habitantes
de un estado tengan ciertos conocimientos básicos. Cada centro educativo tiene todo
aquello que considera esencial y se le atribuye una función peculiar en el programa
que ayudara a los estudiantes en su formación.

Pérez y Merino (2013), sostienen que:

17
Los programas educativos son guías importantes para el desarrollo de sus procesos
pedagógicos de los docentes, pero que es necesario plantearlos según las necesidades
y demandas de cada institución educativa. Estos programas deben estar bien
planteados, con objetivos alcanzables, con el único fin de buscar la formación
integral de los estudiantes (p.27).

El Ministerio de Educación (2006) plantea: “un programa educativo es de naturaleza


formativa y preventiva que se pondrá en funcionamiento en la Educación Básica con
la finalidad de beneficiar los ambientes de convivencia pacífica en el aula además
también deben ayudar a anticipar conflictos en el aula” (p.6)

2. HABILIDADES SOCIALES

Habilidades Sociales Es el conjunto de conductas identificables y aprendidas que


emplean los individuos en las situaciones interpersonales para obtener o mantener el
reforzamiento de su ambiente (Kelly, 2012)2

Sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo


adecuado a la situación inmediata, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas (Caballo, 2012)3

Ballester Arnal & Gil Llario (citado por Caballo, 2012)4 plantean tres conceptos que
inevitablemente se hacen presentes en toda definición de habilidades sociales
(Ballester y Gil, 2012)5 Ellos son:

 Consenso social: la persona se va comportando de acuerdo a lo que los demás


pueden considerar como conducta adecuada, es decir, la que ha sido valorada y
reforzada.

 Efectividad: se refiere a lograr el objetivo propuesto al comportarse de tal modo,


a mantener o mejorar una relación y a proteger la autoestima personal. Estos tres
tipos de efectividad pueden coincidir o darse por separado cuando la persona
actúa.

 Carácter situacional: un comportamiento competente es aquel que se adecua a la


situación, y por ello, puede hacer prevalecer un tipo de eficacia sobre otro.

18
2.1 ADQUISICION DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Ballester Arnal y Gil Llario (2002) consideran que lo esencial del comportamiento
está dado por el ambiente, aunque no hay que restar valor a la intervención de
factores genéticos y hereditarios. En base a esto, como se mencionó antes, las
habilidades sociales se aprenden. En dicho aprendizaje se reconocen dos factores
(Ballester y Gil, 2012):

 La conducta propia

 La conducta de los otros

Lo planteado guarda relación con lo expuesto por los autores anteriores y por tanto
concluye que “las habilidades sociales se adquieren por una combinación del
proceso de desarrollo y del aprendizaje” (Pérez, 2010)9

La autora expone los principios presentes en el aprendizaje de las habilidades:

 Son consecuencia del refuerzo directo:

Aquellas conductas sociales que son reforzadas positivamente tienden a


formar parte del comportamiento habitual de las personas, en cambio, las
castigadas y/o ignoradas se extinguen. Esto puede suceder tanto con conductas
adecuadas o no, es decir, una sonrisa si es reforzada positivamente, el niño la
usara para interactuar con los demás, en cambio, si es ignorada podría desaparecer
del repertorio conductual.

 Interviene la observación e imitación:

Si una persona obtiene resultados positivos en una interacción social, el


observador de esta escena tendera a imitar dicha conducta, esto se conoce como
modelado. Si la persona es castigada, ocurrirá el efecto inverso.

 Retroalimentación interpersonal:

Sirve para que la persona vaya refinando aquellas conductas ya adquiridas.

La retroalimentación puede ser:

o Positiva: permitirá reforzar ciertos aspectos de una actitud.

19
o Negativa: tiene el efecto contrario a la anterior.

o Explícita: se manifiesta claramente de forma verbal o gestual.

o Implícita: se debe inferir la reacción del interlocutor.

o Expectativas cognitivas: Es la predicción que hace la persona acerca del


éxito o no de conducirse con efectividad en determinada situación social.
Esta expectativa se desarrolla en función de la consecuencia obtenida en
experiencias anteriores similares.

2.2 LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

20
3. EL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

3.1 Fundamentación del Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas:

El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca contribuir al desarrollo


integral de los estudiantes como personas autónomas que fortalecen su potencial y
como miembros conscientes y activos de la sociedad. Se responde así a la Ley
21
General de Educación, que plantea, como fines de la educación peruana y como
objetivos de la educación básica, formar personas que:

 Consoliden su identidad personal y social.

 Sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos.

 Se integren de manera adecuada y crítica a la sociedad, para así ejercitar su


ciudadanía en armonía con el entorno.

 Contribuyan a desarrollar una sociedad democrática, solidaria, justa,


inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme
la identidad nacional, sustentada en la diversidad cultural, étnica y
lingüística.

 Afronten los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.


Consecuentemente, el área debe fomentar el desarrollo de competencias
que contribuyan a que las personas se sientan bien consigo mismas,
desplieguen su potencial y afirmen su autonomía para una completa
realización personal, en armonía con su entorno.

Consecuentemente, el área debe fomentar el desarrollo de competencias que


contribuyan a que las personas se sientan bien consigo mismas, desplieguen su
potencial y afirmen su autonomía para una completa realización personal, en
armonía con su entorno.

3.2 Propósito del Área:

El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene como propósito esencial


la formación integral de la persona, es decir, propiciar su desarrollo cognitivo,
afectivo, corporal, moral y espiritual, favoreciendo en los estudiantes el desarrollo
de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que les permitan
afianzar su identidad en sus diversas dimensiones. La construcción de la identidad
personal, social, cultural y espiritual comprende el desarrollo de una personalidad
autónoma, libre y responsable para tomar decisiones sobre el bienestar propio y el
de las demás personas, así como para establecer relaciones positivas con los
miembros del entorno: familia, escuela, comunidad. Por tanto, el área de Persona,
Familia y Relaciones Humanas plantea competencias sobre construcción de la
22
autonomía y relaciones interpersonales, las cuales se desarrollarán a través de
capacidades, conocimientos y actitudes que permitirán a los adolescentes afrontar
los cambios biológicos, intelectuales y socio afectivos, así como construir un
proyecto de vida que tenga en cuenta las situaciones emergentes de este siglo.

3.3 Organización del Área

El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas abarca diferentes dimensiones


del ser humano (biológica, psicológica, social y cultural), que se desarrollan en el
DCN mediante competencias, capacidades, conocimientos y actitudes.

3.3.1 Competencias

Llamamos competencia a la facultad que tiene una persona para actuar


conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de
exigencias complejas, usando flexible y creativamente sus conocimientos y
habilidades, información o herramientas, así como sus valores, emociones y
actitudes.

La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y


combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una
circunstancia y lograr un determinado propósito. Es un saber actuar
contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado
que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. Ello a fin de que pueda irse
complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles
cada vez más altos de desempeño.

El enfoque del Área es el desarrollo personal, que busca que los estudiantes se
desenvuelvan cada vez con mayor autonomía en distintos contextos y
situaciones, que puedan tomar decisiones

conscientes y encaminar sus vidas para alcanzar su realización personal y


felicidad, en armonía con el entorno. Ello implica un crecimiento integral y
articulado de sus diversas dimensiones, que les permita afirmar su identidad,
desenvolverse éticamente, relacionarse empática y asertivamente con los
demás, tener una vivencia plena y responsable de su sexualidad, gestionar su
propio aprendizaje y buscar el sentido de la existencia.

23
En esta oportunidad nos centraremos en dos competencias importantes del
desarrollo personal:

Competencia Afirma su Identidad

Gráfico 1: Competencias del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas-2015


Fuente: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Secundaria/PersonaFamilia-
VIyVII.pdf

24
Significa: Para afirmar y valorar la propia identidad, el estudiante debe
conocerse y apreciarse, partiendo por reconocer las distintas identidades que lo
definen y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia.
Además, implica aprender a manejar sus emociones y su comportamiento
cuando interactúa con otros. Todo ello le permite desarrollar seguridad y
confianza en sí mismo, necesarias para actuar de manera autónoma en diferentes
contextos.

Competencia Se desenvuelve éticamente

Gráfico 2: Competencias del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas-2015


Fuente: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Secundaria/PersonaFamilia-VIyVII.pdf

Significa: Actuar éticamente ante la realidad supone poder discernir y formular


argumentos que orienten juicios, decisiones y acciones a partir de la ética mínima
compartida, más allá de las particularidades grupales, étnicas, religiosas y políticas,
tales como el reconocimiento del otro, el respeto por las reglas de juego, la
solidaridad, la justicia o la honestidad. Este proceso implica que las personas se
25
relacionen unas con otras, pues no es posible desarrollar esta competencia desde
una posición de aislamiento. Su desarrollo requiere que se creen las condiciones
para que los estudiantes armen sus propias matrices de valores y evalúen sus
acciones y las de los demás.

3.3.2. Capacidades Desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el


sentido amplio de «capacidades humanas». Así, las capacidades que pueden
integrar una competencia combinan saberes de un campo más delimitado y su
incremento genera nuestro desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes
de que, si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es
su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su
desarrollo. Desde esta perspectiva, importa el dominio específico de estas
capacidades, pero es indispensable su combinación y utilización pertinente en
contextos variados.

En el caso de la Competencia Afirma su identidad, las capacidades a desarrollar


el estudiante del VII ciclo que corresponde a 3°, 4° y ° son:

 Capacidad “Se valora a si mismo”


 Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación
que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y
cultural.
 Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características
personales, familiares y culturales.
 Evalúa el conocimiento y manejo de sus emociones simultáneas: primarias
y/o secundarias, para emitir juicios, organizar y actuar en diversas
situaciones con agrado y seguridad en sí mismo

 Capacidad “Autorregula sus emociones y comportamiento”

 Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando sus causas y


consecuencias, para fomentar el bienestar propio y de los demás, en
diferentes situaciones de su vida.

26
 Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación de
acuerdo a situaciones diferentes, respetando el bienestar de uno mismo y el
de los demás para enfrentar diversos retos.

En el caso de la Competencia “Se desenvuelve éticamente”, las capacidades a


desarrollar el estudiante del VII ciclo que corresponde a 3°, 4° y ° son:

 Capacidad “Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas”


 Identifica las coincidencias y discrepancias entre horizontes personales y
colectivos en situaciones de conflicto moral.
 Verbaliza la dificultad de elaborar una posición ética en situaciones que
confrontan principios que están en conflicto en la sociedad: aborto,
eutanasia, matrimonios homosexuales, límites de la ciencia.

 Analiza cómo los estereotipos y prejuicios presentes en las normas y


convenciones sociales influyen en las decisiones y acciones vinculadas a
conflictos morales.

 Capacidad “Sustenta sus principios éticos”


 Defiende argumentos referidos a posiciones éticas diversas y/o
contrapuestas en situaciones de conflicto moral (real o simulado).
 Rebate argumentos referidos a posiciones éticas diversas y/o contrapuestas
en situaciones de conflicto moral (real o simulado).
 Interpreta fuentes primarias y secundarias relacionadas con temas éticos.
 Revisa principios éticos de diversas realidades sociales y culturales desde el
marco de una ética mínima.
 Explora algunos argumentos filosóficos relacionados con los principios que
sustentan la “ética mínima”.
 Argumenta su posición en situaciones de dilema moral utilizando los
principios que forman parte de una “ética mínima”.
 Argumenta su posición ética en una situación simulada o real a partir de la
conceptualización de principios éticos asumidos como propios.

27
3.3.3 Campos Temáticos Lograr el desarrollo de las competencias y capacidades de
desarrollo personal supone trabajar algunos campos temáticos. Es importante
recordar que más que “aprender conocimientos” se trata de compartir vivencias
y desarrollar competencias vinculadas al crecimiento personal. Ninguno de los
temas es “cancelatorio”, se puede volver a ellos varias veces a lo largo de los
distintos ciclos, con niveles crecientes de profundidad. Asimismo, es importante
destacar que los siguientes son solo los temas “indispensables”. A partir de las
características del grupo, las particularidades de la región y otras necesidades, se
pueden incorporar otros temas complementarios.

Para el trabajo de los campos temáticos, sugerimos la contextualización de los


programas curriculares que respondan a las necesidades y particularidades de
cada zona. Para ello, se deben considerar las características, cosmovisiones,
tradiciones, creencias, saberes y problemáticas que son expresión de la
diversidad existente en cada región.

Gráfico 3: Campos temáticos del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas-2015


Fuente: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Secundaria/PersonaFamilia-VIyVII.pdf

28
3.3.4 Estándar Los estándares nacionales de aprendizaje se establecen en los mapas de
progreso y se definen allí como «metas de aprendizaje» en progresión, para
identificar qué se espera lograr respecto de cada competencia por ciclo de
escolaridad. Estas descripciones aportan los referentes comunes para monitorear y
evaluar aprendizajes a nivel de sistema (evaluaciones externas de carácter nacional)
y de aula (evaluaciones formativas y certificadoras del aprendizaje). En un sentido
amplio, se denomina estándar a la definición clara de un criterio para reconocer la
calidad de aquello que es objeto de medición y pertenece a una misma categoría.
En este caso, como señalan los mapas de progreso, se indica el grado de dominio (o
nivel de desempeño) que deben exhibir todos los estudiantes peruanos al final de
cada ciclo de la Educación Básica con relación a las competencias.

Los estándares de aprendizaje no son instrumentos para homogeneizar a los


estudiantes, ya que las competencias a que hacen referencia se proponen como un
piso y no como un techo para la educación escolar en el país. Su única función es
medir logros sobre los aprendizajes comunes en el país, que constituyen un derecho
de todos.

En el caso de la Competencia Afirma su identidad, el estándar que debe alcanzar


el estudiante del VII ciclo es

“Utiliza diversas estrategias para regular sus emociones, evaluando sus


características personales en diversos contextos y situaciones. Expresa
satisfacción, orgullo y agrado de sus logros y esfuerzos al participar en
situaciones con diversos grupos: familiares, escolares, etc.”

En el caso de la Competencia “Se desenvuelve éticamente”, el estándar que debe


alcanzar el estudiante del VII ciclo es

“Argumenta su posición ética que relacione los horizontes colectivos con


los personales, defendiendo y rebatiendo posiciones diversas a partir de la
interpretación de fuentes y considerando referentes filosóficos y
culturales. Identifica la dificultad de elaborar una posición ética en
situaciones que confrontan principios que están en conflicto en la

29
sociedad y que articulen al mismo tiempo los horizontes colectivos y
personales. Valida su posición ética frente a situaciones de conflicto
moral desde la autoevaluación de sus decisiones y acciones, e
identificando su responsabilidad como ciudadano del mundo”.

4. RESULTADOS DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE


PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

4.1 Concepciones sobre Logros de Aprendizaje:

Logros de aprendizaje es el resultado de los aprendizajes alcanzados por los


estudiantes al final de un periodo o año académico como consecuencia del
proceso enseñanza – aprendizaje.

Los logros del aprendizaje se verifican a través de indicadores de logro que son
señales, pistas observables del desempeño humano, que dan cuenta externamente
de lo que está sucediendo internamente (en el educando) y que exige una
comprensión e interpretación pedagógica por parte del docente. Son como una
ventana o un mirador a través del cual se pueden apreciar los pensamientos,
sentimientos, logros y otras realidades humanas (Ministerio de Educación.
Evaluación de los Aprendizajes. Perú 2001, p 49)

Además, el logro del aprendizaje es entendido como una medida de las


capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo
que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación desde una perspectiva propia del estudiante el logro es una capacidad
respondiente de este frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado
según objetivos o propósitos educativos pre – establecidos.

