Вы находитесь на странице: 1из 29

República

Bolivariana de
Venezuela
Ministerio del Poder Popular a la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Programa de Enfermería
Aula Móvil El Tocuyo

NECESIDADES DE ELIMINACIÒN Y OXIGENECIÒN

Integrante
Fanny Ramos
Mariangel Saldivia
Wendy Pérez
Yordailys Yanguatan
Marialfred Linares
Sección: “B”
Prof.: Génesis Ledezma
Curso: Enfermería Básica
Año: 2do
I
NTRODUCCIÒN

La respiración es el intercambio de oxígeno y Co2 que ocurre entre la


atmósfera y las células del organismo .La ausencia de oxígeno conduce a la
muerte. En este proceso participan dos sistemas el sistema pulmonar y el
sistema cardiovascular. El oxígeno es un gas esencial para el ser humano,
es soporte del proceso de “combustión vital” que mantiene la vida humana.
El cuerpo humano necesita tener oxígeno para transformar los
carbohidratos, grasas y proteínas de nuestra dieta en calor, energía, y vida.
Este proceso es conocido como “metabolismo”. El oxígeno es el elemento
esencial en los procesos respiratorios de la mayor parte de las células
vivas.  Según Virginia Henderson: “No hay mayor amenaza para la vida que
un bloqueo respiratorio”.
La necesidad de eliminación  es la necesidad que tiene el organismo de
deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del
metabolismo. La excreción de deshechos se produce principalmente por la
orina y las heces y también a través de la transpiración, respiración pulmonar y
la menstruación. Tiene una gran importancia para la vida ya que con ella
mantenemos el equilibrio de líquidos y sustancias del medio interno, y al
eliminar las sustancias de deshecho mantenemos un funcionamiento adecuado
de los diferentes órganos.
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN
1. Respiraciòn

La respiración es el intercambio de oxígeno y Co2 que ocurre entre la


atmósfera y las células del organismo .La ausencia de oxígeno conduce a la
muerte. En este proceso participan dos sistemas el sistema pulmonar y el
sistema cardiovascular Bases anatómicas y fisiológicas El proceso de la
respiración tiene tres partes:
Ventilación: Entrada y salida de aire de la atmósfera a los alvéolos
pulmonares. Se realiza a través de una inspiración y espiración.

La inspiración: es un proceso activo, estimulado por receptores


químicos que se encuentran en la aorta.
La espiración: es un proceso pasivo que depende de las propiedades
de rebote elástico de los pulmones.
En la inspiración el diafragma se contrae o aplana estirando la cavidad
torácica inferior hacia abajo. Durante la espiración el diafragma se relaja o se
eleva, esta elevación se acrecienta por los músculos abdominales. Durante un
ejercicio fuerte o una enfermedad, respirar requiere una mayor expansión
torácica y esfuerzo, los músculos implicados son las intercostales y los
músculos anteriores del cuello en 2 la inspiración y los músculos abdominales
anteriores en la espiración. La ventilación de los pulmones depende de cuatro
factores
1. Oxígeno atmosférico suficiente.
2. Limpieza de las vías aéreas.
3. Distensibilidad y retracción pulmonares adecuadas. 4. Regulación de
la respiración.
Valoración de la necesidad de oxigenación Recogida de datos:
Entrevista de enfermería, Preguntar si hay algún problema y qué hace para
resolverlo, si es fumador, si realiza ejercicios respiratorios, calidad del aire
ambiental Examen físico, patrones respiratorios, ruidos respiratorios.
Examen físico Cabeza y cuello: Valoraremos color, una piel rosada
(raza caucásica) es un indicador de normalidad. Una cianosis palidez o
rubefacción indican alguna anormalidad Labios: Una cianosis o labios fruncidos
indican patologías. Nariz: Se puede observar aleteo nasal, signo de distress
respiratorio.
Cuello: Uso de músculos accesorios para respirar.
Piel: Presencia de edemas, cianosis temperatura. Dedos de las manos y
los pies: Cianosis.
Estado circulatorio:
Constantes vitales. Secreciones y tos: Cantidad y consistencia, tos
productiva o no productiva.
Movimientos torácicos: Retracción intercostal, uso de músculos
accesorios.
Patrones respiratorios.
 Según la frecuencia: Eupnea, taquipnea, bradipnea o apnea.
 Según el volumen: Hiperventilación, hipoventilación.
 Según el ritmo: Cheyne-stokes, kussmaul..
Audibles sin amplificación:
 Estridor: Agudo durante inspiración(obstrucción laringe)
 Estertor: Ronca y sonora. Obstrucción parcial vías altas.
 Jadeo: Silbante en la inspiración. Estenosis árbol bronquial.
 Burbujeo: Gorgoteo, aire a través de las secreciones.
Audibles con estetoscopio:
 Sibilantes.
 Crepitantes : Crepitación seco y crujiente (líquidos acumulados)
 Roce pleural Roncus : crujido seco
1.1 Manifestaciones de dependencia e independencia en la
satisfacción de la necesidad de oxigenación Manifestaciones de
independencia Respiración libre por la nariz
Ritmo respiratorio regular:
Recién nacido: 35-50/pm — 2 años: 25-35/pm —12 años: 15-25/pm
Adulto: 14-20/pm — Persona mayor: 15-25/pm
Amplitud respiratoria:
Profunda o superficial
Respiración diafragmática Ruidos respiratorios:
 respiración silenciosa
 Reflejo de la tos
 Coloración rosada de piel, mucosas
 Mucosidades en pequeña cantidad

Manifestaciones de dependencia:
Ruidos respiratorios anormales.
 Disnea.
 Dificultad para eliminar las secreciones.
 Cambios en la frecuencia o profundidad de la respiración
Diagnósticos enfermeros relacionados:
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
. Intolerancia a la actividad
. Riesgo de aspiración.

