Вы находитесь на странице: 1из 160

BACHILLERATO SUPERIOR

SEXTO AÑO

FILOSOFIA
POR

E. Benlioch Ibarra, S. M.

C. Tejedor Campomanes, S. M.
LICENCIADOS EN FILOSOFIA Y LETRAS
•líRi îATî^CA

Obra aprobada por el Ministerio de Educación Nacional


con fecha 29 de abril de 1966

(Boletín Oficial del M. E. N. núm. 37, de 9 mayo 1966

Precio: 72 pesetas. Año 1968

EDICIONES S. M.

General Tabanera, 39.—MADRID-19


ANTES DE EMPEZAR

Quizá por primera vez en tu vida tienes en tus ma-


nos un libro de Filosofía. Quizá lo has abierto con re-
celo y hasta casi con un poco de miedo. Y te preguntas:
"Y esto, ¿para qué vale?""
Verás:
La Filosofía fe enseñará a pensar. Por ello te hará
más personal, más dueño de ti mismo, y hasta más hom-
bre. Tu pensamiento adquirirá mayor rigor, claridad,
soltura, profundidad...
Además, fe enseñará a juzgar las cosas. Porque te
facilitará criterios sobre los principales problemas y te
ayudará α juzgar con certeza α los hombres, el mun-
do, la historia... Entenderás entonces cosas que hasta
hoy te parecieron incomprensibles...
Finalmente, fe capadfará para leer — y entender—
las obras de los principales pensadores: los hombres
que con sus ideas han regido el mundo. Por eso la Fi-
losofía te prepara también para influir en los demás.
En realidad, son las ideas las que arrastran α los
hombres.
No creas que al acabar este curso sabrás mucha Fi-
losofía. No. Solamente habrás empezado α penetrar en
sus secretos. Pero habrás recibido el entrenamiento sufi-
© Copyright by ciente para profundizar después cada vez más.
EDICIONES S. M. Animo. Te pedimos que hagas un esfuerzo al principio
Con las debidas licencias. para vencer las primeras arideces. Después... ya verás
Derechos reservados. cómo la Filosofía llega α gustarte, incluso α apasionarte.
Depósito legal: M. 1.669- 1965. Como ha apasionado α tantos hombres.
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Te deseamos que al finalizar este curso de Filosofía
Novograph, S. L. - Miguel Yuste, 20 - Madrid te sientas más liberado por el conocimiento de nuevas
verdades. El error y la ignorancia son esclavitud. Pero
"la verdad os hará libres".
ORIENTACIONES METODOLOGICAS

• La finalidad de este curso de Filosofía no es acumular conocimientos, sino


enseñar a v^nsar a los alumnos. Se ha de procurar, además, darles una
visión de conjunto de la Filosofía. El aprendizaje debe centrarse princi-
palmente sobre los principios fundamentales, desechando lo a,ccidental.

• El libro sólo es un instrumento, y como tal se ha concebido. No debe, pues,


sustituir al profesor, que es quien debe darle vida y eficacia. Dejado en
manos del alumno será poco útil.
Las indicaciones que siguen pretenden qj^ntar la labor del profesor.

• Se ha procurado ponerse siempre α la altura del alumno, partiendo de su


mundo para elevarle a una auténtica Filosofía. Esto explica la especial
orientación de los ejercicios, lecturas, dibujos...

• El texto es completo, casi exhaustivo a veces. No quiere decir que deba


estudiarse todo. El criterio del profesor señalará lo que no debe ser sino
una simple lectura y lo que se deba estudiar a fondo.

• Ha sido redactado en forma esquemática, dando sólo breves —^pero sufi-


cientes— explicaciones. Ello facilita notablemente el aprendizaje, después
^—^naturalmente— de la explicación del profesor. Se han recuadrado las
definiciones que deben ser aprendidas de memoria. Igualmente el empleo
de diversos tipos de letra destaca las ideas más importantes y ahorra la
labor de subrayar las páginas. De este modo los repasos se pueden hacer
rápidamente.

• Al final del libro figura un cuadro sinóptico de la Historia de la Filosofia,


con objeto de que los alumnos puedan situar fácilmente los filósofos que
vayan estudiando u oigan citar.

• Se ha procurado hacer las divisiones y subdivisiones con el mayor rigor


posible, con objeto de facilitar los esquemas mentales del alumno. Igual-
mente cada parte distinta del libro lleva una portadilla con un comenta-
rio, y cada capítulo se abre con una breve referencia, para dar una vision
de conjunto de la asignatura. El índice puede resultar también un buen

EÊ SBber fÊlosófIco
auxiliar.

• En cada lección figuran numerosas sentencias y lecturas. Su finalidad es


aplicar los conocimientos a la vida práctica. Es útil leerlos y comentarlos "Dichoso el que puede conocer el porqué de las cosas."
en público. Les enseñará a pensar y les dará gusto por la asignatura. VIRGILIO
• Los ejercicios han sido redactados teniendo en cuenta los centros de inte- Empecemos por situar la Filosofía en el conjunto del saber humano. Saber
rés de los alumnos. Es necesario hacerlos. Se ha puesto el número sufi- (que viene del latín "sapere": saborear) es conocer la verdad, poseerla, "sa-
ciente para que el profesor pueda escoger, pero siempre tendiendo a dejar borearla^^ intelectualmente.
El hombre tiende al saber porque posee una facultad, la inteligencia, que
los más difíciles para los repasos. Se han incluido temas de exposición
está hecha para saborear ta verdad. Pero, hecha a imagen de Dios, posee una
oral o escrita, temas de trabajo por equipo y ejercicios de recapitulación.
capacidad infinita para la verdad. Por eso, nunca se sacia de conocer.
• Algunos dibujos sólo tienen valor ilustrativo. Pero la mayoría pretenden En el conocer de los hombres se dan diversos grados que vamos a ver.
visualizar conceptos expresados en el libro, facilitando su comprensión,
por lo que resultarán sumamente útiles. Por eso se ha procurado que
fueran sencillos y claros.
1. LOS GRADOS DEL SABER
• Finalmente, recordamos la necesidad de que la clase de Filosofía sea ac- Saber vulgar.
tiva mediante la intervención frecuente de los alumnós (debates, confe-
Supongamos este fenómeno: un rosal se ha secado.
rencias, preguntas, temas escritos, ejercicios de aplicación, comentarios
orales o escritos de frases, párrafos o dibujos...). Este libro —repetimos— ¿Qué sabe acerca de esto un campesino? Sabe que no ha llovido ni lo
pretende ser solamente un útil instrumento en manos del profesor. ha regado. Y la experiencia le muestra que una planta sin agua se seca.
Tiene un conocimiento vulgar de este hecho.
LOS AUTORES

Saber vulgar es el conocimiento desordenado y confuso basado en


los sentidos o en la experiencia.

Sobre un mismo fenómeno los homiyres tienen conocimiento muy diverso.


2. lA FILOSOFIA Y LOS OTROS GRADOS DEL SABER
Saber cientifico.
Sobre este mismo fenómeno, ¿qué sabe un ingeniero agrónomo? Sabe Filosofía y Ciencias.
que ias sales que nutren la planta no han podido pasar por ósmosis a las vello- Propiamente hablando, las Ciencias son los primeros pasos de la Filosofía,
sidades de la raiz, porque necesitaban estar disueltas y no ha habido agua. de la cual han venido formando parte. Pero por la enorme extensión que en
Es decir, conoce la causa inmediata. nuestro tiempo han adquirido las ciencias, se han disgregado ya de aquélla.
Tiene un conocimiento científico.
Se diferencian en esto:
Saber científico es el conjunto ordenado de conocimientos ciertos • Las Ciencias estudian una categoría determinada de seres o hechos
por sus causas más inmediatas.
de las cosas por sus causas inmediatas.
• La Filosofía profundiza en el conocimiento de la universalidad de todas
Saber filosófico. las cosas, hasta sus causas más profundas y ultimas.

Ordinariamente llamamos filósofo a la persona que le gusta pensar y pro-


fundizar en las causas de » las cosas.
"Donde hay un hombre que piensa sobre un ob¡eto inquiriendo su na-
turaleza, sus causas, sus relaciones, su origen, su fin, allí hay un filósofo."
JAIME BÁLMES.

En el mismo fenómeno anterior, del rosal que se ha secado, el filósofo no


se conforma con saber la causa inmediata, busca también las causas últimas:
— £1 rosal «antes crecía, daba flores... tenía vida.
—- ¿Cuál era la causa de esa vida? Un principio vital que lo animaba.
— ¿En qué consiste la muerte? ¿Por qué muere el rosal? ^temfke ocuMe aá¿
EXPERIENCIA
CAUS/INMEDIATA CAUSA|mMA REVELACION
Saber filosófico es el que pretende profundizar en el conocimiento
de todas las cosas, llegando hasta sus causas más elevadas y últimas.
Es la sabiduría humana por excelencia.
Filosofía y Teología.
Saber teológico. • La Filosofía es la sabiduría humana.
• La Teología es la sabiduría divina, participada en la inteligencia humana.
Por encima de la sabiduría humana está la sabiduría divina.
Las dos pueden tratar a veces asuntos iguales; por ejemplo: Dios, el alma
Dios tiene un conocimiento divino de todas las cosas y ha comunicado al
humana, etc.
hombre algo de ese conocimiento en la Revelación.
Pero se diferencian totalmente en la manera de enfocar su estudio.
Saber teológico es la exposición ordenada y sistemática de todo lo a) En Filosofía se estudian las cosas con la sola luz de la razón humana.
que Dios ha revelado. En Teología se estudian las cosas a la luz de la fe, ayudados también
de la razón humana.
b) En Filosofía se sigue un camino muy largo y penoso para llegar a
El saber teológico es algo sobrenatural, porque el hombre no puede
Dios: el mundo, el orden del Universo, el alma humana y, al final,
llegar a adquirirlo más que por la fe, virtud teologal, que es en raalidad
como conclusión, conocemos algo de Dios.
una participación de la sabiduría de Dios.
rió
De ias Criaturas ascendemos a Dios. La Filosofía es al alma lo que Ια medicina es al cuerpo; el alma puede estar
enferma por ignorancia o por malicia. La Filosofía proporciona un- almo sana
(efectos) ^ > (causa) conocedora de lo Verdad (cura de la ignorancia) y deseosa del Bien (cura de
ψ Ψ la malicia).
En Teología ei punto de partida y la luz que ilumina todo nuestro es-
tudio es DIOS; lo que nos ha revelado acerca de sí mismo.
De Dìos-Tr'mìdad descendemos a las Criaturas: ¿QUE PENSAR DE LA FILOSOFIA?
(causa) > (efectos)
"Filósofo es aquel que conoce α fondo los libros y los cosos; el que todo
A pesar de estas diferencias. Filosofía y Teología no se contradicen, sino lo pesa y todo lo somete al imperio de lo razón." CONFUCIO.
que se ayudan mutuamente. Para el cristiano, la Teología es una luz superior "El poeta oye los susurros de lo semilla que trabaja debajo de la tierra;
que ilumina ciertos problemas más difíciles. La Filosofía es un magnífico ins- el filósofo oye los de lo germinación de los ideas en el pueblo." TOLSTOÏ.
trumento para la elaboración de la Teología. "La Filosofía es el prefacio humano del Evangelio." JOSEPH MAISTRE.
"Un poco de filosofía nos aleja de la religión. Mucha filosofía nos vuelve
α ella." BACON.

3. LA FILOSOFIA: SU CONCEPTO Y SUS LIMITES

Significado etimológico: "philos" "sophia", deseo de la sabiduría. EJERCICIOS


Origen del nombre: El primero que usó el nombre fue Pitágoras de Sa-
I. a) Respecto de! reúma de la tía Serapia, ¿qué clase de saber tiene un médico?,
mos, que se llamó "filósofo" por modestia; es decir, "amante de la Sabi- ¿y un curandero? Explica el porqué.
duría", y no sabio.
b) En unas maniobras militares, un capitán joven da sus órdenes a un sargento
Concepto de Filosofía: veterano: ¿cómo calificarías el saber de estos dos militares? ¿Por qué?

c) Asisten a la final de un campeonato de fútbol un honrado tranviario de la lo-


calidad y el entrenador de uno de los equipos contendientes. ¿Coincidirán sus
La Filosofía es el conocimiento de la universalidad de las cosas por ' expilicaciones sobre el partido? ¿Por qué?
sus causas últimas. d) La casa de Colás, capataz de albañiles, se está viniendo abajo de puro vieja.
Colás predice a la Colasa, su esposa, cómo se van a ir derrumbando las ha-
bitaciones. ¿Se basará su predicción en las mismas razones que las del arqui-
tecto? ¿Por qué?
Es la sabiduría humana por excelencia que nos hace conocer toda Ja ver-
dad que humanamente se puede conocer y practicar todo el bien que huma- II. Arregla este lío inmediatamente. Indica a qué disciplina corresponde cada uno de
namente se puede practicar. estos asuntos, porque están todos mal colocados.

El esqueleto humano ala Teología.


• Nos hace conocer la Verdad sobre: el Mundo,
La Santísima Trinidad a la Filosofía.
el hombre.
La invasión de los bárbaros a la Anatomía.
Dios,
La fórmula del almidón a la Geometría.
el Ser, en general.
El origen del alma humana... . . . ... . . . a la Química.
• Nos hace practicar el Bien: del individuo, El teorema de Pitágoras a la Historia.
de la familia, III. El hombre es objeto que estudian las ciencias y la Filosofía; indica si pertenece a
de la sociedad. las Ciencias o a la Filosofía el estudio de los siguientes asuntos, y por qué:
• Verdad y Bien se encierran en los límites de lo humano; es decir, de lo que el a) Los músculos del cuerpo.
hombre puede alcanzar con los solas fuerzas de su naturaleza: la luz natural
de su razón y el poder natural de su voluntad. b) Las relaciones del alma y cuerpo.

10 η
c) Las células nerviosas.
d) El· conocimiento sensitivo (por los sentidos).
e) ει tejido epitelial.
f) El bulbo raquídeo.
g) Las pasiones humanas. Génesis y división de ia FiiesofíB
h) La inmortalidad del alma.
"Del asombro sale el pensamiento." PLATÓN
IV. Si has entendido bien la diferencia entre Teología y Filosofía, sabrás decir inme- Una vez situada la Filosofía en los grados del saber, vamos a estudiar
diatamente si los siguientes asuntos son exclusivos de. la Teología o pueden per- ahora cómo ha surgido en el hombre y cuáles son los grandes asuntos de
tenecer a la Filosofía. que trata.
a) La Inmaculada Concepción.
b) La inteligencia suma de Dios.
c) La presencia real en la Eucaristía.
d) La necesidad de la castidad. 1. POR QUË EL HOMBRE EMPIEZA A FILOSOFAR
e) La necesidad de hacer actos de fe.
"Juan va tranquilamente en su moto. De repente oye un ruido extraño en
V. Tres preguntas insidiosas, tres: el motor, se admira e inmediatamente quiere saber la causa. Se ba¡a y pone
1.® ¿Es la Filosofía un estorbo para la Teología? manos a la obra: desmonta las piezas y busca la avería."
2.® ¿Por qué se dice que la Filosofía es la cumbre de la sabiduría humana, cuando
la Teología es un saber mucho más alto y sublime?
El origen de la Filosofía está en la admiración producida por un
3.® ¿Para qué sirve la Filosofía? hecho sensible, raro y grande.

TEXTOS
Se admira y se da cuenta de que no sabe.
EL SABER FILOSOFICO Movido por esa admiración, el filósofo piensa, estudia, investiga y cons-
Todos los hombres tienden por naturaleza α saber. truye una explicación del hecho; en todo lo cual siente cierto gozo.
Señal de ello es su gusto por las sensaciones, pues éstas, aparte de su provecho, "Debido α su admiración, comenzaron y comienzan los hombres α filo-
gustan por sí mismas, y más que las otras, las de la vista... porque nos hace co- sofar; odmirándose al principio de las cosas extrañas que tenían más α
nocer mejor las cosas... mano, haciéndose cuestión de las cosas más graves, tales como los movi-
Pero el conocimiento de los sentidos no da la Sabiduría. No nos dicen el "por- mientos de la Luna, del Sol y de los astros, y la generación de todo.
qué" de nada; por ejemplo, por qué es caliente el fuego; sólo dicen que es caliente. Pero el que encuentra dificultades y se asombra cae en la cuenta de
La Sabiduría consiste en conocer las primeras causas y principios de las cosas. que ignora. Por eso, como los hombres filosofaron por huir de la ignorân-
cia, es claro que perseguían el saber por sí mismos, y no por utilidad al-
LIMITES DE LA FILOSOFIA guna."
ARISTOTELES (Metafísica, libro I, cap. II).
Pudiera parecer que su posesión es superior al poder humano; porque la na-
turaleza humana está limitada de muchas maneras; tanto que, según Simónides,
"solamente Dios puede gozar de este privilegio". 2. LOS PRIMEROS PASOS DE LA FILOSOFIA
Es justo llamar α Ια Filosofía "ciencia de la verdad". Pero la especulación acer-
ca de la verdad es difícil en un sentido... La causa de la dificultad no está en las A ) Las antiquísimas filosofías orientales (INDIA, PERSA, CALDEA, EGIP-
cosas, sino en nosotros. En efecto, la Inteligencia de nuestra almq se conduce res- C I A . . . ) más que filosofías son exposición de una religión.
pecto α las cosas más evidentes, como los ojos del murciélago respecto de la luz
B) La Filosofía auténtica nace en Grecia:
del día.
I. Lo primero que produce la admiración del hombre griego es el mun-
ARISTOTELES (Metafísica, libro I). do que le rodea.

100 13
Esta admiración se concreta en tres preguntas: THALES: El mundo se compone de agua.

— ¿De dónde procede el mundo? PITAGORAS: Es el número lo que constituye la esencia de las cosas.
— ¿De qué está hecho el mundo? HERACLITO: El mundo se compone de fuego y está sujeto α un perpetuo
— ¿Cómo se explica el movimiento del mundo? movimiento: " N a d a es, todo cambia".

PARMENIDES: El movimiento no existé, sino que es un engaño de los sen-


• La primera pregunta no les atormenta demasiado: no hay que tidos; lo único que existe es el ser, único, inmóvil y eterno.
buscar el origen del mundo, porque es eterno.
LOS PLURALISTAS: El mundo se compone no de uno, sino de varios elemen-
• A las otras dos preguntas contestan de muy diversas maneras: tos, que al mezclarse producen todos las cosos. Según EMPEDOCLES,
son cuatro: fuego, aire, a g u a , tierra. Y según DEMOCRITO, las cosas
se componen de átomos.

II. Posteriormente, el ateniense se asombra de lo que vale el hombre


(triunfos de Grecia, florecimiento de Atenas, etc.).
El hombre vuelve sobre sí mismo y pasa a la investigación de estos
problemas:
— ¿Puede el hombre conocer la verdad?
— ¿Debe el hombre practicar el bien?
— ¿En qué consiste la virtud?
• Se ocupan de estos asuntos los sofistas, y sobre todo SÓCRATES.

III. Surge después la época de oro de la Filosofía con los dos grandes co-
losos: PLATÓN y ARISTÓTELES, que son los dos primeros autores que
nos dan una síntesis completa y admirable de toda la Filosofía.

C ) Filosofía Cristiana.
El Cristianismo no aparece como una Filosofía, sino como una vida y un
camino. Pero al sufrir el ataque de la Filosofía pagana, los cristianos deben
defenderse. Nace así la Filosofía Cristiana, cuyas características son:
1. Conformidad con la fe (incluso inspiración en ella).
2. Incorporación de todos los elementos legítimos de la Filosofía pagana.
Posteriormente fue denominada Filosofía Escolástica, que perdura todavía.
Sus principales représentantes han sido: SAN AGUSTÍN, SAN BUENAVENTU-
RA y SANTO TOMÁS DE AQUINO.

D) Filosofía moderna.
Comienza con RENATO DESCARTES, fundador del Racionalismo. Es muy va-
De la admiración producida por un hecho raro (el ruido ex-
traño del motor) o ante un. hecho gravee y maravilloso (el
riada en sus tendencias y orientaciones.
conjunto de los seres creados, surge la causa, el porqué: he
ahi el origen de la Filosofia. N. B.—Al final del libro se pone un resumen de la Historia de la Filosofía.

100 15
3. DIVISION DE LA FILOSOFIA EJERCICIOS
La^ Filosofía se puede dividir así:
I. ¿A qué época de la Filosofía griega pertenecen estas afirmaciones filosóficas y
1Lógica: por qué?
Es un conjunto de normas para pensar bien. 1. "El hombre es la medida de todas las cosas."
Además, es un estudio general sobre la Ciencia. 2. "El movimiento es una pura ilusión de los sentidos/'
Por tanto, es la introducción obligada de la Filosofía. 3. "Valor es la comprensión acertada de lo que se debe temer y de lo que
no se debe temer."
FILOSOFIA DE LA NA- Cosmología: reflexión filo- 4. "Todo fluye."
TURALEZA o filosofía sófica Sobre el mundo
5. "El elemento constitutivo del mundo es el aire."
acerca del mundo. material.
II. Demuestra tu pericia de detective: Entre ios diez siguientes asuntos se ha intro-
Sicología: reflexión filosó- . ducido uno que no es propio de la Filosofía (sólo uno); descúbrelo en seguida.
fica sobre el hombre y Después di a qué parte de la Filosofía corresponde cada uno de los otros nueve.
demás seres vivos. 1. El trabajo y el salario.
2.« F I L O S O F I A ESPE-
2. Dios es el Ser perfecto.
CULATIVA: Crítica: reflexión sobre la
METAFISICA O FI LOSO- 3. El espacio.
Busca conocer la posibilidad, validez y al-
SOFIA PRIMERA acer- 4. El origen y destino del alma humana.
verdad en sí mis- cance del conocimiento
ca del ser. 5. Las causas del ser.
ma. del ser. ó. El Papa, vicario de Cristo.
7. Los diversos temperamentos.
Ontologia: reflexión sobre
8. El método matemático.
el ser mismo.
9. La división de los conceptos.
Teodicea: trata de estudiar 10. La sobriedad.
la causa primera del III. Desarrolla un poco esta idea:
ser === Dios. Cómo interviene la admiración o el asombro en la génesis de la Filosofía.
3.« FILOSOFIA PRAC- ETICA: Reflexiona sobre la conducta moral del hom- IV. Tema de composición filosófica:
TICA o normativa: bre. "La Filosofía, según la- significación de su nombre, importa una vehemente,
da normas de con- asidua y deleitable aplicación o tendencia del ánimo a la conquista esforzada
ducta. FILOSOFIA SOCIAL: Reflexiona sobre la sociedad. de la sabiduría."
SANTIAGO RAMIREZ, O. P.

V. Una pregunta insidiosa:


¿QUE PENSAR DE LOS FILOSOFOS?
La Filosofía, ¿implica sólo conocimiento de la verdad o está también orien-
Para comprender α ios filósofos debemos colocarnos en su punto de vista tada a la acción?
y no en el nuestro.
VI. Tema de trabajo por equipos: "Influencias mutuas entre filosofías y cristianismo".
Los contemporáneos de Tales de Mileto no se rieron de su doctrina.
No hay ningún filósofo que no haya dicho grandes verdades. No veas
sólo sus errores. Todos amaron la verdad, aunque no todos la alcanzaron.
Comprender α un filósofo supone, α veces, muchos años de estudios pro-
fundos. No creas que con cuatro nociones aprendidas en un manual ya
lo sabes todo.
Hay que odiar el error, no ai que yerra. Aprende α practicar la "caridad
de la verdad".

100 17
Qué as #a tóglca
"Intellectum valde ama." SAN AGUSTÍN

1. DISECCION DEL PENSAMIENTO


Antonio, muchacho de quinto año de bachillerato, va hacia el colegio repasando
su lección de Ciencias Naturales, y piensa: "Las mariposas pasan sucesivamente por
las fases de huevo, oruga, ninfa e insecto..."

Distingamos en este ejemplo:


1. El sujeto que piensa: Antonio.
2. La acción misma de pensar.
3. La expresión verbal de lo que piensa: lo que Antonio dirá cuando el profe-
sor le pregunte.
4. El objeto del pensamiento: las diversas fases de las mariposas,
5. El pensamiento mismo: es decir, que "las mariposas pasan sucesivamente..."

Pero lo que no sabe Antonio es que:


1. El sujeto del pensamiento es estudiado por la Sicología (que es la ciencia que
estudia al hombre).
' 2. La acción de pensar también la estudia Iq Sicología, porque el pensar es una
^ función vital del hombre.
3. La expresión verbal la estudia la Gramática.
4. El objeto del pensamiento lo estudian las diversas ciencias (en este caso, las
Ciencias Naturales).

LOGICA
5. El pensamiento mismo lo estudia la Lógica.

2. OBJETO DE LA LOGICA
Un arquitecto aprende un arte: el de construir bien
los edificios. Objeto material (Lo que estudia la Lógica): Los pensamientos, y en espe-
El hombre que quiera pensar, el filósofo, debe apren- cial los pensamientos científicos.
der un arte: el arte de construir bien sus pensamientos. Objeto forma! (Aspecto bajo el cual se estudia el objeto material): La es-
De esto se ocupa la LOGICA. tructura del pensamiento, o las formas generales del pensamiento.

En esta Sección estudiaremos: Aclaración: ¿Qué es la estructura o forma del pensamiento?


Es el armazón del edificio lógico.
1. Qué es la LOGICA.
Ya sabes que el armazón de un edificio puede ser recubierto de materiales muy
2. LOGICA ELEMENTAL. diversos (cristal, piedra, ladrillo...).
El concepto. En el pensamiento sucede algo muy semejante. Fíjate:
El juicio. — Querer es poder.
Έ1 razonamiento. — Madrid es la capital de España.
3. METODOLOGIA. — El perro es un mamífero.

100 19
lililí mil II I I I I K Crítica: Estudia la posibilidad^ validez y alcance del pensamiento.
(La crítica es conocida también con el nombre de Epistemología o Teo-
• J

• • • '
• -,
•• •• •• ría del conocimiento.)

^ SICOLOGÍA:
J h pkoduccidn, uvtoJ. cía¿

<9
c m T i C A : k
r ^ R A M A T I C A :
El edificio y m estructura. XckvaUclz/^eÍeíf PEUSAIVIIEIMTO
TODOS LOS HOMBRES SON MORTALES
A ES 8
A
JUAN ÉS HOMBRE
Β LOGICA:
C A
c ES A
LUEGO JUAN ES MORTAL
C Β G ES θ 4. CONCEPTO DE LA LOGICA

Los pensamientos y su estructura: de ella se ocupa la Lógica. Lógica viené del griego: Logos, palabra, tratado, razón, etc.
Se la puede considerar como ciencia y como arte.
Son pensamientos sobre materias muy distintas, pero la estructura o forma es la
Recuerda que Ciencia es un "conjunto ordenado de conocimientos ciertos €te
misma: A es B, ^
las cosas por sus causas". En cambio. Arte es un "con/unto de normas para
— Los vanidosos son siempre poco inteligentes.
obrar rectamente".
— Tus anjjgos son vpn^osos.
Luego tus amigos son poco'inteligentes.
— Los ríSs llevan agua dulce.
— El Bidasoa es un río. Lógica como Ciencia: Es el estudio de las formas generales de nues-
Luego el Bidasoa lleva agua dulce. tro pensamiento.
Aquí la estructura o forma es: A es B,
C es A,
Lógica como Arte: Conjunto de normas para pensar rectamente.
luego C es B.
Sin embargo, la materia o contenido del pensamiento es muy distinta.
Pues bien, la Lógica estudia solamente las formas del pensamiento. En cambio, OTRAS DEFINICIONES DE LA LOGICA
su contenido lo estudian las diversas ciencias (en los dos últimos ejemplos, la Sico-
logía y lo Hidrografía). ARISTOTELES: No la definió. La llama "Ciencia de la demostración".
CICERON: "Arte de discriminar lo verdadero de lo falso".
3. RELACION DE LA LOGICA CON OTRAS CIENCIAS DESCARTES: "Regla para la dirección del ingenio".
BOSSUET: "Es una ciencia que nos enseña α pensar bien".
Las ciencias se distinguen esencialmente por su OBJETO FORMAL. En nues- D. MERCIER: "Considerada como arte, es el conjunto de las reglas que dirigen nues-
tro caso. Lógica, Sicología, Crítica y Gramática tienen el mismo objeto onate- tro pensamiento. Como ciencia, estudia los actos de la razón de manera que
riai (el pensamiento), pero difieren en su objeto formal. comprendamos sus causas."
Lógica: Estudia la estructura o formas generales del pensamiento.
Sicología: Estudia el pensamiento como producto de una acción vital pro- 5. DIVISION DE LA LOGICA
pia del hombre.
La división clásica de la Lógica es en Lógica formal y Lógica material. Nos-
(El objeto material de la Sicología no es sólo el pensamiento, es aún
otros la dividiremos de modo parecido en Lógica elemental y Metodología.
más amplio.)

100 21
A ) Lógica elemental: Estudia ios elementos más genérales del pensamien-
to, que son: Los conceptos;
los juicios; LOeiGA ELEMENTAL
los razonamientos.
4
B) Lógica especial o Metodología: Estudia los métodos generales de inves-
tigar la verdad y los procedimientos prfrpios de cada ciencia.
El ooneepto
Por tanto, se subdividen así:
''Una idea es un meteoro." VÍCTOR HUGO
a) Métodos generales: Definición. b) Métodos particulares.
División. El elemento más simple de que se compone nuestro pensamiento es el
concepto o idea. Sobre él versará esta lección.
Clasificación.
Demostración,
Método.
1. CONOCIMIENTO SENSIBLE Y CONOCIMIENTO INTELECTUAL

LA LOGICA TE ENSEÑARA... En el hombre hay dos fuentes de conocimiento:



los SENTIDOS.
A pensar rectamente.

el ENTENDIMIENTO.
A saber volver sobre tus pensamientos para descubrir el error.
A discutir sabiamente. Hay una gran diferencia entre el modo de conocer por los sentidos y el modo
A descubrir la falsedad en el pensamiento a¡eno. de conocer por el entendimiento.
Saber pensar: ahí está el secreto de la sabiduría. No se trata de que Pongamos el ejemplo de un reloj.
aprendas muchas cosas, sino de que aprendas α descubrir la verdad. 1. Los sentidos:
Veo, oigo, toco... el reloj que tengo delante de mí.
100 Entonces me formo la imagen de ese reloj.
E J E R C I C I O S
Esta imagen es:
I. Hemos diferenciado en esta lección la Lógica de la Sicología, Epistemología y Gra- Concreta: es decir, incluye todos los caracteres propios y peculiarísimos
mática. Si lo has entendido bien, sabrás decir inmediatamente a cuál de estas dis- • del objeto conocido: tal color, tal forma, tal peso...
ciplinas pertenece cada uno de los siguientes asuntos:
^ Singular: es decir, tai imagen sólo lo es de este reloj, y no de ningún
1. Las oraciones de relativo.
otro (aunque fuera exactamente igual).
2. Las diferentes clases de demostración.
3. ¿Llega la inteligencia a la evidencia en su conocimiento? En resumen: nuestro conocimiento sensible nos da una imagen sensible, con-
4. Relaciones entre inteligencia y voluntad. creta y singular de un objeto.
5. Origen y destino del alma humana. 2. El entendimiento:
6. Clasificación de las ideas.
Lo que me da el entendimiento no es una imagen, sino una idea o concepto:
7. Cómo funciona la voluntad humana.
surge en mi mente la repcesentación intelectual de "el" reloj (no de ese reloj, como
8. El oficio sintáctico de las palabras en la frase.
en el conocimiento sensible).
9. El rtiétodo de la física.
10. ¿Puede la inteligencia conocer seres inmateriales? Este concepto es:
li. Desarrolla una composición filosófica sobre este tema: • Abstracto: es decir, representa el objeto prescindiendo de sus caracteres
"La lógica es una introducción a la Filosofía y también a todas las ciencias." singulares (me represento el reloj, prescindiendo de que tenga
Ili. Llevamos ya tres lecciones de Filosofía estudiadas; si las has asimilado bien, tie- tal color, tal forma...).
nes la suficiente madurez para responder a estas preguntas: φ Universal: es decir, conviene no α un solo objeto, sino α muchos objetos
1. ¿Habla algo la Filosofía acerca de Dios? ¿Y de J. C., Hijo de Dios? ¿Por (en nuestro caso, no sólo α ese reloj, sino α todos los relojes).
qué? Como puedes comprender, un concepto es universal porque es
2. ¿Se ocupa la Filosofía de conocer la verdad acerca del mundo? ¿Hablará abstracto.
entonces de los yacimientos petrolíferos del mundo? ¿Por qué? En resumen: nuestro conocimiento intelectual nos da una representación inte-
3. Fray Ramiro quiere llegar a ser un profundo teólogo. ¿Tendrá que estudiar lectual, abstracta y universal de un objeto.
mucha Lógica? ¿Por qué?

23
4. COMPRENSION Y EXTENSION DE LOS CONCEPTOS
2. EL CONCEPTO

Como ya hemos dicho más arriba, se define así: Comprensión: es el conjunto de notas que constituyen un concepto.
Ejs.: Hombre = animal-racional (animal y racional son los dos notos que
constituyen el concepto del hombre).
Concepto es la representación intelectual de un objeto.
Línea = sucesión-de puntos.
Cuadrado = polígono-de 4 lados-iguales.
i Ir Extensión: es el número de clases de individuos a los que se aplica este
Todo concepto es abstracto, y por el mismo hecho de ser abstracto es tam-
concepto.
bién universal.
Ejs.: Vertebrado: se aplica α los mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios.
Para aclararte algunas posibles dudes: León: sólo se aplico, en cambio, α una clase de individuos.
1. Podemos tener conceptos no solamente de cosas (reioj, casa, árbol, hombre...),
sino también de cualidades (blanco, alto...), relaciones, etc.
2. Los conceptos pueden ser más o menos universales. Por e¡emplo, el concepto Regla: La comprensión y extensión de un concepto está en razón
"reloj" es más universal que el concepto "reloj de pared". inversa.
El acto sicológico por el cual concebimos o formamos un concepto se llama
"simple aprehensión intelectual".
Se define así: Es decir:
~ A mayor comprensión, menor extensión.
— A mayor extensión, menor comprensión.
Simple aprehensión es el acto por el cual el entendimiento se re-
presenta un objeto sin afirmar ni negar nada de él. Ejemplo: Si aumentamos la comprensión del concepto "Hombre" diciendo
"Hombre europeo", disminuye la extensión, pues ya no se aplica a todos los
hombres, sino solamente a los de Europa.
100
Se dice que es "simple" por esa condición de "no afirmar ni negar nada"
del objeto concebido. Por esta razón, el concepto no puede ser verdadero ni
falso: sólo puede haber verdad o falsedad cuando, al afirmar o negar algo,
acierto o me equivoco.

3. DIFERENCIAS
Si has comprendido bien qué es el concepto, te será fácil distinguirlo de...
Φ Lo sentido; es decir, una cualidad sensible de un objeto, captada por los sen-
tidos.
E¡.: el color del reloj.
GRIEGO ESPAÑOL
Φ Lo percibido; es decir, un ob/efo captado por los sentidos.
Ej.: este reloj concretamente.
Φ Lo imaginado; es decir, una reproducción sensitiva interna de algo.
Ej.; un reloj que me imagino.
• Lo recordado; es decir. Ια reproducción de algo pasado.
Ej.: el recuerdo del reloj que vi en un escaparate. RUSO INGLES
Lo sentido, lo percibido, lo imaginado y lo recordado son conocimientos sensibles
y, por tonto, algo concreto y singular. COMPRENSION EXTENSION
Eli cambio, el concepto es conocimiento intelectual y, por tanto, algo abstracto
y universal.
EUROPEO

25
5. DIVISION DE LOS CONCEPTOS 2. Por su comprensión, un concepto puede ser:
1. Por su exíensíón, los conceptos se dividen en: Simple: expresa una sola esencia: hombre.
Singulares: expresan un solo individuo (esta mesa, Pedro...) ( 1 ) . Compuesto: comprende varias esencias: hombre blanco.
Particulares: expresan varios individuos de una manera restringida inde- 3. Por su perfección el concepto puede ser:
terminada (algún hombre, varios alumnos...).
Oscuro: no permite distinguirlo de los demás: hombre, como "animal".
Universales: expresan todos y cada uno de los individuos sin restricción Confuso: distingue de los demás a bulto: hombre, como "bípedo sin
(hombre, pájaro...).
alas".
Un concepto universal, a su vez, puede ser: Distinto: conoce con toda perfección: hombre, como "animal racional".
• Unívoco: aquel que se atribuye de una manera absolutamente idén- 4. Por la relación que tiènen entre sí, ios conceptos pueden ser:
tica a diversos sujetos.
Idénticos: son conceptos que significan lo mismo.
Por ejemplo: Ej.: hombre = animal racional = ser compuesto de cuerpo y olma.
Pedro es hombre. Diversos: que a su vez se agrupan en:
Juan es hombre.
Ricardo es hombre. compatibles: se pueden realizar juntos en el mismo sujeto.
Ej.: los conceptos: hombre, blanco, pálido son compatibles.
el concepto hombre es univoco, porque se atribuye de modo absolutamente
idéntico α Pedro, Juan, Ricardo (yo que todos tienen lo misma naturaleza incompatibles: no se pueden realizar ¡untos: animal-sabio, y pueden ser,
humana): α su vez:
— disparatados: pertenecen α géneros completamente diversos: árbol-
Libro de Matemáticos
Libro de Religión virtuoso.
Libro de Oraciones — contradictorios: un concepto y su negación: blanco y no blanco.
— contrarios: dos extremos de un mismo género: blanco y negro.
el concepto libro también es unívoco, porque se atribuye de modo absolu-
tamente idéntico al libro de Matemáticas, al de Religión, al de Oraciones... —· privativos: una cualidad y la ausencia de ésta: vidente y ciego.
— correlativos: cada uno exige al otro: padre e hijo.
Análogo: aquel que se atribuye a varios sujetos en un sentido ni to-
talmente idéntico ni totalmente diferente.
Por ejemplo: 6. PROPIEDADES DE LOS CONCEPTOS
Niño piadoso
Imagen piadosa Son fundamentalmente dos:
el concepto piadoso no se atribuye α niño y α imagen en un sentido ni total- A ) UNIVERSALIDAD: "propiedad por la cual el concepto se rea/Iza en una plu-
ralidad de individuos".
mente diferente (ya que ambos se refieren α Ια piedad), ni totalmente
idéntico (ya que el niño tiene sentimientos de piedad, y la imagen inspira
piedad). Piadoso es, por tanto, un corícepto análogo. Por ejemplo: el concepto "reloj" se realiza en todos los relojes, sean
grandes, pequeños, de pulsera, de pared o de cuco, etc.
Hombre sano
Alimento sano Al realizarse el concepto de una pluralidad de individuos se puede
Color sano afirmar de cada uno de ellos; y He gquí se deriva la segunda propiedad.
el concepto sano no se atribuye α hombre, alimento y color en un sentido B) PREDICABILIDAD: "propiedad por la cual el concepto puede predicarse o
ni totalmente diferente (ya que los tres son sanos, se refieren α Ια salud), ni
totalmente idéntico (yo que el hombre tiene salud, el alimento causa lo decirse de cada uno de los individuos en que se realiza".
salud y el color es signo de salud). Sano es, por tanto, un concepto análogo. Hay diversos tipos o maneras de predicabilidad.
De Juan puede decirse que es: hombre - animal - racional - capaz de
(1) El concepto singular es, en realidad, un concepto universal muy completo acom-
pañado de una imagen sensible. j f j , reírse - gordísimo.

26 27
Si se prediço Ια esencia total: especie (hombre).
Evidentemente, estos cinco conceptos no los predico de la misma ma-
Común a otra especie: gé-
nera de Juan. De ahí que se hayan distinguido los llamados "PREDICA- / Predicables esenciales nero (animal).
BLES". Si se predica una par-
Que diferencia de las
te de la esencia ...
otras especies: diferen-
7. LOS PREDICABLES δ cia (racional).
Ξ
Qué son. 8
1 Si se predica algo no esencial pero necesario: pro-
pio (risible).
Predicables son los cinco modos distintos de predicar o atribuir un Predicables accidentales..
Si se predica algo no esencial ni necesario: acci-
concepto a un sujeto. dente (gordísimo).

Cuáles son: En resumen, podemos definir así los predicables:


Los predicables o modos de atribución son cinco: especie, género, diferenció es-
pecífioi, propiedad y accidente.
Efectivamente: Yo puedo predicar un concepto de un sujeto afirmando que dicho
sujeto aígo esencial (es decir, algo que si se suprimiese dejaría ese sujeto de
ser lo que es) o a/go accidental. Especie: Se llama especie a todo concepto universal que predica de
Por ejemplo: afirmar de Juan que es racional, o afirmar que es gordísimo. una cosa su esencia total.
a) Si lo que predico es algo esencial, tengo tres modos de atribución o tres Género: Se llama género a todo concepto universal que predica de
predicables esenciales:
una cosa una parte de su esencia común con otras especies.
1. Especie: s¡ predico un concepto que representa la esencia total del sujeto.
Ej.: Juan es hombre. Diferencia específica: Se llama diferencia a todo concepto universal
2. Género: si predico un concepto que representa una parte de la esencia, que predica de una cosa una parte de su esencia, que la diferencia de
común con otras especies. las demás especies del mismo género.
Ej.: Juan es animal (animal también se puede predicar de otras es-
pecies: tigre, caballo). Propio: Se llama propio a todo concepto universal que predica de una
3. Diferencia específica: si predico un concepto que representa la parte de cosa una cualidad no esencial pero necesaria.
la esencia que diferencia a esa especie de las demás especies del mismo
Accidente: Se llama accidente a todo concepto universal que predica
Ej.: Juan es racional (racional es justamente lo que diferencia esen- de una cosa una cualidad no esencial ni necesaria.
cialmente al hombre de los demás animales).
N. B.—Como puedes comprobar, género + diferencia = especie.
b) Si lo que predico es algo accidental, tengo dos modos de atribución o dos
predicables no esenciales:
Es importante que tengas en cuenta lo siguiente:
1. Propiedad ("o propio): si predico una cualidad que no es esencial, pero
sí necesaria para la especie (porque sin ser esencial, dimano de la mis- 1. El género, la diferencia específica, ei propio y el accidente se dicen por re-
ma esencia). ferencia α Ια especie. Por ejemplo: gordísimo es un accidente porque el hom-
Ej.: Juan és capaz de reírse (la risibilidad no es algo esencial del bre (especie) no es ni esencial ni necesariamente gordísimo.
hombre, pero sí algo que todo hombre posee necesariamente).
N. B.—Es importante que no confundas esencial y necesario. Esencial es 2. Lo diferencia específica es muy difícil de hollar, y en muchos cosos es prác-
aquello por lo que un ser "es lo que es"; necesario es algo que no puede ticamente imposible encontrarla. Los demás predicables se hallan fácilmente.
dejar de darse. Todo lo esencial es necesario, pero no todo lo necesario
es siempre esencial. 3. Se suelen distinguir dos clases de propiedad:'
• Propiedad genérica: conviene α todas los especies del género.
2. Accidente: si predico una cualidad que no es esencial ni necesaria.
• Propiedad específica: conviene α una sola especie del género.
Ej.: Juan es gordísimo.

100 29
Otro ejemplo poro que lo veos más cloro: De una figura geométrica puedo decir: El árbol lógico más conocido es el de Porfirio, filósofo neoplatónico, del
Esto es un triángulo Especie
siglo III después de Cristo, Del género supremo. Sustancia, llega, a través
o polígono Género de los géneros subalternos o intermedios, hasta la especie hombre:
de tres lados Diferencia específica Dentro de un árbol lógico: los conceptos pueden ser entre sí:
sus ánguíos suman 180" Propio
dibujado con tiza Accidente Subordinados: "hombre" se subordina a "animal", ya que el género in-
cluye en sí a la especie. Un concepto se subordina a otro si se incluye
8. ARBOLES LOGICOS dentro de su extensión.
A ciertas personas les gusta hacer su árbol genealógico para probar su' Coordinados: "animal racional" y "animal irracional" están coordinados en-
descendencia directa del Cid Campeador o de Godofredo de Bouillón. tre sí, ya que son dos especies del mismo género. Dos conceptos se
A los conceptos también les gusta agruparse en árboles genealógicos^ llaman coordinados entre sí cuando están igualmente subordinados a
en los que "ios antepasados" son los conceptos de mayor extensión; y "los otro tercer concepto.
descendientes", los conceptos de menor extensión (pero de mayor compren-
sión: un "apellido" más) que de ellos se derivan. 9. EL TERMINO
Definición.
Arbol lógico es, pues, un conjunto de conceptos articulados entre
sí según su comprensión y extensión. Término es la expresión verbal de un concepto.

El término puede ser oral o escrito.

El término es signo del concepto.


PRINCIPIOS Lo fundamental del término es ser signo del concepto.
INDIVIDUANTES
ESPECIE
Signo es todo aquello que representa algo distinto de sí.
E¡.: El llanto es signo de dolor; el humo es signo del fuego.
Los signos se pueden dividir en:
— signos naturales: aquellos en los que la relación del signo con el objeto sig-
nificado resulta de la naturaleza misma del signo.
Ej.: El llanto es signo del dolor; el retrato es signo de la persona retratada.
— signos artificiales: aquellos en los que la relación del signo con el objeto sig-
nificado es convencional.
Ej.: Los signos matemáticos ( + : ), los semáforos, los signos de graduación
de los militares.

El término es signo artificial de los conceptos, porque el lenguaje es algo


convencional (basta para que lo comprendas que compares la multitud de
idiomas distintos del mundo).
ARBOL DE PORFIBIO. Del género su-
El concepto es, a su vez, signo natural del objeto. En efecto, el concepto
premo (máxima extensión) llega "reloj", por su propia naturaleza, representa intelectualmente el objeto reloj.
hasta los· individuos Juan, Pedro...
GENERO (máxima comprensión). Recuerda, por tanto, bien esto: el término es signo artificial del concepto,
SUPREMO
y el concepto es signo natural del objeto.

100 31
División de los términos, II. a) Disponer por orden creciente de comprensión:
• diccionario — libro — Espasa — libro impreso.
• Por las palabras con que se expresan pueden ser:
• materia — hombre — sustancia — animal — Juan.
Simples: constan de una sola palabra: reloj. b) Dispón en series, pero en orden creciente de extensión:
Complejos; constan de varías palabras: reloj de oro. • emperador — caballo — cuerpo celeste — persona — Napoleón,
Fíjate, pues, en que no es lo mismo término que palabra. animal — Júpiter — planeta — mamífero — cuadrúpedo.

• Por su significado pueden ser: III. Califica estos conceptos por la extensión:
Unívocos: cuando los términos son signo de un concepto unívoco. Alejandro Magno La verdad
Todo árbol Algunos paganos
Análogos: cuando los términos son signo de un concepto análogo. Varias ciudades No todos los hombres
Equívocos: cuando los términos son signo de dos o varios conceptos San Sebastián El católico
totalmente diversos.
IV. Califica estos conceptos por su perfección:
Ej.: El perro mueve la cola (rabo).
Hombre = ser vivo.
El carpintero pega con cola (ingrediente para unir dos cosas).
Esto va α traer co/a (consecuencias). Guitarra = instrumento músico de cuerda.
Triángulo = polígono de tres lados.
Cono = sólido puntiagudo, redondeado, distinto del cilindro y de la es-
PIENSA U N P O C O . . . fera y que tiene como base un círculo.
L A F U E R Z A DE L A S I D E A S Animal = ser vivo dotado de sentidos.

"Sembrar ideas es recoger hombres." ROQUE BARCIA.


" U n a colección de bayonetas no puede detener una idea." STENDHAL.
"Se resiste la invasión de los ejércitos, pero no se resiste la invasión de
las ideas". VÍCTOR HUGO.
"Las ideas gobiernan el mundo". BACON.
"Las ideas mueven el mundo, pero no antes de transformarse en senti-
miento." GUSTAVO LE BON.
"Buscando las palabras se encuentran las ideas." JOSEPH JOUBERT.
"El mundo está lleno de ideas sanas que se han vuelto locas." CHESTERTON.

U N IDEAL E N T U V I D A
es decir, una idea fuerza que te guie en la vida. Pero...
" M ideal está en ti; el obstáculo para su cumplimiento está también
en ti." CARLYLÈ.
"El ideal no se refuta, se congela." NIETZSCHE.

EJERCICIOS
Expresa las diferencias entre:
• e/ conocimiento sensible de mi pluma
y el conocimiento intelectual de la pluma.
• el conocimiento sensible de mi cama
y el conocimiento intelectual de la cama. Arbol lógico a partir del concepto
• el conocimiento sensible de D. Romualdo general PLANTAS.
Y el conocimiento intelectual del hombre.

100 32
ν. Califica en cuanto a su identidad o diversidad:
noche — día ¡efe — patrón
suegra — yerno moral — inmoral
lógica — verde
El Juicio
rombo — error
finito — infinito muerte — vida
amor — odio dueño — amo
" N o juzgues por la apariencia, sino por la verdad." P. NIEREMBERG.
VI. Indica el género, especie, diferencia específica, una propiedad y un accidente de: Los conceptos o ¡deas no son más que los primeros elementos de nues-
X' — la sal común tros pensamientos o juicios. Juzgar es ya realmente pensar.
— el cuadrado
— la mosca.

VII, Haz árboles lógicos a partir de conceptos como Anfibio, Deportistas, Europeo, 1. EL JUICIO
¿Qué es el juicio?
a ejemplo de Plantas (figura adjunta).
VIII. Di si las palabras en cursiva son términos unívocos, equívocos o análogos, y
porqué: Tienes que aprender a distinguir bien entre...
1.® El león del circo de León Ramírez se escapó en León. • Juicio sicológico: "Acto por el cual el entendimiento une o separa dos
2.® Jesucristo es Rey; María es Reina; Isabel fue reina de España; Bahamon- ideas o dos proposiciones, mediante la afirmación o la negación."
tes fue el rey de la montaña.
• Juicio lógico: "Pensamiento en el cual se afirma o niega algo."
3.° Dale una perra gorda a ese ciego que lleva una perra tan flaca.
El juicio lógico es el resultado del juicio sicológico, igual que la idea es
4.® El tilo es un árbol. La palmera es un árbol.
5.® El médico examina tu salud. El profesor examina tu saber. el resultado de la simple aprehensión.
6.0 El humo del puro hace que el aire no sea muy puro. Es el juicio lógico el que nos interesa ahora.
IX. ¿Por qué no existen conceptos equívocos?
Elementos del juicio.
X. ¿Por qué si a un individuo de una especie cualquiera le falta una propiedad se
puede decir que está privado de ella, mientras que si no tiene un accidente En todo juicio encontramos tres elementos:
no se puede decir que esté privado de él?
XI. Indica qué clase de predicables son los conceptos que van en cursiva: Sujeto (S) El oro
— El caballo relincha y pasta en el prado; es un an/maí muy dócil. Cópula es
— Las ruedas del carro son de hierro, redondas, con radios. Predicado (P) un metal.

• Sufeto: es el concepto de quien se afirma o niega algo.


β Predicado: es el concepto que se afirma o niega del sujeto.
• Cópula: es el elemento que los une o separa mediante la afirmación
o la negación,
— Sv/eto y Predicado reciben el nombre de materie del juicio.
— La Cópula, que representa el enlace entre sujeto y predicado, es
la forma de juicio.

Función de la cópula del juicio,


1. Fundón de referencia: o función de unir o relacionar sujeto y predi-
cado. Por esta función se dice que la cópula es la forma del juicio.
34
35
2. Función enunciativa: o función por la cual se pretende que io que se División de ¡as enunciaciones.
afimna o se niega en el juicio se da así en la realidad. A ) POR LA CLASE DE COPULA:
Ei.: El Sol es brillante: la cópula enuncia que en la realidad efectiva- ® Categóricas (o simples): Atribuyen un solo predicado a un soló su-
mente lo es.
jeto. S es Ρ — S no es P.
Por esta función de ta cópula, el juicio puede ser verdadero o falso.
La palabra que hace de cópula es: es, no es.
• Hipotéticas (o compuestas): la cópula enlaza no dos conceptos, sino
La verdad, propiedad dei ¡uido.
dos juicios.
El concepto ni afirma ni niega nada. La palabra que hace de cópula es una de estas tres: y , o, si.
El juicio es quien afirma o niega un concepto de otro.
La enunciación hipotética puede ser de tres clases:
Si esta afirmación corresponde con la realidad el juicio es verdadero, y si
1.® Copulativa: es una enunciación compuesta de dos simples unidades por
no corresponde con la realidad, es falso.
medio de una conjunción copulativa.
Ej.: Juan es inteligente, y Pedro, deportista.
Verdad lógica es la conformidad de nuestro pensamiento con la A veces aparece en forma abreviada.
realidad de las cosas. Ej.: En vez de decir: Sócrates es filósofo y Platón es filósofo, se dice
Sócrates y Platón son filósofos.
2.® Disyuntiva: es una enunciación compuesta por la unión de dos sim-
Falsedad o error es la disconformidad de nuestro pensamiento con la rea-
lidad de las cosas. ples enlazadas por una conjunción disyuntiva.
Ej.: Juan es aplicado o Juan es perezoso.
Nuestra mente puede adherir con mayor o menor seguridad α los juicios y en- Juan es aplicado o perezoso (forma abreviada).
tonces se distinguen los siguientes estados de la mente:
3.® Condicional: es una enunciación compuesta de dos simples unidas
• Certeza: es la adhesión firmísima de la mente α un juicio que nos parece evi-
dentemente verdadero. Pero puede darse la "falsa certeza"; adherirse o un
por una conjunción condicional.
juicio falso. Ej.: Un hombre es filósofo si ese hombre es amanté de la verdad. Un
hombre es filósofo si ama la verdad (forma abreviada).
• Duda: estado de la mente que no sabe por cuál de los dos juicios decidirse.
B) POR SU CANTIDAD
• Opinión: adhesión de la mente, pero con ciertas reservas. Está entre la dudo
y la certeza. • Universales: Cuando el sujeto es un concepto universal.
Desde el punto de vista moral se distingue también la relación entre lo que pen-
El hombre es mortal.
samos y lo que expresamos: Ningún perro piensa.
• Mentira: decir lo contrario de lo que se piensa. Encierra malicia moral. No siem- • Particulares: Cuando el su/efo es un concepto particular.
pre coincide con el error.
Algún hombre es sabio.
• Sinceridad: decir lo que pensamos; conformidad entre lo que se dice y lo que
se piensa. Algunos hombres no son santos.
• Singulares: Cuando el sujeto es un concepto singular.
Pedro es inteligente.
2. LA ENUNCIACION Este perro no ladra mucho.
¿Qué es? N. B.—(En los silogismos, las proposiciones singulares se equiparan α
las universales.)
Enunciación es la expresión verbal de un juicio. C ) POR SU CUALIDAD:
• Afirmativas: Si se afirma el predicado del sujeto.
La enunciación recibe el nombre de proposición cuando forma parte de El hombre es mortal.
un razonamiento. (Sin embargo, en la práctica se utilizan ambas palabras in- • Negativas: Si se niega el predicado del sujeto.
distintamente.) Andrés no es justo.
37
36
Estas dos últimas divisiones se dan siempre cruzadas, existiendo enton-
CONTRARIAS: Son las enunciaciones universales que difieren en cua-
ces cuatro tipos dfí enunciaciones.
lidad.
A = Universal afirmativa: Todo hombre es mortal. Regla: No pueden ser verdaderas al mismo tiempo; pero pueden ser
I = Particular afirmativa: A/gún hombre es sabio. falsas al mismo tiempo.
E = Universal negativa: Ningún perro piensa, Es decir: Si una es verdadera, la otra es falsa. Pero si una es
falsa, la otra puede ser verdadera o falsa.
i = Particular negativa: Algún hombre no es justo.
Por ej.: "Todos los hombres son sabios".
Las cuatro vocales representativas de cada enunciación "Ningún hombre es sabio".
proceden de las palabras latinas:
SUBCONTRARIAS: Son las enunciaciones particulares que difieren por
su calidad.
Affirmo
η Eg O Regla: No pueden ser falsas al mismo tiempo; pero pueden ^ser ver-
daderas al mismo tiempo.
Leonardo Euler, científico alemán del siglo XVIII, in- Es decir: Si una es falsa, la otra es necesariamente verdadera.
ventó en una representación gráfica estas cuatro clases de Pero si una es verdadera, la otra puede ser verdadera o falsa.
enunciaciones (figura adjunta):
Por ej.: "Algún hombre es sabio".
A: Todo hombre es mortal. "Algún hombre no es sabio".

I: Algún hombre es sabio.


E: Ningún perro piensa.
O: Algún hombre no es justo. (Los otros hombres po-
drían no serlo tampoco: figura 1.'; o bien podrían
ser justos: figura 2.®).

Gráfico de Euler.

Formas de oposición de las enunciaciones.


Se llaman enunciaciones opuestas las que teniendo mismo sujeto y mismo
predicado, difieren por la cantidad, por la cualidad o por ambas cosas a
la vez.

Hay cuatro formas de oposición:


CONTRADICTORIAS: Son las enunciaciones que difieren en cantidad
y cualidad.
• Regla: No pueden ser las dos verdaderas o falsas a la vez. <CSUBCDNTRAR]ÃS
Es decir: Si una es verdadera la otra es necesariamente falsa,
y viceversa. *

38 39
SUBALTERNAS: Son las enunciaciones de igual cualidad que difieren EJERCICIOS
en cantidad.
i. Lee atentamente esté cuentecito:
Regla: Cuando la universal es verdadera, la particular es también ver-
dadera; pero no viceversa. Un miércoles por la tarde, Jaimito está firmemente convencido que es jueves
y no va al colegio. Estudia durante media hora una lección realmente difícil de
Cuando la particular es falsa, la universal es falsa también; pero Matemáticas y piensa: "Qué difícil es esta lección". Luego quiere ir al cine, pero
no viceversa. no sabe por qué película decidirse. Va a una de vaqueros; el "malo" mata al
sheriff y luego dice a todo el pueblo que el asesino es el juez y que hay que
lincharlo... De vuelta a su casa, su madre le pregunta: "¿De dónde vienes. Jai-
mito?" Y él le contesta: "De una de vaqueros"...
PIENSA U N P O C O . . . Después de leer este relato, señala lo que es verdad lógica, certeza, sinceri-
dad, error, duda y mentira.
Juzgar es una de las funciones más maravillosas del hombre, que le ha
sido negada a los animales.
Pero ten en cuenta que: II. Di qué clase de proposiciones son por su cantidad y cualidad, e indica la letra
que tas representa:
• Hay que SER OBJETIVOS al juzgar, sin dejarse arrastrar por la p a -
• Varios alumnos son perezosos. ^
sión o la precipitación.
El hombre es sociable por naturaleza. y
"Muchas veces juzgamos de las cosas según el gusto o disgusto que De vez en cuando dormita el buen Homero:
causan." KEMPIS. r» De noche todos los gatos son pardos.
Algún pecador no muere impenitente.
• Atiende a la E X P E R I E N C I A : Ningún torero es cobarde.
"El sabio juzga del porvenir por lo pasado." SÓFOCLES. " Algún que otro ¡ovencito es un percebe.

• No te fies de las A P A R I E N C I A S :
III. Pon todas las formas de oposiciones de las proposiciones del ejercicio anterior.
"NO juzguéis de los hombres por las cosas grandes, pues todas ellas
tienen interés en hacerlas bien; juzgarlos por las pequeñas, si IV. Proposición contradictoria de "Algún hombre no es ladrón".
queréis conocer el fondo de su corazón." MASSILLON. Proposición si/bicontraria de "Algún animalito es nocivo".
Proposición subalterna de "Ningún cangrejo es un orangután".
• Sé JUEZ DE T I M I S M O : Proposición contraria de "El limón es amarillo".
"Si nos juzgáramos a nosotros mismos, ciertamente no seríamos juz-
gados." SAN PABLO.
V. Suponiendo que las proposiciones d d número IV sean verdaderas, di cómo serán
"En cuanto te sea posible, acúsate, investiga eñ ti; hazte primero de
las otras tres proposiciones opuestas de cada una de ellas.
fiscal, después de juez, por último de defensor. Y, a veces, con-
dénate". SÉNECA.
"Juzga cada día aisladamente, como si fuera una aislada vida." VI. Señala cuál de estas frases es un juicio, y cuál no; indica el porqué.
SÉNECA. /Qué frío tengo/
¡Manolo, ven aquil
• Cuidado con la O B S T I N A C I O N en el juicio (r que r ) . Prueba poca
¿Qué tal está usted?
inteligencia.-
¡Ojalá me apruebenl
¡Es maravilloso lo que me dicesl
• Tres normas de V I D A :
1. "Juzga siempre con caridad."
2. "Respeta los juicios de los demás." VII. Haz la representación gráfica (círculos de Euler) de:
3. "No te preocupes demasiado por lo que de ti juzguen los otros." Los enfermos de cáncer difícilmente se curan.
"No eres más porque te alaben, ni menos porque te vituperen. Este lápiz no escribe.
Lo que eres, eso eres." KEMPIS. Algunos hombres carecen de bigote.
Los elefantes no se suben a- los árboles.

41
40
Su expresión verbal.

E! PBxonsimÊBnto La expresión verbal del concepto es el término; y del juicio, la enuncia-


ción. Pues bien...
" L a razón puede resistir desastres; el error, no." R. TAGORE
La expresión verbal de un razonamiento se llama argumentación.
El razonamiento está compuesto de juicios.
Razonar es una forma completai del pensamiento, por cuya virtud el en- RECUERDA: —
tendimiento humano progresa de unas verdades a otras.
Oper. intelectual = Aprehensión — Juicio sicológico —
Resultado lógico = Concepto — Juicio lógico —
Expresión verbal = Término — Enunciación —
EL RAZONAMIENTO

¿Qué es el razonamiento? División del razonamiento.


Razonar es el acto de la inteligencia por el cual de uno o varios juicios DEDUCCION
conocidos pasannos a otro desconocido. Hay dos grandes clases de razonamiento...
INDUCCION
Vamos a estudiarlas detenidamente.
Razonamiento: es un pensamiento complejo que consta de juicios
ya conocidos para obtener otro nuevo. 1. LA DEDUCCION
¿Qué es la deducción?
El razonar lo estudia la Sicología. El razonamiento es objeto de la Lógica.

La deducción es el razonamiento mediante el cual de una propo-


Elementos del razonamiento.
sición más universal se llega a una proposición menos universal.
Son lo materia y lo forma.
Tomemos un ejemplo de razonamiento:
— Todo hombre es mortal (más universal).
Todo ser sensitivo es orgánico.
El hombre es un ser sensitivo. — Anacleto es hombre. ^
Luego el hombre es orgánico.
— Anacleto es mortal (menos uniWsal).
• Materia de un razonamiento. Puede ser remota y próxima.
— Lo materia remota son los conceptos o términos que constituyen codo juicio. Silogismo.
En el ejemplo anterior son: ser sensitivo — orgánico — hombre.
— La materia próxima son los juicios o proposiciones que componen el razona-
miento. Silogismo es la expresión verbal de un razonamiento deductivo.

• Forma de un razonamiento. Es el enlace lógico que hay entre los juicios que
lo constituyen. División del silogismo.
— Lo forma de un razonamiento es lo que do unidad y fuerza concluyente.
El silogismo se divide de la siguiente manera:
Proposiciones sin forma no constituyen razonamiento.
Por ejemplo: Séneca era austero y sabio. Categórico.
Nerón era malvado y cruel.
En estas proposiciones hay materia, pero no lo forma que los enlace entre sí;
por tanto, no constituyen un razonamiento.
SILOGISMO '
¡ Disyuntivo.
Conjuntivo.
Condicional.
100
43
Reglas.
I. EL SILOGISMO CATEGORICO
Para q u e el silogismo categórico sea correcto d e b e someterse a determi-
Definición. nadas reglas: cuatro para los términos y otras cuatro para las proposiciones.

A) Para ios términos:


Silogismo categórico es el que consta de tres juicios categóricos.
1.® No puede haber más que tres términos: mayor—menor — medio.
— Peca contra esta regla: Por e¡.: El hombre es racional.
Materia del silogismo categórico. El hidrógeno es un gas.
¿Conclusión? (Tiene 4 términos.)
Φ La materia remota son los tres términos del silogismo llamados:
2." Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que
TERMINO M E N O R = el sujeto de la conclusión = S.
en las premisas.
TERMINO M A Y O R = el predicado de la conclusión = P. — Peca contra esta regla: Por ej.: Todo sabio busca Ια ciencia.
Φ TERMINO M E D I O el que se repite en las premisas pero luego no apa- Todo sabio es hombre.
¿Todo hombre busco la ciencia...?
rece en la conclusión = M.
3.° El término medio se ha de tomar en toda su extensión, al menos
La materia próxima son las tres proposiciones de que consta.
en una premisa.
Dos PREMISAS mayor (la que posee el término mayor P). — Peca contra esta regla: Por e¡.: Las piedras son pesadas.
(antecedente) Xp^^i^isa menor (la que posee el término menor S). Las maderas son pesadas.
Una CONCLUSION (o consecuente). ¿Luego las piedras son maderas...?
N. B.-r-Para las reglas 2.® y 3.® téngase en cuenta el siguiente prin-
cipio: "Todo predicado de un juicio afirmativo es particular; y todo pre-
U N SILOGISMO Y SU ESQUEMA dicado de un juicio negativo es universal".
4.** El término medio no debe entrar en la conclusión.
Todo hombre (M) es mortal (P) M — Ρ premisa mayor.
Peca contra esta regla. Por ej. Alejandro fue pequeño.
Juan (S) es hombre (M) S — M premisa menor. Alejandro fue general.
¿Luego Alejandro fue un pequeño
general...?
Luego Juan es mortal S— Ρ Conclusión.
B) Para las proposiciones:
5.** Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.
Principios fundamentales. Por ejemplo: Lo» árboles tienen vida vegetativa.
El tilo es un árbol.
" Todo el valor del silogismo categórico se base en estos tres principios: ¿Luego el tilo no tiene vida vegetativa...?
1. Principio lógico de identidad: Dos cosas iguales a una tercera son 6.** De dos premisas negativas no se sigue nada.
iguales entre sí. Por ejemplo: Las plantas no son inteligentes.
El hombre no es planto.
Por eso, si Ρ es M y S es Λ/Ι, necesariamente S es P. ?

2. Principio lógico de discrepancia: Dos cosas, una d e las cuales es idén- (No hay conclusión posible.)
tica a una tercera y la otra no, son distintas entre sí. 7.** De dos premisas particulares no se sigue nada.
Por eso, si Ρ es M y S no.es N\, necesariamente S no es P. Por ejemplo: Algunos hombres son paralíticos.
Algunos hombres son laboriosos.
?
3. Principio "Dictum de.omni, dictum de nullo": Todo lo que se dice del
universal hay que afirmarlo de cada individuo; y todo lo que se niega 8.° La conclusión sigue siempre la peor parte.
del universal hay que negarlo de cada individuo. ("Dictum de omni, — Si una premisa es particular, la conclusión será particular.
dicitur de singulis; dictum de nullo, negatur de singulis"). — Si una premisa es negativa, la conclusión será negativa.
Ej.: Si "el hombre" es mortal, Juan (y cada uno de los hombres) será mortal.
118 45
Figuras y modos del silogismo categórico,
A. Figuras del silogismo. Poro acordarse de los diecinueve legítimas inventaron los antiguos una serie
de palabras nemotécnicas:
1.« FIGURA = Bárbara — Celárent — Dorii — Fério
Figuras del silogismo son las distintas disposiciones del silogismo 2.« FIGURA = Cesáre — Caméstres — Festino — Boróco
según la colocación del término medio en las premisas. 3.« FIGURA = Doráptil — Felàpton — Disámis — Dotisi
Bocordo — Ferison
4." FIGURA = Bomolip — Ca lemes — Dimotis — Fesapo
FIGURA 2.« FIGURA 3a FIGURA 4.a FIGURA Fresiso

Ejemplo de silogismo en Bocardo:

• •=
Algún sabio no es rico. O M
Todo sabio es hombre. A M 3.® figura.
Luego algún hombre no es rico. O
Ejemplo: Algún sabio no es rico. Esquema: M
Todo sabio es hombre
M
3," figura.
II. EL SILOGISMO HIPOTETICO
Algún hombre no es rico. Definición,
B. Modos del silogismo.
Silogismo hipotético es aquel cuya premisa mayor es una propo-
Modos del silogismo son las distintas combinaciones que pueden sición hipotética.
hacerse con las premisas y la conclusión, considerando en ellas su can-
tidad y su cualidad. División,
Como hay tres clases de proposiciones hipotéticas, habrá tres clases de
Así: A E E es una combinación o modo, cuyo significado es:
A (universal afirmativa): Todo hombre tiene inteligencia. silogismos hipotéticos:
E (universal negativaj: Ningún mineral tiene inteligencia. _ a j Silogismo hipotético Conjuntivo.
E (universal negativa): Ningún mineral es hombre. b) Silogismo hipotético Disyuntivo,
El número de modos existentes puede llegar a sesenta y cuatro, pero de c) Silogismo hipotético Condicional.
ellos, sólo once respetan las reglas del silogismo.
a) Silogismo hipotético conjuntivo.
Los otros cincuenta y tres pecan contra una o varias de las reglas.
Por ejemplo: I I I : contra la regla 7.® La premisa mayor es una proposición hipotética copulativa de este tipo:
A I O: contra la regla 5.® S. no es Ρ y R.
(Esta proposición copulativa especial es llamada conjuntiva e indica que
C. Aplicación de los modos a las figuras.
nò se pdeden dar a la vez los dos predicados.)
• Cada figura admitiría Î1 modos distintos, con lo cual tendríamos 44 clases
distintas de silogismos.
Regla: De la afirmación de un predicado en la premisa menor se
• Pero algunas de estas clases pecan también contra la regla del silogismo,
concluye la negación del otro; pero no al revés.
quedando sólo 19 clases válidas del silogismo.
φ En resumen: En cambio, no es válido:
Ejemplo:
La I.® figura admite 4 modos AAA EAE Ali ElO Pedro no puede dormir y leer.
Pedro no puede dormir y leer.
La 2.® figura admite 4 modos EAE AEE ElO AOO Pedro no duerme.
Pedro duerme;
La 3.® figura admite ó modos AAI EAO lAI Ali OAO ElO Luego lee.
Luego no lee.
La 4.® figura admite 5 modos AAI AEE lAI EAO ElO . . . porque podría hacer otra cosa.
118

47
2. LA INDUCCION
b) Silogismo hipotético disyuntivo.
La premisa mayor es una proposición hipotética disyuntiva (S es Ρ o R). Definición.

