Вы находитесь на странице: 1из 60

1

CONTENIDO MORAL FUNDAMENTAL

1. INTRODUCCION

1.1 LA SITUACION DE LA TEOLOGIA MORA HOY.

1.2 CONSECUENCIAS ETICAS DE ESTA CRISIS.

1.3 SITUACIÓN DE LA TEOLOGIA MORAL CRISTIANA HOY.

1.4 LÍNEAS DE RENOVACION EN EL ESTUDIO MORAL QUE EL CONCILIO NOS TRAE.

1.5 RELACION ENTRE EVANGELIZACION Y MORAL.

1.6 PARTE SISTEMÁTICA.

2. ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1 FUENTES Y MÉTODOS DE LA TEOLOGIA MORAL.

2.1.1 Presupuestos:
2.1.2 Fuentes.
2.1.3 Método.

2.2 LA SAGRADA ESCRITURA Y LA TEOLOGIA MORAL.

2.2.1 Aspecto reductivo a la Sagrada Escritura.


2.2.2 Relación entre razón práctica y revelación.
2.2.3 Paraclésis.

3. MANDAMIENTOS Y LEY DEL AMOR

3.1 RELACION ENTRE ALIANZA Y LEYES EN LA TEOLOGIA MORAL BÍBLICA.

3.1.1 Alianza mosaica y ley.


3.1.2 Relación entre mandamiento fundamental y reglas más particulares.
3.1.3 La observancia de la ley es en vista al cumplimiento de una promesa.

3.2 NUEVO TESTAMENTO

3.2.1 Ética de Jesús. Mensaje moral de Jesús.


3.2.2 Elementos válidos de estas dos corrientes.
3.2.3 Cuáles son los elementos más importantes de la predicación ética de Jesús?
3.2.4 Cuál es el sentido del mensaje moral de Jesús?
3.2.5 Mt 5,17 Frase central del discurso de la Montaña.
3.2.6 Las antítesís de Jesús se desarrollan en dos aspectos:
3.2.7 El mandamiento de Jesús.

3.3 LA MORAL CRISTIANA SEGUN SAN PABLO.

3.3.1 Introducción.
2

3.3.2 Pasos del método.


3.3.3 Postura de Pablo ante los sistemas morales de su época.
3.3.4 Pasos de la predicación de Pablo.
3.3.5 San Pablo y la Ley. (Romano capítulo 1 al 7).
3.3.6 Formación de la conciencia en Pablo.

3.4 LEY NUEVA Y MANDAMIENTOS.

4. TEOLOGIA MORAL, FILOSOFIA Y CIENCIA HUMANA.

4.1 CONCEPTO DE RAZON PRACTICA Y LEY NATURAL.

4.2 RELACION ENTRE CIENCIAS HUMANAS Y MORAL.

4.3 ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y ANTROPOLOGIA?

5. MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y MORAL.

5.1 ¿CUÁLES SON LOS SUJETOS DEL MAGISTERIO? (L.G. 25)

5.2 CALIDAD DEL MAGISTERIO.

5.3 EL PROBLEMA DE LOS BIENES MATERIALES.

6. FUNDAMENTO TRINITARIO DE LA VIDA CRISTIANA Y MORAL.

6.1 RELACIÓN ENTRE LA VIDA EN CRISTO Y LA EXPERIENCIA DE LOS HOMBRES.

6.1.1 El Hombre creado en vista de Cristo.


6.1.2 Relación entre ética de la razón y ética de la fe, ética humana y ética cristiana.
6.1.3 Polarización cristiana de la moral.

7. LOS ACTOS HUMANOS Y LA VIRTUD.

7.1 INSUFICIENCIA DE LA MANUALÍSTICA EN CUANTO REFIERE A LAS ACCIONES.

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL ACTO HUMANO.

7.3 ACCIÓN INTENCIONAL DE BASE.

7.4 PERSONA Y ACTOS.

7.5 RELACIÓN ENTRE PERSONA Y NATURALEZA.

7.6 EL VALOR DEL ACTUAR HUMANO.

7.7 FACTORES DE LA MORALIDAD DE UN ACTO.

7.8 LAS VIRTUDES MORALES.

8. LA LEY NATURAL Y LA LEY DE CRISTO.

8.1 JESUS COMO NORMA PERSONAL CONCRETA.


3

8.2 LEY NATURAL COMO ALIANZA CON LA SABIDURIA CREADORA DE DIOS.

8.2.1 Norma modelo.


8.2.2 Norma precepto.
8.2.3 Bienes para la persona.
8.2.4 Bien de la persona.
8.2.5 Relación entre bien de la persona y bien para la persona.

8.3 LA NORMA MORAL.

8.3.1 Distinción entre norma moral positiva y normas morales negativas (V. S. 52).
8.3.2 Progreso del conocimiento moral.
8.3.3 Contexto Cristológico sobre la verdad del hombre.

8.4 Universalidad e inmutalibilidad de las normas morales.

8.4.1 Cambio de las normas morales.


8.4.2 Concocimiento de las normas morales.

9. LOS ABSOLUTOS MORALES.

9.1 CRITICA DEL PROPOCIONALISMO.

10. LA OPCION FUNDAMENTAL.

11. LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA


4

MORAL FUNDAMENTAL

BIBLIOGRAFÍA.
Veritatis Splendor. Juan Pablo II
Viventi in Cristo. Mons. Carlo Caffarra.
Crisis Moral y renovación. Livio Melina.

1. INTRODUCCION

Este tratado es una reflexión teológica del actuar moral del cristiano.

1.1 LA SITUACION DE LA TEOLOGIA MORA HOY.

La (V.S. 5) habla de una verdadera crisis moral. Crisis que ha sido en todas las épocas, por que el
pecado que ha acompañado a la humanidad en todos los tiempos, no permite que el hombre llegue a
su ideal.

Un cardenal, nos dice que este crisis de la moral hoy, se manifiesta en hechos como:
* Secularización de la moral: Es la pérdida de conceptos religiosos en la vida moral.
* Subjetivización de la moral: Es el fenómeno por el que el sujeto moral piensa que ninguna autoridad
externa a él puede decirle que cosa es buena o que cosa es mala. El problema del bien y del mal
corresponde solamente a él. No siente culpabilidad porque cree tener el derecho de pensar por sí
mismo aquello que no le parece bien del Magisterio. Niveles de esta subjetivización son:
1- Hay incoherencia del pecado.
2- Emancipación de los mandatos morales.
3- No hay ningún magisterio moral fuera de mí, Esta es la subjetivización completa.

Ante esta realidad qué hacer?. He aquí algunas propuestas.

1- Propuesta del mundo: Cambiar la enseñanza en nombre de aquello que el pueblo siente. Esto no
es posible porque la Iglesia no es un democracia, ya que ella custodia las verdades de Cristo.

2- Propuesta de izquierda: Aceptar el pluralismo, esto es, aceptar la unidad de la Iglesia en la fe; más
en el nivel de la moral esta unidad no se puede aceptar, entonces debe haber un pluralismo de la
moral, como lo hay de la cultura, de la ciencia, etc, Sostenidos en la enseñanza de los Apóstoles, nos
damos cuenta que esto no puede ser posible, porque cuando ellos llegaron a Roma, no acomodaron
la doctrina cristiana al ambiente, sino que llamaron a la conversión.
Los cristianos se distinguen de los otros por su comportamiento, no se puede separar la fe de la
praxis.

3- Propuesta de derecha: Cuando se refuta cualquier norma, hablo solo de ella, es como hablar a un
sordo, esto no es bueno porque de los que se trata es de reconstruir un sujeto moral que sea capaz
de escuchar, prender y vivir el sentido de las normas. La moral hace parte del anuncio del
Evangelio, la moral es un aspecto importante de la doctrina cristiana aunque secundario, porque
primero está la fe. “Cuando una persona tiene una experiencia de Cristo, deja todo lo otro, lo fácil”.
Por esto Veritatis Splendor empieza por un encuentro con Cristo en su primer capítulo. (El joven rico).

Un francés decía: “La moral es un campo de batalla donde se enfrentan la ley y la conciencia, para
poseer al hombre”. Esta no es la moral cristiana, la auténtica moral cristiana nace de un encuentro
personal con Cristo que cambia mi vida. Las exigencias morales las realizo por amor a Cristo.
La pregunta moral es una pregunta de vida, no de menos vida.

La V.S. cuando habla de esta crisis, dice que tiene dos aspectos:
5

1- Filosófico: Toca el problema entre Libertad y verdad que deriva de una concepción
autonomista de la libertad. Yo soy libre cuando no hay leyes fuera de mí que me obligan. Es libre
quien puede hacer lo que quiere, es libre quien no tiene leyes.
Somos verdaderamente libres en la adhesión al bien, esto es lo que San Agustín llama la libertad
mayor.
“La libertad es real solo en la dependencia de la verdad”, porque nuestra libertad se realiza en el
amor. La libertad es hecha por la verdad.
Se da en este aspecto filosófico un Personalismo, aquel que en nombre de la libertad personal
refuta la naturaleza. Enfrenta pues la persona con la naturaleza. Somos libres cuando somos
conformes a la naturaleza misma.

