Вы находитесь на странице: 1из 8

2-6 ■ LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de


conservación de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones
entre las diversas formas de interacción de energía. A partir de observaciones
experimentales, la primera ley de la termodinámica establece que la energía no se
puede crear ni destruir durante un proceso; sólo puede cambiar de forma. Por lo
tanto, cada cantidad de energía por pequeña que sea debe justificarse durante un
proceso.
Se sabe que una roca a una altura determinada posee cierta energía potencial, y
que parte de ésta se convierte en cinética cuando cae la roca (Fig. 2-39).
Los datos experimentales muestran que la disminución de energía potencial
(mg_z) es exactamente igual al incremento en energía cinética 3m1V22 V21 2>24
cuando la resistencia del aire es insignificante, con lo que se confirma el principio
de conservación de la energía para la energía mecánica. Considerando un
sistema que experimenta una serie de procesos adiabáticos desde un estado
especificado 1 a otro estado 2. Al ser adiabáticos, es evidente que estos procesos
no tienen que ver con transferencia de calor, pero sí con varias clases de
interacción de trabajo. Las mediciones cuidadosas durante estos experimentos
indican lo siguiente: para todos los procesos adiabáticos entre dos estados
determinados de un sistema cerrado, el trabajo neto realizado es el mismo sin
importar la naturaleza del sistema cerrado ni los detalles del proceso.
Considerando que existe un número infinito de maneras para llevar a cabo
interacciones de trabajo en condiciones adiabáticas, el enunciado anterior parece
ser muy poderoso para tener implicaciones trascendentes.
Este enunciado, basado en gran medida en los experimentos hechos por Joule en
la primera mitad del siglo XIX, no se puede extraer de ningún otro principio físico
conocido y se reconoce como principio fundamental o primera ley de la
termodinámica o sólo primera ley.
Una consecuencia importante de la primera ley es la existencia y definición de la
propiedad energía total E. Considerando que el trabajo neto es el mismo para
todos los procesos adiabáticos de un sistema cerrado entre dos estados
determinados, el valor del trabajo neto debe depender únicamente de los estados
iniciales y finales del sistema y por lo tanto debe corresponder al cambio en una
propiedad del sistema; esta propiedad es la energía total. Observando que la
primera ley no hace referencia al valor de la energía total de un sistema cerrado
en un estado, tan sólo establece que el cambio de energía total durante un
proceso adiabático debe ser igual al trabajo neto realizado. En consecuencia, se
puede asignar cualquier valor arbitrario conveniente a la energía total en un estado
determinado para servir como punto de referencia.
Implícita en el enunciado de la primera ley se encuentra la conservación de la
energía. Aunque la esencia de la primera ley es la existencia de la propiedad
energía total, con frecuencia se considera a la primera ley como un enunciado del
principio de la conservación de la energía. A continuación se desarrolla la relación
de la primera ley con la ayuda de algunos ejemplos familiares utilizando
argumentos intuitivos.
Primero, se consideran algunos procesos en los que hay transferencia de calor
pero no interacciones de trabajo. La papa cocida en el horno es un buen ejemplo
para este caso (Fig. 2-40). Como resultado de la transferencia de calor a la papa,
se incrementará la energía de ésta. Si se ignora cualquier transferencia de masa
(la pérdida de humedad de la papa), el incremento en la energía total de la papa
se vuelve igual a la cantidad de transferencia de calor. Es decir, si se transfieren 5
kJ de calor a la papa, su energía se incrementa también en 5 kJ.