1.2 Oxigenoterapia

Consiste en la administración de oxígeno gaseoso a un paciente con el


fin de restablecer la tasa normal en sangre. El aire atmosférico tiene
aproximadamente un 21% de oxígeno (además de un 78% de nitrógeno y
pequeños porcentajes de dióxido de carbono, argón, etc.), y con esta
terapéutica se administran cantidades superiores. Está indicado en todas las
enfermedades que producen dificultad respiratoria cuyos síntomas consisten en
disnea, ortopnea, cianosis y expectoración, que puede ser indicativa de
insuficiencia respiratoria. Con la oxigenoterapia se pretende elevar la
concentración de oxígeno en sangre y en los tejidos sin producir depresión
respiratoria.
. Determinación del oxígeno en sangre:
Previamente a la indicación médica del tratamiento con oxígeno, en
situaciones de hipoxemia, se hace una determinación de gases en sangre
mediante la gasometría arterial. Esta prueba se puede repetir durante el
tratamiento para verificar la eficacia de la ventilación. La prueba incluye:
• Presión parcial de oxígeno (PO2): indica la presencia en sangre arterial
de oxígeno disuelto. Se considera normal un valor de más de 80 mmHg. Por
debajo de esta cifra se habla de hipoxemia.
• Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2): indica la presencia en
sangre arterial de dióxido de carbono disuelto; su valor normal oscila entre 35 y
45 mmHg. Por encima de este valor se habla de hipercapnia.
• Otros parámetros: el pH, bicarbonato estándar, el exceso de bases y la
saturación de oxígeno. La saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca son
parámetros que se pueden medir y registrar de manera sencilla, y no
traumática, mediante la pulsioximetría. Se trata de un método, no invasivo, de
monitorización de la saturación de O2 (SaO2) de la hemoglobina. Este
procedimiento se realiza aplicando el dedil del pulsioxímetro en un dedo de una
mano (o en el pie, oreja o nariz en niños) siguiendo las instrucciones del
fabricante.

1.2.1 Dispositivos para la administración de oxígeno


Incluyen aquellos recursos materiales que se emplean cuando el
paciente puede respirar por sí mismo, como mascarillas (facial y para
traqueotomía), gafas nasales, sonda nasal y tienda de oxígeno. Se utilizan con
el resto de los sistemas generales ya citados.
A. Mascarilla: Se utiliza para administrar oxígeno de forma rápida y durante
cortos periodos de tiempo. Con este método pueden administrarse
concentraciones de oxígeno que oscilen entre el 24 y el 100 %. Las
concentraciones más frecuentes son del 24 al 28 %. La mascarilla consta de
una parte que se adapta a la boca y la nariz del paciente (se sujeta a su cabeza
mediante una goma), con orificios laterales para la circulación del aire; un
dispositivo o adaptador, que permite ajustar la concentración en tanto por
ciento, según los litros por minuto de caudal que deba recibir el paciente; y un
tubo alargadera, que une la mascarilla a la toma central o a la bombona.
Existen también mascarillas adaptables al orificio de la traqueotomía, que
permiten graduar la concentración.

B. Gafa o cánula nasal: Se utilizan cuando el paciente debe respirar por la


nariz. Es un tubo de plástico que se desdobla en un extremo, con dos orificios
que se adaptan a la nariz. Se coloca sobre las mejillas, y por detrás de las
orejas y de la cabeza del paciente. Se emplea para administrar oxígeno en
concentraciones menores del 40%. Hay que tener en cuenta las mismas
precauciones que en la administración de oxígeno a través de mascarilla,
procurando que el paciente respire por la nariz Si. el enfermo respira por la
boca, el tratamiento no resultará eficaz. Hay que observar si hay irritación nasal
(en cuyo caso se aplicará un lubricante), el estado de la piel, para evitar úlceras
por presión. Este sistema facilita la utilización libre de la boca (para hablar,
comer, etc.).
C. Sonda nasal: Se utiliza para administrar oxígeno a través de una sonda
nasofaríngea. Es un tubo flexible, de unos 25 cm de longitud, con la punta
redondeada y con varios orificios en el extremo que se introduce en el paciente
(de 10 a 14 unidades French, para adultos). Es válida para administrar
concentraciones de oxígeno menores del 40%, pero tiene la desventaja de
producir problemas de irritación (al intentar su inserción puede lesionar la fosa
nasal).
1.2.2Procedimiento Para La Administración De Oxigeno
Recursos materiales
• Toma central de oxígeno o bombona con manómetro de presión.
Caudalímetro y humidificador con agua destilada estéril.
• Con mascarilla: mascarilla con alargadera, vaselina y gasas.
• Con gafas nasales: gafas nasales, alargadera y gasas.
• Con sonda nasal: sonda, lubricante hidrosoluble, alargadera, esparadrapo,
gasas, guantes desechables. • Con tienda: tienda, sistema inductor de oxígeno.
Protocolo de actuación
1. Preparar el equipo necesario, lavarse las manos , ponerse los guantes,
explicar el procedimiento al paciente.
2. Colocarle en la posición de Fowler, o en decúbito supino, (cuando se utiliza
la tienda de oxígeno).
3. Comprobar el funcionamiento del sistema de oxígeno y llenar el
humidificador.
4. Preparar el dispositivo de aplicación de oxígeno y adaptarlo al paciente. La
mascarilla se coloca sobre la boca y la nariz las gafas se introducen en los
orificios nasales; la sonda la coloca la enfermera después de lubricarla y
comprobar la longitud que hay que introducir, desde un orificio nasal hasta
detrás de la úvula o campanilla (lo que comprueba); después se sujeta con
esparadrapo sobre la ventana nasal; la tienda se coloca sobre toda la cama o
sobre la cabeza del paciente.
5. Colocar unas gasas dobladas sobre las orejas del paciente, con la
mascarilla y las gafas nasales, para protegerle del roce de la goma de sujeción.
6. Seleccionar el flujo apropiado en litros por minuto. Si se usa una mascarilla
con dispositivo regulador de la concentración, hay que ajustar este también.