2- Teológico: Toca el problema entre fe y moral, aquí la crisis es aquello que separa la fe de la
moral. La moral resguarda el orden del mundo, la fe resguarda la verdad salvadora. En la moral se
ejercita la autonomía racional del bien en el mundo, mientras la fe resguarda la salvación eterna.
Así el racionalismo dice que la Iglesia no tiene autoridad para dar normas morales pues esto no está
en la revelación, esta autoridad corresponde a la razón autónoma.

1.2 CONSECUENCIAS ETICAS DE ESTA CRISIS.

1- Separa la Conciencia de la verdad: Esto es, negar que existan normas morales determinadas
con valor universal, sin excepción.
2- La tesis de la creatividad de la Conciencia: Se habla de una conciencia creativa en el sentido
que la misma conciencia puede crear las normas de los actos humanos.
3- Separación del amor y los mandamientos: Es la separación sobre la opción fundamenta que es
una decisión profunda de amor a Dios y a los hermanos y los actos.
Si antes solo se pensaba moralmente en los actos, ahora estos actos deben salir del corazón,
cumplo los mandamientos por amor a Dios. La realidad del pecado es una opción fundamental
negativa.

2. La situación de la filosofía moral moderna.


Aquí entendemos aquel pensamiento que a partir del 1500 ha elaborado una idea autónoma de las
leyes.
Kant que es representante del iluminismo y que procede de una formación protestante, se pregunta,
qué resta hoy del cristianismo para nosotros hombres modernos? Con el iluminismo el hombre es
adulto y debe hacer sus leyes de una forma autónoma, saliendo de la tutela de la autoridad. Kant
responde “En el cristianismo, de válido para la edad moderna, para el iluminismo, para el hombre
adulto, queda la moral”.
La condición para esta moral, es que sea interna, separada del dogma. El iluminismo piensa que
Jesús es el más grande maestro de la moral, así piensan en la moral cristiana como una doctrina
humana, y quieren vivir el cristianismo, fuera de Cristo y de la Iglesia.
Para entender porque kant ha dicho esto, hay que ir a la época de la guerra de las religiones que ha
afectado tanto al mundo; en el 1640 Europa ha perdido su unidad de confesión. La guerra de las
religiones ha dejado más muertos que la primera guerra mundial. Reflexionando esto, surge un
pensamiento que dice: “La religión porta división y la solo razón porta la unidad, por tanto no
podemos fundar la moral sobre la religión, sino sobre la razón”, esta corriente se llama
yusnaturalismo que es fundado por la razón humana, esto es un derecho natural que no depende de
una autoridad histórica como es la revelación.

Romano Guardino en su libro “El fin de la época moderna” dice: “que esta es una época que nace
con el pretexto de vivir los valores cristianos sin seguir a Cristo y termina como un parásito de la
época medieval”.

1.3 SITUACIÓN DE LA TEOLOGIA MORAL CRISTIANA HOY.

La Teología moral tiene una historia, que una historia siempre llena de los mandamientos de Dios. El
hecho que tenga una historia, no incide en un cambio de las normas morales. La Teología moral es
una reflexión sistemática y crítica sobre la verdad moral. La reflexión teológica siempre viene
6

influenciada por la cultura de la época, el documentos del Concilio Vaticano II que trata de la
formación sacerdotal (O.T. 16), habla de la renovación que se debe dar a la Teología en cuanto a su
enseñanza en los seminarios. Así pues, al teología moral también necesita de este renovación.
La Teología moral antes del Concilio Vaticano II, va sobre el nombre de manualista, fundada en
manuales que se usaban siempre en los seminarios, estos manuales tienen su inicio en el 1600, año
en el que un Jesuita J. Azor, publicaba las “Instituciones morales”, que era el primer manual de moral
para la formación de aquellos que se preparaban a la vida sacerdotal. Este manual tenía un tema
bien preciso, este tema era sobre la confesión. Ante todo trataba de un juicio sobre los pecados de
aquellos que venían a confesarse. Cuáles eran las penas que se debían imponer a ciertos pecados?
Qué es y qué no es pecado?.
Un tema de estos es muy limitado. Este jesuita se basaba en Sto Tomás de Aquino, que no tiene en
este tiempo una reflexión sistemática de la moral, pues no estaba en el interno de la dogmática como
debía ser.
De todo el tratado de Sto Tomás sobre la moral, J. Azor, no toma todos los aspectos, por ejemplo no
toma los temas de la gracia y virtud, esto porque para la formación de los confesores en aquella
época no eran aptos, limitando así la moral pues se saca del contexto de la dogmática y de la
espiritualidad, y por ello queda convertida en una moral solo de los mandamientos, una moral que
solo se ocupa de lo mínimo, mientras la espiritualidad, se preocupara de los máximo dando cabida a
todos estos temas de la gracia, de la virtud. La moral pues de esta época se ocupa solo de los actos,
los cuales deben ser juzgados de acuerdo a los mandamientos que rompen; preocupándose de
principios teóricos, ( Pecado de los actos humanos, la ley, la conciencia), como: cuáles son los actos
humanos? qué cosa es la ley? qué cosa es la conciencia? etc. Se da pues una casuística y un
legalismo en la moral; en este campo se han afirmado ciertas características de los actos humanos,
que aún son válidos hoy.
Luego San Luis María de Ligorio, desarrollará más sistemáticamente un tratado sobre la moral,
modelo, que ha servido para la enseñanza en muchos seminarios.

En este legalismo se destacan algunos teólogos hoy como son: L. Vereecke, sacerdote redentorista;
S. Pinckaers, dominico, que es uno de los grandes autores de la renovación de la Teología moral; G.
Grisez, profesor de Teología moral

Pero qué cosa es el legalismo? Es una teoría moral en cual la ley es vista como expresión de la
voluntad de un legislador, aquí el punto de referencia más importante es la teoría del nominalista G.
Ockham franciscano, que siempre han acentuado la voluntad sobre la razón. Una cosa es buena
porque es ordenada, una cosa es mala porque es prohibida. La razón suficiente de la bondad de una
cosa consiste en el acto legislativo que la concibe como ordenada, y la razón suficiente de la malicia
de un acto consiste en el acto legislativo que la concibe como una prohibición. Una cosa es
prohibida porque es mala, y es ordenada porque es buena.

Ante esto habría que decir, que la ley moral nos está sujeta a la voluntad de un legislador, pues la
vida moral es alianza con la sabiduría creadora.
Las leyes tienen en sí mismas su sentido, no son arbitrarias, y nos indican los actos racionales que
debemos hacer, en cuanto participamos de la sabiduría de Dios y coincidimos con su querer. Algún
acto que quiera realizar, y no está de acuerdo con mi conciencia, no debo hacerla, más para esto hay
que tener en cuenta que debo tener un conciencia educada ( la educación debe llevarme a una
experiencia interior de crecer). El acto de fe es una acto humano (racional) en la medida en que
con aquel acto me adhiero libremente al querer de Dios. El acto de fe nunca va contra la razón.
Nadie puede pedirme realizar ningún acto -aunque sea mi superior- que vaya contra mi conciencia.
San Ignacio nos invita a meter en duda aquello que nos impresiona y aún más aquello que ya
tenemos como evidencia. El juicio por el cual yo debo obedecer a mi superior, debe ser un
juicio de conciencia.
El hombre de fe, nunca puede ir contra la moral, pues la moral no está en contra de la fe.

En el 1665 un moralista español, llamado Karamuel ha sostenido la total unión extrínseco de los
juicios morales respecto a los actos, entonces la única forma de tener valores es desde afuera, esta
idea, es condenada por Inocensio Xl.
7

1.4 LÍNEAS DE RENOVACION EN EL ESTUDIO MORAL QUE EL CONCILIO


NOS TRAE.

Optatam Totius 5 y 16. nos dice que la teología moral debe ser perfeccionada, y nos dice que debe
ser un tratado científico, debe ser una exposición orgánica y sistemática de aquellos que son el
principio de la vida moral.
El segundo elemento es una mayor fundamentación en la Sagrada Escritura.
En un tercer momento dice que debe llevar a la vocación a la que el cristiano está llamado, y por
último habla de la obligación que tienen los cristianos de practicar la caridad y a esto ayuda
sobre manera la moral. La caridad principio forma de toda la teología moral es el. Al final va hablar
del sentido social que tiene esta ciencia moral.

Cómo se ha desarrollado después del concilio este renovación? La reflexión se ha concentrado


sobre algunos temas parciales: el problema de lo específicamente cristiano, que cosa tiene de
específico el cristiano que no tengan los demás, y la respuesta es que lo específicamente cristiano no
es en cuanto a los comportamiento, sino en la intencionalidad, el cristiano hace por Cristo, las
mismas cosas que los otros hacen.
Otro problema que se ha tratado es el problema de la autonomía, que deriva de la concepción
Kantiana de autonomía, de un modo racional, en cuanto el mismo hombre se cree con el derecho de
dar las normas y de decidir qué es lo malo y los bueno. Esto claro está, quiere separarse de la
doctrina católica de la Iglesia.
El otro problema es el proporcionalismo, que nace de la pregunta, cuáles son los criterios para
decir que una cosa es buena o es mala, y quién tiene la autoridad para decir esto. El
proporcionalismo es una teoría ética según la cual el criterio para definir la bondad de una acción,
depende del calculo de las proporciones del bien y del mal que aquella acción comporta. Aquí el bien
se reduce a la utilidad que puede dar.

