Вы находитесь на странице: 1из 1

TEMA

1. LA MELODÍA
Melodía. Definición. Características, tipologías y elementos constitutivos. Intervalos. Motivo,
frase y período. Evolución histórica y notación. Propuestas prácticas para el análisis melódico.

El musicólogo francés Nattiez, iniciador de la corriente semiológica de la musicología, nos


habla de tres tipos de estudios de la obra musical:

a) Poiético: la génesis, el proceso de composición de la obra musical.


b) Inmanente: estudia la obra en sí, el resultado final.
c) Estésico: la interpretación inherente a la recepción de la obra.

Utilizaremos el análisis inmanente. Un aspecto importante del análisis en general es no


limitarse a explicar lo que aparece en una obra sino tener una visión crítica e interpretativa,
extraer conclusiones evitando empero las caracterizaciones subjetivas. Uno de los aspectos
principales de una obra es la melodía: una melodía es la sucesión de sonidos a diferentes
alturas y ritmos.1 No se debe confundir la melodía con el tema: el tema es una breve melodía
que va a ser desarrollada a lo largo de la obra, es la melodía principal.

1. Existen varias tipologías de líneas melódicas:


a) Rectilíneo: melodía recta, de poco interés melódico y con mayor interés armónico y
rítmico, según la definición de Toch. Un ejemplo sería el movimiento lento de la 7ª
sinfonía de Beethoven.
b) Oblicuo: posee una dirección melódica concreta, ascendente o descendente.
c) Ondulado: se trata de una línea de traza horizontal con ondas, como por ejemplo
Moldava de Smetana o la Barcarole de Los Cuentos de Hoffmann de Offenbach. Se usa
especialmente para representar las ondulaciones de las olas, teniendo una estrecha
relación con la teoría de los afectos del Barroco, la afinidad entre texto y obra.
d) Arco: se trata de un estrechamiento del perfil ondulado, consiste en la descripción
melódica de una forma de arco. Su máximo representante es Palestrina. Es necesario
encontrar en ellos las cumbres tónicas, que generalmente recaerán hacia el segundo
tercio de la melodía, aunque también depende de la época. Uno de los estudiosos de
la melodía en arco fue Jepessen, el primero en usar los ordenadores para el análisis, de
donde extrajo importantes conclusiones: Palestrina jamás usó el cromatismo, cuando
encontramos dos saltos en una misma dirección el intervalo del primero será mayor,
etc.
e) Melodía puntillista o quebrada: similar a la técnica pictórica de Seurat, se trata de una
melodía compuesta por puntos sonoros independientes, técnica especialmente
utilizada por Antón Webern.

2. Relación entre la melodía y el texto:
a) Silábica: cuando a cada sílaba del texto le corresponde una nota musical.
b) Melismática: cuando sobre una misma sílaba recae una melodía. Los melismas en
general suelen caer en palabras a destacar.

1
Fuente bibliográfica: La Melodía, Klemens Kuhn. La nomenclatura más aceptada en con respecto a las
alturas es la francesa, el La3 como la a 440.

Вам также может понравиться