El logro de aprendizaje se define en forma operativa y tacita afirmando que se


puede comprender el logro de aprendizaje previo como el número de veces que el
estudiante ha repetido uno o más cursos (Hernán y Villarroel. Logros del
Aprendizaje. 1987, p. p8)

Resumiendo, el logro del aprendizaje es un indicador del nivel de aprendizaje


alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta
30
importancia a dicho indicador. En tal sentido, el logro del aprendizaje se convierte
en una “tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el aula, que
constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el logro del
aprendizaje intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad
del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc. Y
variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la
inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del estudiante, entre otros aspectos

4.2 Resultados de los Logros de Aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son las expresiones de capacidades del alumno que
se desarrolla a través del aprendizaje que van a dar lugar al logro de resultados
académicos a lo largo de un periodo o año académico. También se conceptualiza
como el resultado alcanzado por el alumno en el proceso de la enseñanza-
aprendizaje, donde el alumno desarrolla el progreso cognitivo a través de la
enseñanza que posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos.
Estos cambios se constituyen prácticamente en la llamada rendimiento académico
lo que trasluce un conjunto de habilidades, destreza, intereses, realizaciones,
producto de todo proceso educativo, que objetivisa que sintetiza la acción del
procedimiento educativo.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DEL


APRENDIZAJE

Una vez que se ha identificado el objeto de evaluación: las capacidades y actitudes, y


se han formulado los indicadores que evidencien el aprendizaje de ambas, lo que resta
es seleccionar las técnicas y los instrumentos; más adecuados para recoger la
información. Las técnicas e instrumentos de evaluación tienen que ser pertinentes con
las capacidades y actitudes que se pretenda evaluar. La naturaleza de cada una de estas
presenta ciertas exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de
evaluación. Por ejemplo, sería absurdo tratar de evaluar la expresión oral mediante una
prueba escrita.

Las técnicas de evaluación pueden ser no formales, semiformales y formales;

1. Técnicas no formales. Su práctica es muy común en el aula y suelen


confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación. Su
31
aplicación es muy breve y sencilla y se realizan durante toda la clase sin que
los alumnos sientan que están siendo evaluados. Se realiza mediante
observaciones espontáneas sobre las intervenciones de los alumnos, cómo
hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los
recursos no verbales (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc. Los
diálogos y la exploración a través de preguntas también son de uso muy
frecuente. En este caso debemos cuidar que las interrogantes formuladas sean
pertinentes, significativas y coherentes con la intención educativa.

2. Técnicas semiformales. Son aquellos ejercicios y prácticas que realizan los


estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas
técnicas requiere mayor tiempo para su preparación y exigen respuestas más
duraderas de parte de los estudiantes. La información que se recoge puede
derivar en algunas calificaciones. Los ejercicios y prácticas comprendidas en
este tipo de técnicas se pueden realizar durante la clase o fuera de ella. En el
primer caso, se debe garantizar la participación de todos o de la mayoría de los
estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar
realimentación permanente, señalando rutas claras para corregir las deficiencias
antes que consignar únicamente los errores. En el caso de ejercicios realizados
fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los alumnos quienes
realmente hicieron la tarea. En todo caso, hay la necesidad de retomar la
actividad en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o
descontextualizada. Esto permitirá corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante,
además de corregir en forma conjunta los errores y superar los aciertos.

3. Técnicas formales. Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o


período determinado. Su planificación y elaboración es mucho más sofisticada,
pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobré el
aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de estas técnicas demanda más
cuidado que en el caso de las demás. Incluso se establecen determinadas reglas
sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante. Son propias de las
técnicas formales, la observación sistemática, las pruebas o exámenes tipo test
y las pruebas de ejecución.

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE

32
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes
esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o
manifestación de lo que se pretende evaluar. Contienen un conjunto estructurado de
ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

En el proceso de evaluación de las asignaturas se utiliza diferentes técnicas para


obtener información y estas necesitan de un instrumento que permita recoger los datos
de manera confiable. Por ejemplo, la observación sistemática es una técnica que
necesita obligadamente de un instrumento que permita recoger los datos deseados en
forma organizada, dicho instrumento será, por ejemplo, una lista de cotejo.

Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables. Son válidos cuando
el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso,
capacidades y actitudes son confiables en la medida que la aplicación repetida del
instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en
diferentes situaciones.

Se presenta las técnicas con sus respectivos instrumentos de evaluación del logro
del aprendizaje:

 Observación sistemática

 Lista de cotejo

 Registro anecdótico

 Escala de actitudes

 Escala de diferencial semántico

 Situaciones orales de evaluación

 Exposición

 Diálogo

 Debate

 Exámenes orales

 Ejercicios prácticos

 Mapa conceptual

33
 Mapa mental

 Red semántica

 Análisis de casos

 Proyectos

 Diario

 Portafolio

 Ensayo

 Pruebas escritas

Pruebas de desarrollo

 Examen temático

 Ejercicio interpretativo

Pruebas objetivas

 De respuesta alternativa

 De correspondencia

 De selección múltiple

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Aprendizaje: Son las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se


eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización
de información o conocimiento.

 Habilidad: Las habilidades son representaciones que suponen simbolización de


acontecimientos, sobre las que se puede operar lógica y lingüísticamente. Así que
en las habilidades se da: una forma de representación simbólica y una operación
lógico-lingüística (metaconocimiento).

 Habilidades sociales: Aptitudes necesarias para tener un comportamiento eficiente


y positivo que nos permita enfrentar eficazmente los retos cotidianos y hacernos
cargo de las decisiones que afectan nuestra vida y nuestra salud.

34
 Competencia: Llamamos competencia a la facultad que tiene una persona para
actuar conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de
exigencias complejas, usando flexible y creativamente sus conocimientos y
habilidades, información o herramientas, así como sus valores, emociones y
actitudes. La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia
y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una
circunstancia y lograr un determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado
y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo
largo de toda la escolaridad. Ello a fin de que pueda irse complejizando de manera
progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más altos de
desempeño.

 Capacidades: Desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el


sentido amplio de «capacidades humanas». Así, las capacidades que pueden
integrar una competencia combinan saberes de un campo más delimitado y su
incremento genera nuestro desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes
de que, si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es
su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su
desarrollo. Desde esta perspectiva, importa el dominio específico de estas
capacidades, pero es indispensable su combinación y utilización pertinente en
contextos variados.

 Desarrollo de capacidades: Es el resultado del desarrollo de capacidades al final


de un período de aprendizaje de áreas en base a su desempeño en el aula

35
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Internacionales

36
NACIONALES

QUIPUZCO CHONLON, Roxana Magdalena (2019) con la Tesis titulada “Las


habilidades sociales y el logro de las competencias del área de Persona Familia y
Relaciones Humanas”; cuyo Objetivo General fue determinar la relación que existe entre
las habilidades sociales y el logro de las competencias del área de Persona Familia y
Relaciones Humanas en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la
Institución Educativa Nº 7228 “Peruano Canadiense”, Villa El Salvador , 2016 y los
Objetivos Específicos: Establecer la relación que existe entre las habilidades sociales como
la asertividad y el logro de las competencias del área de Persona Familia y Relaciones
Humanas, OE2: Establecer la relación que existe entre las habilidades sociales como la
empatía y el logro de las competencias del área de Persona Familia y Relaciones Humanas,
OE3: Establecer la relación que existe entre las habilidades sociales como la autoestima y
el logro de las competencias del área de Persona Familia y Relaciones Humanas. Las
conclusiones fueron las siguientes: Las habilidades sociales, desarrolladas por los
estudiantes, en términos de conductas observables, tanto a nivel general como en las
dimensiones asertividad, empatía y autoestima, son pobres o regulares. El rendimiento
académico de los estudiantes, es considerado en términos promedio como regular y
heterogéneo, siendo la muestra un grupo que adquiere calificaciones que varían en los
niveles altos, medios y bajo. Finalmente se concluye que, existe relación entre el pobre o
regular ejercicio de las habilidades sociales, en la prueba total, los regulares y heterogéneos
puntajes promedios obtenidos por los estudiantes de quinto grado de educación secundaria
de la Institución Educativa Nº 7228 “Peruano Canadiense”, Villa El Salvador, 2016 en el
área curricular de persona, familia y relaciones humanas.

PERCCA CUTIPA Agripina María (2017) con la tesis titulada “Habilidades sociales y
desarrollo de capacidades área de ciencia tecnología y ambiente de los estudiantes del
tercero de secundaria, de la I.E Independencia Nacional” Puno-2014 cuyo Objetivo
General fue Determinar la relación que hay entre las habilidades sociales y desarrollo de
capacidades del área de Ciencia Tecnología y Ambiente de los estudiantes del tercero de
secundaria de la Institución Educativa “Independencia Nacional” Puno, 2014 y Objetivos
Específicos como: Establecer la relación que existe entre la asertividad, comunicación,
autoestima, toma de decisiones y el desarrollo de capacidades del área de Ciencia
Tecnología y Ambiente de los estudiantes del tercero de secundaria de la Institución
Educativa “Independencia Nacional” Puno. Evaluar el nivel de habilidades sociales que
37
presentan los estudiantes del tercero de secundaria de la Institución Educativa
“Independencia Nacional” Puno. Cuantificar el nivel de desarrollo de capacidades en el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de los estudiantes del tercero de secundaria de la
Institución Educativa “Independencia Nacional” Puno. Finalmente se concluye que

38
CAPÍTULO II

39
METODOLOGÍA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN:

Técnicas

 Para la primera variable se utilizaron dos técnicas; la Observación de la aplicación


del programa “Desarrollando mis Habilidades Sociales para la convivencia escolar”
y la Encuesta para evaluar el nivel de habilidades sociales de los estudiantes del
cuarto de secundaria de la I.E “07 DE AGOSTO”.
 Para la segunda variable se utilizó como técnica la Observación Documental para
identificar y conocer el nivel de Logro de las capacidades en el área de Persona
Familia y Relaciones Humanas de los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria de
la I.E. “7 DE AGOSTO” al inicio y término del año escolar 2018

Instrumentos

 Para la primera variable se utilizaron dos instrumentos el Programa “Desarrollando


mis Habilidades Sociales” el cual consta de ocho sesiones de aprendizaje
desarrollando campos temáticos relacionados a las capacidades “Afirma su
identidad” y “Se desenvuelve éticamente” y el Cuestionario “Nivel de desarrollo de las
habilidades sociales: Instrumento que nos permitió evaluar el nivel de Habilidades Sociales
del grupo experimental y de control antes y después de la aplicación del programa de
Habilidades Sociales para la convivencia escolar, en cuanto a los temas desarrollados están
relacionados a los campos temáticos comunicación asertiva, empatía, resolución de
conflictos y toma de decisiones, el mismo que consta de 19 itemes. Este instrumento fue
validado por expertos de la localidad; el Doctor Freddy Eduardo Tanca Sutta y la Magister
Elena Martínez Puma.

Baremo

- Alto : +32 puntos


- Medio : De 21 a 32 puntos
- Bajo : 21 puntos

 Para la segunda variable se utilizó como instrumento dos fichas de observación


denominadas “Registro y control de datos”, para el grupo experimental y para el
40
grupo control. En cada ficha se registran el nivel de logro alcanzado en las
capacidades del área de Persona Familia y Relaciones Humanas al finalizar el I
Bimestre 1 y 2 Unidad de aprendizaje y posteriormente el nivel de logro alcanzado
en el IV Bimestre 7 y 8 Unidad de aprendizaje. El instrumento corresponde al
utilizado por el MINEDU.

Baremo
- AD Logro destacado (18-20p)
- A Logro previsto (14-17p)
- B En proceso de Aprendizaje (11-13 p)
- C Con dificultad (0-10 p))

1.3. Cuadro de coherencias

Variables Indicadores/Subindicadores Técnica/Inst Ítems


Observación
Programa de
Habilidades sociales Programa de Sesiones de
Habilidades aprendizaje
sociales

• Comunicación asertiva Cuestionario de 1,2,3,4,5,6


Bajo, Medio, Alto HH. SS
• Empatía 7,8,9,10,11,12
Bajo, Medio, Alto Prueba pre test
• Resolución de Conflictos Prueba pos test 1,14,15,16
Bajo, Medio, Alto
• Toma de decisiones. 17,18,19
Bajo, Medio, Alto

Niveles de Logro Cuestionario


Desarrollo de
capacidades en el • AD Logro destacado 18 – 20 Registro de
área de Persona • A Logro previsto 14 – 17 evaluación de
Familia y Relaciones • B En proceso 11 – 13 desarrollo de
Humanas • C En inicio 0 - 10 capacidades

CAMPO DE VERIFICACIÓN

Ubicación espacial

41
La investigación se realizó en la I.E. “7 De Agosto” UGEL, distrito de José Luis
Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa, y que jurisdiccionalmente pertenece a la
UGEL Arequipa Sur.

Ubicación temporal

La investigación es transversal y se realizó en el periodo académico 2018.

Unidades de estudio

Se trabajó con dos grupos de trabajo:

a) 4to “A” Grupo experimental : 28 estudiantes

b) 4to “B” Grupo control : 28 estudiantes

Cuadro de las unidades de estudio

Grupos Sección f %

 Experimental A 28 50 %
 Control B 28 50 %

Total 2 56 100
Fuente: Estadística dela I.E “7DE AGOSTO”. Año 2018

Criterios para igualar los grupos.

Criterios de inclusión:

- Estudiantes de ambos sexos, de edades comprendidas entre 15 y 17 años.


- Estudiantes que estén cursando el cuarto grado de educación secundaria
- Estudiantes que otorguen su consentimiento y compromiso por escrito para s inclusión
en el estudio.
Criterios de exclusión

42
- No podrán ser incluidos los estudiantes que presenten alguno de los siguientes
criterios:
- Estudiantes que sean menores de 14 y mayores de 18 años respectivamente;
- Estudiantes que no sean regulares en su asistencia;
- Estudiantes que no otorguen su consentimiento por escrito

ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Organización

- Solicitud dirigida a la dirección de la IE 07/ DE AGOSTO”, pidiendo la


autorización para la ejecución del proyecto de investigación, haciéndole llegar los
alcances del presente estudio.
- Coordinación con los docentes del Área de Persona Familia y Relaciones Humanas
de la IE 07/ DE AGOSTO para la ejecución del proyecto de investigación.
- Aplicación de una prueba piloto a 6 estudiantes de cada sección para los ajustes
correspondientes.
- Procesamiento de datos en las matrices de sistematización en el programa
estadístico SPSS versión 23 y Excel intermedio.

3.2 Recursos

 Humanos:
El investigador Aurelio Madera Guardanaula.
 Institucionales:
Escuela de Post Grado de la UCSM.
 Materiales:
Instrumentos de recolección de datos, material de escritorio, computadora, insumos
de computadora, proyector multimedia.
 Financieros:
La investigación será solventada con recursos propios del investigador

Validación de los instrumentos

43
- El Instrumento que nos permitió evaluar el nivel de Habilidades Sociales fue
diseñado por el investigador y validado por expertos de la localidad; el Doctor
Freddy Eduardo Tanca Sutta y la Magister Elena Martínez Puma, en el modelo
utilizado por Aiken considerando la pertinencia, claridad y congruencia de cada
uno de los Itemes.

- El instrumento que nos permitió cuantificar el nivel de logro de las capacidades del
área de Persona, Familia y Relaciones Humanas es de autoría del Ministerio de
Educación.