Al inicio de este renovación, se ha querido una mayor fundamentación de la Sagrada Escritura,


aquí hay que tener en cuenta para no caer en un legalismo. Lo que la Sagrada Escritura nos da para
la moral es: el Decálogo, el sermón de la montaña, en cuanto a las enseñanzas morales de Jesús,
que son una indicación ideal que se expresan en términos imposibles de traducirlos en normas, y la
segunda parte de las cartas de san Pablo, que traen una gran enseñanza, fundamentada en la
primera parte que es la doctrinal. Aquí san Pablo se refiere a la situación concreta de la comunidad a
la que se dirige. Aquí no podemos decir que haya una normatividad, pues san Pablo los que hace es
una parenesis es decir es una exhortación.
Como la Biblia no ha traído unas reglas normativas propiamente para las reglas morales, algunos han
visto en ella un aspecto insuficiente para basar la moral, pues la única normatividad la encontramos
en el Decálogo.

Un punto grande de crisis en la moral para los hombres en cuanto se les exige se esclarece y
reafirma de nuevo parte de la doctrina moral, se presenta con la encíclica Humane Vitae y las
pronunciaciones que de ella han desarrollado distintas conferencias episcopales.
Para poder justificar la divergencia de una norma concreta, (que es el tema de la encíclica) se han
suscitado discusiones que interrogan si lo que se aplica a una norma moral concreta, se puede
aplicar a todas las normas, discusiones que quieren opacar la verdad moral y mostrar con una falacia
la mentira como verdad. Discuten la relación entre conciencia y ley, en nombre de la persona
debemos liberarnos de la ley natural, esta es una concepción equivocada de la ley natural. Otra
discusión se trata de la formulación de normas morales absolutas que nunca se pueden formular
porque las normas van de acuerdo a las circunstancias, otra discusión es sobre la autoridad del
Magisterio para decidir e interpretar estas normas, no viola la autonomía personal, es pregunta que
se suscita, porque el Magisterio es el que decide esto y no el hombre.

En 1967 Pablo Vl, hablando a los redentoristas, antes de la promulgación de Humane Vitae, decía,
“al presentar la moral católica no se necesita dar a los fieles las cosas que primero eran prohibidas,
no se trata de impactar con un cambio de las normas morales, sino que se trata de renovar la
presentación de la moral de siempre”. La renovación de la moral propuesta por el concilio, no es un
cambio de las normas morales sino la renovación de las normas de siempre, pues se trata de seguir
a Cristo el mismo ayer, hoy y siempre. Este es el sentido de renovación moral que el concilio nos
trae.
8

Para finalizar estos puntos de renovación de la moral en el concilio, como hemos visto el problema de
fondo que hemos encontrado es la separación de la fe y de la vida, y de la vida moral en particular,
es decir sacar la moral de su contexto teológico. Colocar la moral en este contexto de nuevo es la
misión que nos espera. Así encontramos la exigencia de reconstruir el sujeto moral, aquel sujeto
que vive la moral cristiana. Debemos tener presente la relación de moral y Evangelio.
La moral antes de ser cuestión de normas es la que nos trae la plenitud del sentido de la vida, (E.V.
7) La pregunta moral es quién debo ser, es dar el verdadero sentido a la vida, cuál es el verdadero
fin del hombre. El tema fundamental de la moral es encontrar una respuesta a la sed de felicidad
que todo hombre tiene. La cosa más grande en la vida es amarse a sí mismo como imagen de Dios
que soy, amarse a sí mismo no egoístamente, sino comprendiendo mis faltas y cualidades”. Al centro
de la moral cristiana hay un encuentro, el encuentro con Cristo, ley viviente y personal, Cristo es
para nosotros la norma categorial concreta, porque en una existencia humana, en todo idéntica a la
nuestra menos en el pecado, vemos la obediencia del Hijo al Padre.

No hay fe sin moral, ni fe sin moral, de manera que nunca se puede separar esta unión. En Cristo
nosotros contemplamos la verdad del hombre (G.S. 10) (R.D. 10). Nosotros hemos sido creados en
Cristo, El es el proyecto originario de nuestra vida, nosotros en El hemos sido creados. Descubro
que cosa significa ser hombre encontrando Cristo. (V.S. 53) Cristo es el principio en el cual encuentra
su interpretación definitiva y su plenitud, la de ser hombre. La moral es la expresión de una verdad
sobre el hombre que brilla en su plenitud al interno de la fe.

Para el cristiano el lugar de la amistad con Cristo, es la Iglesia, que nos indica el camino para
llegar a El, por ello es madre y maestra.

1.5 RELACION ENTRE EVANGELIZACION Y MORAL.

* La moral tiene un puesto secundario porque en primer plano está siempre la invitación a la fe, a
pesar de ser secundario es esencial, porque no hay anuncio del evangelio que no invite a la
conversión y esta lo proclama la moral.
* La vida moral del cristiano es un modo de anunciar el Evangelio, también en la santidad la moral
tiene un lugar teológico porque en la vida moral de los santos, Dios habla a los hombres.
* El primado del anuncio de la fe, nos quiere decir que encima a todas las preocupaciones debe estar
siempre la preocupación de construir el sujeto moral, que sea capaz de entender y de vivir las
normas.
* La moral cristiana va propuesta y anunciada, siempre llevando a su propio significado, esto es salir
mostrar siempre que las normas morales son una vida para la verdadera plenitud de la persona. Cada
norma viene propuesta para un bien y no para un mal, y que eso exige sacrificio. La propuesta moral
cristiana es un camino a la plenitud de la vida.

1.6 PARTE SISTEMÁTICA.

Qué es la Teología moral:


Los manuales más antiguos han dicho que la teología moral es aquella parte de la teología que
estudia los actos humanos a la luz de la revelación.
Aquí tenemos tres elementos importantes que considerar.
* Que es una parte de la teología, pero qué significa un saber teológico?, cuál es la relación de esta
parte de la teología con las otras partes?.
Las fuentes de la que parte la Teología positiva son, la Sagrada Escritura, la Patrística y el
Magisterio.
La Teología especulativa es aquella que construye en forma orgánica un pensamiento. (Dogmática y
Espiritualidad)
La Teología moral no puede prescindir de un estudio sistemático en su objeto con relación a la
teología positiva, ni tampoco puede prescindir de la relación con la teología especulativa.
9

* El objeto material de la teología moral son los actos humanos, pero hay una diferencia entre los
actos humanos y los actos del hombre, pues no es considerar los actos en singular, sino en una
prospectiva unitaria. Para entender qué es un acto humano hay que hacer la pregunta, qué estoy
haciendo y por qué los estoy haciendo, hay que tener muy en cuenta la intención del acto que
realizo, en efecto la intención es como el alma del acto.
La teología no puede hablar de los actos humanos, sin tener en cuenta la Palabra de Dios.

* A la luz de la revelación, es decir los puntos de vista en los cuales son vistos estos actos, así la
distinguimos de la ética que los estudia a la luz de la razón, más la moral los estudia a la luz de la
revelación.

2. ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1 FUENTES Y MÉTODOS DE LA TEOLOGIA MORAL.

2.1.1 Presupuestos:

Hay dos presupuestos.

2.1.1.1 Que se base en una experiencia moral racionalmente


comprensible y relevante.
Esto significa la experiencia del bien. Qué cosa es el bien? El bien es aquello que nosotros
decidimos, pero cuándo lo decidimos como bien?, esto lo hacemos de tres formas.

- El bien agradable: Es aquel tipo de bien que satisface un apetito que está presente en la persona
y esta satisfacción, corresponde a un placer, es el bien para mí. Este bien se goza.
- El bien útil: Aquel que experimentamos cuando vemos que un determinado bien sirve para otro
bien que me es útil. Tiene una razón instrumental en cuanto me es útil. Por ejemplo el dinero es un
bien útil. Este bien se usa. Este bien junto con el anterior son buenos en cuanto corresponde a una
necesidad que yo tenga.
- El bien moral (honesto): Es un bien en sí y no para mi. En cuanto la otra persona vale, debe ser
amada, no solo porque responde a una necesidad mía, no porque me de gozo, o porque es útil, sino
porque es en sí. Así la otra persona no puede ser para mí una utilidad, sino que la debo valorar por el
hecho de ser persona. El bien moral es estático que me hace salir de mí para afirmar al otro. Si
yo trato una persona solamente instrumentalizándola, o tratando de sacar gozo o utilidad de ella,
entonces pierdo mi dignidad de persona a la vez que mi libertad, pues pierdo el valor que la otra
persona tiene. El bien moral es aquello que me atrae fuera de mí, que es más grande que nosotros.