La Inducción es el razonamiento mediante el cual, de datos singu-


Regla: De la afirmación de un predicado en la premisa menor se lares o parciales suficientemente enumerados, se llega a una conclusión
concluye la negación del otro, y al revés. universal.

Ejemplo: O es de día o es de noche. Ejemplo:


Las plantas
( 1 ) Es de día. (2) Es de noche. Los animales se transforman por sí mismos.
Luego no es de noche. Luego no es de día. El hombre
(3) No es de día. (4) No es de noche.
Las plantas
Los animales son el ser vivo.
Luego es de noche. Luego es de día. El hombre
Luego el ser vivo se transforma por sí mismo.

c) Silogismo hipotético condicional. La inducción es el paso o salto de una verdad particular a otra universal.
La premisa mayor es una proposición hipotética condicional: Después de observar que en los datos parciales se da una propiedad, "salta-
mos" a afirmar esa propiedad del tipo universal de ser, que comprende como
(Si Q es R, S es P) inferiores los datos parciales observados.
Esquema de lo que es una inducción:
Regla 1." S/ se afirma la condición, se afirma lo condicionado, pero Datos pardales: Tipo universal del ser:
no al revés.
Plantas
Animales El ser vivo.
Ejemplo: Pero no se puede decir:
Hombre
Si llueve, la tierra está mojada. Si llueve, la tierra está mojada.
Llueve. La tierra está mojada.
Luego la tierra está mojada. Luego llueve. División de la inducción,
. . . porque puede estar mojada por A ) Inducción completa o aristotélica.
haber regado. Presenta una enumeración completa de todos los objetos singulares o par-
ciales.
Ejemplo:
Regla 2." Si se niega lo condicionado se niega la condición, pero
lunes
no al revés. martes
miércoles
jueves tienen 24 horas.
Ejemplo: Pero no se puede decir: viernes
Si llueve, la tierra está mojada. Si llueve, la tierra está mojada. sábado
Los días de la semana
La tierra no está mojada. No llueve. domingo
tienen 24 horas.
Luego no llueve. Luego la tierra no está mojada. lunes
. . . porque puede estar mojada por martes
son los días de la-semana.-
haber regado.
domingo

100 48
ir

4.® En conclusión: Una inducción incompleta es válida cuando la enume-


Β) Inducción incompleta o baconiana (Bacon). ración de casos o experiencias es tal que permite eliminar la casua>
La enunciación de datos singulares es incompleta, pero suficiente. lidad y buscar como única explicación la naturaleza de una cosa o
Ejemplo: una ley física. Entonces se puede afirmar de la totalidad de los casos
el hierro el hecho observado solamente en algunos de ellos.
el cobre Son buenos conducto-
el níquel res del calor.
el mercurio Luego los metales son buenos PIENSA U N P O C O . . .
el hierro conductores del calor.
" L a razón humana es una gota de luz en un lago de tinieblas." COM-
el cobre
Son metales. MERSON.
el níquel
el mercurio "Quien al tocar ciertos puntos, o al profundizar ciertas materias no pier-
118 de la razón, prueba que no la tiene." LESSINO.
Esta inducción incompleta es la más frecuente. Sobre todo se usa en Cien- " L a razón es una olla de dos asas; lo mismo puede cogerse por la dere-
cias Naturales y Química. Si la enumeración de datos singulares o parciales cha que por la izquierda." MONTAIGNE.
no es suficiente, oo se puede llamar propiamente inducción, porque no tiene "Es ocioso estar discutiendo la eterna alternativa de la razón y la fe.
fuerza probatoria. La razón es, por si misma, articulo de fe." G. K. CHESTERTON.
"Nada hay tan conforme a la razón como la retractación de ella." PASCAL.
Fundamento de la inducción incompleta.
La validez de la inducción incompleta se basa en el siguiente razonamiento:
Un hecho constantemente observado no se puede explicar por la ca- A P E N D I C E
sualidad.
FORMAS ESPECIALES DEL SILOGISMO
El cálculo d e probabilidades elimina esta posibilidad.
Véase el siguiente ejemplo: Lo probabilidad de que un dado caiga una vez A) ENTIMEMA
en 5 es una entre seis. La probabilidad de que caiga dos veces seguidas -es una
entre 3 6 . . . La probabilidad de que caiga cien veces seguidas es una entre Es el silogismo abreviado, una de cuyas premisas no se expresa.
Si un dado cae cien veces seguidas en 5, esto no puede deberse α Ια casuali- Es famosísimo el Entimema de DESCARTES:
dad, pues en este caso está prácticamente eliminada (una probabilidad entre 6^®®). "Pienso, luego existo."
Por tanto, se tiene que deber únicamente α Ια naturaleza del dado, que estará las- El silogismo completo es: Todo el que piensa existe.
trado. (Ejemplo tomado de De Vries.) Yo pienso.
2,° Un hecho constantemente observado sólo se puede explicar por la na- Luego yo existo.
turaleza de esa cosa o por una ley física. B) EPIQUEREMA
Razón: un efecto constante pide una causa constante (aplicación del prin- Es el silogismo en que una o las dos premisas van acompañadas de sus pruebas.
cipio de razón suficiente). Ejemplo: La religión, atestiguada por milagros, es verdadera porque el mila-
Ejemplos: gro es el sello de Dios.
1. Si en múltiples experiencias el hierro se muestra siempre como buen con- La Religión católica está atestiguada por milagros.
ductor, la única explicación posible es que el hierro es por naturaleza buen Luego la Religión católica es verdadera.
conductor,
C) POLISILOGISMO
2. Si en múltiples experiencias se comprueba que los graves siempre caen con
velocidad uniformemente acelerada (9,8 m.), no es por casualidad, sino por- Es una serie de silogismos eslabonados de suerte qúe la conclusión de uno sirve
que hay una ley física que actúa en este sentido. de premisa al otro.
3.° Si un fenómeno observado se debe α Ια naturaleza de la cosa o α una Ejemplo: Los espíritus son inmortales.
ley física, ese fenómeno se repetirá en todos los seres que posean Las almas humanas son espíritus.
Las almas humanas son inmortales.
dicha naturaleza o en todos los seres en que actúe dicha ley física. Mi alma es un alma humana.
En los ejemplos anteriores, el ser buen conductor se puede afirmar de todos los Luego mi aTma es inmortal.
cuerpos que sean hierro; y el movimiento uniformemente acelerado en la caída, de
todos los graves.
51
τ
D) SORITES

Es un polisilogìsmo en que se suprimen todas las conclusiones intermedias. Hoy muchísimas clases de sofismas; las más importantes son:
Sócrates es hombre.
a) Sofismas de lenguaje: basados en palabras equívocas o de significado poco
El hombre es compuesto. definido.

b) Sofismas de inducción: pueden ser:


Lo compuesto es divisible.
1. O bien porque no se observan cuidadosamente los datos singulares o se
Lo divisible es mortal. les interpreta mol.
Por ejemplo: Un médico que no considere bien los síntomas del enfermo
Sócrates es mortal. y do un diagnóstico equivocado.

Otro ejemplo de Sor'ites: 2. O bien por generalizar sin uno suficiente enumeración de datos singula-
res. Este sofisma se suele llamar: "Poso de lo particular α lo general."
"Quien autorizo las empresas violentas ataco la justicia; quien ataco lo justicia
rompe el lazo que une α los ciudadanos; quien rompe el lazo que une α los Por ejemplo: Unos cuantos Popas son santos; luego todos los Popas son
ciudadanos hace nacer divisiones en el Estado; quien hace nacer divisiones en santos.
el Estado lo expone α un peligro evidente; luego aquel que autoriza las em-
presas violentas expone al Estado α un peligro evidente." BOSSUET. c) Sofismas de deducción.

E) DILEMA 1. Petición de principio: Se do por demostrado lo que se tenía que demos-


Es un razonamiento compuesto del siguiente modo: trar.
Una proposición disyuntiva. Por ejemplo: "Lo pérdida del uso de lo plabra estriba en el no funcio-
Dos proposiciones que llevan a la misma conclusión. namiento de lo lengua." (MOLIÈRE: Médico a palos.)
Conclusión.
2. Círculo vicioso: Consiste en probar una cosa por otra y ésta por aquélla.
Ejemplo: Por ejemplo: Lo vida está coro porque los sueldos están elevados, y és-
"La religión cristiana ha sido propagada con milagros o sin milagros. tos están elevados porque la vida está coro.
Si con milagros, es verdadero, porque el milagro es el sello de Dios.
Si sin milagros, éste es el mayor de los milagros. d) Otros sofismas.
Luego en ambos casos es verdadera." SAN AGUSTIN.
REGLAS del Dilema: ignorancia del asunto. Se combate uno afirmación por ignorancia de lo que
se troto. •
1." Que la disyunción sea completa.
2.® Que las condicionales sean verdaderas. Por ejemplo: El que combate contra lo infalibilidad del Papo, creyendo que
3.® Que no se pueda retorcer. significa impecabilidad del Papa.
Dilema con retorsión. Lo determinación de las causas de los cosas puede también llevar α otros sofis-
mas, tomando por causas de los cosos lo que no es más que coincidencia, ocasión
Dilema del diablo o Santa Teresa:
o condición.
"O te salvarás o te condenarás; si te has de salvar, tus rezos son inútiles;
si te has de condenar, también. Luego tus rezos son en todo caso inútiles."
Retorsión del dilema por Santa Teresa: E J E R C I C I O S
"O me salvaré o me condenaré; si me he de salvar, tus tentaciones son
inútiles; si me he de condenar, también. Luego en todo caso es inútil que Indicar los elementos, esquema, figura modo de los siguientes silogismos:
intentes disuadirme de que rece." Ν, ^
Ningún círculo es cuad^do. p L
J"· i Ningún vegetal tiene serjtídosp
Todo rectángulo es cuadrado. ^ ¡
IOS SOFISMAS fd'^' ! Algún viviente tiene sentidos. X
Ningún rectángulo es círculo.
Son razonamientos incorrectos o falsos. Luego algún viviente no es vegetal. O
Incorrectos: por faltar α alguna regla del razonamiento. i^· ^ j Ningún americano es europeo. ^
Falsos: porque la conclusión no está de acuerdo con lo realidad. \ Ningún á^bo/ ve. C Todo canadiense es amer/cano. fii ^
Todo árbíól es sustancia. A í Luego ningún canadiense es europeo.^
118 Luego alguna sustancia no ve. Q

53
ρ ,
Todo tramposo es injusto, /j IV. Indica el nombre de los siguientes razonamientos y di si están bien construidos
Todo tram}30S0 es astèto. ^ o, por el contrario, se oponen a alguna regia:
Luego algún astuto es injustq.^
pí J 1 S i sois rnadrileños, sois españoles.
Todos los que múéren en gracia van al cielo. β ι Sois españoles.
Casi todos los niños mueren en gracia. ^ Luego sois madrileños.
Luego casi todos los niños van al cielo. Jt
... .
Ningún protestante es^cafólico. Γ ? i '
2.® Un personaje dice a su administrador.
"O eres tonto, o eres ladrón.
Algún a/emin es protmtante. f ¿ ' u. Si eres tonto, no me convienes.
Algún alemán no es católico. ^ í ^ Si eres ladrón, tampoco.
Η o ΰ • Luego en ningún caso me convienes."
Ningún limón es melón^ ^ 3 t
Todos los linones son -Amarillos. ^ ? 'ti:-^·' 3.° No puedes ser buen católico y anarquista.
Algunos amarillos no son meloneÁ ' '' Eres anarquista.
Luego no eres católico.
Todos los santos están en el cielo. ¿
Ningún demonio está en el délo. 4.° Este libro es bueno o malo.
Ningún demonio es santo. [ . No es bueno.
Luego es malo.
II. Pon en forma de silogismo categórico las siguientes frases: 5.® Si Juan es mentiroso, hemos de desconfiar de él.
No hemos de desconfiar de Juan.
— Este niño me molesta porque habla a todas horas.
Luego Juan no es mentiroso.
— El hombre es libre, luego es responsable.
— Como jorobado, tenía mucha chispa. 6.° Los avaros están llenos de deseos; los que están llenos de deseos carecen
— Mortal, no guardes un odio inmortal. de muchas cosas; los que carecen de muchas cosas son'desgraciados;
— Si no estudias, te suspenderán. luego los avaros son desgraciados.
— Eres un egoísta, nunca podrás amar.
— Eres juez y debes hacer justicia.
V. Indica por qué los siguientes modos son inválidos:
— Dios castigará al malo, pues El es justo.
• AEA - AIA - AOA - OOO - EIE - lAE
Mí. Muestra tu pericia de detective y descubre inmediatamente por qué son defec- • EAA - EEA - EIA - lEE - EAI - AOI
tuosos los siguientes silogismos: • AIO - ΑΕΙ - EHI - EOE - IIE
El hombre es vertebrado. • AIE - AOE - III - 0 0 1 - ΙΕΑ
El gato no es hombre.
Luego el gato no es vertebrado. (?) VI. Construye silogismos que cumplan las siguientes ^ (y^Vti^k
Los toros hablan. • M: vertebrado; S: mamífero, primera figura.®) tP
Algunas aves son loros. ^ • P: verde; S: planta, conclusión particular negativa. 7
Luego las aves hablan. (?)
• Modo Darapti. '
Ningún hombre es árbol. • Modo Ferison; M: vegetal.
Ningún español es árbol. • Premisa mayor universal, condusión particular; S: hombre.
Luego ningún español es hombre. (?)

Los lápices sirven para escribir. VII. ¿Por qué ei modo EAO no aparece en la primera figura?
Las plumas sirven para escribir.
Luego los lápices son plumas. (?)
VIII. Halla la condusión de: El oxígeno es un gas.
Robustiano es una fiera. El oxígeno puede tomar el estado líquido.
Las fieras son irracionales.
Luego Robustiano es irracional. (?) IX. ¿Es posible que un razonamiento sea correcto sin ser verdadero?
100
55
Pero ambas definiciones admiten a su vez varias clases:

LógíGR especml o Metodología


"Sin método, sin orden, sin voluntad, no es posible el genio ni el triunfo." Etimológica.
Nominal..
DANIEL SANDERS. Usual.
Terminado el estudio de los elementos más generales del pensamiento DEFINICION ..,
humano (concepto, juicio y raciocinio), te invitamos a que te sumerjas con Descriptiva.
por la causa eficiente.
decisión en el estudio de la Ciencia, que es la forma del pensamiento hu- Real. Causal
mano que especialmente nos interesa. por la causa final.
Esencial.

EL METODO DE LAS CiENCfAS


Definición nominal.
• Si te fijas, hay elementos que son comunes a todas las Cìerìcìas: todas las
Es la que expresa la significación de un término.
Ciencias defmen, hacen divisiones, clasifican y demuestran.
Puede ser:
• Pero cada ciencia emplea métodos distintos; por ejemplo, las Matemáti- — ETIMOLOGICA: Si nos indica el origen o etimología de una palabra.
cas emplean un método distinto que la Historia. Ej.: "teléfono" se deriva de "tele", lejos, y "fono", voz.
— USUAL: Si nos indica el significado de una palabra por medio de otra
Así, pues, en esta lección estudiaremos: más conocida.
1 L a Definición. 4.° La Demostración. Ejs.: una "tizona" es una espada.
2.° La División. "jaqueca" es un dolor de cabeza.
5.® El método.
3.° La Clasificación.
2.° Definición real.
1.® LA DEFINICION Es la que expresa la naturaleza misma de una cosa.
No es posible hacer Ciencia sin definir antes los conceptos. Sin saber de Puede ser:
qué se está tratando. DESCRIPTIVA: si no manifiesta más que las propiedades y caracterís-
Definir es eso: "delimitar" el campo de nuestro estudio. ticas accidentales de una cosa.
Por eso, el primer elemento de toda Ciencia es la definición. Ejemplo: Los peces son vertebrados, de sangre fría, que viven en el
agua y tienen el cuerpo prc'-^^ido por escamas. (Es una clase de defi-
Qué es. nición muy usada en Ciencias Naturales.)
— CAUSAL: manifiesta las causas de una cosa, ya sea:
La definición es una oración que expresa brevemente la natura- la causa eficiente: Ej.: El hombre es un ser creado por Dios,
leza de una cosa o la significación de un término. la causa final. Ej.: El reloj es un instrumento para marcar la hora.
N. B.—Un tipo de definición por lo causa eficiente es lo definición
genética, que manifiesta el modo como se ha producido una cosa.
Clases,
Ejemplo: "Superficie cilindrico es la engendrada por un segmento
La definición que expresa /a significación de un término se llama no- rectilíneo que gira α una cierta distancio alrededor de una línea recta
minal. paralelo." (Es uno clase de definición muy usado en Matemáticos, Física
y Química.)
La definición que expresa la naturaleza de una cosa se llama real.
— ESENCIAL: manifiesta' la esencia misma de una cosa.
56
57
El tipo más importante de la definición esencial es la definición meta- 3.® LA CLASIFICACION
física, que expresa el género próximo y la diferencia específica.
Es la operación inversa a la división.
Ejemplo: Hombre es un animal racional.
Cuadrilátero es un polígono de cuatro lados. La clasificación consiste en la agrupación de individuos en especies
(La definición metafísica es la verdadera definición, pero en muchos ca-
y géneros cada vez superiores para llegar a un todo.
sos dificilísima de dar.)

Condiciones de una buena definición. Clases.


a) Lo definido no debe entrar en la definición. » Hay clasificaciones artificiales fundadas en caracteres accidentales (libros
b) La definición debe ser más clara que lo definido. de una biblioteca clasificados por tamaño, clasificación de las plantas
c) La definición debe convenir a todo lo definido y a sólo lo definido. atendiendo al número de estambres de la flor).
d) La definición debe ser breve. I Y clasificaciones naturales fundadas en la misma naturaleza de las cosas
(por ejemplo: la de las plantas por la manera de multiplicarse).
2.® LA DIVISION La clasificación sigue las mismas leyes que la división, y obedece a la
necesidad de introducir orden y de reducir a unidad la múltiple variedad

Dividir es distribuir un todo en las partes que lo integran. de los seres.


La división es propia de las ciencias DEDUCTIVAS.
En cambio, la clasificación es propia de las ciencias INDUCTIVAS.
La división puede hacerse desde distintos puntos de vista.
Ejemplo: El triángulo puede dividirse:
4.® LA DEMOSTRACION
Equilátero.
1. Desde el punto de vista de sus lados.
Íí
Isósceles.
Escaleno.
Acutàngolo.
Demostración es todo razonamiento que pone de manifiesto la ver-
dad de una proposición llamada tesis, mediante otras proposiciones
verdaderas, de las cuales necesariamente deriva.
2. Desde el punto de vista de sus ángulos. .,. < Rectángulo.
( Obtusángulo.
La demostración debe ser un razonamiento:
Leyes de la división.
1.° Debe hacerse desde un mismo punto de vista. — Correcto lógicamente (que respeta las reglas lógicas).
E¡.: La división del triángulo estaría mal hecha si se hiciera en equi- — Verdadero; es decir, que prueba una tesis verdadera.
látero, isósceles y rectángulo.
2.*' Debe ser completa; es decir, todas las partes de una división re- Elementos de la demostración.
unidas deben equivaler al todo.
Los elementos de la demostración son:
3.** Debe hacerse por miembros que se excluyan unos α otros.
El mejor procedimiento es el de la dicotomía; es decir, por dos miem- Una tesis: que es la verdad que debe ser probada.
(Por ejemplo: en todo triángulo, la suma de sus ángulos equivale a
bros que se excluyen, como en el árbol de Porfirio.
4.° Debe ser ordenada; es decir, proceder de las clases más genera- dos rectos.)
les α las menos generales. Una o varias proposiciones, en que se funda la demostración. Se lla-
E¡.: La división del cuerpo humano es cabeza, tronco y extremida- man principios de demostración.
des; la cabeza, a su vez, en cráneo y cara, etc.
59
58 ^
(En el ejemplo anterior: Los 2.® Postulados: son principios no absolutamente evidentes.
ángulos alternos internos entre En Geometría un axioma es: "La distancia más corta entre dos puntos es la
paralelas, cortados por una se- línea recta".
cante, son iguales." "Los ángu- Un postulado: "Por un punto exterior α una recta se puede trazar una paralela
los adyacentes, cuyos lados no y sólo una." (5.® de Euclides.)
comunes forman una recta, su-
man dos rectos.") Clases de demostración.
3.« El razonamiento o serie de ra- Hay muchas clases de demostración. Se pueden clasificar así:
zonamientos mediante los cuales
se prueba la verdad de la tesis. A priori.
118 A posteriori.
Los primeros principios de la demostración. Directa A simultáneo.
Los principios inmediatos de una demostración deben ser a su vez demostrados Quia.
DEMOSTRACION
por otros principios superiores, y éstos, por otros... De este modo se llega α los Propter quid.
primeros principios, que son: Indirecta.
— Indemostrables (no tienen demostración).
— Evidentes en sí mismos (no necesitan demostración).
— Fundamento último de toda demostración.
* Demostración "a priori".
Estos primeros principios pueden ser de dos clases: Prueba los efectos por sus causas (o las consecuencias por los principios).
A) Principios comunes a todas las Ciencias. Ejemplo: Un astrónomo, calculando las posiciones de los astros, puede de-
1.° Principio de contradicción: mostrar a priori que en tal momento habrá un eclipse de Luna.
"Ninguna cosa puede ser y no ser al mismo tiempo y balo el mismo CAUSA —• EFECTO
aspecto." Posición de los astros Eclipse de Luna
A no puede ser no A — "blanco" no es "no-blanco". • Demostración "a posteriori".
2.® Principio de identidad:
Prueba las causas por sus efectos (o los principios por las consecuencias).
"El ser es el ser." (Todo objeto se identifica consigo mismo.) Por ejemplo: Un filósofo puede demostrar a posteriori la existencia de
A es A — "blanco" es "blanco". Dios por medio del movimiento, del orden del Universo, etc.
3.® Principio de exclusión del término medio: EFECTOS ^ CAUSA
"Entre el ser y el no ser no hay término medio." movimiento Dios: primer motor
A o no A — "blanco" o "no-blanco". orden del Universo Inteligencia ordenadora
4.° Principio de razón suficiente:
• Demostración a simultáneo.
"Nada ocurre sin que exista una razón por la que tenga que ser así
y no de otra manera." Prueba las propiedades por la misma naturaleza de las cosas (o los co-
rrelativos por los correlativos).
5.® Principio de causalidad:
Por ejemplo: Un matemático demuestra a simultáneo que la suma de los
"Todo ser contingente es causado."
ángulos de un triángulo equivalen a dos rectos.
B) Principios propios de cada Ciencia.
• DEMOSTRACION "QUIA"
Estos principios pueden ser de dos clases: Muestra simplemente el que la cosa es así.
1.® Axiomas: son verdades indemostrables y evidentes. Por tanto, demuestra el hecho, sin decir por qué.
Las demostraciones a posteriori son demostraciones "QUIA".

61
También son métodos generales:
rió
• LA DEMOSTRACION "PROPTER QUID", • Método heurístico: el que se emplea para descubrir una verdad. Es
Muestra por qué Ια cosa es así. el método del investigador.
Por tonto, demuestra el hecho diciendo el porqué.
• Método didáctico: el que se emplea para enseñar o exponer una ver-
Los demostraciones a priori son demostraciones "PROPTER QUID".
dad ya encontrada.
Es el método del profesor y del libro de texto.
• Demostración indirecta.
B) METODOS PARTICULARES: Son los métodos propios de cada ciencia en
(Ό por reducción a lo absurdo.) particular. Citamos como ejemplo los de las ciencias más típicas.
Prueba una cosa demostrando el absurdo que se seguiría si no fuera 1.° Matemáticas: son ciencias eminentemente deductivas.
verdad.
• Objeto: la cantidad: números — figuras.
Por ejemplo: Un matemático demuestra indirectamente que dos líneas pa-
Opera con números y figuras que son seres abstractos, inmuta-
ralelas a una tercera son paralelas entre sí. Porque si no fueran paralelas se
bles y perfectos; por eso sus demostraciones y conclusiones son
encontrarían en un punto y entonces se seguiría el absurdo matemático
evidentes, exactas, inalterables.
de que por un punto exterior a una recta se puedan trazar a esa recta dos
paralelas. • Método: Deductivo: parte de axiomas y postulados. Da defini-
ciones que son siempre rigurosas y exactísimas. Enuncia teoremas
o verdades que se demuestran. Saca conclusiones convincentes
5.® METODOS CIENTÍFICOS
por demostración.
Método etimológicamente significa "camino". Es el camino o senda que 2.° Ciencias positivas: son ciencias eminentemente inductivas.
se debe seguir en la ciencia para llegar a la verdad. • Objeto: Además de la cantidad, ciertas cualidades de seres rea-
les y concretos que no son inmutables. Por eso no pueden alcan-
El método es el conjunto de procedimientos racionales para la in- zar la misma exactitud que las matemáticas,
vestigación y demostración de la verdad. • Método: Plenamente inductivo. Sigue estas etapas:
1. Observación de los hechos directamente por los sentidos o
Hay dos clases de métodos: generales y particulares. valiéndose de aparatos, como microscopios, balanzas,..
A ) METODOS GENERALES: Son comunes a todas las Ciencias porque, en ma- Cada Ciencia tiene sus métodos propios de investigación y demostración.
yor o menor grado, se emplean en todas. Los más empleados son:
• Deductivo o inductivo: ya han sido explicados en la lección anterior.
9 Análisis: procede de lo complejo a lo simple; descompone las cosas
y las ideas en sus elementos para observarlos.
Por ejemplo: Una figura geométrica complicada se descompone en
partes para estudiarla mejor.
El agua se descompone en sus elementos: hidrógeno y oxígeno.
• Síntesis: procede de lo simple a lo complejo. Recompone los diversos
elementos para encontrar las cosas completas o las ideas generales.
Por ejemplo: el camino que hemos seguido en la Lógica estudiando
el concepto, que es el elemento más simple del pensamiento; luego,
el juicio y, por fin, el raciocinio, que es la forma compleja de nuestro
pensamiento.
2. Hipótesis: se hace una suposición que explique estos hechos. Los más importantes son:
3. Verificación: se trata de comprobar la hipótesis por diversos ^ Analogía: es un argumento que porte de uno verdad particular pora llegar α
otro verdad particular basándose en lo semejanza.
procedimientos estadísticos o experimentales. Por ejemplo,
Por ejemplo: si un hombre escribe de tal manera y tiene tal carácter, otro hom-
llevando un riguroso control estadístico de los hechos que se bre que escribe de manera semejante tendrá un carácter semejante.
producen o bien realizando experimentos en el laboratorio. ® Estadística: hoy ciertos hechos de una gran complejidad en los que es muy difícil
Todo ello puede llevarnos a confirmar o rechazar la hipó- aislar los causas o en los que interviene lo libre voluntad del hombre.
tesis. Se recurre entonces α lo estadística, fundado en Id medio aritmética de nume-
4. Se formula una ley provisional con carácter constante y, si rosos cosos registrados.
Por ejemplo: Calcular el número de días de lluvia al año en uno ciudad. El
es posible, con formulación matemática. número de viajeros que usan el tranvía, etc.
De los resultados de varias hipótesis se elabora una TEORIA.
VALOR FORMATIVO DE LAS CIENCIAS
Los Matemáticas dan al hombre un gran rigor y exactitud; acostumbran α Ια pre-
EJEMPLOS DE HIPOTESIS cisión; desarrollan vigorosamente las facultades intelectuales: pero forman unilate-
La hipótesis de Leverrier.—^Al observar este astrónomo francés que los mo- ralmente, porque acostumbran α lo mente α buscar en todo uno exactitud sólo po-
vimientos del planeta Urano no seguían exactamente las leyes de gravitación sible en los matemáticas.
de Nevy^ton, lanzó lo hipótesis de que existía detrás de Urano otro planeta que Los Ciencias positivas son muy útiles, pues acostumbran α lo real, α los hechos;
influía en los movimientos de aquél, e incluso llego α calcular sus dimensio- desarrollan extraordinariamente los dotes de observación y nos ponen en comuni-
nes, distancio y situación. Al disponer de telescopios más potentes se descubrió cación continua con el mundo maravilloso creado por Dios. Este mundo lo vamos co-
el planeta llamado Neptuno, con lo que lo hipótesis quedó confirmada. nociendo progresivamente mejor y con mayor profundidad: por eso "los verdades"
Hipótesis de las traslaciones continentales. — Fue propuesta por el geólogo que enuncian los ciencias positivas son en cierto sentido provisionales y parciales.
alemán Wegener, quien supone que los continentes son enormes masas de s'tal Codo nuevo descubrimiento nos aproximo con mayor exactitud al conocimiento de
(rocas de poco densidad que constituyen lo corteza terrestre) que flotan α modo estos realidades. Pero nunca hoy que olvidar que existen uno serie de realidades
de icebergs sobre el sima (maso pastosa que constituye el interior de lo cor- de orden inmaterial que se escapan α Ια experiencia sensible.
teza terrestre) y se trasladan α Ια deriva movidos por fuerzas cósmicas. Al tras- Lo Historia nos hoce revivir el posado; los grandes hechos y los grandes hombres
ladarse encuentran resistencia, y las capas de siol se pliegan y forman los son ejemplo y estímulo en lo forjo de nuestro carácter. Pero descuidan lo formación
sistemas montañosos. especulativa de nuestra inteligencia.
Lo Filosofía es la suprema sabiduría; nos do madurez y enseña o pensar con
profundidad, nos hoce buscar afanosamente las más elevadas explicaciones de los
3.^ Ciencias históricas: Ciencias del pasado. cosas y nos acerco α Ια altísimo causo y último fin de todo: Dios.
Poro lograr un equilibrio humano y una formación íntegra, es preciso también
« Objeto: Su objeto es el pasado, lo que ya no es, lo que no pue- hacer intervenir en nuestra vida lo literatura, lo poesía, el arte, lo música, el de-
de verse. Sólo quedan huellas, ruinas, etc. porte, etc.
• Método: Método apropiado para reconstruir un hecho pasado. •lENSA U N P O C O . . .
Es preciso:
"Definir es evitar errores." PASCAL.
1. Reunir material documental (documentos, monumentos, ruinas, " L a ciencia tiene raices amargas, pero su fruto es dulce." ISÓCRATES.
huellas, etc.). " L a ciencia es una antorcha que suele servir para ver la existencia de
2. Criticarlo e interpretarlo para probar que existió tal hecho. abismos, no para penetrar su fondo." BALMES.
" L a ciei\cia es un cetro en ciertas manos, al paso que en otras tan sólo
3. Buscar las causas del hecho. ¿Por qué ocurrió? (Por ejemplo, es im palitroque." MONTAIGNE.
buscar las causas de una revolución: malestar, hambre...). " L a más necesaria de todas las ciencias es olvidar lo malo que una vez
4. Investigar los fines de los hechos. ¿Para qué se dio tal ley o se aprendió." ARISTÓTELES.
tal cambio político?
A P E N D I C E E J i R C i C i O S
ARGUMENTACIONES PROBABLES I. Da todas las definiciones posibles de FILOSOFIA, CIRCULO, FUTBOL y ZAPATO.
Son aquellos argumentaciones que llegan α una conclusión probable. II. Indica qué clase de definiciones son las siguientes:
Se pueden considerar como métodos científicos aporte de los demás. "El vegetal es un ser vivo sin sentidos."
100
65
"La bilis es un jugo segregado por el hígado."
"El lápiz es un instrumento con mina que sirve para escribir."
"La pirita es sulfuro de hierro."
"Geografía es la descripción de la Tierra."
III. Indica por qué están nnal dadas estas definiciones:
"La Lógica es la ciencia de las leyes lógicas."
"El punto es lo que carece de partes."
"Triángulo acutángulo es el que tiene un ángulo recto."
"Gafas son un dispositivo de carácter óptico, de forma adaptable al apéndice
nasal humano, con objeto de facilitar la visión de los que tienen defectuosos
los órganos oculares."
FiL&SÚFiM ÊBE
IV. ¿Están bien o mal estas divisiones, y por qué?
— El mundo se divide en Europa, Asia, Africa y Alemania.
— Los animales se dividen en racionales e irracionales.
Lã mm^MLEZã
— El cuerpo humano se divide en cabeza, tronco y sangre.
— España se divide en Andalucía y lo que no es Andalucía. primefro que despierta nuestra
— Los tallos se dividen en leñosos y herbáceos. '^dmirapion y nos invita a filosofar
— Los cuadriláteros se dividen en paralelogramos, trapecios, pequeños y
es elyïnundo que nos rodea.
grandes.
— Los paralelogramos se dividen en cuadrados, rectángulos y romboides. mundo de los seres infinita-
V. Di todas las clasificaciones que se podrían hacer con los alumnos de tu clase. lente pequeños, como son los áto-
VI. Qué clase de demostraciones son y por qué: mos, y las bacterias encerradas en
1. La demostración policíaca de que una persona fue el asesino por sus hue- una gota de agua... y el mundo de
llas dactilares impresas en el arma homicida.
4 ... los infinitamente grandes, como son
2. La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hi-
potenusa. los astros, y, sobre todo, el hombre,
3. La demostración de que el alma humana es racional porque tiene opera- que es grande por su alma espiri-
ciones lacionales: pensar y querer. tual.
4. La determinación exacta del sitio de una batalla por los restos encontra- L A FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA te
dos allí.
5. La previsión del tiempo para el día siguiente que hacen los metereólogos.
invita a pensar.
VII. Contesta con alguna extensión a estas preguntas:
:J ¿Qué es el mundo?
1. Un sabio quiere hacer un estudio a fondo sobre las mariposas. ¿Cómo
procedería? ¿Qué es el hombre?
2. Un pensador quiere hacer un estudio sobre la geometría, plana. ¿Qué mé-'
todo seguiría? 4
3. Un investigador quiere escribir un libro sobre los orígenes efe Roma. ¿Qué
iría haciendo?
4. Un médico quiere saber a fondo las virtudes curativas del magnesio. ¿Cómo
procedería?
VIII. Pon a prueba tu "cultura filosófica":
1. Fray Jerónimo quiere combatir el ateísmo. ¿Qué procedimiento empleará,
filosófico o teológico? ¿Por qué?
2. ¿Se puede demostrar la existencia de Dios "a priori"? ¿Por qué?
3. ¿Se puede definir un individuo? ¿Y el concepto ser? ¿Y el concepto
triángulo?
4. ¿Es posible demostrarlo todo? Si hay algo no demostrable, ¿cómo se pue-
de conocer su verdad?
Con esta lección hemos terminado la Lógica. Esperamos que hayas sacado este
doble provecho: haber vigorizado tu pensamiento y comprendido mejor la ciencia. Con
este entrenamiento previo te encuentras en plena forma para penetrar a fondo en
la Filosofía.
100 66
a) Espacio lleno: o espacio ocupado por los cuerpos.
b) Espacio vacío: o espacio interpuesto entre los cuerpos.
De este modo se va formando una noción vulgar del espacio.

LA COSMOLOGIA El espacio es el recipiente de los cuerpos y ámbito del movimiento.


Ante el mundo, el hombre primitivo sintió miedo,/ respeto. Pero un día
el hombre creyó poder dominarlo e incluso explicarlo. Así nació la Filosofía: Lo difícil es hallar un concepto filosófico del espacio.
como un intento de explicarse el mundo. THALES, el primer filósofo griego,
creyó que el mundo podía reducirse a un solo elemento: el agua.
Hoy esto nos hace sonreír. Pero el mundo nos sigue invitando a filosofar 2. ¿QUE ES EL ESPACIO?
aún más que antes, pues la ciencia os ha descubierto nuevos y maravillosos No podemos contentarnos con un conocimiento vulgar del espacio.
misterios... Por eso te invitamos α filosofar un poco.
La COSMOLOGIA es "el estudio filosófico del mundo". ¿Qué es el espacio?
¿Qué es el vacío?
Nosotros estudiaremos únicamente estas cuestiones:
Pero... ¿puede existir el vacío?
1. ¿Qué es el espacio? ¿Existe un espacio infinito?
2. ¿Qué es el tiempo? ¿O el mundo ocupa un espacio limitado?
3. ¿Cómo se explica el movimiento? Si el espacio es limitado, ¿qué hoy más allá del espacio?
4. ¿Cuál es la composición de los cuerpos? Quizá sientas vértigo ante esto pregunta. También los grandes filósofos lo sin-
tieron. Pero se lanzaron al abismo.
¿Quieres saber lo que dijeron algunos de ellos?
Leucipo y Demócrito: filósofos griegos. (Siglos V-IV a. de Cristo.)
• Su doctrina se llama atomismo.
— Los cuerpos se componen de átomos.
£ i e s p B c i o — Estos átomos son eternos y desde la eternidad están cayendo en el espacio.

"El silencio eterno de esos espacios infinitos me espanta." PASCAL. • ¿Qué es paro ellos el espacio? No hoy más que dos realidades, opuestas
entre sí:
1.° realidad Los átomos: son "lo lleno", el ser.
1, MOCION VULGAR DEL ESPACIO 2.® realidad: El espacio: por tanto, "lo vacío", el no ser.

Supongamos el movimiento local de un cuerpo:


El espacio es el vacío, la nada absoluta.

Pero... es falso: si el espacio fuero "lo nada", el espacio no existiría.


Lugar l u g a r X'
Descartes. Filósofo francés (siglo XVII).
1.® El vacío es imposible.^ ("Si en el interior de una botella hacemos t
La bola de la figura se traslada y ocupa dos lugares ( X - X') en el espacio. cío, los paredes se ¡untarían.")
Para que se dé este movimiento local es necesario: 2.° Por tonto, el espacio debe estar lleno siempre de cuerpos extensos.
a) Un cuerpo: el cuerpo tiene el accidente de la cantidad que lo hace 3.® Según esto.
extenso; es decir, le hace llenar un cierto espacio.
b) Espacio: para que ese cuerpo pueda ocupar dos lugares sucesivos. El espacio es lo extensión mismo de los cuerpos.

Así, mediante los sentidos del tacto y de la vista, sobre todo, surge la
primera percepción del espacio en su doble aspecto: Pero como los cuerpos no son más que extensión, el espacio se identifica
con los cuerpos.
100
69
Según Descartes, cuerpo, extensión y espacio es todo lo mismo. Para KANT sucede algo parecido:
Pero... los cuerpos son algo más que puro extensión. Por eso, el espacio no se
puede identificar con los cuerpos.
Y puede haber espacios vacíos. (Lo Física moderna admite el vacío absoluto en 1.® 2.® 3.®
el interior de un átomo, y en el mismo espacio interplanetario.)
Cosa en sí (noumeno). Sensibilidad externa. Lo que conocemos.
Newton, Físico, matemático y filósofo inglés (siglo XVII, final). Materia del conocimiento. Forma del conocimiento.

Es el principal representante de la mecánica clásica. (sensación) a|· (espacio) mmama^ (fenómeno)


Para él el espacio es algo absoluto (independiente de los cuerpos), inmó-
vil, infinito, escenario de todo movimiento. Esta teoría implicaba la existencia
1 L a s cosas del mundo (noúmenos) envían a nuestros sentidos una
de puntos, líneas y planos absolutamente fijos e inmóviles.
"multitud caótica" de sensaciones (colores, olores...).
Llegó incluso" a concebirlo como un atributo de Dios ("el órgano sensorial Esto constituye la materia del conocimiento.
de que Dios se sirve para sentir las cosas")
2.® La sensibilidad externa (los sentidos) recibe estas sensaciones y las
FENELÓN y CLARKE lo identificaron claramente con Dios. ordena, dándoles una forma: el espacio.
Pero la Física y la Astronomía modernas ya no admiten esta teoría, y el El espacio (forma del conocimiento sensible) es algo que la sensibi-
espacio no puede identificarse con Dios. lidad externa posee antes de toda sensación (es decir, es una forma
a priori).
fConf. Filósofo alemán (siglo XVIII).
Por tanto:
Paro que entiendas me¡or lo teoría de Kant sobre el espacio, fíjate bien en el
siguiente ejemplo (dibujo y explicación).
El espacio es úna forma "a priori" de la sensibilidad externa.

3.® Lo que nosotros conocemos no son, por tanto, los noúmenos. Como
el espacio es algo subjetivo, no conocemos las cosas tal y como son
en sí (noumeno), sino tal y como nos aparecen después de ordenarse
en ese espacio (fenómenos).
Pero... todo esto son afirmaciones gratuitas. El espacio es algo que
percibimos de modo inmediato, y no hay razón ninguna para negar
su realidad.

Los geómetras.
Es interèsante que conozcas las concepciones de los geómetras sobre el
1.® A los sentidos del señor X llega una "maraña" de sensaciones: formas, co- espacio. Naturalmente, no nos dicen qué es el espacio—puesto que no pre-
lores, sonidos... tenden filosofar—, pero sí lo describen; dicen cómo es.
2.® El Señor X, al recibir los sensaciones, les do forma: los ordena, distribu-
yéndolas en el espacio. a) Euclides:
3.® Y lo que él contempla es el resultado de eso ordenación subjetiva: ¡nada La concepción de Euclides sobre el espacio coincide con la concepción vulgar.
menos que uno orquesta en pleno ejecución! Es un espacio plano de tres dimensiones (longitud, anchura y profundidad).

100 71
« Einstein habla, además, de dos espacios:
Fíjate que aparentemente no es posible que el espacio tenga más o menos
dimensiones, sino sólo tres. ¿Pueden concebirse más de tres perpendiculares 1.° Espado-irayectoria: En el espacio físico o real, la trayectoria en línea
. entre sí? Y situar un cuerpo eh el espacio supone utilizar sólo tres variables, recta no es posible porque la atracción de las masas o porciones de
ni más ni menos. los cuerpos (campo gravitatorio) fuerza a curvarse la trayectoria de los
En estç espacio de tres dimensiones se cumplen los postulados de Euclides
y todos los teoremas geométricos que has estudiado.
cuerpos, y esta curvatura irregular acaba por cerrarse en sí misma
en forma casi esférica. Einstein ha dado las leyes complicadísimas
b) Lobatchewsky (1793-1856, matemático ruso). que rigen este movimiento de los cuerpos, en su teoría de la "rela-
tividad generalizada".
En 1829 intentó hacer una demostración al absurdo del postulado quinto de
Euclides, suponiendo que "por un punto exterior α una recta posan infinitas 2.° Espado-Universo: Einstein llega a la conclusión de que el Universo
paralelas α eso recta". es finito y de que se cierra armoniosamente sobre sí mismo.
Pero... ino llegó α ningún absurdo; es decir, α ninguna contradicción! En- El vacío no existe porque el Universo es un cuerpo casi homogéneo
tonces construyó un nuevo sistema geométrico, con un espacio curvo de un lleno de energía-materia, que tiene núcleos de mayor condensación
número infinito de dimensiones. en los astros, que son, a su vez, centros de campos gravitatorios más
Este espacio no puede ser imaginado, y en él los postulados y teoremas geo- o menos extensos.
métricos son completamente distintos de los de Euclides.
Por ejemplo: La suma de los ángulos de un triángulo sería menor que dos
rectos. ¿QUE PENSAR DE TODO ESTO?
Todos estos intentos de los filósofos nos confirman que estamos ante un problema
c) Riemann (1826-1886), matemático alemán). intrincado. Es difícil imaginar el espacio, más difícil aun dar su noción matemática
y dificilísimo llegar α su concepto filosófico exacto. Pero el espacio existe; no pode-
Intentó, en 1854, una aventuro semejante α Ια de Lobatchev^sky, pero par-
mos dudarlo, está ahí, nuestros sentidos no nos engañan: nos encontramos en él,
tiendo de Ια suposición de que "por un punto exterior α una recta no puede
vemos los cuerpos moverse, los paisajes de la tierra, los astros, etc.
pasar ninguna paralela α esa recto".
Pues bien, tampoco llegó α contradicción ninguna. El espacio es una realidad.
El espacio de Riemann es curvo, de dos dimensiones, y en él la suma de Llegar α definir esa realidad es lo que nuestra limitada inteligencia humana
los ángulos de un triángulo es mayor que dos rectos. puede α duras penas. Vamos α intentarlo, sin embargo. Para ello, partamos de los
Tampoco este espacio puede ser imaginado. datos que nos ha suministrado nuestro recorrido histórico:

• El espacio no puede ser la nada.


• Tampoco se identifica con los cuerpos.
Einstein, Físico y matemático alemán, nacionalizado en Estados Unidos, muer- • Ni es independiente de ellos.
to en 1955. • Ni es algo meramente subjetivo.

• Es famoso por su teoría de la relatividad.


¿Qué es, entonces, el espacio?
El espacio es relativo a la velocidad. Las dimensiones de un cuerpo dismi-
nuyen al aumentar la velocidad.
3. SOLUCION ARISTOTELICA AL PROBLEMA DEL ESPACIO
v2
La fórmula que rige ese acortamiento es: χ = / 1 -, en la que Se puede hablar del ESPACIO en dos sentidos:

velocidad del móvil, y c = velocidad de la luz. Entonces, si la velo-


cidad del móvil llegara a ser como la de la luz, la longitud del móvil se
7. Espado real.
haría igual a cero.
El espacio real es el conjunto de relaciones de distancia entre va-
El espacio tiene cuatro dimensiones, siendo la cuarta dimensión el tiempo. rios cuerjDOS distintos, o entre los puntos de un mismo cuerpo.
Einstein se basó en las teorías de Minkowski al hacer tal afirmación.
118 73
Es decir: para que haya espacio tiene que haber cuerpos. Y el espacio íes inmensidad del Espacio.
no es más que:
El espacio es infinito... pero fíjate.
® la distancia entre dos o más cuerpos (espacio vacío); • El Sol se halla a 150 millones de kilómetros de ta Tierra. Un tren a 100 kilómetros-
» la distancia entre los puntos de un mismo cuerpo (espacio lleno). hora tendría que caminar ciento setenta años sin parar para ir desde ta Tierra al
Sol. La luz hace este recorrido en ocho minutos y medio.
Por tanto, el espacio no es más que un conjunto de relaciones entre los
Φ Después del Sol, que viene a ser una estrella de quinta magnitud, la estrella más
cuerpos. Lo cual quiere decir qué si no hay cuerpos, no hay espacio; y que cercana es ta Alfa de Centauro; su luz tarda en llegar a nosotros cuatro años y
si Dios aniquilase el mundo, con él desaparecería el espacio. cuatro meses. La siguiente estrella, en orden de proximidad, está a siete años-luz.

Φ La Vía Láctea es una de las Galaxias que forman el Universo; a ella pertenece
2. Espacio imaginario. el Sistema Solar y todas las estrellas que vemos (de 200.000 millones hablan los
astrónomos). Tiene la forma de un disco o lente con los bordes deshilachados,
Sería un espado infinito. Un recipiente sin límites en el que podrían en- y su diámetro se calcula en diez millones de años-luz. Pero en el Universo hay
contrarse todos los cuerpos posibles, en el que cabrían infinitos mundos. más de dos millones de Galaxias como la Vía Láctea, formadas cada una por mi-
Pero este espacio no ex/sfe, puesto que si el espacio es una relación de llones de estrellas.
distancia, los cuerpos que sustentan la relación limitan el espacio. Por tanto. Φ El telescopio del Monte Palomar, en California, el más potente construido hasta
ahora, está observando los astros que se encuentran a más de 500 millones de
años-luz. Puede llegar hasta los 2.000 ó 3.000 millones de años-luz. El radio-
el espacio infinito no existe. telescopio de Mullard, en Cambridge, capta ondas de nebulosas que se hallan a
8.000 millones de años-/uz.

• Actualmente se calcula que el límite del Universo se halla a una distancia de unos
Aunque se le llame "espacio imaginario", el espacio infinito no puede imaginar' diez mil millones de años-luz, y que crece constantemente, según la teoría de la
se, puesto que lo infinito es inimaginable. Este espacio es sólo un "ente de razón". expansión del Universo.

Φ Sin embargo, a este Universo, con Unas dimensiones tan fantásticas, podría Dios
reducirlo al tamaño de una burbuja, de un átomo, sin que nosotros nos diéramos
¿ESPACIO INFINITO? cuenta y sin que variasen lo más mínimo las leyes que lo rigen. Bastaría que todas
las dimensiones de ¡os seres que lo forman se redujeran proporcionalmente.
Pensar en el espacio INFINITO es algo que aturde, que nos asusta y nos Y ahora piensa en esto: En cada partícula de materia de nuestro mundo puede
llena de estupor. haber un Universo con la maravillosa complicación y fas colosales dimensiones
(para nuestro modo de ver) del mundo que nos rodea.
Te invito α que te tumbes un día en el campo y mires durante un buen
rato el cielo. Quizá llegues α sentir VERTIGO y el miedo α caer al infinito.
PIENSA U N P O C O . . .
Sin embargo, el mundo no se encuentra en un espacio infinito. Es posible
que te sorprendan estas afirmaciones. Pero son rigurosamente ciertas y con- 1. ¡Grandeza y profundo misterio el del espacio!
formes del todo con la Ciencia moderna. "El Universo es una esfera infinita, cuyo centro está en todas partes,
y la circunferencia, en ninguna." PASCAL.
Filosóficamente:
2. Para entender algo del mundo hay que penetrar en su estudio con
• El tamaño del Universo no es infinito. amor.
• Más allá del espacio del Universo ya no hay espacio (puesto que ya no "Έ1 mundo se quita su máscara de grandeza ante quien sabe querer-
hay cuerpos). le. Se empequeñece como una canción, como un beso de la eter-
nidad." RABINDRANATH TAGORE.
• Por eso, el Universo no está en ninguna parte. "El mundo se conquista no sólo como capitán, sometiéndolo, sino
también como filósofo, penetrándolo y, como artista, acogiéndolo
• El Universo tiende α "ampliarse" (teoría de la expansión del Universo) y
en si y volviéndolo a crear." HEBBEL.
con él se amplía el espacio.

100
75
EJERCICIOS

I. ¿Dios creó al mundo en el espacio, con el espacio, antes del espacio o después
del espacio?
£1 tiempo
'Έ1 tiempo es la imagen móvil de lo eterno." PLATÓN.
Ίΐ. Decir cuál de estos calificativos: "ob|etivo-sub¡etivo", "real-irreal", "absoluto-rela-
tivo" conviene al espacio según Descartes, Kant, Newton y Aristóteles. Ya hemos visto qué es el espacio, y con ello hemos cubierto una primera
etapa para comprender el mundo. Pero el mundo, además de estar en el
III. Fuga de personajes: Los nombres de los autores que había al lado de cada una
espacio, está también en el tiempo. Pues bien, ¿qué es el tiempo?
de estas concepciones del espacio se han fugado. ¿Sabrías restituirlos a su lugar?

Algo absoluto
Relativo a ios cuerpos 1« ¿QUE ES E l TIEMPO?
Los cuerpos mismos
"¿Quién podría explicar esto fácil y brevemente? ¿Quién podrá com-
Nada
prenderlo con el pensamiento para luego hablar de él? Y, sin embargo,
Algo subjetivo ¿qué cosa más familiar y conocida mentamos en nuestras conversaciones
Independiente de los cuerpos que el tiempo? Y cuando hablamos de él sabemos, sin duda, qué es; como
Algo anterior a nuestro conocimiento sabemos lo que es cuando lo oímos pronunciar α otro. ¿Qué es, pues, el
tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que
Conjunto de relaciones de distancia
me lo pregunta, no lo sé." SAN AGUSTIN.
Relativo al movimiento
Un atributo de Dios La noción de tiempo va estrechannente unida a la noción de espacio.
IV. Nuestras "inocentes preguntltas":
Por eso los filósofos han dado soluciones paralelas a ambos problemas.
1. ¿Pueden intervenir las sensaciones auditivas en la génesis de la noción
Igual que en el tema anterior, empezaremos exponiendo la doctrina de
de espacio? estos filósofos, para concluir con los resultados más legítimos a que ha lle-
2. ¿Cómo podrías sintetizar la oposición que existe entre las concepciones gado la filosofía sobre el problema del tiempo.
de espacio de Newton y Einstein?
3. Después de meditar esta lección, expon cómo concibes tú el espacio. Newton.
V. Refuta esta "aporia" sobre el espacio:
Newton mantiene con respecto al tiempo una teoría semejante a la del
"El espacio es cuerpo o es espíritu. Si es cuerpo, no cabe dentro de él
espacio absoluto. Considera al tiempo como una realidad en sí misma, inde-
ningún otro cuerpo; si es espíritu, no es extenso y, por tanto, no puede
colocarse en él ningún cuerpo. Por tanto, no puede haber cuerpos en el pendiente del movimiento y del espacio; es decir, es algo absoluto e ilimitado.
espacio." Hoy día está rechazada por completo esta teoría. El tiempo es algo re-
lativo al movimiento y relativo al espacio, como ha probado la teoría de la
VI. ¿Se puede concebir un cuerpo que no ocupe ningún espacio?, ¿o que no esté
en ningún lugar? relatividad.

VII. Distingue entre "lugar" y "espacio" y di si es posible que dos cuerpos ocupen
el mismo espacio, pero no el mismo lugar. Kant.
VIII. Si el tamaño de un cuerpo se reduce, en cada segundo que pasa, a la mitad, Para Kant, el espacio es una "forma a priori de la sensibilidad externa".
¿llegará un momento en que sea cero? Ei tiempo es, en cambio, una forma a priori de la sensibilidad interna. Lo
IX. Expón cómo surge en un niño la" primera noción del espacio. cual, dicho muy sencillamente, quiere decir:
X. Explica por qué el espacio infinito no puede ser ni imaginado ni percibido y
® Las sensaciones que vienen "de fuera" son ordenadas espacialmente por
cómo podemos llegar entonces a formarnos un concepto de él. la forma a priori que es el espacio,
f ; Y a continuación, esas representaciones internas que yo poseo de las
cosas, son ordenadas sucesivamente (en sucesión temporal) por la otra
forma a priori que es el tiempo.
100
77
¿QUE PENSAR DE TODO ESTO?
OBSERVADOR EN MOVIMIENTO
No debe exagerarse excesivamente lo dificultad de esto cuestión.
El recorrido que hemos hecho α través de los doctrinas de los filósofos nos
SEÑAL A SEÑAl Β orroja este resultado:
1. El tiempo no es algo absoluto e independiente por completo.
2. Pero el tiempo tampoco es algo totalmente subjetivo, sino que existe
realmente.
3. Lo concepción bergsoniona, que tiene muchos aspectos legítimos y ori-
Según Einstein, el tiempo es relativo al moTlmiento. Por ejemplo, la noción de SIMTTL- ginales, es incompleto y parcial.
TANBDAO es relativa, como aparece claro en el dibujo; las dos señales son simultáneas
para el observador en quietud, pero no lo son para el observador en movimiento, quien Con esto yo estás en disposición de comprender los resultados α que ha
percibirá una antes que la otra. llegado la recto filosofía sobre el tiempo.

2. SOLUCION AL PROBLEMA DEL TIEMPO


Bergson (1859-1941, filósofo francés).
Se puede hablar del tiempo en dos sentidos:
La concepción del tiempo en Bergson, que ocupa un lugar fundamental
dentro de su sistema filosófico, se puede resumir en los siguientes puntos: Tiempo como duración.
Durar es "permanecer en la existencia".
1.® La única realidad es la vida, o "elan vital": un "impulso vitar'^que
Se puede "durar" de dos modos distintos:
siempre avanza creando formas y seres nuevos. ® En absoluta quietud e inmovilidad = eternidad: es el modo como "dura'
Así dice Bergson que el "élon vital" se degrada por un lado, dando la
Dios.
materia, y por otro lado se desdobla en las diversas formas de lo vida: ® En sucesión de estados distintos, en movimiento == tiempo.
reino vegetal, reino animal (caracterizado por el instinto) y el hombre (ca- Por eso:
racterizado por lo inteligencia).

Tiempo es la duración del movimiento.


2.° La vida sólo puede ser captada por la intuición.
"Intuir", para Bergson, consiste en vivir la realidad, tener una "vi-
vencia". Y nuestra intuición de la vida no puede expresarse en con- Y tiene dos características:
ceptos, sino sólo en metáforas. Depende del movimiento: Si no hay cuerpos en movimiento, no hay
tiempo (igualmente, el espacio tampoco era algo absoluto, sino que de-
La inteligencia, en cambio, por ser la facultad del "análisis", es incapaz pendía de los cuerpos).
de comprender lo que es la vida. La vida es uno realidad que fluye y que
Es algo efímero: el tiempo nunca está entero, sino que es un continuo
no puede ser reducida α conceptos.
hacerse y deshacerse, en el que
— el pasado ya no es,
3.° E¡ tiempo es !a vida: es decir, el tiempo es para Bergson la duración
— el futuro todavía no es,
de los seres vivos. — el presente casi ya no es.
Al tiempo así concebido le llama Bergson la "duración real". Los seres sin
vida no duran realmente: no pasa el tiempo por ellos; su tiempo es una pro- Tiempo como medida.
yección sobre ellos de nuestro propio tiempo. Además de significar la duración del movimiento, "tiempo" significa tam-
Finalmente, según hemos dicho más arriba, el tiempo sólo puede ser cap- bién medida de un movimiento.
tado por la intuición, no por la inteligencia. Y así solemos decir: "tardó X tiempo en venir".
¿Qué es el tiempo como medida?
100 78
PIENSA U N P O C O . . .
El tiempo como medida es un movinníento cualquiera (por ejemplo,
"Cada momento es único." CICERÓN.
el día) que el entendimiento humano utiliza como unidad para medir
"No existe un día que se llame mañana." BERNARD SHAW.
otros movimientos.
"Apresúrate a vivir y juzga que cada día es una vida." SÉNECA.
"Importa que vivas bien; no mucho." SÉNECA.
Hoy aquí, sin embargo, una pequeña dificultad: "El hombre ordinario sólo se cuida de pasar el tiempo; el hombre de
Uno medida debe estar enteramente dado (yo no puedo medir uno distancia en talento, de emplearlo." SCHOPENHAUER.
metros si no tengo el metro entero, ni puedo deducir lo que me folto poro com-
pletar el metro).
Pero nunca un movimiento está enteramente dado (pues el movimiento es algo
E J E R C I C I O S
efímero: mientras un cuerpo se mueve, aún falto movimiento; cuando ya no se
mueve, yo no queda nodo del movimiento). I. Del tiempo hablamos muchas veces, en muy diversos sentidos. Esfuérzate un poco
Por eso es preciso que nuestro entendimiento suponga ese movimiento como si y di qué sentido tiene la palabra tiempo en las frases siguientes:
estuviera enteramente dado. /Qué buen tiempo hace! "El tiempo pasa y no se advierte,
En este sentido, el tiempo como medida es uno ficción intelectual (es decir, un ¡Cuánto tiempo sin vernos! que, con paso veloz, llega la muerte/'
"ente de rozón"). ¡Cualquiera tiempo pasado fue mejori Llegas muy a tiempo.
¡A tiempos nuevos, remedios nuevos! Tenemos el tiempo justo.
¡Para matar el tiempo! ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres!
A P E N D I C E
II. ¿Es posible asignar tiempo o duración a objetos como "triángulo" o "línea curva"?

ÍL TIEMPO Y EL MOVÍMIENITO III. |Se volvieron a fugar los autores de estas concepciones del tiempo! Intenta res-
tituirlos a su sitio.
Hoy que saber aceptar lo verdad hasta sus últimas consecuencias. Es lo condición
de un auténtico filósofo. β Independiente del movimiento
Pues bien, si el tiempo no es más que lo duración del movimiento, resulta que: ® Algo meramente subjetivo
Dios podría detener el mundo entero y nadie se dorio cuenta. De pronto los ® Duración de un ser vivo
astros se detendrían en su curso; la vitalidad de los células y el movimiento atómico
® Anterior a toda experiencia
se paralizarían; los ondas luminosas y sonoras se "congelarían" en el espacio; el
pensamiento humano suspendería su discurso... Y estando así detenido todo el Uni- ® Medida de un movimiento
verso, supongamos que un solo reloj continúa andando, y después de haber trans- φ Realidad absoluta
currido por él un millón de años. Dios pone otro vez en marcha el Universo. jY na- φ Relativo al movimiento
die se dorio cuenta!
¿Por qué Dios no podría estar haciendo esto efectivamente? Entre latido y latido IV. Pluma en ristre, disponte a meditar sobre estos temas y escribir el resultado de
de nuestro corazón pueden transcurrir siglos enteros... tus meditaciones.
Esto resuelve un grave problema que te habrás planteado en Religión: los que A ) Tiempo y movimiento.
mueran un minuto antes del Juicio Final, ¿sólo tendrán un minuto de Purgatorio? B) Tiempo e inteligencia.
Es posible. Pero también Dios podría hacer que mientras poro el mundo poso sólo C) Tiempo y eternidad.
un minuto, para ellos posen siglos y siglos... D) Tiempo físico y tiempo sicológico.

V. Haz un cuadro sinóptico, disponiendo en fornia paralela las doctrinas sobre el


E l TIEMPO SiCOLOGiCO espacio y el tiempo.
El tiempo transcurre uniformemente en el mundo físico: todos los horas tienen VI. EL espacio y el tiempo constan de partes. Piensa entonces:
igual duración. • ¿Constan de un número infinito o limitado de partes?
Pero el interior del alma es un misterio. Poro el olmo, el tiempo comino de for- • ¿Son esas partes simultáneas o sucesivas?
ma distinta. Uno hora puede parecemos muy largo o muy corto. El tiempo puede
• ¿Qué son anteriores, el espacio y el tiempo o sus partes?
parecemos ligero, o lento y pesado.
Cuando el tiempo sicológico se hoce lento, nos aburrimos. En lo diversión se ace- VII. Parece que para darnos cuenta de un movimiento es preciso un punto de refe-
lera, pero acaba antes. ("jQué pronto acabo lo buenol") rencia inmóvil. ¿Cómo es posible entonces saber que "pasa el tiempo", ya que
nosotros "pasamos" también con él?
100 81
Preguntémonos: ¿Cómo es posible el movimiento?
¿Cómo lo que es así puede llegar a ser de otro modo?
Una vez más, veamos lo que nos dice la Historia de la Filosofía:
7. Heráclito de Efeso.
Lb G o n s t ã t u G i ó n d e t o s c u e r p o s "Todo fluye": todo es movimiento; nada permanece, nada es; todo es un
continuo cambio. El ser se desvanece en su realidad por falta de consistencia;
"El movimiento veloz que agita el mundo no se oye sino andando."
sólo el cambio, el movimiento rige con ley inexorable la Naturaleza.
LAMENNAIS.
Por tanto, la quietud, el ser, es una ficción, un engaño de los sentidos.
Espado y tiempo no son más que dos accidentes de los cuerpos. No "No puedes entrar dos veces en el mismo río."
habría espacio si no hubiera cuerpos; y no habría tiempo si los cuerpos no
"Nada es; todo cambia."
estuvieran en movimiento. Por eso las dos grandes cuestiones que nos tene-
mos que plantear en la Cosmología son éstas:
2. Parménides de Elea.
1. ¿Cómo se explica el movimiento?
Φ Soluciona el problema negando el movimiento.
2. ¿Cuál es la composición de los cuerpos?
En efecto, el movimiento sería paso del no-ser al ser, lo cual es imposible,
porque del no-ser, de la nada, no puede proceder nada.
@ Por tanto, el movimiento no es más que pura "apariencia"; un engaño
I i l PROBLEMA FIIOSOFÍCO D i l MOVIMIENTO
de los sentidos.
ει hecho del movimiento. Los "Aporias" de ZENON DE ELEA, discípulo de Parménides, intentan reforzar lo
teoría de su maestro, pretendiendo demostrar que el movimiento es un absurdo.
Es cierto que el mundo está en continuo movimiento. Por ejemplo: si Aquiles quiere, alcanzar α una tortuga, debe recorrer la distan-
cia A Β = χ que le separo de ello. Pero paro recorrer lo distancia entera debe re-
Pero es mucho 'más cierto si te das cuenta que en Filosofía...
correr antës la mitad AC — -, y antes Ια mitad de_ esta
_ _ ultimo
. -, y así suce-
2 ' 4
Movimiento es todo cambio o mutación. sivomente... Es decir, debe recorrer infinitos espacios; lo cual supone que j^mós al-
canzará α Ια tortuga
Y si parece que Aquiles se mueve
Todos los movimientos pueden reducirse a estos cuatro grupos: y alcanzo α Ια tortuga, eso es sólo un
engañó de los sentidos, pues está en f ^
A ) Movimiento local: cambio de un lugar del espacio a otro. Ejemplo: contradicción con la rozón.
paseo, me levanto... Esto oporia es falso: Aristóteles de-
mostrará que nunca un espacio puede ^
B) Movimiento cuantitativo: cambio de cantidad en aumento o disminu- estar dividido actualmente en infini-
ción. Ejemplo: crezco, adelgazo... tas partes.

C ) Movimiento cualitativo: cambio de cualidad o alteración. Ejemplo: de


3. Aristóteles.
frío a caliente; de tonto a sabio; también: estoy pensando, "discurro"...
Dio la verdadera solución al
Estos tres movimientos son ACCIDENTALES, es decir, no modi»
problema del movimiento:
fican esencialmente al cuerpo.
@ Deshace el razonamiento de
D) Movimiento sustancial: cambio de la propia sustancia, que implica la Parménides de esta manera:
desaparición de una sustancia (corrupción) y la producción de otra
PARMENIDES: el movimiento
(generación). Ejemplo: La harina se convierte en pan; la madera del
es paso del no-ser al ser, Jo cual
árbol, en papel; el papel quemado, en ceniza.
ciertamente no es posible.
100
83
2.® LA COMPOSICION DE LOS CUERPOS
ARISTOTELES: el movimiento es paso del poder-ser al ser, lo cual es posi-
ble, porque si el "poder-ser"' no se puede convertir en ser, ya no sería po- Yo sobemos que en todos los cuerpos (incluso todos los seres espirituales, menos
der - ser. Dios) pueden distinguirse lo potencia y el acto.
Ahora nos preguntamos: ¿Poseen los cuerpos una composición propia que les
Por ejemplo: "una semilla se transforma en un árbol." diferencio esencialmente de los .espíritus?
El tránsito es posible porque la semilla no es un puro "no-ser-árbol" (PAR- Una vez más, lo solución legítima nos lo do ARISTOTELES. Sin embargo, no han
faltado filósofos que negaron lo composición de los cuerpos. Por eso estudiaremos
MENIDES), sino un "poder-ser-árbol" (ARISTOTELES). en seguido el mecanicismo y el dinamismo.
ARISTOTELES llama aj "poder-ser": potencia.
al "ser": acto. 7. Aristóteles y la teoría hilemórfica.
Supongamos un coso ton sencillo como éste: Un papel que se quema y se con-
vierte en ceniza.
El movimiento es el tránsito de la potencia al acto. Ha habido un "cambio sustancial": yo no hay popel... hoy cenizo. ¿Cómo se
explica esto? ¿Cómo es posible el cambio sustancial?
1. Algo ha variado: ha habido un cambio.
La teoría de la POTENCIA y el ACTO: 2. Algo ha permanecido: de lo contrario habría que admitir uno aniquilación
del popel y uno creación denlos cenizas, lo cual es absurdo. El hombre no puede
Es el descubrimiento metafísico más genial de Aristóteles, núcleo de su crear ni aniquilar: son operaciones exclusivas de Dios.
filosofía y la de Santo Tomás de Aquino.
Potencia y Acto son los dos principios metafísicos más intrínsecos que
constituyen el ser.
Propiamente no se pueden definir:
Potencia: es la real capacidad o aptitud para ser de uri nuevo modo.
Por ejemplo: la semilla está en potencia para ser una planta.
Acto: es toda perfección o determinación real de un ser.
Por ejemplo: la floración en primavera (todos los gérmenes y capullos
estaban en potencia para la floración).
PAPEL CENIZA
Todo ser creado está compuesto de potencia y acto. Esto quiere decir que hay un elemento común al papel y α la ceniza, y otro
elemento, distinto para el papel y para lo ceniza, que puede variar y que es pre-
cisamente lo que hace que el papel sea papel y la ceniza seo ceniza (pues al va-
riar, el popel se transforma en cenizo).
SOLO DIOS es el acto puro o perfección pura, que excluye toda poten- Basándose en esto, Aristóteles concibió lo teoría hilemórfica. (Hyle: materia; mor-
cia; no tiene ninguna capacidad de ser mejor porque ya es perfectísimo. fé: forma).
El hilemorfismo o teoría hilemórfica se puede resumir así:
"Y puesto que el ente es doble, todo cambia del ente en potencia al ente
en acto; por ejemplo, de lo blanco en potencia α lo blanco en acto, y lo
A ) La sustancia de todo cuerpo se compone de:
mismo en el caso del aumento y la disminución. De modo que no sólo es • Materia prima: es el elemento común a todos los cuerpos; es algo
posible el devenir, por accidente, del no-ser, sino que también todo viene completamente indeterminado y absolutamente determinale. Perma-
del ser, pero del ser en potencia, del no ser en acto..." nece invariable en todos los cambios.
ARISTOTELES (Metafísica, libro IX, capítulo II.) • Forma sustancial: es el elemento propio de cada sustancia; determina
a la materia prima.

