Вы находитесь на странице: 1из 10

Actividad de resistencia

Resistencia y cálculo de elementos de máquinas.

Conceptos preliminares:

Movimiento: Es el cambio de posición que sufre todo cuerpo en el espacio, si no hay


movimiento el cuerpo está en reposo.

Fuerza: es todo agente que modifica el movimiento (ponerlo en movimiento o deterno) o


la forma de un cuerpo.

Equilibrio: Se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra el cuerpo cuando las


fuerzas que actúan sobre él se anulan así mismas.

Ecuación de Equilibrio: Es la relación matemática que expresa la suma de una o varias


fuerzas es igual a la suma de otras fuerzas, o que la suma algebraica de varias fuerzas es
igual a cero.
F 1+ F 2 + F3 =F 4 + F 5

F 1+ F 2−F 3+ F 4 −F5 =0

Cuerpo: Es una porción de materia del universo que Cualquiera sea su estado físico o
constitución química. En resistencia nos interesan los cuerpos sólidos, especialmente los
artificiales o elaborados. Los cuerpos están constituidos por moléculas. Si las moléculas
se encuentran conglomeradas sin ninguna orientación, el cuerpo tiene una estructura
granular y si se encuentran orientadas en un sentido o dirección la estructura es fibrosa.
Un cuerpo que se rompe sin deformarse cuando se le aplica una fuerza, se dice que es
rígido, como el ladrillo, el vidrio y materiales cerámicos. Cuando un cuerpo se deforma por
la acción de una fuerza, y al dejar de actuar ésta fuerza queda deformado, se lo llama
plástico, como la arcilla, plomo, cobre y materiales blandos. Los cuerpos que se deforman
al aplicarle una fuerza y luego cuando deja de actuar la fuerza tratan de volver a su forma
primitiva, se lo llaman elásticos, como el hierro, el acero, el caucho, la goma, etc.
No existen cuerpos absolutamente rígidos, plásticos y elásticos, si no que todos los
cuerpos gozan en mayor o menor grado de las 3 propiedades. No obstante se considera
la que mas predomina.

Materiales: Pueden ser naturales cuando se emplean como se los encuentra en la


naturaleza, como la madera y los minerales, o elaborados cuando se fabrican a partir de
un material natural, como el hierro y el acero.
Los materiales tienen diversos orígenes como:
 Mineral: Arena, Cobre, Yeso.
 Vegetal: Madera, Caucho, Corcho
 Animal: Cuero, pieles, lana.

El conocimiento del origen, la constitución interna y las propiedades físicas de los cuerpos
permitirán su correcto uso.

Sólidos Prismáticos: Se llama así al cuerpo de eje rectilíneo y de sección rectangular, el


cual está formado por moléculas alineadas paralelamente al eje.

Esfuerzos Simples: En esfuerzos simples veremos 3 esfuerzos básicos que son: Tracción,
Compresión y Corte.
En tracción son dos fuerzas opuestas que tienden a largar el cuerpo, Un cuerpo está
sometido a un esfuerzo de compresión cuando se le aplican dos fuerzas con la misma
dirección, pero con sentidos contrarios provocando un acortamiento en su parte central y
reduciendo su longitud inicial y en el esfuerzo de corte (también llamado de cizalladura) es
cuando se le aplican dos fuerzas de sentido opuesto que tienen tendencia a cortarlo.
Actúan de forma que una parte de la estructura tiende a deslizarse sobre la otra.
La tracción, la compresión y la cortadura son esfuerzos simples.

P
A A P A

B P B P B

TRACCION COMPRESIÓN CORTADURA

Esfuerzos Derivados: Un cuerpo estará sometido a flexión cuando actúen sobre él cargas
que tiendan a doblarlo (Fuerza P). En un esfuerzo de flexión se dan los esfuerzos de
tracción y compresión a la vez, pues cuando el cuerpo se hunde, una parte sube hacia
fuera (tracción), mientras que otra se hunde hacia dentro (compresión).
FLEXION

Un cuerpo sufre esfuerzos de torsión cuando existen fuerzas que tienden a retorcerlo. Es
un esfuerzo producido por retorcer o girar un material sobre sí mismo, ejerciéndose en
sus dos pares de giro en sentido contrario.

P
m
TORSION
P

Esfuerzos Compuestos: Cuando una pieza está sometida a 2 o más esfuerzos, se


encuentra sufriendo un esfuerzo compuesto, como por ejemplo, un eje que puede estar
trabajando a la flexión y también a la torsión.