2.1.1.2 Que la revelación en Cristo, tenga un significado una relevancia


moral:

Esto es que el don que llamamos gracia, sea al mismo tiempo un reto para mi libertad, el don de Dios
implica una responsabilidad para mi. Que el valor moral sea para mí un absoluto que incluso me lleve
a dar la vida por los demás. Y si uno no está dispuesto al sacrificio, entonces la vida, su vida pierde
valor, y uno la salva solo donándola. “Quien pierde su vida por mí, la salvará”.
La Revelación explica el por qué del valor de la persona, la razón última de la persona en relación
con Dios que la llama y la invita a una comunión con el. El hombre imagen y semejanza de Dios.
Dios es la raíz de esta persona, y por esto el carácter de absoluto de esta persona para el valor
moral.
10

2.1.2 Fuentes.

Conocimiento de la ley natural. Que es el conocimiento de la experiencia moral.

Conocimiento del mandamiento de Dios y del amor. Que es el conocimiento del hombre en
Cristo. (V.S: 6-27).

2.1.3 Método.

La fe ofrece el punto de vista exhaustivo y completo (R.H:) El hombre que se quiere conocer a sí
mismo, debe mirar a Cristo, Cristo constituye el punto de vista completo para la teología moral. La luz
de la fe completa y eleva los puntos de vista que la razón tiene sobre el hombre.
La unidad formal de la teología moral, es garantizada por la revelación.

2.2 LA SAGRADA ESCRITURA Y LA TEOLOGIA MORAL.

(V.S. 37) dice que la teología moral se debe fundar sobre la Sagrada Escritura, retomando lo de O.T.
16.

2.2.1 Aspecto reductivo a la Sagrada Escritura.

* Moral autónoma. La Sagrada Escritura tiene valor parenético, es una exhortación, es la que me dice
si algo es bueno, o casto, más sin embargo es a la razón a quien corresponde el decir el bien, pues la
Sagrada Escritura solo da un consejo.

2.2.2 Relación entre razón práctica y revelación.

Discernimiento histórico de la ley natural

El desarrollo de la ley natural, de aquella ley del creador, es siempre una obra histórica, y la historia
es un camino fatigoso y condicionado, de los límites del pecado.
La luz de la revelación ayuda a la razón a encontrar la verdad.
* Hay que tener un criterio de discernimiento para aceptar algunas otras y refutar las otras.
* Ahora aquello que sea aceptado debe mirarse en el contexto moral y revisado en el ámbito de la
fe.
La razón práctica ofrece a la revelación, y esta a su vez ilumina a la razón en aquello que descubre
La razón encuentra su último criterio en la Revelación.
La razón última para entrar en el Reino de los cielos, no son las intenciones solamente, sino estas
mismas acompañadas por los hechos. “No pueden entrar ni los adúlteros, ni los afeminados...” “No
todo el que dice Señor, Señor, sino aquel que cumple la voluntad del Padre”.

2.2.3 Paraclésis.

La Sagrada Escritura no es solo parenética sino también una Paráclesis enseñanza moral dado con
autoridad. Los cuales vienen reforzados por la catequesis apostólica y la Tradición, pues estos
interpretan auténticamente y vienen propuestos como válidos al cristiano de hoy (V.S. 25-26).

Los Apóstoles han sido mandados con la promesa de que el Señor estará con ellos todos los días.
Esta garantía quiere decir que la interpretación que se da de la Sagrada Escritura, es la misma que el
Señor da.
11

Pero cómo interpretar auténticamente la Sagrada Escritura, esta ha sido dada a una tradición
viviente que son los Obispos en comunión con el Papa, esto es la Tradición, es decir la transmisión
continua de aquello que Jesús ha enseñado. Es primero que todo una transmisión de persona a
persona, una enseñanza viviente.

El Espíritu Santo es quien hoy ilumina la Iglesia, y ella actualiza el mandamiento de Dios,
distinguiendo aquello que es superado, -por ejemplo que la norma que san Pablo daba a las mujeres
de andar siempre con el velo- claro que esta norma tiene su razón de ser, con esto la mujer al entrar
al templo se hacía humilde, pues el cabello era el que mostraba su belleza. Ahora bien, hoy se
necesita la misma humildad más no hay necesidad del velo. Ahora bien, aquello que es pasajero y
aquello que es permanente, solo compete a los Obispos que han recibido esta gracia del mismo
Señor.

3. MANDAMIENTOS Y LEY DEL AMOR

3.1 RELACION ENTRE ALIANZA Y LEYES EN LA TEOLOGIA MORAL


BÍBLICA.

3.1.1 Alianza mosaica y ley.

El decálogo se encuentra en una sección que inicia con el capítulo 19 y culmina en el 24, veamos un
poco la estructura de este texto. (20,1-17 Decálogo).

Primero que todo está el arribo del pueblo al Sinaí, luego está la alianza con Dios, luego una
preparación para el encuentro con Dios, luego una teofanía magnífica de Dios, después viene el
decálogo, luego hay un diálogo entre Moisés y el pueblo, seguido a esto está el código de la alianza
-segunda parte de leyes-, y luego viene la conclusión de la alianza. El decálogo se encuentra
colocado en este pacto de alianza.

La alianza comporta un doble resultado en la historia del pueblo de Israel, de un lado nace un pueblo
consagrado al Señor, como segundo en esta alianza viene dada al pueblo una regla de vida, una ley,
la Torá, la ley es elemento central de la alianza. entre la ley y la alianza hay una relación de
origen, a saber que es ley de Dios, es la ley que Dios da a su pueblo, estableciendo una alianza.

La ley es el modo con el cual el pueblo corresponde a los beneficios que Dios le a dado. la ley es
legada a la alianza y es la alianza la que da el verdadero significado a la ley. La ley sola no salva.
Hay una elección de parte de Dios que es primero que la ley, la ley indica la vía a seguir para poder
estar en la alianza y poder recibir la bendición de Dios.

Se hace un paralelo en relación del soberano con el vasallo, tomado de un texto que aunque no es
bíblico, nos sirve para luego hacer la analogía con el texto del Éxodo que estamos analizando.

* Preámbulo en el cual el grande soberano se presenta diciendo quién es.


* Recuerda aquello que el grande soberano ha hecho en favor del vasallo
* Declaración fundamental en la cual el vasallo se empeña a una fidelidad absoluta al soberano.
* Estipulaciones particulares, pequeños actos y normas que vienen a hacer concreto aquel hecho
fundamental.
* Invocación de testimonios.
* Serie de bendiciones y maldiciones, que son como las consecuencias que derivan al vasallo del
hecho de respetar o no el pacto que ha hecho con el gran soberano.

Todos estos elementos se encuentran en el libro del Éxodo. Israel ha entendido su relación con Dios
en el sentido de que Israel es el vasallo y Dios el soberano. Podemos decir que la relación entre ley y
alianza es constituido entre estas leyes y aquello que Dios ha hecho con el pueblo. Para entender el
sentido del decálogo, debo recordarme de todo aquello que Dios ha hecho con el Pueblo.
12

La ley se basa sobre un don de gracias; primero es la gracia el don de Dios, que en este caso. es la
salida de la esclavitud de Egipto, Yo te he liberado de tus enemigos, te he hecho entrar en una tierra
que mana leche y miel. El imperativo moral se funda sobre un indicativo de gracia, sobre la
historia de la liberación que Dios ha hecho con el pueblo. Así hay una anterioridad de la gracia a la
ley. La gracia viene primero que la ley y esto es tan verdadero que la Biblia recuerda una alianza en
la que todo es gracia, donde casi todo es promesa de parte de Dios y que el único mandamiento es
estar en esta alianza. Es precisamente lo que encontramos con Abraham donde Dios hace una
promesa -podemos decir- unilateral, es solo Dios quien da la promesa y Abraham solo tendrá que
caminar con Dios, no tiene leyes específicas. La moral será vivir dentro del camino de la alianza.

Esencial al camino es la meta, y esta meta es la promesa que en este caso es aquella que Dios hace
a Abraham, Dios se presenta al hombre como aquel que le hace una grande promesa y es el hombre
el que acepta la alianza y acepta caminar. La promesa está antes de la ley. La alianza de Dios es
gratuita, Dios indica una promesa de felicidad de cumplimiento del destino de la vida y Dios se hace
compañero del hombre a través de una ley. Vivir en la ley significa estar dentro del don, no
devolvérselo porque el don es gratuidad.

3.1.2 Relación entre mandamiento fundamental y reglas más particulares.

En todo el libro del Deuteronomio (1-5) no se habla nunca de una ley particular, se habla de las leyes
en general. Es una exigencia global de fidelidad, es aquello que se expresa con la formula Yo soy tu
Dios, y tu eres mi pueblo.

El primer mandamiento es un mandamiento diverso de todos los otros que está primero, es decir que
es el presupuesto de todos los otros mandamientos. El mandamiento fundamental abraza toda la
vida, tu eres mi pueblo y yo soy tu Dios, el mandamiento fundamental es el espíritu de la ley y
aquello que permite entender el significado último de las otras leyes. Las normas particulares no son
otras que la relación de un único y fundamental mandamiento, la parte que se refiere a la relación
directa con Dios.

Los mandamientos no son una yuxtaposición de leyes, sino unas actitudes que responden a aquel
mandamiento principal.

Deuteronomio 6, 5 “Escucha Israel el Señor es tu Dios...” Mt 22,32-40, este es el mandamiento


principal. La exigencia de amar a Dios con todo el corazón es como una base que unifica toda la ley y
la mantiene dentro de la alianza, es el mandamiento base que de una parte unifica los otros
mandamientos y de otra parte los hace permanecer en la alianza.