7. Observar el funcionamiento del sistema y la tolerancia del paciente.


8. Acomodar al paciente y recoger el equipo.
9. Lavarse las manos y registrar el procedimiento en la historia de enfermería.
10. Vigilar al paciente durante las primeras horas, observando si presenta
cefalea, somnolencia, cianosis o disminución de la frecuencia cardiaca.

1.3 Ventiloterapia

En estos casos, el respirador realizará la función que en condiciones


normales llevan a cabo la caja torácica y el diafragma de forma mecánica y
espontánea. Puede estar indicada en pacientes con patología específicamente
pulmonar (enfisema pulmonar, insuficiencia respiratoria grave, etc.) o cuando la
función respiratoria se encuentra comprometida, como en una situación de
parada cardiorrespiratoria, o en intervenciones quirúrgicas, durante la anestesia
general.
La ventilación artificial puede ser:
• Manual: se realiza aplicando la mascarilla del ambú sobre boca-nariz del
paciente e insuflando aire al apretar el balón con ambas manos. Se utiliza para
cortos espacios de tiempo, generalmente en situaciones de urgencias.
• Automática: se realiza con respiradores.
1.3.1 Tipos de respiradores o ventiladores
Los respiradores son aparatos que suplen o ayudan para que se lleve a cabo el
proceso de la respiración y que, además, permiten controlar otras variables
respiratorias (curvas de presión, de flujo), el consumo de oxígeno y de
anhídrido carbónico, y la determinación del gasto energético. Disponen de un
sistema de alarmas que permiten un manejo seguro.

A. Respiradores de presión o manométricos: En ellos el único parámetro


que se puede regular es la presión de insuflación, que se prefija en el aparato y
que corresponde al volumen de aire insuflado. Una vez alcanzada la presión
deseada, el tiempo de inspiración se interrumpe, lo que permite la espiración
espontánea gracias a la elasticidad del pulmón. Se utilizan sobre todo en
aerosol-terapia (no requieren intubar al paciente), en postoperatorios (cortos
periodos de tiempo) y con fines reeducativos. Son muy cómodos y fáciles de
manejar, pero requieren una atenta vigilancia.

B. Respiradores de volumen o volumétricos: En ellos se pueden regular la


frecuencia respiratoria por minuto, el volumen corriente, el porcentaje de
oxígeno, la relación inspiración/espiración y los controles espiratorios. Suelen
ser, en general, aparatos más potentes que los anteriores, más precisos y más
utilizados.
C. Respiradores que actúan por ciclos de tiempo: Funcionan regulando
todos los tiempos del ciclo respiratorio: inspiración, pausa y espiración. Son
similares a los respiradores volumétricos. Con cualquiera de los ventiladores
puede conseguirse una ventilación asistida, controlada, intermitente a
demanda, etc.
1.3.2Cuidados del paciente conectado a un respirador
La conexión del paciente al respirador la efectúa el médico, ayudado por
un equipo de enfermería experimentado. Este procedimiento suele requerir la
intubación endotraqueal del paciente y, posteriormente, unos cuidados
generales y especiales.
A. Cuidados generales
• Higiene: es importante realizar la higiene diaria del paciente, prestando
especial atención a la limpieza de la boca y los ojos, que se lavarán con suero
fisiológico y se protegerán con un colirio. Si el paciente está inconsciente, se
mantendrán cerrados los párpados con esparadrapo hipoalérgico u otro
sistema.
• Prevención de úlceras por presión
• Cuidados del aparato respiratorio (movilización, ejercicios, aspiración
de secreciones, etc.).
B. Cuidados especiales
• Cuidados de la cánula de traqueotomía y aspiración traqueobronquial.
• Asistencia psicológica: dado que en estas condiciones el paciente no
puede expresarse verbalmente, se suele crear una situación de angustia. Por
ello es importante proporcionarle una forma de comunicarse (un cuaderno y un
lapicero) y hablarle despacio para que pueda comprender. Incluso aunque esté
en coma, debe mantenerse con él una comunicación verbal.
• Si el paciente no puede permanecer relajado, se podrá recurrir a la
administración de sedantes o relajantes musculares (ventilación controlada)
siempre que lo prescriba el médico. • Requiere un apoyo emocional continuado.
C. Vigilancia del respirador
• Si se produce algún tipo de anomalía, el respirador automáticamente
conectará sus sistemas de alarma (que previamente deben haber sido
programados) y pondrá en estado de alerta al personal de enfermería.
• Deben evitarse las maniobras bruscas al mover al paciente; además,
se verificarán sistemáticamente los parámetros fijados
. • Deben cambiarse a diario todos los tubos, los filtros y el humidificador
del respirador, para evitar fallos en su funcionamiento.
• Se harán controles periódicos de los gases arteriales para comprobar
que la oxigenación del paciente es la adecuada.