100 84
(Por tanto, la forma se comporta conno acto, porque determina; y la ma-
2. Mecanismo y dinamismo.
feria, corno potencia, porque es determinablé).
Materia prima y forma sustancial son dos elementos absolutamente inse- En oposición al hilemorfismo, ei mecanicismo y dinamismo son dos teo-
parables (nunca puede haber una materia sin forma ni una forma sustancial rías que consideran simples a las sustancias corporales, es decir, que niegan
sin materia). la composición de materia y forma.
Ambas constituyen la sustancia completa. ® Mecanicismo: Unicamente admite la materia y sus distintas configuracio-
nes accidentales. Niega la forma sustancial y todos los principios activos.
El movimiento sustancial es un cambio de forma sustancial, per- Fue defendido por Democrito y Descartes.
maneciendo la misma materia prima. A esta teoría se llama también "atomismo filosófico", que no hay que
confundir con la moderna ciencia atómica.
Los actuales descubrimientos atómicos pertenecen al campo de las cien-
B) La sustancia completa es, a su vez, determinada por las formas acciden-
cias experimentales y no están en pugna con el hilemorfismo.
tales (o accidentes).
@ Dinamismo: Pretende explicar los cuerpos como sustancias provistas de
Por ejemplo: la sustancia "mármol" puede ser de muchos colores, dure-
fuerzas o principios activos, es decir, "formas", pero carentes de materia
zas, veteados..., y puede ser tallada de muy distintas maneras: una columna,
extensa. Fue defendido por Leibniz.
una estatua, una escalinata...
— El hilemorfismo, que conserva hoy día todo su valor, es una posición
Pues bien: como la sustancia recibe las formas accidentales, se comporta
intermedia entre estas dos teorías extremas.
como materia (materia segunda, para distinguirla de la materia prima) y como
potencia. DATE BIEN CUENTA —
En cambio, los accidentes o formas accidentales se comportan como acto,
El análisis físico-químico de los cuerpo? materiales se hace por métodos
porque determinan a la sustancia (o materia segunda). experimentales, descomponiéndolos en sus componentes físicos, y en ultimo
La sustancia y los accidentes son también 7nseparab/es en absoluto, en el término, en átomos; compuestos α su vez fundamentalmente de protones,
sentido de que no puede darse una sustancia sin accidente, ni accidente sin neutrones y electrones.
sustancia. El análisis filosófico de esos mismos cuerpos se hace por_jTiétodos raciona-
les, descomponiéndolos en sus partes metafísicas: potencia y acto; materia
y forma. Por eso éstas ni se pueden observar por los sentidos ni coinciden
El movimiento accidental es un cambio de forma accidental, per- con los corpúsculos que nos proporciona el análisis físico-químico.
maneciendo la misma sustancia o materia segunda. Partes físicas y partes metafísicas de un cuerpo son dos cosas distintas,
dos aspectos de una misma realidad.
Las ciencias físicas y la filosofía no se contradicen, sin embargo; se com-
Todo esto parece muy largo y complicado, ¿verdad? En realidad no lo plementan más bien y nos ayudan α comprender me¡or el misterio de los
es tanto. Se puede resumir en este cuadro: cuerpos y α llegar α Ια adquisición de la único verdad.

COLOR VÍTEAOO rió


ANTE El MÍTERIO DEL UNIVERSO
-íSí· "La ciencia explica la materia simplemente dividiéndola en partículas subatómicas
FORMAS cada vez más pequeñas... Aunque explica mucho, podemos decir que en algún sen-
ACCIDENTALES tido está siempre aplazando la explicación total. Está siempre aplazando la razón úl-
Í|| (ΟΚΛΛ^^)^-.
ACTO FORMA
SUBSTANCIAL
tima: el elemento por la molécula, la molécula por el átomo, el átomo por el núcleo;
pero el núcleo... sólo Dios lo sabe."—MURRAY, sabio atómico.
"MARMOL EIDAO"
CUERPO SE COMPONE DE FORMA
ACTO
"Pero ès necesario subrayar otro punto: si la ciencia tiene el deber de buscar la
coherencia con la sana filosofía y de inspirarse en ella, ésta, a su vez, no debe nunca
MATERIA pretender determinar las verdades que se basan únicamente en la experiencia y en
el método científico. Sólo la experiencia, entendida en el sentido más . amplio, puede
SKANCIA '."marmol"-compuesto de indicar cuáles son, entre la infinita variedad de grandezas y de leyes materiales posi-
MATERIA
POTENCIA PRIMA bles, las que el Creador ha querido verdaderamente realizar."—PIO XII.
COMUN A
TODAS LAS
SUBSTANCIAS
cAPtm
POTENCIA
rió
"Yo no sé cómo parezco al mundo; pero a mis ojos soy como un niño que juega
a la orilla del mar y se alegra porque de vez en cuando encuentra una piedrecita
más lisa o una concha más bonita que las ordinarias, mientras que el grandioso océano
de la verdad está ante él inexplorado."—NEWTON.

E J E R C I C I O S
I. Indica qué tipo de movimientos se da en las siguientes acciones:
Los procesos digestivos.
El paso de la depresión al optimismo.
El paso de un lápiz entero a afilado.
Hago meditación.
Juego al fútbol.
Me corto el pelo al rape.
Repaso el teorema de Pitágoras.
Ampliar una fotografía.
Nado.
El cambio de manos sucias a limpias.
Electrólisis del agua.
Patino.
II. ¿Cómo explicarías, aplicando la doctrna de Aristóteles sobre el movimiento , las
siguientes mutacionse?
Transformación de un zoquete en sabio por medio del estudio asiduo de la
Filosofía.
La formación de un buen futbolista por el entrenamiento constante.
El enfriamiento de una taza de café con leché bien caliente.
El viaje a la Luna del primer hombre que allí vaya.
III. Fíjate eri la teoría de la potencia y el acto y contesta:
¿Por qué los animales no pueden extraer raíces cuadradas? LA SÊOÚLÚBm
¿Por qué el hombre puede dividir por decimales y componer poesías?
IV. Completa las frases:
Lo que hace que el oro sea oro se llama . . i . . . . . . del oro, que determina
la Ambas constituyen la , que puede estar determinada por Hemos hecho un rápido recorridd^or el mundo de la materia.
diversas En efecto, puede tener distinto tamaño, peso y estar en Ahora vamos a entrar en un mundo mucho más maravilloso:
forma de lingote, anillo, corona, brazalete, etc.
V. Expón, a tu manera, pero detalladamente, el razonamiento que nos obliga a con-,
el mundo de la VIDA, ¡EL HOMBRE!
cluir en la composición hilemórfica de los cuerpos. Si tienes algunas dudas o El hombre con sus sentidos, con su inteligencia capaz de in-
encuentras alguna dificultad, trata de ponerlas por escrito también. ventos maravillosos, con su afectividad tan rica de matices ama-
Vi. Refuta esta aporia: sados de amor y de dolor, con sus apetitos y tendencias guiados
"Si un cuerpo se mueve, se moverá en el sitio donde está o en el sitio donde por su voluntad libre. El hombre compuesto de cuerpo y de un
no está. En el sitio donde está no puede moverse, pues si está en ese sitio
es que no se mueve. Y en el sitio donde no está, menos todavía, pues es
alma inmortal. El hombre imagen de Dios.
absurdo moverse donde no se está. Por tanto, el movimiento es imposible." Nuestro recorrido será éste:
VII. Ahora que hemos llegado al fin de la cosmología, puedes responder a estas
LA VIDA.
preguntas:
• ¿Por qué concluye Einstein que el Universo se cierra armoniosamente sobre Los sentidos.
sí mismo? El apetito.
• ¿Existe para Bergson propiamente un "concepto de tiempo" o más bien "una El entendimiento.
intuición de mi tiempo"? ¿Qué diferencias encuentras entre estas dos cosas? La voluntad.
• ¿Por qué hemos estudiado el movimiento antes que la composición de los
cuerpos? ¿Se podría haber procedido a la inversa? EL ALMA.
El hombre.
I / — lenta, inapreciablemente, se desarrollan y reaccionan ante estímulos
exteriores.
— finalmente, comprueba cómo se reproducen: cuando una planta mue-
La Vida re—último acto de la vida—ha dejado tras sí muchas otras.
¿Podrán hacer esto los minerales? ¡Aquí está la vida!
"La vida es an etemo transformarse; creerse ya hecho, équivale a matarse."
HEBBEL.

î. ¿QUE ES LA VIDA?
Compara: un pedazo de cuarzo y ϋηα planta.
La planta posee cualidades maravillosas de las que carece el cuarzo:
— Ια planta se nutre, el cuarzo, no.
— lo planta reconstruye las partes perdidas; el cuarzo, no.
— la planta se reproduce; el cuarzo, no.
En ciertas condiciones, es posible ver y palpar el crecimiento de una planto,
comprobar su nutrición...
jEn la planto hay uno actividad que no posee el mineral!
¿Quién mueve α Ια planto? Reaccionando α estímulos externos, se mueve ella
sola.
CUERPOS
/NEÑTES
Por eso Santo Tomás define el ser vivo como "sustancia a la que conviene,
según su naturaleza, moverse a si misma." Según esto, el ser viviente "se
mueve", y el ser no viviente "es movido."
liOS minerales y los tres escalones de la vida.
Sin embargo, los actuales descubrimientos de la Física han puesto de
manifiesto que en el interior de los átomos hay movimiento de las partícu- Segundo escalón: La vida sensitiva.
las elementales. Por eso modernamente se considera como atributo esen-
Hemos penetrado en el Reino Animal.
cial de la vida la capacidad de reproducirse. Por lo cual una definición más
moderna de ser vivo sería "sustancia, a la que conviene, según su natura- — lo primero que llama tu atención es ^ e se trasladan.
leza, nutrirse y reproducirse." — Pero si te fijas comprobarás que ese movimiento va siempre causado
por un instinto o un apetito.
N. B.—No es, pues, lo mismo "existir" que "vivir"; no todo lo que existe tiene vida. — y el apetito es despertado por un conocimiento que radica en los
Vamos a hacer ahora un recorrido por el extraordinario mundo de ios seres vivos.
sentidos: ven, oyen, olfatean...
Pero también el animal· se nutre, y se reproduce.
2, LOS E S C A L O N E S DE LA VIDA El segundo escalón supone el primero.
Dejemos atrás el mundo de los cuerpos inertes, los seres mudos, fríos,
sin vida. Traspasemos la barrera. ¡Penetremos en la vida! Tercer escalón: La vida intelectiva.
Primer escalón: La vida vegetativa. Y ahora, inclínate ante el hombre.
Estamos en un inmenso bosque. Miles, millones de plantas, de vegetales Llegar al hombre es hallar el espíritu:
diversos. Silencio completo, inmovilidad... — el hombre conoce con la inteligencia;
¿Dónde está la vida? Mira: — el hombre desea, quiere con la voluntad.
—- Oada planta absorbe del suelo y del aire los elementos necesarios para Pero... también el hombre se nutre, se reproduce, siente, posee apetitos,
su nutrición; se traslada.
El tercer escalón supone el primero y el segundo.
90 91
4. DIVISION DE LOS HECHOS SIQUICOS
3. LOS HECHOS SIQUICOS
Como acabamos de ver, existen tres vidas distintas: vegetativa, sensitiva Conforme a dos criterios distintos, los hechos síquicos se pueden dividir
e intelectiva. así:
Pero la Sicología sólo estudia los hechos de la vida sensitiva y de la vida
intelectiva, porque sólo los hechos de estas dos vidas son conscientes. A. Hechos dei conocimiento y hechos de apetición.
Los hechos de la vida vegetativa reciben el nombre de hechos fisiológicos, La diferencia entre ambos es muy sencilla:
y los hechos de las vidas sensitiva e intelectiva, hechos síquicos o sicológicos.
# en los hechos de conocimiento, el objeto "viene" hacia ei sujeto, que
Según esto, hay que distinguir tres clases de hechos o fenómenos: se sitúa en actitud receptiva. Se puede decir que el sujeto se "apo-
dera" del objeto.
Hechos o fenómenos físicos. ® en los hechos de apetición, el sujeto "va" hacía el objeto. Se puede
Hechos o fenómenos fisiológicos. decir que el objeto "arrastra" al sujeto, que tiene que salir de sí mismo.
Hechos o fenómenos síquicos o sicológicos.

A. Los hechos síquicos se distinguen de los hechos físicos porque presentan los si-
guientes caracteres:
— Pertenecen α Ια vida interior: están escondidos e impenetrables α Ια mirada
ajena. Nadie, salvo yo mismo, puedo conocer mis pensamientos, fantasías,
aspiraciones, etc.
Los hechos físicos, en cambio, pertenecen al mundo exterior (las lluvias,
los astros, etc.).
— No están en el espacio: no tienen figura, ni dimensiones, ni ocupan lugar.
Los hechos físicos se dan en el espacio.
— No tienen cantidad: no pueden aumentar ni disminuir en tamaño, ni en
peso ni en volumen. OBJETO SUJETO
Pueden ser más o menos intensos, pero la intensidad pertenece α Ια
cualidad.
Los hechos físicos si poseen cantidad y presentan cambios cuantitativos.
— Sólo pueden ser conocidos por la conciencia, porque se sustraen α Ια obser-
vación de los sentidos. A veces algunos hechos sicológicos quedan incluso
medio inconscientes o inconscientes del todo.
Los hechos físicos pueden ser conocidos por los sentidos (los veo, los
oigo...).
OBJETO SUJETO
B. Los hechos síquicos se distinguen de los hechos fisiológicos.
Nótese la diferencia entre un hecho de conocimiento y un hecho de apetición.
Además de pertenecer a un orden distinto de ¡a vida, pueden apuntarse estas
diferencias:
— Consciência: Los hechos síquicos son conscientes (es decir, me puedo der
B. Hechos del siquismo inferior y superior,
cuenta de ellos, y aunque en ocasiones no sea así). Φ Hechos del siquismo inferior son los hechos de la vida sensitiva, co-
Los hechos fisiológicos, no. (No me puedo dar cuenta de la nutrición o del
crecimiento de mi cuerpo). mún a los hombres y a los animales.
— Intencionalidad: Los hechos síquicos poseen "intencionalidad" (es decir, re- m Hechos del siquismo superior son los hechos de la vida intelectiva,
ferencia a un objeto: veo, oigo, quiero... "algo"). exclusiva del hombre.
Los hechos fisiológicos, no.

100 92
s. ¿POR QUE LA VIDA? — Así, pues, los seres vivos viven gracias al ALMA, entendiendo como
"alma" no algo añadido al cuerpo, sino la misma forma sustancial de
Ya estamos en disposición de hacernos la pregunta fundamental. ¿A qué
ese cuerpo vivo. De ahí que no sea posible "ver el alma" o "separar
se debe la vida?
el alma" (puesto que la forma sustancial es algo inseparablemente
Examinemos las principales teorías. unido a la materia prima y no es nada que se pueda ver con los sen-
tidos). Del mismo modo, se explica así que el alma no está en ninguna
A. El mecanicismo. parte determinada del cuerpo.
El mecanicismo biológico afirma que las operaciones de los seres vivos se deben
exclusivamente a fuerzas fisicoquímicas de la materia. Este mecanismo, defendido <i Definición del alma.
por Darwin, Huxley, Haeckel..., es, por tanto, un materialismo puro.
Sin embargo, algunos mecanicistas limitan su mecanismo α Ια vido vegetativa,
exigiendo para Ια vida intelectiva y la vida sensitiva un principio vital superior. El alma, o principio vital, es la forma sustancial de un cuerpo vivo.
CRITICA.—El mecanismo no se puede sostener. Las fuerzas fisicoquímicas de la
naturaleza no pueden explicar los caracteres esenciales de los seres vivos:
— un ser vivo es un organismo, no un mecanismo que se pueda armar y des- Aristóteles dio estas dos definiciones:
armar α capricho, y que se forma por la simple unión de partes;
— las funciones del ser vivo difieren totalmente de las del cuerpo inerte: cuando Φ Alma es "el acto primero del cuerpo natural organizado".
un cristal crece, por e¡emp|o, es por simple acumulación mecánico de una φ Alma es "aquello por lo que primariamente vivimos, sentimos, cam-
capo sobre otra; mientras que el ser vivo crece absorbiendo alimentos que biamos de lugar y entendemos" (esta definición se refiere en concreto
transforma, por la asimilación, en sustancias totalmente distintas;
únicamente al alma humana).
— en todas las funciones del ser vivo existe una clara finalidad de autoperfec-
cionamiento; este finalismo no aparece para nada en los cuerpos inertes;
— Los seres vivos recuperan las partes perdidas y adaptan su actividad α las @ Clases de alma.
modificaciones del medio; esto tampoco se, da en los seres inertes...
Como el alma es el principio de vida, al haber tres vidas distintas deberá
haber tres clases distintas de alma.
B. Teorías vitalistas. — Alma vegetativa: principio de las funciones vegetativas de las plan-
Pretenden explicar la actividad de los seres vivos por la presencia de energías tas (nutrición, crecimiento, reproducción).
o fuerzas vitales distintas de las fuerzas fisicoquímicas de la materia. — Alma sensitiva: principio de las funciones vegetativas (nutrición, cre-
Dichas teorías no pasan del terreno de los hipótesis y encuentran graves difi-
cultades para explicar todos los fenómenos de los seres vivos.
cimiento y reproducción) y sensitivas (sensibilidad, apetición, locomo-
ción) de los animales.
— Alma espiritual: principio de las funciones vegetativas, sensitivas e
C. Solución arístotélica. intelectivas (entender y querer) del hombre.
Es la hipótesis más antigua y también la más sólida, y se reduce a yna Por tanto, el hombre no posee tres almas, ni el animal dos, sino sólo una
aplicación del HILEMORFISMO. que posee la virtud de las otras. Así, por ejemplo, el alma humana realiza
como operaciones propias las intelectivas, pero además tiene virtualidad sufi-
® El principio vital. ciente para ser principio de las operaciones vegetativas y sensitivas.
El alma humana—como demostraremos en otra lección—es distinta por
— Todo ser vivo se compone de materia prima y forma sustancial (al
completo de las otras dos almas. En efecto: aunque es la forma sustancial
igual que toda otra sustancia corpórea).
del cuerpo, es espiritual y, por tanto, puede existir separada y es inmortal. Las
— El principio vital de los seres vivos es precisamente su forma sustan- almas vegetativas y sensibles no tienen estas cualidades; sólo son formas
cial (a la que Aristóteles llama "entelequia", y después se le llamará sustanciales corpóreas y, por tanto, son inseparables de la materia prima y
"alma"). desaparecen al corromperse el cuerpo vivo.

100 94
é. LAS FACULTADES 7. DiVISiON DE LA SICOLOGIA
Acabamos de decir que el alma es el principio vital.
Actualmente se divide la Sicología en dos grandes ramas:
Pero el alma sólo es principio radical de la vida. La actividad del ser
vivo procede inmediatamente de las facultades o potencias.
7. Sicología empírica o experimental.
Qué son. Se limita al estudio de los hechos sicológicos.
i» Son formas accidentales del alm$ (consulta la lección anterior). La Sicología empírica es una ciencia esencialmente de observación; el
® Más concretamente: método que se emplea es, ante todo, la observación atenta de los hechos
sicológicos o de sus manifestaciones.
La observación se puede realizar con estos procedimientos:
Las facultades del alma son potencias activas que posee el alma — Introspección: observación de mi propia intimidad.
para realizar sus funciones. — Extrospección: observación de la conducta de los demás. Sólo indirecta-
mente, por las manifestaciones orgánicas en el cuerpo, se pueden
observar los hechos sicológicos de los demás,
• También se las llama principios próximos de operación, para distinguirlos — Estadística: observación de ciertos hechos sicológicos producidos para
del alma, que es el principio radical. estudiarlos mejor, por medio de experimentos. Entre estos experimen-
tos destacan los tests o reactivos, que son pruebas sicológicas muy
Distinción. diversas para estudiar las facultades o aptitudes de un individuo o
de un grupo.
Se distinguen por sus actos propios, de tal manera que habrá tantas fa-
cultades como actividades sicológicas (es decir, habrá una facultad auditiva,
2, Sicología racional.
una facultad intelectiva...). Pero los actos, a su vez, se distinguen por su
objeto formal (ej.: ver es distinto de oír, porque ei color es distinto que el La Sicología racional tiene como objeto de su estudio el alma.
sonido). El método es totalmente filosófico y se basa, sobre todo, en el ejercicio
de nuestra razón.
Clases, Razonando y discurriendo sobre todos los datos que nos suministra la
Sicología experimental, explicamos su origen más profundo y estudiamos a
— Facultades orgánicas: residen o "informan" una parte del cueφo. Ejem- fondo el alma humana. Porque la sicología racional busca la fundamentación
plo: la vista reside en el ojo. metafísica de los hechos síquicos.
— Facultades inorgánicas: no "informan" ninguna parte del cuerpo. Ejemplo:
la inteligencia, que no se localiza en ninguna parte del cuerpo. " PIENSA U N P O C O . . .
"La vida es un teatro: se entra, se mira y se sale." DEMÓCRATES.
División,
"La vida de un hombre se asemeja a una golondrina que atraviesa una
Como a cada hecho síquico distinto tiene que corresponder una facultad h a b i t a c i ó n . " GEORGE SAND.
propia, podemos hacer la siguiente división: "Vivir moralmente vale más que vivir." ARISTÓTELES.
"El secreto de la vida consiste simplemente en aceptarla tal cual es."
Hechos de conocimiento Sentidos.
SAN JUAN DE LA CRUZ.
Siquismo inf. < Hechos de apetición Apetito. "La vida es la constante sorpresa de ver que existe." R. TAGORE.
Facultades
Hechos de locomoción........ Facultad locomotriz. "La vida nos ha sido dada, pero sólo se merece dándola." R. TAGORE.
síquicas.
( Hechos de conocimiento Entendimiento. "La llama de la vida ha de consumir algo; si la dejamos encerrada,
Siquismo sup. ociosa, en nuestro interior, nos devora a nosotros mismos." BALMES.
(Hechos de apetición Voluntad.
118
97
Í2
E J E R C I C I O S

I. En un estanque hay peces de colores y algas. Filosofa un poco y señala qué Los sentidos
funciones vitales comunes tienen en concreto y qué funciones son propias sólo
de los peces de colores. \ "Nihil est in intellectu, quod prìus non fuerit in sensu."
ADAÎÎIO DE LA ESCOLÁSTICA.
II. Ataúlfo y su perro "Ciprión" salen de caza. Sigue tú filosofando e indica qué
funciones tienen comunes ambos y cuáles son propias del cazador Ataúlfo. El estudio del siquismo inferior debe empezar por el estudio de los sen-
tidos. Los sentidos son esenciales en la vida sicológica, no sólo por ponernos
III. Cataloga los siguientes fenómenos entre los hechos físicos, fisiológicos y síquicos en comunicación con el mundo que nos rodea, sino también por ser abso-
e indica el porqué de tu clasificación. lutamente necesarios para el conocimiento intelectual, según reza el adagio
Una tormenta de padre y muy señor mío. de la Escolástica citado.
Un júbilo extraordinario por la victoria de tu equipo favorito.
Una indigestión de arenques.
La sístole y diástole del corazón.
El crepúsculo. Qué son los sentidos.
Las corrientes marinas.
Una meditación sobre la inmortalidad del alma.
Los sentidos son las facultades cognoscitivas de orden sensible.
Una vehemente afición por la música.
El arco iris.
La respiración. Sólo captan los accidentes cualitativos y cuantitativos de las cosas (el color,
IV. iVaya confusión que se ha organizado! Pon bien los actos de cada una de estas
el olor, el sabor...).
facultades que se han cambiado todas: La sensibilidad o función cognoscitiva sensible tiene dos fases:
El oído comprende el binomio de Nev^^ton. A ) Sensibilidacl externa: Los sentidos corporales externos entran en con-
La fantasía — quiere aprobar la Reválida. tacto y captan directamente los objetos sensibles.
La voluntad — saborea una copita de jerez.
Los sentidos externos tradicionales son: tacto, gusto, olfato, oído, vista.
El gusto — ve el tráfico de la calle.
La vista — oye la Quinta Sinfonía de Beethoven. Algunos de estos sentidos, como el tacto y el oído, son múltiples.
La'memoria — huele el azahar de los naranjales. B) Sensibilidad interna: Los sentidos internos elaboran ulteriormente los
El entendimiento — recuerda la cara de ogro que puso el profesor. datos suministrados por los sentidos corporales.
El olfato — imagina un loro con bigotes.
Se consideran como sentidos internos: sentido común, instinto o estimativa
V. Di si los siguientes hechos son de conocimiento o de apetición y si pertenecen natural, imaginación, memoria sensible.
al siquismo inferior o superior: Por eso, esta lección se divide en dos grandes partes:
Veo un gato pardo.
Quiero estudiar matemáticas. SENSIBILIDAD EXTERNA
Deseo un caramelo.
Ale propongo llegar a ser torero. SENSIBILIDAD INTERNA
Investigo las consecuencias de la guerra del Peloponeso.
Oigo campanas, y no sé dónde.
>Me apetece una horchata.
Sensibilidad externa
Olfateo que has fumado.
1. LA SENSACION
VI. Decir cuáles de las siguientes notas convienen a los hechos síquicos: intimidad,
perceptibilidad, intemporabilidad, inespecialidad. Sensación es el acto de conocer por uno cualquiera de los sentidos
corporales.

La visión, la audición, el saboreo, etc., son sensaciones.


La sensación es el fenómeno más elemental y simple del conocimiento.
100
99
® La sensación pura, aislada de todo otro hecho sicológico, no se da ordina-
riannente; siempre suele ir acompañada de otras sensaciones y de actuaciones Dice así: "El umbral diferencial de una sensación es una fracción constante
de los sentidos internos (recuerdos, imaginaciones, etc.). En rigor, lo que de la cantidad de excitante, fracción que varía para cada clase de sensacione
Por ejemplo: El umbral diferencial en los sensaciones de presión es 1 / 5 , lo cual
poseemos es la percepción completa de un objeto. Luego, reflexionando y significa que si tenemos un peso sobre la mono, por ejemplo, 25 gramos, para que
haciendo una abstracción, aislamos las sensaciones. se note aumento de peso hoy que añadir 2 5 / 5 = 5 gramos.
Pora lo sensación de lo luz es 1 / 1 0 0 ; poro los del sonido y color, 1 / 3 0 .
® Para que se dé una sensación es ne- Pero esta ley es muy relativa, pues no es igual poro todos los sujetos, ni aun
cesario: poro el mismo sujeto en distintas situaciones.
® FECHNER continuó los experimentos de Weber cerca del umbral diferen-
1.° Un excitante o estímulo externo.
cial y dio esta ley general:
2.° Una impresión sobre las terminacio- "Cuando el excitante aumenta en progresión geométrica, la sensación au-
nes nerviosas de alguno de los sentidos, menta en progresión aritmética."
produciendo una corriente nerviosa, y que Si el excitante crece 2, 4, 8, 1Ó, 3 2 , . . . (progresión geométrica), lo sensación
ésta llegue al cerebro. crece como 2, 4, ó, 8, 10, . . . (progresión aritmético).

3.° El acto mismo de conocimiento sen- 3. LOS SENTIDOS CORFORAIES


sible o captación del objeto (fenómeno pu-
ramente sicológico). Son potencias orgánicas, es decir, que residen en órganos corporales. Los
sentidos "son las puertas del alma"; por ellos el alma se comunica al exterior
y por ellos empieza todo conocimiento.
A ) TACTO: Es el más grosero de todos los sentidos. Pero el menos sujeto
a ilusiones:
Organo: Es la piel, que contiene multitud de corpúsculos táctiles o termi-
naciones nerviosas especiales, sensibles a los siguientes excitantes: con-
tacto, presión, calor, frío y dolor.
Sensaciones que produce: El análisis científico ha descubierto que del
sentido del tacto proceden hasta cinco sensaciones distintas, ya que son

En el gráfico se aprecian los tres elementos de la sensación: el excitante (calor de la


plancha); la Impresión (contacto con la piel y corriente nerviosa, que lleg al cerebro);
el acto sicológico del conocimiento sensible.
f
2. UMBRALES DE LA SENSACION: LEY DE WEBER Y FECHNER
A ) Umbral inicial o umbral absoluto inferior: Es la cantidad mínima de ex-
citante para que se produzca la sensación. Por ejemplo: en el hombre,
un peso inferior a 90 miligramos colocado sobre la mano no se siente.
B) Umbral final o umbral absoluto superior: Es la cantidad máxima de ex-
citante, más allá de la cual la sensación no aumenta. ' -
C) Umbral diferencial: Es la cantidad relativa de excitante que hay que añadir
para notar un aumento en la sensación.
Leyes del umbral diferencial.
® WEBER, fisiólogo y sicólogo alemán; mediante experimentos repetidos,
descubrió una ley que lleva su nombre. TACTO CALOR

100 101
distintos los corpúsculos táctiles que se innpresionan según sean los ex- El órgano de estas sensaciones son los canales semicirculares, y el excitante, lo
endolinfa, cuyos movimientos dependen de los movimientos del cuerpo.
citantes.
Parecidas α estos sensaciones estáticos son las kinestésicas, por las cuales co-
— La sensación de contacto, que nos permite conocer la forma, tamaño, nocemos la posición relativa de los miembros del cuerpo y sus movimientos. No
rugosidad, estado físico, etc., de los objetos. tienen órgano preciso ni excitante determinado, aunque probablemente provienen
de los variaciones de presión y tensión en los músculos, tendones y articulaciones.
— La sensación de presión, mediante la cual conocemos el peso de los
cuerpos, la blandura, dureza, etc. E) VISTA: Es el más noble de todos los sentidos. El que más datos suminis-
— Sensaciones de frío y calor. Los corpúsculos táctiles que se impresio- tra para el conocimiento intelectual.
nan con el frío parece que son distintos de los que acusan el calor.
Organo: Son los ojos, cuya retina se impresiona con la luz que envían
Son más numerosos y están muy desigualmente repartidos.
los objetos.
— La sensación de dolor. Está producida por muy diversos excitantes
cuando actúan muy intensamente (temperatura superior a 60 grados El excitante es la luz, ya sea en sus matices tónicos o colores o en ma-
o inferior a cero grados, presión intensa, etc.). tices átonos (blanco, gris, negro).

B) GUSTO: Es una variante del sentido del tacto, pero sumamente sensible. Su objeto sensible propio son: la luz, los colores.
Organo: Reside en la lengua, en unos pequeños salientes llamados pa-
pilas. F) SENSACIONES CENESTESICAS: Son las que provienen de todos los ór-
ganos y sistemas del organismo.
El excitante son las sustancias sápidas, que actúan previa su disolución.
Son sensaciones vagas y generales en las que no pueden determinarse
Su objeto propio son los sabores. Sólo hay cuatro sabores puros: dulce,
con precisión ni el órgano ni el excitante, ni la cualidad υ objeto propio.
salado, ácido, amargo.
Son como un eco lejano del trabajo vital de los aparatos del organismo.
C) OLFATO: Es otra variante del sentido del tacto, pero también sumamente Sensaciones cenestésicas son la sensac/ón de bienestar que se produce
sensible. Sus sensaciones van muy unidas a las del gusto. al respirar aire puro o después de una buena digestión; las sensaciones
Organo: Se encuentra en la pituitaria amarilla de las fosas nasales. Pai-a de hambre y s^, de cansancio, de tensión en los músculos al hacer un
que se impresionen sus terminaciones se precisa que el excitante se halle esfuerzo, de sofoco, etc.
en estado gaseoso y que la pituitaria esté húmeda.
Su objeto propio son los olores, que presentan tanta diversidad de ma-
4. OBJETOS SENSIBLES PROPIOS Y COMUNES
tices que es imposible clasificarlos.

D) OIDO: Juntamente con la vista, se considera como un sentido superior ® Objetos sensibles propios son aquellos que son exclusivos de un sentido.
o noble, por influir notablemente en el conocimiento intelectual. Generalmente son aspectos cualitativos de las cosas.
Organo: El órgano del oído es muy complejo. La parte esencial es el Objetos propios del tacto son: la resistencia, la dureza, la temperatura, el
caracol, situado en el oído interno, en el que se localizan las terminacio- dolor físico.
nes nerviosas sensibles al sonido. Del gusto, el sabor. Del oído, el sonido, el equilibrio.
El excitante son las vibraciones materiales de un objeto que se transmi- Del olfato, el olor. De la vista, el color.
ten a través del aire.
« Objetos sensibles comunes son los caracteres de las cosas que se perciben
Su objeto propio son los sonidos, con sus dos matices fundamentales:
por varios sentidos, especialmente el tacto y la vista. Son, generalmente, as-
ruido (vibración irregular) y sonido mus/cal (vibración regular, periódica).
pectos cuantitativos.
Al sentido del oído va asociado el sentido del equilibrio, que nos proporciona
los llamadas sensaciones estáticas, los cuales nos informan sobre la posición de Ejemplos de objetos sensibles son: las dimensiones, la figura, la forma
nuestro cuerpo en el espacio y los movimientos que realiza. material, la posición, las distancias, los movimientos, etc.

100 103
2Λ Senstbiiidaa inferna iSTIMAÍiVA NATURAL

La Sicología tradicional distingue cuatro sentidos internos; pero la mo-


derna Sicología insistç sólo en la memoria y la imaginación. Además de Estimativa natural es la fa^úÍYad de estimar la convénienci^ o no-
esto, hoy se cree que no hay más que un solo sentido interno, que realiza cividad de los objetos sensibles, sin previa experiencia.
diversas funciones.

Por ejemplo: Un conejo conoce las hierbas que le convienen y que le


perjudican; o un perro con indigestión va buscando cierta clase de hierbas
El sentido común, llamado también "cohciencia sensorial" o "sensorio co- para purgarse.
mún", realiza tres funciones distintas: La estimativa natural es, en réálidad, la parte cognoscitiva del instinto,
que es mucho más complejo, porque entran en él fenómenos de tendencia
1.® Darse cuenta de que se está produciendo la sensación. y movirnientos. (El Instinto lo èstudiaremos en la lección siguiente).
Una cosa es ver un color y otra muy distinta es darse cuenta de que La ëstimativci natiiral en el hombre se suele llamar en Filosofía escolástica CO-
estoy viendo un color. Este darse cuenta de que estoy viendo un color es GITATIVA.
propio del sentido común. Por eso hoy se suele llamar también fil sentido
común conciencia sensorial.

La imaginación es la facultad de conservar, reproducir y combinar


las imágenes de las cosas sensibles.

E1 objeto de la imaginación es, pues, todo lo que se ha recibido por los


COLOR sentidos: colores, formas, sonidos, olores, peso, etc. Todos estos objetos se
OLOR pueden reproducir y combinar en nuestro interior, en ausencia dé sus estímu-
SABOR-DUREZA los propios. A estos objetos así reproducidos o combinados se les llama
imágenes.
La imaginación conserva las impresiones sensibles, como disposiciones
latentes prestas a revivir en la primera ocasión favorable, Pero, sobre todo, se
manifiesta en nosotros como inspiración reproductora y creadora.
2.® Distinguir los contenidos de las diversas sensaciones. Ei ojo no dis- A ) IMAGINACION REPRODUCTORA: Evoca contenidos sensibles antiguos.
tingue sus sensaciones de las del oído; esta función pertenece al sentido Diariamente reproducimos una gran multitud de imágenes en nosotros. En
común. realidad, es raro que la imaginación, al evocar esas imágenes antiguas,
no las modifique más o menos profundamente. Por eso te habrás dado
3." Coordinar y asociar las diversas sensaciones refiriéndolas a un mis- cuenta quizá que muchas veces dos personas describen de distinta ma-
mo objeto. nera un mismo objeto que vieron.
El sentido común es una especie de central interna donde se reúnen B) lAAAGINAClON CREADORA: Combina antiguas imágenes para formar
todas las distintas sensaciones de un objeto. otras nuevas. Estas imágenes producidas por la imaginación creadora no
Actualmente los sicólogos estudian estas fundones al hablar de la per- son, en realidad, distintas de las imágenes que tenemos por la función
cepción. reproductora, sino simplemente están combinadas de distinta manera.
Esta facultad puede ejercerse en cierto modo espontáneamente} es lo que
(1) Sentido común no tiene nada que ver aquí con lo que vulgarmente se entiende sucede, por ejemplo, en los sueños, en los cuales las imágenes se asocian
cuando se dicen expresiones como éçtas: "Ten sentido común"; "el sentido común es el
menos común de todos los sentidos"; "es de sentido común", etc. en el que sueña, dando lugar a extrañas combinaciones.

100 105
PELIGROS Y VENTAJAS DE LA IMAGINACION
• La imaginpción puede: alejar el espíritu de la realidad,
preparar amargos desengaños,
producir pesimismo,
alimentar las pasiones, produciendo el vértigo
moral.

• Pero también puede: ayudar α adquirir la cultura,


mantener el gusto de aprender,
nutrir la esperanza,
ayudar α a m a r lo bello y lo bueno,
crear obras auténticas de arte.

Nunca hay que cercenar la capacidad imaginativa, sino dirigirla. La ima-


ginación, en realidad, es un tesoro. Puesta bajo el gobierno de la razón, hace
la vida más fecunda, más virtuosa y más bella.

4. MEMORIA

La imaginación creadora evoca de preferendá aquellaa imágenes más vinculadas


a las inclinaciones o intereses de cada uno.

• Sin embargo, la forma más original de la imaginación creadora es aquella


en qge mterviene el espíritu, buscando conscientemente nuevas ordenaciones La imaginación y la memoria son facultades cuyo funcionamiento es muy
de imágenes. difícil distinguir y en la práctica muchas veces se confunden.
En el hombre, la imaginación creadora se suele llamar también fantasía. Lo característico de la memoria es referir lo evocado al pasado y locali-
La fantasía se empieza a manifestar en las travesuras de los niños, en sus zarlo en el tiempo.
juegos de indios, de cow-boys, etc.; sigue, después, en los ensueños de los
jóvenes y tiene su punto culminante en las creaciones de los grandes artistas. Funciones de ¡a memoria.
Realiza funciones previas que pertenecen también a la imaginación:
Leyes de asociación.
1. Fijación de los hechos síquicos.
Las imágenes, impresiones e ideas se suelen reproducir espontáneamente 2. Conservación.
según estas leyes:
3. Reproducción.
« Ley de semejanza: "Un objeto evoca otro que se le parece". Por ejemplo:
Y tres funciones propias de la memoria:
la imagen de un hombre alto evoca la imagen de otro hombre alto.
1. Recdnocimiento: Experimentar que ese contenido de nuestra concien-
• Ley de contraste: "Un objeto evoca otro que se le opone". Por ejemplo: cia no es nuevo para nosotros.
las imágenes terribles de la guerra evocan la tranquilidad de la paz. 2. Conciencia del pasado: Darnos cuenta que entre nuestra experiencia
9 Ley de contigüidad: "Un objeto evoca otro que se haya dado juntamente primera y su recuerdo ha pasado un tiempo.
con él en el tiempo o en el espacio". Por ejemplo: un paisaje nevado 3. Localización temporal: Los hechos que evocamos los situamos en el
evoca las imágenes de Navidad, las vacaciones, los Reyes Magos, etc. La tiempo, generalmente en torno a recuerdos muy importantes. (Por
imagen de una casa evoca el árbol y la fuente que están al lado. ejemplo: "antes de la guerra", "después del examen de cuarto...").

100 107
Clases de memoria. Percepción: Es un acto muy complejo por el cual captamos todo un objeto.
La percepción es un conjunto de sensaciones coordinadas por el sentido co-
Hay que distinguir bien estas clases de memoria:
mún y acompañadas de imágenes y recuerdos. En la percepción funciona ordi-
1.® Memoria sensible: visual, auditiva, local... nariamente toda la sensibilidad; es decir, tanto los sentidos externos como
2. Memoria mecánica: es propiamente memoria de palabras por repeti- los internos. También·—en el hombre—interviene la inteligencia.
ción. Para aprender mecánicamente se usan a veces artificios o tru-
cos. Esto se llama "Nemotecnia". 9 En nuestra vida ordinaria se dan pércepciones y no sensaciones aisladas.
Ν. B.- No confundas estas dos memorias con la memoria ¡ntelectual, que es una Lo que realmente sucede es que, una vez que se ha dado la percepción,
función propia del entendimiento y no de los sentidos. (La estudiaremos en otra lección.)
reflexionando aislamos las sensaciones que, de por sí, se encuentran uni-
ficadas en la percepción.
El olvido y las enfermedades de la memoria.
»
Hay un olvido normal, que además es necesario, de las cosas inútiles.
Pero hay casos anormales en la memoria: LAS AÎ.UCÎNÂCIONES E llUSIONiS
Amnesia: pérdida anormal de la memoria.
Hipermnesia: exaltación anormal de la memoria (por ejémplo, un conde- "Si quitaseis al hombre sus quimeras, ¿qué le quedaría?" FONTENELLE.
nado a muerte que revive intensamente toda su vida).
Paramnesia: es creer que uno ha vivido hedios que nunca sucedieron.
(Por ejemplo, quien cree, al ver por primera vez un espectáculo, que ya lo
vio anteriormente.)

5. SENSACION Y PERCEPCION
Sensación: Es un acto simple, por el cual se capta un mero aspecto cuali-
tativo o cuantitativo de las cosas. (Por e¡emplo: un color, un movimiento.)
>
<
• · , • ¿Cuál es más largo, el seg- ¿Son espirales o circuios? ¿Y en este caso?
mento A o el B?

M% Alucinación es creer percibir un objeto que en realidad no existe, sin estímulo


exterior ninguno.
Los fantasmas son la forma más extrema de la alucinación.
DIFERENCIA ENTRE SENSACION Y PERCEPCION Alucinaciones y fantasmas tienen una fácil explicación: la autosugestión, la so-
La pura sensación visual de este grabado no tiene más contenido que éste:^ unas man- breexcitación y el desequilibrio nervioso (provocado por la fatiga, embriaguez, lo-
chas blancas sobre fondo OSSUTO.
Luego nos fijamos mejor, intentando interpretar el significado del grabado; entonces cura, ciertas drogas...) son sus causas reconocidas.
percibimoa un objeto, algo M e n determüiado: una procesión de niños con faroles. Nues-
tra percepción pudo ser inmMlata o trabajosa (sobre todo si veíamos el grabado al revés). La ilusión es una falsa interpretación de una sensación. Es debida α Ια forma am-
En ellá intervino lá i m a g ü ^ ó n (para completar elementos), la inteligencia (para com- bigua, influida por otros elementos, en que se perciben los objetos (figuras adjuntas).
prender lo que era), la afectividad (nos gustó lo que estaba representado).

108 100 108


PIENSA U N POCO...
Pero no toda la extensión de la sustancia gris Interviene en cada una de las
IMAGINACION sensaciones. El estudio de las lesiones en la corteza cerebral y de los estados sub-
"Se imagina lo que se desea, se quiere lo que se imagina; y al fin, se siguientes α las apoplejías, han permitido localizar las siguientes funciones síquicas:
crea lo que se quiere." BERNARD SHAW.
a) La sensibiJidad general está situada en la primera circunvolución parietal;
"Nunca es uno tan feliz ni tan desgraciado como se imagina." LA RO-
CHEFOUCAULD. la sensibilidad auditiva, en la primera temporal; la visual, en el lóbulo occipital.
Cualquier lesión en estas zonas anula tas sensaciones correspondientes.
"El miedo, la malicia y los celos poseen una brillante imaginación."
BOTTACH.
b) Los movimientos voluntarios se localizan delante de la llamada cisura de
MEMORIA Rolando, constituyendo el área motriz. SI se destruye esta área desaparecen todos
los movimientos, excepto los reflejos.
"ToSo el mundo se queja de su memoria, y nadie de su juicio." LA RO-
CHEFOUCATJLD. c^ Diversos aspectos de la memoria tienen una localización bastante précisa:
" N o pases ningún día en que no encomiendes a la memoria alguna — La memoria de la articulación de las palabras (tercera circunvolución frontal
cosa." LUIS VIVES.
izquierda). Una lesión en esa zona ocasiona la afasia verbal o imposibilidad
" U n a memoria ejercitada es guía más valiosa que el genio y la sensi- de articular palabras.
bilidad." SCHILLER.
— La memoria de las palabras escritas (segunda circunvolución frontal izquierda).
"El hombre que no tiene memoria es como aquel que tiene paleta y co- La destrucción de esa zona origina la agrafía o incapacidad de escribir por
lores pero no por eso es pintor." MALHERBE. olvido de los movimientos necesarios.
" L a memoria es el estuche de la ciencia." MONTAIGNE.
Se conocen también otras localizaciones más o menos precisas.
En cambio, las funciones intelectuales (atención, juicio, razonamiento) no están
localizadas en ningún punto de la corteza cerebral. Si tales operaciones no se ma-
LOCALIZACIONES CEREBRALES nifiestan sin el concurso del cerebro, es seguramente porque éste les tiene que su-
ministrar el conocimiento sensible, que les sirve de base para su actuación, y los
Sin la sustancia gris del cerebro no se ve ni se oye, ni se aprecia ninguna elementos fisiológicos necesarios para que se manifieste su actividad.
sensación, como se prueba en los anímales α los que se les ha quitado la corteza
cerebral.

Lo más probable es que las sensaciones se localicen en los órganos periféricos,


i J i R C I C I O S
pero que el cerebro, sobre todo la corteza cerebral, interviene como condición I. a) El umbral inicial del olfato ¿será el mismo en un perro que en un hombre?
indispensable para que la sensación sea consciente.
b) Compara los umbrales inicial y superior de la lechuza y del hombre en la
CENTRO DELOS MOVIMI- AREA MOTRIZ sensación de la visión.
ENTOS D E L A ESCRITURA AREA DE LA SENSIBI-
LIDAD GENERAL c) ¿Por qué no se nota una audición cinco veces mayor cuando cantan cinco
CENTRO DE LA
personas en lugar de una sola?
ARTICULACITÍN
DELA d) ¿Por qué no se nota aumento de luz cuando se enciende una cerilla a ple-
RELABRA
no sol?

e) ¿Por qué los chirridos de las maderas de ías casas o el tic-tac de los desper-
tadores se oyen de noche?
II. Ante ti un exquisito plato de melocotón en almíbar. Explica ahora todas las sen-
saciones que experimentas y todos los objetos con sus diversos matices, que irás
AREA GUSTATIVA captando en cada sensación, al merendártelo, (Vista, olfato, gusto, tacto, etc.)
Cuando hayas acabado con el melocotón, pasa a hacer el mismo ejercicio con
esta serle de acciones:
CENTRO DE LAS /¡•REA VISUAL Tomar una cerveza con patatas fritas.
PALABRAS OIDAS Tocar al piano una sónata.
AREA Atravesar un naranjal en flor.
AUDITIVA Fumar un puro.
Bañarse en el mar.
no
ni
Beberse una copita de coñac.
Sufrir una tormenta en la montaña.
m
Ver un combate aéreo.
Cazar leones en Africa.
Asistir a un concierto de la Orquesta Nacional.
ÊLa apetíoión y el movimiento
III. Explica cómo va captando más objetos sensibles la sensibilidad en esta serie de 'Έ1 corazón tiene sus razones que la razón no puede comprender." PASCAL.
acciones:
El conocimiento sensible despierta en el hombre una actividad sicológica
Ver una serie de fotografías; ver una película muda; ver una película sonora; de signo distinto: las tendencias y la vida afectiva. Tradicionalmente se
ver una película sonora en colores. estudiaron estos hechos sicológicos dentro de una facultad llamada APETITO
SENSIBLE, o "facultad de tender hacia el bien conocido por los sentidos".
IV. El ensueño de Rodolfo: "Mañana, domingo, iré al monte. Si hace buen día, |qué Por esta razón, al titular este capítulo se ha conservado la palabra "ape-
cielo tan azul, qué aire tan puro! Me da gusto, después, pensar en mi alma joven
tición" para designar las tendencias y la vida afectiva.
en gracia, cerca de Dios. ¡Qué horrible es el pecado, qué mancha...! |Av!, mi
El movimiento de los seres vivos, por su parte, ha dé entenderse como
camisa caqui tiene una mancha y está todavía en el armario junto a la corbata
una consecuencia de la apetición.
a cuadros. Esa misma corbata que llevaba el día aquel en que conocí a Isabel;
La Sicología ha avanzado mucho en este terreno. Por eso resulta difícil
iqué agradable es Isabel! Tan agradable como un día de cielo azul en una mon-
taña!" ponerse de acuerdo en la terminología.

El joven Rodolfo ha divagado; pero tú sé filósofo y trata de ir explicando por


qué leyes de asociación se han ido hilvanando las imágenes e impresiones de
nuestro Rodolfo. Podemos definir las tendencias como disposiciones para ejecutar ciertos
V. Di qué facultad sensible funcionará fundamentalmente para realizar estas acciones: actos.
Hacer una película de dibujos. Hay tres grandes grupos dentro de las tendencias:
Escribir mi autobiografía. # Tendencias naturales y primarias (derivan de las necesidades funda-
Pintar un paisaje del natural. mentales del viviente): INSTINTOS.
Describir una batalla en que se tomó parte. ® Tendencias naturales y secundarias (derivan de las necesidades secun-
Recitar la "Marcha triunfal".
darlas del viviente): INCLINACIONES y PASIONES.
VI. Analiza ej significado exacto de "crear" y di si se aplica con todo rigor esta pa- # Tendencias adquiridas: HABITOS.
labra cuando se habla de imaginación "creadora".

VII. ¿Es una sensación el darse cuenta de que una cereza es más roja que otra? Ì, El instinto.
9 Definición:

Instinto es un conjunto de tendencias innatas por las cuales obra


el animal para la conservación del individuo y de la especie.

Es característico del instinto el ser una tendencia natural; es decir, algo


emanado directamente de la naturaleza misma de ese ser. Esto facilita la com-
prensión de sus caracteres.
0 Caracteres:
1. Son innatos: se poseen desde que se nace, sin necesidad de apren-
dizaje ninguno.
2. Son permanentes: no pueden variar notablemente por efecto del tiem-
po. "Las abejas obran hoy exactamente como en tiempos de Virgilio,

100 113
y tampoco parece que los gatos hayan hecho progresos en el arte de
cazar ratones." RÉGIS J O L I V E T .
2.. Las inclinaciones.
3. Son específicos: se presentan uniformemente dentro de los individuos
de una misma especie (todas las golondrinas construyen sus nidos de inclinaciones son tendencias naturales derivadas de las necesidades
una forma; los gorriones, de otra). securídarias del ser vivo.

4. Son ciegos: es decir, se desconoce por qué se obra así.
No es fácil distinguir las inclinaciones de los ihstintos, pues también aqué-
El instinto es, pues, "estúpido": la galli- llas poseen el carácter de ser innatas; pero son secundarias, radican en los ins-
na incuba un huevo de vidrio; el castor tintos y varían bastante según los individuos.
sigue construyendo diques si se le lleva Son inclinaciones fundamentalmente humanas:
a un lugar seco... La tendencia e la verdad, al bien y a la belleza.
Son también características del hombre: la simpatía (tendencia a sentir con
Φ Instintos fundamentales: los semejantes, ayudarles y protegerles), la imitación, el juego...
Según el concepto de instinto, deben ser
3. Las pasiones.
éstos: el ¡nstmto de conservación, que
tiene por fin el bien del individuo; el ® Definición:
instinto sexual, que tiene por fin el bien
de la especie, y el instinto gregario. Pasiones son movimientos impetuosos del alma que nos arrastran
hacia un objeto o nos alejan de él.
^ El instinto y Dios:
El instinto es en sí mismo inteligente, En realidad, las pasiones no son sino inclinaciones llevadas a un alto gra-
pues manifiesta un orden clarísimo hacia do de intensidad.
un fin (la celdilla de la abeja posee la Φ Efectos de las pasiones.
forma geométrica, que permite un máxi- El efecto principal de una pasión es arrastrar a todas las demás facultades
mo de capacidad con un mínimo de su- hacia un objeto:
perficie de las paredes); pero es ciego •— la imaginación y la inteligencia se exaltan al servicio de los fines de
en el animal. Su existencia sólo puede la pasión: la atención se centra exclusivamente sobre la pasión y se
explicarse recurriendo a Dios, Inteligen- busca con ardor los medios para satisfacerla.
cia Creadora. — la voluntad adquiere mayor energía y hasta puede perder parte de
su autonomía.
Φ ¿Hay instintos en el hoifibre? Sin embargo, las pasiones no son de por sí buenas ni malas moralmente.
Todo depende de cómo sea su objeto.
Se ha discutido mucho este problema.
Pero se puede afirmar que sí existen, @ Causas, de las pasiones.
aunque modificados y cohibidos por la Hace surgir una pasión todo aquello que sobreexcite una Inclinación: por
intervención de la inteligencia y la vo- ejemplo, el propio temperamento, la herencia, el ambiente, la propia vo/uníací
luntad, por lo cual no poseen el carácter (que la consiente o incluso la provoca).
de rigidez que presentan en los anima-
Φ Pasiones principales.
les. En los niños aparecen con mayor
claridad (instinto de succión y mastica- Hay tantas pasiones como Inclinaciones: si hay inclinación al juego, tam-
ción...). bién hay la pasión del juego. Pero podrían reducirse todas a sólo dos: amor
y odio.
100 1 1 4
• Doctrina escolástica sobre las pasiones.
La filosofía escolástica tradicional concibe las pasiones de un modo distin-
to que conviene conozcas.
Dio el nombre de pasiones a los actos del apetito sensible por lo repercusión
afectivo que el ser vivo experimento α consecuencia de ellas.
Como el bien que nuestros sentidos externos e internos pueden conocer es de
dos clases, los antiguos filósofos distinguían también dos clases de apetitos sensitivos:
a) Apetito concupiscible o tendencia o! bien deleitable.
b) Apetito irascible o tendencia al bien arduo y difícil.

• Las pasiones del apetito concupiscible son seis:


1. Amor: simple inclinación al bien sensible.
Deseo: tendencia a la posesión del bien.
Gozo: satisfacción por el bien poseído. Hábitos intelectuales, motores y morales.
Odio: simple repulsión de un mal.
Por eso los deportistas deben "entrenarse". Por eso debes adquirir bue-
Abominación: apartamiento de un mal inminente.
nos hábitos morales e intelectuales, que te faciliten la práctica del bien
Tristeza: languidez del apetito en un mal presente.
y del deber.
Las pasiones del apetito irascible son cinco: -— Se convierten en una segunda naturaleza.
1. Esperanza: tendencia a un bien difícil, pero posible. Al borracho le arrastra el hábito tiránicamente.
Desesperación: renuncia α un bien imposible. — Disminuyen la necesidad de atención.
Audacia: tendencia a vencer un mal terrible e inminente. Los actos "habituales" son menos conscientes.
Temor: apartamiento ante un mal inevitable. '
» Especies. ^
Ira: ensañamiento con alguno o con algo en quien» se considera un mal grave
presente. Podemos tener tantos hábitos como funciones.
Sin embargo, pueden dividirse así:
4. Los hábitos, Hábitos intelectuales: Afectan a las facultades del conocimiento (ejemplo:
hábito matemático).
Φ Definición: Hábitos motores: Afectan- a la facultad locomotriz (tocar el piano).
Hábitos morales: Afectan a todas nuestras facultades, perfeccionándolas
Hábito es la tendencia a repetir ciertos actos, adquirida por haber- en la prosecución del bien moral.
los ya repetido anteriormente. Todo hábito bueno es una virtud, y todo hábito malo es un vicio. Pero
estas denominaciones suelen reservarse para los hábitos morales.
El hábito no debe confundirse con la costumbre, aunque en el lenguaje PIENSA U N P O C O . . .
corriente se confunda con mucha frecuencia. "El instinto es la actividad de uñ propósito sin la conciencia de dicho
Por costumbre se entiende "la adaptación pasiva al medio ambiente y a propósito." KART VON HARTMAN.
las circunstancias" (clima, temperatura, alimentos...). "Que cada cual siga su inclinación, pues las inclinaciones suelen ser r a -
yas o vías trazadas por un dedo muy alto, y nadie, por mucho que
Para formar los hábitos se requiere la voluntad; por eso los animales sepa, sabe más que el Destino." PÉREZ GALDÓS. (¿Hasta qué punto te
sólo pueden adquirir hábitos bajo la dirección e imperio del hombre (por parece legitimo esto?)
ejemplo: los animales amaestrados). "Las pasiones moderadas son el alma de la sociedad; sin freno, son su
Ï!uina." FEDERICO EL GRANDE.
Φ Efectos. " N o se simpatiza con las pasiones de otro mientras no se renuncia a
— Refuerzan los órganos y las facultades que actúan con mayor fuerza, las propias." SÉNECA.
agilidad, facilidad y gozo. "Todo hábito hace nuestra mano más ingeniosa y nuestro genio más
torpe." NIETZSCHE.
rió
2. LA V I D A AFECTIVA — Intelectuales: Acompañan a la actividad de la inteligencia. "Gozo de
resolver un problema difícil"
La vida afectiva es una consecuencia de las tendencias. Se caracteriza por
— Morales: Acompañan a la conducta moral. "Malestar por haber hedio
los estùdos afectivos.
un mal."
Estados afectivos son las impresiones agradables o penosas que — Sociales: Se refieren al trato social. "Simpatía despertada por una per-
provocan en el sujeto la realización o defraudación de las tendencias.
sona."

Ejemplo: Un animal tiene hambre (tendencia a comer). Realiza esa tenden-


cia y se provoca en él la satisfacción de haber comido con buen apetito. La — Religiosos: Acompañan a la actividad religiosa. "Fervor en la oración."
satisfacción es un estado afectivo.
Distinguimos dos grupos: 3. Las emociones son estados afectivos momentáneos y violentos que
Emociones.
a) Estados afectivos producidos por una modificación orgánica: placer y producen una alteración orgánica.
dolor.
b) Estados afectivos producidos por un hecho síquico: sentimientos, emo- • Elementos de las emociones:
ciones.
l.o Un fenómeno de conocimiento: veo un tigre en la selva.
2 o Un estado afectivo violento y perturbador: "miedo terrible".
7. Placer y dolor.
3 0 Una repercusión en el cuerpo: en la cara, en el gesto, en el funcio-
Piacer: iËstado afectivo agradable que resulta del desarrollo normal de una namiento de los órganos corporales...
tendencia o actividad.
Dolor: Estado afectivo desagradable que resulta del desarrollo anormal de
una actividad o tendencia lleña de dificultades o impedida totalmente.
Papel del placer y del dolor:
— Auxilian la actividad: el placer dilata, el dolor contrae.
— Sirven de guías: nos avisan de lo que c» bueno o malo a nuestro or-
ganismo (pero no lo que es moralmente bueno o malo).
— Pero no son la recompensa o castigo por el mérito o demérito. El do-
lor puede ser fuente de grandeza y de mérito.

2. Sentimientos.

Los sentimientos son estados afectivos duraderos y suaves produ-


cidos por ideas, reflexiones o sensaciones.

Pueden ser:
— Sensibles: Acompañan a las sensaciones. "Agrado por una buena tem-
peratura."
— Vitales: Nacen del buen o mal funcionamiento de los órganos corpo- η
rales. "Aplanamiento físico."
— Estéticos: Nacen de la contemplación de la belleza. "Gusto de ver una La emoción repercute en el cuerpo, sobre todo en el gesto en la ^xp^-esidn ^de lo cor^^
ES ^mo^n diabimo que dirige y controla todos los músculos que dan expresión a
buena película." nuestro rostro.
119
118
Teorías sobre las emociones:
a) Teoría sicológica de Descartes: reduce la emoción a un fenómeno pu-
Se suele estudiar este tema bajo el título de "facultad locomotriz".
ramente anímico. Es decir, la emoción sólo afecta al alma; las conmo-
ciones orgánicas serían ajenas a la emoción, siendo sólo una consecuen- Nosotros estudiaremos no sólo los movimientos de la vida sensitiva, sino
cia de ella. también los movimientos "deliberados", que son propios del hombre.

b) Teoría fisiológica, expuesta sobre todo por William James, que hace Clases de movímiéntos.
de la emoción υη fenómeno fundamentalmente corporal. Lo fundamen-
Las tendencias llevan necesariamente al movimiento: los instintos, las in-
tal es la conmoción orgánica, el estado afectivo se deriva de ella. "Es-
clinaciones, los hábitos nos inclinan siempre a hacer algo a movernos.
tamos tristes porque lloramos." ( W I L L I A M JAMES.)
Esos movimientos son de tipos muy diversos, pero todos tienen una ca-
(Aunque en generol no es exacta la explicación, en algunos casos la imi-
tación de los efectos corporales correspondientes α emociones puede llegar
racterística común: son automovimientos. (En cambio, los movimientos de los
α producir la emoción verdadera. Por ejemplo: los buenos actores de teatro, seres Inertes son mecánicos; es decir, debidos exclusivamente a causas ex-
que llegan α compenetrarse y vivir la personalidad de su personaje; la risa, terna%.)
que al contagiarse produce la alegría.)
1Los tropismos son los movimientos más inferiores de los seres vivos.
c) Teoría sicofisiológica: que hace de la emoción un fenómeno del alma
Son resultado de fuerzas fisicoquímicas, o sea, que se producen bajo la
(estado afectivo provocado por un conocimiento), con repercusión en
Influencia de la luz, la gravedad, la humedad, etc.
el cuerpo (conmoción orgánica): la emoción es un fenómeno síquico Estos movimientos no interesan a la Sicología.
y orgánico a la vez.
"Lloramos porque estamos tristes." 2.° Los movimientos automáticos (palpitaciones cardíacas...) tampoco
tienen interés sicológico. Carecen de estímulo exfer/br y son inconscientes, por
lo que pertenecen también a la vida vegetativa.
Ejemplos: Palpitación cardíaca, movimientos peristálticos del intestino.
¿SENTIMENTALISMO?

"Un sentimental es un hombre que ve un absurdo valor en todo y no co-


noce el precio fijo de nada." OSCAR WILDE.
Mucho cuidado con el sentimentalismo, porque p u e d e ' i u g a r t e malas posa-
das. Te lo digo porque estás en edad de serlo. Según Platón, "el adolescente
vive en un estado permanente de embriaguez espiritual."
Te prevengo contra el sentimentalismo en /a amistad y contra el prematuro
amor sentimental.
Y no te dejes llevar por la timidez, el desép de sotedad, el ensueño, la
tristeza... "He puesto mi felicidad en estar triste", escribió Stendhal.
Sé alegre. El deporte tí» ayudará α ello. Fortalece tu voluntad por el sacri-
MÉDULA
ficio. Y aprende α luchar en la vida. ESPINAL
MÚSCULO

CORRIENTE SENSITIVA'

Esauema y funcionamiento del sistema nervioso en el acto reflejo. Nótese que la co-
rriente nerviosa sensitiva se convierte en motora sin el control del cerebro, es decir, sin
que haya conciencia.

100 121
3.® Los movimientos reffe/os son ya propios de ia vida sensitiva, puesto
Todo esto puedes aprenderlo fácümente rnediante el siguiente cuadro:
que requieren ei sistema nervioso. Necesitan un estímulo externo, pero en
virtud del arco reflejo no se hacen conscientes.
CARACTERES COMPRENDE ESTAS CLASES EJEMPLOS
Pueden ser de dos tipos: ESPECIES

a) Reflejo natural: Si sigue a un excitante natural y propio (ejemplo: la


palpitaciones
salivación a\ poner en contacto los alimentos con el paladar. Los mo- • Sin estímulo cardiacas.
vimientos de la pupila con los cambios de luz). exterior. Movimientos pe-
AUTOMATICO • Inconsciente. ristálticos del
b) Reflejo condicionado: Sigue a un excitante extraño que suele ir aso- • intestino.
9 Indeliberado.
ciado con el excitante natural.
El ruso Paulow realizó el siguiente experimento: Hacía tocar un silbato
• Con estimulo 1) Natural. Ref. pupilar.
cada vez que se daba de comer a un perro; al cabo de un tiempo bastaba
exterior.
tocar el siibato para que se produjera la secreción de saliva en el animal. REEIjEJO E:^erimento de
• Inconsciente, 2) Condicionado.
El reflejo condicionado se explica por una de las leyes de asociación de (arco reflejo).
Paulow.
imágenes (ley de contigüidad). • Indeliberado.

4.® l o s movimientos espontáneos necesitan también estimulo exterior e *


Imitación del
bostezo. Repe-
incluso un previo conocimiento de los sentidos, por lo cual son- conscientes • Con estimulo ^ · .Χ Ï ' fecocinesis. tición de pala-
exterior. De imitacion|ecoiaiia.
en cierta medida. bras.
ESPONTANEO
• Consciente. Movimientos instintivcMs Vuelo de pájaros.
En los movimientos espontáneos se incluyen: • Indeliberado. Moyiniientos habituales
Escribir a má-
quina.
— Los movimientos instintivos, ya estudiados más arriba (por ejemplo: el
animai realiza instintivamente, y sin aprendizaje ninguno, movimientos
complicadísimos para correr, volar, nadar, comer...). • Con 0 sin estí-
mulo exterior,
— Movimientos de imitación, como son la ecolalia (repetir maquinalmen- VOLUNTARIO Una limosna.
® Consciente.
te palabras que se acaban de escuchar), y la ecocinesis (repetir maqui- • Deliberado.
nalmente gestos que se acaban de ver: por ejemplo, él bostezo).
— Los movimientos habituales: al repetirse un movimiento deliberado se
convierte en habitual, pasando entonces a ser de tipo espontáneo (y
no puramente reflejo, pues aún queda una cierta consciência, aunque
PIENSA U N P O C O . . .
muy débil).
"No existe el placer allí donde no existe más que él." G. K. CHESTERTON.
5.® Los movimientos voluntarios son privativos del hombre. Son, por
"La furia con que el mundo actual busca el iriacer, prueba que carece
tanto, conscientes y deliberados; es decir, hechos con inteligencia y voluntad. d e él." G . K . CHESTERTON.
Por ello no necesitan un estímulo exterior, puesto que basta para su reali- "El perro de las riberas del NUo bebe corriendo por temor a los coco-
zación una representación intelectual, una idea. Un deseo... drilos; haz lo mismo con la copa de los placeres." PITÁGORAS.
Ten en cuenta algo muy importante: algunos movimientos concretos pueden in- "El dolor es para el alma un alimento fecundo." BANVILLE.
cluirse en dos especies distintas: por e¡emplo, la tos es un movimiento reflejo, pero "Es un gran mal el no poder sufrir mal alguno; y es menester sufrir
también puede hacerse voluntariamente. para sufrir menos." ANACARSIS.
"El verdadero dolor es el que sufre sin testigos." MARCIAL.
"A todos pertenece lo que piensas. Sólo es tuyo propio lo que sientes.
Si quieres que sea tuyo lo que piensas; has de sentirlo." SCHILLER.

100 123
Is J fc !€ e I c. i o

I. Aplica la noción del instinto a alguna actividad característica de los animales que £i entendimiento
hayas descubierto o estudiado. ¿Podrías decir algún instinto del hombre?
**Ιλ inteligencia es un destello de Dios." LAMENNAIS.
íl. Lee atentamente los siguientes casos y analízalos según las nociones de los fenó- Hasta ahora hemos estudiado la vida en ío que tiene de común al hombre
menos síquicos que has estudiado: y a los animales. Con esta lección entramos en el estudio del siquismo supe-
a) "Pedro acabará loco; ayer se olvidó de venir a comer porque estaba obser- rior, propio del hombre. Entender y querer son las dos operaciones espi-
vando unos insectos al microscopio. No piensa más que en bichitos, en estu- rituales que diferencian radicalmente a un hombre de los animales irracio-
diar su constitución y observar sus costumbres; lo demás le importa un pepino." nales y le hacen asemejarse a Dios.

b) "Antonio ha recibido una carta con una grata noticia; estoy viendo el brillo de
sus ojos al leerla, el resplandor de su rostro; toda su cara parece sonreír."

c) "Sultán", el chucho de doña Rosa, está acostumbrado a mantener un carame-


lo en el hocico hasta que se simule un disparo; entonces lo lanza al aire, lo
# El entendimíento, facultad del hombre.
caza y lo engulle con placer. Pero Jeromín, que es un pillastre, le ha puesto
hoy un trocito de madera, y después del "disparo", el buen can le ha hincado Quizá hoyas visto en el circo algunas actividades maravillosos de ciertos ani-
el diente, sintiendo un gran desagrado y mal sabor de boca." males. ¿Son inteligentes? No. El ejercicio combinado de sus sentidos, memoria e
instinto, mediante un paciente adiestramiento del hombre, basta pora explicar tales
d) "Tancredo está aprendiendo a esquiar y se desespera con los tumbos y caídas
sorprendentes actuaciones.
que da; sus movimientos son torpes y antiestéticos..., pero no ceja. Al cabo
de cuatro años de práctica, nuestro amigo Tancredo se desliza con una suavi- Pero en el compo de las realizaciones humanas es necesario admitir un conoci-
dad y elegancia Inimitables por todas las pendientes nevadas; salta, ba¡a, da miento de un orderKsuperior al sensible.
la vuelta, se para con una agilidad y precisión sorprendentes." Fíjate, por ejemplo, en el progreso extraordinario hecho por el hombre desde
la caverna troglodita hasta los actuales rascacielos; en cambio, la golondrina cons-
III. Ve analizando los diferentes sentimientos del caso siguiente:
truye
La su nido hoy
técnica, comola hace
el arte, mil son
ciencia, años.
productos humanos imposibles de explicar sin
"Juan Carlos se levanta de buen humor: ha empezado la primavera, siente el
agrado del buen tiempo; se nota sano y descansado, después de un sueño una facultad de conocimiento superior α los sentidos.
reparador. Piensa con cierto gozo interior en Dios y le ofrece el día. AI salir Esta facultad se llama entendimiento.
hacia el colegio saluda con simpatía al portero; da una limosna a un pobre
y siente la aprobación interior de su conciencia. En la primera clase le pre- Φ Entendimiento y sentidos.
guntan Matemáticas y hace una brillante explicación de la ecuación de la
elipse, después de lo cual se siente satisfecho." Ambos son facultades de conocimiento, pero de órdenes distintos.
IV. a) Observa un partido de fútbol. ¿Qué diferencia hay entre el movimiento de
Ante un reloj, por ejemplo, ¿qué conocen los sentidos y qué el entendi-
los jugadores y el del balón? miento?
— Los sentidos elaboran la imagen sensible y concreta de ese re/o/
b) Di de qué clase son los siguientes movimientos:
La natación de un patito.
— El enfendimiento, en cambio, elabora un concepto o idea abstracta

La natación de un campeón de deportes acuáticos. y universal del reloj.