3.4 Criterios para el manejo de resultados

a. Plan de procesamiento de datos


• Tipo de procesamiento: Se realizó en forma computarizada; utilizando el
paquete estadístico SPSS versión 23 y Excel.

b. Plan de operaciones
• Plan de codificación:
 Se ordenaron los datos en una matriz de registro.
 Se codificaron las variables e indicadores de acuerdo al propósito
estadístico.
• Plan de tabulación: Se elaboraron tablas de tipo numérico de doble entrada.

c. Plan de análisis de los datos


• Por su naturaleza: El análisis de la presente investigación fue cuantitativa, se
hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial.
• para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba de chi cuadrado para la diferencia
entre las variables.

CAPÍTULO III

44
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

I: En cuanto a los datos sociodemográficos de la muestra

Tabla 1 Distribución numérica y porcentual de la población según Sexo

Grupo Experimental Grupo Control


Total
Sexo G.E G.C
f % f % f %

Masculino 15 54 17 61 32 57

Femenino 13 46 11 39 24 43
Total 28 100 28 100 56 100

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Tabla 1

Figura 1 Distribución numérica y porcentual de la población según sexo

La tabla y figura 1 muestran que en el “Grupo Experimental” el porcentaje mayoritario


del 54% de la muestra corresponde al sexo masculino, mientras que un porcentaje
minoritario del 46% pertenecen al sexo femenino. Asimismo, en el “Grupo Control” el

45
porcentaje mayoritario del 61% pertenecen al sexo masculino y el otro porcentaje
minoritario del 39% al sexo femenino, quiere decir que hay en la muestra de estudio
prevalecen en número los estudiantes hombres más que el número de mujeres, debido a
que es una Institución Educativa que alberga en su mayoría a los hijos e hijas de Policías.

Tabla 2 Distribución numérica y porcentual de la población según Edad

Edad en Grupo Experimental Grupo Total

46
G.E Control
años G.C
f % f % f %

12 a 13 años 0 0 2 7 2 4

14 a 15 años 26 93 24 86 50 89

16 a 17 años
2 7 2 7 4 7
Total 28 100 28 100 56 100

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 2

Figura 2 Distribución numérica y porcentual de la población según Edad

La tabla y figura 2 muestran que en el “Grupo Experimental” un porcentaje mayoritario del


93% de la muestra oscilan entre 14 a 15 años de edad, seguido del 7% de estudiantes que
tienen 16 a 17 años de edad y ninguno tiene 12 a 13 años de edad. Asimismo, en el “Grupo
Control” el porcentaje mayoritario del 86% también tienen entre 14 a 15 años de edad,

47
seguido del 7% de estudiantes que tienen 16 a 17 años de edad y el 4% tienen 12 a 13 años
de edad., quiere decir que los estudiantes que cursan el 4to de secundaria tienen la edad
promedio de 14 a 15 años de edad que es la edad correcta para estar en ese grado, es el
límite para secundaria de menores.

I. En cuanto al nivel de Habilidades Sociales que presentan los estudiantes del Grupo
Experimental y Grupo Control antes de la aplicación del programa de Habilidades
Sociales. (Pre-Test).

Tabla 3 Distribución numérica y porcentual de las Habilidades Sociales. Pre-Test


Comportamientos Grupo Experimental Grupo Control

48
Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Establezco buena comunicación con
1 mis compañeros de los temas que 0 0 18 64 10 36 1 4 20 71 7 25
me interesan
En una conversación con mis 2
2 compañeros me preocupa no 3 11 14 59 11 39 6 15 54 7 25
terminar discutiendo
1

Escucho activamente y demuestro a


3 la otra persona que presto atención 0 0 20 71 8 29 2 7 19 68 7 25
y la entiendo

Expreso mis ideas y escucha a los


4 demás atentamente. 0 0 21 75 7 25 2 7 19 68 7 25

Cuando me comunico mi
vocabulario, mi tono de voz, mi 0 0 19 68 9 32 2 7 17 61 9 32
5 gesto amable y mi postura corporal
manifiestan tranquilidad.
Cuando otro compañero(a) me está
6 hablando miro a los ojos con firmeza 0 0 15 54 13 46 2 7 20 71 6 22
y seguridad
Soy tolerante con los demás 1
7 estudiantes, ante las diferencias 0 0 16 57 12 43 4 16 57 8 29
4
Cuando algún compañero, no está
8 de acuerdo conmigo no me molesto, 1 4 14 50 13 46 2 7 20 71 6 22
intento comprenderlo
Cuando realizo una tarea, la puede
9 realizar en grupo sin tener 0 0 13 46 15 54 2 7 21 75 5 18
inconvenientes
1 Siempre están dispuestos a ayudar y
0 a ofrecer un hombro donde llorar 0 0 19 68 9 32 1 4 14 50 13 46
Escucho activamente y demuestro a
1
otros compañeros que les presto 0 0 19 68 9 32 0 0 20 71 8 29
1
atención y lo estoy entendiendo.
Expreso mis sentimientos y
1 1
comprendo los sentimientos de los 0 0 19 68 9 32 5 20 71 3 11
2 8
demás
Cuando observo que dos
1 compañeros están discutiendo soy
3 neutral e imparcial. No tengo interés 1 4 19 67 8 9 2 7 17 61 9 32
en favorecer a uno o a otro
En una discusión estoy dispuesto(a)
1
a resolver el conflicto y llegar a una 0 0 22 79 6 21 0 0 18 64 10 36
4
solución
Identifico múltiples opciones para
1 manejar los conflictos con mis
5 compañeros y las posibles 0 0 21 75 7 25 1 4 22 79 5 17
consecuencias
Compruebo que mis buenas
1
intenciones han servido para 0 0 18 64 10 36 1 4 22 79 5 17
6
solucionar problemas
En un desacuerdo con mis
1 compañeros, trato de ver las cosas
7 desde el punto de vista de los demás 0 0 16 57 12 43 2 7 21 75 5 18
antes de tomar una decisión
Actúo como mediador, en
1 1
situaciones de ganar-ganar y no 3 11 11 39 14 50 3 19 68 6 21
8 1
impongo mis ideas
1 Afronto los desacuerdos, las disputas
9 y situaciones conflictivas 1 4 21 75 6 21 2 7 22 79 4 14

Media aritmética 1 2 18 64 10 34 2 6 20 70 7 24
Fuente: Tabla 3

49
Fuente: Tabla 4
Figura 4 Distribución numérica y porcentual de las HH. SS según Dimensiones – Pre-Test 2019

50
En la tabla y figura 4 se observan los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes
del 4to año de secundaria de la Institución Educativa de la Policía nacional “7 DE
AGOSTO”, respecto del nivel de desarrollo de sus Habilidades Sociales, cuyos
comportamientos se ubican en la alternativa “A veces” que equivale a un nivel de
desarrollo “Medio”, estando con mejores puntuaciones mayores al 50 por ciento el Grupo
Control con 70%, respecto del Grupo Experimental que obtuvo un 64%; quiere decir que
antes de la aplicación del Programa los estudiantes que conforman el Grupo Control está
en mejores condiciones que el Grupo Experimental en los comportamientos relacionados al
manejo de las habilidades sociales tales como

Tabla 13 Resumen de la Variable Habilidades Sociales. Pre-Test


51
Grupo Experimental Grupo Control
Pre-Test G.E G.C
f % f %
Bajo 3 11 1 4

Medio 25 89 26 92

Alto 0 0 1 4

TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia

X2=2.01 P>0.05 P=0.36

Fuente: Elaboración propia

Figura 13 Resumen de la variable Habilidades Sociales. Pre-Test

La Tabla y Figura 13 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.07) muestra que no existe
diferencia estadística significativa en las habilidades sociales en el pre test de los grupos
control y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E el 89% de la muestra tienen nivel medio en el


desarrollo de las habilidades sociales, mientras que el 4% del grupo control presentaron
habilidades sociales altas en el pre test.

Tabla 4 Niveles de las Habilidades Sociales por Dimensiones (Pre test)

Dimensiones Niveles Grupo Experimental Grupo Control

52
f % f %
Comunicación Asertiva Bajo 1 4 1 4
Medio 22 79 22 79
Alto 5 17 5 17
Empatía Bajo 5 18 8 29
Medio 18 64 12 42
Alto 5 18 8 29
Resolución de conflictos Bajo 10 36 7 25
Medio 15 54 14 50
Alto 3 10 7 25
Toma de decisiones Bajo 13 46 14 50
Medio 15 54 14 50
Alto 0 0,0 0 0,0
Total 56 100 56 100
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura 4 Niveles de las Habilidades Sociales por Dimensiones. Pre-Test

En la tabla y figura 4 se observa que en la habilidad social “comunicación asertiva”


ambos grupos; el Grupo Experimental y el Grupo Control obtuvieron porcentajes
mayoritarios al 50 por ciento, se encontró que el 79% de la muestra tienen comunicación
asertiva media. Asimismo, se observa que en la habilidad social “Empatía” el Grupo
Experimental y el Grupo Control obtuvieron respectivamente 64% y 42% empatía
media. De igual manera en la habilidad social “Resolución de conflictos” el Grupo
Experimental y el Grupo Control obtuvieron respectivamente 54% y 50% resolución de

53
conflictos media. Finalmente, en la habilidad social “Toma de decisiones” el Grupo
Experimental y el Grupo Control obtuvieron respectivamente 54% y 50% toma de
decisiones.

En conclusión, podemos señalar según la prueba de chi cuadrado (X 2=2.01) muestra que
no existe diferencia estadística significativa en el pre test de los grupos control y
experimental.

Tabla 5 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Comunicación Asertiva”

Grupo Experimental Grupo Control


Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Comunicación Asertiva
Establezco buena
comunicación con mis 0 0 18 64 10 36 1 4 20 71 7 25
1
compañeros de los temas que
me interesan

54
En una conversación con mis 2
2 compañeros me preocupa no 3 11 14 59 11 39 6 15 54 7 25
1
terminar discutiendo
Escucho activamente y
demuestro a la otra persona 0 0 20 71 8 29 2 7 19 68 7 25
3
que presto atención y la
entiendo
Expreso mis ideas y escucho a 0 0 21 75 7 25 2 7 19 68 7 25
4
los demás atentamente.
Cuando me comunico mi
vocabulario, mi tono de voz,
5 mi gesto amable y mi postura 0 0 19 68 9 32 2 7 17 61 9 32
corporal manifiestan
tranquilidad.
Cuando otro compañero(a) me
6 está hablando miro a los ojos 0 0 15 54 13 46 2 7 20 71 6 22
con firmeza y seguridad
Media aritmética 1 4 18 64 9 32 3 9 18 66 7 25

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 5

Figura 5 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión Comunicación Asertiva

Se lee en la tabla y figura 5 respecto del Indicador “Comunicación Asertiva”, según la


media aritmética, un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo

55
Experimental y Grupo Control, indican que “A veces” practican los siguientes
comportamientos de acuerdo a la distribución del porcentaje, como:

75% ¡Expreso mis ideas y escucho a los demás atentamente!


71% ¡Establezco buena comunicación con mis compañeros de los temas que me interesan!
¡Escucho activamente y demuestro a la otra persona que presto atención y la entiendo
¡Cuando otro compañero(a) me está hablando miro a los ojos con firmeza y seguridad!
68% ¡Cuando me comunico mi vocabulario, mi tono de voz, mi gesto amable y mi postura
corporal manifiestan tranquilidad!
59% ¡En una conversación con mis compañeros me preocupa no terminar discutiendo!

De los resultados generales del Indicador “Comunicación Asertiva” que obtuvo una media
aritmética en la alternativa “A veces” en forma similar en el Grupo Control del 66%; y en
el Grupo Experimental del 64%, podemos inferir que pocas veces el estudiante del 4to año
de secundaria es capaz de expresar lo que piensa de manera adecuada, independientemente
de la reacción de su interlocutor y en sus relaciones con los demás expresa afecto, reconoce
emociones y expresar puntos de vista sin agredir, quiere decir que los comportamientos
esperados en cuanto a la habilidad de Comunicarse Asertivamente están medianamente
desarrolladas, debe hacer un esfuerzo.

Tabla 6 Niveles de la Dimensión “Comunicación Asertiva “

56
Grupo Grupo
Experimental Control
Pre-Test
G.E G.C
f % f %
Bajo 1 4 1 4

Medio 22 79 22 79

Alto 5 17 5 17

TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia.

X2=0.00 P>0.05 P=1.00

Fuente: Tabla 6

Figura 6 Niveles de la Comunicación Asertiva

La tabla y figura 6 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00) muestra que no existe
diferencia estadística significativa de la comunicación asertiva en el pre test de los grupos
control y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E y G.C. se encontró que el 79% de la muestra tienen
comunicación asertiva media

Tabla 7 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Empatía”

57
Grupo Experimental Grupo Control
Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Empatía
Soy tolerante con los demás
1
7 estudiantes, ante las 0 0 16 57 12 43 4 16 57 8 29
diferencias
4
Cuando algún compañero, no
está de acuerdo conmigo no
8 1 4 14 50 13 46 2 7 20 71 6 22
me molesto, intento
comprenderlo
Cuando realizo una tarea, la
9 puede realizar en grupo sin 0 0 13 46 15 54 2 7 21 75 5 18
tener inconvenientes
Siempre están dispuestos a
1
ayudar y a ofrecer un hombro 0 0 19 68 9 32 1 4 14 50 13 46
0
donde llorar
Escucho activamente y
demuestro a otros
1
compañeros que les presto 0 0 19 68 9 32 0 0 20 71 8 29
1
atención y lo estoy
entendiendo.
Expreso mis sentimientos y
1 1
comprendo los sentimientos 0 0 19 68 9 32 5 20 71 3 11
2 8
de los demás
Media aritmética 0 0 17 61 11 39 2 7 19 68 7 25

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 7

58
Figura 7 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión Empatía

Se lee en la tabla y figura 7 respecto del Indicador “Empatía”, según la media aritmética,
un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo Experimental y Grupo
Control, indican que “A veces” practican los siguientes comportamientos de acuerdo a la
distribución del porcentaje, como:

75% ¡Cuando realizo una tarea, la puede realizar en grupo sin tener inconvenientes!
71% ¡Cuando algún compañero, no está de acuerdo conmigo no me molesto, intento
comprenderlo!
¡Escucho activamente y demuestro a otros compañeros que les presto atención y lo estoy
entendiendo!
¡Expreso mis sentimientos y comprendo los sentimientos de los demás!
68% ¡Soy tolerante con los demás estudiantes, ante las diferencias!
59% ¡Siempre están dispuestos a ayudar y a ofrecer un hombro donde llorar!

De los resultados generales del Indicador “Empatía” que obtuvo una media aritmética en la
alternativa “A veces” en forma similar en el Grupo Control del 68%; y en el Grupo
Experimental del 61%, podemos inferir que pocas veces el estudiante del 4to año se
secundaria es capaz de ser empático y de reconocer y respetar las posturas de la otra
persona y de empatizar con las emociones de los otros y otras, quiere decir que los
comportamientos esperados en cuanto a la habilidad de ser Empático están medianamente
desarrolladas, debe hacer un esfuerzo.

59
Tabla 8 Niveles de la Dimensión “Empatía”

Grupo Grupo
Experimental Control
Pre-Test
G.E G.C
f % f %
Bajo 5 18 8 29

Medio 18 64 12 42

Alto 5 18 8 29

TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia.

X2=2.58 P>0.05 P=0.27

Fuente: Tabla 8
Figura 8 Niveles de Empatía

La Tabla y Figura 8 según la prueba de chi cuadrado (X 2=2.58) muestra que no existe
diferencia estadística significativa de la empatía en el pre test de los grupos control y
experimental.