El sentido profundo de la moral no es tanto el respeto legalista de los mandamientos, sino responder
a aquella alianza que Dios ha hecho con su pueblo, alianza que ya ha hecho con la creación.
Observar las singulares leyes sin conocer y amar a quien las ha dado, no tiene ningún sentido, por
esto el primer mandamiento es la base para cumplir los otros mandamientos.

Las motivaciones que Deuteronomio da para cumplir la ley son dos:

* Por qué? Porque al mirar todo aquello que Dios ha hecho con el pueblo, pienso en el pasado y veo
que he sido amado por Dios.

* A fin de qué? De ser feliz, de poder entrar en la tierra prometida.

3.1.3 La observancia de la ley es en vista al cumplimiento de una promesa.

Israel reconoce una ley propia al hombre; por naturaleza una ley que recoge a todos los hombres y
no solo a los de la alianza, y así entiende los castigos que se dan. Son castigados porque había una
ley, pero cuál ley si ellos no tenían un sentido del pecado? Sobre esta base los libros sapienciales
recogen la sabiduría del pueblo, en la sabiduría el mundo ha estado creado, la sabiduría es como la
13

gran ley de la creación que el hombre puede conocer con su razón. Para Israel también la ley moral
natural es integrada dentro de la ley de la alianza, la moral de Israel es al mismo tiempo una moral de
la diversidad (Lv 18,3-4) No hagas aquello que se practica en Egipto, más practicad mis
mandamientos yo soy el Señor tu Dios. Esta ley que Yo os doy es una ley que corresponde al
corazón de hombre que exprime las exigencias profundas de la moral. la novedad verdadera de la
moral bíblica consiste en el hecho de que el pueblo acepta los preceptos del decálogo en cuanto
entran a formar parte de la alianza.

Luego la alianza, va en crisis, los profetas son aquellos que hablan delante del pueblo portando la
Palabra de Dios; en especial entra en crisis, cuando se da la deportación a Nínive y Babilonia pues el
pueblo ya no tiene la tierra que ha sido prometida por Dios y entonces el pueblo reflexiona y dice que
Dios ha roto la alianza. Los profetas a nombre de Dios y frente a esta crisis religiosa hacen caer en
cuenta al pueblo, que Dios no se ha olvidado de ellos y que esto sucede porque ellos han sido
infieles a la alianza.

El pueblo se preguntará, pero cómo puede ser esto si nosotros siempre hemos alabado a Dios en el
templo? y aquí viene la denuncia de los profetas “este pueblo me honra con sus labios, pero su
corazón está lejos de mi.” El culto de los israelitas se muestra en formas exteriores pero se ha
alejado del corazón (Am 5,21-27) Yo detesto vuestras fiestas, lejos de mí tus cantos... (Is
1,16).Oid la palabra del Señor vosotros jefes de Sodoma, escucha la doctrina de tu Dios
pueblo de Gomorra, que me importan tus sacrificios... lavaos, purificaos... Encontramos aquí
algo esencial en la revelación bíblica la unión entre religión culto y moral Dios que es santo,
quiere un comportamiento santo. La relación de los paganos con su dios es una relación de temor, de
culto, más no es una relación moral. No se puede estar en la alianza sin cumplir el decálogo que
son las leyes de esta alianza. En la tradición mosaica la unidad de religión y moral es un punto
decisivo y la hipocresía de pensar que estoy bien con Dios porque hago el culto, es un pecado que
denuncian los profetas y piden al pueblo la conversión o la fe.

Los profetas denuncian el pecado, pero también hacen ver que el pecado no viene con el hombre,
sino que es él quien lo deja entrar a su corazón (Jr 37) y por ello hacen la propuesta de una alianza
nueva (Jr 31.33). En la nueva alianza cuales son las características:

* La ley no viene eliminada, sino que la ley será escrita en el corazón del hombre, estará dentro del
hombre que la interioriza.
* Dios promete que el pueblo volverá a observar la ley, vosotros podéis vivir según la ley. Primero
Israel debía observarla ahora puede observarla. A la ley del pecado viene ley de la gracia. La ley de
Dios se identificará con los deseos más íntimos del corazón. (IICor 1,22). El cristiano necesita de una
autoridad exterior. En la economía de la nueva ley el primado lo tiene el elemento interior de la ley.

Si Jeremías había superado la exterioridad de la ley, Ezequiel no habla más de ley, sino que usa de
categorías más personalistas para tratar de la alianza, así habla de corazón y espíritu (Ez 36,26-27)
Os daré un corazón nuevo y un espíritu nuevo...El profeta promete una nueva alianza que será
diversa de la precedente porque os daré un corazón nuevo, la alianza es nueva no porque sea sin
leyes sino porque cambia el sujeto humano que la debe observar, es nueva, porque es nuevo el
hombre. Esta leyes serán escritas en el corazón del hombre.

Los oráculos de Jeremías y Ezequiel se cumplen en Cristo, el corazón de Cristo es el corazón nuevo
en la cual está escrita la voluntad del Padre. Usando la palabras espíritu y corazón de Ezequiel se
demuestra que la ley no es solo una regla exterior sino que será una interiorización en las actitudes
de un hombre nuevo así pues hay una novedad antropológica. El don de un corazón nuevo pide
también la colaboración de parte del hombre, es el ya pero todavía no, y en esta tensión está la
libertad del hombre

Isaías profundiza todavía más los oráculos de Jeremías y de Ezequiel introduciendo la figura de un
mediador de la nueva alianza, el siervo de Yavé, el espíritu será dado a través de este siervo El
Espíritu del Señor está sobre mi, se trata de dar el Espíritu de Dios. El mediador de esta ley será el
mismo Hijo de Dios. Así Juan dirá que la ley fue dada por Moisés y la gracia fue dada por Cristo.
14

3.2 NUEVO TESTAMENTO

3.2.1 Ética de Jesús. Mensaje moral de Jesús.

Pequeña introducción de corrientes reduccionistas de la teología liberal.

La Teología liberal es aquella que en el ámbito reformador se desarrolla en el siglo XIX, Jesús en
este sentido es visto como un maestro de humanidad. Aquí la pregunta de fondo es Cómo se puede
fundar una ética universal sobre un hecho humano particular? Y la respuesta que estos autores dan
es que la ética que Jesús predica es universal no porque sea Hijo de Dios, sino porque El ha
propuesto al hombre la moral más elevada del mundo, más su moral es humana racional. Así estos
autores reducen el cristianismo a la ética y la interpretación solamente humanista de la moral
cristiana.

Otra segunda corriente de la teología protestante se centra sobre el Kerigma del Reino como
característica de la predicación de Jesús. Un autor subraya una superioridad de la gracia sobre la
ética y otro (Bultman) lleva a Jesús solo a su vida histórica donde se le ve como un Rabino un
maestro que existió en cierta época de la historia. Esta segunda corriente conduce la predicación de
Jesús solo al contexto histórico en el que Jesús ha enseñado. Así niega la ética como contenido de la
predicación de Jesús e interpreta su predicación en el ambiente de su origen.

3.2.2 Elementos válidos de estas dos corrientes.

Las dos tendencias son reductivas del mensaje de Jesús, sus elementos válidos son:
* En Jesús emerge la expresión de instancia como una moral universal. La moral de Jesús es
verdaderamente una moral.
* La moral de Jesús está en profunda continuidad con aquella del Antiguo Testamento, es una moral
que se injerta al interno de la historia de salvación del pueblo de Israel.

3.2.3 Cuáles son los elementos más importantes de la predicación ética de


Jesús?

Marco 1,15 El evangelista presenta en términos sintéticos la primera palabra de la predicación de


Jesús El tiempo está cumplido el Reino de Dios está cercano, convertíos y creed en el Evangelio.
Encontramos aquí el anuncio de Jesús, que tiene su centro en el Reino de Dios pues éste es
cercano, está en torno a vosotros porque el tiempo es cumplido, este es el alegre anuncio que Jesús
viene a portar. La predicación moral al interno de la predicación de Jesús, se coloca en este anuncio
del Reino que esta entre nosotros y que necesita de nosotros para su total cumplimiento, es el ya
pero todavía no.

En Jesús es iniciado el cumplimiento de las promesas, éstas exigen una respuesta de parte del
hombre y esta respuesta es convertíos, el Reino de Dios no puede ser acogido por los hombres, sin
que en lo profundo de su corazón, no haya un cambio en su modo de pensar, un cambio profundo
que al mismo tiempo es cambiar el comportamiento, y es una decisión completa, pues es dejar todo
para seguirle.

De frente a esta invitación que el Señor hace, el obstáculo más grande no es el pecado del hombre,
el obstáculo es la presunción, porque Jesús ha venido a llamar los pecadores los publicanos, las
prostitutas, entonces nada es objeción para nosotros para acoger este menaje, la única objeción es la
presunción de creernos ya justificados.