Ir a buscar los libros para ponerse a estudiar.
Atarse los cordones de los zapatos por las mañanas. m Definición.
La circulación de la sangre. Según lo que hemos dicho m^s arriba, podemos definir el entendimiento
V. Estamos estudiando Sicología experimental "pletóricos de facultades". Muestra "tu
así:
buena forma" y haz un poco de introspección: escribe una redacción sobre este
tema:
"Mis aficiones."
Entendimiento es la facultad cognoscitiva espiritual que tiene por
objeto lo abstracto y universal.

124
2. OilGEN D i LAS ¡DEAS 2. Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

El objeto del entendimiento es abstracto y universal. Sin embargo, las Expusieron su teoría con menos belleza literaria, pero con gran exactitud
cosas del mundo en que vivimos son concretas y singulares. filosófica.
Entonces, ¿de dónde extrae el entendimiento los conceptos? © Las ¡deas no tienen una existencia separada en ningún mundo supra-
Veamos qué dijeron los grandes filósofos sobre esta cuestión. terreno.
φ Se encuentran realizadas en ias cosas mismas.
J. Platón. Por ejemplo, la idea "hombre" se encuentra realizada en Juan, Pedro,
Nicasio...; la idea "mesa" está realizada en todas y cada una de las
Expuso su doctrina con gran belleza lite-
mesas, etc.
raria en diversos pasajes de sus obras. Su teo-
ría es fruto de su genio sublime; pero filosó- Φ El alma, al empezar a existir, no tiene ninguna idea innata; viene a
ficamente es poco exacta. este mundo limpia de todo conocimiento.
Hay dos mundos separados por un gran Todo conocimiento humano empieza por los sentidos: "nada hay en la
abismo: el mundo de las ideas y el mundo de inteligencia que no haya pasado por los sentidos."
'as cosas. » Y adquirimos las ideas por la operación llamada abstracción, que con-
siste en extraer de las imágenes de las cosas las ideas o conceptos, pres-
• El alma es espiritual y eterna. Estuvo en
el mundo de las ideas. cindiendo de todos los caracteres sensibles, individuales y concretos de
Allí el conocimiento era intuición o con- dichas imágenes.
templación directa de las ideas. En castigo Por ejemplo, de las imágenes de Pedro, Juan, Nicasio..., extraer la
de "un pecado" fue precipitada al mundo idea o concepto hombre.
de la materia y encarcelada en un cuerpo.
» Las ¡deas, según Platón, son innatas, es
decir, al venir a este mundo ya están en
el alma. Pero al unirse el alma al cuerpo
se sufre una conmoción tal que se olvidan.
Las cosas materiales son como el réflejó o ESPECIE IMPRESA..
MUNDO DE
LAS COSAS
sombra de las ideas. El hombre, al ver esas
cosas, va recordando aquellas ideas que IDEA
contempló. Por eso en el mundo de las
cosas, el conocimiento es recuerdo.
ENTENDIMIENTO
En resumen: PACIENTE

a) El conocimiento era intuición o contemplación directa en el


mundo de las ideas.
b) Las ideas son innatas.
c) El conocimiento es recuerdo en el mundo de las cosas.

Esta teoría influyó mucho en el iluminismo de San Agustín, que admitía una
iluminación de Dios en cada uno de nuestros conocimientos. Por tanto, según S. Agus-
tín, nuestro conocimiento es también intuición.

126
La operación llamada abstracción se puede comparar a la acción de los rayos X
Para explicar Ια elaboración de uno ideo α partir de las imágenes es necesario
considerar un doble aspecto en el entendimiento: el entendimiento agente y el en- 3. OBJETO DEL ENTENDIMIENTO
tendimiento paciente o posible: ¿Qué puede ser conocido por el entendimiento?
Todos los seres.
• El entendimiento agente, que hace propiamente la abstracción. Todo lo que "es", es inteligible. Sólo lo nada es absolutamente impensable.
Actúa como uno luz intelectual, proyectada sobre las imágenes de los cosos,
Pero se trota de saber qué es lo que el entendimiento "entiende" propiamente.
dejando todo lo sensible y concreto en la oscuridad y socando α Ια luz sólo
Es decir, se trota de saber cuál es el objeto formal del entendimiento humano. (Algo
lo inteligible. (Se podría comparar Ια iluminación del entendimiento agente
semejante sucede respecto α los sentidos; lo visto, por ejemplo. Todos los cuerpos
α Ια de los rayos X.)
son visibles, pero la vista sólo capto propiamente el color de los cuerpos; el color
Lo que el entendimiento agente extrae de los imágenes se llamo "especie es, pues, el objeto formal de lo vista).
impresa". Esto especie impresa, despojado de todos sus condiciones sensibles,
está yo elevado al nivel de lo inmoteriol y es ya cognoscible por lo inteli- • El objeto formal propio del entendimiento humano es la esencia de las
gencia. cosas corpóreas. Dicha esencia es conocida por abstracción a partir de los
• El entendimiento posible, que propiamente conoce: datos de los sentidos.
La especie impresa fecunda el entendimiento posible que, en consecuencia,
• En cambio, los seres inmateriales (Dios, el alma, etc.) sólo los puede co-
produce lo intelección o acto de conocer, es decir, tiene uno ideo o concepto.
Eso ideo o concepto producida por el entendimiento posible se llamo tam- nocer el entendimiento humano por analogía con los seres materiales, es
bién "especie expresa". decir, por lo que tienen de común con ellos.
(El entendimiento posible sería como el médico que ve en lo pantalla lo
imagen formado por los royos X).
4. NATURALEZA ESPIRITUAL DEL ENTENDIMIENTO
Φ Al ser la idea abstracta es también universal, es decir, se realiza en una
pluralidad de individuos. El entendimiento humano es de naturaleza espiritual (inmaterial).
La operación por la cual el entendimiento advierte el carácter de univer- — En efecto: Sólo una potencia o facultad espiritual puede realizar actos es-
salidad del concepto recibe el nombre de generalización. pirituales (inmateriales).
—' Pero el entendimiento humano realiza actos espirituales, pues los concep-
tos o ideas son abstractos e inmateriales.
— Por tanto, el entendimiento humano es una facultad de naturaleza espi-
ritual.
El entendimiento es, por tanto, potencia inorgánica. No tiene órgano corpóreo,
yo que su actividad y su objeto son de orden inmaterial.
5 Û

ENTENDIMIENTO Y CEREBRO

El cerebro humano es uno especie de centro organizado del conocimiento sen-


sible. El conocimiento intelectual tiene su punto de portido en los elementos que

ñ
proporciona el conocimiento sensible. Empieza donde éste acabo: es un orden su-
perior de conocimiento; pero mientras esté el olmo unido al cuerpo no puede fun-
cionar más que α partir de los datos suministrados por el conocimiento sensible.
Además, poro exteriorizar sus operaciones también tiene que valerse de los órga-
nos materiales del conocimiento sensible.
ABSTRACCIÓN GENERALIZACIÓN Por tonto, el sistema nervioso, y más concretamente el cerebro, son condiciones
orgánicas para que funcione el entendimiento.
Estas ideas o conceptos universales no tienen más existencia que realizados Pero el cerebro no es de ningún modo el órgano del entendimiento.
en las cosas y abstraídos en nuestro entendimiento. "Pensamos sin órgano". ARISTOTELES.

128 129
5. FUNCIONES DEL ENTENDIMIENTO INTEUÒENCIA Y RAZON

El entendimiento es una facultad única. Sin embargo, realiza diversas fun- "Intelecto y razón no son dos facultades distintas, más que como lo perfecto de
lo imperfecto. Inteligencia significa una íntima penetración de la verdad; la razón sig-
ciones, que es preciso distinguir bien. nifica investigación y discurso". Santo Tomás de Aquino.
Lo necesidad de discurrir poro comprender los cosos es, en realidad, uno im-
Función abstractiva.
perfección. Por eso Dios no tiene rozón, sólo tiene inteligencia: conoce todas los
Consiste en la elaboración de las ideas o conceptos abstractos y universa- cosos, sin necesidad de discurrir.
les. Ya la hemos explicado más arriba.

2. Función "memoria". APLICACIONES

Consiste en conservar las ideas elaboradas y reproducirlas conforme a Has llegado α uno edad en que eres capaz de pensar con cierta personalidad.
Cultiva tu entendimiento.
unas leyes de asociación semejantes a las de las imágenes. Retiene tam-
bién juicios, argumentaciones, reflexiones, etc. lír Ama por encima de todo la verdad: no lo que tú has dicho o pensado. Amo con
La "memoria intelectual", por tanto, se distingue de. la memoria sensible verdadero pasión lo verdad, vengo de donde viniere.

y es sólo una función del entendimiento. Ten maestros: los necesitas. No seos un continuo desconfiado ni contradigas por
sistema. Escoge con prudencio tus libros; ellos también son maestros de verdad
3. Función "conciencia". o de error.

Consiste en conocerse a sí mismo el entendimiento. Propiamente, el en- Ten personalidad: no repitas los cosos sin haberlos pensado, madurado, asimi-
tendimiento no puede conocerse a sí mismo, sino en sus actos (entender, lado. Pero no quieras saberlo todo: aprende α collar cuando no sobes, y α pre-
guntar poro instruirte.
juzgar...).

4. Función "inteligencia". PIENSA UN poce...


Consiste en captar de modo inmediato los primeros principios. Estos tie-
nen una evidencia inmediata y por eso la inteligencia los comprende sin "Más vale un entendimiento que muchas manos". EURÍPIDES.
ninguna demostración. "Hay bastantes cabezas que son libros y hasta bibliotecas; pero hay po-
cas inteligencias". BALMES.
5. Función "razón". "Nada entiende el que una parte no entiende". SÉNECA.
Consiste en la función discursiva o elaboración de juicios y de toda clase "La razón necesita de la experiencia, pero ésta nada vale sin la razón".
ANAXÍMENES.
de razonamientos.
"La última etapa de la razón es reconocer que hay infinidad de cosas
• Un juicio es un acto complejo de nuestro entendimiento. Supone: que la sobrepasan. Muy débil es, si no llega a comprender esto. Y si
1. Comparación entre dos ideas. las cosas naturales la exceden, ¿qué decir de las sobrenaturales?"
PASCAL.
2. Ver su conveniencia o discrepancia.
3. Afirmar o negar una de la otra.
• La función propiamente discursiva la ejerce el entendimiento en los razo- E J E R C I C I O S
namientos.
i. En esta lección debes mostrar más que nunca que eres una persona inteligente.
Razonar es el acto más complejo de nuestro entendimiento; hay muchas Empieza por hacer una composición filosófica probando la existencia del enten-
clases de razonamientos, pero todos ellos suponen la elaboración de va- dimiento.
rios juicios para llegar como conclusión a un juicio nuevo y. desconocido. II. Don Julián tiene un monito muy "sabio". Se llama Totó y "sabe" poner su nom-
A esta función discursiva del entendimiento aludimos frecuentemente bre utilizando tarugos de madera con letras; también "sabe" traerle las zapati-
llas a don Julián cuando éste se las pide con voz tonante. Don Julián fuma en
cuando decimos: "razonar, discurrir, pensar, reflexionar", etc.

131
130
pipa, y cuando la enciende, Totó enciende la suya, se cala unos anteojos y ob-

15
serva atentamente un periódico.
Explica todas estas actividades de Totó según los datos de sicología que has estu-
diado. ¿Podrás explicarlo todo sin recurrir a un germen de "entendimiento si-

La ifoluntsÉd
miesco"?

Ili. Llena de números y letras una pizarra con la demostración matemática del bino-
mio de Newton. Pon enfrente de ella a un perrito, un niño de ingreso, un ba- "Querer, querer siempre; querer con todas nuestras fuerzas". ALFIERI.
chiller y un investigador matemático.
¿Qué conoce cada uno de éstos? Dei mismo modo que la sensibilidad despierta en el hombre las tenden-
cias, la inteligencia despierta la actividad voluntaria. Estamos, pues, ante un
IV. Haz un estudio comparativo entre las teorías sobre el origen de las ideas de "hecho de apetición", pero de tipo espiritual, racional.
Platón y Aristóteles, señalando en qué puntos se oponen.

V. Alegoría de don Baltasar: "¡Pobre don Baltasar! Tiene un estómago delicadísimo.


No tolera más que alimentos muy finos y bien condimentados. Pero en el mer-
I.. LA VOLUNTAD
cado no hay más que alimentos fuertes, groseros. El estómago de don Baltasar Qué es la voluntad.
no los tolera. ¡Qué problema! Entonces surge Ricardo, joven cocinero, dinámico
y habilísimo. Y elabora con aquellos groseros alimentos unos platos finísimos con
su fina pericia culinaria. Ahora puede el estómago de don Baltasar recibirlos y Voluntad es la facultad de tender hacia un bien conocido intelec-
asimilarlos". tualmente.
En esta alegoría se hallan simbolizados el entendimiento agente, el entendimiento
paciente, las imágenes de las cosas y la especie impresa.
Trata de identificarlos y de explicar la alegoría. El entendimiento es, pues, la raíz y origen de la voluntad:
El entendimiento presenta a la voluntad el bien como fin y descubre los
VI. ¿Cuál es la función que realiza el entendimiento en cada uno de estos actos?
Recitar una lección de Trigonometría. medios para conseguirlo. Sólo después sigue la acción de la voluntad.
Buscar el concepto de pluma estilográfica. Por eso "no se puede querer nada, si no se conoce previamente".
Reflexionar sobre el origen de las ideas.
Intentar demostrar el principio de Arquimedes.
Sin embargo, entender no es lo mismo que querer:
Comprender que "el todo es mayor que una parte". — el entendimiento tan sólo conoce el bien;
Afirmar que "para una persona inteligente bastan pocas palabras".
— la voluntad se adhiere al bien ya conocido.
Responder a las preguntas de un examen de Química.
Hacer la crítica de una película. Por tanto.
VII. Explica por qué el progreso es imposible sin una inteligencia capaz de discer-
nir, y que el animal no progresa porque se encuentra reducido a los datos de El objeto de la voluntad es el bien conocido por la inteligencia.
los sentidos y al instinto.

VIH. Si el conocimiento intelectual es abstractivo y Universal, ¿cómo es posible cono-


cer por el entendimiento lo singular? (esta mesa). Según Santo Tomás, tiene Naturaleza espiritual de la voluntad.
que haber una "reflexión sobre la imagen sensible". Explícalo.
Se deduce:
IX. Lenguaje y pensamiento:
a) Del objeto de la voluntad, que es algo inmaterial por proceder del
— ¿es posible pensar sin palabras?
conocimiento intelectual.
— parece que hay un "lenguaje animal", puesto que los animales se comu-
nican entre sí; ¿quiere esto decir que piensan?
Ahora bien, si el objeto es inmaterial, la facultad también debe serlo.

X. "Todo lo real es singular". Entonces, piensa: ¿es que nuestros conceptos, ya b) De la raíz de la voluntad, que es el entendimiento, el cual es una
que son universales y abstractos, no son reales?
i
facultad espiritual.
XI. Entérate de lo que significan el "empirismo" y el "racionalismo", y critica estas La voluntad es, por tanto, una potencia inorgánica; es decir, carece de
dos^posturas filosóficas según lo que has estudiado en esta lección. órgano copóréo, ya que su actividad y su objeto son de orden inmaterial.

132 133
ENFERMEDADES DE LA VOLUNTAD
La más característica es la "abulia" o poca voluntad.
Puede tener uno poca voluntad por:
o) falta de claridad en la concepción del fm y los medios.
b) Incapacidad de prestar atención en lo deliberación, o excesiva delibe-
ración en los escrupulosos.
c) Falta dé impulso en la decisión. ("No saber querer".)
d) Falta de tenacidad en la ejecución: inconstancia o terquedad.

INALIOAO DELIBERACIÓN DECISIÓN EJECUCIÓN La voluntad y las demás facultades,


Fases del acto voluntario. A) Las demás facultades influyen en la voluntad.
• Directamente: el entendimiento, que presenta el objeto a la vo-
Análisis del acto voluntario. luntad.
• Indirectamente (a través del entendimiento): todas las facultades
El acto de la voluntad se llama volición y comprende las siguientes fases: del siquismo inferior. (Por ejemplo: los sentidos, las pasiones, etc.)
Concepción de un fin. Hay que destacar el influjo que tienen las pasiones en la volun-
tad; al romper el equilibrio sicológico turban el entendimiento
La inteligencia presenta el fin y ios medios para conseguirlo. Requie-
y con un entendimiento turbado la voluntad es muchísimo más
re reflexión.
débil.

2.^ Deliberación. B) La voluntad ejerce su imperio sobre las demás facultades: hace pen-
sar al entendimiento, mueve a actuar a la imaginación; promueve
La inteligencia examina las razones en pro y en contra.
el ejercicio dp los sentidos; impulsa los movimientos.
Cuando estas razones son de orden intelectual se llaman motivos.
Cuando son de orden sensible o afectivo se llaman móviles. Φ Estos actos, ejecutados por las demás facultades bajo el impulso
de la voluntad, se llaman actos imperados.
3.» Decisión. • En cambio, el acto propio de la voluntad, que es querer, se llama
acto elícito.
La voluntad concede la preponderancia a una de las razones y dice:
"quiero esto".
La elección es el acto esencial de la voluntad y el momento capital EDUCAR LA VOLUNTAD
en que se muestra la libertad.
Si el cumplimiento es inmediato se llama una decisión propiamente. "A nadie le faltan fuerzas; lo que o muchísimos les falta es la voluntad".
" V. HUGO.
Si el cumplimiento es futuro se llama propósito. EDUCACION INDIRECTA
Lo educación física puede ser una gran ayuda: exige esfuerzo y voluntad.
4.^ Ejecución. La educación intelectual presta claridad de ideas para la decisión, y un
ideal que nos puede arrastrar.
Realizada por la facultad correspondiente (por ejemplo: si la deci- EDUCACION DIRECTA
sión fue dar un paseo, lo ejecuta la facultad locomotriz). No ceder al propio capricho.
El papel de la voluntad en la ejecución consiste en mantener el juicio La obediencia consciente y activa,
imponerse sacrificios y tareas difíciles y penosas.
práctico que ha motivado la decisión.

134
130
II. LA LIBERTAD El determinismo.
El determinismo es un error filosófico que niega la existencia del libre albedrio,
Qué es la libertad. afirmando que la voluntad se encuentra determinada por fuerzas extrañas.
Hay dos clases de libertad: libertad externa y libertad interna o sicológica, Hay muchos tipos de determinismo:
que es la que nos interesa.
A) Fatalismo: lo voluntod estaría determinado por fuerzas sobrehumanas: por ejem-
a) La libertad externa. plo, el "hado" de los antiguos griegos y el "destino" de los musulmanes.

Es "poder hacer o dejar de hacer una cosa, sin que nada externo nos B) Determinismo físico: el mismo determinismo físico (leyes rígidas e inexorables)
impida ni nos obligue". que rige los hechos físicos, rige también el comportamiento del hombre, el cual,
por tanto, yo no es libre.
Esta libertad puede ser:
• Física (no existe, por ejemplo, cuando alguien me impide el paso). C) Determinismo social: es el ambiente que nos rodeo, los costumbres... lo que de-
termino nuestra voluntad.
• Civil (no existe, por ejemplo, cuando una ley me impide hacer
algo. Existe cuando no se dan esos obstáculos). E) Determinismo sicológico: voluntad determinada por el motivo más poderoso en·
sí, por el motivo de más peso. Esta teoría es de LEIBNIZ, filósofo alemán de los
b) La libertad interior o libre a l b e d r i o . siglos XVII y XVIII.
Este determinismo no es el más refinado, pero puede ser refutado por la expe-
No es una facultad distinta de la voluntad, sino una propiedad riencia. Muchas veces no es el motivo de más peso el que nos decide α obrar.
de la voluntad. La libertad consiste precisamente en poder elegir incluso la parte más débil.
• Se define así:
Prueba de la existencia de la libertad.
Libre albedrio es el poder que tiene la volujitad de determinarse Vamos a demostrar ahora que la voluntad es realmente libre. Con ello
por sí misma a obrar o no obrar, sin ser obligada a ello por ninguna refutamos, de paso, todas las formas del determinismo. Las razones son:
fuerza, ni externa ni interna. El testimonio de la conciencia.
En el momento de la decisión nuestra conciencia nos atestigua que
Por tanto: podríamos efectivamente tomar el partido contrario al elegido (decidí
dar un paseo, pero me doy cuenta de que podría haber decidido no
darlo).
Libertad externa == poder hacer. En el momento de la ejecución nuestra conciencia nos atestigua que
Ubre albedrio = p o d e r querer, elegir. aún podríamos volvernos atrás.
El testimonio de nuestra conciencia es tan claro que no es posible
dudar de él: somos libres realmente.
El libre albedrio tiene tres aspectos:
2.^ La existencia del orden moral.
• Libertad de ejercicio (o contradicción): poder elegir entre ha-
Existe un orden moral con dos elementos esenciales: obligación y
cer o no hacer (por ejemplo: lee o no leer).
responsabilidad-
• Libertad de especificación: poder elegir entre hacer esto o La obligación moral presupone la libertad; si nos reconocemos obli-
hacer aquello (por ejemplo: leer'el periódico, o una novela, gados a practicar la justicia, es porque nos sentimos libres de prac-
o una cartài..). tícala o no (en cambio, no nos sentimos obligados a hacer la diges-
tión después de hacer comido, porque en eso no somos libres).
• Libertad de contrariedad: poder elegir entre hacer el bien
La responsabilidad moral sólo tiene sentido si somos libres (nadie es
o el mal moral. (La libertad de contrariedad realmente es una
responsable, por ejemplo, de sus defectos de nacimiento).
desviación del libre albedrio, no es verdadera libertad).

136 137
3.^ La existencia del orden jurídico. ili. Lee atentamente estos casos y contestas después, refiriéndote a cada uno en con-
creto, a estas dos preguntas:
Sin la libertad no tienen explicación ninguna las leyes, nornrias, san-
• ¿Cuál es el acto elícito y cuáles los imperados?
ciones, multas...
• ¿Qué facultades ejecutan los actos imperados?
Lo cual supone el consentimiento universal de todos los hombres
1.er caso: "Qu/ero estudiar", me digo una buena tarde. Y voy a coger los li-
sobre la existencia de la libertad. bros; me siento y estudio Química.
2.® caso; "He decidido marcharme a Alemania este verano". Por tanto, me
4.® Prueba metafísica (prueba fundamental).
pongo a estudiar alemán y escuchar música alemana para prepararme.
El objeto de la voluntad es el bien conocido por la inteligencia (es 3.«"· caso: Todas las mañanas hago ejercicios gimnásticos durante media hora
decir, la voluntad tiende siempre al bien). y veo en la televisión una lección de gimnasia» porque quiero dar flexibili-
Por eso, ante el bien absoluto la voluntad no sería libre. dar a mi cuerpo.

Pero los bienes que de hecho podemos desear en la tierra son limi- 4.° caso: Oigo cantar con frecuencia, aprendo poesías ele memoria y voy ta
muchas funciones de teatro, porque quiero ser primer tenor de ópera.
tados, imperfectos.
Por tanto, no nos atraen necesariamente; pues en cuanto que tienen IV. Describe unas cuantas acciones en que se vea en concreto que el hombre es libre.
algo de bien nos atraen; pero en cuanto son limitados dejan de V. Consigna por escrito el resultado de tu meditación filosófica sobre estos temas:
atraernos. Es decir, somos libres de elegir entre los diversos bienes • Entendimiento y voluntad: sus relaciones y diferencias.
que se nos presentan. • Voluntad y pasiones: sus mutuas influencias.
Φ Libertad, suprema dignidad y supremo riesgo del hombre.
PIENSA U N POCO.. .·
VI. "No se puede querer nada si no se conoce previamente". ¿Qué quiere decir esto?
La prioridad del entendimiento sobre la voluntad, ¿es meramente cronológica?
"¿Quién es libre? Sólo el que sabe dominar sus pasiones." HORACIO.
"Obedecer a Dios es libentad." SÉNECA. Vil. Escribió Pascal que "el corazón tiene razones que la razón desconoce". ¿A qué
fase del acto voluntario puede aplicarse esta afirmación? ¿Qué quiere decir aquí
"Donde está el espíritu del Señor, está la libertad." SAN PABLO. "corazón"? ¿Puede el "corazón" tener verdaderamente "razones"?
"Nadie puede ser libre sin haber antes aprendido a libertar a los de-
Vil!. ¿Cuándo es más libre el hombre:
m á s . " R . TAGORE.
, — cuando escoge "porque sí" o cuando elige después de deliberar?
"Pero si quieres que te muestre a un hombre verdaderamente libre, te
citaré a Diógenes. ¿Y de qué manera llegó a ser libre? Destruyendo — cuando sigue las leyes morales o cuando se aparta de ellas?
en él todo aquello en que pudiera hacer presa la servidumbre; desli- ÍX. Las leyes estadísticas que permiten prever el comportamiento humano de una
gado de todo, aislado por todas partes, nada poseía; le pedías su colectividad, ¿suponen algo en contra de la libertad del hombre?
bienestar, y lo daba; su pie, y lo daba; todo su cuerpo, y lo daba. Pero
estaba fuertemente ligado a los dioses y a nadie cedía en obedien- X. Explica por qué la libertad de contrariedad es una falsa libertad, igual que ei
cia, en respeto, en sumisión hacia esta soberanía. Este era el origen poder equivocarse es una imperfección de la inteligencia. Explica cómo el carecer
de su libertad." EPICTETO. de libertad de contrariedad no supone carecer de, libertad.
"Por una libertad que es falsa, los hombres se exponen a los mayores
peligros: se arrojan a la mar, se precipitan de las altas torres. Se
han visto ciudades enteras morir abrasadas. Y tú. por una libertad
verdadera, segura, ¿no te tomarías trabajo alguno?" EPÍCTETO.

EJERCICIOS
I. ¿Podría darse un ser sin entendimiento y con voluntad? Razona tu respuesta,
li. ¿Puede hablarse de la voluntad en los animales? ¿Por qué? ¿Cómo explicarás
expresiones como éstas: este perro "quiere" comer; este gato "no quiere" acer-
carse?

130
139
Respuestas:
• Platón afirma que hay tres: alma nutritiva, en el hígado; alma concupis-
15 cible, en e[ pecho; alma cognoscitiva, en la cabeza.
El antiguo médico Galeno sigue esta misma teoría.
E! alma • Otros filósofos admiten dos. Así:
"El alma es un don demasiado precioso para que Dios Ia dé al hombre Filón admite un alma sensitivo-vital y un alma racional.
por n a d a " . G . BERNARD SHAW.
Los Maniqueos admiten un alma buena, creada por Dios, y un alma niala,
La Sicología Racional aborda el estudio del alma por métodos puramente engendrada por el espíritu del mal.
racionales o filosóficos. Nosotros estudiaremos en esta lección los principa-
les problemas: unicidad del alma humana, su naturaleza, origen y la unión • Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y la inmensa mayoría de los filósofos
entre el alma y el cuerpo. afirman la unicidad del alma.
Lo cual quiere decir: El hombre tiene una única alma. Esa alma es el
alma racional, pero virtualmente tiene todo el poder del alma vegetativa y
1. EL HOMBRE, COMPUESTO DE ALMA Y CUERPO sensitiva (lo mismo que en el animal no hay más que una sola alma que
posee virtualmente todo el poder del alma vegetativa de las plantas).
Lo primero que nos atestigua la experiencia es que el hombre posee un cuerpo,
con los características propias de todos los cuerpos; pero, además, en el ser humano
La unicidad del alma se demuestra:
se don:
1 P o r el testimonio de nuestra conciencia, que nos atestigua la unidad
A) Como en las plantas: nutrición, crecimiento, generación. individual del yo (yo pienso, yo siento, yo leo, yo crezco...; siempre es un
Es decir, vida vegetativa. yo único).
Como en los animales:
B) conocimiento sensible y apetito sensitivo.
2 ° Por mutua relación entre las operaciones de las tres vidas, que sólo
Es decir, vida animal.
puede explicarse si proceden de un mismo principio o alma, y que sería in-
C) Sólo en el hombre: intelección y volición. - explicable si hubiera tres almas distintas. (Por ejemplo: una digestión pesada
Es decir, vida espiritual.
dificulta el ejercicio del pensamiento; un problema intelectual absorbente
Esto es absurdo explicarlo, como pretende el mecanismo, por movimientos pura- puede repercutir en la vida animal y vegetativa; etc...).
mente mecánicos. Hay .vida y si hay auténtica vida es necesario admitir un princi-
pio vital.

El principio vital en un ser vivo se llama alma. 3. ¿QUE ES EL ALMA HUMANA?


Hemos visto que existe un alrina en el hombre; vamos a investigar ahora
Por tonto, el hombre es un ser compuesto de dos elementos: cuerpo y alma.
la naturaleza del alma.
La Sicología prescinde del estudio del cuerpo humano, pues corresponde α Ια
Cosmología el estudio de los cuerpos. Se trata, pues, de estudiar el almo humqna.
A) El alma humana es una sustancia.
Que el alma humana es una sustancia quiere decir que es el sujeto per-
2. UNICIDAD DEL ALMA HUMANA manente y estable de todos nuestros actos.
En el honnbre hay tres clases de vida: vegetativa, sensitiva e intelectiva. Esto es evidente, porque si no existiera un sujeto permanente de nuestros
Conno el alma es el "principio radical de la vida", se podría plantear la actos no se podría explicar:
siguiente cuestión: — la conciencia de un YO único al que se refieren todos nuestros actos
¿Cuántas almas hay en el hombre? como "míos";

132 140
— la memoria, la imaginación, los hábitos...: si no existiera un YO per-
manente, nuestros actos se desvanecerían sin dejar huella.

B) El alma humana es espiritual.


Espiritual significa independiente de la materia, que no tiene materia.
Acabamos de probar que el alma es una sustancia; ahora bien, esa sus-
tancia es sostén y principio radical de dos accidentes: entendimiento y vo-
luntad.
Al hablar de estas dos facultades demostramos que son de naturaleza
espiritual. Pero como estas dos facultades brotan del alma humana, hemos
de admitir necesariamente la naturaleza espiritual del alma. Es imposible que
actividades puramente espirituales procedan de una sustancia material. "El
obrar sigue al ser".
Una consecuencia de su naturaleza espiritual es que el alma es simple.

C) El alma humana es simple. Todos los pueblos han creído en "otra vida" inmortal.

Simple significa que no está compuesto. Todo ser espiritual es simple,


dencias no encuentran satisfacción en esta vida; luego la naturaleza del alma
porque al carecer de materia, carece también de partes integrantes (1).
exige una vida interminable en que puedan satisfacerse esas tendencias; por-
que sería absurdo pensar que Dios las hubiera depositado en el alma para
D) El alma humana es inmortal.
torturarle inútilmente. La perfecta felicidad exige tener la plena seguridad de
Inmortal significa que no puede morir. El alma humana no es eterna, no perder el bien poseído.
puesto que ha tenido un principio; es inmortal porque no tendrá fin-
4. Argumento metafísico. Basado en la misma naturaleza del alma. El
alma es espiritual y simple; por tanto, no puede descomponerse ni disolverse.
Demostración de la inmortalidad del alma.
No cabe en ella destrucción ninguna. El alma es, pues, por naturaleza, inac-
1. Argumento histórico: Se basa en la creencia que todos los pueblos cesible a la descomposicióp, a la destrucción, a la muerte. Aunque la jnaterla
han tenido de la inmortalidad del alma. Este hecho revela una inclinación se corrompa, el alma humana sigue existiendo (1).
natural en el hombre a admitir esta verdad. Este argumento es de gran fuerza demostrativa.
Pero en realidad el valor filosófico de este argumento es débil.
PIENSA U N P O C O . . .
2. Argumento moral: En la vida presente, con frecuencia, vemos que
los buenos no son premiados, ni los malos castigados. La justicia de Dios "Mientras vivimos, ya no hay muerte; cuando llega la muerte ya no
exige que la virtud y el vicio reciban las sanciones debidas. Tiene que existir, vivimos". EPICURO.
pues, una vida futura en que triunfe la justicia y la moral. "La muerte no es más que un cambio de misión". TOLSTOÏ.
"Doloroso es que comencemos a vivir cuando morimos". SÉNECA.
3. Argumento sicológico: Esta prueba está fundada en las tendencias "Morir a tiempo es vivir en la eternidad". SÉNECA.
esenciales del alma: ansia infinita de verdad, de bien, de belleza. Estas ten-
(1) Dios es el único que podría "aniquilar" el alma humana; es decir, reducirla a
nada. Pero no lo hará para no destruir su obra. Seria absurdo pensar que Dios hubiera
(1) Sin embargo, el alma no es totalmente simple, pues tiene diversas composiciones hecho algo de naturaleza inmortal para aniquilarlo. Además, si se tiene en cuenta la bon-
de otro tipo: composición de sustancia-accidentes, de potencia-acto, de esencia-existencia. dad de Dios aparece más claro que no aniquilará el alma.
En cambio, Dios es simplicísimo, careciendo de toda composición.

130
142
Según Darwin, la evolución resulta
4. ORIGEN DEL ALMA de la lucha por la existencia, que
Una vez más, un recorrido por ias diversas doctrinas filosóficas y cientí- hace que triunfen las especies mejor
ficas contribuye a aclararnos la cuestión. Es curioso ver a lo que tienen que dotadas, cuyas cualidades se trans-
recurrir a veces los hombres por no querer aceptar lo más sencillo: la verdad. mitirían por herencia, perfeccionán-
dose poco a poco...
b) Crítica.
7. La generación espontánea. • Filosóficamente:
1. La evolución es posible. Que se
a) Exposición. Sostiene esta teoría que la vida, en sus formas elementales,
haya dado de hecho es ya una
surge de algo que carece por completo de ella; es decir, de la materia
cuestión puramente científica.
inerte.
2. Respecto al origen del hombre.
Aristóteles y Santo Tomás la admitieron para poder explicar la putrefacción.
El cuerpo podría proceder, por
evolución, de una especie animal,
b) Crítica. La generación espontánea es f sa.
pero el alma no, pues es espiri-
• Filosóficamente: la materia inerte no puede producir por- sí misma la vida, tual, y el espíritu no puede pro-
pues "nadie da lo que no tiene". Y mucho menos puede dar origen al íí"? ceder de la materia.
alma espiritual. Por tanto, la evolución no explica
el origen del hombre; todo lo
• Científicamente: su falsedad fue demostrada por las experiencias de más, explicaría el origen del cuer-
Pasteur. po humano.
• Científicamente:

2. Ei evolucionismo. Actualmente la Ciencia se inclina por


la evolución, en su forma restringida,
a) Exposición. a partir de un determinado número
de especies creadas por Dios.
Sostiene esta teoría que "todas las especies vivientes proceden por evo- Sin embargo, no es un hecho defini-
lución de unas pocas iniciales". tivamente comprobado.
Por sucesivas transformaciones (evolución), esas especies iniciales, que serían • La iglesia admite la posibilidad de la
elementalísimos, se irían perfeccionando o través de millones de años y dando evolución, siempre que no se pre-
lugar o todas los demás especies. El hombre serio el último estadio de eso tenda que el alma humana proceda
evolución. también por evolución. Dios, pues,
En su formo más radical, el evolucionismo materialista oteo sostiene que los habría infundido el alma del primer
seres más elementales proceden de la materia bruta, que sería eterna e increado.ν hombre en un animal evolucionado.
J . B. Lamark (siglo XIX) explicó esa evolución por la adaptación al me- Pío XII trató de estas cuestiones en su encíclica "Humani Generis".
dio; al adaptarse surgen transformaciones que luego se transmiten por
herencia. 3. Emanatismo.
a) Exposición. El alma procede de Dios por emanación de la sustancia divina.
El alma será un día reabsorbida por el mismo Dios, de quien ha emanado.

128 144
130
Sería, pues, como una ranna que se desgaja del árbol, conrio la luz que
procede del Sol o como una fuente que rebosa... Esta teoría la mantienen
Pitágoras, los neoplatónicos y todos los panteístas.
b) Crítica. Esto es imposible.
1.® Porque la sustancia divina es simple y , por tanto, indivisible.
2.® Porque si fueran divinas las almas tendrían infinitas perfecciones, y
esto no está de acuerdo con la experiencia.

4. Generacíonismo,
a) Exposición. Puede revestir varias formas. La más famosa, la que durante
parte de su vida defendió San Agustín, preocupado por un motivo teoló-
gico: la transmisión del Pecado Original.
El traducianismo agustiniano sostiene que: Las almas humanas proceden
de los padres por generación; algo parecido a como procede la luz de
una vela de la luz que la ha encendido.
b) Crítica. Esto es imposible, porque el alma del hijo no puede proceder del
alma de sus padres, ya que el alma es una sustancia simple y, por tanto.
Indivisible.
Según Platón, el cuerpo y el alma están unidos como el caballo y el jinete,
Tampoco puede proceder del cuerpo del hijo engendrado por los- padres, o el navio y el piloto.
ya que de la materia no puede salir nada espiritual.
5. LA UNION DEL CUERPO Y EL ALMA
5. La solución verdadera: El creacionismo.
Puesto que el hombre es un compuesto de un cuerpo y un alma espiritual,
Acabado nuestro recorrido, podemos concluir: podemos preguntarnos finalmente:
1. El alma no puede proceder por generación espontánea a partir de la ¿Cómo están unidos el cuerpo y el alma?
materia. Las principales respuestas que se han formulado son las siguientes:
2. Ni por evolución, a partir de especies inferiores. 1. P/afón.
3. Ni por emanación de Dios.
Fue el primero en plantearse el problema.
4. Ni por generación de los padres.
Para Platón hay una unión accidental o de mera yuxtaposición: el
Por tanto: cuerpo es un simple instrumento del alma, como el navio lo es del
piloto o el caballo del jinete.
El alma humana procede de la nada por creación de Dios, que la Según esto, Platón admite perfectamente la transmigración de las al-
infunde en el cuerpo engendrado por los padres. mas; es decir, que éstas, al morir el cuerpo, pasan a otro cuerpo dis-
tinto (sería como "cambiar de caballo").
El alma, como es una sustancia espiritual, no puede empezar a existir más 2. Descartes.
que por creación de la nada. Para Descartes hay una unión accidental o de mero alojamiento.
Esta teoría fue defendida por Santo Tomás de Aquino y por casi todos La base <^e esta teoría es su famoso principio: "Pienso, luego existo."
los filósofos escolásticos (y por San Agustín, después de abandonar el tra- Para Descartes el hombre es pensamiento y se identifica con el alma.
ducianismo). Pero ese alma-pensamiento está alojada accidentalmente en una ma-
teria extensa llamada cuerpo.

147
3. L e i b n i z . Φ Supuesto es "una sustancia individualizada", un individuo de una especie sus-
tancial (tal color ya no sería supuesto, porque el
Para Leibniz liay una unión accidental o de paralelismo sicofísico. color no es una sustancia, pero
"esta mesa", sí).
Cuerpo y alma son dos sustancias completas que llevan una vida pa- φ Persona es "un supuesto racional", es decir, un supuesto que posea naturaleza
ralela sin influencias mutuas. Para explicar la correspondencia de ope- racional (José Pérez es una persona, pero no el perro Tom).
raciones del «yerpo y el alma admite una armonía preestablecida por
Dios. Dios ha sincronizado a la perfección los actos del alma y los mo- PIENSA U N POCO...
vimientos del cuerpo (como un buen relojero sincroniza los relojes que
El alma, ¿qué es?
marchan paralelamente aunque independientes). "El alma es un acorde; la disonancia, su enfermedad". PITÁGORAS.
"El alma es una naturaleza sin reposo". THALES DE MILETO.
"El alma que cuida mucho del cuerpo le convierte en una prisión in-
Estas tres teorías tienen de común la dualidad esencial del hombre. soportable". ORÍGENES.
De ellas se sigue el absurdo de que el hombre es esencialmente dos. "El alma sensible es un arpa que suena con un soplo". BEETHOVEN.
El alma, ¿quién piensa en ella?
"Hay triunfos que sólo se obtienen al precio del alma, pero el alma es
4. Aristóteles y Santo Tomás de A q u i n o . más preciosa que todos los triunfos". R . TAGORE.
Entre el cuerpo y el alma hay una unión sustancial o composición "Es trágico pensar qué pocos son los hombres que se hallan en posesión
de su alma antes de la muerte". OSCAR WILDE.
hilemórfica. "Si viera usted mi alma, no podría comer". PAUL VALÉRY,
Es una aplicación de la teoría hilemórfica.
— Cuerpo y alma son dos sustancias, pero incompletas (es decir, que
pueden existir en sí mismas, pero sólo se perfeccionan unidas.) E J E R C I C I O S
I. Escribe una composición filosófica desarrollando el tema de la mutua relación
— Cuerpo y alma se unen entre sí, actuando fel cuerpo como materia,
entre las operaciones de las tres vidas (vegetativa, sensitiva y espiritual) en el
y el alma, como forma sustancial. hombre, para demostrar la unidad de su alma.
— El resultado es una única sustancia completa, que es el hombre. II. ¿Qué aspecto de la naturaleza del alma confirma estos hechos?
(Por tanto, el hombre es uno esencialmente. Y el alma por sepa- • Que un hombre se acuerde de sus "sueños" de adolescente y se sonría, aun-
que los reconozca como suyos.
rado no es "el hombre" completo, sino sólo unida al cuerpo.) • Que el hombre pueda conocer un ser que no se puede ver ni oír, etc.; por
— En este "todo" que es el hombre, ejemplo. Dios.
la materia o cuerpo es el "principio de individuación": lo que hace • Que el hombre no se sacie nunca y desee saber siempre más.
• Que el hombre, a pesar de las muchísimas variaciones y sucesos de su vida,
que sea tal hombre distinto de los demás; permanezca uno, siga siendo hombre y tal hombre en concreto.
la forma o alma es el "principio de especificación": lo que hace • Que un hombre malvado triunfe durante toda su vida a fuerza de injusticias
que sea precisamente de la especie "hombre". y atropellos.
III. Haz una crítica, un poco desarrollada, de las siguientes afirmaciones ("criticar"
Esta teoría es lo verdadera y es la único que explica perfectamente: significa juzgar si está bien o mal alguna cosa y por qué; hacer las convenientes
1.® La unidad esencial de nuestro yo. distinciones, etc.).
2." La mutua dependencia de los operaciones de cuerpo y alma. (Por ejem- "El hombre procede del mono".
plo: pora abstraer uno ideo necesito el concurso de los sentidos cor- "No hay nada en el hombre más que materia".
porales.) "El hombre es un ser vivo con sentidos corporales dotado de alma racional".
"El alma se corrompe y muere con el cuerpo".
3.® La influencia de lo físico en lo moral y viceversa, que experimentamos
"El hombre es algo divino".
cotidianamente.
"El hombre es alma y cuerpo misteriosamente unidos".
Ninguna teoría dualista explica satisfactoriamente todos estos hechos.
"El cuerpo humano es una cadena que nos impide volar".
NOTA.—El hombre, compuesto de cuerpo y alma, es una PERSONA. Para que lo "Cuerpo y alma son enemigos irreconciliables".
entiendas mejor, hay que precisar un poco ciertos términos: "El hombre es una síntesis del universo: confluencia de lo espiritual y lo
φ individuo es "un ejemplar de uno especie cualquiera" (por ejemplo: José Pérez; material".
fa/ color determinado). (Si haces bien este ejercicio demostrarás que ya eres un "pequeño filòsofo".
¡Animo!)

128 149
2 LA SICOLOGIA DIFERENCIAL

¿Cómo lograr comprender al hombre en su unidad y en su complejidad?


17 ¿Cómo llegar a explicar con un poco de trabazón la profunda variedad de los
E! hombre hombres?
La evolución de la Sicología hacia estas cuestiones ha hecho surgir un
"El hombre es cosa mucho más terrible que los hombres, mucho más extraña". nuevo aspecto de esta ciencia: la Sicología diferencial.
G. K . CHESTERTON. La Sicología diferencial trata de resolver las cuestiones referentes al hom-
¿Qué es el hombre? Pregunta difícil que preocupa a los filósofos mo- bre clasificando a los hombres en diferentes grupos:
dernos. Nosotros, en vez de entrar en este problema, estudiaremos: —^ Según los rasgos más pronunciados de su temperamento y de su ca-
— qué hace que los hombres sean tan distintos entre sí.
— cuáles son los rasgos que diferencian unos hombres de otros.
rácter.
— / cuáles son los tipos sicológicos en que pueden encuadrarse todos — Según las características comunes a las diversas edades (infancia, ado-
los hombres. lescencia, juventud, etc.).
Todo esto constituye la llamada Sicología diferencial.
— Según la diversidad de razas.
— Según el sexo (sicología masculina y femenina), etc.
1. EL HOMBRE Aquí solamente daremos algunas nociones sobre: Temperamento, carácter
COMO PROBLEMA y personalidad.
Hasta ahora hemos ido
3. TEMPERAMENTO Y CARACTER
analizando los fenómenos
síquicos, las facultades, el Conocer a un animal es conocer a todos los animales de esa especie.
alma misma, como fuente Pero conocer a un hombre apenas es conocerle a él mismo· No hay dos
de la vida humana. En hombres iguales. No hay "hombre", hay "hombres".
nuestro esfuerzo por com- Ahora bien, cada hombre está definido por su temperamento y carácter.
prender al hombre hemos
• Temperamento es un conjunto de elementos anatómicos y fisiológicos, in-
elaborado un concepto de
natos, que influyen en la conducta humana.
hombre a base de abstrac-
ciones. Esto tiene sus in- Como es innato, el temperamento no se puede modificar.
convenientes: se pierde de Φ Carácter es la "fisonomía síquica", es decir, el modo de ser de una per-
vista la unidad del ser hu- sona en el orden sicológico.
mano. "Los árboles impi- El carácter se basa en el temperamento. Sobre él se acumulan los hábitos,
den ver el bosque". El los influjos ambientales y de educación... De este modo se constituye el
hombres es uno, aunque carácter.
complejísimo. Por eso, el carácter es educable.
Además, el hombre teó-
rico y abstracto no existe • ¿ Q u é carácter tengo yo?
en la realidad de nuestra vida; existen hombres concretos, vivos, de carne y
Ya te das cuenta que es muy importante conocer el propio carácter para
hueso, que sufren y gozan, que comen, beben y juegan, amasijos de bajas
poder educarlo y servirse de él convenientemente.
pasiones y sublimes grandezas. Por eso, el hombre es un problema. Y nos
En la actualidad, el estudio del carácter ha avanzado mucho. Los mejores
sentimos desconcertados cuando nos preguntamos: ¿Qué es el hombre?
estudios son los de Heymans, Le Senne, Berger y Le Galle.
Es casi imposible expresar en una síntesis la enorme complejidad, ampli-
tud y variedad encerrada en el hombre. Distinguen diversos factores del carácter.

128 150
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS NORMAS DE EDUCACION co
CARACTER FORMULA IO
Impulsivo, poco ordenado, Reflexionar más antes de
COLERICO Muy activo. Iniciativa. Reac- peligro de vanidad, orgu- obrar.
DANTON ΕΑΡ ciona con energía. Hecho llo, indocilidad, poco ca- Organizar la actividad.
DICKENS para grandes obras. ritativo. Humildad y obediencia.

APASIONADO Sentimientos fuertes. Tenaz Susceptibilidad, espíritu crí- Humildad, suavidad, com-
y constante. Enérgico. Sa- tico, indocilidad, descon- prensión.
NAPOLEON
E A S be mandar. Honrado. Res- fianza, reserva, testarudez, Ideales nobles.
PASTEUR
ponsable. Jefe. Generoso. amor propio, exigencias.
MIGUEL ANGEL
Variabilidad de sentimientos,
DOMINIO DE SI: de la ima-
excitación, falta de domi-
NERVIOSO ginación, emotividad.
Sensible y generoso - Imagi- nio, ensueños, exceso de
BYRON EnAP nación vivísima. imaginación, desorden e Vencer inconstancia.
DOSTOIEVSKY
inconstancia, imprevisor.
No deiarse dominar por el
Sentimientos profundos. Auto- Soledad, escrupuloso, melan-
sentimentalismo. Abrirse α
SENTIMENTAL rreflexión. Caritativo, cum- cólico, poco activo, suscep^ los demás. Deporte y amis-
ROBESPIERRE E^AS plidor, sencillo, perseve- tibie, indeciso, egoísmo. tad.
ROUSSEAU rante.
Superficial, busca lo fácil y Principios claros. Reflexionai
Activo, locuaz, compasivo, agradable, inconstante;, re- más. Constancia.
SANGUINEO
nEAP sentido práctico, dócil, no huye esfuerzo y sacrificio, Mortificación.
MONTESQUIEU
guarda rencor. egoísmo utilitario.

Tenacidad. Tranquilidad. Re- Frialdad. Cierta apatía. Auto- Mayor decisión, entusiasmo
FLEMATICO flexivo y prudente. Since- y valentía. Vencer la apa-
nEAS suficiencia. Exageración en tía. Sacrificio. Darse α los
FLANKLIN ro. Organizador. Equilibrio.
la prudencia, método. demás.
KANT Responsable.
Proponerse una actividad in-
Inactivo. Perezoso. Incumpli- mediata y concreta, depor-
Optimista. Bondad natural. dor e impuntual. Poco or-
AMORFO nE n A P te, puntualidad, evitar ru-
Imperturbable. Sociable. denado. Sin iniciativa. tina, alguien que le exija.

Soledad. Aislamiento. Frial- Vencer i n e r c i a . Actividad.


Equilibrio. Docilidad. Conti-
dad. Pasivo. Falta de en- Ainistad. Salir de sí mis-
APATICO nEnAS nuidad.
tusiasmo. Egocéntrico. mo. Obras de apostolado.

(0 <1> <0 IO <

I
ξ ¿ ξ JQ çO
~ ζ
ο c
^ ω
¿ Ο
2 φ '3 φ
C
O to
§ co <
LU ε o
ο -ϋ c
^o
. —>
•Ρ Ε
<υ =
c Ό D) «Λ
Φ
û. ^cõ α IO
Ό ai ^ α 10 co 1-
C D «.(Ο •Ό Ε c (1 o . φ s D
Ο 10 υ ΙΟ φ ν.
φ o "D ν.
w5 Ο o Q V Φ
Φ ο D c c b c IO ^ ο D
> σ- ^Φ

—' «ν. Φ Ό φ φ
Βέ α Ό ÍRυ
υ
D D -¡σ TO
Η- íD Q. υ -d"· -¡Ό _I0 Ό ui
Ui
Η· ε W ο «Λ «Λ
0) ^ φ φ S jS
to
Φ
(D «Λ «Λ IO
•σ
φ
S "D .y
M-
δ
φ
bJ φ JO
^co .ΰi
I
U 1- IO σ φ -,
< c <υ - Φ νφ 51"Ό Φ
at (Ο ο ο υ l-s s
^ "g C > o
υ 0 D
ω
φ £
< ίί» 3 - i l cr
t i ΐΦ oïï: .ac
O) φ ο tD i l - o IO TJ ΙΛ
w ;Ό ω ΙΌ < c c . 10
c Û-.E "O Q U UI -Ό ~ ·;ό Φ Φ 0) φ φ TJ •Ό
8 «ο C ta TJ — Sí
Φ D Õ" "ro i l i τι 10 ¿
o Ε Ο "Ό 3 · - υ ro « ο .31^
"5 ^
c
in -g
(D

"Β <ϋ Φ w
<0 fD
υ <
Ο U1UI ~φ H J2
Ο
<
"Ο Λ O) s 8
(Ο ο ID

-zr
S 2ο Φ 8 8
UI Φ -g S2 ^ o. «Λ -Q -o
—I "o "α
-Λ3 Μ «ς S U «O rt Q ro Q. S8 co.." O
c φ ΙΟ υ 10 ίΟ —
i l
ο o^ φ < o
2 E f- c «rt o t S Ό
'-'os
ί ^ Φ
ÎE φ φ
C <20 φ
il
c «Λ c φ E o υ ro « =)c ι u fo .i:
Ζ D Φ Ζ φ c α C
UI ο Ό ^
υ fD •O cr ^ ω ^ i- C Ο ο- Φ o _ k. ο ^ C Β φ TJ cΦ
o Λ υ
S Ο. (O o •c c .2 D) û. > Ο) 0)
< Φ G «D φ «« ? D tf 8 Φ (Ο crt 1-
O XI < (ñ 0) w -O
D "Ό O ·ΰ
ο
3 Φ
D) o UI
O.
</>
Φ -<σ «o ·· C
> .. Ό
i o
.Ξ. Ο" φ ε
Ζ "Ό C
φ φ φ ο « Ό i: M Φ ^ «= ο δ
Φ
φ -Û ^ s. D
^ Ό . (Ο σ-
3 «σ .2 -σ Φ Ό ε > Τ5 Ο) Ό -Ω
(O
co
Φ
φ
M φ CO υ Μ- Ι>«
Ο 10 IO
•Ό %- (Ο Π3 ε Ε φ (Ό φ c Φ 'υ τ Φ Φ
'υ 0) ΤΠ r § c c 4= ω .. α:
I S . TJ o"^ φ c
" i s ì S
«ο χ
α 0)
.Ξ S Í5 S
^ S 2 α •ο
â ï co D Φ Û IO ζ « ta c. ~
D
α: φ ^ c W (Ο . : φ c UJ -q «rt «rt
»0 LU _0 S - «« ο- «οΛ υ φ <Λ w
2 D" φ U. > Φ «Λ «rt
Φ _ο Ο ta Φ
O υ - . <ο S. O ã l i 10 <0
Κ-
α
^ υ « ® ^ O φ
S a o
χ
crt ñ) -Ό -C
Ό ^
cr c i r 3 IO φ ίο
M "G
JO iM ! g-§Έ "D Τ> O
il «o
ε !£
Ss: φ Ε -c -π co «Λ ω co φ δ ω »•1 Φ O
< υ ^ «o Ο = „ ^ ^ c C
•ο ο
-
u. Φ Φ ^ Ό •0.-5
"Ό <Λ Λ» t í CO
c .2 5) φ Cft
(Ο φ "S
o (O - l i S1
φ νφ? Ό Ο "ϋ c ^
O O-0-S ο c υ "O c 3 •o φ ^5» o
— cφ o 10 ο φ Ε Φ Τϊ ·>ιο .Sì u,
"O W ο ;g ^ c íO
C φ »- Ό ï
οo α
c 1 ο g s ^ Τ5 υ D
<0 <Λ o
^ -O (Π «Λ ·— J2 Ό φ ν<ϋ
co φ QÍ "O —m ε i σ $
tO Ό -j; "Ο Φ φε Ο-, =) ο. c 3 1 = .Ε ρ
σ"Ο Φ τ; "O O c < ο - ^ 8
ií Ι .i
^ C g C Ο C
t i ·" D ^ "> 2 !Γ -ο "
Φ «Α L. ·· Î
O —
< 2 UJ 2 crt
Φ «Λ Φ . σ
Φ :
C Ο. Ο U) Q 10 Φ ® ο
φ : c ο φ Φ φ
ο
Ο (D to Ο) ο
U υ ^ φ h- Ο-. ο c c
: "Ό co uj 3 3 Έ
•α Έ
-Ο s ο CS
«Ο
3 (Ο φ W υ
^ ^ Φ
GRANDEZA Y MISERIA DEL HOMBRE

"La grandeza del hombre es grande, porque se conoce miserable. Un


árbol no se conoce miserable." PASCAL.
"Decir que el hambre es una mezcla de fuerza y de debilidad, de luz y
de ceguera, de pequeñez y de grandeza... no es hacer su proceso:
es definirlo." DIDEROT.
"El hombre es como un fósforo: si no tiene cabeza, ¿para qué vale?"
VENTURA DE LA VEGA.
"El hombre es un animal encerrado al exterior de su jaula. Se agita
fuera de si." PAUL VALÉRY.

METAFISICA
"El hombre es un pequeño mundo de extravagancias." GOETHE.
"El hombre formado en el favor está continuamente agonizando." SÉ-
NECA.
"El hombre no es más que una caña, la más débil de la Naturaleza;
pero es una caña pensante. No hace falta que el Universo entero se La Filosofía de la Naturaleza nos ha
arme para aplastarlo: un vapor, una gota de agua basta para ma- respondido a estas preguntas:
tarlo. Perú aun cuando el Universo le aplastara, el hombre sería aún
superior a lo que le mata, porque sabe que muere y por qué muere, ¿Qué es el mundo?
y el Universo no sabe nada de esto." PASCAL. ¿Qué es el hombre?
Pero estas preguntas encierran un pro-
EJERCICIOS
blema mucho más profundo: el mundo,
Sugerimos como, ejercicio más práctico de esta lección hacer el "test" de Le Senne, el hombre... son.
bajo la dirección del profesor.
¿Qué es "ser"? ¿Qué es "el ser"?
II. Los literatos tienen que ser buenos sicólogos. Ahora que sabes un poco de sico-
logía, intenta ser escritor; haz un cuento en que aparezcan algunos personajes La Metafísica se pregunta, pues, por
(tres o cuatro bastan) con alguno de los caracteres que has estudiado.
III. Llegados al final de la sicología, detengámonos y hagamos con reposo algunos
el "ser". Hemos entrado en la Filosofía
de los ejercicios siguientes: pura. Pero no te asustes demasiado. La
a) ¿Qué es un ser vivo? Filosofía de la Naturaleza te ha prepa-
¿Son todos los seres vivos seres espirituales? rado para empresas más difíciles.
¿Son seres vivos todos los seres espirituales?
b) Ante ti, un maravilloso limón.
Dividiremos nuestro estudio en dos
Explica todos los grados de conocimiento que puedes tener de él (sensacio- grandes apartados:
nes, percepción, conocimiento intelectual).
c) "Roberto mata un pájaro".
1. El estudio del ser: Ontologia.
¿Por qué el alma del pájaro es mortal y el alma de Roberto inmortal? 2. El estudio de la causa primera del
¿Qué operaciones síquicas comunes hay en Roberto y en el pájaro? ser: Teodicea.
d) En una carrera de caballos.
¿Qué sería lo instintivo y qué lo habitual en el caballo? En cambio no trataremos la Crítica,
¿Qué sensaciones tendrían el caballo y el jinete? tercera parte de la Metafísica.
¿El caballo y su jinete te recuerdan alguna teoría filosófica?
¿De quién? Exponía y critícala.
e) Estoy jugando al fútbol y disfruto, pero de repente me dan una patada y
me duele. A base de este ejemplo, explicar:
¿Qué clase de movimientos se dan en el juego del fútbol?
¿Qué clase de fenómeno síquico es la afición a jugar al fútbol?
¿Cómo puede convertirse en pasión la afición al fútbol?

155
130
18 — concepto análogo: aquel que se atribuye α varios sujetos en un sentido ni
totalmente'idéntico ni totalmente diferente.

Ontologia Problema: El concepto ser ¿es unívoco o análogo?


Fíjate en el cuadro que va a continuación:
'Έ1 ser es uno, pero se dice de muchas maneras."
ARISTÓTELES.
Dios es un ser.
Entre los muchos temas de la Ontologia, sólo veremos más a fondo el El hombre es un ser.
estudio de las causas, tratando brevemente la analogía del ser y las cate-
gorías. El color es un ser.

Respuesta:
1. LA ONTOLOGIA 1.° El concepto "ser" no es univoco, porque:
A la Ontologia se le llama también "Metafísica general" φ No puede atribuirse de manera absolutamente idéntica.a todos
Es "el estudio del ser en cuanto ser". los seres.
Ej.: Dios es un ser Infinito, el hombre es un ser limitado, el
Esta frase parece enigmática, pero no lo es tanto. El caballo, el hombre,
color es un simple'accidente.
el cuarzo... son seres. Pues bien, la Ontologia los estudia no en cuanto que
son "el caballo", "el hombre"..., sino que se fija en algo común a todos ellos; 2.° El concepto "ser" es análogo, porque:
los estudia en cuanto que son seres. La Ontologia es, jisues, el estudio del ser, • No puede atribuirse a todos los seres de un modo totalmente
en cuanto ser. idéntico (como acabamos de ver).
"Hay una ciencia que estudia el ente en cuanto ente y las propiedades
• Pero tampoco de un modo totalmente diferente (porque dice algo
que le pertenecen esencialmente. Esta no se confunde con ninguna de las común para todos los seres: Dios, el hombre, el color..., los tres
son ).
II tt \
ciencias particulares, pues ninguna de las otras considera universalmente
el ente, sino que, después de separar una parte de él. Ία considera desde El término "ser" es también análogo y no unívoco ni equívoco.
el punto de vista de sus accidentes, como las matemáticas."

ARISTOTELES: Metafísica, lib. III, cap. I. 3. LAS CATEGORIAS

2. EL SER Hemos dicho que el concepto "ser" es análogo, porque hay muchos seres
distintos. Pues bien, la Ontologia ha reunido los seres en grandes grupos,
• Definición. llamados categorías.
La idea de "ser" es la más general que existe, porque "ser" se aplica a Categorías son los géneros supremos del ser; es decir, los grandes gru-
todo lo que existe o puede existir, a todo lo que de alguna manera es pos en que se pueden encuadrar los seres.
o puede ser. Aristóteles enumeró diez categorías:
Propiamente, es imposible dar una definición del "ser", porque para de-
Sustancia Cualidad Acción
finir tenemos que tomar el género (es decir, una idea más general que lo
Cantidad Pasión
que tratamos de definir) y la diferencia específica. Pero nada hay más
Relación Lugar
general que la idea "ser". Luego "ser" es indefinible.
Situación
El concepto "ser" recoge y sintetiza, en una idea vaga e imprecisa, todo
Tiempo
lo que de alguna manera es o puede ser.
Hábito
• Analogía del ser. Desde la "cualidad" hasta el "hábito" constituyen los llamados accidentes.
Recuerda lo que dijimos en la lección 4.° sobre los conceptos unívocos y análogos: De estos accidentes, los más importantes son los tres primeros, pudiéndose
— concepto unívoco: aquel que se atribuye de uno manera absolutamente idén- reducir los otros seis a ellos.
tica o diversos sujetos;

1 56 157
SUSTANCIA. Se llama sustancia a todo ser que existe en sí mismo y no
4. LAS CAUSAS DEL SER
en otro.
Por ejemplo, "hombre" será una sustancia; en cambio, el "color rojo" Hemos estudiado los grandes grupos en que se pueden catalogar todos
no, porque no puede existir él solo, sino coloreando una sustancia. los seres. Vamos a estudiar ahora los diversos modos de influir en la pro-
Una sustancia puede ser Material (madera). ducción de los seres.

Espiritual (ángel).
1. Aclaraciones efe algunos términos.
Completa (hombre, madera).
lncompleta\ei alma y el cuerpo humanos). • Principio: es "todo aquello de donde procede algo de cualquier modo
• ACCIDENTE. Se llama accidente a todo ser que no puede existir en sí que sea".
mismo, sino en otro. Por ejemplo: El punto A, principio de un segmento rectilíneo.
Por ejemplo: el "color rojo" no puede existir en sí mismo, sino que tiene El principio de una obra de teatro, etc.
que existir en una sustancia a la que colorea. • La "causa" es una especie del género "principio". Por eso toda causa es
Los accidentes res/den en la sustancia. La sustancia no puede ser percibi- principio, pero no todo principio es causa. (El punto A es principio de
da por los sentidos; lo que se percibe son los accidentes (color, sabor, dure- un segmento, pero no su causa.)
za, peso...).
Hay nueve accidentes: Causa es todo principio que concurre positivamente en la produc-
ción de un ser.
1. Cualidad: Se llama cualidad a todo lo que perfecciona a la sustancia
en sí misma, o para que obre mejor.
La noción correlativa de "causa" es "efecto":
Por ejemplo: blancura, salud, alegría, las facultades del hombre, los
hábitos, las virtudes... Efecto es lo producido por la causa. Y la conexión entre causa y efecto
2. Cantidad: Se llama cantidad a la extensión de los cuerpos. se denomina causalidad.
Para evitar confusiones e imprecisiones, conviene distinguir entre causa, condi-
Por ejemplo: una mesa de un metro de larga. ción y ocasión.
3. Relación: Se llama relación al orden o respecto de una cosa a otra- Condición: Es "lo que permite α Ια causa producir su efecto." Pero no concurre
Por ejemplo: la paternidad es una relación del padre al hijo, positivamente en Ια producción. Por ejemplo: levantar una persiana para que entre
la cercanía entre dos cosas. el sol.
Ocasión: Es una "circunstancia favorable para Ια producción de un efecto."
4. Acción: Se llama acción α toda actividad ejercida sobre algo. Por ejemplo: un rato libre para leer una novela.
Por ejemplo: pegar, guiar, hablar, comer...
Pasión: Se llama pasión al efecto recibido o padecido por un sujeto.
2. División de las causas.
5.
Por ejemplo: ser pegado, guiado, hablado, comido...
(Por tanto, es correlativa de la acción.)
Hay tantas modalidades de causas cuantas modalidades hay de influir en
Lugar: Se llama lugar no al sitio en que uno está, sino al hecho de estar
6.
la producción de un ser.
en ese sitio.
Por ejemplo: en Roma, en su casa, en la esquina de la calle. Tomemos un ejemplo: una estatua.
7. Situación: Se llama situación α la actitud o disposición de las partes en el ¿Cuáles son los principios que concurren positivamente a la producción
espacio. de este ser?
Por ejemplo: de pie, sentado, en la cama... ® Dos principios influyen intrínsecamente en su producción, constituyéndolo:
8. Tiempo: Se llama tiempo α Ια localización temporal. La materia de que está hecha.
Por ejemplo: que nació en 1945 (no el año 1945, sino el hecho de haber La forma o configuración que tiene.
nacido en 1945).
9. Hábito externo: Se llama hábito externo al hecho de estar revestido de ves-
tidos, armas, joyas... Materia y forma son, pues, las causas intrínsecas de un ser.

158
130
3. La causa eficiente.
Noción.

Causa eficiente es el principio que por su acción determina la exis-


tencia de una cosa nueva.

El mármol era una estatua en potencia; el escultor la convirtió en una rea-


lidad actual; del mármol sacó la estatua. Fíjate que la modalidad propia de
la causalidad eficiente es la acción: actúa sobre la materia para darle la forma
y producir así el efecto.

De una manera extrínseca influyeron positivamente en su producción:


División.
El escultor que lo hizo: causa eficiente.
El objetivo que con ella se pretendió lograr: causa final. Dentro de la causalidad eficiente podemos distinguir:
• Causa principal: Es aquella que produce el efecto en virtud de su
Causas eficiente y final son, pues, las causas extrínsecas de un ser. actividad propia. Por ejemplo, el pintor que hace un cuadro.
Cuando esta causa no depende de ninguna otra en el ejercicio de su
causalidad se dice que es la causa primera (Dios). Las demás causas
También concurrió en la producción de este ser el ejemplo o tipo a cuya
se llaman segundas.
imitación se hizo la estatua: causa ejemplar.
La causa ejemplar participa de la causalidad extrínseca e intrínseca. • Causa instrumental: Es aquella que produce el efecto movida por la
He aquí el esquema de la división de las causas: causa principal, de tal manera que sin esa moción no la produciría.
Por ejemplo, el pincel, que para producir el cuadro tiene que estar
necesariamente movido por un pintor.
1 Materia prima.
Causa material...
1 Materia segunda.
í INTRINSECAS... ,i

()
\
Causa formal ( Forma sustancial.
¡ Forma accidental.

Causas..^ Participando de la^ Causa ejemplar.


c. formal y final. |

í Principal ¡
Causa eficiente...
EXTRINSECAS ί Instrumental. ' Segunda.
De la obra.
(finis operis)
Causa final Del agente.... j Próximo.
I (finís operantis) ' Ultimo.