Transferencia de calor
Transferencia de calor. Proceso por el que se intercambia energía en forma
de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que
están a distinta temperatura.
Generalidades
La transferencia de calor siempre ocurre desde un cuerpo más caliente a uno más
frío, como resultado de la Segunda Ley de la Termodinámica. La transferencia de
calor ocurre hasta que los cuerpos y su entorno alcancen el equilibrio térmico.
El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos
tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos.
Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos en proximidad uno
del otro, la transferencia de calor no puede ser detenida; solo puede hacerse más
lenta.
Conducción
Es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a través de la
materia por actividad molecular, por el choque de unas moléculas con otras,
donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos
energéticas, produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas a
las más bajas.
La conducción es una transferencia de calor entre los cuerpos sólidos. La
conducción de calor sólo ocurre si hay diferencias de temperatura entre dos partes
del medio conductor.
Los mejores conductores de calor son los metales. El aire, plumavit,
corcho, madera, hielo, lana, papel o plásticos, son malos conductores térmicos. A
estas sustancias se les llaman aislantes.
Si una persona sostiene uno de los extremos de una barra metálica, y pone en
contacto el otro extremo con la llama de una vela, de forma que aumente su
temperatura, el calor se trasmitirá hasta el extremo más frío por conducción.
Los átomos o moléculas del extremo calentado por la llama, adquieren una mayor
energía de agitación, la cual se trasmite de un átomo a otro, sin que estas
partículas sufran ningún cambio de posición, aumentando entonces, la
temperatura de esta región. Este proceso continúa a lo largo de la barra y después
de cierto tiempo, la persona que sostiene el otro extremo percibirá una elevación
de temperatura en ese lugar.
Convección
La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa
o circulación dentro de la sustancia. Si existe una diferencia de temperatura en el
interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un movimiento del
fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra.
La convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es
la causa de que el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su
parte inferior esté en contacto con la llama.
Este proceso llamado convección puede ser natural producida solo por las
diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada
a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con
una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas
son libres de moverse en el medio.
En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción
y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de
la atmósfera por convección.
Radiación
La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una
temperatura dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas
las direcciones. Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas constitutivos y transportada por ondas
electromagnéticas o fotones, por lo recibe el nombre de radiación
electromagnética.
La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y
magnéticos oscilantes y perpendiculares entre sí, que se propagan a través del
espacio transportando energía de un lugar a otro.
A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda, como
el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación
electromagnética es independiente de la materia para su propagación, de hecho,
la transferencia de energía por radiación es más efectiva en el vacío. Sin embargo,
la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven influidos por la
presencia de materia. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario
e interestelar y llegar a la Tierra desde el sol y las estrellas.
TRABAJO (W): En la forma de energía que puede atravesar la frontera del
sistema y no lo hace en virtud de una diferencia de temperatura, en forma más
específica: el trabajo es la transferencia de energía relacionada con una fuerza
que actúa a lo largo de una distancia. Un pistón ascendente, un eje rotatorio, un
cable eléctrico, una bomba o una turbina son elementos que están asociados a
realizar trabajo.
Por convención si el trabajo es hecho por el sistema es positivo y si es hecho
sobre el sistema es negativo. El trabajo y el calor son formas de energía que
atraviesan la frontera del sistema y tienen características comunes:
1. Tanto el calor como el trabajo pueden ser reconocidos en las fronteras de un
sistema cuando las cruzan; es decir son fenómenos de frontera.
2. Los sistemas poseen energía, pero el calor o el trabajo no.
3. Ambos se relacionan con un proceso, no con un estado. No son propiedades
que definan un estado.
4. Ambos son funciones de trayectoria, es decir, sus magnitudes dependen de la
trayectoria seguida durante el proceso, no solamente de los estados finales
FORMAS MECÁNICAS DEL TRABAJO
Trabajo de flecha
La transmisión de energía mediante un eje rotatorio es una práctica muy común en
la ingeniería. Con frecuencia el momento de torsión T aplicado al eje es constante,
lo cual significa que la fuerza F aplicada también es constante. Para un
determinado momento de torsión constante, el trabajo hecho durante n
revoluciones se determina así: una fuerza F que actúa por medio de un brazo de
momento r genera un momento de torsión T.
T
T =F r → F=
r
Esta fuerza actúa a lo largo de una distancia s, que se relaciona con el radio r
mediante: s=(2 πr )n
El trabajo de fecha se determina a partir de:

( Tr ) (2 πrn)=2 πnT
W flecha =F s =

La potencia transmitida mediante la flecha es el trabajo de flecha por unidad de


tiempo, que se puede expresar como:
W flecha =2 πnT

Trabajo de resorte
Se sabe que al aplicar una fuerza a un resorte, la longitud de este cambia. Cuando
esta longitud cambia en una cantidad diferencial dx bajo la influencia de una
fuerza F, el trabajo efectuado es:
δW resorte =Fdx

Para determinar el trabajo total del resorte es necesario conocer una relación
funcional entre F y x. Para resortes elásticos lineales, el desplazamiento x es
proporcional a la fuerza aplicada. Es decir:
F=kx
Donde k es la constante de resorte y tiene las unidades kN/m. El desplazamiento x
se mide a partir de la posición de reposo del resorte (es decir. X=0 cuando F=0).
Al sustituir la ecuación e integrar se tiene:
1
W resorte = k (x 22−x 21)
2
W resorte =0,667 kgm