* Jesús anunciando el reino anuncia un reino que se hace presente en El y por esto El invita a
seguirlo, esto implica abandonar todo; casa, familia, pueblo hasta una radicalidad inaúdita en fin de
un don al reino. Esta invitación de jesús no es un paralelo de como muchos seguian los rabinos, pues
éste discipulados no tenía las exigencias de total abandono. La invitación de Jesús es a participar de
15

su misma vida, a tomar la cruz con El. No hay ninguno que haya dejado casa, familia, pueblo por el
Reino de Dios, y no haya recibido su recompensa. Jesús se hace un modelo para nosotros en el
servicio en el donarse (Mc 10,44; Jn 13)

3.2.4 Cuál es el sentido del mensaje moral de Jesús?

Discurso de la montaña. Es una composición literaria de Mateo que en los capítulos 5-6-7 vuelve a
comunicar este mensaje de Jesús. Se da aquí la relación entre Jesús y la Ley, cuál ley? La Torá. En
este discuros de la motnaña Jesús toma posición en confroto con la ley, El es el nuevo Moisés que
da la nueva Ley, es aquí que se puede establecer la relación de Jesús con la Ley.

El discurso de la Montaña ha sido uno de los temas fundamentales de la meditación de los moralistas
entre ellos ha estado San Agustín que después de ordenado se ha retirado a la montaña durante 6
meses a reflexionar sobre este texto y en él ha visto la carta magna de la moral cristiana. 7
Bienaventurazas, 7 virtudes, 7 dones del Espíritu Santo, 7 preguntas del Padre Nuestro.

Las bienaventuranzas son el inicio de la moral cristiana, este camino hasta la beatitud es una
camino que es guiado por la virtud que son la estrada hasta la felicidad que deben ser animadas por
los siete dones del Espíritu Santo para que Dios desarrolle en nosotros aquellas virtudes

3.2.5 Mt 5,17 Frase central del discurso de la Montaña.

Esta es la frase donde Jesús explica su relación con la Ley, No he venido a abolir la Ley, sino a
darle cumplimiento. Qué cosa significa que Jesús ha venido a dar cumplimiento a la Ley, los
fariseos que se preocupaban por los detalles mínimos de la Ley, vivian como esclavos de la Ley.
Jesús no quiere un analisis minucioso de la Ley, El propone una doctirna que es revelación de la
misma ley pero también superación de ésta. Las expresiones con las que Jesús propone su
enseñanza moral son definidas como antítesis, que son una forma expresiva en la cual dos partes de
un discurso son puestas en contraste. Es esto lo que Jesús hace en el discurso de la montaña. Esta
estructura antitética indica la novedad, el cumpliento que Jesús realiza en el Nuevo Testmento.

El primer miembro de la discurso, habeís oído que se dijo a los antiguos... Yo os digo... esto indica la
novedad y lo original de Jesús. En el Antiguo Testamento se formaba la Ley de dos formas,
Apodictica que habla de los mandamientos que se presentan y que en términos absolutos manda
alguna cosa; y la casuística que es cuando se dice que el hombre puede repudirar a su mujer cuando
ésta es infiel. Así el segundo miembro del discurso contrapone a la casuística y a la apodictica de la
moral veterotestamentaria la novedad de Jesús.

3.2.6 Las antítesís de Jesús se desarrollan en dos aspectos:

Antítesis primarias: (Mt 5,20-30. 33-37) “si vuestra justicia no supera la de los escribas y
fariseos, no entrarás en el Reino de los cielos”.

Jesús pide una justicia superior a la de los fariseos. En estas antítesis Jesús va a lo profundo de la
Ley, el no la contesta, su contraposición no es con la Ley sino contra la interpretación que los fariseos
daban de ella: Jesús se contrapone a la interpretación legalistica de los fariseos, y se contrapone
contra las manifestaciones exteriores y minimalisticas que los fariseos daban de la Ley. No
basta limitarse a no matar, se necesita que todo el ser vaya en armonia con mi hermano. Estas
antítesis son más radicales en la oposición.

Antítesis secundarias: (Mt 5,31-32. 38-40) “ También se dijo: El que repudie a su mujer que le
de acta de divorcio. Pues yo os digo: Todo el que repudia a su mujer excepto el caso de
fornicación, la hace ser adúltera: y el que se case con una repudidada, comete adulterio”.
16

En esta se pone en cuestión, no solo la interpretación farisaica, sino también a la misma Torá, pues
en efecto esta es insuficiente para expresar la voluntad del Padre. Jesús se pone más importante que
la Ley, se pone en un nivel superior al de Moisés y se muestra como Revelación superior.

La ley se ha considerado siempre como un baluarte contra el mal (Gn 4) en este caso la ley del talión
es una barrera al mal. La novedad de Jesús consiste en salir del círculo viciosos de romper el mal
con el mal, y busca vencer el mal con el bien (Rm 12,19). Así cuando invita a perdonar a amar, no
acusa el corazón del hombre, ni impone una ley más severa y exigente ante la que el hombre se
muestre impotente. Jesús muestra como El puede cambiar el corazón del hombre, lo salva,
cumpliendo la profecía de Isaías 31 y Ezequiel poniendo la ley en el corazón del hombre. El conoce la
voluntad del Padre y como tal la realiza además nos da el Espíritu Santo para llegar a ser hijos.

Jesús ante el Padre es el que hace su voluntad, y ésta es interior en el amor dejando de un lado la
autonomía. La voluntad del Padre, es así, ya no imposición exterior y legalismo minucioso, sino
interiorización.

3.2.7 El mandamiento de Jesús.

Jn 13,34 “ Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que como yo
os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros”.

Juan utiliza un témino diverso del Antiguo Testamento, para indicaar la Ley del Nuevo Testamento.
Este modo de hablar de Juan tiene una relevancia cristoloógica, tiene un sentido de revelación. Pues
en la intimidad da a los suyos este mandamiento, intimidad que es igual a la que existe entre el Padre
y el Hijo.

Subraya que este mandamiento es el único, que después viene detallado en pequeños
mandamientos “quien no observa mis mandamientos...” Es novedoso porque es una revelación no en
palabra sino en el ejemplo, en la vida. Jesús en su vida ha cumplido este mandamiento, porque el
Hijo cumple fielmente la voluntad del Padre. Así Cristo es la norma categórica concreta, El es la
Ley personal viviente.

El mandamiento no es una palabra es Jesús en su existencia humana, el da la norma completa y


ejemplar del cumplimiento de la voluntad del Padre; pero es más que un ejemplo, porque este
mandamiento nos viene donado, pues nos da la gracia de participar en su misma existencia por el
sacramento de la Eucaristía. En efecto en la Eucaristía nos es dada su vida, y su vida es nuestra
vida. La Eucaristía hace posible el cumplimiento del mandamiento. Jesús no es solo un ejemplo, un
maestro, sino Aquel que hace posible el cumplimiento de la Ley, es la fuente de la moralidad nueva.

3.3 LA MORAL CRISTIANA SEGUN SAN PABLO.

3.3.1 Introducción.

La parte moral de los escritos paulinos, es la que se ha llamado la segunda parte de sus cartas, así
Pablo después de exponer una doctrina, pasa al comportamiento moral que de ésta se sigue.

Es un error de algunos que consideran, que la exégesis de estas cartas debe considerarse
aisladamente, reduciendo la doctrina moral de éstas al contexto puramente cultural de la época, y por
ello dicen que nada de nuevo hay en ellas, sino lo común del ambiente helenístico.

3.3.2 Pasos del método.

* Unir la parte moral a la parte dogmática, para no perder el significado de la moralidad.


17

* No basta decir que toma elementos de la cultura, sino ver cuales elige y donde las coloca, su
elección es crítica. Toma de todo y retiene lo que es bueno.

En su predicación, se encuentra ante dos sistemas: El judaíco donde prevalece el término justicia; se
es judío y se observa la ley, por ello es necesario meditar la promesa. El helenístico donde hay un
altísimo ideal de perfección humana, que trasmite la virtudes de la cual la más alta es la sabiduría.

3.3.3 Postura de Pablo ante los sistemas morales de su época.

l Cor 1,22-25, 2; Rm 2 - 3. Ante la justicia hebrea y la sabiduría buscada por los griegos, proclama la
fe en Cristo y éste crucificado. Como destrucción de la presunción de los judíos que quieren ser
justos por si solo y los griegos que quieren ser sabios por sí, toma el problema desde sus raíces. El
orgullo salvarse por sí solo por sus medios, justicia y virtud, y así propone a otro que me salva, es
aquí donde se debe dar la conversión; renunciar a la Ley que me hace justo y acoger la fe en Cristo
que trasmite el Espíritu Santo el cual nos hace verdaderamente justos.

La fe libera de una norma humana que lleva a la desesperanza, pero en Cristo nace, el hombre
nuevo, humilde y lleno de esperanza. El bautismo es la raíz de la vida cristiana, el modo de
justificarse y salverse en Cristo, salvación que se da en germen y que se debe desarollar como bien
no lo dice el mismo Pablo en l Cor 5,7.