1.3.3Cuidados de los pacientes con traqueotomía


Para lograr una ventilación adecuada en pacientes con graves
problemas respiratorios, a veces es necesario recurrir a métodos artificiales o
mecánicos. De esta forma, se suprime la respiración espontánea y se posibilita
una ventilación alveolar suficiente. Los métodos usados hacen referencia a la
canalización de la tráquea mediante:
• Intubación o introducción de un tubo por vía bucal o nasal.
• Traqueotomía o introducción de un tubo o cánula, después de
realizarla abertura de la tráquea a la altura de la región cervical anterior.
Cuando un paciente ha sido traqueotomizado, es importante humedecer el aire
que inspira, trabajar con las máximas condiciones de asepsia para evitar
posibles infecciones, eliminar las secreciones mediante aspiración (con una
sonda) y limpiar la cánula interna del tubo de la traqueotomía. Las cánulas más
utilizadas son: las de plástico silicona de un solo uso, que pueden tener o no
cánula interna y balón. Los cuidados de la traqueotomía incluyen la aspiración
de secreciones, si se precisa, y, a continuación, el cambio de cánula, la
limpieza del estoma y la fijación de la nueva cánula. Todo ello se debe hacer
sin olvidar en ningún momento el estado psicológico del paciente, ya que, al
estar intubado no puede comunicarse verbalmente.

La aspiración de las secreciones bucofaríngeas se realiza para


mantener abierta la vía respiratoria y extraer el moco y las secreciones de boca
y garganta, en personas con hipersecreción salivar.
La aspiración traqueobronquial consiste en la evacuación de secreciones
contenidas en todo el árbol bronquial mediante una sonda que se conecta a un
sistema de aspiración. Debe realizarse con determinada frecuencia y siempre
que:
• El paciente esté intubado, o tenga cánula de traqueotomía.
• El paciente retenga las secreciones, por evitar el dolor que le produce su
eliminación, o porque no tenga fuerza suficiente para hacerlo. Esta aspiración
debe realizarse siempre en las máximas condiciones de asepsia.

1.4Principios Relativos A Las Necesidades De Oxígeno


 El oxígeno es esencial para la vida
 Una persona sobrevive solo pocos minutos sin oxigeno
 Un suministro insuficiente de oxigeno deteriora el funcionamiento de
todos los sistemas del cuerpo
 Puede causar daño cerebral irreparable la falta de oxigeno por periodos
prolongados
 Las células de la corteza cerebral comienzan a morir tan pronto se las
priva de O2
 El aire a nivel del mar contiene un 20% de O2 y 0,04% de CO2, lo que
es adecuado para satisfacer las necesidades de O2 del hombre
 Las concentraciones de CO2 entre 3 y 10% aumentan la frecuencia y
profundidad de las respiraciones
 La capacidad del cuerpo para satisfacer las necesidades de O2
dependen del adecuado funcionamiento del sistema cardiovascular y
respiratorio
 Para que la función respiratoria sea normal es esencial que las vías
respiratorias sean permeables
 Las vías respiratorias están cubiertas por un epitelio que secreta moco
 La tos, el estornudo y la deglución son mecanismos por los que el
cuerpo intenta eliminar materiales extraños de las vías respiratorias
 La dificultad para respirar provoca ansiedad o angustia
OBJETIVOS DE LA ACCION DE ENFERMERIA
Los principales objetivos de las acciones de enfermería en el cuidado de
pacientes con dificultades respiratorias incluyen:
1. conservar la permeabilidad de las vías respiratorias
2. aumentar la eficacia respiratoria
3. asegurar que el paciente tenga un suministro adecuado de oxigeno
4. disminuir las demandas corporales de oxigeno
5. reducir al mínimo la ansiedad o angustia del paciente

2 .NECESIDAD DE ELIMINACION

2.1 Necesidad De Eliminación


Es una necesidad fisiológica y su función es la eliminación de desechos y
toxinas resultantes del metabolismo celular. La salud de una persona
dependerá en gran medida de la capacidad de su organismo para eliminar
residuos tóxicos tanto internos como externos.