60
Asimismo, se observa que en el G.E el 64% de la muestra tienen comunicación empatía
media, mientras que el 29% del grupo control presentaron empatía alta en el pre test.

Tabla 9 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Resolución de


conflictos”

Grupo Experimental Grupo Control


Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Resolución de conflictos
Cuando observo que dos
compañeros están discutiendo
1
soy neutral e imparcial. No 1 4 19 67 8 9 2 7 17 61 9 32
3
tengo interés en favorecer a
uno o a otro
En una discusión estoy

1 dispuesto(a) a resolver el
0 0 22 79 6 21 0 0 18 64 10 36
4 conflicto y llegar a una
solución
Identifico múltiples opciones

1 para manejar los conflictos


0 0 21 75 7 25 1 4 22 79 5 17
5 con mis compañeros y las
posibles consecuencias
Compruebo que mis buenas
1
intenciones han servido para 0 0 18 64 10 36 1 4 22 79 5 17
6
solucionar problemas
Media aritmética 0 0 20 71 8 29 1 4 20 71 7 25

Fuente: Elaboración propia

61
Fuente: Elaboración propia

Figura 9 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión Resolución de conflictos

Se lee en la tabla y figura 7 respecto del Indicador “Resolución de conflictos”, según la


media aritmética, un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo
Experimental y Grupo Control, indican que “A veces” practican los siguientes
comportamientos de acuerdo a la distribución del porcentaje, como:

79% ¡En una discusión estoy dispuesto(a) a resolver el conflicto y llegar a una solución!
¡Identifico múltiples opciones para manejar los conflictos con mis compañeros y las posibles
consecuencias!
¡Compruebo que mis buenas intenciones han servido para solucionar problemas!
67% ¡Cuando observo que dos compañeros están discutiendo soy neutral e imparcial. No tengo
interés en favorecer a uno o a otro!

De los resultados generales del Indicador “Resolución de conflictos” que obtuvo una media
aritmética idéntica en la alternativa “A veces” en el Grupo Control del 71%; y en el Grupo
Experimental del 71%, podemos inferir que pocas veces el estudiante del 4to año se
secundaria es capaz de emprender una acción para reducir o eliminar un conflicto, ya sea
cambiando las conductas, opiniones y/o percepciones de los otros ante una situación
problemática, quiere decir que los comportamientos esperados en cuanto a las habilidades

62
para la Resolución de conflictos están medianamente desarrolladas, debe hacer un
esfuerzo.

Tabla 10 Niveles de la Dimensión “Resolución de conflictos”

Grupo Grupo
Experimental Control
Pre-Test
G.E G.C
f % f %
Bajo 10 36 7 25

Medio 15 54 14 50

Alto 3 10 7 25

TOTAL 28 100 28 100


Fuente: Elaboración propia

63
X2=2.16 P>0.05 P=0.33

Fuente: Tabla 10

Figura 10 Niveles de la Resolución de conflictos

La Tabla y Figura 10 según la prueba de chi cuadrado (X 2=2.16) muestra que no existe
diferencia estadística significativa en la resolución de conflictos en el pre test de los
grupos control y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E el 54% de la muestra tienen nivel de resolución de


conflictos medio, mientras que el 25% del grupo control presentaron resolución de
conflictos alto en el pre test.

Tabla 11 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Toma de decisiones”

Grupo Experimental Grupo Control


Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Toma de decisiones
En un desacuerdo con mis
compañeros, trato de ver las
1
cosas desde el punto de vista 0 0 16 57 12 43 2 7 21 75 5 18
7
de los demás antes de tomar
una decisión
Actúo como mediador, en
1 1
situaciones de ganar-ganar y 3 11 11 39 14 50 3 19 68 6 21
8 1
no impongo mis ideas
1 Afronto los desacuerdos, las 1 4 21 75 6 21 2 7 22 79 4 14

64
disputas y situaciones
9
conflictivas
Media aritmética 1 5 16 57 11 38 2 8 21 74 5 18

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


Figura 11 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión Toma de decisiones

Se lee en la tabla y figura 11 respecto del Indicador “Toma de decisiones”, según la media
aritmética, un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo
Experimental y Grupo Control, indican que “A veces” practican los siguientes
comportamientos de acuerdo a la distribución del porcentaje, como:

79% ¡Afronto los desacuerdos, las disputas y situaciones conflictivas!


75% ¡En un desacuerdo con mis compañeros, trato de ver las cosas desde el punto de vista de los
demás antes de tomar una decisión!
68% ¡Actúo como mediador, en situaciones de ganar-ganar y no impongo mis ideas!

De los resultados generales del Indicador “Toma de decisiones” que obtuvo una media
aritmética en la alternativa “A veces” en forma similar en el Grupo Control del 4%; y en el

65
Grupo Experimental del 59%, podemos inferir que pocas veces el estudiante del 4to año se
secundaria es capaz de elegir entre una alternativa u otra, la reflexión no forma parte de sus
acciones que en su mayoría están condicionando en forma consciente o inconsciente en su
forma de decidir, son impulsivos para actuar, quiere decir que los comportamientos
esperados en cuanto a las habilidades para la Toma de decisiones están medianamente
desarrolladas, debe hacer un esfuerzo.

Tabla 12 Niveles de la Dimensión “Toma de decisiones”

Grupo Grupo
Experimental Control
Pre-Test
G.E G.C
f % f %
Bajo 13 46 14 50

Medio 15 54 14 50

Alto 0 0 0 0

TOTAL 28 100 28 100


Fuente: Elaboración propia

66
X2=0.07 P>0.05 P=0.78

Fuente: Tabla 12

Figura 12 Niveles de la Dimensión Toma de decisiones

La Tabla y Figura 12 según la prueba de chi cuadrado (X 2=0.07) muestra que no existe
diferencia estadística significativa en la toma de decisiones en el pre test de los grupos
control y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E el 54% de la muestra tienen nivel de toma de


decisiones medio, mientras que el 50% del grupo control presentaron bajo nivel en la
toma de decisiones en el pre test.

Grupo Experimental Grupo Control


Comportamientos
Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
PRE TEST
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Comunicación Asertiva
Establezco buena comunicación con
1 mis compañeros de los temas que 0 0 18 64 10 36 1 4 20 71 7 25
me interesan
En una conversación con mis 2
2 compañeros me preocupa no 3 11 14 59 11 39 6 15 54 7 25
terminar discutiendo
1

Escucho activamente y demuestro a


3 la otra persona que presto atención 0 0 20 71 8 29 2 7 19 68 7 25
y la entiendo
Expreso mis ideas y escucha a los 0 0 21 75 7 25 2 7 19 68 7 25
4 demás atentamente.
Cuando me comunico mi
vocabulario, mi tono de voz, mi 0 0 19 68 9 32 2 7 17 61 9 32
5 gesto amable y mi postura corporal
manifiestan tranquilidad.
Cuando otro compañero(a) me está
6 hablando miro a los ojos con firmeza 0 0 15 54 13 46 2 7 20 71 6 22
y seguridad
Media aritmética 1 4 18 64 9 32 3 9 18 66 7 25

67
Empatía
Soy tolerante con los demás 1
7 estudiantes, ante las diferencias 0 0 16 57 12 43 4 16 57 8 29
4
Cuando algún compañero, no está
8 de acuerdo conmigo no me molesto, 1 4 14 50 13 46 2 7 20 71 6 22
intento comprenderlo
Cuando realizo una tarea, la puede
9 realizar en grupo sin tener 0 0 13 46 15 54 2 7 21 75 5 18
inconvenientes
1 Siempre están dispuestos a ayudar y
0 a ofrecer un hombro donde llorar 0 0 19 68 9 32 1 4 14 50 13 46
Escucho activamente y demuestro a
1
otros compañeros que les presto 0 0 19 68 9 32 0 0 20 71 8 29
1
atención y lo estoy entendiendo.
Expreso mis sentimientos y
1 1
comprendo los sentimientos de los 0 0 19 68 9 32 5 20 71 3 11
2 8
demás
Media aritmética 0 0 17 61 11 39 2 7 19 68 7 25
Resolución de conflictos
Cuando observo que dos
1 compañeros están discutiendo soy
3 neutral e imparcial. No tengo interés 1 4 19 67 8 9 2 7 17 61 9 32
en favorecer a uno o a otro
En una discusión estoy dispuesto(a)
1
a resolver el conflicto y llegar a una 0 0 22 79 6 21 0 0 18 64 10 36
4
solución
Identifico múltiples opciones para
1 manejar los conflictos con mis
5 compañeros y las posibles 0 0 21 75 7 25 1 4 22 79 5 17
consecuencias
Compruebo que mis buenas
1
intenciones han servido para 0 0 18 64 10 36 1 4 22 79 5 17
6
solucionar problemas
Media aritmética 0 0 20 71 8 29 1 4 20 71 7 25
Toma de decisiones
En un desacuerdo con mis
1 compañeros, trato de ver las cosas
7 desde el punto de vista de los 0 0 16 57 12 43 2 7 21 75 5 18
demás antes de tomar una decisión
Actúo como mediador, en
1 1
situaciones de ganar-ganar y no 3 11 11 39 14 50 3 19 68 6 21
8 1
impongo mis ideas
1 Afronto los desacuerdos, las
9 disputas y situaciones conflictivas 1 4 21 75 6 21 2 7 22 79 4 14
Media aritmética 1 5 16 57 11 38 2 8 21 74 5 18

Media aritmética 1 2 18 64 10 34 2 6 20 70 7 24
Tabla 13 Resumen de la Variable Habilidades Sociales. Pre-Test

Grupo Experimental Grupo Control


Pre-Test G.E G.C
f % f %
Bajo 3 11 1 4

Medio 25 89 26 92

Alto 0 0 1 4

TOTAL 28 100 28 100

68
Fuente: Elaboración propia

X2=2.01 P>0.05 P=0.36

Fuente: Elaboración propia

Figura 13 Resumen de la variable Habilidades Sociales. Pre-Test

La Tabla y Figura 13 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.07) muestra que no existe
diferencia estadística significativa en las habilidades sociales en el pre test de los grupos
control y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E el 89% de la muestra tienen nivel medio en el


desarrollo de las habilidades sociales, mientras que el 4% del grupo control presentaron
habilidades sociales altas en el pre test.

I.En cuanto al Nivel de Habilidades Sociales del Grupo Experimental y del Grupo de
Control después de la aplicación del programa de Habilidades Sociales. (Pos -Test).

Tabla 14 Distribución numérica y porcentual de las HH. SS según Dimensiones. Pos -Test

Grupo Experimental Grupo Control


Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Comunicación Asertiva
Establezco buena comunicación con
1 mis compañeros de los temas que 0 0 10 36 18 64 1 4 20 71 7 25
me interesan
En una conversación con mis 2
2 compañeros me preocupa no 3 11 11 39 14 59 6 15 54 7 25
terminar discutiendo
1

3 Escucho activamente y demuestro a 0 0 8 29 20 71 2 7 19 68 7 25


69
la otra persona que presto atención
y la entiendo
Expreso mis ideas y escucha a los 0 0 7 25 21 75 2 7 19 68 7 25
4 demás atentamente.
Cuando me comunico mi
vocabulario, mi tono de voz, mi 0 0 9 32 19 68 2 7 17 61 9 32
5 gesto amable y mi postura corporal
manifiestan tranquilidad.
Cuando otro compañero(a) me está
6 hablando miro a los ojos con firmeza 0 0 13 46 15 54 2 7 20 71 6 22
y seguridad
Media aritmética 1 4 9 32 18 64 3 9 18 66 7 25
Empatía
Soy tolerante con los demás 1
7 estudiantes, ante las diferencias 0 0 12 43 16 57 4 16 57 8 29
4
Cuando algún compañero, no está
8 de acuerdo conmigo no me molesto, 1 4 13 46 14 50 2 7 20 71 6 22
intento comprenderlo
Cuando realizo una tarea, la puede
9 realizar en grupo sin tener 0 0 13 46 15 54 2 7 21 75 5 18
inconvenientes
1 Siempre están dispuestos a ayudar y
0 a ofrecer un hombro donde llorar 0 0 9 32 19 68 1 4 14 50 13 46
Escucho activamente y demuestro a
1
otros compañeros que les presto 0 0 9 32 19 68 0 0 20 71 8 29
1
atención y lo estoy entendiendo.
Expreso mis sentimientos y
1 1
comprendo los sentimientos de los 0 0 9 32 19 68 5 20 71 3 11
2 8
demás
Media aritmética 0 0 11 39 17 61 2 7 19 68 7 25
Resolución de conflictos
Cuando observo que dos
1 compañeros están discutiendo soy
3 neutral e imparcial. No tengo interés 1 4 8 9 19 67 2 7 17 61 9 32
en favorecer a uno o a otro
En una discusión estoy dispuesto(a)
1
a resolver el conflicto y llegar a una 0 0 6 21 22 79 0 0 18 64 10 36
4
solución
Identifico múltiples opciones para
1 manejar los conflictos con mis
5 compañeros y las posibles 0 0 7 25 21 75 1 4 22 79 5 17
consecuencias
Compruebo que mis buenas
1
intenciones han servido para 0 0 10 36 18 64 1 4 22 79 5 17
6
solucionar problemas
Media aritmética 0 0 8 29 20 71 1 4 20 71 7 25
Toma de decisiones
En un desacuerdo con mis
1 compañeros, trato de ver las cosas
7 desde el punto de vista de los demás 0 0 12 43 16 57 2 7 21 75 5 18
antes de tomar una decisión
Actúo como mediador, en
1 1
situaciones de ganar-ganar y no 3 11 11 39 14 50 3 19 68 6 21
8 1
impongo mis ideas
1 Afronto los desacuerdos, las disputas
9 y situaciones conflictivas 1 4 6 21 21 75 2 7 22 79 4 14
Media aritmética 1 4 10 36 17 60 2 8 21 74 5 18

Media aritmética 1 2 10 34 18 64 2 6 20 70 7 24

70
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 14

Figura 14 Distribución numérica y porcentual de las HH. SS según Dimensiones. Pos -Test

En la tabla y figura 14 se observan los resultados del cuestionario pos test, aplicado a los
estudiantes del 4to año de secundaria de la Institución Educativa de la Policía nacional “7
DE AGOSTO”, respecto del nivel de desarrollo de sus Habilidades Sociales, cuyos
comportamientos se encuentran en las dimensiones: Comunicación Asertiva, Empatía,
resolución de conflictos y Toma de decisiones; y que en un porcentaje mayoritario se
ubican el Grupo Experimental en la alternativa “Siempre” que equivale a un nivel de
desarrollo “Alto”, estando con mejores puntuaciones mayores al 50 por ciento en las
habilidades sociales “Resolución de conflictos” con un 71%, “Comunicación Asertiva” con
un 64%; “Empatía” con un 61% y “Toma de decisiones” con un 57% respecto del Grupo
Control que permanece igual en la alternativa “A veces; quiere decir que después de la
aplicación del Programa los estudiantes que conforman el Grupo Experimental están en
mejores condiciones que el Grupo Control y también muestra mejores logros de
aprendizaje en las capacidades del Área de Persona, familia y Relaciones Humanas que
luego del tercer bimestre obtuvieron una nota promedio de ……………….respecto del
grupo control que obtuvo una nota promedio de………

71
Tabla 15 Niveles de las Habilidades Sociales por Dimensiones (Pos - Test)

Grupo Experimental Grupo Control


Dimensiones Niveles
f % f %
Comunicación Asertiva Bajo 1 4 1 4
Medio 5 17 22 79
Alto 22 79 5 17
Empatía Bajo 5 18 8 29
Medio 5 18 12 42
Alto 18 64 8 29
Resolución de conflictos Bajo 3 10 7 25
Medio 10 36 14 50
Alto 15 54 7 25
Toma de decisiones Bajo 0 0 14 50
Medio 13 46 14 50
Alto 15 54 0 0,0
Total 56 100 56 100
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 15

Figura 15 Niveles de las Habilidades Sociales por Dimensiones. Pos -Test

En la Tabla y Figura 15 se observa que en la habilidad social “comunicación asertiva”


ambos grupos; el Grupo Experimental y el Grupo Control obtuvieron porcentajes
mayoritarios al 50 por ciento, se encontró que el 79% de la muestra tienen comunicación
asertiva media. Asimismo, se observa que en la habilidad social “Empatía” el Grupo
Experimental y el Grupo Control obtuvieron respectivamente 64% y 42% empatía
72
media. De igual manera en la habilidad social “Resolución de conflictos” el Grupo
Experimental y el Grupo Control obtuvieron respectivamente 54 y 50% resolución de
conflictos media. Finalmente, en la habilidad social “Toma de decisiones” el Grupo
Experimental y el Grupo Control obtuvieron respectivamente 54% y 50% toma de
decisiones.