3.3.4 Pasos de la predicación de Pablo.

La actitud de Pablo lleva dos momentos. San Pablo mete en crisis el fundamento y los principios de
una moral meramente humana, un momento de ruptura respeto a la justicia de los judios y a la
sabiduría de los griegos, El propone un fundamento nuevo la cruz de Cristo el único lugar donde nace
un hombre nuevo. Todo aquello que hay de bueno de válido puede venir incorporado en este hombre
nuevo (Fil 4,8) Hay pues un momento de ruptura y otro de asunción y de reintegración de
aquello que es bueno, válido, justo. El organismo moral del cristiano es un organismo diverso del
griego o judío, el principio de este modelo virtuoso del cristiano son las tres virtudes infusas que
llamamos teologales, fe, esperanza y caridad. En el campo de estar virtudes también las otras
virtudes se complementaran en esto, en efecto ellas serán en cuanto estén en relación con las tres
virtudes fundamentales. El organismo virtuoso del cristiano es profundamente nuevo y son las que
acoge Pablo.

La virtud de la humildad por ejemplo no estaba presente en los griegos, pues para ellos era
considerada como un signo de mediocridad, lo opuesto de la grandeza del hombre virtuoso, en
Filipenses en cambio vista como la actitud virtual de Cristo que siendo Dios se hizo hombre para
asemejarse a nosotros, esto era incomprensible para la moral greca. Otra virtud que no era aceptada
por ellos y también por los hebreos, es la virtud de la castidad como signo de pertenencia al Señor,
virtud conectada íntimamente con la caridad, la castidad es la virtud que permite vivir el amor en su
significado profundo, no es la renuncia la amor, sino el amor verdadero, es la disciplina verdadera del
cuerpo para que éste pueda dar frutos buenos de caridad.

3.3.5 San Pablo y la Ley. (Romano capítulo 1 al 7).

Aquí la carta de san Pablo está escrito en un sentido soteriológico, podemos sintetizar en tres puntos
el discurso.
* Para san Pablo la Ley no salva, es santa, da a conocer el bien pero no da la forma de cumplirla.
Muestra la división interna que hay en el hombre que es el deseo de hacer el bien y la incapacidad de
realizarlo, revela la condición de pecado, lo convence del pecado y lo abre a una pregunta de
salvación

* Solo la fe salva, y salva genuinamente, la fe nos hace libres del pecado.


18

* En la fe recibimos el Espíritu el cual dona el amor, cumplimento de la Ley, estamos pues en el


régimen donde el Espíritu santo nos guía, si somos guiados por el Espíritu no estamos más sobre la
Ley. (Gal 5) que explica el ser de la Ley (II Cor 3) que es la libertad cristiana.

Santo Tomás leyendo san Pablo se pregunta, qué significa estar bajo la Ley y dice el cristiano no está
más bajo la ley como coacción, sino que está bajo la ley como obligación (la ley es buena y santa
viene de Dios) porque en el está el instinto vivo del Espíritu que le hace vivir aquello que la Ley
prescribe, por esto espontáneamente vive la ley. Así la libertad cristiana es libertad no de la ley
porque entonces estaríamos en el libertinaje, sino que es libre por ley, por su cumplimiento, quien no
hace el pecado, quien evita el mal no porque es mal sino solo porque la Ley lo prohibe, es un
esclavo, no es esta la condición del cristiano, la condición del cristiano es aquella que evita el mal por
un impulso interior de amor que es el Espíritu Santo, que le hace vivir el bien.

3.3.6 Formación de la conciencia en Pablo.

Rom 2, 14ss por naturaleza dice san Pablo, también los paganos pueden conocer un ley que precede
aquella de Moisés, es el lugar clásico para referir al interno de la sagrada escritura la ley natural.

l Cor 8,10 Rm 14, las carnes inmoladas a los ídolos que luego eran vendidos al público, ésta era la
única forma con la cual los pobres podían comer carne y como tal se sentían impuros, preguntaban a
san Pablo es pecado comer estas carnes o no. San Pablo dice tres cosas.

* A los fuertes (viven en la libertad): Desde el punto de vista de la verdad objetiva no es pecado,
porque los ídolos no existen y aquellas carne es igual a todas las otras y podéis comer esta sin que
acuse la conciencia. Pablo ilumina la conciencia desde la verdad.

* A los esclavos (aún viven esclavos): Aquel que está convencido de que esto es pecado, que no
está iluminado de la verdad, si comer aquella carne con una conciencia convencida de que esto es
pecado o que tiene dudas, es pecado porque actúa contra su conciencia. Quien actúa contra su
conciencia está pecando siempre, es decir que necesitamos seguir siempre la propia conciencia.

* Hay algo más grande que la verdad y esto es la caridad, si estás juntos comiendo y aquellos que
saben que se puede comer la carne y que esto no es pecado más sin embargo aquellos débiles para
quienes es pecado comer carne, al ver aquellos fuertes se escandalizan y entonces comerán, aquí
los fuertes deben sacrificar su libertad en nombre de la caridad, porque ella es más grande que la
verdad.

3.4 LEY NUEVA Y MANDAMIENTOS.

(En vista de una síntesis teológica) (Santo Tomás de Aquino l-ll qq. 106-108)

La Ley nueva:
Surge la pregunta ¿La ley nueva que es la del evangelio, es una ley escrita o es una ley interior. El
Evangelio es un libros como los otros o es en cambio un don?

La escuela franciscana tradicional con Alexandro de All respondía “el evangelio es escrito, porque la
única ley dada interiormente a todos los hombres es la ley natural, y el Evangelio no es una ley
interior porque no es dado a todos los hombres”.

Los espiritualistas con Joaquín de Fiore decía “después de la edad del Padre, seguía la edad del Hijo
y ahora estamos en la edad del Espíritu Santo en el cual será prolongado un Evangelio nuevo y
eterno, el Espíritu Santo estará en todos los hombres y todos serán instruidos directamente de Dios
(Jn 6) una edad nueva perfecta donde no se necesita más de maestros, ni de jerarquía, ni de
sacramentos, ni de la autoridad externa, es la edad de la libertad”.
19

Santo Tomás distingue basado en el principio de “en cada realidad existen aquello que es esencial y
específico y aquello que es secundario, en el hombre el alma es lo esencial y el cuerpo secundario,
esto no quiere decir que el cuerpo se inútil y como tal debe estar debajo del alma. En la ley nueva la
cosa principal que es la jerarquía de todo, entonces dirá que el elemento fúndante es el Espíritu
Santo. La gracia del Espíritu Santo es el elemento fundamental y está en el interior, como
todavía no hemos recibido la plenitud del Espíritu, solo tenemos las primicias del Espíritu Santo (Rm
8) y por ello aún necesitamos de la Ley de la jerarquía, pero atención esto no es el corazón, el
corazón es la gracia del Espíritu Santo, la ley es exterior y secundaria más es necesaria”

4. TEOLOGIA MORAL, FILOSOFIA Y CIENCIA HUMANA.

4.1 CONCEPTO DE RAZON PRACTICA Y LEY NATURAL.

La razón práctica se debe diferenciar de la razón especulativa en el sentido que es la auténtica razón,
según que es un ejercicio diverso y original.

La razón especulativa conoce por conocer, mientras la razón práctica conoce para actuar. La razón
práctica dirige nuestro actuar. La razón especulativa tiene como objeto la verdad mientras la
razón práctica tiene como objeto la bondad, conoce lo verdaderamente bueno o la verdad
sobre el bien. Es una razón introducida al interno de la acción de la praxis, presupone un
orientamiento al acutar que edquiere iluminar el actuar del hombre. En la razón especulativa el objeto
es el criterio de verdad, es decir, es verdadero aquello que nosotros pensamos como objeto, en la
razón práctica en cambio es el sujeto quien da el criterio de verdad a un objeto. El criterio de verdad
de la acción es la correspondencia con la intención, el criterio de verdad está en el sujeto no en
el objeto. Mientras en la razón especulativa el criterio de verdad es la correspondencia de la acción
con el pensamiento.

Una acción es buena cuando corresponde a una inteción recta, y cuáles son las intenciones rectas?
Aquellas que corresponden al verdadero fin del hombre, al fin último del hombre que es el bien. El
principio de la razón práctica entonces es que se debe hacer el bien y evitar el mal, alrededor
de éste hay otros bienes, Santo Tomás indica otros cuatro.

* Conservar la propia vida.


* La unión sexual.
* La vida en sociedad.
* La búsquedad de la verdad.
Estos son los bienes para la persona a través de los cuales se realiza el bien de la persona. Si una
acción no corresponde a la intención recta, es decir al orientamiento de la voluntad del bien último y a
los otros bienes, es decir a los fines que la razón percibe naturalmente como bienes de la pesona, el
problema no está entonces en el principio, sino en las acciones.

La ley natural es aquel orden en la acicón humana que la razón hace, no que descubre, porque
es la razón que crea este orden, pero lo crea participando de la razon divina. Es un orden que la
razón hace en las acciones humanas participando naturalmente de la razón divina. La ley
natural es una ley racional, porque es una ley de la razón, porque la razón es la naturaleza propia del
hombre. El Papa León XIII decía, “la ley natural es la razón, la razón del hombre en cuanto hace
orden sobre las acciones, Es racional e interior es también natural y personal en el sentido que
exprime la naturaleza de la persona, y es moral”.

La ley natural no es la ley de la naturazaleza física, no es la ley biológica, es la ley de la razón en


cuanto la razón naturalmente orienta la persona hasta su fin. En este sentido es la estructura
inmanente a la razón, que hace que la razón actúe según la naturaleza divina.