2.1.2Vías de eliminación:
Cada uno de estos mecanismos tiene su función específica en la
eliminación de los desechos que resultan del procesamiento de los nutrientes y
de su utilización en la célula. Son:
- La Diuresis: la mayor parte de los desechos nitrogenados del
metabolismo celular se excretan por la orina. El aparato urinario tiene un papel
importante en la conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos del cuerpo.
Ambas funciones son esenciales para conservar la homeostasis fisiológica.
Con la orina se elimina la mayor parte del exceso de agua corporal y el adulto
Promedio elimina entre 1000 y 1500 ml de orina en 24 horas. Este volumen
varía según el líquido ingerido y la cantidad que se pierde por los otros medios.

La orina normal es transparente y de color ámbar claro. Cuanto más


oscura, más concentrada. Tiene un pH de 4.8 a 8.0 y contiene creatinina, ácido
úrico, urea y algunos leucocitos. Por lo general no hay bacterias, glóbulos rojos,
glucosa, proteinas, acetona, pus y cálculos.

- Las Deposiciones: son la resultante de los productos de desecho de la


digestión. Los productos de la digestión llegan al colon en forma semilíquida.
Éste los procesa y absorbe la mayor parte del líquido que circula por el aparato
digestivo tornándolos en heces semisólidas y por último en sólidas. Durante
este proceso se absorben los iones de sodio y cloruro y se eliminan los de
potasio y bicarbonato.
Las heces normales son formadas y suaves, de forma cilíndrica, de color café
pardo. Su eliminación es de 100 a 400 gramos diarios según la cantidad de
fibra en la dieta y la frecuencia de eliminación es de 1 a 3 veces al día hasta
una vez cada dos o tres días.

- Sudor: Mecanismo que desciende la temperatura corporal mediante la


evaporación de líquido segregado por las glándulas sudoríparas de la piel. Su
volumen puede variar dependiendo de la temperatura ambiente desde cero
hasta más de 1000ml por hora cuando la sudoración es intensa. El sudor
supone pérdida de líquidos y electrolitos.

2.1.3 Pérdidas insensibles:


Respiración: a través del aire exhalado se elimina agua, en cantidad de 350 a
400ml diarios. Esto aumenta, al aumentar la frecuencia respiratoria
- Piel: además del sudor a través de la piel se produce por difusión una pérdida
continua de agua, no visible de aproximadamente 350 a 400ml al día

- La fiebre: pueden eliminarse por esta vía 50 a 75ml por cada grado de
temperatura elevado por sobre la normal, al día. Por lo tanto un estado febril
puede aumentar considerablemente las pérdidas insensibles.

- Otras pérdidas: vómitos, aspiración gástrica, drenajes, hemorragias. Todas


ellas se estiman en cada caso midiendo el volumen eliminado y sumándolo a
las pérdidas anteriores.

Cuando cualquiera de las vías de salida de líquidos o desechos esté alterada,


ya sea por una patología infecciosa, obstructiva, maligna o por malos hábitos,
nos enfrentamos a una alteración de la necesidad de eliminación.

2.2 Procedimientos
Colocación De Sonda Rectal, Enema, Lavado Intestinal

Objetivos:
- Extraer gases y materias fecales acumuladas en la porción inferior del colon

- Drenar el contenido líquido o semilíquido de la región mencionada

- Administrar lavado intestinal

- Estimular el peristaltismo intestinal

- Preparar el intestino para exámenes, partos y cirugías

- Disminuir el esfuerzo de evacuación en pacientes con patología hipertensiva,


infarto ag. al miocardio etc.

- Disolver y vaciar fecalomas


1.- Colocación de Sonda Rectal:

Consiste en la introducción de una sonda a través del recto. Las sondas


rectales son tubos de latex o de plástico, perforados en su extremo distal cuyo
calibre varía según la edad del paciente, de 22 a 30 French para los adultos y
12 a 18 french para los niños. Su longitud normalmente es de 30cm.

Equipo:
- Sonda rectal
- Lubricante hidrosoluble
- Guantes de procedimiento
- Frasco o matraz para eliminación de residuos
- Papel desechable
- Hule o sabanilla protectora para la cama
- Gasa
- Tela adhesiva

Procedimiento:
- Lávese las manos y colóquese los guantes
- Explique el procedimiento al paciente y solicite su colaboración
- Coloque al paciente decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flectada o
ayúdelo si lo puede hacer solo.
Esta postura permite visualizar correctamente el ano
- Mantenga la privacidad del paciente coloque biombo, corra cortina
- Descubra la zona pelviana
- Coloque la sabanilla o el hule protector
- Ponga el lubricante en una gasa y pásela por la sonda
La lubricación debe abarcar 10cm desde la punta de la sonda
- Separe el glúteo superior con una mano y visualice la región anal
- Solicite al paciente que inspire profundo y expire con lentitud.
Esto favorece la relajación del esfínter anal externo
- Durante la expiración, ya que la presión abdominal es menor, introduzca la
punta de la sonda rectal, girándola poco a poco y apuntando en dirección al
ombligo del paciente dirección sigue el trayecto anatómico del intestino grueso.
La longitud de sonda a introducir será de 7.5 a 10 cm en el adulto, 5 a 7.5 cm
en el niño y 2.5 a 3.5 en el lactante

- Fije la sonda con tela a la cara interna del muslo izquierdo del paciente para
evitar que se salga-
Instale el frasco o matraz recolector en el extremo distal de la sonda por si sale
contenido fecal
- Acomode al paciente e indíquele que deberá permanecer en esa posición por
30 minutos. Un mayor tiempo puede producir lesiones en la mucosa rectal

- Abandone la habitación, retire el equipo, sáquese los guantes, lávese las


manos y registre el procedimiento.