Acciones Moleculares: Cuando sobre un cuerpo sólido actúan cargas y tienden a


deformarlo aproximadamente o alejando sus moléculas unas a otras. El cuerpo reacciona
contra esas cargas oponiendo acciones internas que tratan de contrarrestar las
deformaciones, estas acciones internas o moleculares son las fuerzas resistentes del
material que tratan de mantener invariable la distancia entre las moléculas, es la cohesión
molecular que impide que el cuerpo se rompa.

Tensiones: Son las fuerzas interiores que tiene un cuerpo y tratan de oponerse a las
deformaciones provocadas por las fuerzas exteriores. Consideremos un cuerpo sobre el
cual actúan varias fuerzas (P), dentro de él imaginemos una superficie plana AB. En
ambas caras C y D se desarrollan tensiones que son de 2 clases:
σ1 y σ2 que son normales, y τ1 y τ2 que son tangenciales .

 En la tracción, compresión y flexión las tensiones son normales.

 En la cortadura y torsión las torsiones son tangenciales.

P Peso kg
σ= = = 2
F Sección cm

Resistencia de los materiales:


Podemos definir a la resistencia de los materiales como la parte de la mecánica que
estudia el efecto de las fuerzas sobre los materiales determinando las deformaciones y las
tensiones, para darles las dimensiones que permitan resistir los esfuerzos.
Los materiales tienen que resistir los esfuerzos a que están sometidos, con seguridad,
pero al mismo tiempo no se debe incurrir en excesos que afecten la economía de la obra.

Hipótesis fundamentales:
Mucho se ha estudiado con respecto a los materiales, podemos nombrar algunas
hipótesis como verdades comprobadas:
 Los cuerpos son homogéneos, es decir, efectuamos los cálculos
aceptando que el material tiene la misma constitución química o
iguales propiedades físicas en todas sus partes.
 Los materiales están constituidos por moléculas que bajo el flujo de
ciertas fuerzas se mantienen distancias invariables.
 Para algunos materiales y hasta ciertos límites las tensiones son
proporcionales a las deformaciones.
 Las secciones planas antes y después de deformase sigue
permaneciendo planas.

Basándose en estas hipótesis y el resultado de pruebas de ensayados, la resistencia de


materiales se propone resolver los siguientes problemas:

a) Conocidas las fuerzas exteriores que actúan sobre una pieza, darles
las dimensiones necesarias para que resista con seguridad, pero sin
afectarse la economía.

b) Dada una pieza de dimensiones determinadas, calcular el esfuerzo que


puede soportar con seguridad y economía.

Condiciones de estabilidad:
Cuando todos los elementos de una estructura trabajan en buenas condiciones, esta
estructura es estable, para ello se debe cumplir lo siguiente:
a) Todos los elementos deben estar en equilibrio estático.
b) Todos los elementos deben resistir los esfuerzos, es decir, deben
estar en equilibrio elástico.
c) Que haya un margen de seguridad.

Estudio de la tracción:
Para darnos cuenta del fenómeno de la tracción analicemos una experiencia efectuada en
un gabinete de ensayos de materiales, sobre una chapa de acero. De la chapa se corta
una muestra, probeta, de la forma y dimensiones indicadas en la siguiente figura.