El estudio de las causas intrínsecas se realizó ya en la lección 10. Aquí


hablaremos solamente de las causas extrínsecas.
C. PRINCIPAL INSTRUMENTAL
lóO
161
El principio de causalidad. 4. La causa final.
Noción.
Todo ser contingente es causado.
Fin es aquello en vista de lo cual se hace una cosa.
"Ser contingente" es el ser indiferente α Ια existencia; es decir, el ser
que puede existir o no existir, que ennpieza a existir y deja de existir... Así como la modalidad propia de la causa eficiente es la acción, la causa-
lidad propia del fin es la atracción. El fin causa atrayendo. Antes de produ-
Es evidente que "la existencia no pertenece α Ια esencia del ser con-
cir el efecto, el agente es atraído por el fin.
tingente (porque entonces existiría necesariamente y ya no sería con-
tingente). Por tanto, el ser contingente no puede existir por sí mismo, Por eso el fin es lo primero en la intención y lo último en la ejecución.
sino por otro; es decir, ES CAUSADO. División.
Errores sobre la causa eficiente. Dentro de la causalidad final podemos distinguir:
Ha habido algunos errores en la consideración de lo causalidad eficiente que • Fin de la obra o finis operis: es el fin a que tiende una cosa por su
conviene conozcas. propia naturaleza. Por ejemplo: el reloj, para medir el tienripo.
1. Unos han negado su realidad; por ejemplo, ios empiristas, como David Hume • Fin del agente o finis operantis: es el fin que se propone el agente.
(filósofo del siglo XVIII). Puede no coincidir con el fin de la obra. Por ejemplo: el relojero hace
Afirma que no hay causalidad; no hay más que asociación en el tiempo de dos un reloj para ganar dinero vendiéndolo.
impresiones, uno mera coincidencia de dos fenómenos. Por ejemplo: ver el aumento
de calor y lo dilatación de los cuerpos. Pero el nexo causal es uno ilusión creada El fin del agente, a su vez, puede ser:
por la costumbre. — fin próximo: el que se pretende conseguir inmediatamente, pero subor-
Esto es inadmisible: la dependencia del efecto α su causa es algo que revela dinándolo a otro.
lo experiencia interna ("yo escribo un libro, yo pinto un cuadro"), y la experiencia
externa (el fuego quema, el agua apaga el fuego).
— fin último: aquél al que se subordinan todos los demás y por encima
Los sentidos no perciben ciertamente el nexo causal, pero el entendimiento, ope-
del cual no se busca ningún otro.
rando sobre los datos de los sentidos, capta la causalidad. —r fin remoto: es un fin intermedio entre el próximo y el último.
Por tanto, la existencia de la causalidad eficiente no se puede negar.
Principio de finalidad.
2. Otros han negado la causalidad eficiente de las criaturas.
• Malebranche (filósofo francés del siglo XVII): Creía que toda producción Todo agente obra siempre por un fin.
era una creación, y por eso decía que sólo Dios es causa eficiente. Las
criaturas no son sino ocasiones para que Dios ejerza su causalidad. De
ahí el nombre de "ocasionalismo" dado α esto teoría. Dice Santo Tomás: "Si el agente no tendiese a un fin determinado, todos
• También los panteístas niegan la causalidad eficiente de los criaturas, por le serían indiferentes... y entonces no actuaría. Así, pues, todo agente tiende
la sencilla razón de que niegan que existan criaturas. El único ser que a algún fin."
existe es Dios, y Dios es^ por tonto, lo único causo. Pero, como es lógico, aunque todos los agentes obren por un fin, no obran
Todos estos absurdos no pueden sostenerse si tenemos en cuenta lo experiençia todos del mismo modo:
externa e interna, que nos está revelando continuamente una actividad causal en las El ser racional obra por un fin, conociéndolo y proponiéndoselo; ios seres
criaturas.
irracionales, en cambio, obran por un fin que no pueden elegir, sino
Además, estos dos posiciones—ocasionalismo y panteísmo-—no han sabido dis-
tinguir entre causa Primera (Dios), independiente en su causalidad, y causas segun-
que está impuesto en la constitución misma de su naturaleza por ta
dos (criaturas), que ejercen su verdadero acción causal dependiendo de lo causo inteligencia Superior que los ha creado.
Primera.
Errores sobre la finalidad.
Ni tampoco supieron comprender el verdadero sentido de la creación: Dios apa-
rece mucho más omnipotente creando criaturas con verdadero capacidad causal, que Los mecanicistas niegan que los seres obren por un fin. Paro ellos, el universo es
reservándose pora Sí todo acción eficiente. como un gran "mecanismo", regido por leyes físicas rígidas, en el que todo sucede
al azor, sin finalidad ninguno.
128 1
Esto es falso: Ια experiencia nos demuestra que en el universo hoy seres que
obran por un fin:
— nuestra experiencia interna nos atestiguo que siempre, o casi siempre, obra-
mos porque nos hemos propuesto algo;
— la experiencia externa nos atestigua una clara finalidad en los seres que La Teodicea es una parte de la Metafísica porque se estudia a Dios en
componen el universo. Por ejemplo: coda órgano del cuerpo humano tiene un cuanto causa del ser y en cuanto que es el Supremo Ser.
fin determinado. Se distingue de la Teología porque emplea un método puramente racio-
nal, sin hacer ninguna referencia a la Revelación.
EJERCICIOS Dividiremos nuestro estudio en estos grandes apartados:

I. En cada uno de estos párrafos están todas las categorías del ser. Revelarás inme- 1. Existencia de Dios.
jorables condiciones de metafísico si las identificas todas: 2. Naturaleza de Dios.
1. "Aquella mañana de junio avanzaba el caballero, impulsado por el deseo de 3. Dios y el mundo.
la victoria, cabalgando airosamente en el centro del palenque. Llevaba un cas-
co azulado, de hierro, que añadido a sus dos metros de altura le hacía sobre-
salir entre todos sus compañeros como el más alto de todos."
2. "Había un grueso árbol, de tres metros de alto, distinto de los demás pinos, 19
plantado hacía diez años, cerca de la puerta. Se movía empujado por el vien-
to. Estaba recubierto de corteza y algo inclinado hacia el Sur."
3. "Un decímetro cúbico de cloruro sódico, que guardábamos en la despensa, se
terminó ayer. Era más necesario que el azúcar, porque condimentaba muchos
¿a oxistenoia de Dios
alimentos, y para la mesa fue pulverizado finamente. Siempre se mantuvo muy
"Tú me pides: Muéstrame a Dios. Y te respondo: Mira tu cora-
blanco, guardado en un frasco de cristal y bien tapado, que a -veces estaba
zón... ¿Por qué te retardas en limpiar tu morada?
tumbado."
SAN AGUSTÍN.
4. "El libro de literatura, que es muy voluminoso, estaba colocado en mi biblio-
teca horizontalmente, a diferencia de los demás, porque sus 60 centímetros de
altura le impedían ser puesto verticalmente. Estuvo los quince días de Navi- La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Existe Dios? Solamente después
dad sin ser abierto, y^ bien forrado de papel azul, parecía aguardar el fin del podremos preguntarnos: ¿CÓmo es Dios? El ateísmo niega su existencia. Nosotros ve-
mundo." remos:
II. a) "Un carpintero hace un taburete de madera de pino, con un hacha, para sen-
1. El ateísmo.
tarse."
Señala aquí cuál es el efecto, la causa eficiente principal, la causa instru- 2. La existencia de Dios es demostrable.
mental, la causa material (materia segunda), la causa formal (forma acci- 3. Demostración de la existencia de Dios.
dental) y la causa final.
b) "Juan, orfebre y relojero, fabrica con delicadísimos instrumentos un reloj de oro 1. EL ATEISMO
y piedras preciosas. Pretendió hacer una-obra de arte y lo consiguió, inspirán-
dose en antiquísimas pinturas. Como era realmente una joya, la vendió a pre- Dijo el necio en su corazón: ¡No hay Dios!" (Ps. XIII, 1.)
cio elevado y pudo así comprarse unos libros que deseaba."
Haz un estudio completo de todas las causas del reloj fabricado por Juan.
Ateísmo es la negación de la existencia de Dios-
c) Haz un esquema completo de todas las causas de un "anillo matrimonial". Pero se puede negar a Dios de dos maneras: — con la vida.
d) Haz un estudio de las causas del hombre. (Repasa para ello "la unión sustan- —- con la razón.
cial de alma y cuerpo".)
III. Haz una composición filosófica sobre estos temas:
• "Es mejor ser causa de causas que causa de un efecto." Clases de ateísmo.
φ "El fin es lo primero en la intención y lo último en la ejecución."
φ "El progreso supone siempre conocimiento del fin." Explica esto y muestra en- Φ Ateísmo práctico: Consiste en negar a Dios con la propia vida. Es decir,
tonces cómo el hombre progresa y el animal no. vivir como si Dios no existiera.
IV. Entre la enorme variedad de "principios", ¿cuál es el criterio que nos permite de- Ateísmo teórico: Consiste en negar a Dios con la razón.
cir de una cosa que es "causa"? (Aplica la noción de "diferencia específica".)
Y si contestas bien a esta un tanto alevosa preguntita, podemos pasar con buen
• Es decir, negar la existencia de Dios porque se está convencido racional-
ánimo a la lección siguiente. mente de ello.

128 165
Ateos teóricos son, por ejemplo: Razón en que se apoyan; el concepto "ser" es algo que todos compren-
Los materialistas, para quienes "la única realidad existente es la ma- den inmediatamente, sin que nadie se lo explique; más aún, es una idea
teria". que todos poseemos desde que tenemos uso de razón.
Los positivistas, para quienes "sólo existe lo que se puede experi- Ahora bien. Dios es el ser por excelencia.
mentar con los sentidos". Luego la existencia de Dios es algo inmediatamente evidente.
(Entre los positivistas incluimos a tantos seudocientíficos que niegan la
existencia de Dios con la pretensión de "progreso de la Ciencia".) Crítica.

a) Del ontologismo: Es falso. La idea del ser que todos poseemos es la


idea del ser en general, no la idea de un ser particular como es Dios·
POR QUE HAY ATEOS (Recuerda: el concepto "ser" es análogo, se refiere a muchos seres
"Nadie es incrédulo, sino el impuro." SAN AGUSTIN. muy distintos, no solamente a Dios.)
"Nadie cree que no existe Dios, sino aquél α quien conviene que no exista."
BACON.
b) Del agnosticismo y del fideísmo: La veremos inmediatamente, al mos-
trar que la existencia de Dios es efectivamente demostrable por la razón.
"Yo quisiera ver un hombre sobrio, moderado, justo, negando lo existencia de
Dios; ese hombre, por lo menos, hablaría sin interés; pero un individuo
así no se encuentra." LA BRUYÈRE. Doctrina verdadera.
"No hoy ateísmo más que en lo indiferencia, en el egoísmo y en la bajeza."
MADAME DE STAEL. 1. La razón puede demostrar la existencia de Dios con todo rigor cientí-
Pero también es cierto que el orgullo intelectual y el estudio hecho sin fico. Si el hombre ha demostrado la existencia de Dios es que puede
método ni profundidad pueden llevar al ateísmo. demostrarla. Por tanto, se tratará simplemente de mostrar que esas de-
mostraciones son válidas. Lo veremos r^ás adelante.

2. ¿SE PUEDE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS 2. Esta demostración tiene que ser necesariamente una demostración "a
posteriori";es decir, de los efectos a la causa: de las criaturas se re-
Doctrinas erróneas. monta a Dios, Causa Primera.
Negar que la existencia de Dios sea demostrable no es lo mismo, cierta- 3. Esta demostración no es fácil si se hace con todo rigor filosófico. Sin
menté, que negar que Dios existe; pero es cortar uno de los vínculos más embargo, los hombres pueden llegar a conocer la existencia de Dios
fuertes que unen a los hombres con Dios: la razón. a partir de las criaturas por una deducción vulgar.
• Agnosticismo: Niega que la razón pueda conocer la existencia de Dios. "Cuando se contempla lo tierra, el mor o el cielo, ¿puede uno dudar
que existe allí un gran Dios y que todo no es sino lo obra de sus monos?"
Aduce esta razón: Sólo podemos conocer lo que nos viene por los senti- CICERON
dos; lo que sobrepasa a los sentidos es incognoscible. Por tanto, no po-
demos conocer que Dios exista.
3. LA DEMOSTRACION DE LA EXISTENCIA DE DIOS
• Fideísmo: Niega que la razón pueda conocer la existencia de Dios, la cual
solamente puede ser conocida por la fe.
Según Lamennais (siglos XVIII-XIX), la fe en la existencia de Dios proce- A) El argumento ontológico.
dería de una revelación primitiva, y luego se transmitió por tradición. De San Anselmo (s. XI) expresa este argumento en su obra Proslogion. Pos-
ahí que al fideísmo se le llama también tradicionalismo. teriormente, con algunas variaciones, lo expusieron Descartes y Leibniz.
Φ Ontologismo: Afirma que no es necesario demostrar la existencia de Dios, Exposición.
porque es una verdad inmediatamente evidente a nuestro conocimiento.
Fue defendido por Malebranche (siglo XVII), Rosmini y Gioberti (filósofos "Dijo el necio en su corazón: No hay dios." (Salmo Xlll, 1.) San Anselmo
italianos del siglo XIX). escribió su Proslogion "contra el insipiente"; cuando el necio niega que exista

128 167
Dios, tiene que entender algo con la palabra "Dios", y entiede que es "el
"Colegimos que existe Dios, entre otros pruebas, porque todos tienen conoci-
ser más perfecto que se pueda pensar". miento de Dios; no hay ningún pueblo tan fuera de ley y orden que no
El argumento, pues, es así: creo en algún Dios." SENECA.
Si "Dios es el ser más perfecto que pueda pensarse", tiene que existir; "Si recorres el mundo entero, encontrarás ciudades sin murallas, sin cosas y
porque la existencia es una perfección. sin fronteros...; pero uno ciudad sin templo y sin Dios nadie lo ha visto."
PLUTARCO.
Y si no existiera, ya no sería "el ser más perfecto que pueda pensarse" Se podrían acumular centenares de testimonios de todos los épocas. Ahí
y caeríamos en contradicción: sería y no sería al mismo tiempo "el va uno de un gran explorador moderno, LIVINGSTONÈ:
ser más perfecto que pueda pensarse"· "Por más degradados que sean estos pueblos, no hoy necesidad de enseñar-
les lo existencia de Dios ni de hablarles de lo vida futura. Estos dos ver-
dades son universalmente admitidas en Africa..."
Crítica.
Este argumento es inválido.
4.° Por la experiencia de los místicos.
El argumento de San Anselmo no prueba más que esto:
Esta prueba fue formulada por el filósofo francés Bergson:
Que si pienso que Dios es "el ser más perfecto que pueda pensarse", ten-
Los místicos cristianos han tenido contacto directo con Dios. Luego Dios
go que pensar que existe (porque si no, me contradigo a mí mismo).
existe. Esta prueba se refuerza por estas dos razones:
Pero no prueba que Dios exista realmente, porque no todo lo que existe,
1. Que los místicos fueron hombres de un equilibrio humano perfecto,
según mi pensamiento, existe en la realidad.
lo cual no nos permite creer que hayan sufrido alucinaciones.
2. Que todos ellos coinciden en sus experiencias místicas.
Es decir, la idea de Dios incluye la idea de existencia, pero no la Critica de las pruebas morales.
existencia on la realidad. 1. En general, puede decirse que no dan la misma certeza que las prue-
bas de tipo metafísico (como son las de Santo Tomás)·
2. En particular:
B) Pruebas morales.
φ las dos primeras son válidas.
1." Por la obligación moral. Φ la prueba por el "consentimiento universal" en realidad sólo prue-
— La obligación moral es un sentimiento profundísimo en la conciencia ba que si todos los hombres han creído en la existencia de Dios,
de todos los hombres. tiene que haber razones muy poderosas para creerlo.
— No puede explicarse de un modo subjetivo (como una auto-obliga- • La prueba bergsoniana, más que una demostración es una compro-
ción), porque entonces no poseería una obligatoriedad tan grande; ni bación de la existencia de Dios, una vez ya demostrada.
como consecuencia del influjo social, pues entonces variaría con el
tiempo. C) Las cinco vías de Santo Tomás.
— Por tanto, sólo puede explicarse como impuesto por Dios. Luego Dios No son argumentos totalmente originales de Santo Tomás.
existe. Aparecen sintetizados en la Suma Teológica.
Son las pruebas absolutamente válidas y definitivas.
2° Por las aspiraciones del corazón. Siguen todas ellas el siguiente esquema:
— No es posible que las aspiraciones del corazón humano a la Verdad,
Bondad... queden insatisfechas. Punto de partida: Un hecho de experiericia.
— Por tanto, tiene que haber un ser, Dios, que las sacie en otra vida. Recorrido:
a) Aplicación del principio de causalidad.
("Todo ser contingente es causado".)
3.** Por el consentimiento universal.
b) Imposibilidad de un tránsito hasta el infinito en la serie de causas
— Todos los pueblos han creído siempre en Dios. Por tanto, Dios existe, subordinadas.
pues no es posible que se hayan equivocado siempre los hombres. Punto de llegada: La Causa Primera no causado: Dios.

128 169
Es imposible que una cosa sea causa de sí misma, ya que "la causa
PRIMERA VIA: POR EL MOVIMIENTO DEL MUNDO
es anterior al efecto" y entonces esa cosa debería ser anterior a sí
• Punto de partida: En el mundo hay seres que misma, lo cual es absurdo,
se mueven (entendiéndose por movimiento el b) Imposibilidad de tránsito al infinito...
"paso de la potencia al acto"). En la serie de las causas no se puede llegar hasta el infinito, pues
entonces no habría Primera Causa ni causas intermedias, ni êfecto
final.
• Recorrido:
• Punto de llegada: Por tanto, tiene que existir una Causa Primera (al ser
a) Aplicación del principio de causalidad. primera tiene que ser incausada), que es Dios.
Todo lo que está en movimiento es mo-
vido por otro. TERCERA VIA: POR LOS SERES CONTINGENTES
Pues es imposible que un ser se mueva • Punto de partida: La existencia de seres cont/ngenfes Ces decir, seres que
por si mismo, es decir, pase por si mis- pueden existir o no, que comienzan a existir y dejan de existir —todos
mo de la potencia al acto, porque exigi- los seres que contemplamos se nos aparecen como contingentes: "podrían
ría que estuviera al mismo tiempo en no haber existido").
potencia y en acto.
• Recorrido:
b) Imposibilidad de tránsito al infinito. a) Aplicación del principio de causalidad.
"Todo ser contingente es causado"·
Si la cosa que mueve a la primera se
mueve también, tiene que ser movida b) Imposibilidad de un tránsito al infinito...
por otra, y ésta por Otra... Pero no es Si el ser que causa al primero es contingente, a su vez será causado
posible llegar así hasta el infinito, pues por otro y éste...
entonces no habría primer "motor": y ai No podemos llegar así hasta el infinito, pues entonces no habría una
no haber primer motor tampoco se mo- primera causa.
^Dc dónde vierte el agua del verían los motores intermedios. Ni mo- • Punto cíe llegada: Por tanto, tiene que existir un ser necesario (es decir,
canal y la luz de las estrellas?
¿De dónde cuelga la cadena? vimiento; lo cual es absurdo, porque es- que existe por sí mismo y "no puede dejar de existir") que sea causa
No puede explicarse remontán-
dose al infinito. tá en contradicción con la experiencia. de los seres contingentes, que es Dios.

• Punto de llegada: Por tanto, tiene que haber un primer motor inmóvil CUARTA VIA: POR LOS GRADOS DE PERFECCION DE LOS SERES
( = Ser que mueve sin moverse El mismo), que es Dios.
• Punto de partida: "Hay diversos grados en la perfección de los seres".
(Por ejemplo, la belleza o la bondad la poseen los seres de modo dis-
SEGUNDA VIA: POR LA CAUSALIDAD tinto: lo cual quiere decir que la poseen todos limitadamente).
• Punto de partida: En el mundo hay causas eficientes que, a su vez, son
causadas. Por ejemplo: el movimiento de las hélices, que causa el movi- • Recorrido:
miento del barco, es, a su vez, causado por el vapor. a) Aplicación del principio de causalidad: "Toda perfección tenida por
un ser de un modo limitado, es causada".
• Recorrido: b) Imposibilidad de un tránsito al infinito.
Si el ser que causa esa perfección la posee limitadamente a su vez,
a) Aplicación del principio de causalidad: "Toda causa que es causada,
ha tenido que recibirla de otro, y éste de otro...
es causada necesariamente por otra".

128 171
No es posible llegar así hasta el infinito, porque entonces no habría E J E R C I C I O S S4
un primer ser que causara esa perfección y, por tanto, no la posee- I. Critica las siguientes frases, después de decir a qué doctrina filosófica pertenecen:
rían los seres que siguen. "Dios no ex/sfe; no lo veo por ninguna parte".
"Antes de conocer ninguna otra cosa, he conocido a Dios".
• Punto de llegada: Tiene que existir un ser infinitamente perfecto que sea "Sé algunas cosas de Dios, pero sólo por la fe"
la causa de todos los demás seres: ese ser es Dios. "No puede saber nada acerca de Dios, ni siquiera si existe".
II. Con toda seguridad has encontrado aquí repetidas muchas cosas que has estu-
diado ya en Religión. ¿Por qué la existencia de Dios se puede tratar en Religión
QUINTA VIA: POR EL ORDEN DEL MUNDO y en Filosofía? ¿En cuál de las dos se trata al principio y en cuál al final? ¿Por
qué?
• Punto de partida: Los seres carentes de razón actúan por un fin. Ili. Haz una composición filosófica sobre estos temas:
• Toda filosofía rectamente entendida debe culminar con el estudio de Dios.
• Recorrido: • El ansia insaciable de verdad que hay en el hombre prueba la existencia de
Dios.
a) Aplicación del principio de causalidad: • El camino que la razón recorre para llegar a Dios es largo y penoso.
"Un ser carente de razón no puede determinarse a sí mismo a un fin (Haz una sjntesis del recorrido de temas filosóficos que hemos tratado en
(pues para determinarse a un fin es preciso conocerlo previamente), este libro).
sino que tiene que ser determinado por otro ser". IV. Una preguntita inocente: "Las Vías de Santo Tomás, ¿son una demostración "a
posteriori" o más bien una demostración "ad absurdum"?
b) Imposibilidad de un tránsito al infinito: V. Desarrolla y explica los siguientes pensamientos, diciendo en cuál de las cinco
Si el ser que le determina a su fin no se da a sí mismo su propio fin, vías de Santo Tomás se podrían colocar:
a) "La flecha va derecha al blanco sin saberlo. Esto prueba la existencia de un
tiene que recibirlo de otro, y éste... arquero. Del mismo modo la finalidad de la naturaleza prueba la existencia
No es posible llegar así hasta el infinito, pues entonces no habría un de Dios".
primer ser que ordenase a un fin y entonces ningún ser lo estaría. b) "Así como no hay reloj sin relojero, no hay mundo sin Dios".
c) "La maravillosa variedad de las cosas bellas de este mundo revela.· 1Que
• Punto de llegada: Tiene que existir un ser inteligente que predetermine las cosas no son perfectamente bellas, porque si lo fueran serían todas igua-
a los demás a su fin; ese ser es Dios. les. 2.° Que tiene que existir una Belleza por esencia, fuente de toda belleza".
TEXTOS
PRUEBA CIENTIFICA "La primera y más manifiesta vía es la que se toma partiendo del movimiento.
Pues es cierto, y consta por los sentidos, que en este mundo se mueven algunas
Va α modo de curiosidad, para que veas que también α partir de la Cien-
cosas. Todo lo que se mueve es movido por otro, pues nada se mueve sino en la
cia se puede llegar α Dios. medida en que está en potencia para aquello hacia lo cual se mueve; y en cambio,
• Según la ley de la entropía, formulada por Clausius, todas las formas de una cosa mueve en la medida en que está en acto; pues mover no es otra cosa que
la energía actual del mundo se van transformando finalmente en calor; llevar algo de la potencia al acto. No puede reducirse algo de la potencia al acto sino
éste, por su irradiación constante, ya no se transforma totalmente en por algún ente en acto; como, por ejemplo, lo caliente en acto que es el fuego, hace
otras formas de la energía. Con el tiempo se producirá un equilibrio que el leño que es caliente en potencia sea caliente en acto, y por esto lo mueve y
térmico sin ninguna manifestación energética: lo que se ha llamado altera. Pero no es posible que la misma cosa sea al mismo tiempo en potencia y en
"muerte térmica del Universo". acto, según el mismo respecto, aunque sí lo puede ser según diversos respectos; pues
• También la materia, que no es otra cosa que "energía condensada", sufre lo que es caliente en acto no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero
un proceso análogo de disgregación o desmaterialización. sí al mismo tiempo frío en potencia.
Todo esto quiere decir que el Universo camina hacia su fin; al menos, Por tanto, es imposible que una misma cosa y con un mismo movimiento sea
hacia un estado en el que no habrá ninguna manifestación de energía motor y movido, o que se mueva a sí mismo. Luego todo lo que se mueve debe
ni de vida. moverse por otro. No hay lugar a proceder hasta el infinito; porque entonces no
Pero si el Universo ha de tener fin, es que tuvo principio, pues si fuera habría un primer motor y en consecuencia tampoco habría otro motor alguno; porque
eterno ya habría acabado, por haber tenido ya — d e s d e la eternidad— tiem- los motores segundos no mueven sino porque son movidos por el primer motor;
po más que suficiente para haberse acabado. como, por ejemplo, el bastón no mueve sino porque es movido por la mano. Luego
Y si tuvo principio, alguien lo hizo: i Diesi es necesario llegar a un primer motor que no se mueve en absoluto; y todos entien-
den que esto e!s Dios".
SANJO TOMAS: Suma Teológica, I, cuestión 2.°, a. 3.

173 213-
15 Es decir, Dios y la criatura poseen la misma perfección, pero en grado
distinto.
Es lo que señalamos en la "Vía de eminencia": se afirman de Dios las
MaiuraÊexa de Dios perfección de las criaturas pero en grado
finitamente superior-
eminente; es decir, en grado in-

"Dios es un océano del que sólo hemos obtenido algunas gotas".


LEIBNIZ. Conclusión:
Después que la razón nos ha demostrado que Dios existe, debemos
preguntar a la misma razón: ¿Cómo es Dios?
Conocemos a Dios con conocimiento análogo, a partir de las criatu-
ras, siguiendo las vías de eminencia y de exclusión. Este conocimiento
1. ¿COMO CONOCEMOS A DIOS? es legítimo, aunque imperfecto.

Todo conocimiento humano empieza por los sentidos. Recuerda lo que


ya has estudiado en Sicología: no puede llegar ningún conocimiento a nues-
tro entendimiento si no nos viene por medio de los sentidos.
2. NATURALEZA DE DIOS
Por tanto:
Esencia es "aquello por lo que un ser es lo que es y no otra cosa"; es decir, lo
1.** Conocemos a Dios a partir de las criaturas. que constituye su ser y lo distingue de los demás.
Naturaleza es "la esencia en cuanto se considera como principio de las opera-
2.° P e r o las criaturas nos llevan a Dios por dos caminos distintos: ciones propias de ese ser".
Ahora se plantea el problema: ¿cuál es la esencia de Dios?
• Vía de eminencia: Consiste en atribuir a Dios todas las perfecciones que
encontramos en las criaturas, pero en grado' eminente, es decir, en grado • Las cinco Vías de Santo Tomás nos dan el siguiente resultado:
infinitamente superior. — todos los seres dependen de otro (son "ab alio") en su movimiento
Por ejemplo: si las criaturas tienen cierta bondad. Dios será la Bondad (1.® Vía); causalidad eficiente (2.®); existencia (3.®); perfección (4.®);
misma. ordenación a su fin (5.®).
Fundamento de esta vía: El principio de causalidad: la causa no puede — solamente un ser existe por sí mismo (es "a se"): Dios.
ser inferior al efecto, sino superior. • Por tanto, el "ser por sí mismo" (la "Aseidad) es la esencia de Dios,
• Vía de exclusión: Consiste en excluir de Dios todas las imperfecciones pues es lo que hace que Dios sea Dios y le distingue de las criaturas.
de las criaturas. • Pero decir Aseidad es lo mismo que decir que Dios es Acto Puro sin po-
Por ejemplo: si las criaturas se mueven, cambian... Dios tiene que ser tencia ninguna.
inmutable. Porque si Dios fuera compuesto de potencia y acto, sería causado, y ya
Fundamento de esta vía: la Omniperfección de Dios: en Dios no puede no sería "por sí mismo", sino "por otro".
haber ninguna imperfección.

3.° Y ese conocimiento es analógico.


La "Aseidad" es la esencia de Dios.

Lo cual quiere decir que atribuimos a Dios las perfecciones que hallamos
La ASEIDAD constituye la esencia metafísica de Dios. De ella se derivan lógica-
en las criaturas: mente todos los demás atributos de Dios (que constituyen lo que se llama la esencia
— no en el mismo sentido: unívocamente; física de Dios).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que sólo se trata aquí de la esencia de
— ni en sentido totalmente distinto: equívocamente; Dios en cuanto Causa Primera de las criaturas: la esencia misma de Dios en cuanto
—- sino en un sentido en parte igual y en parte distinto: analógicamente. Dios permanece incognoscible para la Filosofía.

132 174
4. ATRIBUTOS ENTITATIVOS DE DIOS
3. LOS ATRIBUTOS DE DIOS »
Se deducen directamente de la esencia de Dios, es decir, del Acto Puro.
Definición.
1 Unicidad.
Atributos divinos son los diversos aspectos de la infinita perfección Dios es único: "la unicidad excluye otro ser de igual naturaleza".
de Dios que la inteligencia limitada del hombre tiene que considerar Razón: El acto sólo se multiplica al ser "recibido" por varias potencias.
sucesivamente. Como Dios es Acto Puro no puede multiplicarse. Por tanto, sólo hay
un Dios.
Quizá esta definición te extrañe un poco, porque nunca la has oído. Por 2.° Simplicidad.
eso vamos a explicártela: i
Dios es simple: "¡a simplicidad de Dios es la carencia de toda com-
• Dios es simplicísimo y en El no hay distinción de ninguna clase;
posición".
Φ pero la inteligencia del hombre es limitada y no puede comprender a
Razón: Toda composición supone composición de potencia y acto. Co-
Dios en una so/a idea. Por eso tiene que considerar diversos aspectos
mo Dios es Acto Puro, Dios tiene que ser simple.
en Diós.
• Por tanto, la distinción no se da en Dios, sino sólo en nuestro conocimiento. 3.° Infinitud.
Dios es infinito: "la infinitud es la carencia de límites en el ser y en
División. la perfección".
Distinguimos dos clases: Razón: io que limita la perfección es la potencia que la recibe (toda
— Atributos entitativos: son las perfecciones del ser mismo de Dios. perfección es un acto). Como Dios es Acto Puro, Dios tiene que ser
— Atributos operativos: son las operaciones divinas. infinito.
Los operativos, a su vez, pueden ser:
4.° Inmutabilidad.
inmanentes: las operaciones divinas que quedan "dentro" del mismo
Dios (ad intra)· <i» Dios es inmutable: "la inmutabilidad es la imposibilidad de todo cam-
transcendentes: las operaciones divinas "hacia afuera" (ad extra). bio o" mutación".
Los tienes resumidos en el siguiente cuadro: Razón: Todo cambio es paso de potencia a acto.
Como Dios es Acto Puro, Dios es inmutable.

5.0 Eternidad.
Unicidad.
Simplicidad. Dios es eterno: "la eternidad es la posesión perfecta y simultánea de
Entitativos. Infinitud. una vida interminable". (Interminabilis vitae tota simul et perfecta
Inmutabilidad. possesio). (Boecio). "
La eternidad supone dos cosas:
Eternidad.
ATRIBUTOS DE DIOS... 1. No tener principio ni Jin ("vida interminable").
Ciencia.
Inmanentes. 2. Carencia de sucesión ("posesión perfecta y simultánea": por no
Voluntad.
haber sucesión ninguna en Dios, Dios está fuéra del tiempo).
Operativos. Creación.
Conservación. Razón: 1. Como Dios existe por sí mismo (aseidad) no puede tener
Transcendentes.
Concurso. principio ni fin·
Providencia. 2. Como es Acto Puro es inmutable y, por tanto, no puede
haber en El sucesión ninguna de tiempo.

17Ó 177
5. ATRIBUTOS OPERATIVOS INMANENTES DE DIOS
E J E R C I C I O S S4

Son los operaciones divinas que quedan "dentro" del mismo Dios. Son operacio- I. Un buen día, don Raimundo dice: "De Dios sólo podemos conocer lo que no es."
nes ad intra, "inmanentes". ¿Qué le contestarías al buen don Raimundo?
Como Dios es espíritu, podemos atribuirle de modo analógico estas dos operacio-
nes: inteligencia y voluntad. Dios es inteligente y posee voluntad, como nosotros, pero II. Fray Venancio comenta: "A Dios le podemos conocer perfectísimamente, tal como
en grado eminente e infinitamente superior. es, incluso en esta vida." ¿Te parece exacto? ¿Por qué?
Además, como Dios es simple, ambos atributos no se distinguen realmente de su
III. Aquella tarde Anastasio afirmó rotundamente que la perfección de Dios y las per-
naturaleza. (Nosotros tenemos inteligencia; Dios es inteligencia.)
fecciones de las criaturas son unívocas; con ello incurrió en un grosero error filo-
sófico. ¿Sabrías decir cómo sé llama ese error y por qué incurrió en él Anastasio
1.° Ciencia. al hacer esa^ afirmación?
Distinguimos únicamente el objeto y el modo de la Ciencia díWia:
iV. Por otro lado, Aniceto, exaltando la profunda diferencia entre Dios y las criatu-
Objeto: El objeto principal del conocimiento de Dios es El mismo, su ras, dijo que la bondad de Dios y la bondad de lás criaturas son términos equí-
propia esencia. vocos; y aquí Aniceto no estuvo muy feliz que digamos. ¿Sabrías decir qué con-
Secundariamente, todos los. seres (incluso los simplemente posibles);
secuencias traería consigo una afirmación semejante y cómo se llama el error
filosófico que implica?
pero los conoce en El mismo y como imágenes suyas.
Modo: Dios no necesita razonar y discurrir. V. Si un teólogo quisiera tratar la eternidad de Dios, ¿tendría necesariamente que
partir del concepto de "Acto Puro", o podría emplear otro procedimiento? ¿Por
Lo conoce todo en una sola idea simpliclsima. qué? ¿Qué diferencias puedes señalar entre la manera de estudiar los atributos
"Hoy dos modos de conocer uno cosò: en sí mismo o en otro... de Dios en Teología y en Filosofía?
Dios se ve α sí mismo en sí mismo —^yo que α sí mismo se ve por esen-
c i a — ; pero α los demás cosos no las ve en sí mismas, sino en sí mismo, VI. Acuérdate un poco del problema filosófico del movimiento y escribe una com-
por cuanto su esencia contiene lo imagen de lo que no es El."—STO. TOMAS. posición sobre este tema: "Consecuencias para la Teodicea del análisis filosófico
del movimiento."
Voluntad. VII. Demuestra la unicidad de Dios por el orden del mundo.
Objeto: Dios sé ama a sí mismo. VIII. Diferencia estos tres conceptos: unidad, simplicidad y unicidad. Explica cuál de
Secundariamente, a las criaturas, en cuanto que participan de su Bon- ellos conviene a las criaturas y si los tres convienen a^ Dios.
dad Infinita.
IX. Demuestra esta afirmación que has encontrado en el texto: "Como Dios existe por
Modo: en Dios el amor no es una tendencia a un bien no poseído, sino sí mismo (aseidad), no puede tener ni principio ni fin." Es decir: no pudo em-
que es el gozo en el Bien Supremo poseído. pezar a existir, ni puede dejar de existir.

"Dios amo cuanto existe... Sin embargo, no lo amo como nosotros. En X. Santo Tomás expone en la Suma Teológica la siguiente dificultad para luego re-
efecto, nuestra voluntad no es causo de lo bondad de los cosas, sino que futarla: "En un salmo se dice: "Has odiado a todos los que hacen el mal." Pero
es esta bondad lo que nos mueve α amarlas... En cambio, el amor de Dios es imposible amar y odiar simultáneamente una misma cosa. Luego Dios no ama
es un, amor que crea e infunde en las criaturas la bondad que o m o . " — a todas las criaturas." ¿Cómo la refutarías tú?
SANTO TOMAS.

PIENSA U N POCO...
"Amigos míos, Dios me es necesario, porque es el único ser que puede
amar eternamente". DOSTOYEVSKI.
"Sólo haciéndonos semejantes a Dios podemos conocerle". PLATÓN.
"Miseria del hombre sin Dios, implica felicidad del hombre con Dios".
PASCAL.
"Temo a Dios, y después de Dios, temo al que no le téme". SAADI.
"Tus ídolos se han de deshacer en polvo, para demostrarte que el polvo
de Dios es más poderoso que tu ídolo". R . TAGORE.

179 213-
Quiere decir que Dios no se sirve de nada para crear; es decir, no em-
21 plea ninguna materia preexistente y, por tanto, produce todo el ser de las
cosas. Ahora ya puedes entender la definición:
Dios y ei mundo Creación es producir de la nada todo el ser de una cosa.
"El panteista es un ateo disfrazado de Dios mismo".
BOSSUET. Dios creó el mundo.
Continuando nuestro estudio de los atributos de Dios, no nos quedan más La Creación de todas las cosas por Dios es una verdad que teóricamente
que los atributos operativos trascendentes. Estos, como ya dijimos, son las
operaciones divinas "hacia afuera" ( A d Extra).
puede ser conocida por la razón humana. Pero prácticamente ningún filósofo
Por tanto, serán las operaciones de Dios sobre el mundo. Estas operacio- pagano la afirmó claramente.
nes son: Creación, Conservación, Concurso y Providencia. Pero antes debe-
mos aclarar un punto previo. Dios se distingue del mundo. %

1 DISTINCION DE DIOS Y EL MUNDO

El panteísmo pretende identificar Dios y el mundo:


El panteísmo emanatista de los filósofos neoplatónicos, especialmen-
te Plotino (siglo Ili), pretende que las criaturas son como una "ema-
nación" de Dios, partes "desgajadas" de la divinidad, que un día serán
de nuevo reabsorbidas.
Por tanto, el mundo no se distingue de Dios (como no se distinguen
el agua de la fuente y la que ha rebosado de ella).
El panteísmo de Spinoza (siglo XVII) afirma que las cosas del mundo
no son más que aspectos, fenómenos, manifestaciones de una misma
Sustancia: Dios.

El panteísmo es falso, porque va contra la experiencia, identificando lo


perfecto (Dios) con lo imperfecto (el mundo).
Hay, por tanto, una distinción real entre Dios y el mundo.
Pero no hay una total separación: el mundo ha sido creado por Dios.

2. LA CREACION
Dios creó el mundo. Pero ¿cómo? La teoria de la expansión continua del Universo, con
Qué es. buena base cientifica, parece indicar que se inició en una gigantesca explosión; y que
la subsiguiente expansión de la materia aún continúa.
Se suele definir la creación como "productio ex nihilo": sacar una cosa
de, la nada. De las doctrinas enseñadas por Aristóteles acerca del acto y de la potencia
¿Qué quiere decir sacar de la nada? puecfe deducirse la creación, pero él mismo no llegó nunca explícitamente a
Evidentemente, no quiere decir: que la nada produzca algo, porque es esa conclusión.
absurdo. O que Dios se sirve de la nada, porque es igualmente absurdo ("la Demostración de la creación.
nada" no es nada)·
• El mundo es contingente e imperfecto, luego no puede existir desde la
eternidad por sí mismo.
180 181
• Tampoco pudo crearse a sí mismo, porque esto es absurdo. 4. EL CONCURSO
« Por tanto, no queda más solución que ésta: el mundo fue creado por
Dios. Deus operatur in omni operante". SANTO TOMÁS.

¿Creación en el tiempo? ¿Qué es?


Filosóficamente no es absurdo pensar que el mundo haya sido creado Es la "intervención de Dios, Causa Primera, en la acción de las causas
desde la eternidad. segundas".
(Pero en este caso el mundo no sería eterno, pues la eternidad, además Es decir: no solamente la criatura necesita de Dios para existir, sino in-
de carecer de principio, supone carencia de sucesión, ausencia de tiempo). cluso para actuar.
No es posible demostrar si Dios creó el mundo en el tiempo o desde la Dios es como el maestro que conduce la mano del discípulo que escribe.
eternidad, puesto que esto depende de una decisión libre de Dios, que nos Suelen distinguirse dos clases de concurso: Previo y simultáneo. Pero esta
es desconocida. es una materia demasiado difícil para que nos metamos en ella.
Pero la Revelación nos dice que el mundo fue creado en el tiempo.
5. LA PROVIDENCIA
Dios creó libremente.
Porque si tuviera que crear necesariamente, las criaturas ya no serían
Providencia es la ordenación, hecha por Dios, de cada criatura a
contingentes, sino necesarias.
su fin, dándole los medios necesarios para conseguirlo.
Creó con libertad de contradicción: pudo haber creado o no.
espec/f/cacíón: pudo haber creado este mundo υ
otro. La Providencia es universal, porque Dios encamina a su fin todos los seres.
Según esto último, es falso el optimismo de Malebranche y Leibniz: Pero como en el mundo filosóficamente conocido lo criatura más perfecta es «I
Dios no está obligado a crear siempre lo mejor; por eso, nuestro mundo hombre, racionalmente podremos afirmar que Dios tendrá un cuidado especial del
hombre.
no es "el mejor de los mundos", como afirma el "optimismo".

Dios creó para su gloria. 6. EL PROBLEMA DEL MAL

Es decir, para "la manifestación de sus perfecciones". La presencia innegable del mal en el mundo ha planteado siempre un
Dios no pudo proponerse otro fin distinto de Sí, porque entonces depen- doble problema.
dería de ese fin y ya no sería Dios. , ¿Ha creado Dios el mal?
¿Por qué permite la Providencia el mal en el mundo?
1. ¿Es Dios la causa del mal?
3. LA CONSERVACION
a) Son soluciones erróneas:
¿Qué es?
• La de los calvinistas: Dios creó todo, y por tanto Dios creó el mal.
La c o n s e r v a c i ó n e s e l "mantenimiento de cada cosa en su ser".
• El dualismo: Dios no creó el mal. El mal procede de otro principio
Las cosas, después de creadas, no siguen existiendo por una especie de distinto de Dios: el principio (o el dios) del mal. En esto consiste
"inercia", sino que Dios tiene que seguir comunicándolas continuamente su
la herejía del maniqueísmo.
existencia.
Razón: Es imposible que una vez creadas, se mantengan las criaturas b) La solución verdadera es ésta:
en la existencia por sí mismas. Pues nunca un ser creado puede ser "por sí No se puede decir que Dios creó el mal, porque el mal no es un ser.
mismo", ya que es un ser producido, y el ser producido siempre es "pòr En efecto, el mal es únicamente: "La ausencia de un bien debido
otro". α un ser".

182 128 182


Por ejemplo: para el hombre la ceguera es un mal, porque por su
LA CIENCIA ANTE DIOS
naturaleza debía poseer la visión; pero para la piedra no lo es...
Por tanto, el calvinismo y el maniqueísmo se plantearon un proble- La grandeza de un hombre se mide por su fe en Dios. Por«eso ios grandes
hombres de lo Humanidad han creído en Dios. Lo razón y la Ciencia son uno
ma inexistente: ¿Quién creó el mal? de los múltiples caminos que llevan α Dios. Citaremos sólo algunos hombres
entre los más famosos. Todos ellos fueron profundamente religiosos.

2 . .¿Por qué Dios permife el mal? Astrónomos:


Copérnico, Kepler^ Newton, Madler, Le Verrier, Herschel...
Dios no crea el mal, pero ¿por qué lo permite?
En la tumba de Newton se lee: "Aquí descansa Isaac Newton... El dili-
Dios lo permite para sacar mayores bienes. gente, ingenioso y fiel explorador de la naturaleza, de la historia y de lo
Sagrada Escritura. Probó sabiamente la grandeza de Dios augusto y expresó
• El mal físico sólo es un mal aparente. Ια sencillez del Evangelio en su vida."
El mal de algunos individuos contribuye a un bien mayor, que es
el orden y belleza del universo (por ejemplo, un cataclismo, un ani- Físicos:

mal que es devorado por otro...). Bayle, Galvani, Volta, Ampère^ Franklin, Faraday, Ohm, Coulomb, Maxwell,
Siemens, Fizeau, Hertz, Ruhmkorff, Roentgen, Marconi, R. Mayer, Joule...
Además, el mal físico es consecuencia necesaria de la limitación de "Sé de memoria todo el libro...", contestò Ampère a un amigo que le re-
las criaturas. comendó Ια lectura de Ια Imitación de Cristo.

• El mal moral o pecado es el mal auténtico. Otros científicos:


Dios lo permite como consecuencia de la libertad del hombre, que Linneo, Liebig, Pasteur, Lavoisier, Dalton, Fermât, Hany, Pelletier, Gauss,
es un bien tan grande que justifica el riesgo del pecado. Euler, Pfaff...
Pero Dios lo reprueba. Estos palabras son de Einstein: "Saber que existe algo impenetrable, co-
nocer los realizaciones del entendimiento más profundo y de la belleza más
luminosa, accesibles α nuestra razón tan sólo en sus formas más primitivas;
conocer y sentir esto, me llevo o lo devoción. En este sentido yo me cuento
PIENSA U N POCO... entre los hombres más profundamente religiosos."
"Creando se encuentra Dios a sí mismo". R . TAGORE.
"La creación es la voz del Verbo y todas las criaturas son como un coro
de voces que va repitiendo este mismo Verbo". SANTO TOMÁS.
"El filósofo que niega la divina Providencia es un extraño a los ojos E J E R C I C I O S
de los santos". J. R U S K I N .
"Dios, rector y guardián del Universo; dueño y artífice de la máquina I. Desarrolla en una exposición filosófica una crítica contra el panteísmo basada en
del mundo. Muchos nombres le convienen. ¿Quieres lla&)^rle Desti- la experiencia.
no? No yerras, pues de El, causa de causas, dependen todos. ¿Quie-
res llamarle Providencia? Dices bien, pues de su consejo se provee el II. Compara la noción exacta y rigurosa de creación con estas expresiones:
mundo. ¿Quieres llamarle Voluntad? Haces bien, pues por la suya • La "Novena Sinfonía" es la mejor creación de Beethoven.
se hace todo". SÉNECA. • Crear, no imitar, es el deseo de todo artista.
Φ Las ideas o conceptos son una maravillosa creación del espíritu.
E L MA L Φ Es una sorprendente creación de tu fantasía.
"No hagáis el mal, y el mal no existirá". TOLSTOÏ. III. Una preguntita:
"El mal no es lo contrario, sino la carencia del bien". LEIBNIZ. Recuerda la división de las causas y completa esta frase:
"Dios permitió que se originara el estado del mal para que mejor so- La creación es un caso excepcional de la causalidad... porque...
bresaliera del choque de males contrarios la belleza espléndida de
la generosa criatura". SAN ISIDORO. IV. ¿Sabrías exponer esta ¡dea: "La Providencia de Dios es clarísima en su conjunto,
pero muy oscura en sus detalles"?

128 185
ν. Contesta en concreto a estas preguntas:
• ¿Por qué permite Dios la guerra?
• ¿Por qué hay injusticias en el mundo?
• ¿Sería més bello un mundo en que fuera imposible pecar?
• ¿Por qué existe la mentira en el mundo?
• ¿Por qué el pez gordo se come al pececillo chico?
• ¿Por qué el hombre se come a los animales y los animales se comen a las
plantas?

VI. Ahora que ya hemos acabado la Metafísica estarás en disposición de responder


a estas preguntas:
1. ¿Obra todo agente movido por un fin? ¿Tiene esto algo que ver con alguna
de las vías de Santo Tomás de Aquino?
2. Si dijéramos que esta frase: "Dios existe", es exactamente del mismo tipo que
esta otra: "En Dios hay tres Personas y una sola naturaleza", ¿qué error co-
meteríamos y por qué?
3. El alma humana es simple y Dios es simple. ¿Por qué, entonces, no puede
comprender el alma a Dios de una vez? (Recuerda que no es lo mismo la
simplicidad del alma y la de Dios.)
4. Escribe un par de páginas sobre este tema: "La contemplación filosófica de la
Naturaleza lleva a Dios.) ETICA
5. Distingue los siguientes conceptos: agnosticismo-ateísmo; ateísmo-antiteísmo;
deísmo-teísmo; monoteísmo-politeísmo; panteísmo-creacionismo. Hemos concluido la Metafísica. En ella hemos estudiado a Dios.
6. Se dice que la enunciación "Dios existe" es evidente en sí misma^ pero no Pero la Filosofía no acaba aquí. El hombre no es solamente un
es evidente para nosotros. ¿Qué significa esto? ¿Qué doctrina errónea afirma ser que conoce. También actúa. Y su actuación debe ser conforme
que también es evidente para nosotros? ¿Cómo la criticarías? a la Verdad que él conoce. Dios es el fin del hombre, la estrella que
7. ¿Por qué en la creación no se puede utilizar una causa instrumental? le guía, su meta, su Fin último.
La Etica es, pues, el estudio de la conducta moral del hombre. La
Vil. Aquí tienes el famoso "argumento ontológico" de San Anselmo. Haz un comen-
tario: Etica es una Ciencia más práctica que las otras ramas de la Filo-
"El se? mayor que el cual no es posible pensar nada (id quo maius cogitan sofía. Te enseñará a vivir conforme a la razón.
nequit) no puede existir sólo en el entendimiento. Porque si existiera sólo En nuestro estudio seguiremos el siguiente programa:
en el entendimiento, se podría pensar que existiera también en la realidad,
lo cual es más; y entonces sucedería que el ser mayor que el cual n<| es po- Introducción.
sible pensar nada, es un ser mayor que el cual es posible pensar otro (id
ipsum quo maius cogitari non potest, est quo maius cogitari potest). Luego
El acto humano.
el ser mayor que el cual no es posible pensar nada, existe en el pensamiento El fin último.
y en la realidad." (Proslogion, cap. II.) La ley.
Etica general...
La conciencia.
Las fuentes de moralidad.
Las disposiciones morales.

El Derecho.
Etica especial...
El Deber.

186 128 186


2. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

a) Con la METAFISICA.
La Metafísica es el fundamento de la Etica,
L a E í ê g b porque demuestra la existencia de Dios, autor de la Ley Moral y norma
"La moral es una planta cuyas raíces están en el cielo y cuyos suprema de moralidad (en cuanto que Dios es el Fin Ultimo del hombre).
frutos y flores embalsaman y embellecen la tierra." LAMENNAIS.
b) Con la SICOLOGIA.
En esta lección diremos únicamente qué es la Etica / cómo se relaciona
con otras ciencias.
La Sicología es auxiliar de la Etica, ^
porque facilita una serie de conocimientos absolutamente necesarios para
la Etica (por ejemplo: naturaleza del hombre, hábitos, virtudes, pasiones,
elementos modificadores de los actos'humanos...).
1. QUE ES LA ETICA
* c) Con la SOCIOLOGIA.
La Etica puede considerarse fundada por Sócrates. Fue, efectivamente, en el si- La Sociología tiene una estrecha conexión con la Etica,
glo V antes de Cristo cuando se despertó el interés filosófico por el horhbre, y más porque la conducta moral no es sólo individual, sino también social (tene-
concretamente por la conducta moral del hombre. mos deberes y derechos respecto a los demás), y además las formas e
Cicerón, al pasar la Filosofía de Grecia α Romo, llamó α Ια Etico "Philosophio
instituciones sociales no escapan a las leyes morales.
morum", Filosofía Moral.
Sin embargo, la Etica y la Sociología son dos ciencias independientes
entre sí. Por eso es erróneó el "Sociologismo", que pretende reducir la
Etimología. Etica a la Sociobgía.
"Etica" se deriva de la palabra griega ETHOS, que significa carácter,
d) Con la TEOLOGIA MORAL.
costumbre-
"Moral se deriva de la palabra latina MOS, ORIS, que significa también « La Teología Moral se distingue de la Etica,
costumbre.
porque estujdia los actos humanos con relación al Fin Ultimo sobre-
natural, que conoce por medio de la fe. (La Etica, con relación al fin
Así, pues, en uno y otro caso, significa etimológicamente "Ciencia que
último natural, conocido por la razón.)
estudia las costumbres".
Utiliza fundamentalmente la Fe, aunque también emplea la razón
para desarrollar los datos de la fe.
Definición. Conoce elementos inaccesibles a la Etica: la Gracia Santificante y la
gracia actual, las virtudes infusas, los dones del Espíritu Santo...
La Etica e s la Ciencia q u e e s t u d i a los actos humanos en su morali- • La Teología Moral se sirve de la Etica.
dad, es decir, en su referencia al último fin del hombre. Por eso no te tiene que extrañar que cuanto estudiemos ahora en la
Etica te sea ya conocido: La Teología Moral incorpora toda la Etica,
1. Es una Ciencia práctica o normativa, porque estudia los actos humanos pero superándola.
no como son, sino como deben ser.
3. DIVISION DE LA ETICA
2. Tiene por objeto material los actos humanos (los actos que el hombre
realiza con advertencia y libertad). 1.° Etica general: Estudia los elementos fundamentales de la moralidad. (Fin
Y por objeto formal (aspecto bajo el cual estudia los actos humanos), último, ley, conciencia...).
la moralidad (bondad o malicia moral) de esos mismos actos, que con- 2.° Etica especial: Estudia los deberes y derechos del hombre en su vida
siste en su conformidad con el Fin Ultimo del hombre. individual, social y religiosa.

128 189
PIENSA U N POCO...
"La moral es la higiene del alma." LINNEO.
"La moral está en el entendimiento, y la moralidad en el corazón."
FONTENELLE.
"Para la política, el hombre es un medio; para la moral, es un fin."
HERDER.
"En cuanto a la moral, sólo el Evangelio es siempre seguro, siempre ver-
E! BGÍo humano
dadero, siempre único y siempre semejante a sí mismo..." ROUSSEAU.
"No basta conocer la moral; es menester sentirla, y con frecuencia..." "No quiero conocer a nadie sino por sus obras".
BALMES. SPINOZA.

Hemos dicho que la Etica estudia la moralidad de los actos humanos.


Por ello, antes de investigar en qué consiste la moralidad debemos averi-
E J E R C I C I O S guar qué es un acto humano.

I. Expón en concreto qué le interesa a la Sicología y qué a la Etica en los dos casos
siguientes:
1"Rufino asiste a la proyección de una película impresionante que defiende el 1. EL ACTO HUMANO
asesinato y el tráfico ilegal de drogas."
2° "Josué tiene una enorme afición al juego y nada le importa robar o hacer • Se define:
trampas para conseguir dinero y poder seguir jugando."
II. Un buen día, Roberto, abrumado por tantas definiciones, tantas distinciones y tan-
to estudio, dice: "¿Para qué distinguir Sicología, Etica y Teología Moral si lás tres Acto humano es aquel acto que realiza el hombre en cuanto tal, es
estudian las acciones humanas? Desde hoy, de las tres hago una sola ciencia, la decir, consciente y libremente.
"Sicoteoética", y "simplifico" las^ cosas."
• ¿Estás de acuerdo con Roberto?
« Elementos del acto humano: son tres:
• ¿Por qué?
1. Advertencia: darse cuenta de lo que se hace.
III. Preguntitas rápidas:
• ¿Teología moral y Etica natural pueden estar en contradicción? 2. Voluntariedad: que la voluntad quiera efectivamente el fin propuesto
• ¿Por qué? por la inteligencia.
• ¿Cuál de las dos tiene mayor amplitud de cosas que estudiar?
• ¿Por qué?
3. Libertad: que la voluntad, al querer, no se vea forzada ni interior ni
exteriormente.
IV. Preguntas menos rápidas: Di si son exclusivas de la Moral católica o si son tam-
bién de Etica natural, y por qué, los siguientes preceptos. Si falta alguno de estos elementos, el acto no es humano, aunque sea un
• Rinde culto a Dios. acto del hombre.
• Haz actos de caridad de cuando en cuando.
• Oye misa entera todos los domingos.
Por ejemplo, son "actos del hombre" pero no "actos humanos", la circu-
Φ Da a cada uno lo suyo.
lación de la sangre, un movimiento instintivo, un acto realizado durante
Φ No blasfemes.
el sueño o sin darse ninguna cuenta...
Φ Ayuna el Viernes Santo. Pues bien.
Φ Sé casto.
• Comulga por Pascua.
Φ Respeta el honor de los demás.
Los actos humanos son los únicos que pueden ser objeto de la mo-
ralidad.
V. ¿Cómo justificarías en Etica y en Teología la obligación de dar limosna?

128 191
2. IMPEDIMENTOS DEL ACTO HUMANO Pasiones.
Son las causas que modifican de alguna manera los elementos del acto Son movimientos impetuosos del alma que nos arrastran hacia un objeto
humano. o nos alejan de él.
Pueden ser próximos (si influyen de modo próximo e inmediato) y re- la pasión se divide en:
motos (si influyen sólo indirectamente, remotamente). • Antecedente: si es previa a la intervención de la razón.
Los tienes resumidos en el cuadro siguiente: • Consecuente: si es posterior a la intervención de la razón.
La pasión antecedente quita o disminuye la voluntariedad.
La pasión consecuente aumenta la voluntariedad.
De la advertencia: IGNORANCIA.
PASIONES Miedo.
Próximos. De la voluntariedad /^EDO.
y libertad interior. Es la turbación
del ánimo ènte un peligro futuro que nos amenaza.
^ HABITOS. Generalmente disminuye la voluntariedad; sólo la anularía en caso de que
De la libertad exterior: VIOLENCIA. quitara el uso de la razón.
IMPEDIMENTOS... '
Naturales: Temperamento, carácter, y
edad, herencia. Hábitos.
Remotos. Patológicos: Neurastenia, histeria, epi- Son las tendencias a repetir ciertos actos, adquiridas por haberlos ya
lepsia, sicastenia. repetido anteriormente.
Ambientales: Educación, sociedad, cli- Los hábitos suelen disminuir la libertad, pero no la responsabilidad si son
ma... voluntarios en su causa.

Violencia.
Sólo estudiaremos los, impedimentos próximos.
Es
forzar α alguien a realizar materialmente una acción contra su voluntad:
La violencia nunca suprime la voluntariedad ni la libertad interior o libre
Ignorancia. albedrío; sólo suprime la libertad exterior.
Es la carencia dé conocimiento.
Pero concretamente se refiere a carecer de un conocimiento posible y que 3, EL ACTO MORAL
se debería poseer. Cuando en el acto humano se considei-a su bondad o malicia moral, tene-
mos el acto, moral' que, por tanto, podrá ser definido así:
Se divide en:
• Ignorancia de hecho: se ignora que tal caso concreto está comprendido
Acto moral es el acto humano en cuanto se conforma o no con el
dentro de una ley ya conocida.
fin último del hombre.
• Ignorancia de derecho: se ignora la ley misma-
Φ Ignorancia invencible: aquélla de la que es imposible salir. Λ
• Ignorancia vencible: aquélla que se puede vencer. Propiedades del acto moral.
La ignorancia invencible convierte el acto en involuntario, pues sin co- 1Responsabilidod: "Propiedad por la cual el autor de un acto moral debe
nocimiento no hay voluntariedad. dar cuenta de él", es decir, "responder" ante una autoridad superior. Se-
Pero la ignorancia vencible supone una voluntariedad indirecta, pues si gún sea la autoridad ante la que debe responder, la responsabilidad
no se sale de la ignorancia es porque .no se quiere. puede ser:

128 193
• Moral: obligación de responder ante Dios, en el fuero de la conciencia. E J E R C I C I O S .
• Jurídica: obligación de responder ante la ley humana.
Lee atentamente este caso:
• Social: obligación de responder de nuestros actos dentro de los gru-
pos de qué formamos parte- "Joaquín tiene deseo de fumarse un pitillo, saca la petaca, enciende la cerilla,
la aplica al pitillo, aspira y después tira maquinalmente la cerilla apagada sin
Se llama imputabilidad a "la propiedad en virtud de la cual un acto darse cuenta de ello. Joaquín sabe que está enfermo y no debe fumar, pues
puede con toda justicia ser atribuido a una persona como a su autor". daña mucho su salud; pero ha sido fumador empedernido y al recordar el ta-
baco, muchas veces, no domina el afán de fumar y cede, haciendo caso omiso
de todas las prescripciones facultativas."
2.^ Mérito y demérito.
Y ahora aplica a este caso concreto las siguientes nociones:
Es "el valor moral de uri acto, que le hace digno de premio o de castigo". õ) Acto humano y acto del hombre.
Por tanto, supone dos cosas: b) Modificación del acto humano por un impedimento.
valor moral del acto y de la persona que lo realiza. c) Acto moral: moralidad de una acción.
derecho a la sanción (premio o castigo) correspondiente. d) Responsabilidad.

Explica cómo están moAficados los elementos de estos actos humanos:


SENECA
1. "Remigio recibe una colosal patada en la espinilla y se enfurece instantá-
... fue un gran moralista estoico. Contemporáneo de Son Pablo, se ha llegado neamente, dando un bofetón al que le propinó la patada."
α creer que se conocieron o que se pusieron en contacto por corto. Porque lo 2. "Antonio da un pisotón en la fila a Pancracio. Al cabo de dos horas, Pan-
ético de Séneca parece del todo cristiano. Séneca puede enseñarte también cracio sigue pensando en el pisotón que le ha dado Antonio y enardecién-
α pensar: dose para vengarse."
• "El verdadero ¡uez de nuestras acciones no es el pueblo: somos nos-
3. "A Bartolomé le asusta enormemente una tormenta y no va a clase."
otros mismos."
• "Nuestra dicho no debe cimentarse sobre la fuerza y lo belleza del 4. "Pedro se ha empeñado en levantarse todos los días a las seis de la ma-
cuerpo, puesto que se truncan al paso de los años. Necesitamos los se- ñana y estudiar un par de horas; ahora lo hace con toda facilidad."
res humanos un bien que nunca se quebrante y degenere; un bien in-
5. "Andrés, muchacho de ocho años, desconociendo los efectos del vino, se
vencible α todos los obstáculos, superior α todos los demás bienes.
bebe media botella de Málaga y se desploma en un profundo sopor."'
¿Cuál será? Nuestra olmo; pero un olmo rectilínea, derecho, incon-
mensurable y virtuosa."
• "Reflexiona sobre tu edad y te sonrojarás de tener todavía los capri-
chos y los proyectos de tu infancia. Antes de morir, hoz que mueran
tus vicios."
• "Un silencio sepulcral reino en todo lo comarco. ¿Qué me puede im-
portar si mis pasiones gritan tumultuosamente?"
• "¿En qué consiste la verdadero grandeza? En cefror el olmo α los
pensamientos criminales; en elevar al cielo las monos puras; en ele-
varse valientemente por encima de lo suerte; en no olvidar nunca que
uno es un hombre, con el fin de saber, cuando seo dichoso, que no
lo será mucho tiempo, y cuando seo desgraciado, que no lo será más A
que cuando se crea no serlo."
• "Lo característico de un hombre generoso es lo de entusiasmarse por
los cosas honestas: un olmo grande raros veces se apasiono por obje-
tos viles y groseros, pues el pensamiento de una empresa de impor-
tancia lo exalto y lo subyuga."

194
255
En efecto. Dios, Suprema Inteligencia, obra con sabiduría al crear e im-
pone a cada criatura un fm último. Pero ese fm último no puede ser otro
distinto de Dios mismo, porque entonces el Creador dependería de otro
fin y ya no sería Dios· (Recuerda lo que ya has estudiado en la lección» 21).
£7 fín último^ fundamento • El fin del hombre es dar gloria a Dios con su conocimiento y alabanza.
de le morellded El hombre es criatura de Dios, pero racional. A diferencia de*los seres
irracionales, que cumplen su fin de un modo inconsciente, debe dirigir
"In omnibus, resplce finem". toda su actividad hacia Dioi conscientemente. Es decir, debe llegar a co-
Este es el tema esencial de la Etica: ¿cuál es el fundamento de la mora- nocer lo más luminosamente posibíe a Dios y a alabarle en consecuencia.
lidad? O dicho de un modo más fácil: ¿qué es lo que hace a un acto bueno
o malo moralmente?
Errar en el fundamento supone construir una Etica absolutamente falsa.
2.° A partir del hombre.
En esta lección estudiaremos primero el fundamento auténtico y luego Esta demostración parte de las tendencias más esenciales de la naturaleza
algunos sistemas morales erróneos.
humana.
Dos definiciones:
— Fin último subjetivo: es la suprema aspiración del hombre; es decir,
1. EL VERDADERO FUNDAMENTO aquello que el hombre busca en todos sus actos, aun inconsciente-
Los actos humanos son, en sí mismos, buenos o malos moralmente. mente.
Pues bien, se trata de que investiguemos lo siguiente: ¿en qué consiste — Fin último objetivo: es el objeto en que se realiza plenamente esa
el bien moral? suprema aspiradón.
Bien moral es todo aquello que perfecciona realmente nuestra natura- • El fin último subjetivo del hombre es necesariamente la felicidad.
l e z a , es decir, que nos ayuda a conseguir nuestro ultimo fin. No es preciso demostrarlo. Es evidentísimo que todo lo que el hombre
Efectivamente, alcanzando el fm para el que hemos sido hechos, es como busca, lo busca por razón de la felicidad que puede encontrar en ello.
nos perfeccionamos en nuestra naturaleza. El hombre no puede renunciar jamás a la felicidad.
• El fin último objetivo puede ser Dios (aunque equivocadamente algún
Por tanto, lo que hace buenos o malos moralmente nuestros actos hombre podría proponerse otro fin).
es su conformidad con el fin último del hombre. El fin es, pues, el Demostración: El objeto que con su posesión nos ha de dar la plena feli-
fundamento de la moralidad. cidad sólo puede ser el Bien Infinito y Supremo (porque nuestras ansias
de felicidad son infinitas y la capacidad de nuestras facultades espirituales
Ahora se trata de que nos preguntemos: ¿Cuál es el fin último del és ilimitada).
hombre? Pero ese bien supremo no puede serlo ninguna criatura, ni aun el con-
Hay dos procedimientos racionales de determinar filosóficamente que Dios junto de todas las criaturas (porque siempre se trataría de un bien li-
es realmente el Fin Ultimo del hombre. mitado).
1. A partir de Dios. Por tanto, el Fin último objetivo del hombre es Dios, Bien Infinito in-
^ creado.
2. A partir del hombre.

7 A partir de Dios.
Nuestra demostración se resume en dos puntos:
• Dios es el Fin Ultimo de todas las criaturas.
197
130
Conclusión:

9 La conformidad con el Fin Ultimo del horñbre es lo que hace mo-


rales los actos humanos.
• Este fin es DIOS (Fin Ultimo objetivo).
Φ En su posesión por la inteligencia (conocimiento) y la voluntad
(amor) radica la FELICIDAD del hombre (Fin Ultimo subjeti-
vo) ( ) ) .

Pasemos ahora a estudiar algunos sistemas éticos erróneos por partir de


un falso fundamento.

2. SISTEMAS MORALES ERRONEOS


Placer, dinero, egoísmo... El hombre se propone muchos fines. Pero sólo uno
Este recorrido histórico del error puede sernos últil para reafirmarnos en la es el verdadero: Dios.
VERDAD.

?. ει Hedonismo. — Los epicúreos hablan con mucha frecuencia de la "virtud" y del "pla-
cer espiritual"; señal de que en el placer sensual no hallaban nada.
La palabra "hedonismo" deriva del vocablo griego hedoné, que significa
placer. 2. Hay acciones moralmente buenas que requieren sacrificio y dolor.

El hedonismo es el sistema moral que pone en el placer el supremo


bien del hombre. Y así, el comportamiento moral consistirá en la búsqueda 2. El Estoicismo.
del placer sensual·
Los estoicos aparecen en ia misma época que los epicúreos. Posterior-
En Grecia fue defendido por dos escuelas ^losóficas distintas·. mente fue Séneca (siglo I de Cristo) un estoico famoso.
a j La Cirenaica, fundada por Aristipo de Cirene (s. IV antes de Cristo). Para el estoicismo, el Bien Supremo y la felicidad absoluta radican en la
b) La Escuela Epicúrea, fundada por Epicuro de Samos (siglos IV-lll an- virtud: "in virtute summa felicitas" Entendiendo por virtud "el· contener todas
tes de Cristo). las pasiones, la imperturbabilidad ante los acontecimientos de la vida".
C r í t i c a : Como puedes comprender, el hedonismo es falso. ''La verdadera felicidad reside en la virtud... ¿Qué se te dará por tal
1. El placer no sacia. Luego no puede ser el Bien Supremo del hombre. empresa?... Serás libre, seguro, indemne... La virtud es más que suficiente
Ahí tienes la prueba: para ser féliz, porque ¿qué puede faltar a l que está exento d e todo de-
seo? ¿Qué necesita del exterior el que ha recogido todas sus cosas en sí
— Hegesías, un cirenaico, desesperado por no hallar la felicidad en el mismo?"
placer, l l e ^ a predicar el suicidio. Se le llamó "el predicador de la muerte"
"Me muestro como una roca aislada en medio de un mar agitado, que
y hubo de ser encarcelado. las olas no defan de azotar por cualquier lodo que se muevan; y no por
>\ ello lo conmueven ni la desgastan con tantos siglos de continuos embates.
^ Asaltad, acometed; os venceré resistiendó."—-SENECA: De vita beata.
(1) La visión beatífica de Dios en el cielo, que enseña la fe católica, es totalmente
sobrenatural; es decir, que está por encima de todas las fuerzas de la naturaleza huma- C r í t i c a : Es un ideal inhumano y estrafalario. La "virtud por la virtud" sin
na: es un regalo de Dios. Pero encaja perfectamente con ese deseo insaciable de felicidad razón ninguna para ser practicada, es un absurdo. La virtud debe ser practi-
que tiene el hombre en su naturaleza. De esta "visión beatífica" sin embargo, por ser
algo sobrenatural, sólo se puede tratar en Teología. cada en vista del Fin Ultimo, que es Dios.