2.- Enema:
Es la introducción de una pequeña cantidad de solución en el recto o
parte inferior del colon. Los enemas según su finalidad pueden ser:
evacuantes, de retención, de medicación.

Enema evacuante:
Es de uso común. Consiste en administrar una solución en pequeña
cantidad (100 a 150ml) por vía rectal que después de unos minutos es
expulsada en forma rápida al exterior junto con las heces y gases retenidos en
el recto. Su uso está indicado en pacientes con estreñimiento, después de la
extracción de un fecaloma, previo a partos, exámenes, cirugías y enema
medicamentoso o de bario.

Enema de retención:
Son aquellos en que la solución introducida debe retenerse alrededor de
30 minutos para favorecer su finalidad terapéutica o de diagnóstico. Se utilizan
para la administración de medicamentos, aceites y productos radiopacos
(enema baritado). Facilita la evacuación de las heces duras por su efecto
suavizante y lubricante.

Enema de medicación:
Debe ser absorbido por la mucosa intestinal y su efecto puede ser local o
sistémico. Ej.: enema de Neomicina utilizado previo a la cirugía de colon,
enema con corticoides en caso de rectitis.

Enema baritado:
Su finalidad es diagnóstica y consiste en introducir una mezcla con bario
radiopaco para visualizar el intestino grueso para su estudio radiológico.

Equipo:
- Enema preparado
- Guantes de procedimiento
- Sabanilla o hule protector
- Papel higiénico
- Chata o retrete portátil
- Bolsa para desechos

Procedimiento:
- Lávese las manos
- Colóquese los guantes
- Explique el procedimiento al paciente
- Entibie el frasco con el enema y asegúrese que la punta del introductor esté
lubricada. La solución a temperatura corporal es más fisiológica y disminuye las
molestias
- Acomode al paciente decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flectada
- Proteja la cama con la sabanilla o el hule
- Mantenga la privacidad del paciente, coloque biombo, corra cortina
- Separe los glúteos y pida al paciente que inspire profundo y expire lentamente
- Introduzca el introductor suavemente por el ano en dirección al ombligo del
paciente
- Apriete el envase hasta introducir todo el líquido
- Retire el introductor y mantenga apretados los glúteos del paciente. Esto evita
la evacuación prematura del enema
Asegúrese que el sistema de llamada esté al alcance del paciente y sepa
usarlo.
- Observe características de las deposiciones (consistencia, color y tipo)
- Efectúe aseo genital, acomode al paciente y deje su unidad limpia y ordenada
- Retire el equipo y deseche el material
- Sáquese los guantes, lávese las manos y registre el procedimiento

3.- Lavado intestinal:

Es la administración de una solución por vía rectal que puede ser salina,
jabonosa o sólo agua en un volumen que varía entre 500 y 1500ml. Su uso
está indicado cuando se requiere limpiar colon descendente para cirugías o con
fines diagnósticos.

Equipo:
- Irrigador o set de lavado intestinal

- Sonda rectal

- Solución indicada para el lavado

- Vaselina sólida para lubricar

- Guantes de procedimiento

- Pinza Kelly

- Papel higiénico

- Sabanilla o hule protector

- Chata o retrete portátil

- Tórulas de algodón

- Bolsa para desechos


Procedimiento:
- Reúna el equipo y vaya al lado del paciente

- Explique el procedimiento al paciente

- Lávese las manos

- Colóquese los guantes

- Entibie la solución de lavado a temperatura corporal y deposítela dentro del


irrigador

- Lubrique el extremo de la sonda rectal y conéctela al irrigador

La lubricación reduce el espasmo intestinal

- Llene la sonda con solución de lavado para eliminar el aire y luego píncela

- Coloque al paciente decúbito lateral izquierdo con la rodilla derecha flectada


sobre la pierna izquierda (posición de Sims)

- Proteja la cama con la sabanilla o el hule

- Mantenga privacidad del paciente: coloque biombo, corra cortina

- Separe los glúteos con suavidad y pídale al paciente que inspire profundo y
expire lentamente

- Introduzca la sonda lentamente alrededor de 10 a 12 cm. en dirección al


ombligo del paciente. Si encuentra resistencia no fuerce el paso de la sonda,
despíncela y deje pasar un poco de solución y continúe introduciéndola
suavemente. Si hay materia fecal obstruyendo el paso de la sonda, el líquido la
diluye

- Despince la sonda y eleve el irrigador a 45 o 50 cm sobre la cama para que la


solución entre lentamente. Mientras más eleve el irrigador mayor será la
velocidad de entrada del líquido.

- Pince la sonda antes de que termine de entrar la solución para evitar que
entre aire al intestino

- Retire suavemente la sonda del recto y pídale al paciente que respire


profundo

- Mantenga los glúteos apretados o comprima el ano para que pase la urgencia
de obrar. Esto evita la eliminación prematura del lavado

- Pida al paciente que retenga el líquido al menos 10 minutos


- Asegúrese que el timbre o sistema de llamado esté al alcance del paciente y
sepa usarlo, ofrezca la chata o acompáñelo al baño

- Observe características de las deposiciones (color, tipo, consistencia)

- Efectúe aseo genital, acomode al paciente y deje su unidad ordenada y


limpia. En lo posible ventile la habitación

- Retire el equipo, lávelo, descontamínelo y guárdelo

- Sáquese los guantes, lávese las manos y registre el procedimiento

4.- Proctoclisis:
Es el goteo contínuo de una solución dentro del colon a través de una
sonda para disgregar deposiciones que han quedado impactadas dentro del
recto (fecaloma) y facilitar su eliminación.