En conclusión, podemos señalar según la prueba de chi cuadrado (X 2=2.01) muestra que
no existe diferencia estadística significativa en el pre test de los grupos control y
experimental.

Tabla 16 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Comunicación Asertiva”

Grupo Experimental Grupo Control


Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %

73
Comunicación Asertiva
Establezco buena
comunicación con mis 0 0 10 36 18 64 1 4 20 71 7 25
1
compañeros de los temas que
me interesan
En una conversación con mis 2
2 compañeros me preocupa no 3 11 11 39 14 59 6 15 54 7 25
1
terminar discutiendo
Escucho activamente y
demuestro a la otra persona 0 0 8 29 20 71 2 7 19 68 7 25
3
que presto atención y la
entiendo
Expreso mis ideas y escucha a 0 0 7 25 21 75 2 7 19 68 7 25
4
los demás atentamente.
Cuando me comunico mi
vocabulario, mi tono de voz,
5 mi gesto amable y mi postura 0 0 9 32 19 68 2 7 17 61 9 32
corporal manifiestan
tranquilidad.
Cuando otro compañero(a) me
6 está hablando miro a los ojos 0 0 13 46 15 54 2 7 20 71 6 22
con firmeza y seguridad
Media aritmética 1 2 10 35 18 66 3 9 18 66 7 26

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 16
Figura 16 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión Comunicación Asertiva

74
Se lee en la tabla y figura 16 respecto del Indicador “Comunicación Asertiva”, según la
media aritmética, un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo
Experimental luego de la aplicación del “Programa de habilidades Sociales para la
convivencia” obtuvo un 66% en la opción “Siempre” y el Grupo Control continúa igual.

Los comportamientos que mejoraron de acuerdo a la distribución del porcentaje, son:


75% ¡Expreso mis ideas y escucho a los demás atentamente!
71% ¡Escucho activamente y demuestro a la otra persona que presto atención y la entiendo
68% ¡Cuando me comunico mi vocabulario, mi tono de voz, mi gesto amable y mi postura
corporal manifiestan tranquilidad!
64% ¡Establezco buena comunicación con mis compañeros de los temas que me interesan!
59% ¡En una conversación con mis compañeros me preocupa no terminar discutiendo!
54% ¡Cuando otro compañero(a) me está hablando miro a los ojos con firmeza y seguridad!

De los resultados generales del Indicador “Comunicación Asertiva” que obtuvo una media
aritmética idéntica del 66% en ambos Grupos con la diferencia de la alternativa
seleccionada; en la alternativa “Siempre” el Grupo Experimental y “A veces” el Grupo
Control, podemos inferir que luego de la aplicación del Programa las habilidades sociales
lograron desarrollarse porque el estudiante del 4to año de secundaria ya es capaz de
expresar lo que piensa de manera adecuada, independientemente de la reacción de su
interlocutor y en sus relaciones con los demás expresa afecto, reconoce emociones y
expresar puntos de vista sin agredir, quiere decir que los comportamientos esperados en
cuanto a la habilidad de Comunicarse Asertivamente están mejor desarrolladas luego de la
aplicación del Programa de intervención.

Tabla 17 Nivel de la Dimensión “Comunicación Asertiva “

75
Grupo Grupo
Pos - Experimental Control
Test G.E G.C
f % f %
Bajo 0 0 1 3

Medio 5 18 22 79

Alto 23 82 5 18

TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia

X2=23,27 P<0.05 P=0.00

Fuente: Elaboración propia.


Figura 17 Niveles de la Comunicación Asertiva

La Tabla y Figura 17 según la prueba de chi cuadrado (X2=23,27) muestra que existe
diferencia estadística significativa de la comunicación asertiva en el pos test de los grupos
control y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E se encontró que el 82% de la muestra tienen


comunicación asertiva alta, mientras que el grupo control solo presentó un 18% de
comunicación asertiva alta.

Tabla 18 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Empatía”


Comportamientos Grupo Experimental Grupo Control

76
Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Empatía
Soy tolerante con los demás 1
7 0 0 12 43 16 57 4 16 57 8 29
estudiantes, ante las diferencias 4
Cuando algún compañero, no
8 está de acuerdo conmigo no me 1 4 13 46 14 50 2 7 20 71 6 22
molesto, intento comprenderlo
Cuando realizo una tarea, la
9 puede realizar en grupo sin 0 0 13 46 15 54 2 7 21 75 5 18
tener inconvenientes
Siempre están dispuestos a
1
0
ayudar y a ofrecer un hombro 0 0 9 32 19 68 1 4 14 50 13 46
donde llorar
Escucho activamente y

1 demuestro a otros compañeros


1 que les presto atención y lo 0 0 9 32 19 68 0 0 20 71 8 29

estoy entendiendo.
Expreso mis sentimientos y
1 1
2
comprendo los sentimientos de 0 0 9 32 19 68 5 20 71 3 11
8
los demás
Media aritmética 0 0 11 39 17 61 2 7 19 68 7 25
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Tabla 18

Figura 18 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión Empatía


Se lee en la tabla y figura 18 respecto del Indicador “Empatía”, según la media aritmética,
un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo Experimental luego
dela aplicación del “Programa de habilidades Sociales para la convivencia” obtuvo un 61%
en la opción “Siempre” y el Grupo Control, continúa igual.

77
Los comportamientos que mejoraron de acuerdo a la distribución del porcentaje, son:

68% ¡Siempre están dispuestos a ayudar y a ofrecer un hombro donde llorar!


¡Escucho activamente y demuestro a otros compañeros que les presto atención y lo estoy
entendiendo!
¡Expreso mis sentimientos y comprendo los sentimientos de los demás!
57% ¡Soy tolerante con los demás estudiantes, ante las diferencias!
54% ¡Cuando realizo una tarea, la puede realizar en grupo sin tener inconvenientes!
50% ¡Cuando algún compañero, no está de acuerdo conmigo no me molesto, intento
comprenderlo!

De los resultados generales del Indicador “Empatía” que obtuvo una media aritmética del
61% en la alternativa “Siempre” por parte del Grupo Experimental y en el Grupo Control
continúa igual, podemos inferir que luego de la aplicación del Programa las habilidades
sociales lograron desarrollarse porque el estudiante del 4to año se secundaria ya es capaz
de ser empático y de reconocer y respetar las posturas de la otra persona y de empatizar
con las emociones de los otros y otras, quiere decir que los comportamientos esperados en
cuanto a la habilidad de ser Empático están mejor desarrolladas luego de la aplicación del
Programa de intervención.

Tabla 19 Niveles de la Dimensión “Empatía”


Grupo Grupo
Pos - Experimental Control
Test G.E G.C
f % f %
Bajo 0 0 5 18

Medio 5 18 15 54
78

Alto 23 82 8 28

TOTAL 28 100 28 100


Fuente: Elaboración propia.

X2=17.25 P<0.05 P=0.00

Fuente: Elaboración propia

Figura 19 Niveles de la Dimensión Empatía

La Tabla y Figura 19 según la prueba de chi cuadrado (X 2=17.25) muestra que existe
diferencia estadística significativa de la empatía en el pos test de los grupos control y
experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E el 82% de la muestra tienen empatía alta, mientras
que el 54% del grupo control presentaron empatía media en el pos test.

Tabla 19 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Resolución de conflictos”


Grupo Experimental Grupo Control
Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Resolución de conflictos
1 Cuando observo que dos 1 4 8 9 19 67 2 7 17 61 9 32
3
compañeros están discutiendo

79
soy neutral e imparcial. No
tengo interés en favorecer a uno
o a otro
En una discusión estoy
1
4
dispuesto(a) a resolver el 0 0 6 21 22 79 0 0 18 64 10 36
conflicto y llegar a una solución
Identifico múltiples opciones

1 para manejar los conflictos con


5 mis compañeros y las posibles 0 0 7 25 21 75 1 4 22 79 5 17

consecuencias
Compruebo que mis buenas
1
6
intenciones han servido para 0 0 10 36 18 64 1 4 22 79 5 17
solucionar problemas
Media aritmética 0 0 8 29 20 71 1 4 20 71 7 25
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 19
Figura 19 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Resolución de conflictos”

Se lee en la tabla y figura 19 respecto del Indicador “Resolución de conflictos”, según la


media aritmética, un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo

80
Experimental luego de la aplicación del “Programa de habilidades sociales para la
convivencia” obtuvo un 71% y Grupo Control continúa igual.

Los comportamientos que mejoraron de acuerdo a la distribución del porcentaje, son:

79% ¡En una discusión estoy dispuesto(a) a resolver el conflicto y llegar a una solución!
75% ¡Identifico múltiples opciones para manejar los conflictos con mis compañeros y las posibles
consecuencias!
67% ¡Cuando observo que dos compañeros están discutiendo soy neutral e imparcial, no tengo
interés en favorecer a uno o a otro!
64% ¡Compruebo que mis buenas intenciones han servido para solucionar problemas!

De los resultados generales del Indicador “Resolución de conflictos” que obtuvo una media
aritmética idéntica del 71% en ambos Grupos con la diferencia de la alternativa
seleccionada; en la alternativa “Siempre” el Grupo Experimental y “A veces” el Grupo
Control; podemos inferir que luego de la aplicación del Programa las habilidades sociales
lograron desarrollarse porque el estudiante del 4to año se secundaria ya es capaz de
emprender una acción para reducir o eliminar un conflicto, ya sea cambiando las
conductas, opiniones y/o percepciones de los otros ante una situación problemática, quiere
decir que los comportamientos esperados en cuanto a las habilidades para la Resolución de
conflictos están mejor desarrolladas luego de la aplicación del Programa de intervención.

Tabla 20 Niveles de la Dimensión “Resolución de conflictos”

81
Grupo Grupo
Pos - Experimental Control
Test G.E G.C
f % f %
Bajo 0 0 2 7

Medio 10 36 19 68

Alto 18 64 7 25

TOTAL 28 100 28 100


Fuente:
Elaboración propia.

X2=9,63 P<0.05 P=0.01

Fuente: Elaboración propia

Figura 20 Niveles de la Dimensión “Resolución de conflictos”

La Tabla Nº. 20 según la prueba de chi cuadrado (X 2=9.63) muestra que existe diferencia
estadística significativa en la resolución de conflictos en el post test de los grupos control
y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E el 64% de la muestra tienen nivel de resolución de


conflictos alto, mientras que el 68% del grupo control presentaron resolución de
conflictos medio en el post test.

Tabla 21 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Toma de decisiones”

82
Grupo Experimental Grupo Control
Comportamientos Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
0 1 2 0 1 2
f % f % f % f % f % f %
Toma de decisiones
En un desacuerdo con mis

1 compañeros, trato de ver las cosas


7 desde el punto de vista de los demás 0 0 12 43 16 57 2 7 21 75 5 18

antes de tomar una decisión


Actúo como mediador, en
1 1
situaciones de ganar-ganar y no 3 11 11 39 14 50 3 19 68 6 21
8 1
impongo mis ideas
1 Afronto los desacuerdos, las disputas
9 y situaciones conflictivas 1 4 6 21 21 75 2 7 22 79 4 14
Media aritmética 1 5 11 38 16 57 2 8 21 74 5 18
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 21
Figura 21 Distribución numérica y porcentual de la Dimensión “Resolución de conflictos”

Se lee en la tabla y figura 21 respecto del Indicador “Toma de decisiones”, según la media
aritmética, un porcentaje mayoritario al 50 por ciento de estudiantes del Grupo
Experimental luego de la aplicación del “Programa de habilidades sociales para la
convivencia” obtuvo un 57% en la opción “Siempre” y el Grupo Control continúa igual.

83
Los siguientes comportamientos que mejoraron de acuerdo a la distribución del porcentaje,
son:

75% ¡Afronto los desacuerdos, las disputas y situaciones conflictivas!


57% ¡En un desacuerdo con mis compañeros, trato de ver las cosas desde el punto de vista de los
demás antes de tomar una decisión!
50% ¡Actúo como mediador, en situaciones de ganar-ganar y no impongo mis ideas!

De los resultados generales del Indicador “Toma de decisiones” que obtuvo una media
aritmética en la alternativa “Siempre” por parte del Grupo Experimental y en el Grupo
Control continúa igual, podemos inferir que luego de la aplicación del Programa las
habilidades sociales lograron desarrollarse porque el estudiante del 4to año se secundaria
ya es capaz de elegir entre una alternativa u otra, la reflexión no forma parte de sus
acciones que en su mayoría están condicionando en forma consciente o inconsciente en su
forma de decidir, son impulsivos para actuar, quiere decir que los comportamientos
esperados en cuanto a las habilidades para la Toma de decisiones están mejor desarrolladas
luego de la aplicación del Programa de intervención.

Tabla 22 Niveles de la Dimensión “Toma de decisiones”

84
Grupo Grupo
Pos - Experimental Control
Test G.E G.C
f % f %
Bajo 0 0 9 32

Medio 28 100 19 68

Alto 0 0 0 0

TOTAL 28 100 28 100


Fuente:
Elaboración propia.

X2=10.72 P<0.05 P=0.00

Fuente: Elaboración propia

Figura 22 Niveles de la Dimensión Toma de decisiones

La Tabla y Figura Nº. 22 según la prueba de chi cuadrado (X 2=10.72) muestra que existe
diferencia estadística significativa en la toma de decisiones en el post test de los grupos
control y experimental.

Asimismo, se observa que en el G.E el 100% de la muestra tienen nivel de toma de


decisiones medio, mientras que el 32% del grupo control presentaron bajo nivel en la
toma de decisiones en el pre test.

Tabla 23 Resumen de las Habilidades Sociales Pos - Test

85
Grupo Grupo
Pos - Experimental Control
Test G.E G.C
f % f %
Bajo 0 0 1 4

Medio 4 14 26 92

Alto 24 86 1 4

TOTAL 28 100 28 100


Fuente:
Elaboración propia.

X2=38,29 P <0.05 P=0.00

Fuente: Elaboración propia

Figura 23 Niveles de las Habilidades Sociales Pos - Test

La Tabla y Figura 23 según la prueba de chi cuadrado (X 2=38,29) muestra que existe
diferencia estadística significativa en las habilidades sociales en el pos test de los grupos
control y experimental.
Asimismo, se observa que en el G.E el 86% de la muestra tienen nivel alto en el desarrollo
de las habilidades sociales, mientras que el 92% del grupo control presentaron habilidades
sociales medias en el pos test.