128 199
3. Kant,
Por tanto, la utilidad no puede ser el bien moral, pues éste es abso-
La moral de Kant (siglo XVIII) tiene dôrtas semejanzas con la moral luto y obligatorio.
estoica. .
— por experiencia sabemos que a veces una buena acción supone un
Según Kant, /a moralidad no puede consistir en la çòrífòrmidad con un
sacrificio personal, y que no siempre lo útil lo consideramos como
fin, pues obrar por un fin, buscar un premio, es egoísmo (y, por tanto, una
recto moralmente.
inmoralidad).
Entonces habrá que cumplir el deber por el deber. Es decir, no hay que Ejemplo: En cierta ocasión, Temístocles comunicó o la Asamblea del pue-
blo ateniense que poseía un plan de gron utilidad para lo República, pero
cumplir el deber para alcanzar un fin, sino sólo porque es un deber. .
añadió que no lo podía exponer públicamente. Los atenienses designaron
¿De dónde procede ese deber? De nuestra propia conciencia, en forma α Aristides paro que escuchara este proyecto y diera su parecer α Ια Asam-
de un mandato subjetivo que debe ser cumplido porque es nuestro deber blea. El plan ero el siguiente: Incendiar los noves de los ciudades griegas
(sin ninguna otra razón). A este mandato subjetivo le da Kant el nombre de aliadas que estaban en el puerto de Atenas, paro conseguir así la hegemo-
nía en todo Grècia, Aristides se volvió al pueblo, exclamando: "El plan es
imperativo categórico.
muy ventajoso, pero no es recto." Entonces el pueblo clamó α uno voz, di-
Crítica: ciendo: "No lo aceptamos."

Kant convierte la moral en algo puramente subjetivo.


Además, pretende que la bondad moral consiste en la obligatoriedad. 5. Sistemas morales altruistas.
Pero no es así: las acciones humanas no son buenas por ser obligatorias, Estos sistemas basan la moralidad en los sentimientos altruistas de be-
sino que serán obligatorias si son buenas (y su bondad moral depende de nevolencia para con los demás. Así, pues, el supremo bien del hombre con-
la conformidad con el Ultimo Fin). siste en satisfacer estos sentimientos.
Podemos incluir aquí los sistemas de Adam Smith (inglés, siglo XVIII),
4. El Utilitarismo, Schopenhauer (alemán, s. XIX), Augusto Comte (francés, s. X I X ) , etc.
Fácilmente se comprende que la moral no se puede reducir a un senti-
El utilitarismo (siglo X I X ) es muy semejante al hedonismo.
mentalismo subjetivo.
Según el utilitarismo, el Bien Supremo y la Felicidad del hombre consis-
ten en la utilidad, es decir, en la búsqueda de lo que nos proporciona satis-
facción, de lo cual se deriva placer. 6. Escuela Sociologista.
Podemos distinguir dos tipos de utilitarismo: Φ Fundada por los positivistas franceses Durkheim, Levy-Brühl (s. XIX-XX).
o) Utilitarismo egoísta (busco la utilidad privada). Niegan, en primer lugar, que exista la moralidad, puesto que para ellos
Uno de sus representantes es el inglés Jeremías Bentham (s. XVIII-XIX), no existe una norma objetiva que haga buenas o malas moralmente nues-
paro quien lo norma suprema de lo vida moral es lo búsqueda del provecho tras acciones-
individual.
La moral, pues, no existe. Ningún acto es bueno o malo moralmente.
Bentham llego α hablar de uno Aritmética de los Placeres: lo vida moral
es como un negocio mercantil: uno acción es bueno moralmente si el "ba- (Como se ve, es una postura cerradamente positivista: negar todo lo que
lance" del placer supera al del dolor. trasciende a nuestros sentidos.)
b) Utilitarismo altruista (busco lo utilidad colectiva). • Entonces la conducta del hombre debe ajustarse únicamente a las exigen-
Representa α esto doctrina John Stuart Mili (inglés, s. XIX). Poro éf, ha- cias sociales. (Para la escuela sociologista el individuo carece de valor en sí
bía que anteponer α todo la utilidad colectiva del grupo o de la nación.
mismo. Sólo es una parte de la colectividad y obra siempre sometido a la
Critica: / presión de la sociedad).
El utilitarismo es absolutamente falso:
Crítica: El sociologismo es falso en su misma raíz:
— es caer en un absurdo: que el más egoísta sea el más virtuoso.
la utilidad es algo muy relative (lo que es útil para unos no lo es para 1. Por negar el fundamento objetivo de la moralidad (el fin último).
otros) y no tiene)fuerza obligatoria. 2. Por negar el valor del hombre como individuo y privarle del libre
( i
albedrío (determinismo social).
200
130
7. Moral de situación. E J E R C I C I O S S4

Es el más reciente error moral, derivado, en parte, del existencialismo.


I. Pon unos cuantos ejemplos de acciones humanas en concreto para demostrar que
Según la nnoral de situación, lo que deternnina la moralidad de una acción el hombre busca la FELICIDAD. _
no es una ley rígida, sino el adaptarse a las circunstancias del momento con
II. Unas cuantas "preguntitas iriocehtes":
toda sinceridad.
— ¿Tienen los animales un fin último? ¿Por qué?
(Y así, por ejemplo, se podría apostatar de la fe, si la situación lo pide...) — ¿Tienen los animales libertad?
— ¿Dan gloria a Dios los animales y las plantas? ¿Cómo?
Critica:
— ¿Existe una moral animal?
Este sistema fue condenado en varias ocasiones por Pío XII.
• Reduce la moral a un puro relativismo e individualismo, III. ¿Serías capaz de establecer una jerarquía de todas las posibles actividades huma-
nas? ¿Podrías mostrar cómo esas actividades unas viven para el desarrollo de
φ La verdad moral tiene en cuenta las circunstancias, por medio de la virtud otras? (Piensa, por ejemplo, en las actividades deportivas, recreativas, culturales,
de la prudencia y, por tanto, es flexible. Pero se basa en unos principios religiosas, etc.)
inmutables y absolutos: el Fin Ultimo y la Ley Natural. iV. Examina la actual "sociedad" y muestra algunas manifestaciones de hedonismo
latente del mundo actual.

PIO XII, SOBRE LA "MORAL DE SITUACION" V. Pon todos los argumentos que se te ocurran para demostrar que e| dinero no
puede ser el fin del hombre.
(Discurso de 18-IV-1952)
VI. Explica la diferente motivación para la práctica de la virtud que dan los estoicos
l a "moral de situación.
y los cristianos.
"El signo distintivo de esta moral es que no se baso en manera alguno so-
bre las leyes morales univèrso les, como son los Diez Mandamientos, sino sobre Vil. ¿Puede el hombre mismo ser el fin último del hombre? Contesta a esté pre-
los circunstancias reales y concretas en que se debe actuar..." gunta y, reflexionando sobre ella, haz una crítica del sistema ético de Kant y de
"Lo conciencia sincero seriamente formado es niás importante delante de la moral de situación.
Dios mismo que lo ley y el precepto..."
"Lo ético nueva (adaptado α las circunstancias) es eminentemente indivi- VIII. Finalmente, después de esta ardua y difícil lección, demuéstranos, sin embargo,
dual... En conciencia, codo hombre se entiende con Dios y delante de El se que es la lección más Importante? de la ética, y que si se varía esta lección, cam-
decide sin intervención de ninguno ley... La intención recta y lo respuesta sin- biarían todas las lecciones de la ética.
cero es lo que Dios considera: lo acción no le importa. De manera que lo res-
puesta puede ser cambiar la fe católica, divorciarse, rehusar la obediencia α
Ια autoridad."
Es errónea, porque:
"Los obligaciones fundamentales de la ley moral están basados en la'esen-
cia, en lo naturaleza del honribre y . . . valen, por consiguiente, en todas partes
en que se encuentra el hombre..."
Además:
"Oponemos α Ια ético de situación estas tres consideraciones:
La primera: Dios quiere, ante todo, lo intención recto; pero ésto no basta.
El quiere, además, lo buena obro.
La segunda: No está permitido hacer el mal poro que resulte un bien...
La tercera: Puede haber circunstancias en las cuales el hombre, y más el
cristiano, no puede ignorar que debe sacrificarse todo, incluso su vida, por
salvar su olmo. Todos los mártires nos lo. recuerdan..."
Conclusión:
"Lo juventud debe estar orgulloso de su fe y aceptar que le "cueste" atgo;
debe acostumbrarse desde la primera edad α hacer sacrificios por su fe, α
caminar delante de Dios con rectitud de conciencio, α reverenciar sus órdenes.
Entonces crecerá espontáneamente en el amor de Dios."

202 213-
Conviene que conozcas esta definición que dio Sonto Tomás de la Ley. Vale para
cualquier clase de ley:
"Ley es una ordenación de la razón para el bien común promulgada por el que
tiene el cuidado de una comunidad."
A) Ordenación de la razón: ya que es propio de la razón ordenar los medios para

La Ley, norma objetiva


conseguir un fin. (Como un general discurre los diversos medios para conseguir
ganar la batalla y luego mando lo que deben hacer sus soldados.)

de moraHdad
B) Para el bien común: El bien común, si se trata de una ley divina, es Dios, fin
último de todo lo creado.
Si se trata de una ley humana, es la común felicidad terrena de todos los hom-
"Seamos esclavos de la ley para poder ser libres". bres, debidamente subordinada al fin último humano, que es Dios.
CICERÓN. C) Promulgada por el que tiene el cuidado de una comunidad. La promulgación
Ei Fin último es el fundamento de la moralidad. La Ley y Conciencia son es requisito indispensable para que haya ley.
las dos normas que nos encaminan al Fin: Dios. La ley divina sólo la puede promulgar Dios.
La ley humana la promulga la debida autoridad legislativo humana.

I.*" LA NORMA DE MORALIDAD 3. DIVISION DE LA LEY

El bien moral se fundamenta en el Fin Ultimo: una acción es buena mo- Suele dividirse la Ley de esta manera:
ralmente si se encamina a él. Pero, ¿cómo podemos saber que se encamina
efectivamente al Fin? Para ello poseemos la norma dé moralidad.
í Eterna.
/ Natural.
Norma de moralidad es aquella regla cori que distinguimos si una (Positiva) 1 Positiva.
acción está encaminada o no hacia su fín último y, por tanto, si es
buena o no. Ley Humana .. ( Eclesiástica.
\ Civil.
La norma de moralidad es doble:
1 N o r m a objetiva: la Ley Moral. A continuación veremos estas leyes una por una.
La Ley Moral nos dice qué acciones nos llevan a la consecución del
Fin Ultimo y cuále^ no. Por eso es norma moral- Es norma objetiva
La ley eterna.
porque no depende de nosotros y es inmutable.
2.° Norma subjetiva: la Conciencia. Es la ordenación que Dios hace de cada cosa a su fm desde toda
En esta lección estudiaremos la Ley, y en la siguiente, la Conciencia. la Eternidad.

2. QUE ES LA LEY Santo Tomás la define como: "Ratio gubernativa totius universi in mente
Ley, en general, es todo lo que regula Un acto υ operación. divina existens".
• Existe \a ley eterna, puesto
— Se nos revela por el orden del Universo.
Ley Moral es la norma que regula los actos humanos para enca-
— Dios no puede hacer nada "ciegamente".
minarlos a su Fin Ultimo.
• La conocemos, aunque sólo en parte, por medio de la Ley Natural.

205
130
La ley natural. La definición de Santo Tomás de la Ley se corresponde perfectamente
con la ley positiva.
Es la participación de la Ley Eterna en la criatura racional. La ley positiva depende de la voluntad libre del legislador, y en rigor es
una explicitación mayor de la ley natural, a la que viene a completar.
("Participatio legis aeternae in rationali creatura").
• La ley positiva divina sólo nos es conocida por la Revelación. Por tanto, su estudio
Es decir, Dios imprime en la conciencia humana algunos de los principios no pertenece a la Filosofía.
de la ley eterna·
• La ley positiva humana eclesiástica se estudia en Religión.
• Se demuestra fácilmente por el testimonio
Existencia: de nuestra con-
ciencia: Hay ciertos juicios morales que se imponen a nuestra conciencia. (Por • Sólo resta, pues, la ley positiva humana civil.
ejemplo, "hay que hacer el bien y evitar el mal", ""no se debe mentir..."). Esta es una consecuencia de la naturaleza sociable del hombre y viene a
Eso sólo puede explicarse admitiendo la Ley Natural. precisar la norma de relacionarse unos con otros y de colaborar al bien común.
® Contenido: ¿Qué nos dicta la Ley Natural? Para que la ley positiva sea justa debe reunir las siguientes condiciones:

a) Un primer principio: "Hay que hacer el bien y evitar el mal". 1 Q u e la ley esté dada por un legislador con potestad legítima sobre
b) Unos preceptos primarios: Adorar a Dios, amar a los padres, respe- las personas a quienes dicta la ley y sobre la materia que legisla.
tar al prójimo, no se debe robar...
El primer principio y los preceptos primarios son inmediatos y no 2·= Que la ley sea posible y de acuerdo con la ley natural.
requieren demostración ni explicación. Que la ley conduzca realmente a la prosperidad común y no a favo-
3.·
Pero por reflexión se derivan de ellos otros preceptos secundarios, recer a una familia o individuo perjudicando a los demás.
que serían como conclusiones de aquéllos.
4.® Que se publique clara y suficientemente. La acción de dar a conocer
• Caracteres.
oficialmente una ley se llama promulgación.
1. Obligatoriedad: pues es una verdadera Ley. El estudio de las leyes civiles y de los diversos códigos pertenece a las
2. Universalidad: vale para todos los hombres y para todos los tiempos, ciencias jurídicas o Derecho y no a la Etica.
pues se funda en la misma naturaleza humana, que es siempre esen-
cialmente la misma.
3. Inmutabilidad: no puede variar ni desaparecer de la conciencia,· por- Pli&NSA U N POCO...
que la naturaleza humana también es inmutable. "El legislador debe ser el eco de la razón, y el magistrado el eco de la
4. Cognoscibilidad universal: todos pueden conocerla, puesto que todos l e y " . PITÁGORAS.
deben practicarla. "Guando una nación está más corrompida es cuando más se multiplican
Por eso, si se da ignorancia, sólo será aparente; o bien se justifica las leyes". TÁCITO.
fácilmente (por ejemplo, por depravación de la conciencia o por erró- "¡Qué pequeña inocencia es ser bueno, según las leyes! ι Cuánto más se
nea interpretación de la misma ley natural: algunos salvajes solían extiende la regla moral qüe la legal! ¡Cuántas cosas exigen piedad,
matar a sus padres ancianos por "creer" que era un deber filial aho- humanidad, generosidad, justicia, buena fe, que no están en las Doce
rrarles sufrimientos...) Tablasj" SÉNECA.
"Es notable que haya gentes en el mundo que, habiendo renunciado a
todas las leyes de Dios y de' la Naturaleza, se hayan creado ellos
La ley positiva. mismos otras, a las cuales obedecen exactamente". PASCAL.
"Las leyes son hechas expresamente para los hombres, y no los hombres
para las leyes". LOCKE.
Por hy positiva entendemos aquella ley que ha sido promulgada
exteriormente por medio de signos sensibles.

128 206
E J E R C I C I O S

¿a conoÊenoia, norma subJetÊva


I. A estas alturas de tu estudio de la Filosofía habrás adquirido una cierta madurez
de pensamiento, y no dudamos de que podrás contestar a estas preguntas:

de morsÊlidsÊd
• ¿Es lo mismo Providencia y Ley Eterna? Analiza bien los dos conceptos y
compáralos.
• ¿Qué relación hay entre la Ley Natural y las leyes positivas humanas?
"La conciencia pura es la mejor ley".
II. Y ahora una pregunta más fácil. Di a qué clase de ley pertenecen los siguientes SOLÓN.
preceptos:
Ni siquiera bastaría la Ley Moral para determinar la moralidad de ufi
1.° "No levantar falsos testimonios ni mentir." acto humano. Es preciso que la Ley se aplique a cada caso concreto. Esa es
2.® "Ayunar el Viernes Santo." la labor de la conciencia. En este sentido, la sentencia de Solón es luminosa.
3.° "Guardar la palabra empeñada."
4.® "El bachillerato constará de seis cursos escolares y un curso preuniversitario."
1. QUE ES XA CONCIENCIA
5.® "Oir Misa entere todos los domingos y fiestas de guardar."

III. Prueba en una composición filosófica la existencia de la ley natural.


Conciencia moral es el juicio de la razón práctica sobre la morali-
iV. ¿Serían justas o no las siguientes leyes civiles? Razona tu respuesta.
1.® Todo ciudadano tiene que pasar por una escuela, al menos el tiempo de la dad de un acto particular y concreto.
enseñanza primaria.
2.3 Todo bachiller debe presentar un descubrimiento científico antes de ingresar
en la Universidad. Se distingue de lo conciencia sicológica, que es simplemente el "darse cuenta de
3.® Todo ciudadano debe confesar y comulgar fres veces al trimestre. las propias acciones".

4.3 Todo ciudadano varón debe prestar juramento de fidelidad a la bandera de Comprenderás mejor lo que es la conciencia moral después de que haya-
la patria. mos examinado sus elementos:
V. Ya va siendo hora de que respondas a alguna pregunta difícil: anímate y explica: 1 " D a r n o s cuenta de nuestras propias acciones". Esto es lo que hemos
¿Por qué son necesarias las leyes civiles? ¿No basta con la ley natural? llamado conciencia sicológica. Por ejemplo: cuando fui interrogado,
no dije la verdad.
2.° "Conocimiento habitual de los principios morales". (Ley Natural). Es-
te hábito recibe el nombre de sindéresis. Por ejemplo: "mentir es una
falta moral". .
3.° Aplicación de uno de estos p^cipios a nuestra acción, / juicio mo-
ral sobre la misma. Aquí radica la conciencia moral, que —por tan-
to— no es más que una función de nuestra' razón práctica. Por ejem-
plo: cuando no contesté la verdad, al ser interrogado, cometí una
falta moral, pues no se debe mentir.

2. LA CONCIENCIA, NORMA DE MORALIDAD

• Es norma de m o r a l i d a d , porque es "una regla con que distinguimos si


una cosa está encaminada o no hacia su fin"·
• Pero es norma subjetivú (a diferencia de la Ley moral, que es norma
objetiva), pues es un juicio que emana de la razón práctica de cada in-
dividuo.

209
Y es norma p r ó x i m a : la Ley Moral sería la norma remofa, pues sólo da Recuerda estos principios:
un principio general; pero la aplicación inmediata a cada caso la da la
1. La Conciencia verdadera es de suyo la única norma subjetiva y
conciencia. (Por eso hay que acudir inmediatamente a la Conciencia, y
próxima de los actos humanos.
de un modo remoto, a la Ley Moral).
Y , finalmente, no es norma absoluta^ sino subordinada a la Ley, cuya 2. La Conciencia invenciblemente errónea puede ser accidentalmente
aplicación debe hacer. norma subjetiva y próxima de los actos humanos.
3· La Conciencia vencible errónea nunca puede ser norma subjetiva
3. FUNCIONES DE LA CONCIENCIA y próxima de los actos humanos.

Se pueden resumir asi: b) Por razón del asentimiento.

• Conciencia cierta: si juzga sin temor ninguno a equivocarse.


Antes del acto: manda. • Conciencia dudosa: si vacila entre los juicios contrarios.
Conciencia antecedente: J u z g a —> permite. (La duda puede ser negativa, si se carece de razones en pro y en
prohibe. contra; y positiva, sí hay, por igual, razones en pro y en contra).
Durante el acto: • Conciencia perpleja: si le parece que peca en cualquier sentido que
Conciencia concomitante: Atestigua la moralidad del acto. obre.
Después del acto: [ aprueba satisfacción.
Juzga I Recuerda estos principios:
Conciencia consecuente: 1 reprueba remordimiento.
1. Sólo la conciencia cierta es norma subjetiva y próxima de los actos
humanos.
• La cónciencia antecedente prevé el acto; después aplica los principios de
la sindéresis; finalmente, da el juicio moral, que podrá ser imperativo 2. No se puede obrar con duda positiva sobre la moralidad de la
("tengo que hacer esto"), permisivo ("puedo hacer esto") o prohibitivo acción.
("no debo hacer esto"). 3. Si no hay más remedio que obrar, se puede salir de la duda apli-'
• La conciencia concomitante no es propiamente conciencia moral, puesto cando los llamados ."principios morales reflejos".
que no emite todavía ningún juicio.
PIENSA U N P O C O . . .
• La conciencia conisecuente, después de conocer el acto ya realizado, juz-
ga sobre el mismo: si se ajustó al dictâmen de la conciencia antecedente, "La verdádera tranquilidad es la de una buena conciencia. Los perversos
lo aprueba; si no fbe así, lo reprueba. Al juicio de la conciencia conse- no conocen esta dicha: para ellás las noches son tan tempestuosas
como los días. No creáis que el alma está tranquila porque el cuerpo
cuente siguen dos estados afectivos diversos: satisfacción, si hubo juicio duerme. Frecuentemente el sueño no es sino una turbación de otra
aprobatorio, o remordimiento, si fue reprobatorio. (Como ya sabes, el especie.
remordimiento no se da en la conciencia re/a/ada). La buena conciencia admite testigos; la malvada se agita y se
conturba aun en la soledad.
De ningún testigo deberíamos hacer más caso que de nosotros
4. SITUACIONES DE LA CONCIENCIA mismos". SÉNECA.
"El hombre superior, es impasible por naturaleza: poco le importa que
a) Por razón de la conformidad con la ley: Distinguimos dos situaciones: le alaben o le censuren: no escucha más que la voz de su concien-
• Conciencia verdadera: si coincide objetivamente con lo que la Ley c i a " . NAPOLEÓN.
"La conciencia vale por mil testigos". QUINTILIANO.
ordena. "La conciencia es como un vaso; si no está , limpio el vaso, resultará
• Conciencia errónea: si no coincide objetivamente con lo que la Ley sucio todo lo que se eche en él". HORACIO.
ordena. Puede ser vencible o invencible.

128 210
E J E R C I C I O S S4

Fuentes de la meralided
I. "Es buen filósofo el que bien distingue", así dice un adagio latino del medioevo.
Vas a ser buen filósofo y vqs a distinguir en una brève exposición filosófica
estos puntos.
«Nuestra conciencia es un juez infalible, mientras no la hemos asesinado".
1.® Diversos sentidos de íé palabra conciencia en iSicología y en Moral. (Además BALZAC.
de lo visto en esta lección, acuérdate de lo que estudiaste de la "conciencia
sensorial", del "entendimiento como conciencia", etc.) La Conciencia da el dictamen sobre la morélîdàd de cada acto. Pero
para ello debe hacer un atento reconocimiento del acto moral. ¿Qué ele-
2.° Ley y conciencia: relaciones, semejanzas y diferencias.
mentos tendrá que distinguir principalmente?
II. Cuéntanos un caso de robo y dinos cómo funcionaría la conciencia del ladrón.
Estudia en concreto sus diversos elementos.
Sigue contándonos algunos casos más y explícanos cómo funciona la conciencia
1. QUE SON LAS FUENTES DE MORALIDAD
antecedente, concomitante y consecuente.

III. Y ahora vamos a contar nosotros:


Fuentes de la moralidad soii los elennentos que d e b e examinar la
1.® "Jaimito quiere ir a ver una película; le han dicho sus amigos que es muy conciencia para determinar si un acto es conforme con la norma obje-
divertida; pero su compañero de clase le ha confiado que él no ha ¡do, por- tiva de moralidad y en qué grado y medida.
que su padre no le deja verla. Jaimito no sabe q u é hacer".
¿Qué clase de conciencia tiene Jaimito? ¿Por qué? ¿Qué debe hacer?

2.° "Antonio tiene a su madre gravísima. El domingo no sabe si ir a Misa o Son tres: objeto, fin y circunstancias.
quedarse a cuidarla. Cualquiera de las dos soluciones le parece mal". Con esto hemos completado ya el cuadro del orden moral:
¿Qué c/ase de conciencia tiene? Aconséjale lo que debe hacer, razonan-
do tu consejo.

3.® "Gumersindo, aldeano de veinte marzos, se pasea por la ciudad, y creyendo


FIN
q u e las fruterías exponen sus mercancías para que los viandantes las caten,
FÜNDAMI
recopila aquí y allá tres kilos da variadas y sabrosísimas frutas".
LA MO!
¿En qué situación está la conciencia de Gumersindo? ¿Qué le está ha-
ciendo falta urgentemente?

IV. ¿Qué medios emplearías para formar una conciencia recta? (Conciencia recta es
la que juzga con rectitud y verdad).

212 213-
2. EL OBJETO
4. LAS CIRCUNSTANCIAS
El objeto es aquello α que tiende el acto por su propia naturaleza, in-
dependientemente de toda circunstancia. Circunstancias son las condiciones accidentales que modifican la mora-
lidad que ya poseía el acto humano.
Por ejemplo, el objeto de la acción de robar es apoderarse de lo ajeno,
Principio fundamental: El objeto es la fuente esencial de moralidad, es Las principales son:
decir, la moralidad esencial de un acto radica en su objeto. 1. Quis (quién): la categoría del agente.
Esto es importantísimo que lo comprendas bien, para no" caer en un "rela- 2. Quid (qué): la cantidad y cualidad del objeto.
tivismo moral" (como puede ser la moral de situación): hay actos que de
3. Ubi (dónde): el lugar en que se realiza.
por sí (por conformarse o no con la ley) son moralmente buenos o malos.
4. Quibus auxiliis: con qué medios.
Aplicación: 5. Cur (por qué): e/ motivo del acto.
6. Quomodo (cómo): el modo de hacerlo.
• Un acto malo por su objeto ¡amás se podrá hacer bueno por el fin
o las circunstancias que lo rodean; El fin no justifica los medios. 7. Quando (cuándo); e/ momento (tal día, hora...) y la duración del acto.
• Un acto bueno por su objeto sólo puede ser viciado por ser el fm o
las circunstancias malas. Por éjemplo:
• Ün modesto émpleado (T) socorre α υη compañero suyo con dinero / alimentos
• En cambio, los actos indiferentes por su objeto se especifican exclu- en bastante cantidad (2), que le lleva α su casa (13). Para ello tiene que privarse
sivamente por el fm y las circunstancias. del tabaco y hacer algún trabajo suplementario (4). Pero él lo hace-«on mucho
gusto porque desea que su amigo recobre la confianza en Dios y la alegría de
vivir (5). Procura hacerlo con toda delicadeza, para no ofenderle (6); por eso
3. El FIN suele ir α Ια casa de su amigo cuando él no está (7). Lleva así socorriéndole
más de tres meses (7).
El fin es aquello que se propone el que realiza una acción. 9 El ca/ero de un banco (1) roba 200 dólares (2) en el despacho de otro emplea-
Se trata, pues, del fin del agente (finis operantis), no del fin de la obra do (3), violentando la puerta (4), para hacer recaer en él las sospechas (5). Lo
(finis operis). hizo premeditadarnente (6), después de mucho pensarlo, cuando los demás em-
pleados ya se habían marchado ( 7 ) .
Principio fundamental: "El fin del agente es sólo fuente accidental de
moralidad", pero eso no quiere decir que carezca de importancia. ¿MORAL SIN DIOS?
El fin puede hacer buena o mala una acción indiferente, o hacer mala
Antes de que cerremos la Moral General es preciso que recuerdes — a tra-
una acción b u e n a / o aumentar la bondad o malicia, pero nunca puede vés de los textos de los Papas— esta idea fundamental: no hay moral sin
hacer buena una acción de suyo mala.
Dios y sin religión.
En esquema sería así:
"Un Dios Creador y Gobernador providente del mundo; una Ley _ Eterna
que manda conservar el orden natural y prohibe perturbalo; un Fin Ultimo
del hombre, muy superior α todas las realidades humanas y colocado más
Objeto bueno.......) + acción mejor. allá de esta transitoria. Estas son las fuentes, éstos sen los principios de toda
moral y de toda justicia. S· se suprimen, como suele hacerlo el naturalismo y
( + fifí malo acción total o parcialmente mala.
la masonería, la ciencia moral y el derecho quedan destituidos de todo fun-
- f fin bueno acción siempre mdla (pero con damento y defensa". León Xlll: Humanum genus.
Objeto malo. atenuantes)· "Todos los intentos de separar la doctrina del orden moral de la base
-f- fin ma/o acción peor, granítica de la fe, para reconstruirla sobre la arena movediza de las normas
humanas, conduce, pronto o tarde, α los individuos y α las naciones α Ια
fin bueno acción buena, decúdenciá moral... Los necios que presumen separar la moral de la religión
Objeto indiferente.
- f fin malo acción mala. constituyen hoy legión... Desterrar de las escuelas y de la educación... la
noción clara y precisa del cristianismo es .caminar hacia el embrutecimiento".
Pío XI: Mit brennender sorge.

214 130
E J E R C I C I O S
28
Exanrrrfia atentamente estos casos y di sus fuentes de moralidad (objeto, fin y todas
disposSoíones moraless
las circunstancias que puedas descubrir en ellos); al final de cada uno de ellos emite
un ¡uicío moral sobre el mismo. Pasiones y virtudes
I. "Antonio, muchacho de quince abriles, arrea un garrotazo a su criada, para ven-
"Del templo de la virtud se pasa al templo de la gloria".
CICERÓN.
garse de una acusación que le había hecho. A efectos de alejar toda sospecha,
cometió su alevoso golpe parapetado tras una puerta y de noche". Una vez estudiado el Fin último del hombre, la Ley, y ia Conciencia, que
son los elementos del orden moral, sólo queda que nos preguntemos: ¿qué
II. "Juan, muchacho de quinto año de Bachiller, reza el Rosario por la noche ante
papel realizan las pasiones y las virtudes en la vida moral?
una imagen de la Virgen, para pedir mayor energía contra las tentaciones. Como
no tiene rosario, lo reza contando las Avemarias con los dedos".

Ili. "Pedro, alumno discreto del Preuniversitario, hace una visita a un pobre hombre 1. LAS DISPOSICIONES MORALES
enfermo, todos los días después de comer, para animarle y consolarle un poco;
le suele distraer un rato contándole las noticias del día y algún chistecito que • ¡Hoy que preparar un viaje α Marte! Lo finalidad está bien cloro. Y también
otro". el camino. Hoy que tener en cuenta uno serie de normas y leyes físicas y astro-
nómicas: lo gravedad, temperatura, posición del planeta Marte respecto α Ια
IV. "Aniceto Pillastre, monaguillo, de once años, una buena mañana de enero, antes
Tierra... Pero... ¿crees que bosta eso? Es preciso también tener muy en cuenta
de Misa de ocho, aprovecha una distracción del sacristán para meterse entre pecho
y espalda media botella de vino de Misa, à fin de calentarse, pues hacía mucho las disposiciones del viajero: salud y fuerza físico, equilibrio nervioso, valor
frío". m o r a l . . . N o todos valen poro llegar α Ια meto.
Igualmente, quien quiera escalar el Everest debe tener bien cloro adonde pre-
tende llegar (finalidad) y por dónde debe ir. Pero a d e m á s . . . ¡tiene que someterse
α un duro entrenamiento! ¿Sólo -cuando esté bien dispuesto podrá emprender
lo ascensión?

Para realizar un viaje a la Luna o α Marte basta conocer el camino y las leyes que
regulan el movimiento; interesan mucho las disposiciones del viajero.

217
• EN EL TERRENO MORAL sucede lo mismo:
— ei fin está bien cloro: DIOS.
b) Sobre la voluntad.
— También lo está el camino: lo marcan lo LEY y lo CONCIENCIA. • Las pasiones nos inclinan a amar o aborrecer el Fin Ultimo.
— pero no basta: hay que prepararse pora esta gran ascensión. Decía Aristóteles: "Según sea cada cual, así le parece el fm". Por eso, el
La marcha durará todo lo vida y el fin está muy arriba. No es fácil llegar. lujurioso odio α Dios: la lujuria le hoce parecer α Dios como algo odioso,
No puede llegarse de cualquier modo. Hoce falto un gran entrenamiento y unas puesto que Dios se opone α ella. Pero α quien le domine lo pasión de lo
disposiciones fundamentales: pasiones y virtudes. justicia. Dios tiene que resultarle o lo fuerza amable, puesto que es lo Jus-
ticio mismo.
• En segundo lugar, las pasiones afianzan nuestra voluntad y nos hacen
2. LAS PASIONES
superar las dificultades con alegría.
Esto explica que seamos capaces de hacer grandes sacrificios por uno
Ya hemos tratado más arriba sobre las pasiones. Recuerda aquí única- persona o un ideal que amamos profundamente. Son Agustín decía: "Ubi
mente la definición que dimos: La pasión es un movimiento impetuoso del ornatur, non loboratur; out si laborotur, labor amotur". (Cuando se amo
alma que nos arrastra hacia un objeto o nos aleja de él. nodo es,, trabajoso; pero si es costoso, incluso el mismo esfuerzo se amo).

Valor moral de las pasiones. 3. LAS VIRTUDES


¿Es malo tener pasiones?
Los estoicos creyeron que las pasiones eran malas en sí mismas, y que Qué son las virtudes.
por tanto había que arrancarlas del hombre. Para ellos, "ser virtuoso" signi- "Las virtudes son hábitos operativos buenos".
ficaba haber matado las pasiones.
Los epicúreos sostenían lo contrario: hay que dejarse llevar por las pro- RECUERDA QUE:
pias pasiones, pues son siempre movimientos buenos. • Hábito es: "La tendencia α repetir ciertos actos, adquirido por haberlos yo
Pero la verdad es que —según Aristóteles— las pasiones son moralmen- repetido anteriormente".
Los hábitos se dividen en: hábitos intc^ctuales, motores y morales.
te indiferentes. Pero se hacen buenas si se someten a la recta razón, es decir, •

si son encauzadas por la razón hacia la búsqueda del Fin Ultimo·


"Amar" es moralmente indiferente. Pero "amar a Dios" es la pasión más División.
noble. Aristóteles distingue dos clases de virtudes:
Por tanto, no debes ahogar ninguna pasión: solamente debes dominarla. Virtudes intelectuales, que "perfeccionan la mente para el conocimiento
Quizá sea más difícil, ¿no te parece? de la verdad" (Por ejemplo, la "ciencia", considerada subjetivamente, es un
hábito intelectual).
Las pasiones como disposiciones morales. Virtudes morales, que "perfeccionan nuestras facultades en la prosecu-
ción del bien moral". (Aquí sólo nos interesan las virtudes morales).
¿Nos disponen las pasiones para llegar al Ultimo Fin y alcanzar la felici-
Son numerosísimas. Santo Tomás enumera más de 50 en la Suma Teo-
dad? Sí, por el influjo que las pasiones ejercen sobre la inteligencia y la vo-
lógica.
luntad.
Por ello se las agrupa en torno de cuatro virtudes principales, que por
a) Sobre la inteligencia: Las pasiones actúan sobre la inteligencia fijando eso se llaman cardinales (de "cardo, cardinis", gozne en torno del cual gira
las ideas y despertando frecuentemente las mismas imágenes. la puerta).
Esta explicación tiene ciertas frases: "No piensa más que en..." "Siem-
pre está hablando d e . . . "
Las virtudes cardinales.
Por eso, quien esté apasionado por el Fin Ultimo (Dios) o por algo con-
ducente al Fin (por ejemplo, uno virtud cualquiera) se encuentra mejor dis- ¿Cuántas son y cuáles?
puesto para alcanzarlo que quien no lo está.
Tiene que haber una virtud que perfeccione a cada una de las facultades
218
130
que intervienen en el acto moral. Como éstas ^—según la Escolástica— son
cuatro, las virtudes cardinales serán también cuatro:

1. Inteligencia prudencia.
2. Voluntad justicia.
3. Apetito irascible <— fortaleza.
4. Apetito concupiscible <r- templanza.

Se define así:
Prudencia: Virtud que inclina a la inteligencia a escoger lo más adecuado
en cada caso particular-
Justicia: Virtud que inclina a la voluntad a dar a cada uno lo que es
debido.
Fortaleza: Virtud que inclina al apetito irascible a buscar el bien moral,
a pesar de las dificultades.
Templanza: Virtud que inclina al apetito concupiscible a moderar los pla-
ceres, sometiéndolos a la recta razón. • Armonía en cada hombre: justicia individual.
En torno de cada una de estas cuatro virtudes giran las virtudes derivadas
o anejas (como giran los planetas en torno del Sol); pero, a su vez, cada Platón distingue tres partes en el alma humana: una parte espiritual, que
virtud cardinal se subdivide en varias especies. es la razón, y después el apetito irascible y el apetito concupiscible. A cada
Estudiaremos más en detalles la virtud de la Justicia. una de ellas le corresponde una virtud (prudencia, fortaleza y templanza,
respectivamente). Pero la armonía enVe las tres es la justicia.
Las virtudes como disposiciones morales. En el diálogo "Fedro", Platón lo comparo con un corro de dos caballos.
El auriga es el olmo espiritual o razón; el corcel noble y fuerte es el apetito
Las virtudes morales son absolutamente necesarias para alcanzar el Ulti- irascible, y el corcel falso y caprichoso, el apetito concupiscible.
mo Fin. Cuando el auriga acierta α guiarlos, hay armonía. Ahí reside lo justicio.
Efectivamente: dan facilidad, prontitud, perfección y deleite en la práctica
del bien. • Armonía dentro de la sociedad: justicia colectiva.
Recuerda, además, que "virtud" etimológicamente significa valor, fuerza.
("Virtus" = valor militar.) Hay tres clases sociales:
De ahí su gran valor como disposiciones morales. Los trabajadores o artesanos —en ellos domina el apetito concupiscible,
puesto que son los que procuran el bienestar; por eso, su virtud propia es
4. LA VIRTUD DE JUSTICIA la templanza.
Los guerreros —en ellos domina el apetito irascible, por lo que su virtud
ï. Concepto platónico de la Justicia. propia es la fortaleza.
Para Platón la justicia es la virtud de la armonía. Los magistrados—son los que dirigen la ciudad; por ello deben ser los
El concebir la justicia como una armonía es algo muy "griego": Anaxi- filósofos, hombres de la razón— por ello su virtud característica es la pru-
mandro ya hablaba de una "justicia cósmica", es decir, de una armonía y dencia.
ajustamiento de las partes del Universo. De la armonía perfecta de estas tres clases surge la Justicia.

128 220
4. División de la Justicia,
Distinguiremos las tres especies en que se subdivide la justicia, y luego
JUSTICIA=ARMOIVIA las virtudes derivadas o anejas a la justicia:

LA RAZÓN
justicia conmutativa.
INDIVIDUALIARMONIA ENTRE APETITO CONCUPISCIBL E Tres especies de justicia. justicia distributiva.
APETITO IRASCIBLê . 1 ¡usticia legal.
'
Virtudes derivadas: Religión, piedad, obediencia, gratitud, veracidad...
MAGISTRADO

s o c i a l : A R M O N I A ENTRE ARTESANO
a) Justicia conmutativa:
GUERRERO
Regula las relaciones de /os ciudadanos entre sí, y les inclina a dar a cada
cual lo que le es debido, es decir, su derecho.
Por tanto, es la virtud que inclina a los ciudadanos a respetar los res-
Para Platón, la justicia es la virtud de la armonia.
pectivos derechos de unos para con otros.
Hace igualdad aritmética. Si el obrero tiene derecho al justo salario, la
2, Concepto aristotélico de la Justicia. justicia conmutativa obliga a dárselo, pero no obliga a darle más. Si me
han prestado una cantidad de dinero, debo devolverla, pero no más, ni
Aristóteles presenta, respecto a Platón, las siguientes novedades:
menos.
— La justicia es ya una virtud cardinal, y no una virtud que abarque a
las otras tres.
b) Justicia distributiva: ^
— La hace consistir en la "igualdad", como veremos en seguida.
El concepto aristotélico de justicia fue recogido por los estoicos y de ellos Regula las relaciones de la Sociedad, representada por las autoridades,
pasó a los juristas romanos, haciéndose después tradicional en Filosofía. para con los ciudadanos, e inclina a distribuir equitativamente los cargos
y cargas.
3. Definición.
A la justicia distributiva se puede reducir fácilmente la ¡usticia vindicativa,
que "regula la imposición de sanciones a los infractores de la ley".
LJna definición clásica de /usticia es de un jurista romano precisamente,
Ulpiano. Dice así: Hace igualdad proporcional, pues los cargos y cargas habrá que distri-
buirlos en proporción a la dignidad, méritos, necesidades y posibilidades
de los ciudadanos.
Así, por ejemplo, no pueden tributar en la misma cantidad ricos y po-
bres, aunque sí en la misma pjoporción.
Se opone, por tanto, a esta virtud el igualitarismo, la acepción de perso-
("Constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi")-
nas, los enchufes, recomendaciones...
Vamos a explicar un poco esta definición:
"Voluntad...": quiere decir que es una virtud que reside en la voluntad.
c) Justicia legal:
".. .constante y perpetua": precisamente estof es lo que caracteriza la vir-
tud: ser una inclinación permanente. Regula las relaciones de los ciudadanos para con la Sociedad, y les inclina
"...lo suyo": es decir, lo que le pertenece estrictamente, en estricto de- a respetar y procurar el bien común, a veces incluso por encima del bien
recho. Pero sólo eso: ni más ni menos de lo debido. particular.
222
223
Se llama "legal" porque el Bien Común se respeta si se respetan las leyes. Virtud de Obedienda es la "virtud que inclino α Ια voluntad α ejecutar pronta-
Por tanto, es la "virtud que nos inclina a observar por el bien común las mente los órdenes de los superiores".
leyes que rigen la sociedad". El fundamento d e . l a obediencia es lo autoridad del superior, recibida de Dios.
Por eso, en realidad se obedece o se resiste α Dios.
Hace igualdad proporcional, pues la obligación de contribuir al Bien Co- Virtud de Gratitud es la "vjrtud que nos inclina α recompensar de algún modo
mún depende de las posibilidades de cada uno. al bienhechor por. el beneficio recibido".
Como puedes ver, la Justicia Legal es correlativa de la justicia distributiva. Virtud de Veracidad es lo "virtud que nos inclina α decir lo que pensamos o α
Por eso podemos resumir las tres especies.de justicia en este esquema: callarlo".
Virtud de Amistad o afabilidad es lo "virtud que nos inclina α poner en nues
tros palabras y acciones exteriores cuanto puedo contribuir α hacer amable
nuestro trato".

Fíjate bien en la enorme importancia humana y social de estas virtudes,


algunas de ellas tan despreciadas actualmente.

5. Justicia y Caridad.
Ya Aristóteles tuvo el atisbo genial de una posible perfección de la ¡usticia como
virtud. El habló de equidad y amistad como algo superior y más valioso que la mera
justicia. La equidad es la virtud que acomoda la justicia α los cosas particulares y
concretas. La amistad es algo más elevado que la justicio: por justicio sólo damos
α cado uno lo suyo; por amistad damos algo más, quitándolo incluso de lo nuestro.
A pesor de esto, nunca llegó α pensar Aristóteles en uno virtud que nos hiciera
tener o Dios como amigo y que nos inclinara α amar α toflos los demás hombres
por amor α Dios: esto es totalmente sobrenatural.
d) Justicia social:
a) La caridad se distingue de la Justicia.
Se puede considerar como una prolongación de la justicia. Tiene por objeto Algunos filósofos pretendieron negar la distinción entre la justicia y la
aquellas obligaciones que se derivan inmediatamente de lo naturaleza sociol caridad: La caridad sólo sería una forma provisional de la justicia, de tal
del hombre y de la finalidad social de la riqueza. La justicia social tiende α
respetar los derechos naturales del hombre, considerado onte todo como miem- manera que al progresar las ideas morales, la caridad se va convirtiendo
bro de sociedades naturales (familia, empresa, sociedad civil, etc.) en justicia.
Virtudes derivadas de la J u s t i c i a . Así, por ejemplo, antes, dar libertad a un esclavo era un acto de caridad;
pero hoy lo es de justicia.
Se los llama también "virtudes anejas" ,o "portes potenciales". Son virtudes que Pero realmente se diferencian de esta forma:
se relacionan con la ¡usticia, pero no llegan a ser especies de la misma, por no reunir
todas las características de la justicia. Φ La justicia es una virtud cardinal que puede adquirirse con las solas fuer-
Por ejemplo: en la virtud de Religión no hay igualdad entre lo que hemos reci- zas humanas· La caridad es una virtud teologal infusa que sólo puede
bido de Dios y lo que le damos... . tenerse si Dios la da. (Sin embargo, ya sabes que hay también una virtud
• Virtud de Religión es lo "virtud que nos inclina α dor α Dios el culto que le es infusa de justicia).
debido".
• La ¡usticia es el ideal pagano de la moral entre los hombres: dar a cada
Actos internos de la virtud de religión son: lo devoción y la oración, y externos uno lo suyo. La caridad es el ideal cristiano de las relaciones entre los
la adoración, sacrificio, ofrendas υ oblaciones, el voto, el juramento, el con/uro
y la invocación del nombre de Dios. hombres, hijos de Dios: amarlos a todos por amor a Dios. La caridad es
la perfección sobrenatural de la justicia: un amor de amistad a Dios y
• Virtud de Piedad es lo "virtud que nos inclina α tributar α los padres, α Ια patria
y α todos los que se relacionan con ellos (parientes, gobernantes) el honor y el como consecuencia un amor a todo lo que Dios ama. Tiene mayores y
servicio debidos". más heroicas exigencias que la justicia.
128 224
b) La Caridad y Ια Justicia se relacionan entre sí.
EJERCICIOS
El filósofo francés Régis Jolivet expone de esta manera las relaciones
entre justicia y caridad:
I. Explica qué le interesa a un literato, a un sicólogo y a un moralista en el estudio
1. La caridad supone el respeto a la justicia. El que ama al prójimo tiene de las pasiones.
que empezar por respetar sus derechos. Faltaría a la justicia y no II. Expón, con algún ejenriplo, cómo han influido las pasiones en la vida de ios
haría verdadera caridad quien, para dar limosna, no pagara el salario santos, los héroes, los artistas, los criminales.
justo a sus empleados. En este sentido se dice que "la justicia es ante-
III. Di qué virtud cardirial será más necesaria para ejecutar las siguientes acciones
rior a la caridad".
y por qué.
2. La justicia debe ir temperada por la caridad: Porque la aplicación es- — Para estudiar con denuedo a pesar db la desgana y del cansancio.
tricta de la lèy puede ser una injusticia real. Sería el caso del rico —^^ Para poner precio a las mercancías que he de vender.
que expulsa a un pobre de la habitación que no puede pagar. — Para pasar un día de fiesta en diversiones.
.— Para hacer callar a un matón sinvergüenza.
3. La justicia es auxiliar de la caridad. Esto evita que la caridad se ejerza
ciegamente o con debilidad (la limosna distribuida al azar puede
— Para pagar a los enripleados el salario correspondiente.
—• Para organizar mi tarde de estudio la víspera del examen.
fomentar la pereza, los padres —por debilidad— pueden perdonar
— Para mandar una expedición científica.
demasiado fácilmente, o no castigar lo suficiente...).
— Para asistir a una fiestecita de sociedad.
4. La caridad es auxiliar de la justicia. Porque la caridad va siempre por
IV. Explica qué especie de justicia se debe encontrar en los siguientes individuos,
delante, abriendo el camino y exigiendo que se cumpla la justicia
razonando tus opiniones:
para con el prójimo que se ama. El jefe militar que otorga las condecoraciones.
El comerciante que compra y vende su mercancía.
La justicia debe ser caritativa, γ la caridad debe ser justa- El empresario que reparte beneficios entre sus empleados.
El proveedor que paga a^itrios municipales.
El dueño de una casa que\a alquila a un inquilino.
PIENSA U N POCO... Los inquilinos de un bloque que contribuyen al funcionamiento de la cale-
"La virtud, en verdad, a todas las cosas puede. La libertad, la salud, la facción central.
vida, la hacienda, los padres, la patria y los hijos con la virtud se El capataz de una obra que reparte el trabajo diario a sus obreros.
defienden y se guardan; la virtud contiene en sí todas las cosas; El juez que impone las sanciones correspondientes a los infractores de la Ley.
todos los bienes están en quien está la virtud". PLAUTO.
V. ¿A qué virtud derivada de la justicia pertenecen las siguientes acciones?
"La virtud es premio de sí misma. No muere el que por la virtud pe-
rece". PLAUTO. Oír Misa.

"Sólo la verdadera virtud es la verdadera nobleza". LUGANO. Ser bien educado y cortés con sus prójimos.
Defender a la patria.
"Quien se detiene en el camino de la virtud, ya ha retrocedido sin darse
cuenta de ello". FOCIÓN. Hacer un buen regalo a su madre el día de su santo.
"Por escasa virtud que se tenga, siempre se cree tener bastante". A R I S - Someterse a las normas del reglamento del Colegio.
TÓTELES. Rezar.
"Quitad la idea de Dios, que contempla nuestras luchas y tiene en su Contestar la verdad a las preguntas del juez.
mano la corona, y la virtud no es ya posible". CATÓN. Agradecer un favor.
"No tiene Dios al hombre virtuoso entre placeres; lo prueba, lo endu-
rece y lo prepara para sí". SÉNECA. VI. Si has entendido bien las relaciones entre justicia y caridad, sabrás explicar, por
"Bien acaba la virtud si acaba primero la vida". SÉNECA. ejemplo, qué exigiría la justicia a un empresario con respecto a sus obreros y
qué la caridad.
"¿Quieres acrecentar tus virtudes? Procura encubrirlas". QUEVEDO.
"Es aborrecible al malo la virtud del bueno". SALUSTIO. VII. Y, por último, haz una composición filosófica exponiendo esta idea:
"La moral consiste mucho más en practicar la virtud que en evitar el pecado".
226 0 227
Por tanto:
ETICA ESPECIAL
En la ETICA GENERAL v/mos los elementos fundamentales del orden El fundamento último de los derechos subjetivos del hombre es la
moral.
ley eterna, que impone al hombre el deber de atender al Fin Ultimo.
La ETICA ESPECIAL estudia ya concretamente los derechos y deberes
El fundamento próximo son las leyes natural y positiva, que son
morales del hombre. Por esX} es una parte más práctica y se puede consi-
derar como la "aplicación de la Etica General". la explicación de la Ley Eterna y fijan cuáles son los deberes y, por
tanto, los derechos del hombre.
Los derechos del hombre proceden de sus deberes morales, y se
refieren a los medios para alcanzar el Fin Ultimo.

E! Derecho Sujeto. ^
Es decir, ¿quién puede tener derechos?
" ¡ G u a r d a d por todas partes puro el derecho!" P . NIEREMBERG.
Sólo los seres racionales —porque sólo el ser racional puede poseer de-
beres morales (todo deber moral debe ser previamente conocido) de los que
La palabra "Derecho" tiene tres significados fundamentales:
proceden los derechos.
Hay dos clases de sujeto de -derechos.
Derecho subjetivo: "Poder moral de poseer, de hacer o de exigir algo''. a) La persona natural o física, es decir, los individuos.
Es decir, es una facultad personal, subjetiva, interna... b) La persona jurídica o moral, es decir, un conjunto de individuos que
Derecho objetivo: "Conjunto de leyes". por su asociación, moralmente hablando, no forman ya más que una
El derecho objetivo, o leyes, declara y defiende el derecho subjetivo. sola persona.
Derecho como ciencia: £s el estudio científico de los derechos subje- Por ejemplo: la Iglesia, la Familia, el Municipio, el Estado, una Asociación
tivo y objetivo.
cultural... son realmente^ sujetos de derechos.

Como puedes comprender, lo que más nos interesa es el estudio del de- Ob/eto. ^
recho subjetivo. Es decir, ¿sobre qué se puede tener derecho?
Son objeto de derecho:
Φ Las cosas: entendiendo también por "cosas" los vegetales y los animales.
1. EL DERECHO SUBJETIVO El fundamento es muy sencillo: todas las cosas dei mundo han sido dadas
al hombre por Dios para que se sirva de ellas como medio, para alcanzar
Fundamenfo, su Fin Ultimo. Por tanto, el hombre tiene derecho a esas cosas.
¿De dónde proceden los derechos subjetivos del hombre? ¿Por qué el • La actividad denlas personas: se puede tener derecho al trabajo de un
hombre posee derechos subjetivos? obrero, al respeto de los demás...
Por su ordenación al Fin Ultimo. Pero nunca se puede tener derecho sobre las personas mismas.
El hombre, en virtud de la ley eterna, debe llegar al Fin Ultimo (es decir, De ahí el inmenso respeto que se debe tener α Ια libertad y personalidad de
tiene el deber moral de llegar al Fin último). los demás. Esto condena la esclavitud, el abuso del prójimo y la actitud de cier-
tos Estados —como el comunista— que no ven en el hombre más que un
Por tanto, el hombre tiene que poder llegar, lo . cual supone que tiene instrumento o una máquina. El hombre jamás puede ser un puro medio o ins-
derecho á que se le den los medios para llegar al Fin Ultimo. trumento para los demás. El fin del hombre es Dios mismo y no la utilidad de
otro.
228 4 229
Los principales soru
Propiedades,
De/echo a la vida, contra la cual nadie puede atentar-
Todos los derechos subjetivos del hombre son necesariamente:
Derecho a la legítima defensa, como consecuencia de lo anterior.
• Inviolables: nadie puede atentar contra ellos, porque se basan en la Ley Derecho a la dignidad personal y, por tanto, al respeto, honor y fama.
Eterna y Natural. Una ley civil que no los respetara sería claramente in- Derecho a la libertad.
justa·
Derecho al trabaío, lo cual supone un deber gravísimo por parte del
Pero se pueden perder si se usa mal de ellos:,quien usa mal su libertad, Estado.
puede ser encarcelado. Derecho a la propiedad privada.
• Coactivos: se pueden — y deben incluso— defender y exigir por la fuerza. Derecho a la elección de Estado (los padres sólo pueden aconsejar, no
Pero debe tenerse en cuenta que: obligar).
La fuerza sólo tiene razón de ser para defender los derechos propios o Dérecho a la libre asociación.
ajenos, y no se debe emplear más que para eso. Si no se obra así, se Otros derechos que el hombre posee como miembro de una familia
comete un "abuso de fuerza". (el padre, por ejemplo, tiene el derecho a educar α sus hijos)!
En la actualidad, salvo que sea imposible, se debe acudir normalmente o como ciudadano (el sufragip...), etc.
a la Fuerza pública, en vez de obrar por propia cuenta.
b) Derechos adquiridos.
• Limitados: como los derechos se basan en la Ley, sólo alcanzan hasta
donde concede la /ey. (El derecho de propiedad, por ejemplo, tiene sus Se basan en un hecho libre (por ejemplo, un contrato), pero remotamen>.
limitaciones...) se fundamentan también en la naturaleza humana.
• Jerarquizados: hay un orden jerárquico dentro de los derechos, de tal Por ejemplo: derecho a una finca, en virtud c^e un contrato de compra-
manera que prevalece siempre el de orden superior. venta; derecho al trabajo de un obrero, en virtud de un contrato de tra-
bajo y del salario que se le paga...
Concretamente:
1. El derecho a la propiedad cede ante el derecho a \a vida. "Mantenemos por encima de todo que el primer derecho es el de
(Mi dinero deja de ser "mío" si lo precisa otro para no morir.) cumplir el propio deber." (Pío XI, Non abbiamo bisogno.)

2. El derecho a la vida cede ante el derecho a la virtud.


2° EL DERECHO OBJETIVO
(Debo renunciar a la vida antes de renegar de la fe. Es el caso, del
martirio, o del "antes morir que pecar".) Hemos definido el Derecho Objetivo como un "conjunto de Leyes".

3. El bien privado cede ante el bien común (que es el bien de todos).


Clasificación,
El Derecho Objetivo es en realidad uno solo, pero se le puede dividir de
varias formas, considerándolo desde diversos puntos de vista.
¿Cuáles son?
Los clasificaremos en innatos, que son los fundamentales, y adquiridos. I DERECHO NATURAL o Ley Natural.
a) Derechos subjetivos innatos. Civil.
Privado.
Se llaman innatos porque proceden directamente de la naturaleza huma- Mercantil,
Autoridad civil... í Administrativo.
na; es decir, que el hombre los posee por el solo hecho de ser hombre.
Por eso mismo son: Público..Penal.
DERECHO POSITIVO
• inviolables (nadie puede atentar contra ellos).
V
Procesa/.
Procedente de la
• iguales para todos (iguales los posee el pigmeo que el europeo, el Del Trabajo.
rey que el servidor...). Autoridad eclesiástica: Derecho Canónico.

230 231
a) Derecho Natural. • Derecho Privado: Conjunto de normas en el que predomina el prin-
El Derecho Natural es la misma Ley Natural; es decir, "La participación cipio de la personalidad (relación de persona a persona).
de la Ley Eterna en la criatura racional". Se distingue dentro del Derecho Privado:
Como puedes comprender, es el fundamento del Derecho Positivo y de Derecho Civil: regula las relaciones de los individuos (en especial, en
la misma Política Estatal, de tal modo que deben inspirarse y basarse siem- cuanto miembros de una familia) defendiendo sus intereses particu-
pre en él. De modo que podemos establecer la siguiente jerarquía: lares.

Derecho Mercantil: rige los actos comerciales.

• Derecho Público: Conjunto de normas en el que predomina el princi-


pio de la comunidad (relación de persona a comunidad).
Se distingue dentro del Derecho Público:
Derecho Administrativo: regula el funcionamiento de los organismos
estatales (Ayuntamientos, Ministerios...).
Derecho Penal: regula las sanciones que se deben imponer por la in-
fracción de la Ley.
Derecho Procesa/: regula la organización y funcionamiento de los Tri-
bunales para la administración de la justicia.
Derecho del Trabajo: regula las relaciones entre patronos y obreros.
DERE URAL NOTA.—-Dentro del Derecho Positivo, y teniendo en cuenta el ámbito te-
rritorial, se distingue: Derecho Nacional y Derecho Internacional·
Al Derecho Nacional (para el ámbito de la soberanía de una noción) per-
DEREC LITICA tenece cuanto hemos dicho más arribo.
POSITIVI STATAL El Derecho Internacional es el conjunto de normas que regulan las rela-
ciones de los individuos (personas físicas o jurídicos) de unos naciones con los
de otros, o de los mismos Estados entre sí. Se rige por los trotados o alianzas
b) Derecho Positivo. de. unas naciones con otros.
Puede ser también PRIVADO (ejemplo: matrimonios, contratos... entre
Como hemos dicho, el Derecho Positivo no es algo independiente, sino miembros de diversas naciones),
subordinado al Derecho Natural y fundamentado en él. y PUBLICO (Derecho marítimo. Derecho de la guerra y de la paz...).
Puede proceder de dos autoridades: civil y eclesiástica.
2. Derecho Positivo dictado por la Autoridad eclesiástica.
1. Derecho Positivo dictado por la autoridad civil.
Se le conoce con el nombre de Derecho Canónico y es el "conjunto
Se suele dividir en Derecho Público y Derecho Privado. de normas que regulan el gobierno de la Iglesia Católica".
Pero esto división es bastante relativa y ha dado lugar, desde el Derecho
Romano, α múltiples controversios. La actual codificación fue iniciada por Pío X y promulgada en 1917
En efecto: muchas normas, según el matiz que se considere en ellas, pueden por Benedicto XV. Consta de cinco libros: 1.° Normas generales; 2.° Dé
pertenecer ol Derecho Público o al Privado; incluso una mismo institución (lo las personas (clérigos, religiosos, legos); 3.° De las cosas (sacramen-
familia, por ejemplo) puede estar regulada, al tiempo, por normas de ambos
tos, culto...); 4.° De ios procesos (juicios, canonizaciones...), y 5.° De
Derechos.
Con todo, puede hocerse lo siguiente división: los delitos y penas (excomunión...)-

128 233
Origen del Derecho Ob/efivo. E J E R C I C I O S

• Del Derecho Natural: D/os mismo, autor de la Ley Eterna (la Ley o De-
I. Si has entendido bien lo que vas estudiando de Etica, sabrás explicar en seguida
recho Natural sólo es una "participación" de la Ley Eterna). la relación qüe existe entre estas nociones:
• Del Derecho Positivo: el legislador o autoridad legítima que promulga Fin último — Ley eterna — Deber — Derecho subjetivo.

la ley. II. Explicar bien las causas de las cosas es lo propio de un buen filósofo.
Pero remotamente también es Dios el origen del Derecho Positivo, por- • ¿Por qué no "roba" el que lleva tres días sin dinero y sin comer cas,i y se
que el Derecho Positivo debe estar de acuerdo con el Derecho Natural, y en apodera de un par de bocadillos de una cantina?

él se basa, y porque la autoridad del legislador procede de Dios. • ¿Por qué no puedo defenderme si alguien intenta atacarme?
• ¿Por qué no puedo oponerme a que una carretera de utilidad pública pase
por mi finca?
Fin del Derecho Objetivo, • ¿Por qué no puedo "exigir" a una persona de mi servicio uh trabajo que im-
plique la muerte?
El Derecho Objetivo debe buscar la justicia; implantar un orden justo, en • ¿Por qué un militar puede morir por la patria?
el que las cosas se ordenen a su fin y se respeten los derechos y deberes • ¿Por qué un padre no puede oponerse a la vocación religiosa de su hijo?
norma más segura (y necesaria) es acomodarse siempre a la Ley de Dios
III. Arregla este lío inmediatamente: pon bien en claro a qué Derecho pertenece cada
Esto es lo que debe buscar la legislación de cualquier país. Para ello, la uno de estos asuntos, porque están todos cambiados:
normal más segura (y necesaria) es acomodarse siempre a la Ley de Dios
(Ley Natural o Positiva). Las aguas jurisdiccionales al Derecho canónico.
El contrato matrimonial al Derecho mercantil.
Las normas de ayuno eucarístico al Derecho internacional.
PIENSA U N POGO...
La compraventa de casas . . . ai Derecho perial.
"A la luz de las normas del Derecho Natural puede ser valorado todo Las comisiones munici^les ... al Derecho civil.
Derecho Positivo. Las leyes humanas que estén en oposición inso- Las multas . . . ... al Derecho civil.
luble con el derecho natural adolecen de un vicio original que no
La inscripción de nacimientos ... al Derecho de trabajo.
puede subsanarse ni "con las opresiones ni con la fuerza".
Los contra,tos de trabajo... ... al Derecho administrativo.
Pío X I , Mit brennender sorge.
IV. Finalmente, relaciona estos conceptos:
"Para los gobernantes la libertad no está en que manden al azar y a Leyes humanas —; Derecho objetivo — Justicia.
su capricho..., sino que la eficacia de las leyes humanas consiste
en su reconocida derivación de la ley eterna, fuente radical de todo
derecho. Según dice San Agustín: "...nada hay justo y legítimo en
la ley temporal que no lo hayan tomado los hombres de la ley
eterna".
LEÓN X I I I , Libertas praestantissimum.

128 234
Como puedes comprender fácilmente, un fundamento más inmediato pue-
des encontrarlo en la Ley Natural (y, por tanto, en la naturaleza misma del
hombre) y en la Ley Positiva Divina y humana.
30 Sólo así se salva el valor absoluto e inmutable del deber, que Kant y los
positivistas niegan.
El Deber Consecuencia: Siempre que cumplas un deber, obedeces a Dios.

"El prìmerò de nuestros deberes es poner en claro nuestra idea


del deber". MAETERTINCK. 3. CORRELACION DERECHO-DEBER
No basta que conozcamos nuestros derechos. Es preciso conocer también Este es un problema fundamental en Etica, que debes intertar comprender
nuestros deberes. Porque reclamamos continuamente los primeros, pero nos
olvidamos demasiado fácilmente de los segundos. Y... no hay un derecho lo mejor posible.
sin un deber correlativo.
• En absoluto: El derecho es anterior al deber, porque todo deber procede
de un derecho anterior que hay que respetar.
Hay un derecho fundamental y primero: el que Dios tiene a ser Fin Ulti-
1. QUE ES EL DEBER mo de todas las criaturas y dirigirlas hada sí por la Ley Eterna.
De este derecho proceden todos los deberes del hombre.
Deber es una fuerza que nos aprennia a hacer υ omitir algo.
• En relación al hombre:

Se trata, pues, de una fuerza o necesidad interior que obra sobre nuestra — En el orden moral el deber es anterior al derecho: porque si el hom-
voluntad, imponiéndose a ella de un modo imperativo; es decir, mandando bre tiene el deber de encaminarse al Fin Ultimo, tiene derecho a uti-
y exigiendo. Aunque, naturalmente, puede ser desobedecido. El deber es la lizar los medios.
expresión de un orden moral y una ley. — En las relaciones humanas el deber y el derecho son simultáneos:
Este es el significado sub/efivo del deber. Objetivamente es el acto mismo Todo derecho de uno supone en el otro el deber de respetarlo, y todo
a que estamos obligados. deber de uno supone en el otro el derecho a exigir su cumplimiento.
(Por ejemplo: Si el padre tiene el derecho de ser obedecido, el hijo
tiene el deber de obedecer; y si el padre tiene el deber de educar, el
2. FUNDAMENTO DEL DEBER
hijo tiene derecho a ser educado.)
KANT funda el deber en la razón, que crea el deber formulando una ley
moral (el llamado "imperativo categórico"). Gráficamente, sería así:

Es falso: la razón no crea la ley moral, sino sólo nos la da a conocer como
algo objetivo e independiente de nosotros: EN RELACION AL HOMBRE

Los positivistas fundan el deber en la presión social, que acaba convir-


tiendo en ley moral lo que al principio sólo era una costumbre.
Es falso: los preceptos morales han permanecido /nmutab/es a pesar de
los cambios sociales; luego no son producto de la presión social.
El verdadero fundamento de todo deber es la Ley de Dios: si debemos
en el orden moral en los relaciones interhumanas
hacer υ omitir algo es porque la Ley Eterna así lo ha establecido.

23Ó 237
PIENSA U N POCO... C) Deberes para con Dios, para con el prójimo y para con nosotros mismos.
(Solamente las personas pueden ser término de un deber, pues sólo ellas
'Cumplid vuestro deber aun a trueque de desagradar a los hombres: su pueden tener derechos.)
odio os honraría". BOURDALOU.
"No son los deberes lo que quitan a un hombre la independencia: son 1.° Deberes para con Dios.
los compromisos". Luis BONALD.
Estos deberes se resumen en la virtud de religión.
'La vida humana se compone! de pequeñas acciones que constituyen
grandes deberes". PHILIPPE GERBERT. La Religión. En general, significa "el conjunto de deberes para con Dios".
Más estrictamente, se refiere al culto de Dios.
"Para las almas de buena voluntad no hay en la vida un minuto que
no tenga su deber". JULES LEMAITRE. El culto puede ser interno: comprende principalmente la adoración (reco-
nocimiento del supremo dominio de Dios), la devoción (prontitud del áni-
'El derecho y el deber son como las palmeras; no dan frutos si no crer·
cen uno al lado del otro". LAMENNAIS. mo en el servicio de Dios) y la oración.

"No seáis flojos en cumplir vuestro deber: sed fervorosos de espíritu, Y externo (si se manifiesta con signos exteriores), que a su vez puede ser
acordándoos que el Señor es a quien servís". SAN PABLO. privado o público.

El individuo tiene el deber de tributar a Dios culto interno y exter-


4. CLAS9FICACI0N DE LOS DEBERES DEL HOMBRE no; y la sociedad, culto público. Porque Dios es Autor, Dueño y Supre-
Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: mo Bienhechor, tanto del individuo como de la sociedad·

A ) D e b e r e s absolutos y derivados.
2.° Deberes para con el prójimo:
Son deberes absolutos o primarios aquellos que se derivan directannente •
i
Deberes para con el cuerpo del prójimo: Exigen su respeto prohi-
de la naturaleza humana. Por ejemplo: el culto a Dios, respeto a la vida... biendo el homicidio, la violencia, la mutilación, el duelo...
Son deberes derivados o secundarios aquellos que se derivan de un he-
cho libre (aunque remotamente se basen en la naturaleza humana). Por • Deberes para con el alma del prójimo: debemos respetar:
ejemplo: el deber de cumplir las obligaciones de los contratos... — su sensibilidad, procurando no herirlo por insultos, desprecios...
— su entendimiento, sobre todo en su derecho a la verdad, no min-
B) Deberes jurídicos y no j u r í d i c o s . tiendo nunca.
— su voluntad libre, no atentando contra su libertad externa (física)
Son deberes jurídicos los deberes correspondientes a un derecho estricto
ni interna (libertad de conciencia).
de otró.
— todos los deberes para con Dios son jurídicos. — su derecho al honor, no atentando contra él ni interior (juicios te-
merarios) ni exteriormente (maledicencia y calumnia).
— también lo son los deberes negativos para con el prójimo (no matar,
no robar). • Deberes para con la propiedad ajena:
— los deberes positivos sólo lo son cuando hay obligación estricta. Prohiben el robo y el daño injusto y mandan la restitución.
Son deberes no jurídicos o imperfectos aquellos que no responden a un
• Déberes para con el trabajo ajeno:
derecho ajeno estricto. Estos deberes no permiten el uso de la coacción
para su cumplimiento. Ejemplo: la gratitud... Hay que respetar los derechos del trabajador, que son principalmente:
— justo salario.

128 239
— trabajo humano (que sea higiénico, soportable, moral). E J E R C I C I O S S4
— trato digno por parte de los patronos.
— facultad de asociación. I. Dos preguntitas capciosas, dos:
• ¿Puede tener Dios deberes? ¿Por qué?
3.° Deberes' para consigo mismo. • ¿Y derechos?