El fecaloma se produce por falta de cuidado en pacientes en reposo


prolongado en cama que van acumulando deposiciones hasta la formación de
éste. Las heces se endurecen por retención de agua y se compactan por lo que
no pueden ser eliminadas espontáneamente. Generalmente estos pacientes
presentan dolor rectal intenso, sensación permanente de pujo doloroso y a
veces incontinencia por dilatación del esfínter interno.

La expulsión de un fecaloma puede ser muy dolorosa y difícil porque se adhiere


a las paredes del intestino, además por ser una masa rígida, al moverse puede
lesionar la mucosa intestinal y producir sangrado por vía anal. Cuando el
fecaloma es muy grande e inamovible puede causar una obstrucción intestinal.

Equipo:

- Equipo de irrigación por goteo o matraz de irrigación. Puede utilizarse matraz


de suero con su bajada

- Sonda Nelaton delgada


- Guantes de procedimiento

- Solución a irrigar

- Soporte porta suero

- Pinza Kelly

- Vaselina para lubricar

- Papel higiénico

- Sabanilla o hule protector

- Pañal desechable adulto

- Chata o retrete portátil

- Tela adhesiva

- Bolsa para desechos

Procedimiento:

- Reúna el equipo y vaya al lado del paciente

- Lávese las manos y colóquese los guantes

- En lo posible traslade al paciente a una habitación individual. En caso


contrario mantenga la privacidad

- Prepare la solución a administrar: puede utilizar una mezcla de agua con


bicarbonato más vaselina líquida y agua oxigenada, todo entibiado y a
temperatura corporal. Esta mezcla actúa por arrastre y disgrega las heces
endurecidas. El volumen a administrar puede ser desde 300 ml.

- Coloque el matraz con la solución en el porta suero

- Elimine el aire de la conexión al paciente, llenándola con la solución a irrigar

- Coloque al paciente en posición de Sims

- Lubrique el extremo de la sonda Nelaton e introduzca por el recto en dirección


al ombligo del paciente hasta que impacte las heces. Presione levemente para
tratar de traspasar el fecaloma

- Conecte el extremo de la sonda Nelaton a la conexión del matraz de irrigación


e inicie el goteo
- Fije la sonda con tela adhesiva a la piel del glúteo para que no se desplace

- La solución debe pasar en forma contínua a un goteo uniforme. Si el paciente

- presenta dolor, calambres u otro síntoma debe disminuir el goteo y esperar


que ceda la molestia para reanudar la velocidad de administración

- Mantenga una observación permanente del paciente ya que la eliminación de


Heces es continua. El procedimiento puede durar de 30 minutos a horas según
la indicación médica

- Una vez finalizado el goteo verifique si continúa la eliminación de heces.

- Acomode al paciente en la chata o acompáñelo al baño

- Una vez finalizado el procedimiento efectúe aseo genital y acomode al


paciente en su cama

- Evalúe el abdomen del paciente, verifique si hay distensión u otra molestia


que pueda indicar evacuación incompleta

- Ordene y limpie la unidad del paciente

- Retire el equipo, lávelo, descontamínelo y guárdelo

- Sáquese los guantes, lávese las manos y registre el procedimiento.

Instalación De Sonda Vesical

Objetivos:

- Extraer orina de la vejiga con fines diagnósticos

- Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria

- Realizar instilación vesical con fines terapéuticos

- Mantener drenaje permanente de la vejiga

- Prevenir complicaciones vesicales en cirugías de pelvis

- Evitar infecciones de las vías urinarias

- Realizar irrigación vesical


1. Sonda Vesical:
La instalación de una sonda vesical consiste en introducir una sonda
(Nelaton o Foley) en la vejiga con el fin de drenar la orina ya sea en forma
intermitente o contínua estableciéndose la comunicación de la vejiga urinaria
con el exterior. Esto constituye un sistema de drenaje artificial.

Este procedimiento sólo debe realizarse en casos claramente indicados ya que


conlleva el riesgo de introducir infecciones en la vía urinaria estéril o de
producir traumatismos derivados de la manipulación.