IV. En cuanto al análisis comparativo de los Resultados. (Pre – Test y Pos – Test)

86
Tabla 24 Niveles de las Habilidades Sociales Pre Test y Pos Test del Grupo Experimental
y Grupo Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO”,
Arequipa 2018

Pre Test Pos Test


Experimental Control Experimental Control
f % f % f % f %
Bajo 3 11 1 4 0 0 1 4
Medio 25 89 26 92 4 14 26 92
Alto 0 0 1 4 24 86 1 4

Total 28 100 28 100 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia

X2=2,01 P >0.05 P=0.36 X2=38,29 P <0.05 P=0.00

Fuente: Tabla 24
Figura 24 Niveles de las Habilidades Sociales Pre Test y Pos Test del Grupo Experimental y
Grupo Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO”, Arequipa
2018

Se puede apreciar en la tabla y figura 24 antes de utilizar el programa el nivel de


habilidades sociales en el grupo control y experimental son similares, en el grupo control
un 92% de estudiantes tienen un nivel medio del manejo de las habilidades sociales, en el
grupo experimental este porcentaje fue de 89%; y según la prueba de chi cuadrado

87
(X2=2.01) muestra que no existe diferencia estad´sitica significativa en las habilidades
sociales en el pre test de los grupos control y experimental y después de la aplicación del
programa las habilidades sociales en el grupo control y experimental fueron muy distintas,
86% de estudiantes del grupo experimental el nivel del manejo de las habilidades sociales
es alto, en el grupo control este porcentaje fue del 4%, y según la prueba de chi cuadrado
(X2=38.29) muestra que existe diferencia estadística significativa en las habilidades
sociales en el post test de los grupos control y experimental, quiere decir que la efectividad
del Programa fue favorable al desarrollo de las habilidades sociales del estudiante.

Dimensión: Comunicación Asertiva.

Tabla 25 Niveles de la Comunicación Asertiva Pre Test y Pos Test del Grupo
Experimental y Grupo Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7
DE AGOSTO”, Arequipa 2018
88
Pre Test Pos Test
Experimental Control Experimental Control
f % f % f % f %
Bajo 1 4 1 4 0 0 1 3
Medio 22 79 22 79 5 18 22 79
Alto 5 17 5 17 23 82 5 18

Total 28 100 28 100 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia

X2=0,00 P >0.05 P=1.00 X2=23,27 P <0.05 P=0.00

Fuente: Tabla 25
Figura 25 Niveles de la Comunicación Asertiva Pre Test y Pos Test del Grupo Experimental y
Grupo Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO”, Arequipa
2018

Se puede apreciar en la tabla y figura 25 antes de utilizar el programa el nivel de


habilidades sociales en el grupo control y experimental son similares, en el grupo control
un 79% de estudiantes tienen un nivel medio de la habilidad social comunicación asertiva
idéntico al resultado del grupo experimental y según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00)
muestra que no existe diferencia estadística significativa de la comunicación asertiva en el
pre test de los grupos control y experimental y después de la aplicación del programa la
comunicación asertiva en el grupo control y experimental fueron muy distintas, 82% de

89
estudiantes del grupo experimental el nivel del manejo de esta habilidad es alto, en el
grupo control este porcentaje fue del 18%, y según la prueba de chi cuadrado (X2=23.27)
muestra que existe diferencia estadística significativa en las habilidades sociales en el post
test de los grupos control y experimental, quiere decir que la efectividad del Programa fue
favorable al desarrollo de las habilidad social comunicación asertiva por parte del
estudiante.

Dimensión: Empatía

Tabla 26 Niveles de la Empatía Pre Test y Pos Test del Grupo Experimental y Grupo
Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO”,
Arequipa 2018
Pre Test Pos Test
Experimental Control Experimental Control
f % f % f % f %
Bajo 5 18 8 29 0 0 5 18
90
Medio 18 64 12 42 5 18 15 54
Alto 5 18 8 29 23 82 8 28

Total 28 100 28 100 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia

X2=2,58 P >0.05 P=0.27 X2=17,25 P <0.05 P=0.00

Fuente: Tabla 26

Figura 26 Niveles de la Empatía Pre Test y Pos Test del Grupo Experimental y Grupo Control de
estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO”, Arequipa 2018

Se puede apreciar en la tabla y figura 26 antes de utilizar el programa el nivel de


habilidades sociales en el grupo control y experimental son similares, en el grupo control
un 42% de estudiantes tienen un nivel medio de la habilidad social empatía con tendencia a
alta con un 29% y el grupo experimental obtuvo un 64% en el nivel medio y según la
prueba de chi cuadrado (X2=2.58) muestra que no existe diferencia estadística significativa
de la empatía en el pre test de los grupos control y experimental y después de la aplicación
del programa la empatía en el grupo control y experimental fueron muy distintas, 82% de
estudiantes del grupo experimental el nivel del manejo de esta habilidad es alto, en el
grupo control este porcentaje fue del 28%, y según la prueba de chi cuadrado (X2=17.25)
muestra que existe diferencia estadística significativa en las habilidades sociales en el post

91
test de los grupos control y experimental, quiere decir que la efectividad del Programa fue
favorable al desarrollo de las habilidad social empatía por parte del estudiante.

Dimensión: Resolución de conflictos.

Tabla 27 Niveles de la resolución de conflictos Pre Test y Pos Test del Grupo
Experimental y Grupo Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7
DE AGOSTO”, Arequipa 2018
Pre Test Pos Test
Experimental Control Experimental Control
f % f % f % f %
Bajo 10 36 7 25 0 0 2 7
Medio 15 54 14 50 10 36 19 68
Alto 3 10 7 25 18 64 7 25

92
Total 28 100 28 100 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia

X2=2,16 P >0.05 P=0.33 X2=6,63 P <0.05 P=0.01

Fuente: Tabla 27
Figura 27 Niveles de la Resolución de conflictos Pre Test y Pos Test del Grupo Experimental y
Grupo Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO”, Arequipa
2018

Se puede apreciar en la tabla y figura 27 antes de utilizar el programa el nivel de


habilidades sociales en el grupo control y experimental son similares, en el grupo control
un 50% de estudiantes tienen un nivel medio de la habilidad social resolución de conflictos
y el grupo experimental obtuvo un 54% y según la prueba de chi cuadrado (X2=2.16)
muestra que no existe diferencia estadística significativa de la resolución de conflictos en
el pre test de los grupos control y experimental y después de la aplicación del programa la
resolución de conflictos en el grupo control y experimental fueron muy distintas, 64% de
estudiantes del grupo experimental el nivel del manejo de esta habilidad es alto, en el
grupo control este porcentaje fue del 25%, y según la prueba de chi cuadrado (X2=6.63)
muestra que existe diferencia estadística significativa en las habilidades sociales en el post
test de los grupos control y experimental, quiere decir que la efectividad del Programa fue
favorable al desarrollo de las habilidad social resolución de conflictos por parte del
estudiante.
93
Dimensión: Toma de decisiones.

Tabla 28 Niveles de la Toma de decisiones Pre Test y Pos Test del Grupo
Experimental y Grupo Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7
DE AGOSTO”, Arequipa 2018
Pre Test Pos Test
Experimental Control Experimental Control
f % f % f % f %
Bajo 13 46 14 50 0 0 9 32
Medio 15 54 14 50 28 100 19 68
Alto 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 28 100 28 100 28 100 28 100

Fuente: Elaboración propia

X2=0,07 P >0.05 P=0.78 X2=10,72 P <0.05 P=0.00

94
Fuente: Tabla 28
Figura 28 Niveles de la Toma de decisiones Pre Test y Pos Test del Grupo Experimental y Grupo
Control de estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO”, Arequipa 2018

Se puede apreciar en la tabla y figura 28 antes de utilizar el programa el nivel de


habilidades sociales en el grupo control y experimental son similares, en el grupo control
un 50% de estudiantes tienen un nivel medio de la habilidad social toma de decisiones y el
grupo experimental obtuvo un 54% y según la prueba de chi cuadrado (X2=0.07) muestra
que no existe diferencia estadística significativa de la toma de decisiones en el pre test de
los grupos control y experimental y después de la aplicación del programa la resolución de
conflictos en el grupo control y experimental los resultados no variaron, pues continúan en
el mismo nivel Medio pero con un mayor porcentaje, y según la prueba de chi cuadrado
(X2=6.63) muestra que existe diferencia estadística significativa en las habilidades sociales
en el post test de los grupos control y experimental, quiere decir que hubo efectividad del
Programa en el desarrollo de las habilidad social Toma de decisiones por parte del
estudiante.

95
Tabla 29 Resultados de los niveles de habilidades sociales del Grupo Experimental según
Dimensiones

Antes Después
Dimensiones Niveles X2 P
f % f %
Comunicación Bajo 1 4 0 0
Asertiva Medio 22 79 5 18 23,27 0.00
Alto 5 17 23 82
Empatía Bajo 5 18 0 0
Medio 18 64 5 18 14,63 0.00
Alto 5 18 23 82
Resolución de Bajo 10 36 0 0
conflictos Medio 15 54 10 36 27,71 0.00
Alto 3 10 18 64
Toma de decisiones Bajo 13 46 0 0
Medio 15 54 28 100 16,96 0.00
Alto 0 0 0 0
Total 56 100 56 100

96
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tabla 29

Figura 29 Resultados de los niveles de habilidades sociales del Grupo Experimental según
Dimensiones

97
V. Cualificación de los niveles de Logro de las capacidades en el área de Persona
Familia y Relaciones Humanas de los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria
de la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur.

Tabla 30 Niveles de Logro de las capacidades del grupo experimental y de control antes
y después de la aplicación del programa de Habilidades Sociales.
Grupo Experimental Grupo Control
Niveles de Logro Antes Después Antes Después
f % f % f % f %
Logro Destacado
0 0 6 21 1 4 1 4
(18 – 20)
Logro Previsto
14 50 17 61 20 71 16 57
(14 – 17)
En proceso
14 50 5 18 7 25 8 29
(11 – 13)
Con dificultad
0 0 0 0 0 0 3 10
(0 – 10)
Total 28 100 28 100 28 100 28 100

98
Fuente: Actas de evaluación 2018 del 4to de secundaria de la I.E 7 DE AGOSTO.
Fuente: Tabla 30

Figura 30 Niveles de Logro de las capacidades del grupo experimental y de control antes y
después de la aplicación del programa de Habilidades Sociales.

99
VI. Correlación entre el Programa de Habilidades Sociales y el Logro de las Capacidades
del Área de Persona Familia y Relaciones Humanas en los estudiantes del Cuarto
grado de secundaria de la I.E. “7 DE AGOSTO” UGEL Arequipa-Sur, distrito de
José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa, durante el año 2019.

Tabla 30 Tabla cruzadas entre los Resultados del programa HH. SS y el Logro de las
Capacidades del área de Persona Familia y Relaciones Humanas del Grupo Experimental
según Dimensiones

Logro
Destacado En proceso Con dificultades
Dimensiones Niveles previsto
f % f % f % f %

Comunicación Bajo
Asertiva
Medio

Alto

Empatía Bajo

100
Medio

Alto

Resolución de Bajo
conflictos
Medio

Alto

Toma de Bajo
decisiones
Medio

Alto
Total

Fuente: Elaboración propia

101
DISCUSIÓN
En este estudio los resultados que se obtuvieron confirman lo planteado en el objetivo general,
puesto que corroboran que la aplicación del programa patio recreativo influye en la convivencia
escolar de estudiantes de 3er grado E de primaria de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, 2018; esto

102
según los resultados obtenidos en el post test en el cual, el grupo control y experimental tuvieron
diferencias significativas en el rango promedio y suma de rangos, del mismo modo en los
estadísticos de comparación se apreció que el nivel de significancia es 0,000 es inferior al nivel de
significación de 0,05; por consiguiente se comprobó que la aplicación del programa patio
recreativo influye en la convivencia escolar de estudiantes de 3er grado E de primaria de la I.E.
Sagrado Corazón de Jesús, 2018. Con respecto a la dimensión relaciones sociales se observaron
resultados similares en el grupo control y experimental antes de la aplicación del programa,
después de la aplicación de este, los niveles de relaciones sociales cambiaron drásticamente en el
grupo control y experimental, en el post test solo 5 estudiantes del grupo control manifestaron
que existen buenas relaciones sociales entre los estudiantes en el grupo experimental esta cifra
fue de 18 estudiantes, es decir la cantidad de estudiantes que consideran que existen buenas
relaciones sociales aumentó y la diferencia fue muy notable. En la dimensión participación
observaron resultados similares en las relaciones sociales en el grupo control y experimental
antes de la aplicación del programa, después de la aplicación del programa los niveles de
relaciones sociales cambiaron drásticamente en el grupo control y experimental, en el post test
solo 2 alumnos del grupo control manifestaron que existen buena participación de los
estudiantes, en el grupo experimental esta cifra fue de 7 alumnos, es decir la cantidad de alumnos
que consideran que existen una adecuada participación de los estudiantes es superior en el grupo
experimental que el control. En el caso de la dimensión normas de convivencia en el pre test los
estudiantes del grupo control y experimental tuvieron resultados similares en las normas de
convivencia, en el post test estos resultados cambiaron a favor del grupo experimental
observando una mayor cantidad de estudiantes con normas de convivencias adecuadas.
Estos resultados coinciden Cerezo y Sánchez (2013), en su artículo titulado Eficacia del programa
CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bulín en estudiantes de Educación
Primaria, desarrollaron un trabajo de diseño preexperimental aplicado en un centro de Educación
Primaria, con los 23 estudiantes de un grupo de segundo ciclo (edad 8-10 años), durante los
cursos escolares 2011- 2012, mediante un pre-test y pos-test, se comprobó la eficacia del
programa. Se observó una mayor concienciación ante el problema y la mejora en las relaciones
interpersonales. Las actividades trabajadas a nivel grupal han propiciado la mejora del nivel de
cohesión del grupo, lo que indica que la mayoría de sus miembros es partícipe de las decisiones
que se toman y en la resolución de conflictos. Este indicativo va unido a la mejora de habilidades
de comunicación, expresión de sentimientos y resolución de conflictos. Así mismo coinciden con
los resultados obtenidos por Villanueva (2015), quien desarrollo un artículo titulado Mejora de la
convivencia en los centros de Educación Secundaria a través de la Mediación entre Iguales, su
investigación también fue cuasi-experimental, en la cual se comparo los resultados de 171
103
estudiantes del centro sin programa de mediación y los 152 estudiantes del centro que sí cuenta
con programa de mediación. En este caso, observamos que la situación inicial de la que partimos,
es igual o al menos muy parecida, puesto que no hay diferencias significativas respecto a la
distribución de roles en el grupo control y experimental. Se concluyó de los resultados que por
una parte en el centro con programa de mediación se produce una mejora en las puntuaciones
del rol defensor, por lo cual se puede afirmar, que existen diferencias significativas que confirman
nuestra hipótesis, y hay una mejora en el centro que tiene el programa de mediación en sus aulas.
Nuestros resultados también coincidieron con los resultados obtenidos por Castillo (2015), en su
investigación titulada Programa de habilidades sociales y convivencia escolar en estudiantes de
segundo grado de educación primaria en una institución educativa pública del distrito de San Juan
de Lurigancho – 2015, su investigación fue de tipo aplicada con diseño cuasi- experimental,
conformado por dos grupos: uno de control conformado por 26 estudiantes y otro experimental
de 26 estudiantes, se midió las habilidades sociales de ambos grupos en dos
momentos: antes y después de la aplicación del programa. La convivencia escolar de los
estudiantes correspondientes al grupo experimental del segundo grado tuvo diferencia
significativa en los niveles de convivencia escolar, comprobándose la hipótesis se concluyó que la
aplicación del programa de habilidades sociales es eficaz en la convivencia escolar de los
estudiantes del segundo grado de educación primaria. Estos resultados también coinciden con los
resultados obtenidos por Ávalos y Vásquez (2015), desarrollaron un estudio titulado Programa
Aprendiendo a Convivir para mejorar la disciplina escolar en los estudiantes de sexto grado de
educación primaria de la I.E Nº 80015 Juan Velazco Alvarado de Trujillo, 2013, el diseño de
estudio fue cuasi-experimental y la muestra estuvo constituida por 33 estudiantes de sexto grado
A(Grupo experimental) y B(Grupo control), el instrumento fue el Test de Disciplina Escolar,
conformado por 20 ítems. Se concluyó que la aplicación del programa Aprendiendo a Convivir ha
permitido mejorar significativamente la disciplina escolar en los estudiantes de sexto grado de
educación primaria de I.E. Nº 80015 Juan Velazco Alvarado de Trujillo. Los resultados obtenidos
en nuestra investigación también coinciden con los resultados obtenidos por Chumacero y Rivera
(2014), en su investigación titulado Programa de acción tutorial de habilidades sociales para
mejorar la convivencia escolar de los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E. de Piura,
2014. su investigación fue de enfoque cuantitativo y de diseño cuasi-experimental se realizó un
pre-test y post-test, la muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de ambos sexos de 4to
grado de primaria, 39 pertenecieron al grupo control y 42 al grupo experimental, los resultados
indicaron que la aplicación del programa de acción tutorial de habilidades sociales influyó de
manera altamente significativa en el mejoramiento de la convivencia escolar de los alumnos de
cuarto grado de educación primaria. En función a los resultados obtenidos en otras
104
investigaciones, así como en esta investigación, se concluye que la aplicación de un programa en
los horarios de clase mejora significativamente la convivencia en el aula, esto debe ser tomado en
cuenta por diversos profesores para mejorar la convivencia.