• Deberes para con el cuerpo: II. Has estudiado la correlación "derecho-deber" en las relaciones interhumanas: ¿sa-
Debemos, principalmente: conservar la vida; desarrollarlo armónicamen- brías poner cinco ejemplos de derechos y deberes correlativos?
te; evitar lo que pueda dañarlo; lo cual supone la templanza y conde- III. Clasifica como absolutos o derivados los siguientes deberes·.
na la mutilación y el suicidio. Deber de decir la verdad.
Deberes de socio de un club deportivo.
• Deberes para con el alma: Deber de respetar la vida ajena.
Deber de cultivar tu inteligencia.
Respecto a la inteligencia, debemos cultivarla e instruirla en la verdad
Deber de amortizar una deuda contraída.
(sobre todo en las verdades religiosas y morales, cuyo conocimiento
es un grave deber). IV. ¿Existen deberes para con los animales? ¿Por qué?
Respecto a la voluntad, debemos corregir los defectos, robustecerla V. Examina atentamente contra qué deberes van las siguientes acciones:
y adquirir la virtud. Mentir para perjudicar la reputación de una persona.
Hacer el vago un día tras otro sin estudiar ni palabra.
Maltratar a un inocente y encarcelarlo.
PIENSA U N POCO... No rezar nunca. |
Herir al sereno y entrar a robar en una fábrica.
en lo que dice ΕΡΙ^ΤΕΤΟ sobré el deber.
Es maravilloso cómo un filósofo pagano pudo haber llegado a tal VI. Llegados al fm de la Etica,, expón tus ideas sobre estas cuestiones:
altura en el pensamiento mor?il. • ¿Qué noción te parece més fundamental en la Etica: la noción del "bien" que
"Y los deberes se miden casi siempre por los diferentes lazos de hay que hacer o la del "mal" que hay que evitar?
unión. ¿Se trata de tu padre? Debes cuidar de él, obedecerle en todo y • ¿Te parece bien una Etica basada sobre todo en las virtudes que hay que
sufrir con paciencia sus injurias y malos tratamientos. practicar^ los derechos que respetar y los deberes que cumplir? ¿O crees que
sería mejor centrar el estudio de la Etica en los pecados que no se deben
Pero es un mal padre.
hacer, los vicios que no· hay que contraer y el mal que hay que evitar?
¿Y qué ¿La Naturaleza te ha ligado necesariamente a un buen
padre?
¿Tu hermano es contigo injusto?
Conserva, respecto de él, el carácter de hermano y no pienses en lo
que hace, sino en lo que tú debes hacer''.
"Cuando hagas alguna cosa después de saber a fondo que es tu de-
ber, no evites, al hacerla, el ser visto, aimque el vulgo forme de tí falsos
juicios; porque si la acción es mala, no debes realizarla; y si es buena,
no debe importarte que la condenen los malos".
"Reúnes en ti cualidades, cada una de las cuales exige beberes que
es preciso cumplir; eres hombre, ciudadano del mundo, hijo de los dio-
ses, hermano de los demás hombres. Luego, bajo otros aspectos, eres
senador, o posees otra dignidad, eres joven o viejo, hijo, padre o esposo.
Piensa en todo aquello a que estos hombres te obligan y trata de
no deshonrar a ninguno".

240 213-
FILOSOFIA SOCIAL
Acabamos de estudiar el comportamiento moral
del hombre. Pero no es posible aislar al hombre de
los demás hombres, porque el ser humano ha sido
hecho para vivir en sociedad.
Por eso, la Filosofía Moral desemboca necesaria-
mente en la Filosofía social.
Veremos los siguientes temas:

Introducción.
La Sociedad en general...
La familia.

Í La Sociedad Laboral.
El Municipio.
La Nación y él Estado.
La Iglesia.

243
— el primero se preguntó por el fundamento, causas, necesidad... del traba-
jo, es decir, "filosofó";
15 — el segundo, por Ία tnoralidad en las relaciones entre patronos y obreros.
— el tercero no hizo más que determinar con todo detalle una serie de hechos,
LSÊS CienGiBS SoGiales pero sin emitir ningún juicio sobre ellos.

Conclusión:
1. LAS CIENCIAS SOCIALES
Ciencias sociales son "aquellas que tienen por objeto el estudio de
Acaba de sonar Ια sirena de Ια fábrica. El trabajo ho terminado. Los obreros los hechos sociales".
salen α Ια colie con rostro cansado.'
Hechos sociales son los hechos humanos en cuya realización in-
Tres hombres observan:
terviene una pluralidad de individuos que se influyen mutuamente.
Uno de ellos piensa: "|EI trabajo! Es lo suerte del hombre. Pero..., ¿por Î]ué Según el punto de vista que se considere en los hechos sociales,
debe el hombre trabajar? ¿Se lo impuso Dios o es lo sociedad quien le obliga α
hacerlo? El hombre se perfecciona trabajando..."
tenennos tres Ciencias Sociales principales:
• Filosofía social: es el estudio filosófico de los hechos sociales.
— es decir: estudia sus fundannentos y causas últimas;
— por eso es una ciencia especulativa, pues se pregunta por
la "esencia de las cosas".
• Etica social: Es el estudio moral de los hechos sociales;
— Es decir: estudia su valor moral (bondad o malicia moral);
— por eso es una ciencia práctica normativa, pues da "normas
morales".
• Sociología: es el estudio positivo de los hechos sociales;
— es decir: determina las características de unos hechos con-
cretos;
— por eso es una ciencia positiva, pues se limita a "observar
hechos'- y a deducir leyes "a posteriori".

Como la Etica social es una parte de la ξtica especial, que ya hemos estu-
diado, solamente estudiaremos ahora la Filosofía y la Sociología.
ει segundo discurre: "¿Hasta qué punto será humano y moral el troto que reci-
ben estos hombres? Sabrá el patrono trotarlos con caridad y justicia...?"
2. LA FILOSOFIA SOCIAL
Y el tercero, que es mucho más positivo, decide hacer un estudio completo sobre
lo situación laboral, social, familiar... de esos obreros. Es un trabajo hecho α fondo: Como ya hemos dicho, es el "estudio filosófico de los hechos sociales
estadísticas, encuestas, gráficos...
en sus últimas causas".
Φ Pues bien, dote cuenta de que:
Lo Filosofía social es ton antiguo como lo Filosofía misma:
los tres han pensado sobre lo mismo: un hecho social (el trabajo en una fábrica).
— Platón y Aristóteles reflexionan con frecuencia sobre la sociedad, su consti-
Φ pero lo han considerado desde un diverso punto de vista: tución y su gobierno.

132 244
— Son Agustín filosofa también sobre Ια sociedad en Iq Ciudad de Dios.
— En loe siglos siguientes encontramos nombres conocidos, que corresponden opinión de toda una colectividad. La selección dé los testigos o "mues-
α grandes tratadistas: tras" se llama, técnicamente, el "muestreo".
Santo Tomás (s. XIII); La Utopía, de Tomás Moro (s, XVI); El príncipe, de Μα-
quiavelo (s. XVI); Bossuet, jlpinozo, Hobbes (s. XVII); Rousseau, Vico, Mon- 3.® La monografía: Es uno de los procedimientos más comunes de la
tesquieu, Saint Simon... (s. XVIII). Sociología y consiste en el estudio, lo más exhaustivo posible, de
un hecho social muy concreto. Por ejemplo: el estudio de una ba-
• El método de ¡a F i l o s o f í a social es el método filosófico: es decir, el mé-
rriada de una ciudad, o del problema del paro obrero en una región...
todo deductivo, que parte de principios generales, para llegar, racional-
mente, a extraer sus consecuencias. La Estadística: Es una ciencia auxiliar de la Sociología (también de la ΒΓο-
Sin embargo, con frecuencia emplea el método inductivo (que consiste logía y de otras ciencias), porque recoge y relaciona los datos de la en-
en llegar a leyes y principios generales a partir de hechos concretos). cuesta y del sondeo, estableciendo gráficas, curvas, correlaciones... Pero
el sociólogo debe después analizar e interpretar los datos facilitados por
la estadística.
3. LA SOCIOLOGIA
Es el estudio positivo de los hechos sociales.
Por tanto se reduce a observar, establecer, describir... los hechos socia-
les, y a deducir "a posteriori" las leyes que los rigen.

i
«00-
Se considero fundador de la Sociología α Augusto Comte (francés, s. XIX).
Fue él quien inventó el término "sociología". A partir de él, el estudio posi-
tivo de la sociedad cobró un gran auge. Para Comte, Ια Sociología debía BACHILLERES
1 I
sustituir α todos los ciencias del hombre: Sicología, Moral..., incluso α Ια
Religión.

es el método de las ciencias positivas (como I I I


I I I I I
• El método de la Sociología
pueden ser las Ciencias Naturales, Biología...): el método de observación J
o hipotético-deductivo. 1 l i l i ! ! 1
1 I I I I I I I
Técnicas. leoo 1920 1930 1935 1940 1949 1950 1955 1960
mCREMeNTO 0£ aACMUEfíSS
1.® Encuesta: Consiste en la observación directa de los hechos, realizada
generalmente por preguntas. Se procura observar gran número de Dos modalidades de la estadística: la curva de desarrollo a través del tiempo y el gráfico
casos y anotarlos con precisión. Estas preguntas se pueden* plantear que descompone un dato en elementos más simples.
sobre objetos de todo género; por ejemplo:
— sobre el gusto o disgusto del trabajo de cada uno; ® Relación con otras Ciencias:
— sobre las cualidades de la esposa ideal;
— sobre la práctica religiosa; a) Con la Etica.
— sobre lecturas preferidas, Qtc. La relación es clero: todos los hechos sociales,, como resultan de lo convi-
Después es preciso hacer el examen de la encuesta: juzgar, discrimi- vencia entre loe hombre», caen dentro del campo de la morai Tanto es así
nar y comparar las respuestas dadas para buscar ciertas conclusiones. que hemos hablado de uno Etica social.
La Sociología, pues, se subordina α Ια Etico; y no al revés, como pretendió
2.® Sondeo de la opinión: Es una forma particular de encuesta. Corriste hacer lo escuela sociologisto.
en establecer la opinión de toda una población, interrogando a un b) Con el Derecho.
número limitado de personas. Se basa en que las opiniones suelen
El derecho regula la vida social con arreglo α unas normas. Es cloro, enton-
ser muy homogéneas en cada medio social y, por consiguiente, basta ces, que coincidan en uno cosa: ambas ciencias estudian hechos sociales,
"sondear" algunos testigos representativos para establecer la opinión pero desde distintos puntos de vista.

128 247
e) Con Ια Sicología. EJ ERCICI OS
Los relaciones entre Sociología y Sicología son nnuy grandes. Tanto que
algunos autores han pretendido explicar Ια sicología del individuo por el I. Ante este hecho social: el suburbio
influjo de la sociedad en que vive (por ejemplo, la escuela de "criminolo- Antonio: Se dedica a determinar exactamente el número de sus habitantes, su
gía" italiana), o reducir lo social α lo sicológico (por ejemplo, la teoría de procedencia, sus condiciones de habitación, sus medios de vida, sus
la "imitación" de G. Tarde). creencias, etc.
Agapito: Considera cómo se habrá llegado a producir semejante fenómeno; ¿qué
Sin caer en estos extNpios, se puede decir:
causas ha tenido? ¿Por qué surgen suburbios ér las grandes capitales?,
— Lo Sicología, al hacer un estudio profundo del hombre, sus tendencias, etcétera.
intereses... explico en gran porte los hechos sociales. Andrés: Piensa quién tiene en verdad la responsabilidad moral del suburbio,·
— α su vez, la Sociología nos revela el influjo que la vida social ejerce ¿es justo que una sociedad egoísta se despreocupe del problema? ¿Qué
sobre la sicología de coda individuo. remedios se pueden poner a esta situación?, etc.
Ahora dinos:
4. PORVENIR, POSIBILIDAD Y LIMITES DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1 ¿ C u á l de las tres ciencias sociales practica cada uno? ¿Por qué?
2.° ¿Qué procedimientos emplearán para estudiar lo que quieren cada uno de
• El porvenir de esta rama de la Ciencia es extraordinario. Por estas razones estos tres personajes?
fundamentalmente. II. Supón que te encargan establecer exactamente estos hechos:
— la gran variedad de hechos sociales que existen y la riqueza de los a) La escasez de viviendas de la ciudad de Z.
b)
mismos; La mentalidad anticlerical del barrio Y.
c) La insuficiencia de un salario determinado, para vivir.
— el enorme interés que actualmente despiertan estos estudios, conse- d) La afición a la literatura policíaca de la juventud de hoy.
cuencia de una mayor sensibilidad de la conciencia social. Explícanos en detalle, ¿cómo te las arreglarías para hacerlo científicamente?
— el momento histórico de gran evolución social *que estamos viviendo. III. Ante este fenómeno social de nuestros días que es el gamberrismo, expón qué
aspectos estudiaría la Filosofía social, la Etica social· y la Sociología.
• Es posible, filosóficamente, discurrir sobre la sociedad, sobre su constitu-
ción y sobre sus principios de orden. También es posible investigar los IV. a) Supón que te encargan dar una conferencia sobre el "egoísmo de nuestras
generaciones jóvenes", y que tú quieres prepararla concienzudamente, ¿qué
hechos sociales, porque el hombre tiene una naturaleza social en la que preguntas pondrías en una encuesta a tus compañeros de clase? ¿A qué
interviene mucho la rutina, la imitación, la sugestión, etc. Estos hechos se individuos de tu ciudad sondearían la opinión? ¿Harías algunas estadísticas?
pueden reducir a leyes y se pueden establecer sus causas. Por eso las ¿Cuáles?
Ciencias sociales poseen el carácter de Ciencias. b) Los productores de cine, alarmados ante la creciente difusión de la- televi-
sión, llaman a Mr. Richard Axe, eminente sociólogo, para que estudie el
• Sin embargo, dichas posibilidades están enmarcadas dentro de ciertos problema: ¿acabará la televisión con el cine? ¿Cómo influiría en la afición?
limites: Mr. Richard Axe se pone al trabajo y organiza...
¿Sabrías decirnos tú lo qüe organiza?
— los límites propios de cada una de las Ciencias sociales: la Sociología,
pot· ejemplo, no puede dictar normas, ni especular... V. El doctor Johannes von Bremen quiere hacer un estudio a fondo, completísimo,
del problema siguiente: "el hambre en el mundo de hoy".
— el carácter del ob/efo de las Ciencias sociales: los hechos sociales son Tú, sin ser el doctor Johannes von Bremen, ni tener su capacidad teutónica de
hechos humanos y, como tales, son libres y no se pueden reducir reflexión y método, sin embargo, ¿podrías barruntar algo de los procedimientos
fácilmente a esquemas rígidos y cifras exactas. Por eso las leyes socio- que emplearía y del índice del libro de von Bremen? Explícanoslo.
lógicas no tienen el carácter infalible e invariable de las leyes físicas, VI. Trabajos por equipos:
y sólo dan, normalmente, una certeza moral, basada en el comporta- a) Recopilar encuestas, sondeos de opinión y estadísticas interesantes publica-
miento ordinario de los grupos sociales. das en periódicos o revistas.
b) Realizar alguna encuesta o sondeo entre los chicos del Colegio o gente de
fuera, interpretándolo después convenientemente.

128 248
A P E N D I C E

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

• La Iglesia tiene el derecho y el deber de orientar o los hombres sobre los cues-
tiones económicas^ sociales y políticas.
Dice Pío XI en lo "Quadragesimo Anno":
"...nos incumbe el derecho y el deber de juzgar con autoridad suprema
Lb SoGlodsid
los cuestiones sociales y económicas... Renunciar al derecho dado por Dios
de intervenir con su.autoridad en todo lo que toco α lo moral..., de ningún "Y se dijo Yavhé Dios: No es bueno que el hombie esté solo..."
modo puede lo iglesia hacerlo". Génesis, I I , 18.
Pero, como puedes comprender, lo doctrino social de lo Iglesia no desciende α
cuestiones puramente "técnicas", Antes de còmènzar a esfudiar las sociedades homdnas es preciso que
nos hagamos estas preguntas. ¿Qué es la sociedad? ¿Cuál es el origen de
• ¿Por qué la iglesia tiene este derecho? la Sociedad? Son los dos temas de la Filosofía Social que abordaremos en
Por su MISION DOCENTE, que supone defender lo verdad y lo justicio, intér- esta lección.
pretor lo ley moral y — e n general-— conducir al cristiano por lo vida y educar
lo conciencia de los hombres.

• ¿Dónde se contiene la doctrina social de la Iglesia?


— Remotamente, en lo Sagrado Escritura, Santos Padres y Teología.
•— Inmediatamente, en lo doctrina de los Papos y de los sociólogos católicos.
1. EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
Entré los Popas, sobre todo León . XIII (Rerum Novarum, 15 de mayo de
1891), Pío XI (Quadragesimo Anno, 1931), Pío XII y Juan XXIII (Mater et El honnbre vive en sociedad. El problema es, entonces, el siguiente: ¿Por
Magistra, 1961). Entre líos sociólogos se podrían citar centenares de nombres qué el hombre vive en sociedad? ¿Cómo ha surgido la sociedad?
(Ketteler, Vogelsong, Lo Tour du Pin, Monning, Gibbons...).
Veremos primero dos soluciones erróneas.
• La doctrina social de la Iglesia camina en vanguardia, tiene un fantástico des-
arrollo y difusión y ofrece una absoluta garantía. A ella debes acudir siempre
a) El individualismo (feoría del Pacto Social).
en busco de orientación. En ello nos basaremos en nuestro estudio. Pues debes
tener en cuenta que, además de fundamentarse en lo Revelación, es uno doc- ® En resumen, esta teoría afirma:
trina filosófica basado en los hallazgos de lo rozón.
— el hombre no es naturalmente sociable, y primitivamente vivía aislado,
sin formar sociedad ninguna.
— posteriormente los hombres se unieron en sociedad, mediante un pacto
o contrato social de coexistencia y mutua ayuda.
® Aunque existen precedentes en la antigüedad, esta doctrina fue formu-
lada explícitamente por Hobbes y Rousseau.
— Según Thomas Hobbes (filósofo inglés, s. XVII), el hombre primitivo
vivía en un estado de aislamiento y lucha continua con los demás
hombres ("homo homini lupus": el hombre es un lobo para el hombre).
Para no destrozarse mutuamente hacen un pacto de coexistencia, crean-
do así la vida en sociedad.
— Según Juan Jacobo Rousseau (francés, s. XVIII), el hombre primitive
también vivía en un estado de aislamiento, pero no de lucha. La ne-
cesidad de ayudarse mutuamente para vivir mejor y progresar es lo
que les lleva al pacto social.

250 251
2. El organicismo se baso en uno concepción evolucionista y materialista que
no es admisible. Además, ¿en qué consiste esa realidad primera y supra-
individual que es lo sociedad? Es absurdo pensar que lo sociedad es ante-
inoivi- rior al individuo.
D U A L I S M C ) 3. Pero, sobre todo, el verdadero origen de la sociedad es la naturaleza sociable
del hombre, como probaremos a continuación.
V l»>%C-rO

I
S O C I E D A ^ D

o R G A m c i s r v i c
i La naturaleza sociable del hombre, verdadero origen de la
sociedad.

El hombre es, por naturaleza, sociable; es decir, destinado, capaci-


tado e inclinado a vivir en sociedad.
Por tanto, el origen de la sociedad es \a naturaleza del hombre;
y remotamente, Dios, Creador de esa naturaleza.
lOS HOMBRES SE UNEN POR TENDENCIA NATURAI

Esta doctrina afirma:


H A T U R A L E Z A S O C I A
B L E D E L H O M I B R E
— frente al universalismo social, el valor de la persona humana como
individuo.
Ei INDIVIDUO CONSERVA 5U VAlOlc
— frente al individualismo, la naturaleza sociable del hombre.

Demostración.
Frenté al individualismo y al organicismo, la verdadera solución es la que afirma
ι. "Todo hecho constante se funda en la naturaleza de las cosas' ( α -
la naturaleza sociable del hombre.

b) El
/
universalismo social (Socialismo υ organicismo).
cerón).
El hombre siempre ha vivido en sociedad: a través dé todos los tiem-
• En r e s u m e n , esta teoría afirma: pos, razas, países, costumbres, ideologías, climas...
— la sociedad es una realidad primera y supraindividual; es una realidad Un hecho constante como éste no puede deberse a causas pasajeras,
absoluta y anterior al individuo. sino que se tiene que deber a una causa también constante e inva-
riable: la naturaleza del hombre.
— el hombre no es más que un producto de la sociedad, una parte in-
significante, y debe estar en todo supeditado a ella. 2. Por la insuficiencia del hombre como individuo.
El hombre, solo y aislado, no puede satisfacer todas las exigencias
• Esta doctrina ha sido defendida por:
naturales de su vida.
— el socialismo y el comunismo (Carlos Marx). El hombre conno individuo, en algunos aspectos requiere la ayuda de
— los filósofos positivistas franceses e ingleses (Augusto Comte y Herbert los demás, pero en otros aspectos puede ayudar a los demás. Los
Spencer, s. XIX); para ellos la sociedad es un organismo, semejante hombres nos completamos mutuamente. Por eso la sociedad es algo
en todo al organismo humano, en el que los hombres no son más que natural.
"partes" (quizá como las "células"). Este "organismo social" ha apare- 3. Por el instinto natural de sociabilidad del hombre.
cido por evolución a partir de una materia primitiva. Más que ningún animal tiene el hombre una propensión innata a vivir
en sociedad, a comíjnicar sus ideas y sus sentimientos, a auxiliar a
Critica del i n d i v i d u a l i s m o y del organicismo. sus semejantes, etc.
1. La teoría del Pacto Social carece de fundamento, pues afirmo, sin demostrar- 4. El lenguaje.
lo, lo naturaleza o-sociol del hombre y lo existencia de un pacto de socie- El lenguaje es algo totalmente natural al hombre; ahora bien, el len-
dad (que es puramente imaginario y prácticamente imposible supuesto el guaje sería absurdo e inexplicable si no fuera para vivir el hombre en
sociedad.
estado "salvaje" del hombre primitivo]!.

128 252
EJERCICIOS.
2. QUE ES LA SOCIEDAD
I. Vamos a dejar ripnda suelta a la imagínación: ...siglo XVII, época de los filibus-
Sociedad, en general, es la unión nnoral, estable, de varias perso- teros y piratas, naufragios e islas desiertas... David, único superviviente de un
nas que colaboran para conseguir un mismo fin. naufragio, va a parar a las costas de un islote desierto".
Ahora, unida la reflexión a tu fantasía, muéstranos cómo David es insuficiente,
En toda sociedad humana hay dos elementos: él solo, para satisfacer todas las exigencias de su naturaleza humana.
a) Pluralidad de individuos o masa: es el elemento material o materia II. Como ya estás hecho todo un pequeño filósofo, sabrás exponer en un tema de
de la sociedad. composición filosófica que el lenguaje sería algo absurdo e inexplicable si el
b) Unidad moral o unidad de fin: es el elemento formal o forma de la hombre no estuviese destinado a vivir en sociedad.
sociedad quê organiza ia materia. III. Preguntas de todo un poco:
Esta organización del elemento material exige: la armonía de pensa- • ¿Qué diferencia hay entre masa y sociedad?
mientos, la concordia de voluntades y la colaboración de todos para • "Exárñíná el concepto de sociedad y dinos si se puede hablar propiarneñté
conseguir el fm común. "de sociedades animales" (por ej.: una colmena, un hormiguero, una mana-
Todo esto se consigue prácticamente con la autoridad, cuya misión es da, etc.).
unificar y dar forma a la sociedad. • ¿Sabrías poner cinco ejemplos de sociedades naturales y cinco de sociedades
artificiales?

3. CLASES DE SOCIEDADES IV. La sociedad es algo de lo que te estás continuamente beneficiando: ¿Cuántas
personas han trabajado para ti? Muchísimas, en tiempos pasados y ahora mismo:
Sociedades naturales son las que se basan en la naturaleza del hombre piensa un poco y responde a estas preguntas:
(es decir, aquellas que se derivan de las necesidades, tendencias... de la • ¿Sabrías poner unos cuantos ejemplos de cómo te estás beneficiando de todos
naturaleza humana). los descubrimientos técnicos e inventos de todos los tiempos pasados?
Sociedades artificiales son las que, sin derivarse directamente de la natu- 9 En tu jornada de ayer, ¿cuántas personas trabajaron para ti? (Para tu alimen-
raleza del hombre, se basan en una decisión libre de los hombres. tación^ transporte, educación, recreo, etc.).
Ej.: una sociedad deportiva, cultural, mercantil... • ¿Qué has hecho tú por los demás hasta ahora? ¿Cómo los has tratado? ¿Qué
piensas hacer en tu vida por ellos?
Nosotros estudiaremos únicamente las principales sociedadéS naturales:
— la SOCIEDAD DOMESTICA o FAMILIA. • ¿Qué piensas de los "zánganos" de la sociedad que se contentan con vivir
de sus rentas sin aportar ningún esfuerzo personal?
— la S ^ I E D A D LABORAL.
• ¿Has pensado alguna vez que la pereza actual en los estudios perjudica a la
— la SOCIEDAD POLITICA: Municipio, Nación y Estado. sociedad?
— la SOCIEDAD RELIGIOSA, o IGLESIA.

PIENSA U N P O C O . . .
"La sociedad perfecta es aquélla donde todos encuentran justicia, tra-
bajo y comodidad". ARISTÓTELES.
"Vive con los hombres como si Dios te viese". SÉNECA.
"De todas las sociedades, ninguna más noble, ninguna más estable, que
la de los hombres de bien, unidos por la conformidad de costumbres
y por la amistad". CICERÓN.
"La sociedad está bien ordenada cuando los ciudadanos obedecen a los
magistrados y los magistrados a las leyes". SOLÓN.
"En una sociedad bien reglamentada los buenos deben servir de modelo
y los malos de ejemplo". Louis BONALD.
"...descolgarse a la ventura por la chimenea de una casa y procurar
congeniar todo lo posible con la gente que se halle dentro: esto es
esencialmente lo que cada uno de nosotros hizo el día que nació".
CHESTERTON. .
255
254
A ellas se puede añadir:
3. Sociedad heril (los criados).
® La familia-tipo, es decir, la familia que responde a las exigencias de la
Ley Natural, es la que posee las dos notas de unidad (monogamia) e
indisolubilidad.
¿a Familia El sociólogo francés Le Play distinguió tres formas de la familia-tipO:
"Todo atentado contra la familia es un atentado contra la Huma- 1. Familia patriarcal: es la forma primitiva de la familia. Consiste en que los
nidad". Pío XII. hijos y sus descendientes no salen de lo cosa del podre, sino que forman
una sola familia.
La familia es el elemento más sencillo y más fundamental de que consta 2. Familia estirpe: en ella sólo permanece en la casa el primogénito, que es
la sociedad humana. Por estas dos razones debe ser tratada en primer lugar. quien continúa la tradición familiar. Los demás hijos abandonan la casa
paterna.
3. Familia inestable: en ella se separan todos los hijos de la casa paterna para
LA FAMILIA fundar nuevas familias. Es el tipo más común actualmente.
Existen otras "formas imperfectas" de la familia, cuya existencia es cada vez
más incierta y difícil de establecer.
Familia es una asociación natural que encuentra en el nnatrimonio A continuación estudiaremos las tres sociedades elementales de que se compone
la familia.
su connienzo, y en la descendencia, fruto de este matrimonio, su coro·^
namiento.
1. LA SOCIEDAD CONYUGAL
• Es una sociedad natural, porque se basa en la naturaleza misma del El matrimonio.
hombre. Por tanto, el fundamento de la familia es la naturaleza del hom-
Se le puede considerar como contrato y como estado de vida. En este
bre, y más remotamente el plan de Dios al crear al hombre para vivir
último sentido se le llama también "sociedad conyugal".
en familia.
Φ Es la célula de la sociedad, es decir, el elemento más sencillo de que Sociedad conyugal es la comunidad indisoluble de vida y amor
consta la i^ciedad. Y también el más fundamental: entre un hombre y una mujer, ordenada por su propia naturaleza a la
"Es la fuente de donde recibimos la vida, la primera escuela donde procreación y educación de los hijos, y al mutuo perfeccionamiento de
aprendemos α pensar y el primer templo donde aprendemos α orar". (Códi- los cónyuges.
go Social de Malinas).
"La familia es algo sagrado; no sólo es la cuna de los hijos, sino tam- 9 Es una sociedad natural, cuyo origen es el mismo Dios, autor de la natu-
bién de la nación, de su fuerza y de su gloria". PIO XII. raleza humana, y cuyo fundamento es la naturaleza del hombre, inclinada
"La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene de por sí a la unión conyugal.
derecho α Ια protección de la sociedad y del Estado". (Declaración de dere-
chos del hombre. Art. 16, O. N. U.) "El mismo Dios es el autor del matrimonio, al que ha dotado con bienes
y fines varios; su importancia es muy grande para la continuación del género
• Comienza en el momento de la unión matrimonial de los dos cónyuges humano, para el bienestar personal de cada miembro de la familia y su
y se completa con el nacimiento de los hijos, formándose entonces la fa- suerte eterna, para la dignidad, estabilidad, paz y prosperidad de la misma
milia propiamente dicha. familia y de toda la sociedad humana." (Concilio Vaticano II, "Gaudium et
Spes", núm. 47.)
Por tanto, la familia consta de dos sociedades elementales:
• De aquí se sigue el carácter sagrado del matrimonio y su inviolabilidad
1. Sociedad conyugal.
por parte de la ley humana. Dirigentes y gobernantes tienen la grave
2. Sociedad paterno-filial. obligación de reconocer este carácter y de proteger y ayudar a la familia.

128 256
258 fines del matrimonio (puesto que no impide la procreación). De ahí
"Todos ios que influyen en las colectividades y grupos sociales deben
contribuir eficazmente al progreso del matrimonio y de Ια familia. El poder que Dios la permitiera temporalmente en el Antiguo Testamento.
civil ha de considerar obligación suya sagrada reconocer l a verdadera natu-
9 I n d i s o l u b i l i d a d : "El mismo y la misma para toda la vida."
raleza del matrimonio y de la familia, protegerla y ayudarla, defender la
moralidad pública y favorecer la prosperidad doméstica. Hay que salva- Razón en que se fundamenta la indisolubilidad: La naturaleza misma del
guardar el derecho de los padres α procrear y α educar en el seno de su matrimonio, que tiene como fin la educación de la prole.
familia α sus hijos." (Concilio Vaticano II, "Gaudium et Spes", núm. 52.)
"El matrimonio, según lo intención de la naturaleza, se ordena α Ια edu-
Igualmente "ninguna ley humana puede privar a un hombre del derecho cación de la prole, no sólo durante algún tiempo, sino mientras ella viva.
natural y originario de casarse." (Pío XI, Casti Connubii.) Siendo la prole un bien común del marido y de la mujer, es preciso que la
sociedad de éstos se mantenga indisoluble perpetuamente, conforme al dic-
Fines del matrimonio. tamen de la ley natural. Por eso, la indisolubilidad del matrimonio es de ley
natural." SANTO TOAAAS.
Los fines del matrimonio pueden considerarse en un doble aspecto·..
• Generación y educación de los hijos: La propia naturaleza del matrimonio Por tanto, el matrimonio es de por sí, naturalmente, indisoluble; y por
ordena el amor conyugal de los esposos a la procreación y a la educación eso no podrá disolverse aunque no haya tenido hijos.
de los hijos.
"El matrimonio fue instituido principalmente para el bien de ja prole, La autoridad en la sociedad conyugal.
no sólo para engendrarla, ya que esto también puede verificarse fuera del
En el matrimonio la autoridad corresponde al esposo. Sin embargo, debe ejer-
matrimonio, sino además, poro conducirlo, o un estado perfecto..." SANTO
cerse lo menos posible.
TOMAS, Suma Teológica.
Como dice PIO XI (Casti Connubii): "Si el varón es la cabeza, la mujer
• El mutuo perfeccionamiento de los esposos: el amor conyugal, así recta- es el corazón; y como aquél tiene el principado del gobierno, ésta puede y
mente ordenado, lleva a los esposos a una donación de sí mismos y a debe reclamar para sí, como cosa que le pertenece, el principio del amor."
una ayuda mutua física y moral, que les hace cada vez más generosos y Es importante tener en cuenta que el hombre y la mujer tienen los mismos dere-
perfectos. chos naturales de lo persona humano.

"Este amor, por ser ün acto eminentemente humano—ya que va de per-


sona α persona con el afecto de la voluntad—, abarca el bien de toda la Deberes mutuos.
persona y, por tanto, enriquece y avalora con una dignidad especial las
Se deducen fácilmente de cuanto hemos dicho. Principalmente, hoy que señalar:
manifestaciones del cuerpo y del espíritu y las ennoblece como elementos
Deberes mutuos: Amor, ayudo mutuo (física y moral) y cohobitación.
y señales específicas de la amistad conyugal." (Concilio Vaticano II, "Gau-
dium ej^pes", núm. 49.) Deberes especiales:
— del esF^oso: proteger α su esposa, corregirla caritativamente.
Consecuencias: Los usos ilícitos contra la generación, el divorcio, el amor — de lo esposo: respeto y obediencia α su marido.
libre y otras profanaciones del amor, como el egoísmo y búsqueda desorde-
nada del placer, se oponen a la naturaleza misma del matrimonio. 2. SOCIEDAD PATERNO-FILIAL
La familia.
Propiedades del matrimonio.
Las propiedades esenciales del matrimonio, derivadas de la ley natural La familia se completa con los hijos. Por eso podemos emplear como sinó-
(porque son necesarias para la consecución de los fines del matrimonio) y nimos "sociedad paterno-filial" y "familia".
de la ley divina positiva son:
• Unidad: "Un solo esposo para una sola esposa." Sociedad paterno-filial es la que se compone de padres e hijos,
para la educación de estos últimos.
Se le opone la "poligamia" (ya sea "poliandria", unión de una sola mujer
con varios hombres, o "poliginia", unión de un solo hombre con varias mu-
jeres). El fin de la "sociedad paterno-filiar son los hijos. Y, concretamente su
— La poliandria es antinatural, pues se opone a los fines del matrimonio. educación. (Pues el engendrarlos es el fin de la sociedad conyugal).
— La poliginia, aun siendo antinatural, no se opone tan totalmente a los
259
La educación,
"Educar" se deriva de "e-ducare": extraer, sacar fuera...
Significa, por consiguiente, formar las facultades de una persona, "extra- PUEDEN DELEGAR
yendo" de ellas todas sus posibilidades de perfeccionamiento.
La educación puede ser: física, intelectual, moral y religiosa.
DERECHO POSITIVO DIVINO.· "ID Y ENSEÑAD"
® Quién puede educar: DERECHO NATURAL: C O M O TODA SOCIEDAD
1. Los padres, por derecho n a t u r a l , tienen, antes que nadie, el derecho
CUALQUIER MATERIA
y el deber de educar a sus h i j o s .

Sin embargo, los padres pueden delegar en otras personas ios toreos que
ellos no puedan realizar. Pero entonces el maestro no es más que un de-
legado de los padres.
Los padres tienen, además, el derecho α Ια libre elección de los maestros
7 A CUALQUIER PERSONA

de sus hijos. SONA

?
Pero el derecho de los padres no es absoluto, pues deben conformarse con
lo Ley Natural.

2. La Iglesia por su propia naturaleza, el derecho


tiene, de enseñar.
RESPETAR DERECHOS ANTERIORES

— el derecho de la Iglesia a enseñar se funda en su misión propia, AYUDAR


impuesta por Cristo, de "enseñar a todas las naciones". SUPLIR
Del deber de enseñar se deduce, inmediatamente, el derecho à VELAR PARA· QUE TODO SE HAGA BIEN
enseñar. Además, como toda sociedad, tiene el derecho natural
a enseñar. Los Estados que no reconocen la misión divina de la
Iglesia, reconocen, sin embargo, este derecho natural a enseñar.
— este derecho alcanza a todos los pueblos (todos los hombres han • Tiene igualmente el deber y , por tanto, el derecho de:
sido llamados a la salvación); a la enseñanza de las verdades reli-
giosas y a todas las demás materias, por las relaciones que exis- — velar por la educación cívica y nacional de los ciudadanos;
ten entre la ens^anza profana y la enseñanza religiosa, y por la — suplir las deficiencias (por ejemplo, abrir escuelas donde no
misión que tiene la Iglesia de formar la personalidad integral del existen y nadie puede o quiere fundarlas).
hombre. — velar para que la educación se dé con toda garantía (pero esta
3. "Todas las
personas (individuos o asociaciones) tienen derecho a co-
labor de inspección debe hacerse sin lesionar los derechos de
municar a otros la verdad y fundar con ese fin escuelas de todos los la familia y de la Iglesia; y el Estado debe aceptar las garantías
grados: elementales, medias y superiores". (Código Social de Malinas.) legítimas que se le ofrezcan sobre la educación).

4. Deberes y derechos del Estado: « Finalmente, tiene derecho a reservarse la dirección de las escuelas
Pueden resumirse así: militares y centros de instrucción de funcionarios públicos.

• Tiene el deber de respetar y proteger los derechos de los padres,


la Iglesia y los particulares (que son anteriores a los del Estado):
La patria potestad,
® "Patria potestad es la autoridad que posee el podre sobre los hijos".
— respetar significa no atentar contra esos derechos;
Es derecho natural, pues se deriva del fin primario de la sociedad paterno-filiol,
— proteger significa evitar que otros otenten contra ellos y prestar su
que es lo educación de los hijos.
ayuda para que se puedan ejercer convenientemente.

128 260
Comprende una serie de derechos sobre los hijos: protección, educación, correc-
ción... El origen de esta sociedad es la msuficiencia del hombre:
Así, pues, los hijos son —por lo patrio potestad— del padre.
— insuficiencia del amo para el cuidado de la familia y la hacienda.
"Es tal la patria potestad que no puede ser ni extinguida ni absorbida — insuficiencia del criado para mantenerse y asegurar su porvenir.
por el Estado... Los hijos son algo del padre y como uno amplificación de
ία persona del padre; y . . . por esto misma razón, están suiefos al cuidado Sin embargo, esta sociedad está en vías de desaparición; o, al menos, los
de su podre". LEON XIII, Rerum Novarum.
lazos que unen a amos y criados, y la estabilidad y permanencia de éstos
Sin embargo, el Estado podría retirar a los padres la patria potestad si lo ejercen en la casa del amo tiende a disminuir.
de un modo indigno. Pero debe evitar hacerlo con ligereza. Lo normal entonces
es que nombre un tutor o un vigilante de los padres indignos.
Deberes mutuos.
* La madre participo de lo autoridad del podre; y en caso de muerte, ausencia,
incopacitoción... de éste, debe poder ejercerlo íntegramente. Los amos deben a sus criados:

* Lo Patria potestad cesa por lo emancipación, mayoría de edad o casamiento de — justa retribución a su trabajo (salario, alimentación, descanso...);
los hijos y por la acción del Estado que se lo retira al podre indigno. — respeto de su dignidad humana;
— caridad (hay que tratarles más como "hijos" que como "siervos"; y velar por
Deberes de los padres y los hijos.
su bien espiritual...).

Los criados deben a sus amos:


Los deberes (y. derechos al mismo tiempo) principales de los padres, son:
— laboriosidad;
— alimentar a los hijos menores de edad; — obediencia;
— educarlos física, intelectual, moral y religiosamente; — respeto y amor.

— amarles;
PIENSA U N P O C O . . .
— respetar su vocación y orientarles en la vida.
"La familia virtuosa es una nave que durante la tempestad está sujeta
Los deberes (y derechos al mismo tiempo) de los hijos son: por dos anclas: la religión y las costumbres". MONTESQUIEU.
— amor;
"¡Dichosa familia la que no goza de grandes riquezas y no sufre la po-
breza!" THALES DE MILETO.
— respeto; "Cuando el amor ha sido una comedia, forzosamente el matrimonio tie-
^ obediencia; ne que derivar en dramá". LAMARTINE.
— asistencia en sus necesidades. "El porvenir de un hijo es obra de su madre". NAPOLEÓN.
"Para el hombre que tuvo una buena madre, todas las mujeres son
Naturalmente, el padre tiene derecho a que el hijo cumpla sus deberes para sagradas". RICHTER.
con él, y viceversa. y
"Espera de tu hijo lo que has hecho con tu padre". THALES DE MILETO.
"El verdadero huérfano es el que no ha recibido educación". CONDILLAC,
"Trata a tus criados como a unos amigos desgraciados, y reflexiona que
3.° SOCIEDAD HERIL sólo al acaso debes la diferencia que hay de ti a ellos'

"Heril" se deriva de la palabra latina "herus", que significa "señor", "due-


ño de la casa".

Sociedad heril es la unión entre amos y criados para su recíproca


utilidad.

128 262
EJERCICIOS
S4
Lbs
I. Demuestra "indirectamente" la indisolubilidad del matrimonio, exponiendo los
males que se siguen del divorcio. s o G i e d a d e s l a b o r a l e s
II. Expón tu opinión y crítica de la idea que se saca del matrimonio y del amor en
algunas películas que hayas visto.
La c u e s t i ó n s o c i a l
III. La familia debe tener una casa donde poder vivir: en el mundo actual, el pro-
"Del trabajo del obrero nace la grandeza de las naciones".
blema del hogar es terrible: muchos millares de personas no tienen vivienda. LEÓN XIII.
Ahora piensa un poco y expón las gravísimas consecuencias que tiene la falta La familia es el santuario de la intimidad. Pero el hombre debe salir de
de viviendas. él, si quiere hacer algo grande por su propia familia y por su nación.· trabajar.
• Para la vida familiar. En esta lección estudiaremos las sociedades laborales y un problema rela-
• Para la moralidad. cionado crin ellas: la cuestión social:
• Para la constitución de nuevas familias.
• Para la educación, etc.

IV. Sigue pensando en el hogar y desarrolla esta serie de ideas sobre "la casa":
im Las sociedades laborales
Casa = hogar ("fuego que reúne a la familia").
Casa = santuario (donde reza la familia). GENERALIDADES
Casa = escuela (donde se aprende la virtud).
Derecho de asociación.
Casa = taller (donde se trabaja en familia).
Casa — albergue (donde se encuentra abrigo). Los hombres tienden a unirse con otros hombres para constituir socieda-
des humanas.
V. Juega un poco a "arquitecto" y dibuja un plano de casa ideal. Sigue jugando
y haz un plano de una barriada de casas para los obreros de una gran fábrica. Como esa tendencia nace de la natura/eza sociable del hombre, el poder
asociarse es un derecho natural en el hombre. Nadie puede, pues, atentar
VI. Piensa un poco y desarrolla estas frases:
contra ese derecho.
• "Vuestras culturas son malditas, porque sólo una mínima parte puede gozar
de ellas". (Abbé Pierre).
"...el derecho de formar tales asociaciones privadas es un derecho na-
• Somos pobres, por el porcentaje de analfabetos. tural del hombre, y la sociedad civil ha sido instituida para defender, no
• Una juventud egoísta es el anuncio más seguro de una sociedad injusta. para aniquilar el derecho natural". LEON XIII, Rerum Novarum.

VII. ¿Te gustará trabajar de alguna manera el día de mañana para resolver el pro-
blema del hogar o de la educación de tantos analfabetos e incultos? Necesidad de las Asociaciones de obreros.
Las circunstancias actuales y la situación habitual del obrero hacen nece-
saria la asociación de obreros para
"...defender sus derechos, lograr una mejora en los bienes espirituales
y corporales y en las comodidades lícitas de la vida". PIO XII.

Formas múltiples.
Según los países, las épocas y los fines que se propagan, se pueden dis-
tinguir múltiples asociaciones de obreros.
Nosotros estudiaremos únicamente los gremios (ya desaparecidos, pero
que tuvieron una enorme importancia) y los actuales Sindicatos y Corpo-
raciones.

265 213-
1. LOS GREMIOS — Eran un auténtico medio de formación profesional, que se reali-
zaba a través de varias etapas;
Los gremios fueron asociaciones de mercaderes, artesanos y trabajadores
— eran protección para el trabajo, mediante las ordenanzas y la ins-
de la misma profesión.
pección de los veedores;
— finalmente constituían una defensa de los intereses de cada pro-
Historia.
fesión, concediendo privilegios y el monopolio.
Se pueden encontrar precedentes de los gremios en Grecia y en Roma.
4. Pero tenían algunos inconvenientes (que en aquella época podrían
Pero realmente aparecen hacia los siglos XII-XIII, quizá como derivación
parecer menos importantes que hoy):
de las "Cofradías". De ahí su marcado carácter religioso. Los siglos XV y XVI
conocen el esplendor máximo de los gremios. Después comienzan a decaer, — coartaban la iniciativa, dificultando la aplicación de nuevos proce-
a veces por excesiva intervención del poder real. dimientos;
Desaparecen con la Revolución Francesa (1789), al proclamarse la "liber- — favorecían la rivalidad entre las distintas profesiones;
tad de trabajo". — ejercían un monopolio excesivo.

Organización.
— A la cabeza del gremio existía un Cabildo.
— Cuatro o más miembros del Cabildo —llamados veedores— realiza-
ban las funciones de inspección (calidad de los productoè, vida pri-
vada de los miembros del gremio...).
— Los profesionales se agrupaban en tres clases:
Maestros (cada maestro era el primer trabajador manual del taller,
y como el "empresario capitalista").
Para llegar a la categoría de maestro había que pasar por difíciles
exámenes.
Oficiales: artesanos que ya habían superado el aprendizaje; normal-
mente trabajaban a jornal.
Aprendices o principiantes en el oficio.

2. LOS SINDICATOS
La organización gremial influyó en la fisonomía de las ciudades medievales. General-
Después de la Revolución Francesa, que acabó con los gremios, los Es-
mente, los del mismo gremio vivían en el mismo barrio o en la misma calle, que solía
llevar su nombre. tados liberales prohibieron las asociaciones laborales, con la intención de
asegurar la "libertad de trabajo".
Pero el obrero se vio indefenso ante el capitalista que frecuentemente
Caraterísticas. abusaba de él. Por eso, a fines del siglo XIX volvieron a asociarse los obre-
ros. De este modo nacieron los sindicatos de obreros, dentro de un am-
1. Estuvieron informados por un marcado espíritu cristiano: cada gre-
biente de lucha de clases.
mio poseía su capilla, su patrón y se practicaba como principio la
caridad cristiana... > Qué son.
2. Ejercieron un verdadero monopolio dentro de cada profesión.
Los Sindicatos son asociaciones laborales que reúnen las siguientes ca-
3. Como principales ventajas: racterísticas:

128 266
— Son clasistas: agrupan a sus nniembros no por ranrias de la producción
(como los gremios y las corporaciones), sino por clases sociales: obre- LA IGLESIA Y LOS SINDICATOS
ros, por un lado; patronos, por otro. Por eso se dice que son hori- La Iglesia reconoce y afirmo el derecho de los patronos y de los obreros
zontales. de constituir asociaciones sindicales, seo separados, sea mixtas, y ve en
estos asociaciones un medio eficaz paro lo solución de lo cuestión social.
— Son de carácter p r i v a d o , sin que deba intervenir en ellos el Estado.
— Tienen un carácter exclusivamente l a b o r a l , es decir, persiguen sola- Lo Iglesia, en el estado actual de cosas, estimó moralmente necesario la
constitución de estas asociaciones sindicales.
mente fines laborales: aumento de salarios, condiciones de trabajo...
— Son múltiples (en el sentido de que puede haber más de uno) y, por Lo Iglesia exhorta o constituir dichas asociaciones sindicales.

tanto, libres (puede uno asociarse al que quiera). Lo Iglesia quiere que los asociaciones sean establecidas y regidas confor-
me α los principios de lo fe y de lo moral cristiano.
(Carta de la Sagrada Congregación del Concilio, 1929).
Principios directivos.
Un sindicalismo auténtico y cristiano debe tener en cuenta los siguientes
principios:
1. Confesionalidad: Es falso suponer que los Sindicatos deben ser neu- 3. LAS CORPORACIONES
trales en materia de religión, aunque su finalidad sea meramente eco-
nómica. El Sindicato no es la asociación ideal, sino que sólo es una etapa de
paso a una asociación más perfecta: la Corporación. El Sindicato favorecía
Los católicos deben, según la doctrina de la Iglesia, inscribirse en la diferencia de clases; pero la Corporación la evita reorganizando la socie-
sindicatos católicos; sólo excepcionalmente podrán hacerlo en sindi- dad de otro modo: según la profesión.
catos neutros.
2. Carácter apolítico. Nunca un Sindicato debe entrar en el campo de Qué son.
la política, sino que debe mantenerse en el terreno económico. (Pues,
Las Corporaciones son asociaciones laborales que reúnen las siguientes
como hemos dicho, el. fm del Sindicato es sólo económico). Por des-
características:
gracia, con demasiada frecuencia no ocurre así.
* Son por profesiones: agrupan a todos los que trabajan en un mismo ramo
3. Libertad sindical. La libertad sindical significa varias cosas:
de la producción, ya sean obreros, patronos o técnicos (es decir, la empresa
— Nadie puede impedir a un obrero el sindicarse libremente en el entera); no son, por tanto, clasistas. Por eso se dice que son verticales.
Sindicato que mejor le parezca.
— El Estado no debe entrometerse en la marcha de los Sindicatos s Son de derecho público (como puede serlo el Municipio).
(a no ser que atenten contra el bien común), ni impedir que se Es un organismo intermedio entre las empresas privadas y el Estado, a
constituyan. quien descarga de muchas funciones (pero sin absorber las empresas, ni ser
— ¿Es obligatorio sindicarse? A veces el Estado podría obligar, por un simple instrumento del Estado).
razones de Bien común, pero pudiendo siempre escogerse entre s^ Tienen una doble finalidad:
un Sindicato υ otro. Igualmente podría estar uno obligado a sindi-
— Laboral (salarios, precios, funcionamiento de las empresas...).
carse para defender, por ejemplo, el catolicismo, los intereses de
los trabajadores, etc. — Social y asistencial (solucionar conflictos entre patronos y obreros,
asistir a éstos por medio de seguros..., formación profesional).
4. ¿Unidad sindical? Modernamente se tiende a la "unidad sindical" (es
decir, a crear Sindicatos únicos horizontales). Sin encargo, tiene sus ® Son únicas (una sola Corporación agrupa a todas las empresas de una
inconvenientes: que se conviertan en un simple instrumento de un misma rama) y, por tanto, obligatorias (no hay libertad para no pertenecer
Estado totalitario, como ha sucedido con frecuencia. a la Corporación).

2Ó8 269
"Los Corporaciones tienen el derecho natural α Ια autodeterminación y α
Ια autonomía administrativo... Los hombres son libres pora dar α Ια orde-
nación corporativa la forma que crean justa y conveniente." E. WELTY, Cate-
cismo social.

EMPRESARIOS Hay un peligro dentro del corporativismo (sobre todo si lia sido impues-
EMPRESARIOS to por el Estado, suprimiendo todos los Sindicatos), que la Corporación
se convierta en un instrumento del Estado para ejercer una . acción totali-
TÉCniCOS taria y absorbente sobre ia vida laboral del país.
OBREROS Λ A
4. No es imposible que dentro de una organización (vertical)
corporativa
1

OBREROS coexistieran Sindicatos (horizontales). Así, por ejemplo, un obrero —ade-


más de estar incluido con su empresa en la Corporación— puede libre-
mente constituir un Sindicato clasista.

Los Sindicatos son horizontales: agru- Las Corporaciones son verticales: agru-
pan, por un lado, los patronos, y por pan a los patronos y obreros por pro-
otro, los obreros. fesiones.
La cuestión social
Repasa los caracteres del Sindicato y verás qije son opuestos por completo a IQS El desigual reparto de las riquezas y la consiguiente diferencia de clases ha. creado
de la Corporación. El Sindicato vertical español posee muchos elementos del Corpora- !o que se llama la "cuestión social".
tivismo." Este problema existió desde siempre, pero se ha agudizado en los dos últimos
siglos. ¿Cuál es la verdadera solución? ¿Cómo hay que reorganizar la sociedad para
Principios directivos,
que se haga justicia social? A continuación estudiaremos tres de los más importantes
problemas que encierra la "cuestión social".
1. El corporativismo es la solución que la Iglesia ve al orden social. "Fun-
dannento del orden social", según Pío XII.
1. EL DERECHO A LA PROPIEDAD
Se trata, pues, de organizar la sociedad, no según las clases sociales, sino
si
según la profesión. a) Destino de los bienes de la t i e r r a . El hombre, a pesar de su grandeza,
es una criatura indigente: tiene necesidad de alimento, vestido y cobijo.
"Este debe ser el esfuerzo del Estado y de todos los buenos ciudadanos:
que cesando lo lucha de clases, surjo y aumente lo concorde inteligencia de
las profesiones..." PIO XI, Quadragesimo Anno. Por eso, Dios ha creado los bienes de la tierra y se los ha dado a
todos los hambres, para que nadie carezca de lo necesario.
2. Las Corporaciones son "connaturales" a la sociedad, ya que la sociedad
está naturalmente distribuida en profesiones, y los que ejercen una misma
profesión tienden naturalmente a unirse entre sí. Dios, que alimenta los pájaros del cielo y viste los lirios del campo, ha de cuidar
meior de los hombres de Ja tierra.
"Así como, siguiendo el impulso natural, los que están juntos en un lugar Sí actualmente hay hombres que carecen de lo necesario, es por la injusticia de
forman un municipio, así los que se ocupan en un mismo arte o profesión, otros hombres y la iniusta organización de la sociedad.
sea económica sea de otra especie, forman asociaciones o cuerpos, hasta el
punto que muchos consideran esas agrupaciones, que gozan de su propio b) El derecho de propiedad. La mejor manera de que los bienes de la tierra
derecho, si no esenciales α Ια sociedad, al menos' co*nnaturales con ella". cumplan el destino para el que Dios los creó es el derecho de propiedad.
PIO XI, Quadragesimo Anno.

3. Autonomía. Pero esto, siempre que se busque el Bien común. Por su Derecho de propiedad es la facultad de disponer racionalmente de
parte, el Estado tiene el deber de regular la actividad de las Corpora- una cosa como propia.
ciones, pero sin absorberlas.

271
130
Las modalidades de la propiedad privada o de un cierto dominio sobre
los bienes materiales son, hoy día, muy variadas y se diversifican cada d) Difusión de la propiedad. Es una consecuencia de lo anterior. No basta
vez más. En nuestros días se aspira, más que a convertirse en propietario afirmar el carácter natural del derecho de propiedad privada, es preciso
de bienes, a adquirir capacidades profesionales, que otorgan unos dere- propugnar insistentemente en su efectiva difusión entre todas las clases
chos, fundados sobre el trabajo, a unos ingresos permanentes. Además sociales, de tal manera que todo hombre pueda ser propietario. La
los sistemas sociales de seguros, cuyo número va creciendo, dan al hombre excesiva acumulación de propiedad en unas cuantas personas, mientras
una confianza para el porvenir mayor que antes. otras no tienen prácticamente nada, es contraria a la naturaleza de las
cosas. De ahí que se deba facilitar el acceso a la propiedad, y que se tienda
Aun contando con todo esto, debe afirmarse que el derecho de propiedad
a comunicar a todo hombre el dominio y la responsabilidad sobre los
privada, incluso de los llamados bienes de producción, es un derecho
natural de la persona humana. bienes exteriores.
"La riqueza se asemeja al estiércol: no vale nada si no se desparra-
ma." (BACON.)
c) Fundamentos del derecho de propiedad p r i v a d a . El derecho de propiedad
privada está fundado en esta serie de reflexiones: e) Función y limitaciones de la propiedad. La propiedad privada tiene una
doble función:
1 La prioridad ontológica y de finalidad de los seres humanos par-
ticulares respecto a la sociedad. Es decir, que la persona humana, • Una, personal, pues asegura a cada uno la posibilidad de ejercer con
por su naturaleza espiritual, es superior a la sociedad y tiene un fin dignidad la autonomía personal y familiar,
más elevado, al cual está subordinado el fin mismo de la sociedad. • Otra, social, pues el plan de la creación es que los bienes de la tierra
están destinados, ante todo, para el digno sustento de todos los seres
La propiedad privada o un cierto dominio sobre los bienes exteriores humanos. Por eso, todos debemos contribuir al provecho de los demás,
es necesaria para la expresión o afirmación de la persona humana. inteligente y generosamente, con nuestros propios bienes. Esto deben
• Le hace mirar con serenidad el porvenir, ya que el hombre por tenerlo muy especialmente en cuenta los propietarios de los "bienes
su razón, conoce y prevé las necesidades futuras. de producción", de tal manera que la propiedad privada de tales bienes
• Le asegura una zona absolutamente necesaria para la autonomía sea una institución al servicio de la comunidad.
personal y familiar. El derecho de propiedad debe considerarse De aquí se derivan las principales limitaciones de la propiedad:
como una prolongación de la libertad humana. Sin poseer algo, — La necesidad ajena: en caso de necesidad extrema o casi extrema del
no es posible esa libertad, pues habría que depender, siempre prójimo, cesa nuestro derecho de propiedad sobre los bienes que el
y en todo, de otra persona o de la sociedad. prójimo necesite,
"Los ricos están obligados α ayudar a los pobres, y, por cierto, no sólo
• Le proporciona la ocasión de ejercer su función responsable en con los bienes supérfluos. Quien se halle en situación de necesidad extrema
la sociedad y en la economía. En el campo económico debe haber tiene derecho α tomar de la riqueza ajena lo necesario para si. Habiendo
libre iniciativa privada. como hay tantos hombres oprimidos actualmente por el hambre en el mundo,
el Concilio urge α todos, particulares o autoridades, que, acordándose de
3.® La historia y la experiencia prueban que la institución de la pro- aquella frase de los Padres: "Alimenta al que muere de hambre, porque, si
piedad privada es necesaria: no lo alimentas, lo asesinas", según las propias posibilidades, comuniquen
y ofrezcan sus bienes, ayudando principalmente α (os pobres, tanto indi-
Para garantizar las libertades civiles de la persona. En los regí- viduos como pueblos, α que puedan valerse por sí mismo y desarrollarse
menes políticos en que se reconoce este derecho de propiedad, posteriormente." (Concilio Vaticano II, "Gaudium et Spes", núm. 69.)
son oprimidas y sofocadas las expresiones fundamentales de la — La difusión de la propiedad: ningún propietario puede monopolizar tal
libertad.^
cantidad de bienes materiales (por ejemplo, la tierra) que los demás
Para estimular la responsabilidad, actividad y trabajo de la persona. hombres no puedan percibir su parte.
Para asegurar un cuidado más esmerado de todos los bienes — El Bien Común: la propiedad privada cede ante el Bien común de la
creados y de su productividad. Esto debe ir finalmente en bene- sociedad (es lo que justifica los tributos, expropiaciones... y que no
ficio de todos. se puedan mantener improductivas grandes tierras si la nación nece-
130 sita que se cultiven).

273
274
— La Ayuda social: la propiedad privada debe atender también a los ne-
Conclusión:
cesitados (a través de las organizaciones de la Iglesia o del Estado,
principalmente).
2. EL SALARIO JUSTO El salario justo es el salario familiar, atendida la situación de la em-
presa y el bien común.
Salario es "la retribución que recibe el obrero por el trabajo realizado a
cuenta de otro."
c) fnconven/enfes del salario.
Sobre este importante problema social debes tener bien claras las ideas El "salario" es un régimen justo, pero... puede ofrecer muchos inconvenientes:
siguientes: • excesiva subordinación e inferioridad del obrero.
a) El régimen del salario no es injusto ni deshonroso para el trabaja- • escaso estímulo paro el trabajador, que sólo quiere aumentar el salario, pero
no mejorar la producción.
dor. Pero no es el mejor. Lo ideal es el "contrato de sociedad", que
• acentuación de la diferencia de clases.
puede adquirir muchas formas.
Por eso es preciso ir, con prudencia, a uno reforma completa, sustituyendo el
b) Condiciones del salario justo. salario (contrato de trabajo) por el contrato de sociedad.

• Condiciones insuficientes. No basto poro que el salario seo justo: 3. EL CONTRATO DE SOCIEDAD
1. El libre consentimiento de los contratantes.
León XIII niega que "la cantidad de jornal o salario lo determine el Para ir hacia una solución justa e ideal de la cuestión social, es preciso
consentimiento libre de los contratantes; es decir, del orno y del transformar el contrato de trabajo en contrato de sociedad.
obrero; y que, por tanto, cuando el amo ha pagado el salario que
prometió, quede libre y no tiene nada más que hacer, y que sólo Los principales elementos que pueden ir operando esa transformación son:
se violo la justicia cuando rehusa dar el salario entero..." 1.° Participación en los beneficios.
2. Que el salario sea la retribución del trabajo. (Es decir, que el salario Consiste en que el empresario da a sus obreros, además del salario
debe corresponder al volor del trabajo prestado, y nodo más.) normal, una parte de los beneficios de la empresa, sin participación
Porque el salario debe ser, sobre todo, la retribución del trabajador:
se debe ajustar α los necesidades del obrero.
en las pérdidas.
3. Que sea suficiente para colmar las necesidades del obrero, pero no de 2.® Participación en la dirección de empresa (o cogestión), entrando
su familia, pues el obrero tiene derecho α poder sustentar α su fa- a formar parte del Consejo de Dirección de la empresa los mismos
milia. trabajadores.
4. Que el patrono se ajuste a lo que manda la ley: no siempre lo lega-
3.^ Participación en la propiedad de la empresa por medio de acciones.
lidad coincide con lo equidad (el salario que prevé lo Ley puede no
ser justo). No es fácil ponerlo en práctico. Sin embargo, los resultados son extraordinarios:
el obrero, estimulado, rinde más, y entonces salen ganando todos: el obrero, el pa-
• Los factores que determinan el salario justo son: trono... y lo nación.
1. Las necesidades del obrero y de su familia (Salario familiar). Pero, sobre todo, es el ideal de justicia a que hay que llegar. Ningún patrono de
bueno voluntad debe dejar de hacer todo lo posible por implantarlo.
Estas necesidades son: casa, vestido y calzado; alimentación, educación
primera de los hijos, diversiones honestas, posibilidades de ahorro.
2. La situación de la empresa. Salarios desmedidos pueden arruinar la TEXTOS SOBRE EL CONTRATO DE SOCIEDAD
empresa y con ella a los obreros. Pero igualmente una empresa que
PIO XI: "Estimamos más apropiado α las condiciones presentes de la vida
aumente los beneficios debe aumentar también los salarios. social suavizar un poco, en la medida de lo posible, el contrato de trabajo con
3. El Bien Común, de la sociedad. Hay que buscar la prosperidad econó- elementos tomados del contrato de sociedad. Yo se ha comenzado α hacer esto
mica de la nación, que podría ser perjudicada si el régimen de sala- en diversas formas, con beneficio sensible pora los trabajadores y pora los
poseedores del capital. Así los obreros y empleados han sido llamados α par-
rios no es prudente (provocando el alza de precios, por ejemplo).
ticipar de alguna manera en lo "propiedad de la empresa", en su "gestión"
Igualmente hay que evitar que el régimen de salarios produzca el paro o en los "beneficios" que aporte." (Quadragesimo Anno.)
obrero.

275
todo el proceso que ha de recorrer un artículo... Nocen los grandes "trusts" o
Pio Xil: "En las grandes organizaciones debe ofrecerse la posibilidad de agrupaciones de empresa. (Los jefes de estos "trusts" han recibido el nombre de
moderar el contrato de trabajo con el trato de sociedad." (1-1-1944.) reyes: Rockefeller, rey del petróleo...)
JUAN XXIII: "Es legítima en los obreros la aspiración α participar activa-
mente en la vida de las empresas en qüe están incorporados y trabajan... En Crítica del capitalismo.
cualquier caso se debe tender α que la empresa llegue α ser una comunidad Pío XI: "El capitalismo no es intrínsecamente malo."
de personas en las relaciones, en las funciones y en la posición de todos los Pero se condena:
sujetos de ella.'.. Hoy las empresas... realizan rápidos e ingentes aumentos
productivos α través del autofinanciamiento. En tales casos creemos poder — la acumulación de riquezas en unos pocos;
afirmar que α los obreros se les ha de reconocer un título de crédito respecto — la explotación del obrero;
α las empresas en que trabajan." (Mater et Magìstra.) — el materialismo a que conduce.

A P E I C E El capitalismo ha sido lo causo de lo calamitoso situación en que ha caído


el obrero. "Poco a poco los obreros han quedado entregados, solos e indefen-
Soluciones falsas a la ouosiión social sos, a la inhumanidad de sus amos." Rerum Novarum.
"La muchedumbre enorme de proletarios, por una parte, y los enormes re-
cursos de unos cuantos ricos, por otra, son argumento de que las riquezas están
I. 0 Liberalismo.
mal repartidas e injustamente aplicadas a las distintas clases." Quadragesimo
El liberalismo es un fenòmeno político, econòmico, social, cultural... muy Anno.
complejo y difícil de definir. Quizá sus tres principios se podrían resumir así:
individualismo, naturalismo (todo lo "hatural" es bueno) y, como consecuen-
Por tanto, el capitalismo seria aceptable:
cia, libertad.
En el plano social y económico nos interesa destacar dos características del • si se evita que se acentúe la diferencia de clases;
liberalismo: 0 si se contrarresta el materialismo;
1. Libertad en el trabajo: el obrero, sin ningún sindicato qUe le defien- φ si se hace justicia al trabajador; lo cual supone:
da (el liberalismo prohibe los sindicatos) contrata directamente con el — que se garantice eficazmente el derecho al trabajo de todo aquel
patrono las condiciones del trabajo. que quiera y pueda;
2. No intervención del Estado, que "deja hacer" libremente a los particu-, — que el trabajador no se vea reducido a condiciones inhumanas;
lares. — que el trabajador reciba retribución suficiente para sí y su familia;
Con ello, el obrero quedó a merced del patrono, agudizándose la cues- — que el trabajador participe equitativamente del rendimiento de su
tión social al máximo. trabajo.

3« £1 S o c i a l i s m o .
2. Bl C a p i t a l i s m o .
El elemento más característico del capitalismo es la separación entre el El socialismo moderno propugna:
capital y el trabajo. Unos pocos ponen el capital y otros ponen su trabajo — Intervencionismo del Estado.
a cambio de un salario. En la práctica, prevalece el capital y se abusa del — Negación o disminución de la propiedad privada.
obrero. — Aproximación o nivelación en las clases sociales.
Una forma extrema del socialismo es el comunismo.
El capitalismo moderno se caracteriza por:
• Grandes empresas, concebidas en plan de Sociedades Anónimas (o por acciones),
en los que lo único que parece interesar es el beneficio. El Comunismo.
® Inferioridad del trabajo, que tiene que avenirse al salario que se le ofrezca, Fundamentalmente, es el marxismo llevado a sus últimas consecuencias.
aunque seo insuficiente, y no puede participar de los beneficios.
Lenin simplificó algo la doctrina marxista, añadiéndole el carácter revolu-
Φ Monopolio: se busco eliminar competidores, absorber, integrar en la empresa
cionario y, posteriormente, la exaltación del nacionalismo ruso.
27Ó 277
¡Doctrina del comunismo. EJERCICIOS
Sus puntos fundamentales son:
I. Lee atentamente los siguientes casos y contesta a las preguntas correspondientes:
1. Dogmatismo. El comunismo no se discute, se acepta. Es un punto de
partida qué no se debe examinar, sino desarrollar y aplicar. Las teo- a) "Roque es un pobre hombre, muerto de hambre, sin una peseta en el bolsillo
desde hace dos días; nadie le admite a trabajar; del asilo le han hecho salir;
. rías de Marx y Lenin son dogmas de fe. ha pedido limosna y ha sacado un real. Desesperado, sustrae dos soberbios
2. La materia, única realidad. No existe más que la materia. Fuera de panes y unas buenas salchichas de unas tiendas, sin que se dé cuenta el due-
ella no hay nada. No existe el alma ni existe Dios (o se podría decir ño, y se los engulle con fruición."
que la materia es el dios de los comunistas). El hombre individual ¿Ha "robado" o no ha "robado", propiamente hablando, el paupérrimo Roque?
¿Por qué?
tampoco existe. El hombre sólo es una parte o un "momento" del
mundo material, sometido a él y en función de él. b) "Ladislao Varo tiene inmensos territorios sin cultivar porque no le da la real
gana. Por en medio de uno de sus territorios va proyectada una carretera muy
La materia evoluciona: el capitalismo será vencido por el proletariado. necesaria para los vecinos del pueblo, Ladislao se enfurece porque se lo van
Después del triunfo del proletariado el mundo llegará a estar organi- a expropiar. Además, un Instituto de Colonización quiere comprarle los terre-
zado como una máquina perfecta: será el Paraíso en la tierra. nos a Ladislao, para parcelarlos y venderlos a los vecinos más pobres del lugar,
3. Doctrina económica. Se resume en dos puntos: remediando así su miseria. Ladislao no quiere oir hablar de este asunto."
Se pregunta: ¿Es Ladislao un granuja? Critica razonadamente su actitud.
— primacía absoluta del trabajo,
— negación de la propiedad privada, que pertenece al Estado II. ¿Has visto mucha diferencia entre las clases sociales? Pon de relieve, con datos
por completo. concretos, los contrastes que hayas observado: por ejemplo, en cuanto a las vi-
viendas, calles, espectáculos y diversiones de una gran ciudad y de su suburbio.
4. Moral de progreso. No hay más que un valor y uri deber moral, el
progreso del mundo, la victoria del partido. Todos los demás deberes III. Haz este ejercicio para dar una idea de lo que podría ser el salario. Entérate de
son relativos; habrá, por ejemplo, que deshonrar a los padres si el lo que valen estas cosas:
partido lo pide. 1. Alquiler de una casa, luz y agua, por mes.
5. Totalitarismo. Todo, sin excepción, puede y debe ser reglamentado 2. Alimentación:
por el gobierno central, por el partido. El individualismo no tiene li- Precio de una ración diaria:
bertad; su verdadera libertad es hacer la voluntad del partido.
300 gramos de pan. 50 gramos de pescado.
ó. Aristocratismo. El comunismo no ha sido jamás un movimiento de
1 huevo.
obreros, sino un movimiento de intelectuales que desprecian a la mis- 30 gramos de aceite.
ma masa. Lenin era un intelectual. Hay entonces dos clases de hom- 250 gramos de patatas. .100 gramos de carne.
bres: sabios, los dirigentes, es decir, los miembros del partido..., y el 15 gramos de azúcar. 150 gramos de alubias.
pueblo. El pueblo, según Lenin, es estúpido e incapaz de comprender 300 gramos de leche. 200 gramos de fruta.
el ideal comunista. La voluntad del pueblo reside en los dirigentes, 500 gramos de vino.
50 gramos de arroz.
y la democracia debe entenderse como cumplimiento de la voluntad
del pueblo, pero tal y como la entiende la "aristocracia". Súmalo y multiplica por treinta días para hallar el coste de la comida mensual.