100 mm

e
La parte central de ancho a se llama alma y es en ella donde se ejecuta la experiencia. El
alma termina en 2 ensanches, con agujeros para fijar la probeta en la máquina de
ensayos. El ancho del alma varia de 50 mm a 20 mm según la fuerza de la máquina; su
espesor e es el de la chapa a ensayar. Se marcan sobre el alma 2 trazos distantes de 100
mm a 200 mm. La variación de esa distancia durante la experiencia servirá para estudiar
las deformaciones.
Esquemáticamente la máquina de ensayo está representada en la figura siguiente:
La máquina consiste de dos partes esenciales: Una estructura superior y una inferior. En
la estructura superior se realizan las diferentes pruebas y se encuentra el reloj para
observar la carga aplicada mientras que la estructura inferior se encarga de soportar el
peso de la maquina (peso muerto) y servir de alojamiento para los distintos aditamentos
que se utilizan en las pruebas, las cuales se realizan gracias a la fuerza generada por un
gato hidráulico de operación manual con la capacidad suficiente para desarrollar las
pruebas.
El primer fenómeno comprobado fue que todo esfuerzo sobre la probeta, provocaba un
alargamiento; hasta 5000 kg, las deformaciones eran tan débiles que no permiten
medirlas, pero a partir de ese esfuerzo se hicieron más sensibles y a los 8200 kg, el
alargamiento llegó a 0,3 mm. En ese momento y sin ningún indicio precursor, el
manómetro de medida cayo como si la probeta se hubiera quebrado. El mecanismo que
ejercía el esfuerzo de tracción, fue detenido de inmediato y se comprobó que la probeta
estaba intacta, pero que ya no podía soportar el esfuerzo de 8200 kg, que había
aguantado un momento antes. Para que la palanca volviera a quedar en equilibrio fue
necesario retroceder el cursor hasta la división de 7500 kg, a partir de esa cantidad se
volvió a ejercer la tracción, pero bajo los nuevos esfuerzos, cambio completamente el
comportamiento de la probeta.
Su alargamiento que hasta ahí había sido muy débil, se hizo relativamente fuerte, hasta el
punto que cuando la tracción volvió a alcanzar los 8200 kg, el alargamiento llegaba a 3
mm, mientras que anteriormente para el mismo esfuerzo solo era de 0,3 mm, 10 veces
menor. A los 9600 kg, el alargamiento llegaba a 4,5 mm. A los 11520 kg, el alargamiento
era de 10 mm, en ese momento se produce el mismo fenómeno anterior, aflojamiento la
aguja del manómetro volvió a caer y se manifestó una contracción pronunciada en la
probeta, acompañado de un alargamiento muy acentuado, por esto el esfuerzo de
tracción sobre la probeta desapareció por completo, motivando la segunda caída, se
imprimió en el mecanismo de tracción un movimiento acelerado el cual llego a un esfuerzo
de 10700 kg, que produjo la rotura de la probeta en la sección contraída. El alargamiento
total fue de 14 mm. Estos ensayos se hacen para saber algunos datos del material de la
probeta, que están definidos a continuación, pero antes veremos el grafico del ensayo
divido en diversas partes.
Este gráfico, se llama diagrama de tracción, tiene 3 fases importantes:
 La primera fase OA, los alargamientos son débiles y desaparecen
cuando la tracción deja de actuar, es la fase de los alargamientos
elásticos.
 La segunda fase BC los alargamientos son considerables y se
mantiene cuando deja de actuar la fuerza, es la fase de los
alargamientos permanentes.
 La tercera fase DI, los alargamientos son mayores y se localizan en la
sección que se contraen, es la fase de la estricción o alargamientos
plásticos, que termina con la rotura de la probeta.

De este fenómeno se deduce una conclusión importante:

Ninguna construcción debe estar sometida a cargas que sobrepasen el límite de


elasticidad del material, mas a un, se debe permanecer debajo de ese límite para contar
con un margen de seguridad que permita afrontar cualquier imprevisto.

Límite de elasticidad:
El material trabaja en condiciones muy diferentes, antes y después de alcanzar su límite
elástico, Como definición, podemos decir que el límite de elasticidad es la carga máxima
que puede resistir el material sin perder sus propiedades elásticas ni disminuir su
resistencia.
La tensión elástica se mide en kg/cm 2, la tensión elástica, el ensayo visto anteriormente,
queda determinado de la siguiente manera:

P 8200 kg
σ e= = =60 kg /mm2=6000 kg /cm2
F 138 mm2

Como próximo al límite de elasticidad, ciertos materiales sufren un alargamiento


permanente muy rápido sin que aumente la tensión, hoy se está generalizando designar
Límite de Fluencia, límite de gran extensión o límite aparente de elasticidad, a la tensión
σfl que la provocan, llamando límite superior de fluencia a la tensión al comienzo del
fenómeno y límite inferior, al valor mínimo, al que desciende σ al final del período de
fluencia.

Carga de ruptura:
En el ensayo visto, la carga de ruptura queda determinada por el punto C (11520 kg),
corresponde a la estricción de la probeta, como enseguida se produce la ruptura se debe
considerar esta carga y no la de 10700 kg. La tensión de ruptura del ensayo es la
siguiente:

11520 kg
σ r= 2
=83 kg/mm 2=8300 kg /cm2
138 mm
Ley de Hooke:
La experiencia demuestra que toda fuerza que actúa sobre un cuerpo, lo deforma y que la
deformación guarda cierta relación con el esfuerzo, esto dio lugar a Hooke para enunciar
la ley de proporcionalidad de la siguiente manera:
 Todo esfuerzo ejercido sobre un cuerpo lo deforma.
 La deformación es proporcional al esfuerzo.
 Todo cuerpo deformado ejerce fuerzas internas mientras persiste la
deformación, siendo estas fuerzas proporcionales a las
deformaciones.