105
II. CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y EL DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS

Desempeño por
Gestión del Talento
Competencia de los
Humano
Trabajadores
Gestión del Talento Correlación de Pearson 1 ,433**
Humano Sig. (bilateral) ,001
N 56 56
Desempeño por Correlación de Pearson ,433** 1
Competencia de los Sig. (bilateral) ,001
Trabajadores N 56 56
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla 44 Cálculo del coeficiente de correlación entre la Gestión del Talento Humano y el
Desempeño por Competencias de los trabajadores de la Gerencia de Servicios al cliente

Como se aprecia en la Tabla 43, el valor “sig.” es de 0.001, que es menor al nivel de
significancia de 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto, podemos
afirmar con un nivel de confianza de 95% que sí existe una relación significativa entre la
variable Gestión del Talento Humano y la variable y el Desempeño por Competencia de
los Trabajadores. Del mismo modo se aprecia que el valor de correlación que existe entre
las variables Gestión del Talento Humano y la variable Desempeño por Competencia de
los trabajadores, utilizando el coeficiente de Pearson, es de 0,433 lo que significa que
existe una correlación positiva débil.

Al ver la figura 44, se observa que la relación entre ambas variables es directamente
proporcional es decir a mayores resultados en Gestión del talento Humano le
corresponden mayores resultados en el Desempeño por Competencias de los Trabajadores
de la Gerencia de servicios al cliente y viceversa. La ecuación y= 36,48 + 0,47x nos
muestra la relación entre dichas variables, nos indica que dicha ecuación obtenida por
regresión lineal representa el 18% de los casos donde esta relación se cumple.
-1.00 Correlación negativa perfecta: -1
-0,90 Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
-0.75 Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
-0,50 Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
-0.25 Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
-0,10 Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
0,00 No existe correlación alguna: -0,009 a +0,09
+0,10 Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
+0.25 Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
+0,50 Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
+0.75 Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
+0,90 Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
+1.00 Correlación positiva perfecta: +1

106
Figura 44 Gestión del Talento Humano y el Desempeño por Competencias de los
trabajadores de la Gerencia de Servicios al cliente

DISCUSIÓN

A partir de los hallazgos encontrados, aceptamos la hipótesis que nos planteamos


en la investigación, la cual establece que existe una relación significativa entre la Gestión
del Talento Humano y el Desempeño por competencias de los trabajadores de la Gerencia
de servicios al cliente.

En las tres dimensiones de la Gestión del Talento Humano propuesto por Asencio
Trujillo Celestino (2016); los trabajadores de la empresa SEDAPAR perciben la Gestión
del Talento Humano por parte de los funcionarios en la categoría de “Regular” siendo la
mejor gestionada la Compensación de Personal y la menos gestionada las Capacidades. En
conclusión, son medianamente favorables las estrategias utilizadas para la Gestión del
Talento Humano por parte de la empresa SEDAPAR en consecuencia los niveles de la
Gestión del Talento Humano están en un nivel “Regular”

Estos resultados se relacionan con lo encontrado por Asencio Trujillo, Celestino


(2017) con la tesis titulada: Gestión del talento humano y desempeño laboral en el Hospital

107
Nacional Hipólito Unanue. Lima, 2016, y tuvo como objetivo general determinar la
relación entre la gestión de talento humano y el desempeño laboral en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue, Lima, 2016; llegando a las conclusiones: (a) la gestión del talento
humano tuvo una relación positiva moderada con el desempeño laboral; (b) la admisión de
personal tuvo una relación positiva moderada con el desempeño laboral; (c) las
capacidades tuvieron una relación positiva moderada con el desempeño laboral; y (d) la
compensación de personal tuvo una relación positiva moderada con el desempeño laboral.

En la variable Competencias de desempeño laboral de la Gerencia de servicios al


cliente; los trabajadores percibieron que el comportamiento del Gerente de Servicios al
cliente está en la categoría de “Bueno”, estando con mejores puntuaciones la competencia
“Pensamiento estratégico”, la competencia “Liderazgo” y la competencia “Temple” que
evidencian una tendencia a Destacado. No obstante, el desarrollo de la competencia,
“Modalidades de contrato” y competencia, “Empowerment” necesitan ser reforzadas
porque hay una tendencia a “necesita mejorar” lo cual de ser superados serían favorables
hacia las buenas prácticas de la Gestión del Talento Humano por parte de la empresa
SEDAPAR. Cabe resaltar que la categoría de Malo en todas los subindicadores es nula.

Carranza (2017) nos refiere en su tesis titulada Gestión del talento humano y
desempeño laboral en los servidores del Instituto Superior Pedagógico Público
Cachicadán. Santiago de Chuco-2017, se realizó con la finalidad de determinar la relación
que existe entre Gestión del talento humano y desempeño laboral en los servidores del
Instituto Superior Pedagógico Público Cachicadán y en base a los resultados se afirma que
la gestión del talento humano se relaciona significativamente con el desempeño laboral de
los servidores, y de acuerdo al coeficiente de correlación de spearman R = 0.905
(existiendo una relación muy alta) con nivel de significancia p = 0.000 siendo esto menor
al 5% (p < 0.05), comprobándose de esta manera la hipótesis general.

Igualmente Gonzales (2017) en su tesis titulada: Evaluación del desempeño laboral y


la gestión del talento humano en el Ministerio de Agricultura y Riego 2017”, tuvo como
objetivo general determinar la relación entre la evaluación del desempeño laboral y la
gestión del talento humano en el Ministerio de Agricultura y Riego 2017 concluyendo que
existe relación entre la evaluación del desempeño laboral y la gestión del talento humano
en el Ministerio de Agricultura y Riego 2017, con un nivel de correlación (Rho de

108
Spearman) = 0.828, que es una correlación alta.

En cuanto a la evaluación del Desempeño por competencias de la Gerencia de


servicios al cliente se observa que en las seis (6) competencias de desempeño laboral de la
Gerencia de servicios al cliente; los trabajadores percibieron que el comportamiento del
Gerente de Servicios al cliente está en la categoría de “Bueno”, estando con mejores
puntuaciones en orden descendente, la competencia “Pensamiento estratégico” la
competencia “Liderazgo” y la competencia “Temple” que evidencian una tendencia a
Destacado. No obstante, el desarrollo de la competencia, “Modalidades de contrato” y
competencia, “Empowerment” necesitan ser reforzadas porque hay una tendencia a
“necesita mejorar” lo cual de ser superados serían favorables hacia las buenas prácticas de
la Gestión del Talento Humano por parte de la empresa SEDAPAR. Cabe resaltar que la
categoría de Malo en todos los comportamientos esperados de las competencias analizadas
es nula. Estos resultados se relacionan con lo encontrado por Guerrón y Domínguez (2015)
quienes encontraron que la evaluación del desempeño por competencias aplicada a
SOBOC GRAFIC, mediante el método de evaluación 180° Simple permitió determinar
cuáles serían las competencias que se requieren en cada cargo y que competencias se
deberán desarrollar para lograr un alto desempeño que ayuden a cumplir los objetivos de la
organización, ya que en encuestas realizadas los colaboradores manifestaron que esto
ayudaría a su desarrollo dentro de la organización. Son interesantes también los hallazgos
encontrados por Mejía Chan Yessika Mischell (2012) respecto de la importancia de la evaluación
del desempeño con enfoque en las competencias laborales en agentes de servicio telefónico , quien
demostró que la evaluación por competencias laborales es de gran importancia para identificar en qué
medida el agente de servicio telefónico está siendo productivo en su puesto de trabajo, logró identificar
que son cinco competencias fundamentales las que determinan el éxito del puesto de trabajo de los
agentes, comprobándose la hipótesis alterna de investigación, la cual enuncia que la evaluación del
desempeño por competencias laborales, tiene un impacto directo en el trabajo de los agentes de servicio
telefónico.

En cuanto a la evaluación del Desempeño por competencias de los trabajadores de la


Gerencia de servicios al cliente se observa que en las diez (10) competencias de
desempeño laboral propuesto por la autora Martha Allen (2010); los trabajadores
encuestados de la empresa SEDAPAR desarrollaron comportamientos esperados en la
categoría de “Bueno”, estando con mejores puntuaciones en orden descendente la

109
competencia “Negociación” con un 82%, la competencia “Seguimiento de instrucciones” y
la competencia “Capacidad de aprendizaje” y en menor puntuación la competencia
“Pensamiento analítico”. Cabe resaltar que ningún trabajador se encuentra en la categoría
de desempeño “Malo”, pero si necesitan mejorar el desarrollo de la competencia,
“Desarrollo de comunicaciones”. Estos resultados se relacionan con lo encontrado por
Ampuero al analizar la Gestión de talento humano en hoteles de tres estrellas en el distrito
de Yanque, provincia de Caylloma, Región Arequipa, Año 2015, respecto del proceso de
admisión de personas en los establecimientos de hospedaje en la localidad de Yanque,
Comprender como es la colocación de personas para diseñar las actividades dentro de los
establecimientos de hospedaje, Averiguar las compensaciones que se les retribuye a los
trabajadores para satisfacer sus necesidades individuales, Conocer como es el desarrollo de
personas en los establecimientos de hospedaje y entender el proceso de mantenimiento y
finalmente Determinar las actividades de monitoreo de empleados para la verificación de
resultados que en la actualidad se realizan en forma tradicional, es decir no se da la mayor
importancia al talento de las personas dejando de lado sus habilidades, destrezas,
conocimientos que podrían tener un mejor aprovechamiento para el beneficio de los
hoteles de tres estrellas y de su personal, los trabajadores que laboran en los hoteles son
competentes pero en su mayoría sin estudios formales, tal es el caso de los trabajadores que
ocupan cargos de housekeeping y mantenimiento que son jóvenes entre 18 y 22 años de
edad.

Por lo tanto, se acepta la Hipótesis Alterna que señala que: es probable que exista una
relación significativa entre la Gestión del Talento Humano y el Desempeño por
competencias de los trabajadores de la Gerencia de servicios al cliente de la empresa de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (SEDAPAR) sede principal-
Cercado, Año 2019 como se aprecia en la Tabla 43, donde se aprecia que el valor de
correlación que existe entre las variables Gestión del Talento Humano y la variable
Desempeño por Competencia de los trabajadores, utilizando el coeficiente de Pearson, es
de 0,433 lo que significa que existe una correlación positiva débil. que sí existe una
relación significativa entre la variable Gestión del Talento Humano y la variable
Desempeño por Competencia de los Trabajadores.

110
CONCLUSIONES

PRIMERA: Los niveles de la Gestión del Talento Humano están en un nivel “Regular”,
porcentaje mayoritario al 50 por ciento, como consecuencia de los
resultados obtenidos en los sub indicadores Admisión de Personal,
Capacidades y Compensación de Personal y el resto de trabajadores se
reparten de manera homogénea en los otros niveles a ambos lados de la
polarización entre bajo y alto, de forma creciente, con tendencia a un nivel
alto de un 41%. lo cual es favorable hacia las buenas prácticas de la Gestión
del Talento Humano por parte de la empresa SEDAPAR.

SEGUNDA: El nivel del desempeño por competencias de los trabajadores de la empresa


SEDAPAR en las seis competencias de desempeño laboral de la Gerencia
de servicios al cliente; está en la categoría de “Bueno”, estando con mejores
puntuaciones mayores al 50 por ciento la competencia “Pensamiento
estratégico”, “Liderazgo” y “Temple” con tendencia a Destacado. No
obstante, el desarrollo de la competencia “Modalidades de contrato” y
competencias “Empowerment” necesitan ser reforzadas porque hay una
tendencia a “necesita mejorar” lo cual de ser superados serían favorables

111
hacia las buenas prácticas de la Gestión del Talento Humano por parte de
Los funcionarios de la empresa SEDAPAR.

TERCERA: Se acepta la Hipótesis Alterna que señala es probable que exista una relación
significativa entre la Gestión del Talento Humano y el Desempeño por
competencias de los trabajadores de la empresa SEDAPAR donde el
coeficiente de correlación de Pearson, es de 0,433 lo que significa que si
existe una correlación positiva débil entre la variable Gestión del Talento
Humano y la variable Desempeño por Competencia de los Trabajadores.

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Realizar la Evaluación del Desempeño con enfoque en las Competencias


Laborales con mayor frecuencia a los trabajadores Funcionarios y
Servidores de las instituciones públicas y/o Privadas con la aplicación de
Fichas de desempeño laboral con indicadores de comportamientos
esperados.

SEGUNDO: Recompensar a los Funcionarios y Servidores que superen los estándares de


desempeño por Competencias, para lograr productividad, armonía y sentido
de pertenencia con la Organización donde trabaja con el lema: El mejor
trabajador del mes, publicado en la vitrina de imagen institucional de la
empresa.

TERCERO: Mejorar a través de Talleres vivenciales a los Funcionarios y Servidores que


demostraron un desempeño insatisfactorios y deficiencia en los
comportamientos esperados en las competencias con menor puntuación
“Desarrollo de comunicaciones” y “Pensamiento analítico”. Cabe resaltar
que ningún trabajador se encuentra en la categoría de desempeño “Malo
112
CUARTO: Continuar evaluando y retroalimentando a los Funcionarios y Servidores que
demuestran con sus buenos comportamientos habilidades, conocimientos y
actitudes en las competencias con mayor puntuación “Negociación”,
“Seguimiento de instrucciones” y “Capacidad de aprendizaje” que permitan
el posicionamiento de la empresa.

PROPUESTA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA


MEJORAR EL DESEMPEÑO LABORAL UTILIZANDO EL MÉTODO DE 360º EN
EL PERSONAL DE LA EMPRESA SEDAPAR DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS DE INTERNET

Ministerio de Educación (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de


Persona, Familia y Relaciones. Tomado de
Humanashttp://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-
ebr/12-otppersona2010.pdfCorporación Gráfica Navarrete S.A. Lima, Recuperado
el día 15.12.2019.