3. Mira el precio de un traje completo, tres camisas, calzoncillos, calcetines, un


Critica dol comunismo. par de zapatos, un'abrigo, un jersey, etc. Suponiendo, como mínimo, que cada
año tiene que comprarse una persona estos vestidos, después de sumados los
En lo Divini Redemptoris (1937), el Papo Pío XII calificaba al comunismo de "in- precios divide el total por doce, para hallar el gasto mensual.
trínsecamente perverso", y condenaba sus principios: ateísmo, materialismo, nega-
ción de lo propiedad privado... y sus métodos. 4. Haz un cálculo de una cajetilla diaria del tabaco más barato^ del periódico por
Pío XII, en el Decreto del Santo Oficio de 1 de ¡ulio de 1949, prohibió α todo día, de una entrada de cine por semana. Después calcula cuánto suma al mes.
católico inscribirse en partidos comunistas, o prestarles apoyo, publicar, leer o difun-
5. Por último, hay que calcular algo para ahorros e imprevistos.
dir sus libros o periódicos, incurriendo los que lo hagan en excomunión ipso facto
Después suma estos capítulos de gastos y hallarás lo que necesita, como mí-
y no pudiendo ser admitidos α los sacramentos.

128 279
nimo, UNA SOLA PERSONA para mantenerse en un mes. Si hay, además, fa-
milia que sostener, los gastos suben considerablemente, y habría que añadir
el capítulo de educación de los hijos.

IV. ¿Qué opinas de estas afirmaciones? ¿a s o G i e d s i dp o Ê l t l G a s


• "Mientras haya un solo hombre miserable sin trabajo, la sociedad es culpable."
Φ "Todo lujo superfluo es injusto." M u n l G Ì p i o y ΜαοΙόη
• "Una ciudad que arroja de sí a los pobres no es cristiana."

V. Escribe una composición filosófica sobre este tema: "Mi responsabilidad ante la 'Έ1 mundo está a la espera de una nación que ame a Dios, no a
sociedad." (Habla de lo que te gustaría hacer en tu profesión futura de ingeniero, sí misma". R. TAGORE.
abogado, arquitecto, médico, etc., para remediar tanto mal social como existe.)
La familia es la célula social. Pero no existen familias aisladas, sino inte-
VI. Trabajo por equipos: Entresacar citas de la Encíclica Mater et Magistra, ordenán- gradas en sociedades superiores: la Ciudad o Municipio, y la Nación.
dolas según las preguntas del presente capítulo. Lo mejor, cada cita en una ficha
aparte.
LA SOCIEDAD POLITICA
Se llama Sociedad política a una agrupación estable de familias que se unen para
vivir en común y defender sus derechos.
Características principales de la sociedad política:
— Es una Sociedad natural, puesto que el hombre tiende α constituirla natural-
mente. '
— Supone extensión territorial, gran número de componentes y un poder orga-
nizado.
Los principales formas de lo sociedad política son: el Municipio, la Nación y el
Estado.

1. EL MUNICIPIO

El Municipio es una asociación natural de personas y de bienes, de-


terminada por vínculos de vecindad, y que se asienta en un territorio
reducido.

Es una derivación necesaria de la insuficiencia de la familia para atender


por sí sola a todas sus necesidades. Por esta razón es una sociedad necesaria
y natural.

Sus elementos esenciales son:


1. El territorio o término municipal (el Municipio supone vecindad).
2. Un determinado número de familias que se agrupan entre sí.
3. Una autoridad o Ayuntamiento.
4. Un fin común: la ayuda mutua para la defensa de los derechos indivi-
duales y familiares.

280 128 280


En España, el Municipio se rige por un Ayuntamiento, cuyo alcalde es nombrado
Fundones del Municipio, por el Ministro de lo Gobernación (o el gobernador de la provincia, en los Muni-
cipios pequeños). El alcalde nombra α los tenientes de alcalde. Los conce/a/es son
Como puedes comprender, las funciones del Municipio son puramente lo- elegidos de esta manera: un tercio, por los cabezos de familia; otro tercio, por los
cales: se refieren sólo al bienestar de las familias de ese Municipio: instrucción Sindicatos: y el ultimo' tercio, por los concejales elegidos en los dos tercios anterio-
(escuelas municipales), higiene y moral públicas, urbanización, ayuda social, res, entre los miembros de las asociaciones culturales, económicas... del Municipio.
orden y tranquilidad... dentro de la ciudad.
Pero estas funciones debe realizarlas el Municipio sin lastimar los dere- 2. LA NACION
chos de los particulares, ni coartar su iniciativa. No es posible dar una definición completa y definitiva de "Nación".

Autonomía del Municipio.


Nación es un conjunto de hombres unidos moralmente por la co-
"Autonomía (de "autos", por sí, y "nomos", ley) significa la facultad de munidad de destino y de historia. Suele haber otros vínculos naturales:
gobernarse por sí mismos y darse sus propias leyes. Supone, al menos, dos cultura, lengua, raza, etc.
cosas:
1. Derecho a elegir su alcalde y sus concejales. * Conjunto de hombres: El Municipio no satisface todas las necesidades del
Este derecho se ejerce según un principio democrático: el alcalde y hombre. De ahí que deba acudir a formar una sociedad superior. Por esta
los concejales se pueden elegir entre todos los miembros del Munici- razón, la Nación es una sociedad natural; responde a las necesidades na-
pio, y se elige por votación, en las que pueden intervenir todos (aun- turales del hombre y a su instinto de sociabilidad.
que lo normal será que sólo voten los cabezas de familia, con lo cual
se respeta el principio democrático).
2. Libertad de administración en los asuntos municipales (abastecimien-
tos, suministros de aguas, planos de urbanización...).
El Municipio tiene derecho a esta autonomía, pues nunca debe absorber
una sociedad superior lo que pueda hacer la inferior. Además, βs beneficiosa,
puesto que nadie como el Municipio mismo conoce sus necesidades.
Sin embargo, la autonomía no es absoluta, sino solamente relativa, pues
el Estado puede reglamentarla con vistas al Bien común de la Nación.

Evolución histórica.
En Grecia, cada ciudad era prácticamente un Estado independiente.
En Roma, el Municipio gozaba de gran autonomía, hasta tal punto que podía
legislar, y no tenía más obligación que pagar tributos α Roma.
Tonto en Grecia como en Romo, el Municipio se regía democráticamente, por
medio de lo asamblea del pueblo, que elegía sus representantes.
En lo Edad Media, el Municipio goza también de gran autonomía, pues los reyes
les concedían numerosos privilegios.
Regía también el principio democrático. Los Municipios pequeños eran goberna-
dos por una "Asamblea general", que solía reunir determinados domingos del año
después de Miso, α Ια puerta de lo iglesia.
En lo Edad Moderna comienza lo decadencia del Municipio, absorbido por el poder
absoluto de los reyes. En España sucede esto durante lo dinastía de los Austrias.
Actualmente, lo tendencia unificadora de los Estados modernos va disminuyendo
codo vez más lo autonomía del Municipio, conservando sólo uno autonomía relativa. Nación es ewa inmunidad de destino e historia.

282 130
* Comunidad de destino y de historia: Ante todo, la Nación es una comu- PIENSA UN POCO...
nidad espiritual: igualdad de aspiraciones e ilusiones para el futuro.
'Las ciudades donde falta el contrapeso de las ideas son como los de-
Según Ortega y Gasset, nación es "un proyecto sugestivo de vida en siertos: un día en silencio portal, y otro, agitados por los más vio-
común; no se convive paro estar juntos, sino poro hacer ¡untos algo." lentos huracanes". GANIVET.
'Una nación es, ante todo, una gran familia espiritual. La verdadera
® Lengua, cultura... Adennás de ser una comunidad espiritual, la Nación base de una nación es el consentimiento de los pobladores, su vo-
supone ciertos elementos naturales: misma lengua, religión, cultura, histo- luntad de vivir jurítos. Una nación está basada en el sentimiento de
ria, geografía... que se han hecho juntos grandes cosas, y en la voluntad de seguir
haciéndolas en el porvenir". RENÁN.
Ninguno de estos elementos bastaría por sí solo pora constituir una 'Lo que distingue a las naciones no es la raza ni el idioma. Los hombres
nación; ni tampoco es preciso que se den todos ellos: uno mismo rozo puede sienten en su corazón que pertenecen a un mismo pueblo cuando tie-
constituir varios naciones (ingleses y.·alemanes pertenecen α Ια rozo'germá- nen comunidad de ideas, de intereses, de afectos, de recuerdos, de
nico), o varias rozos uno sola nación (iberos, celtas... en la España pri- esperanzas. Esto es lo que hace la patria. Por eso los hombres quie-
mitiva). ren caminar juntos, juntos trabajar, juntos combatir, y vivir y mo-
rir unos para otros. La patria es aquello que se ama". PUSTEL DE
COULANGES.
Nación y Estado.
Se suelen confundir ambas palabras. Pero Nación y Estado no coinciden. EJERCICIOS
El Estado es "la sociedad política, jurídicamente organizada, con un Go- I. Si has entendido bien lo que es la "nación", contesta a estas preguntas:
bierno autónomo." a) Los habitantes de cada Estado de América del Norte, ¿forman una nación dis-
tinta?
Por eso es posible que un Estado incluya varias naciones (por ejemplo, el
b) ¿Forma Rusia una misma nación con los pueblos satélites?
Imperio austro-húngaro) o que una nación esté dividida en varios Estados
c) ¿Dos naciones distintas pueden fusionarse y dar una sola? ¿Qué haría falta
(por ejemplo, España durante la Edad Media).
para que fuera posible?
En el siglo XIX se formuló el "Principio de las nacionalidades": que cada d) ¿Sería posible que todos los habitantes del mundo llegaran a constituir una
nación debía constituir un Estado independiente, y que codo Estado sólo sola nación?
podía componerse de una nación. Esto dio lugar α los grandes movimien-
e) ¿Constituyen una nación los gitanos? ¿Por qué?
tos nacionalistas.
Pero este principio es falso, según ha demostrado el actual Derecho i!. ¿Qué opinas sobre el "Principio de nacionalidades"?
Político. Así, pues, varios naciones pueden unirse poro formar un mismo
Estado. Ili. ¿Es lo mismo Patria que Nación?, Demuestra que hay que amar a la Patria.
IV. Tema para trabajo escrito (por equipos o no) o conferencia:
"El movimiento sionista."
Origen concreto de las Naciones.
Origen de la nación es la naturaleza sociable del hombre, que le impulsa
a ello.
Pero, en concreto, el origen histórico de cada nación hay que buscarlo
en hechos contingentes diversos:
— multiplicación de familias procedentes dé un mismo tronco.
— comunidad de raza o lengua.
— habitar un mismo territorio limitado por fronteras naturales.
— semejanzas de costumbres y tradiciones.
— guerras, emigraciones.

284 285
— posee plena autonom/a (independenc¡a);
36 ^ posee la plenitud del poder (pero no un poder ilimitado; es un poder
al servicio del derecho justo).
E! Estado Este poder es triple:
'Έ1 Estado es para la Nación, y no la Nación para el Estado". 1Poder legislativo: potestad de promulgar leyes;
VÁZQUEZ DE MELLA. 2.° Poder judicial: potestad de administrar justicia;
Al hablar de la Nación vimos cómo Nación y Estado no coinciden nece- 3.° Poder ejecutivo: potestad de llevar a la práctica e imponer las léyes
sariamente. Varias Naciones pueden formar un solo Estado o una sola Nación dadas.
puede estar dividida en varios Estados.
En esta lección trataremos más a fondo sobre el Estado.
El Gobierno del Estado.
1. · ¿QUE ES EL ESTADO? El poder del Estodo no es ejercido por el pueblo, sino por los organismos
legítimos del Estado; es decir, por el Gobierno.
Como ya dijimos en la lección anterior,
Por tanto, el Gobierno (ya sea rey, presidente, parlamento...) no es el
Estado. Pero sí es la autoridad del Estado, que goza de los poderes señala-
Estado es la "sociedad política, jurídicamente organizada, con un dos más arriba (con sus limitaciones).
gobierno autónomo". Pero... ¿de dónde procede este poder que posee el Estado? (y más en
concreto, el Gobierno de cada Estado).
Se suele definir también el Estado como "la Nación jurídicamente orga-
nizada". Pero tiene el inconveniente de que no siempre coinciden Nación Origen del Poder.
y Estado. Las diversas teorías sobre el origen del poder pueden resumirse fácilmen-
te del modo siguiente:
Elementos constitutivos del Estado.
1 T e o r í a del Derecho divino.
h Hombres: pero no es preciso que pertenezcan a una misma Nación (es Muy en boga al principio de la Edad Moderna, para favorecer el
falso el "principio de las nacionalidades"). absolutismo de los reyes. Defendida por los protestantes, Bossuet...
2. Extensión t e r r i t o r i a l : es un elemento sin el cual el Estado no puede actuar Según esta teoría, el poder procedía directamente de Dios al sobe-
ni subsistir. (Por eso, por ejemplo, el "movimiento sionista", encaminado rano, sin intervención ninguna del pueblo. El poder del rey es, pues,
a restablecer el Estado judío, perseguía, ante todo, esto: dar un territorio absoluto e inamisible.
al pueblo judío).
3. Poder: es decir, una autoridad, un gobierno autónomo. Es el elemento 2.° Teoría de la soberanía popular.
más esencial, el que da la unidad al Estado. Es una derivación de las teorías del "pacto social": el poder reside
"Ninguna sociedad puede subsistir ni permanecer si no hay quien presi- en el pueblo, que lo cede al gobernante.
da a todos y mueva a cada uno con un mismo impulso eficaz y encami- Según J. J. Rousseau, la cesión del poder al gobernante sólo es tem-
nado al bien común". León XIII, Inmortale Dei. poral: la soberanía pertenece al pueblo, que puede retirársela al
gobernante cuando quiera. Con ello pretendía Rousseau socavar el
poder real en Francia (la Revolución de 1789 fue una triste conse-
2. EL PODER cuencia). Según Hobbes, la cesión del poder al gobernante es defi-
Soberanía del Estado. nitiva: los ciudadanos renuncian en él a todos sus derechos para
siempre. Es, pues, el absolutismo máximo. Con esta teoría pretendió
Todo Estado es soberano, en el sentido de que
H'obbes afianzar en Inglaterra la monarquía de los Estuardos.
28Ó
287
DIOS mes DIOS DIOS
3. MISION DEL G O B I E R N O (PODER)

Fin del Estado.


DA eIl PbDER DA EL PODiER

A
El fin del Estado es el Bien común temporal de los miembros que lo
componen.
"...debe el Estado, por razón de su oficio, atender al Bien común".
León XIII, Rerum Novarum.

Por bien común temporal se entiende el "bien de la Nación o del pue-


blo", pero material o terrenal (pues el Bien común eterno o sobrenatural
corresponde a la Iglesia).
ELGE
Pío XI la definió como "la paz y seguridad de que las familias y cada

PUEBLO uno de sus individuos pueden gozar en el ejercicio de sus derechos".

Θ Según esto, podemos definir la misión propia del Estado como la Custo-
d i a del derecho en toda su amplitud.
Teorías sobre el origen del poder: 1. Derecho divino.—2. Soberania popular.—3. Origen
divino y Designación por el pueblo.—4. Origen divino y Delegación por parte del pueblo.
Actuación del Estado.
3.° Teoría verdadera: origen divino del poder.
a) Hay d o s teorías gravemente erróneas sobre la actuación del Estado:
a) El poder procede de Dios.
El liberalismo:
Dios es el Autor de la naturaleza humana y de la sociedad.
Como el poder es algo esencial a la sociedad, procede también La idea liberalista sobre el Estado se resume perfectamente en la fórmula:
de Dios. "No hay ningún poder que no proceda de Dios". "Laissez faire, laissez passer": el Estado debe dejar hacer a los individuos,
"...la autoridad, como la misma sociedad, surge y emana de concederles total libertad y no intervenir sino en último caso, para resta-
la naturaleza; y, por tanto, del mismo Dios, que es su autor". blecer el orden público ("Estado gendarme").
León XIII, Inmortale Dei.
El totalitarismo (o estatismo).
"El derecho a mandar se deriva de Dios, como de su principio
El Estado totalitario es el que se atribuye un poder ilimitado sobre los
natural y necesario".
hombres y las cosas, y no reconoce más derechos que los propios, cons-
León XIII, Diuturnum. tituyéndose como realidad suprema y absoluta.
b) La designación del representante del poder la hace la sociedad. La fórmula que lo resume es: "Todo para el Estado y nada fuera del
Lo cual supone el derecho que tiene el pueblo a elegir gober- Estado".
nante y la forma de gobierno que más le plazca.
Como características fundamentales:
Hay aquí dos opiniones contrarias, pero igualmente admisibles
para la "política cristiana": — no reconoce ningún poder ni derecho superior.
• Teoría de la designación: el pueblo designa la persona y la — centraliza y absorbe totalmente toda actividad (monopolio).
forma de gobierno, y Dios otorga directamente el poder, — priva a los individuos y a las sociedades inferiores de todos sus de-
m Teoría de la delegación: el poder procede de Dios, pero rechos.
Dios se lo otorga al pueblo (que es, entonces, el sujeto pri-
mario del poder) para que éste lo entregue al gobernante b) Teoría verdadera sobre la actuación del Estado.
qué libremente elija. S e asienta en dos principios fundamentales:

288 289
10
1. Principio de subsidiaridad:
• Monarquía moderada: el rey sólo goza de la plenitud del poder eje-
El Estado debe dejar hacer γ ayudar a hacer. Es decir, no sólo debe
no absorber, sino también ayudar y fomentar la iniciativa privada. cutivo y depende de una cámara en el ejercicio del poder legislativo.
"...es injusto y al mismo tiempo de gravísimo perjuicio y perturbación
La forma extrema de la monarquía moderada es la que se llama
para el recto orden social, confiar α una sociedad mayor y más eleva-
do lo que pueden hacer y procurar comunidades menores e inferiores... • "Monarquía constitucional parlamentaria representativa", e n la q u e
Todo acción de lo sociedad debe, por su naturaleza, prestar auxilio a el rey "reina pero no gobierna". En ella el poder legislativo es ejer-
los miembros del cuerpo social, mas nunca absorberlos ni destruirlos".
cido por diputados elegidos por el pueblo, y el poder ejecutivo está
Pío XI, Quadragesimo anno.
en manos de un gobierno presidido por un primer ministro que go-
bierna con el asentimiento de una cámara.
Este principio se opone al totalitarismo.
Esto más bien que una monarquía es una democt'acia.
2. Principio de supletoriedad:
B) Aristocracia: gobierno de unos pocos considerados como los mejores. Hoy
El Estado debe hacer cuando la iniciativa privada no quiere o no
día está en desuso.
puede llegar a hacer.
Este principio se opone al liberalismo. D) Democracia: es el gobierno de todo el pueblo, en que los ciudadanos par-
ticipan en las tareas legislativas, en el desempeño de todos los cargos
Algunas aplicaciones de estos principios:
públicos y en las funciones judiciales. Ordinariamente el pueblo ejerce el
— "Propio del Estado es velar que los más pobres no sean in¡ustamente lesio-
nados ...Los gobernantes deben, sobre todo, preocuparse de los débiles y de poder mediante representantes que elige por un tiempo más o menos
los indigentes". Pío XII, 7-VII-1952. largo.
— Respecto o lo propiedad privada, debe defenderla, no abrumarla con tributos La degeneración de estas formas de gobierno recibe los nombres de tira-
excesivos y regular su distribución (o veces con lo expropiación).
— En lo cuestión social, debe intervenir regulando salarios, solucionando con-
nía, oligarquía y demagogia, respectivamente.
flictos y huelgas y organizando el orden social...
— Respecto a la Iglesia, debe respetarlo, ayudarlo y protegerlo. Principios filosóficos sobre las formas de gobierno.
— Los mismos deberes (y derechos) tiene pora con lo familia, y los demás socie-
dades que se incluyen en el Estado, así como paro con los derechos de los 1. Estas tres formas de gobierno son conformes al Derecho natural. Nin-
individuos. guna es perfecta. Se ha de preferir la más conforme a la índole y
— Por lo que se refiere α sindicatos, corporaciones, etc., no puede impedirlos
tradiciones del pueblo y la que produzca mayor prosperidad común
ni entrometerse en su funcionamiento.
En general, debe: para la Nación.
Estimular y coordinar los esfuerzos de todos.
2. El pueblo tiene derecho a elegir libremente la forma de gobierno que
Intervenir cuando lo pide el Bien común.
mejor le convenga.
N. B.—Los miembros de la sociedad tienen también, como es lógico, graves de-
beres frente al Estado: deben colaboración y sumisión a sus solicitaciones y órdenes 3. Se han ensayado numerosas síntesis de estas tres formas de gobierno Santo
justas. Ello es un deber moral y religioso incluso, puesto que "todo poder viene de Tomás de Aquino proponía que el gobierno debe estar formado por:
Dios". — Un rey o jefe de Estado (monarquía).
— Un senado de magistrados (aristocracia).
— Estos magistrados son elegidos por el pueblo (démocracia).
4. LAS FORMAS DE GOBIERNO
Santo Tomás afirma que uno bueno organización del poder es que todos
Tradicionalmente se reducen a tres: tengan en él uno participación según su medida y su capacidad. De esto
manera el poder es más estimado por todos y se desarrolla más el sentido
A ) Monarquía: es el gobierno ejercido por una sola persona; puede ser elec- de la responsabilidad.
tiva o hereditaria, y absoluta o moderada.
• Monarquía absoluta: el rey posee la plenitud del poder de gobernar:
poder legislativo, ejecutivo y judicial.

130 291
PIENSA UN POCO...
"El Estado es feliz cuando los males no pueden mandar en él". PITACO.
"El Estado que se declara neutral... en Religión, en Moral y, por tanto,
en los fundamentos del Derecho, es un Estado que se jubila a sí pro-
pio, declarándose inepto para gobernar." VÁZQUEZ DE MELLA.
"Unicamente cabe la libertad donde hay un Estado muy fuerte. Si el

NBtGìonelldedas
Estado es débil, la injusticia de unos tratará de sobreponerse a los
derechos de otros... Pero cuando el Estado es fuerte... es fácil man- LSÊS
tener el derecho del individuo..." CÁNOVAS DEL CASTILLO.
"Si el Estado exige demasiado, arruina a la familia; si la familia no da
"Lo mismo es la independencia para las naciones que el honor
bastante, debilita, empobrece al Estado y todo perece; el Estado, por
la ruina de las familias; la familia, por la debilidad del Estado". para los individuos". P. MARIANA.
LOUIS BONALD. Ya conocemos perfectamente los conceptos de Nación y Estado. Vamos
a completar estas ideas con una visión histórica sobre la formación de las
nacionalidades. Acabaremos con una referencia a las nuevas tendencias de
EJERCICIOS la actualidad.
I. Si lias entendido bien lo que es el Estado podrás decirnos en seguida:
aj ¿Qué hace falta para que una colonia se convierta en Estado?
b) ¿Un pueblo nómada puede constituir un Estado?
c) ¿Deja uri pueblo de ser Estado cuando ha muerto quien ejercía el poder? 1. FORMACION DE LAS NACIONALIDADES HASTA LA EDAD MODERNA
(Ten en cuenta que el poder es un elemento esencial al Estado).
Grecia.—^Yo dijimos que en Grecia cada ciudad era un Estado independiente.
1. Dinos a qué teoría sobre el origen del poder pertenecen estas frases, y por qué.
Sin embargo, existía una especie de "federación" entre esas ciudades.
Además, critícalas:
a) "El Estado soy yo". Roma.—El gigantesco Imperio Romano se constituyó α base de la incorporación
b) "Cuando el pueblo vota en las urnas, es sólo un instrumento para que Dios de Estados y naciones derrotadas.
entregue el poder". Se trotaba, pues, de una unidad supranacional, mantenido por lo fuerza de un
c) "El rey es un simple delegado del pueblo. Cuando no nos guste nombrare- super-Estado.
mos otro".
d) "En ningún otro caso puede ser derrocado el rey, aunque sea un tirano". Edad Media.—La invasión de los bárbaros rompió la unidad del Imperio Romano,
e) "El poder pertenece al pueblo, pero no debe ser ejercido por el pueblo". que se fragmentó en múltiples pueblos y naciones.
A su vez, coda nación se encontraba fragmentada en condados, reinos... (Espa-
III. ¿Cuál será la actitud de un Estado liberal y de un Estado totalitario aníe estos
problemas? ña es un cloro ejemplo de ello). Todo ello, acentuado por el feudalismo.
a) La producción nacional. Nuevos movimientos de unificación.—Poco α poco se van fusionando los peque-
b) La cuestión social. ños Estados que dividían a cada nación. Los reyes procuran, por su parte, afianzar
c) Las relaciones con la Iglesia. su autoridad, deshaciendo el feudalismo y centralizando codo vez más el poder.
d) La enseñanza. De este modo se preparo la aparición de los grandes Estados modernos. (Esto es
e) La familia. lo que sucede en Francia, Inglaterra, España...).
En cada uno de estos casos di cuál sería la verdadera actitud del Estado. Comunidad espiritual.—Aunque el Imperio Romano había desaparecido y con él
IV. Expón cuál es, para tu gusto, la forma ideal de gobierno y por qué. lo unión política, el mundo medieval siguió formando una comunidad espiritual.
V. Temas para dettate público: Es la gran obro del Cristianismo,
• "Licitud del tiranicidio". Símbolos de esto comunidad espiritual de cultura, religión... son:
• "Licitud de una revolución que derroque un poder injusto".
— lo autoridad del Popado en todo la cristiandad.
(Uno de vosotrojB defiende la licitud y el otro le ataca. Al final, el profesor da
la solución y resuelve las dificultades). — El Sacro Imperio Romano Germánico.
VI. Temas para un trabajo escrito o conferencia: — Los Cruzados.
• "Forma actual de gobierno en Inglaterra". — Las Universidades...
• "Forma actual de gobierno en Estados Unidos". Pero esto comunidad espiritual desaparecería en la Edad Modem'
• "Forma actual de gobierno en Francia".

128 293
PIENSA UN POCO...
2. LOS ESTADOS EN LA EDAD MODERNA 'Las naciones de la cristiandad nacieron no de la muerte de la antigua
civilización, sino de su resistencia a la muerte, de su negativa a mo-
La Edad Moderna se caracteriza por: Ruptura de Ια unidad europea: rir. La civilización medieval nació no de los bárbaros, sino de la re-
Políticamente, la unidad europea se rompió de un modo definitivo en 1648, con sistencia a los bárbaros". G . K . CHESTERTON.
la ροζ de Westfalia. A partir de entonces, Europa queda dividida definitivamente "Un pueblo puede perder muchas cosas y sufrir catástrofes, y elevarse
en Estados unitarios y cerrados, que se miran entre sí con desconfianza. de nuevo. Pero lo ha peraido todo y no se recobra nunca si ha per-
dido su alma". GUSTAVO LE BONN.
Espiritualmente también se rompe lo uni4ad con lo aparición y progreso del
"En los pueblos continentales lo característico es la resistencia; en los
Protestantismo.
peninsulares, la independencia; y en los insulares, la agresión". GA-
Absolutismo. — La principal característica de los grandes Estados modernos es NIVET.
el absolutismo (aunque no en todos los países). Es defendido incluso por grandes "Las naciones aman a sus tierras, y cada amor nacional sólo ha dado
escritores políticos, que para justificarlo acuden α veces α teorías gravemente erró- origen a la mala voluntad y a los recelos entre las naciones. El mun-
neas: Bodino, Hobbes, Hugo Crocio, Spinoza... do está a la espera de una nación que ame a Dios, no a sí misma.
Sólo ella podrá tener la pretensión de ser amada por los hombres de
3. EL NACIONALISMO DEL SIGLO XIX todas las naciones". R . TAGORE.
"Ninguno ama a su patria por ser grande, sino por ser suya". SÉNECA.
El famoso principio liberal "de las nacionalidades" provocó en el siglo XiX un
gran movimiento nacionalista con dos orientaciones:
Lucíia por la unidad nacional.—Es el caso de Italia, cuya unidad se consiguió
el año 1870; y el de Alemania, cuya unidad se realizó con motivo de lo guerra
franco-prusiana (1871).
Movimientos desintegradores. — Las nacionalidades que integraban el Imperio
Austríaco se esforzaron por conseguir su independencia, lo mismo que las que for-
maban el Imperio Otomano. Tal fue el caso de Bohemia, Hungría, Grecia, Bulgaria,
Rumania, etc.

4. TENDENCIAS FEDERALISTAS DE LA ACTUALIDAD

Una nueva tendencia.—El nacionalismo es ya una etapa superada. Hoy ya no


es posible que un Estado se cierre dentro de sus fronteras e ignore α los demás
Estados:
— Porque los progresos de la técnica (radio, televisión, rapidez de comunica-
ciones...) han establecido un lazo de unión entre todos los países.
— Porque los grandes conflictos internacionales (la guerra, la ayuda α los paí-
ses subdesarrollados...) piden la colaboración mutua.
— Porque se ha comprendido el valor de la unión entre las naciones. Por eso
actualmente se tiende α formar Federaciones de Estados.
Algunas realizaciones.—Existen actualmente un gran número de Federaciones
de Estados, con muy distintas finalidades:
— Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo).
— El Mercado Común.
— Alianzas militares, como son la N. A. T. O. y la S. E. A. T. O,

295

294
2. EL DERECHO DE GENTES
Recuerdo lo que yo has estudiado sobre el Derecho Objetivo en general y más
expresamente el Derecho Internacional (lección 29).
• Tradicionalmente se llama Derecho de Gentes al conjunto de normas que
3S regulan las relaciones internacionales.
• Empezó por costumbres que por común acuerdo respetaron todos los
pueblos (por ejemplo: inviolabilidad de los embajadores).
La Sociedad Ênternaoíona! Después se ha ido ampliando por los trabajos entre varios Estado y las
"No olvides nunca que eres ciudadano del mundo". EPICTETO. Asambleas internacionales.
• Se consideran como los precursores del actual Derecho Internacional, al
Por encima incluso del Estado y la Nación existe una sociedad más am-
plia: la Sociedad Internacional. Actualmente, la Sociedad Internacional ofrece español Francisco de Vitoria y el holandés Hugo Grocio.
un gran interés, por su candente actualidad. • El Derecho Internacional presenta grandes dificultades, porque no es fácil
poner de acuerdo a todos los pueblos en cuanto a las normas que van a
respetar.
El objetivo del Derecho de Gentes es establecer la verdadera paz en el
1. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
mundo.
Insuficiencia de la Nación.
Recordarás que de la insuficiencia de la familia nace el Municipio; y de 3. LA PAZ
la insuficiencia de éste, la Nación. La verdadera paz.
Pues bien: la Nación se ha demostrado como incapaz de resolver por sí NO ES: el resultado de un equilibrio de fuerzas opuestas o la consecuencia
misma ciertos asuntos. Por eso se impone la Sociedad Internacional, que por de una hegemonía despótica.
responder a una tendencia de la naturaleza humana, es una sociedad natural.
ES: o Obra de la justicia: la paz resulta de establecer en la huma-
nidad el orden impuesto por el Creador. Esto exige cada vez
Comunidad de la raza humana. más la creación de organismos internacionales capaces de re-
Sobre todas las diferecias entre las nacionalidades, existe un hecho fun- solver los asuntos entre las naciones por medios justos y pací-
damental: todos pertenecemos a una misma raza, todos somos hombres. ficos.
En la unidad de raza humana se funda la Sociedad Internacional (pero la • Fruto del amor: el amor hace respetar la dignidad de IQS demás
Sociedad Internacional agrupa a los hombres a través de sus Estados respec- y ejercer la fraternidad universal. De este modo se asegura el
tivos. bien de todas las personas por la comunicación espontánea
entre los hombres .de sus bienes de todo orden.
La Sociedad Internacional, hoy. • Tarea y responsabilidad de todos: porque todos debemos es-
forzarnos en adquirir una mentalidad de paz. Habrá auténtica
Hoy se puede decir que ya no hay frontera cerrada para nadie. Por otra paz, cuando todos abramos nuestro corazón al mundo entero
parte, la mentalidad de la generación actual siente vivamente esta nueva rea- y a aquellos trabajos que, todos juntos, podemos llevar a cabo
lidad. Los Organismos Superiores podrán no entenderse o no acertar. Pero para construir un mundo más humano para todos los hombres
el hecho es claro: la Sociedad Internacional ya existe, ser "ciudadano del en toda la extensión de la tierra.
mundo" es cosa ya normal. Las fronteras se abren y el nacionalismo... pasó.
La Sociedad Internacional plantea problemas ¡urídicos nuevos que exigen Los conflictos entre las naciones.
un nuevo Derecho: el Derecho Internacional o Derecho de Gentes. Deben resolverse por medio de negociaciones y convenios, con un exa-

128 296
ia finalidad era: "procurar a los Estados grandes y pequeños garantías
men objetivo de la realidad y un compromiso equitativo de los pareceres
de independencia política y de integridad territorial", regulando los con-
contrarios. flictos entre los Estados.
Debemos procurar con todas nuestras fuerzas el que llegue una época Estaba compuesta por:
en que, por acuerdo de todas las naciones, pueda ser absolutamente prohi-
— una Secretaría permanente, en Ginebra.
bida cualquier guerra.
— un Consejo de los representantes de los cinco aliados, con poder
ejecutivo.
¿Puede ser jusfa una guerra?
— una Asamblea de todos los representantes de las naciones miembros,
"Mientras exista el riesgo de una guerra y falte una autoridad inter- con poder legislativo.
nacional competente y provista de medios eficaces, una vez agotados todos
los recursos pacíficos de la diplomacia, no se podrá negar el derecho de
Consiguió algunos resultados parciales, pero no pudo evitar la segunda
legítima defensa α los Gobiernos." (Concilio Vaticano II, "Gaudium et Spes", Guerra Mundial.
número 79.) En 1945, después de la segunda Guerra Mundial, se constituyó la Orga-
En esos casos de último recurso de legítima defensa, deben observarse nización de Naciones Unidas (O. N. U.), con sede en Nueva York. Consta
las siguientes condiciones: de una Asamblea General, el Consejo de Seguridad y un Secretario Ge-
neral (con poderes ejecutivos bastante amplios).
1 Q u e sea dedarada por la legítima autoridad, que es la suprema autoridad de
la nación.
B. Tribunales de Arbitraje.
2." Una causa justa y gravísima. Ej.: la independencia o integridad nacional.
3.® Que se haya agotado todo otro procedimiento de arreglar el conflicto. Son tribunales, reconocidos por los distintos Estados, que dirimen los con-
flictos internacionales. Constituyen, pues, medios de reconciliación.
4.® Que se observe la moderadóri que reclama el Derecho natural y los Convenios
internacionales (procedimientos, armas, trato de prisioneros..., etc.). La exce- Actualmente funciona el Tribunal Permanente de Justicia Internacional de
siva crueldad de las armas científicas actuales traspasa considerablemente los La Haya, fundado en 192ó y puesto bajo la protección de la ONU.
límites de la legítima defensa.
5.® Que haya una esperanza fundada de éxito (aunque a veces—por defensa de PIENSA U N POCO...
bienes de tipo superior: religión, cultura...—se pueda optar por la resistencia
heroica). "No saques la espada para matar, sino para defender." FOCÍLIDES.
"Toda acción bélica que tiende indiscriminadamente α Ια destrucción de "Toda guerra concluye por donde debió empezar: la paz." BARTHÉLÉMY.
ciudades enteras o de extensas regiones junto con sus habitantes, es un "A veces una batalla perdida puede no ser tan triste como una batalla
crimen contra Dios y la humanidad que hay que condenar con firmeza y sin ganada." WELLINGTON.
vacilaciones." (Concilio Vaticano II, "Gaudium et Spes", núm. 80.) "Toda Arictoria innecesaria es un crimen." GRACIÁN.
"Nunca ha habido ni buena guerra, ni mala paz." GRACIÁN.
"Si el orden no reina en la vida interna de los pueblos, es inútil esperar
4. LA SOCIEDAD DE NACIONES Y LOS TRIBUNALES ARBITRALES la unión de Europa, y la seguridad y la paz universales." Pío xn.
"El cristiano católico (debe estar) convencido de que todos los hombres
Ambos organismos han sido creados para dirimir los asuntos del orden son prójimo suyo, y de que todos los pueblos son miembros, con igua-
internacional y, especialmente, para evitar las guerras. Son los primeros co- les derechos, de la familia de las Naciones." Pío xn.
natos para edificar una comunidad humana internacional.

A. Las Sociedades de Naciones.


• El año 1919, al acabar la primera Guerra Mundial, se creó la Sociedad
de Naciones. La idea partió del presidente de los Estados Unidos, Wilson.
298 299
E J E R C I C I O S
I. ¿Se opone la "segregación racial" a la idea de una Sociedad Internacional?

II. Comenta estas frases: 39


a)
b)
"Patriotismo no es patrioterismo."
"Amar a la patria no es odiar a las otras naciones." La Iglesia
c) "La Nación se ha demostrado como incapaz para resolver por sí misma ciertos " L a religión une los hombres en Dios." SAN AGUSTÍN.
problemas."
Sólo nos queda considerar la "sociedad religiosa". Las demás sociedades
III. Demuestra que sólo sobre la caridad cristiaria se puede fundamentar la Sociedad tienen una finalidad temporal; el fin de esta sociedad trasciende este mun-
Internacional. do: Dios. Según la sentencia de Homero, "la religión es la cadena de oro
que sujeta la tierra al trono del Eterno."
IV. La guerra. Indica si en los siguientes casos se falta o no a las condiciones de
una guerra justa:
a) "Cierto país provoca incidentes fronterizos para tener después motivos sufi-
cientes para declarar la guerra."
b) "El alto mando ordena bombardear una fábrica, aunque prevé que algunas 1. LA DIAROUIA IGLESIA - ESTADO
bombas desviadas causarán daño a la ciudad."
c) "En un buque de la Cruz Roja, además de los enfermos, va una patrulla de • El hombre tiene un doble fin:
comandos. Un submarino enemigo que lo sabe hunde el navio."
d) "Los habitantes de una ciudad, aunque saben que el enemigo es muy supe- temporal, que es la felicidad temporal en la tierra, y
rior, resisten hasta el final, y, para no entregarse, se dan la muerte." eterno, que es la felicidad eterna en la otra vida.
e) "Para Impresionar al enemigo y provocar la rendición, se destruye una ciu-
dad con una bomba atómica. Con ello se pretende evitar un número mayor
• Como el hombre es insuficiente para alcanzar él solo ambos fines, existen
de muertes que llevaría consigo la prolongación de la guerra." dos sociedades que le ayudan a su consecución:
V. Temas para un trabajo escrito o conferencia:
— La Sociedad civil, regida por el Estado, que tiene por finalidad el
• "Principales problemas internacionales, con estadísticas y soluciorles." (Basta Bien común temporal de los hombres (es decir, la felicidad temporal
uno; por ejemplo, el hambre.) en la tierra).
• "La ayuda a los países subdesarrollados." — La Sociedad religiosa, o Iglesia, que tiene por finalidad el Bien co-
• "Constitución de la O.N.U." mún sobrenatural de los hombres (es decir, la felicidad eterna en el
cielo).
• Así, pues, el hombre está incluido en dos sociedades perfectas y regido
por dos poderes supremos: la Iglesia y el Estado.
La palabra "diarquía" significa precisamente "doble poder", "dos poderes".
Preguntémonos ahora:
¿Qué es la Iglesia?
¿Cómo se relacionan la Iglesia y el Estado?

2. LA IGLESIA
¿Qué es la Iglesia?

Etimológicamente ta palabra "Iglesia" se deriva de Ekkaléo, que significa "lla-


mar", "reunir".

300 301
La definición clásica es Ια de Belarmino:
294
• Por tanto, dentro de su campo propio, la Iglesia y el Estado son dos
"Iglesia es la reunión de hombres viadores (viador: que aún está en el camino o
vía de este mundo), unidos entre sí por la misma fe y por la comunión de los mismos sociedades independientes entre sí.
sacramentos, y regidos por los mismos pastores, especialmente el Papa, Vicàrio de Sin embargo, hoy asuntos mixtos, en los que entran α Ια vez el interés temporal
Jesucristo." y el interés espiritual. (Matrimonio, enterramientos, descanso dominical).
En estos cosos debe haber un acuerdo perfecto (regulado incluso por un Concor-
Φ La Iglesia es verdadera sociedad, porque reúne los cuatro elementos dato). Y debe salvarse siempre la supremacía de la Iglesia.
constitutivos de toda sociedad:
— pluralidad de hombres, b) Relaciones entre la Iglesia y el Estado.
— fin propio: la felicidad eterna, El "Código de Moral Política de Malinas" resume así las formas de rela-
— medios proporcionados: los sacramentos, ción entre la Iglesia y el Estado:
— una autoridad legítima, que realiza la unión: el Papa y los Obispos. Persecución de la Iglesia.
• Pero no es una sociedad cualquiera, puesto que es: \ Es la práctica de algunos Estados actuales (Bloque comunista).
Sociedad sobrenatural: por su origen (fundada por Cristo), su fin (la fe- Niega los derechos de la Iglesia y pretende eliminarla de la vida
licidad eterna) y sus medios (los sacramentos). social y aun de la vida privada.
• En un régimen criminal, contrario a los derechos del hombre y
Sociedad perfecta: Sociedad perfecta es "aquella que es completa y se la Ley de Dios,
basta en sí misma porque tiene como fin propio un bien supremo
en su orden y los medios adecuados para alcanzarlo". 2.^ Sumisión de la Iglesia al Estado.
La Iglesia es sociedad perfecta porque su fin es un bien supremo, Vigente en el antiguo Imperio Bizantino, en las Iglesias ortodoxas
completo en su orden (la felicidad sobrenatural) y posee los medios y la mayoría de las iglesias protestantes.
adecuados para alcanzarlo (los sacramentos). Se basa en la doctrina de la soberanía absoluta del Estado (muy en
La sociedad temporal perfecta es el Estado. boga en el siglo XIX), que le atribuye un poder ilimitado.
• Es un régimen falso: niega la soberanía e independencia de la
Sociedad independiente: es decir, no depende del Estado ni de ninguna Iglesia. El poder del Estado no es ilimitado (no puede ir contra
otra sociedad, ni directa ni indirectamente; es absolutamente libre por- la Ley de Dios).
que es sociedad perfecta.
3.^ Sumisión del Estado α Ια Iglesia.
Sociedad suprema: es decir, está por encima de todas las demás socie- Defendida por algunos escritores de la Edad Media.
dades. Y ello por razón de su fin, que es el fin supremo.
Considera que la Iglesia posee el poder temporal y el espiritual, y
El Estado, en cambio, aunque es sociedad perfecta, no es sociedad suprema, que el Estado sería un mandatario de la Iglesia. Teoría llamada "hie-
pues su fin (la felicidad temporal) se subordina al fin de lo Iglesia (la felicidad' rocrática".
sobrenatural).
• Es un r é g i m e falso, contrario a la soberanía del Estado y su
3. LA IGLESIA Y EL ESTADO independencia en lo temporal.
4.^ Separación de la Iglesia y el Estado.
A. Independencia de la Iglesia.
Introducida en muchos Estados a partir del siglo XVIII.
• Iglesia y Estado son dos sociedades perfectas, con su fin y campo propios: El Estado considera a la Iglesia como una asociación de derecho
— el campo propio del Estado es el Bièn común temporal. privado como las demás. Por tanto, se niega a reconocer la misión
— el campo propio de la iglesia es el Bien común espiritual y religioso. propia y la soberanía espiritual de la Iglesia.
Según León XIII: "Todo lo que tiene, en las personas y en las cosos, rozón • Es un régimen falso, condenado por los Papas y en oposición
de sagrado; todo lo que pertenece α Ια salvación de las almos y oí culto de con el derecho divino, según el cual la Iglesia debe ser recono-
Dios... todo ello cae bajo el dominio y arbitrio de la Iglesia."
cida como soberana en el cumplimiento de su misión.
302
Mutuo reconocimiento y colaboración. EJERCICIOS
Es el régimen legítimo: I. ¿l'or qué la familia no es una sociedad perfecta, siendo la base de la sociedad?
Φ La Iglesia reconoce la soberanía e indepedencia del Estado so- II. Di si estos asuntos pertenecen a la Iglesia, al Estado o si son asuntos mixtos.
bre las cosas temporales. (Resuélvelo según lo que has estudiado en esta lección y en la 36).

• El Estado reconoce, por su parte, la misión propia de la Iglesia y a) El salario justo,


su soberanía e independencia sobre las cosas sobrenaturales b) La declaración de una guerra.

y en las temporales que son necesarias para el cumplimiento de c) La construcción de una barriada.

su misión. d) La pena de muerte.


e) La moral pública.
Φ Los asuntos mixtos son resueltos por medio de Concordatos o f) La distribución de sacramentos.
por el reconocimiento del poder indirecto de la Iglesia. g) La higiene pública.
— Concordato es un "convenio entre la Iglesia y el Estado con h) Los programas religiosos de la radio.
el fin de armonizar las relaciones sobre las materias que in- i) La construcción de unas escuelas parroquiales.
teresan a ambas partes." j) El Domund.
k) El programa de estudios en un Seminario.
— El poder indirecto es "el poder que tiene la Iglesia sobre
I) Las escuelas militares.
materias temporales que tienen alguna relación con el bien
espiritual." 111. ¿Podría un èacerdote intervenir en política?

En virtud de este poder, lo Iglesia puede dar normas sobre salarios, plus fami- iV. ¿Por qué la Iglesia no tiene preferencias sobre partidos políticos o formas de
liar, etc. Ejemplo: "Rerum Novorum" y "Quadragesimo Anno". (Encíclicas de León XIII gobierno? (Salvo que sean claramente injustos).
y Pío XI, respectivamente.)
V. Indica a qué forma de relación entre la iglesia y el Estado pertenecerían los si-
guientes casos:
aj "El Padre X, que ha vuelto hace poco tiempo del servicio militar, hace una
colecta entre sus feligreses para pagar los impuestos territoriales de la Igle-
PIENSA U N P O C O . . .
sia parroquial".
Independencia de la Iglesia. b) El O b i s p o de Y ha sido encarcelado. No se permite ya la predicación y los
"La Sede apostólica no será juzgada por nadie... Los emperadores nece- templos han sido cerrados".
sitan de los Pontífices en las cosas que conciernen a la vida eterna; VI. Temas de trabajo escrito o conferencia:
y los Pontífices se atienen a las leyes del Imperio sólo en las cosas
temporales." El Papa NICOLÁS I al emperador MIGUEL. • "La Iglesia perséguida" (datos, estadísticas...).

"El emperador está dentro de la Iglesia, no sobre la Iglesia." SAN AM- • "El Concordato español".
BROSIO. • "La Cuestión Romana" (pérdida de los Estados Pontificios...).
• "Relaciones de la Iglesia y el Estado en Francia".
"Dad al César..."
"Toda alma se someta a las autoridades superiores. Porque no hay auto-
ridad que no proceda de Dios; y las que existen, por Dios han sido
ordenadas..." SAN PABLO, Rom., XIII, 1.
"...Y a Dios..."
"Es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres." Hechos, V, 29.
"El principio universal de la realeza de Cristo... Sin Cristo no se puede
edificar nada firme y excelente, incluso en el orden político." J. MA-
RITAIN.

304 305

/1
' λ '

APEMDÊCES
Esquema de #a Histeria de ta Filesefía
3.° EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA
l.» FILOSOFIA ANTIGUA

G R E C I A EPOCA FILOSOFOS dòctrina


S. XV-XVI
EPOCA FILOSOFOS DOCTRINA Neoplatonismo. Aristote-
RENACIMIENTO lismo...
5. Vll-V a. de C. THALES DE MILETO (624-546) Monismo: el agua.
PRESOCRATICOS PITÁGORAS (570-496) Monismo: el número. s. xvn-xvili DESCARTES (1596-1650) Duda metòdica.
HERÁCLITO DE EFESO (576 Monismo: el fuego. RACIONALISMO PASCAL (1623-1662) Filosofia mistica.
480) Devenir. ESPINOZA (1632-1677) Panteismo.
PARMÉNIDES DE E L E A (549-420) Monismo: el "ser". MALEBRANCHE (1638-1715) Ontologismo. Ocasiona-
EMPÉDOCLES (492-432) Pluralismo: 4 elementos. lismo.
ANAXÁGORAS (500-428) Pluralismo: Homeomerías. LEIBNIZ (1646-1716) Dinamicismo.
Nous.
EMPIRISMO F . BACON (1561-1626) Método experimental.
SOCRATICOS DEMÓCRITO (460-371) Pluralismo: Atomos.
HOBBES (1588-1679) Materialismo.
LOCKE (1632-1704) Empirismo.
SÓCRATES (470-399) La virtud. BERKELEY (1685-1753) Inmaterialismo.
ARISTIPO DE CIRENE (435-355) Hedonismo. HUME (1711-1776) Asocìacionismo.
PLATÓN (430-347) Mundo de las ideas.
ARISTÓTELES (384-322) Realismo. Criticismo.
KANT (1724-1804)
S. XVIII-XIX
5. iv-ni ZENÓN DE CITIO (340-264) Estoicismo. IDEALISMO FICHTE (1762-1814) Idealismo panteista.
POSTSOCRATICOS EPICURO DE SAMOS (341-269 Materialismo. Hedonismo. SCHELLING (1775-1854) Idem.
HEGEL (1770-1834) Idem.
ROMA
POSITIVISMO COMTE (1798-1857) Positivismo.
S. Il a. de Crìsfo- SÉNECA ( 3 - 6 5 ) Estoicismo.
STUART M I L L (1806-1873) Utilitarismo.
5. V. d. de Cristo EPICTETO (50-117) Idem.
SPENCER (1820-1903)
PLOTINO (205-270) Neoplatonismo. Evolucionismo.
DURKHEIM (1858-1917) Positivismo sociologico.
S. AGUSTÍN (354-430) Neoplatonismo cristiano.

2." EDAD MEDIA S. X/X-XX LAMENNAIS (1782-1854) Tradicionalismo.


TENDENCIAS ROSMINI (1797-1855) Ontologismo.
E P O C A FILOSOFOS I DOCTRINA DIVERSAS SCHOPENHAUER (1788-1860) Pesimismo.
M A R X (1808-1883) Materialismo dialéctico.
5. IX'XV s . ANSELMO (1033-1109) Agustinismo. NIETZSCHE (1844-1900) Vitalismo.
ESCOLASTICA S. BUENAVENTURA (1221-1274) Idem. HUSSERL (1859-1938) Fenomenologia.
D U N S SCOTO (1265-1306) Idem. M A X SCHELLER (1874-1928) Filosofia de los valores.
SAN ALBERTO MAGNO (1206- W . JAME^ (1842-1910) Pragmatismo.
1280) Aristotelismo. BERGSON (1859-1941) Intuicionismo.
SANTO TOMÁS ( 1 2 2 5 - 1 2 7 4 ) Idem. KIERKEGAARD (1813-1855) Existencialismo.
OCCAM (1295-1350) Nominalismo. JASPERS (1883- Idem.
HEIDEGGER (1889- Idem.
ARABES AVICENA (980-1037) Comentador de Aristó- MARCEL (1889- Idem.
teles. SARTRE (1905- Idem.
AVERROES (1126-1198) Idem. Panteísmo. M A R I T A I N (1882- Neotomismo.
Joubert, Joseph: Francés. Tratadista Ruskin, John: Inglés. Crítico. Trata-
moral. 1754-1824. dista. 1819-1900.
Le Bon, Gustave: Francés. Filósofo y Saadi: Persa. Poeta. 1181-1263.
tratadista. 1841-1931. Sanders, Daniel: Alemán Escritor.
Lemaitre, François J.: Francés. Críti- 1819-1897.
co. 1853-1914. Shaw, G. Bernard: Inglés. Dramatur-
Lessing, Gotthold E.: Alemán. Poeta go y tratadista. 1856-1950.
INDICE ONOMASTICO y tratadista. 1729-1781. Solón: Griego. Legislador y tratadis-
Maeterlinck, Maurice: Belga. Poeta y ta. (—639)-—(559).
Figuran en este índice solamente los autores citados dramaturgo. 1862-1949. Stael, Mme.: Francesa. Escritora.
menos conocidos, con exclusión de los que se han incluido Maistre, Joseph de: Francés. Trata- 1766-1817.
en los cuadros sinópticos de la Historia de la Filosofía. dista. 1753-1821. Ulpiano: Romano. Jurisconsulto. 170-
Malherbe, François de: Francés. Crí- 228.
Adisson, Joseph: Inglés, Periodista. Catón, Marco P.: Romano. Orador. tico y poeta. 1555-1628. Valéry, Paul: Francés. Poeta y trata-
1672-1719. (—234) - (—149). Massillón, Jean Β.: Francés. Orador dista. 1871-1945.
Alfieri, Vittorio: Italiano. Dramaturgo Commerson: Francés. Escritor. 1802- sagrado. Tratadista religioso. 1663- Valtour, M.: Francés. Político y escri-
y -poeta. 1740-1803. 1879. 1742. tor. S. XIX.
Anacarsis: Griego. Filósofo. S. VI a. Condillac, Etienne Β. de: Francés. Fi- Nieremberg, Juan Eusebio: Español. V a u v e n a r g e s : Francés. Moralista.
de Cristo. lósofo. 1715-1780. Escritor ascético. 1595-1658. 1715-1747.
Chesterton, Gilbert Κ.: Ingl?,s. Nove- Ozanam, Antoine F.: Francés. Escri-
Bacon, Francisco: Inglés. Político y lista y tratadista. 1874-1936. Vázquez de Mella, Juan: Español.
tor. 1813-1853. Orador y tratadista. 1861-1928.
filósofo. 1510-1626. Danton, Georges J,: Francés. Político. Pitaco: Griego. Filósofo. ( - 6 5 2 ) -
Balmes, Jaime: Español. Filósofo y 1759-1794. N. B. — Esta relación, así como gran
(—569).
político. 1810-1848. parte de las sentencias que figuran
Demócrates: Griego. Poeta. S. VI a. Renan, Ernest: Francés. Escritor (ra- . en el libro, han sido tomadas de la
Balzac, Honorato de: Francés. Nove- de Cristo. cionalista). 1823-1892. importante obra Diccionario de la
lista. 1799-1850. Focilides: Griego. Poeta. S. VI a. de Richter, Johann P.: Alemán. Polígra- Sabiduría (Tomás Borrás y Federi-
Bauville, Teodoro: Fiancés. Poeta. Cristo. fo. 1763-1825. co Carlos Sáinz de Robles),
1823-1891. Foción: Griego. Politico. S. VII a. de
Cristo.
Barcia, Roque: Español. Escritor y
político. 1823-1885. Fontenelle, Bernard: Francés. Filòso-
fo y tratadista. 1657-1757.
Barthélemy, Saint-Hilaire: Francés.
Político y tratadista. 1805-1895. Franklin, Benjamín: Norteamericano.
Físico y tratadista. 1706-1790.
Belarmino, Roberto: Italiano. Teólo-
Fustel de Coulanges, Dionisio: Fran-
go. 1542-1621,
cés. Historiador. 1830-1889.
Boecio: Italiano. Filósofo y político. Ganivet, Angel: Español. Tratadista.
475-524. 1862-1898.
Bonald, Louis de: Francés. Político y Gerbert, Philippe: Francés. Escritor.
escritor. 1754-1840. 1798-1864.
Bottach, Louis: Francés. Ensayista. Hebbel, Friedrich: Alemán. Poeta y
S. XIV. dramaturgo. 1813-1863.
Bourdaloue, Louis: Francés. Orador Herder, Johann G. von: Alemán. Fi-
sagrado. 1632-1704. lósofo. 1744-1803.
Carlyle, Thomas: Inglés. Historiador Isócrates: Griego. Orador y filósofo.
y íraíadisía. .1795-1881. (—436) - (—338).

130
311
DOCUMENTOS DE LOS PAPAS CITADOS

León XIII... "HUMANUM GENUS" (20 abril 1884). Sobre la masonería.


"DIUTURNUM" (20 junio 1881). El origen del poder civil.
"LIBERTAS" (20 junio 1888). La verdadera y la falsa li-
bertad. GUEST/OMARtO OFICIAL
"IMMORTALE DEI" (1 noviembre 1885). Constitución cris-
tiana de los Estados. Plan 1957
"RERUM NOVARUM" (15 m a y o 1891). La condición de los
obreros. (B. O. del M. de E. N., núm. 32, 21-1V-1958)

Pío XI "CASTI CONNUBII" (31 diciembre 1930). El matrimonio


LECCIÓN 1
cristiano. LECCIÓN 6
El saber filosófico.—Saber vulgar y El razonamiento.—Materia y forma
"QUADRAGESIMO ANNO" (15 m a y o 1931). Restauración del saber científleo.—Saber filosófico.—El del razonamiento. Razonamiento de-
saber teológico.—La filosofía, su con- ductivo.—Las leyes o reglas de su le-
orden social.
cepto y sus límites. gitimidad.—Razonamiento inductivo.
"NON ABBIAMO BISOGNO" (28 junio 1931). La Acción Cató- Fundamento lógico de la inducción.
LECCIÓN 2
lica.
Génesis y división de la filosofía.— LECCIÓN 7
" M I T BRENNENDER SORGE" (14 marzo 1937). La Iglesia en LOS primeros pasos del pensar filosó- Metodología científica. — La defini-
el Reich germánico. fico.—División de la filosofía: filosofía ción; sus clases.—Condiciones de la
del conocimiento, filosofía de la con- buena definición.—La división y sus
"DIVINI REDEMPTORIS" (19 marzo 1937). El comunismo. ducta. leyes. — La clasificación. — La demos-
Pío X I I . . . . . . "SUMMI PONTIFICATUS" (20 octubre 1939). Necesidades LECCIÓN 3 tración: principios y clases de la mis-
espirituales, políticas y sociales de la hora presente. La lógica. —concepto.— Objeto ma.—^Los métodos científicos.
material y objeto formal de la lógica. LECCIÓN 8
DISCURSO A LOS JÓVENES DE A. C. (18 abril 1952). La mo- Relaciones de la lógica con otras dis- El espacio.—Espacio y cuerpos: la
ral de situación. ciplinas: con la sicología, con la epis- existencia espacial de los cuerpos. Es-
temología, con la gramática.—División pacio real y espacio imaginario.—El
Juan XXIII. "MATER ET MAGISTRA" (15 m a y o 1961). de la lógica. espacio absoluto de la mecánica clá-
LECCIÓN 4 sica.—^E1 espacio como forma de la
El concepto.—Aprehensión intelec- sensibilidad en Kant.—Nueva noción
tual y concepto.—Diferencia de éste del espacio en la teoría de la relati-
con lo sentido, percibido, imaginado vidad.
o recordado.—Comprensión y exten- LECCIÓN 9
sión de los conceptos.—Los árboles El tiempo.—El tiempo como suce-
lógicos.—División de los conceptos.— sión de movimientos en la filosofía
Los predicables. — El concepto y el c l á s i c a . — t i e m p o del racionalismo.
término. El tiempo ; forma del kantismo. — La
LECCIÓN 5
duración real en Bergson.—El tiempo
como modo de existir sucesivo.
El jmcio.—Noción del juicio.—Ma-
teria y forma del juicio.—División de LECCIÓN 10
los juicios por su cantidad y cualidad. El hilemorfismo.—^Los sistemas mo-
Formas de oposición entre los juicios. nistas del ser y del devenir.—^E1 pro-
El juicio y la proposición. blema del cambio sustancial.—Com-

130
312
posición de los cuerpos según Aristó- tistas y generacionistas. — El creacio- sistemas hedonistas y utilitarios; en LECCIÓN 31
teles.—Materia prima y forma sus- nismo.— Inmortalidad del alma hu- los sociologistas y humanitarios.—Su
mana. concepción en el entendimiento y vo- La sociología. — Concepto, objeto,
tancial. posibilidad y límites de esta ciencia.
LECCIÓN 11
LECCIÓN 18 luntad de Dios como creador de la
Causas del ser.—Noción de causa.— naturaleza humana. Sus relaciones con la ética, el derecho
Las funciones síquicas.—Noción de División: causas extrínsecas e intrín- y la sicología.—^Métodos sociológicos.
hecho sicológico: sus caracteres dis- secas. Causa eficiente.—Su negación LECCIÓN 25
LECCIÓN 32
tintivos.—Hechos de conocimiento y por los empiristas. — Causalidad efi- La ley moral.—^La ley como expre-
hechos de apetición.—Hechos del si- ciente en las criaturas.—Su negación sión de la norma moral: en la natu- La sociedad. — Nociones errórieas:
quismo inferior y hechos del superior. raleza, en nosotros mismos, en las re- como realidad primera supraindivi-
en el ocasionalismo y en el panteís-
Teoría de las facultades. laciones humanas.—Ley eterna.—Ley dual y como pacto entre los indivi-
mo.—La causa final.—La finalidad en duos (Universalismo social e indivi-
la naturaleza.—El mecanismo. natural: su existencia, inmutabilidad
LECCIÓN 12
y cognoscibilidad. — La ley positiva doialismo). — La sociedad como fruto
LECCIÓN 19 humana. de la naturaleza social del hombre.—
Las facultades sensitivas de conoci- Raíces de la sociedad en el ser hu-
miento.—Los sentidos externos y sus La causa primera. — Demostrabili-
dad de la existencia de Dios.—Agnos- LECCIÓN 26 mano.
actos. — Los sentidos internos y sus La conciencia moral. — La concien-
actos. ticismo, fideísmo y ontologismo.—^De- LECCIÓN 33
mostración de la existencia de Dios.— cia como norma subjetiva de morali-
LECCIÓN 13
Crítica del argumento ontologico.— dad.—Funciones y situaciones de la Las formas de sociabilidad.—Socie-
El apetito sensitivo. — Tendencias, Prueba de la contingencia. — Enume- conciencia moral. dad conyugal, paterno-filial y heril;
sentimientos.— Pasiones.— Los movi- ración en las demás vías tomistas. sociedad municipal; sociedad laboral
LECCIÓN 27 o gremial.
mientos de los seres vivos: sus clases.
Hábitos. LECCIÓN 20 La especificación moral y sus ele-
mentos.—Bondad y malicia de los ac- LECCIÓN 34
Naturaleza y atributos de Dios.—
LECCIÓN 14
Simplicidad, unidad, inmutabilidad, tos humanos.—El hábito en la vida Sociedad política.—El municipio co-
El entendimiento.—El conocimiento infinitud y eternidad.—Conocimiento moral.—Disposiciones morales: virtu- mo asociación de familias que viven
intelectual; noción del mismo.—^Fun- análogo de Dios. des y vicios. División de las virtudes. reunidas.—Su anatomía natural y sus
ción abstractiva y concepto.—El en- límites: la democracia municipal.—La
LECCIÓN 21 LECCIÓN 28 nación como sociedad civil bajo una
tendimiento. — Naturaleza espiritual
de esta facultad. Dios y el mundo.—Noción de crea- La justicia y sus especies.—La jus- sola autoridad.—Origen histórico de
ción.—Conservación del mundo.—^Pro- ticia como virtud.—Conceptos plató- las nacionalidades concretas.
LECCIÓN 15
videncia Divina.—El problema del mal nico y aristotélico de la justicia.—Es-
pecies de justicia·.—Justicia y caridad. LECCIÓN 35
Voluntad y libertad.—La voluntad. en el mundo.
Análisis del acto voluntario.—La de- Sociedad y Estado. — El Estado co-
LECCIÓN 22 LECCIÓN 29
cisión.—^Noción de la libertad.-Teo- mo suprema autoridad civil y como
rías deterministas e indeterministas. La ética. Noción etimológica.—La El derecho.—Acepciones de la pala- guardador del derecho.—Su relación
Naturaleza espiritual de la voluntad. ética como ciencia de la moralidad de bra derecho. — Concepto del derecho con la sociedad.—Soberanía social y
los actos humanos.—Relaciones con la objetivo.— Naturaleza y origen.— Su- soberanía política.—Teorías sobre el
LECCIÓN 16 metafísica, la sicología y la sociolo- jeto y objeto del derecho.—La perso- origen del poder.—Doctrina del ori-
El ser humano.—El alma como for- gía.—División de la ética. na jurídica.—Clasificación de los de- gen divino del poder y de su concre-
ma humana: su existencia.—Su unión rechos. ción histórica.—^Distintas formas de
LECCIÓN 23
con el cuerpo.—Teoría de la unión LECCIÓN 30
g o b i e r n o : democracia, aristocracia,
Análisis del acto humano.—El acto monarquía; posibles síntesis de las
accidental en Platón y en el cartesia- moral.—I];ifluencias que modifican la
nismo. — Teoría del paralelismo de Derechos y deberes.—Relación mo- mismas.
moralidad de los actos.—^Propiedades ral y jurídica entre el derecho y el
Leibniz.—^Doctrina de la unión sus-
del acto moral: responsabilidad y mé- deber.—Concepto de deber: su funda- LECCIÓN 36
tancial. — Naturaleza espiritual del
rito o demérito. mento.—Clasificación de los deberes: Las sociedades laborales.—La socie-
alma. absolutos y derivados, jurídicos y no dad gremial o sindical como medio de
LECCIÓN 17 LECCIÓN 24 jurídicos.—Clasificación por su térmi-
El fin último humano.—Su concep- formación, protección y defensa en
Origen y destino del alma huma- no: para con Dios, para con el próji- cada actividad profesional.—Trabajo
na.— Teorías evolucionistas, emana- ción en el apriorismo kantiano; en los mo, para con nosotros mismos.
y capital: el problema social.—El de-

130
315
recho de propiedad: su fundamento des.—Su compatibilidad con otras na-
y deberes que le son anejos.—^La teo- cionalidades en una comunidad de
ría del salario justo. valores religiosos y culturales, y su
carácter abierto a más amplias fede-
LECCIÓN 37 raciones. — El nacionalismo moderno,
Sociedad religiosa. —Όί&τ^ηίΒ. Igle- inmovilizado en estados unitarios y
sia - Estado.—Su fundamento en los cerrados.—Tendencias federalistas de
fines del ser humano y en el modo la actualidad.
de alcanzarlos.—^Naturaleza y misión
de la Iglesia.—Su independencia res-
INDICE
LECCIÓN 39
pecto al poder civil y sus relaciones
con éste. Sociedad internacional.—Relaciones
LECCIÓN 38
entre Estados.—El derecho de gentes.
El derecho a la guerra.—Condiciones
Nacionalismo histórico y naciona- y normas de la guerra justa.—Socie- Páginas
lismo moderno.—hBi federación histó- dades de naciones y tribunales arbi-
rica en la génesis de las nacionalida- trales. Orientaciones metodológicas 5
1. El saber filosófico ^
2. Génesis y^división de ia Filosofía

L O G I C A
3. Qué es la Lógica
»

Lógica Elemental.

4. El concepto 23
5. El ¡uicio
6. El razonamiento
7. Lógica especial o Metodología 56

FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
La Cosmología.

8. El espacio 68
9. El tiempo 77
10. La constitución de los cuerpos 82

La S i c o l o g í a .

n. La Vida -v 90
12. Los sentidos 99
13. La apetición y el movimiento
14. El entendimiento 125
15. La voluntad 133
16. El alma l-^O
U. El hombre 150
316
130
w

M E T A F Í S I C A Páginas

18. Ontologia 156


Teodicea.
19. La existencia de Dios 165
20. Naturaleza de Dios 174
21. Dios y el mundo 180

E T I C A

22. La Etica 188


23. El acto humano 191
24. El fin último, fundamento de la moralidad 196
25. La Ley, norma objetiva de moralidad 204
26. La conciencia, norma subjetiva de moralidad 209
27. Fuentes de la moralidad 213
28. Las disposiciones morales: Pasiones y virtudes 217
Etica Especial.
29. El Derecho 228
30. El Deber 236

FILOSOFIA SOCIAL
31. Las Ciencias Sociales 244
32. La Sociedad 251
33. La Familia 256
34. Las sociedades laborales. La Cuestión Social 265
35. La sociedad política: Municipio y Nación 281
36. El Estado 286
37. Las Nacionalidades 293
38. La Sociedad Internacional 296
39. La Iglesia 300

APENDICES
Esquema de la Historia de la F i l o s o f í a 306
1.° Filosofía antigua 306
2.° Edad Media » 306
3.° Edad Moderna y Contemporánea 307
Indice onomástico 308
Cuestionario Oficial.—Plan 1957 311

318

Вам также может понравиться