Porcentaje de alargamiento:
En el ensayo práctico anteriormente, el alargamiento total de la probeta, fue de 14 mm,
siendo 100 mm de longitud de aquella, resulta un % para el acero ensayado, que es de
14%.

Módulo de elasticidad:
Si llamamos P al esfuerzo de tracción y F a la sección, tendremos que la tensión será:

P
σ=
F

Si llamamos con la letra L a la longitud de la pieza y ΔL al incremento de longitud


provocado por el esfuerzo P, tendremos que las deformaciones serán:

∆L
ε=
L

De esta manera determinamos el módulo de elasticidad:

σ P/ F P∗L kg
E= = = = 2
ε ∆ L/L F∗∆ L cm

Como definición diremos que el modulo de elasticidad son las relaciones entre las
tensiones y deformaciones, correspondientes hasta el límite elástico.

Valores del módulo de elasticidad


Materiales E = σ/ξ = kg/cm2
Acero templado 2200000 a 2500000
Acero sin Templar 2000000 a 2200000
Hierro Homogéneo 1800000 a 2000000
Bronce 2000000
Cobre 1150000
Fundición gris 900000 a 105000
Fundición grafito esferoidal 1700000
Maderas duras 80000 a 140000
Maderas semi duras 60000 a 80000
Maderas blandas 40000 a 60000
Hormigón 100000
Hormigón armado 200000

Coeficiente de seguridad:
Para prevenir la posibilidad de que el material pueda exceder su límite elástico, se achica
éste a una fracción, este coeficiente se aplica en la tensión elástica como en la tensión de
ruptura, dependiendo de cuál de ellas se pueda determinar. En el hierro y el acero este
coeficiente varia de 1,5 a 3 % para la tensión elástica y para la tensión de ruptura
debemos toma un valor de 3 a 4 %, el valor para la madera es de 7 a 10 % para la tensión
de ruptura, el coeficiente de seguridad depende de la naturaleza del material, de la
solicitación y el modo de actuar la carga.

Tensión admisible o coeficiente de trabajo:


Es el coeficiente entre la tensión elástica o la tensión de ruptura por el coeficiente de
seguridad:

σr σ e
σ ad= =
S S

Donde: σr es la tensión de ruptura; σe es la tensión elástica; σad es la tensión admisible; S


es el margen de seguridad.

Materiales Tracción Compresió Flexión Cortadura


n
Hierro homogéneo 750 a 1000 750 a 1000 750 a 1000 600 a 800
Acero laminado en 750 a 1800 750 a 1800 750 a 1800 600 a
perfiles 1200
Acero laminado en 750 a 1800 750 a 1800 750 a 1800 600 a
chapas 1200
Fundición gris 250 500 a 1000 --- 200
Cobre 400 a 600 600 a 700 --- 300 a 500
Pino Tea 60 a 100 40 a 60 40 a 100 10 a 35
Quebracho colorado 120 a 140 120 a 140 120 a 140 100 a 120
Urunday y curupay 90 a 120 90 a 120 90 a 120 80 a 100
Lapacho 80 a 100 80 a 100 80 a 100 60 a 80
Basalto, pórfido y granito --- 40 a 60 --- ---
Caliza y arenisca --- 15 a 60 --- ---
Ladrillo prensado --- 10 a 12 --- ---
Ladrillo común --- 5a6 --- ---
Hormigón simple --- 10 a 40 --- ---
Hormigón armado 35 a 60 35 a 75 35 a 75 35 a 60
Contracción transversal:
Cuando una pieza se alarga, debido a un esfuerzo de tracción; su sección transversal se
contrae. Experimentalmente se ha determinado que entre los alargamientos por unidad de
superficie ξ y la contracción transversal ξ c, existe una relación que nos da el coeficiente
llamado de Poisson, que, para el hierro y el acero, varía entre 3 y 4.

ε
m=
εc

Si tenemos una pieza de acero cuya sección transversal es b∗e que ha sufrido un
alargamiento por unidad de superficie ξ sus dimensiones transversales, después de la
deformación serán:

b ' =b−(b∗ε c )

e ' =e−(e∗ε c )

De acuerdo a como sea la sección transversal también podemos utilizar las siguientes
formulas:

d ' =d−(d∗ε c )

h' =h−(h∗ε c )

a ' =a−(a∗ε c )

Вам также может понравиться