114
ANEXOS

Anexo 1

CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

Lea las preguntas y marque una sola alternativa con un aspa (x). Sus respuestas son
anónimas y tienen la siguiente escala de valoración.
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
1 2 3 4 5

Nª Admisión de personal 5 4 3 2 1
Dimensión: Admisión de personal
1 Los servidores administrativos conocen la importancia de
reclutar personal con talento.
2 La difusión para atraer personal calificado se desarrollan de
manera adecuada
3 La necesidad de un puesto laboral se realiza previo un
análisis y evaluación de requerimientos del área usuaria
4 Los comités que avalúan la admisión de personal son las
adecuadas y conocen la importancia para seleccionar un
personal idóneo

115
5 Las pruebas de conocimiento y las psicológicas aplicadas
para la selección del nuevo personal son las adecuadas.
6 Las entrevistas realizada en la selección del nuevo personal
son imparciales
7 La documentación y los exámenes médicos solicitada al
personal nuevo son los adecuados
8 La charla sobre la misión, visión y políticas de la
organización se efectúa al personal ingresante (inducción
general)
9 Se realizan charlas informativas al nuevo personal sobre el
puesto de trabajo: funciones, relaciones con otros y las
expectativas de desarrollo (inducción específica)
Dimensión Capacidades: conocimientos, habilidades y
actitudes
10 Al servidor administrativo se le asigna funciones de puestos
acorde a su conocimiento o formación académica (aptitud)
11 El conocimiento práctico laboral o de experiencia laboral
que cuenta el servidor administrativo es considerado para
la asignación de funciones
12 El servidor administrativo utiliza el aprendizaje continuo,
busca la orientación de un especialista (coaching) para
obtener mejores resultados
13 El servidor administrativo posee habilidades personales en
el trabajo: capacidad de diagnóstico, de liderazgo, de
pensamiento estratégico
14 El servidor administrativo posee habilidades interpersonales
en el trabajo: motivación, comunicación, imparcialidad e
inteligencia emocional.
15 El servidor administrativo posee habilidades grupales en el
trabajo: integración social, solución de conflictos, poder de
influencia.
16 Las funciones del puesto que realiza el servidor
administrativo, lo hace con compromiso y voluntad
17 A nivel organizacional, el servidor administrativo se
encuentra comprometido en su institución
18 A nivel grupal, el servidor administrativo posee espíritu de
trabajo en equipo y de cooperación
Dimensión Compensación de personal
19 Existe en la institución una política remunerativa adecuada

20 Las compensaciones no remunerativas (vales o incentivos)


que se le otorga son equivalentes a lo que se perciben en
otras instituciones publicas
21 En la institución hay reconocimiento, aprecio, clima laboral,
oportunidades y éxitos por su trabajo (motivación
intrínseca)
22 Cuenta con un jefe asertivo, se le capacita de acuerdo a sus
necesidades, se brinda buenas condiciones laborales de
espacio físico, funciones pertinentes y conocimiento de

116
normas y seguridad en el trabajo (motivación extrínseca
23 Cuenta con un jefe que le inspira confianza y se comunica
de manera adecuada (comunicación asertiva)
24 El horario de trabajo es adecuada en comparación con otros
establecimientos de salud
25 Se le proporciona las herramientas de trabajo adecuadas
para que ejecute sus funciones (computadora, internet, útiles
de escritorio y de aseo)
26 Se ejecuta los planes o niveles de carrera que permite contar
con mejores expectativas salariales

¡Muchas gracias!

117
MATRIZ DEL CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

ANEXO 2

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIMENSION 1: ADMISIÓN DE PERSONAL DIMENSIÓN 2: CAPACIDADES (CONOCIMIENTOS, DIMENSIÓN COMPENSACIÓN DE PERSONAL PUNTAJE
PUNTAJE NIVEL HABILIDADES Y ACTITUDES) PUNTAJE NIVEL PUNTAJE NIVEL CATEGORIA
GLOBAL
Nº P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26
1 3 4 4 3 4 4 4 4 2 32 REGULAR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 36 ALTO 3 3 3 4 4 4 4 4 29 REGULAR 165 ALTO
2 3 3 3 3 4 4 4 4 3 31 REGULAR 4 4 4 3 4 3 4 3 3 32 REGULAR 3 3 3 3 3 3 3 3 24 REGULAR 150 ALTO
3 2 2 2 2 2 1 3 1 1 16 BAJO 2 2 3 4 4 4 4 4 4 31 REGULAR 1 2 1 3 4 4 3 1 19 REGULAR 113 REGULAR
4 2 2 1 3 2 1 3 2 2 18 BAJO 4 3 3 2 2 2 2 2 2 22 REGULAR 2 2 2 2 1 1 2 2 14 BAJO 94 BAJO
5 2 2 2 2 2 1 2 2 2 17 BAJO 2 2 3 3 4 4 4 4 4 30 REGULAR 3 2 2 3 3 3 3 2 21 REGULAR 115 REGULAR
6 4 3 3 4 3 3 3 4 4 31 REGULAR 3 3 4 3 3 4 3 3 4 30 REGULAR 3 3 3 3 4 4 3 3 26 REGULAR 148 REGULAR
7 3 3 4 4 4 4 4 3 4 33 REGULAR 3 3 4 4 3 3 4 4 4 32 REGULAR 5 5 5 5 5 5 4 5 39 ALTO 169 ALTO
8 5 4 3 3 4 4 5 5 5 38 ALTO 4 3 5 5 5 5 5 5 4 41 ALTO 3 4 3 3 5 4 3 2 27 REGULAR 185 ALTO
9 3 2 1 2 2 2 2 2 2 18 BAJO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 BAJO 2 2 2 3 3 3 3 2 20 REGULAR 92 BAJO
10 3 2 1 2 2 2 2 2 2 18 BAJO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 BAJO 2 2 2 3 3 3 3 2 20 REGULAR 92 BAJO
11 2 3 3 4 3 3 3 3 5 29 REGULAR 5 5 5 4 3 4 3 4 4 37 ALTO 2 3 3 4 4 5 4 4 29 REGULAR 161 REGULAR
12 3 3 2 2 3 5 4 2 2 26 REGULAR 2 3 2 2 2 2 2 3 3 21 BAJO 3 3 2 4 4 4 4 3 27 REGULAR 121 REGULAR
13 4 3 2 1 3 3 4 3 1 24 REGULAR 3 3 4 4 3 2 3 3 3 28 REGULAR 2 2 1 5 4 4 5 3 26 REGULAR 130 REGULAR
14 2 3 3 4 3 3 3 3 4 28 REGULAR 4 4 4 5 4 4 5 4 4 38 ALTO 4 2 3 3 4 5 5 4 30 ALTO 162 ALTO
15 3 2 3 3 2 3 3 2 2 23 REGULAR 2 3 3 4 4 3 4 4 4 31 REGULAR 3 2 2 2 3 4 2 3 21 REGULAR 129 REGULAR
16 3 3 4 4 3 3 3 3 5 31 REGULAR 4 3 4 4 4 4 5 5 5 38 ALTO 3 3 3 4 4 5 4 3 29 REGULAR 167 ALTO
17 3 3 4 3 3 3 4 4 4 31 REGULAR 3 2 3 4 3 3 3 3 2 26 REGULAR 4 3 2 3 3 3 3 3 24 REGULAR 138 REGULAR
18 2 2 3 4 3 3 3 4 3 27 REGULAR 3 3 2 2 3 3 2 2 3 23 REGULAR 4 4 3 3 3 5 3 3 28 REGULAR 128 REGULAR
19 2 2 2 4 3 3 3 4 3 26 REGULAR 3 3 2 2 3 3 2 2 3 23 REGULAR 4 4 3 3 3 5 2 2 26 REGULAR 124 REGULAR
20 4 3 2 2 3 3 3 3 2 25 REGULAR 2 1 3 2 4 4 5 5 4 30 REGULAR 4 3 3 4 4 4 5 3 30 ALTO 140 REGULAR
21 3 2 2 3 3 3 4 3 3 26 REGULAR 4 4 3 3 3 3 3 3 3 29 REGULAR 2 2 2 4 4 5 3 3 25 REGULAR 135 REGULAR
22 3 4 4 4 2 2 4 2 2 27 REGULAR 2 3 3 3 3 3 2 3 3 25 REGULAR 2 3 2 4 5 3 4 2 25 REGULAR 129 REGULAR
23 4 3 3 3 3 4 3 2 2 27 REGULAR 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 REGULAR 3 4 3 3 3 4 4 3 27 REGULAR 135 REGULAR
24 3 4 4 3 3 2 2 3 3 27 REGULAR 4 4 3 3 3 3 2 2 2 26 REGULAR 3 4 3 2 2 2 2 2 20 REGULAR 126 REGULAR
25 3 3 1 1 2 3 5 1 5 24 REGULAR 1 5 3 3 3 3 3 2 3 26 REGULAR 1 1 1 1 1 5 1 1 12 BAJO 112 REGULAR
26 4 3 4 4 4 4 3 3 2 31 REGULAR 4 4 3 3 3 4 4 3 5 33 REGULAR 3 2 3 2 2 4 4 3 23 REGULAR 151 REGULAR
27 5 3 4 3 3 3 2 1 4 28 REGULAR 4 3 3 2 3 3 1 3 3 25 REGULAR 4 3 4 5 4 5 5 5 35 ALTO 141 REGULAR
28 3 3 3 4 3 3 4 3 3 29 REGULAR 3 3 4 4 3 3 3 3 4 30 REGULAR 3 3 3 2 3 2 3 2 21 REGULAR 139 REGULAR
29 4 3 4 3 4 3 3 2 2 28 REGULAR 1 2 3 4 1 4 1 2 2 20 BAJO 2 3 4 1 1 2 2 4 19 REGULAR 115 REGULAR
30 3 4 4 4 4 3 4 2 3 31 REGULAR 3 3 4 3 3 4 4 4 3 31 REGULAR 4 4 3 4 4 4 5 4 32 ALTO 156 REGULAR
31 2 2 1 1 3 3 3 2 1 18 BAJO 1 1 3 3 2 2 2 2 2 18 BAJO 1 1 1 5 5 5 5 5 28 REGULAR 100 REGULAR
32 3 3 4 4 3 3 4 2 2 28 REGULAR 3 3 3 4 4 4 4 4 4 33 REGULAR 5 4 4 5 5 5 5 5 38 ALTO 160 ALTO
33 1 3 1 3 3 3 5 1 1 21 BAJO 1 2 2 5 5 5 5 5 5 35 ALTO 2 2 1 4 5 3 5 1 23 REGULAR 135 REGULAR
34 2 1 3 3 3 1 3 1 3 20 BAJO 1 3 3 3 3 3 3 3 3 25 REGULAR 2 3 1 3 3 3 3 3 21 REGULAR 111 REGULAR
35 4 5 5 4 4 4 3 4 4 37 ALTO 3 3 3 4 4 3 4 4 4 32 REGULAR 4 4 3 4 4 4 4 4 31 ALTO 169 ALTO
36 3 4 5 3 5 3 3 5 5 36 ALTO 5 3 4 3 3 4 5 5 5 37 ALTO 3 4 5 4 5 2 3 5 31 ALTO 177 ALTO
37 3 3 1 2 3 3 2 2 1 20 BAJO 3 2 3 3 3 3 2 3 3 25 REGULAR 3 4 3 2 1 1 1 3 18 REGULAR 108 REGULAR
38 3 3 1 2 3 3 3 2 1 21 BAJO 3 2 3 4 3 4 3 2 3 27 REGULAR 3 4 4 3 2 2 2 3 23 REGULAR 119 REGULAR
39 3 4 3 4 4 3 4 4 4 33 REGULAR 4 4 3 3 4 4 4 4 4 34 ALTO 3 3 3 5 5 5 5 4 33 ALTO 167 ALTO
40 3 4 4 4 3 4 4 3 3 32 REGULAR 3 4 4 4 4 4 4 4 4 35 ALTO 4 3 3 3 4 4 4 3 28 REGULAR 162 REGULAR
41 2 3 3 2 3 3 5 4 3 28 REGULAR 4 4 3 4 4 4 4 3 4 34 ALTO 2 4 5 4 5 5 3 3 31 ALTO 155 REGULAR
42 4 3 3 3 4 3 4 4 3 31 REGULAR 5 4 4 4 5 5 4 4 4 39 ALTO 4 4 5 5 4 3 4 4 33 ALTO 173 ALTO
43 4 4 3 4 5 3 3 3 4 33 REGULAR 5 5 4 4 4 4 5 5 5 41 ALTO 5 5 5 5 4 5 4 4 37 ALTO 185 ALTO
44 4 3 3 3 4 4 4 4 5 34 ALTO 4 4 4 4 3 4 5 5 5 38 ALTO 3 3 4 4 4 3 4 4 29 REGULAR 173 ALTO
45 4 4 4 3 3 2 3 5 4 32 REGULAR 5 5 4 4 3 4 4 4 4 37 ALTO 4 4 4 5 5 5 4 4 35 ALTO 173 ALTO
46 5 5 4 4 5 4 5 5 5 42 ALTO 4 4 4 5 5 4 4 5 5 40 ALTO 4 4 4 5 5 5 4 4 35 ALTO 199 ALTO
47 4 4 4 3 4 5 5 5 5 39 ALTO 4 4 4 3 5 5 5 5 5 40 ALTO 3 3 3 3 3 5 4 4 28 REGULAR 186 ALTO
48 4 4 4 4 4 5 5 5 5 40 ALTO 3 3 4 4 4 3 3 4 5 33 REGULAR 2 3 4 3 3 4 2 3 24 REGULAR 170 ALTO
49 3 3 3 4 4 5 5 4 4 35 ALTO 3 3 4 3 2 3 3 3 3 27 REGULAR 2 2 2 3 3 4 1 3 20 REGULAR 144 ALTO
50 5 5 4 4 5 4 3 4 4 38 ALTO 3 3 3 3 3 3 3 3 4 28 REGULAR 2 1 2 3 3 3 3 4 21 REGULAR 153 REGULAR
51 3 2 3 3 5 4 4 4 5 33 REGULAR 5 5 5 4 4 5 5 4 4 41 ALTO 3 3 4 4 4 4 2 3 27 REGULAR 175 ALTO
52 5 5 4 4 4 4 5 4 4 39 ALTO 4 4 3 4 5 4 4 4 4 36 ALTO 4 4 3 3 3 4 3 3 27 REGULAR 177 ALTO
53 4 3 3 4 4 4 4 4 3 33 REGULAR 5 5 3 4 3 4 4 4 4 36 ALTO 2 2 3 3 2 3 2 3 20 REGULAR 158 REGULAR
54 4 4 5 5 5 5 5 3 4 40 ALTO 4 4 4 4 4 4 3 3 4 34 ALTO 3 3 3 3 3 4 2 3 24 REGULAR 172 ALTO
55 5 5 5 5 4 4 5 5 5 43 ALTO 3 3 3 3 3 4 3 4 3 29 REGULAR 3 3 3 4 4 5 3 3 28 REGULAR 172 ALTO
56 5 5 4 4 5 4 5 5 5 42 ALTO 3 3 4 3 3 4 4 4 4 32 REGULAR 3 3 3 3 3 4 2 3 24 REGULAR 172 ALTO

118
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN FUNCIÓN DE COMPETENCIAS - TRABAJADORES

119
120

Вам также может понравиться