Preparación del equipo:

- Equipo de aseo genital

- Equipo de sondeo vesical estéril: paño clínico, paño perforado, tórulas


estériles, riñón estéril

- Sonda Nelaton Nº 14 estéril

- Guantes de procedimiento

- Guantes estériles

- Vaselina líquida estéril

- Copa graduada

- Chata

- Material para toma de muestra de orina (si corresponde)

- Material para instilación vesical (si corresponde)

Procedimiento

- Reúna el equipo y vaya al lado del paciente

- Explíquele el procedimiento
- Coloque al paciente en posición ginecológica si es mujer y posición supina si
es hombre

Mantenga privacidad del paciente y respete su pudor

- Lávese las manos

- Colóquese guantes de procedimiento

- Realice aseo genital según normas aprendidas

Utilice solución antiséptica ya que disminuye el riesgo de infecciones

- Una vez efectuado el aseo genital sáquese los guantes

- Colabore con la Enfermera presentando los guantes estériles, el equipo estéril


y la sonda nelaton

- Colabore en la toma de muestra o en la instilación según el caso

- Una vez finalizado el procedimiento acomode al paciente y ordene su unidad

- Rotule frasco de examen y envíe a laboratorio (si corresponde)

- Retire, lave y guarde el equipo

- Lávese las manos y registre el procedimiento

2.- Cateterismo vesical permanente o instalación de Sonda Foley

Equipo:
- Equipo para aseo genital y solución antiséptica

- Equipo de sondeo vesical

- Guantes de procedimiento

- Guantes estériles

- Sonda Foley Nº 14 o 16 de 2 o 3 vías según indicación

- Endogel estéril para lubricar

- Agua destilada o suero fisiológico en ampollas

- Jeringa de 10 ml
- Bolsa recolectora de orina estéril

- Tela adhesiva

- Bolsa o depósito para desechos

Procedimiento

- Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente

- Explique el procedimiento a realizar

- Coloque al paciente en posición ginecológica si es mujer y supina si es


hombre

- Mantenga privacidad y respete el pudor del paciente

- Colóquese los guantes de procedimiento

- Realice aseo genital según normas con solución antiséptica

- Sáquese los guantes y presente el equipo estéril a la enfermera

- Presente la sonda Foley, la jeringa y la ampolla con agua destilada

- Una vez instalada la sonda fíjela con tela adhesiva para evitar su
desplazamiento

- Verifique la conexión de la sonda a la bolsa recolectora de orina y manténgala


bajo el nivel de la vejiga para evitar reflujo. Deje amarrado o fijo con tela

- Verifique la permeabilidad del sistema evitando acodamientos o


aplastamientos de la sonda o tubo de conexión de la bolsa recolectora

- Deje cómodo al paciente y retire el equipo

- Lave, y guarde el equipo

- Lávese las manos y registre el procedimiento.

2.3 Manejo De Sonda Vesical Y Recolector De Orina

Objetivos:

- Evitar infecciones de las vías urinarias

- Mantener la permeabilidad del sistema


Procedimiento:

- Lávese las manos antes y después de manipular la sonda

- Realice aseo genital mínimo 3 veces al día

- Rote la sonda para evitar que se adhiera a las paredes del meato

- Cambie el lugar de fijación de la sonda. Evita úlcera por presión

- Verifique la salida de orina para asegurarse de la permeabilidad de la sonda

- Observe erosiones de la mucosa genital

- Observe filtraciones de la sonda

- Mantenga el circuito cerrado entre la sonda y el recolector de orina.


Disminuye riesgo de infección

- Vacíe el recolector cuando el nivel de la orina llegue a la mitad de su


capacidad

Evita reflujo de la orina y tracción hacia abajo por el peso del contenido

- No coloque apósitos húmedos alrededor de la salida de la sonda. Use gasa


seca estéril en caso de secreción del meato

- Cuando movilice al paciente asegúrese de no elevar el recolector por sobre la


pelvis del paciente y no traccione la sonda

Evita que refluya orina y evita lesión de la vejiga por impactación del globo de
la sonda. Para vaciar la bolsa recolectora y medir la diuresis:

- Lávese las manos antes y después del procedimiento

- Abra la válvula de salida de la bolsa de orina

- Vacíe la orina en un recipiente graduado. No toque los bordes del recipiente


con la válvula abierta. El no contaminar la válvula, evita riesgo de infecciones

- Cierre la válvula de la bolsa recolectora. Asegúrese que no quede en contacto


con el suelo

- Mida y observe las características de la orina

- Registre el procedimiento y las observaciones


2.3PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
El acto de la defecación suele estar sujeto a control voluntario.
Normalmente la defecación se controla a voluntad después de los tres o cuatro
años. La ingestión de alimentos o líquidos estimula una acción peristáltica
masiva en el tubo gastrointestinal.
CONCLUSION

La eliminación de desechos corporales ayuda a mantener el equilibrio de


nuestro cuerpo ya que así como le metemos cosas también debemos de
secretar lo que metemos está claro que no en la misma cantidad ya que el
cuerpo absorbe gran parte para distribuir los líquidos alrededor de nuestros
sistemas y órganos pero si debemos de eliminar esa parte que nuestro cuerpo
ya no necesita.
BIBLIOGRAFÍA

Campo M.A., Espinalt Casajuana M.A. et cols. Proceso de Enfermería.


Valoración. Barcelona :Fundació Jordi Gol i Gurina;2000.
N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002.
Madrid: Harcourt; 2001. Kozier B, Erb G, Olivieri R. Oxigenación en rb G,
Olivieri R. Enfermería Fundamental, Conceptos ,procesos y práctica. 5º ed.
Madrid :
Mc Graw-Hill-Interamericana; 1999.p. 1194- 1199. Campo MA,Fernández
C.Proceso de Enfermería ,diagnóstico ,planificación ,evaluación
.Barcelona:Fundación Jordi Gol i Gurina;2000. CD “El cuerpo humano”Monsa
multimedia.

Вам также может понравиться