Trabajo hecho sobre barras sólidas elásticas


Una fuerza aplicada a un sólido puede alterar su longitud. Los esfuerzos normales
que actúan extendiendo al sólido se denotan por σ zen la dirección z. El trabajo
sobre el sólido es:
δW =F . ds=σ z A 0 dz

Donde A0 es el área inicial de la sección transversal. El signo menos no es


necesario ya que el sistema (sólido) limita el movimiento y, si dz es positiva
(extensión) el trabajo se realiza sobre el sistema. Otra opción consiste en expresar
el trabajo en términos de la deformación. Sea ϵ z la deformación por unidad de
longitud, entonces:
dz
dϵ z= ∗y → δW =σ z A 0 L0 =σ z V 0
L0

Donde V 0 es el volumen inicial. Al integrar entre dos puntos se obtiene:


2
W 2 =∫ σ z V 0 dϵ z
1

Trabajo de extensión en una película

Este tipo de trabajo se presenta al alargar una hoja bidimensional como una
película de jabón en un marco de alambre. La fuerza es la tensión superficial
multiplicada por la longitud, L, de la línea sobre la que actúa la fuerza. La tensión
superficial se denota con σ , N/m o lbf/ft, de manera que la fuerza es σL . El trabajo
realizado por el sistema constituido por la película es:

δW =σLdz

El signo resulta exactamente por las mismas razones presentadas en el caso de la


extensión de un sólido. El cambio del área superficial de la película al ser
extendida se escribe: dA=Ldz , por lo tanto:

δW =σdA

Y el trabajo sobre la película para un cambio finito resulta:


2
W 2 =∫ σdA
1

Trabajo hecho para elevar o acelerar un cuerpo

Cuando un cuerpo se eleva en un campo gravitacional, se incrementa su energía


potencial. De manera similar, cuando un cuerpo es acelerado, se incrementa su
energía cinética. El principio de conservación de la energía requiere que sea
transferida una cantidad equivalente de energía al cuerpo que está siendo elevado
o acelerado. Recuerde que la energía se transfiere a una masa mediante calor o
trabajo. Así se concluye:

 La transferencia de trabajo requerida para elevar un cuerpo es igual al


cambio de energía potencial del cuerpo
 La transferencia de trabajo necesaria para acelerar un cuerpo es igual al
cambio de energía cinética del cuerpo del cuerpo.
 La energía cinética o potencial de un cuerpo representa el trabajo que se
obtiene del cuerpo a medida que este regresa al nivel de referencia o es
desacelerado a velocidad cero
Trabajo de frontera móvil

            La energía puede entrar o salir de un sistema en forma de trabajo. Este


trabajo se presenta por ejemplo en un recipiente con embolo al cual se le
suministra una fuerza o bien, la expansión del fluido hace que se desplace.
            El trabajo de frontera móvil se estudia por la termodinámica en procesos
cuasi estáticos pues a altas velocidades es difícil determinar las trayectorias que
recorren los procesos.
            Considerando un sistema de cilindro embolo de presión P, volumen V y un
embolo de área A, el trabajo de frontera viene expresado:
            dw = Fds
            Donde
            ds es el desplazamiento diferencial de embolo.
            dw es la diferencial del trabajo.
Esta expresión podemos reordenarla así
            dw = Pdv
            Donde
            dv es el cambio diferencial de volumen
Observe que cuando dividimos F / A = P y multiplicamos ds (A) = dv en realidad
aplicamos el idéntico multiplicativo y no afectamos la ecuación.
            Dependiendo si se trata de expansión o de compresión, dv se considerara
positivo o negativo respectivamente.
            Aplicando la integración definida en los dos estados inicial y final podemos
encontrar la suma de trabajos diferenciales por incremento de volumen diferencial
lo que nos dará como resultado un trabajo total.

Donde
            Wb es el trabajo total de frontera móvil.

         Es importante recordar que el trabajo es una función trayectoria, lo que


significa que el trabajo dependerá del camino que tome un proceso para ir del
estado 1 al estado 2. Es por eso que solo los analizamos en procesos de cuasi
estáticos.
            Para procesos isobáricos (donde la presión permanece constante durante
el proceso) es posible simplificar la ecuación a
            Wb = (V2 – V1) P
Si en cambio el proceso es Isocórico, entonces el sistema no realizo ningún
trabajo.
            Por convención definiremos que un proceso de expansión nos dará como
resultado un trabajo positivo o entregado por el sistema. Por otro lado, un proceso
de compresión supone que se está realizando un trabajo sobre el sistema y este
se considera negativo para un balance de energía

Вам также может понравиться