El hombre participa como uno que en Dios se hace regulador de los propios actos, se hace señor de
los propios actos, estableciendo en ellos un orden. Mientras la providencia de Dios regula todas las
cosas a su fin en manera mecánica y necesaria, Dios hace casi que el hombre sea providente sobre
20

sí mismo, con la propia razón comprendiendo si orienta o no libremente a aquello que es el fin. (V.S.
43-44)

Hay una distinción entre principios y normas particulares, porque los principios primeros son los
aspectos más detallados que para ser descubiertos necesitan de una mayor reflexión.

4.2 RELACION ENTRE CIENCIAS HUMANAS Y MORAL.

V.S. 111-112. Debemos fijar la atención sobre que cosa se entiende por ciencia humana hoy.

La ciencia humana es un conocimiento crítico y sistemático sobre el hombre obtenida


mediante la aplicación del método “científico” al hombre mismo. Este método “científico” según
Galileo Galiei, necesita el objeto de la ciencias que son la cantidad medible del cuerpo, dejando a
parte las cantidades no medibles.

Esta cantidad medible la practica por el experimento, que es una artificial producción de fenómenos
subrayando algunas características a fin de sacar unas leyes permanentes de concatenación entre
los fenómenos. Se trata de introducir esto en la ley matemática, pues la matemática es la ciencia que
permite medir todas las cosas.

Otro elemento que hay que tener en cuenta en las ciencias modernas es su relación con la
tecnología, pues la tecnología es una intervención sistemática del arte humano, arte que es
programado y calculado delante la realidad para manipularla y obtener los fines que el hombre quiere,
“saber es poder”. La ciencia moderna se concibe en relación de un poder sobre la realidad.

La ciencia moderna en estos presupuestos ha operado una doble reducción, primero ha puesto entre
paréntesis las cantidades no medibles, y como segundo ha puesto entre paréntisis el sujeto que
conoce. Estas reducciones son en si metodológicamente legítimas, pero el problema es que si uno
dice que aquello que yo no conozco como un método científico no es verdadero, entonces mi visión
de la realidad queda recortada. No puedo decir que aquello que no conozco con un método paticular
no existe, pues hay otros objetos que salen del conocimiento de las ciencias modernas y que son
objeto de otros saberes, saberes que son distintos a las ciencias modernas porque tienen en cuenta
la cantidad no medible y también el sujeto que conoce.

Todo tipo de saber recibe su método del objeto, en el hombre existen cualidades no medibles, si
decimos lo contrario perderemos los aspectos más importantes de la realidad. Estos no los puede
conocer la ciencia porque su método es reductivo.

El problema de la ciencia humana según la moral, es la pretensión de reducir todo al método


científico, esto es una filosofía que dice que existe solo el método científico y lo que no se pueda
conocer no existe por esto es sentimiento, fantasía, imaginación, etc. Esto se llama cientificismo que
tiende ha explicar las realidades superiores a partir de las realidades inferiores y desde los puntos de
vista de la praxis tiende a determinar el actuar en sentido unilateral a través del imperativo
tecnológico, que es aquella especie de mandamientos que dice que todo lo que se puede hacer, se
debe hacer, entonces la ciencia se hace el ídolo que porta la salvación a la humanidad, y por ello se
debe hacer todo aquello que se puede hacer, sin importar nada.

4.3 ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y ANTROPOLOGIA?

La antropología es aquel conocimiento de la verdad entera sobre el hombre que no pone entre
paréntisis nada de su realidad, que toma en consideración también el sujeto que conoce y que
permanece abierta a la revelación como luz definitiva sobre la verdad del hombre. La antotpología
tiene como su pregunta guía ¿Quién es el hombre? Ahora bien, la ciencia moderna busca conocer
como funcionar la psique del hombre, por ejemplo la psicología estudia el funciomamiento de la
mente humana y descubre muchos límites, hace entender que los límites son mucho mas grandes de
aquellos que nosotros pensamos, límites que condicionan al hombre y lo bloquean, son los límites de
nuestro razonar, de nuestro ambiente familiar, los limites derivados de nuestra cultura, y despúes el
21

gran descubrimiento de Freud, hay una parte de nuestra mente que no llega a la conciencia, más si la
condiciona, el inconciente.

La tendencia de la sicología “científica” es expliacar todo a partir de los límites de los


condicionamientos, la tendencia es aquella de partir desde abajo y a través de estos límites resolver
en sí todo el hombre, y así a partir de las observaciones empíricas decir que es normal aquello que
acaece en la mayoría de los casos, entonces es normal que el hombre no sea demasiado fiel a su
mujer, es normal que en los adolescentes se verifique el fenómeno de la masturbación, etc. Aquí el
concepto de normal quiere decir que en la mayoría de los casos se verífica esto, pero lo normal en la
sicología científica, no es lo mismo que aquello normal en la antropología. El concepto de
normalidad para las ciencias modernas es aquello que se verifica en la mayoría de los casos ,
entonces la ley “científica” es la ley de aquello que acaece en la mayoría de los casos.

El concepto de normalidad moral no es una cualidad de la razón especulativa sino de la razón


práctica, la razón especulativa es el punto de vista de un sujeto que mira la realidad y de aquí
manifiesta su pensamiento mientras la razón práctica es la mirada a las acciones distinguiendo cuáles
son buenas y cuales son malas. La normalidad moral es el orden que la razón da sobre las
acciones del hombre.

La socilogía también tiene una función, pues describre cuáles son las dinámicas de los
comportamientos humanos de acuerdo a las condiciones sociales. Entonces se descubren los
condicionamientos que nuestra librtad tiene de parte del ambiente. Esta libertad no es absoluta, es
una libertad condicionada, pues está entre ciertos límites. La libertad humana es una libertad no
absoluta, sino una libertad humana y por esto limitada, sin embargo es una libertad real.

Las ciencias humanas son importantes porque nos ayudan a descubrir realmente los límites y
condicionamiento de la realidad, entonces la moral debe escuchar aquello que dicen las ciencias
humanas para darse cuenta de los límites y condicionamientos que tiene la libertad; pero las ciencias
empíricas no pueden ser el criterio último y definitivo de quien es el hombre porque la pregunta de
¿quién el el hombre? se sale del las ciencias. La normatividad sicológica o sociológica, no puede ser
el criterio de la normatividad moral.

El criterio de la moral debe ser el establecido por la antropolgía, y ésta por tanto debe: verificar que
aquellas que parecen ser las conclusiones de las ciencias sicológicas no sean frutos de una ideologia
materialista reductiva que en manera escóndida e insidiosa (acechante) han introducido como
conclusión científica aquello que es una ideología. Así antes de tomar estos criterios de las ciencias
humanas científicas, se debe hacer una crítica antropológica para descubrir los resultados y
purificarlos. Ya purificados van introducidos en la visión aut´rntica del hombre que es la antropología
integral, que está abierta a la revelación. Cuando quiero entender que es el hombre debe mirar a
Cristo dira Juan Pablo II después.

5. MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y MORAL.


* El Magisterio es una instancia interpretativa más no constituva de la verdad moral. Esto quiere decir
que el Magisterio no es el autor de la ley moral, más es el intérprete de la Ley moral. Algunos piensan
que el Papa puede cambiar las normas morales, para según ellos poder ser más libres, pero esto no
puede ser, porque el Papa no está sobre la norma, pues él no es arbitro de la norma moral y no
puede cambiarlas porque él mismo percibe que no es el autor de la Ley sino su intérprete auténtico,
pues se da cuenta que el único autor de la Ley moral es Dios. Es su interprete porque tiene un don
del Espíritu Santo por el cual puede interpretar y explicar el mensaje en el mismo sentido del autor. El
Magisterio interpreta auténticamente en la fe y en las costumbres, es decir en la fe y la moral. La
fórmula “la fe que se debe creer y después aplicar, indica el objeto de competencia del
Magisterio”.

* Hay una relación profunda entre fe y moral, porque de un lado la moral es necesaria a la salvación,
“no todo el que dice Señor, Señor, sino aquel que hace la voluntad de Dios” “ De una parte somos
justificados a través de la fe, pero de otra parte seremos juzgados sobre nuestras obras” Hay una
22

justificación primera en la cual todo es gracia, más la justificación plena y radical necesita de nuestra
libertad.

* H.V. 4 dice que la ley natural es obejto también del Magisterio. “ Es en efecto incontrovertible
como tantas veces han declarado nuestros predecesores que Jesucristo, al comunicar a Pedro y a
los Apóstoles su autoridad divina y al enviarlos a enseñar a todas las gentes sus mandamientos, los
constituía en custodios y en intérpretes auténticos de toda ley moral, es decir, no sólo de la ley
evangélica, sino también de la natural expresión de la voluntad de Dios, cuyo cumplimiento fiel es
igualmente necesario para salvarse”.
La ley natural está implícitamente contenida en la Sagrada Escritura porque el decálogo
sustancialmente contiene los preceptos de la ley natural, además porque es necesaria para la
salvación y porque en Cristo plena verdad del hombre es contenida aquella luz que permite descubrir
la verdd del hombre

5.1 ¿CUÁLES SON LOS SUJETOS DEL MAGISTERIO? (L.G. 25)

El Colegio de los Obispos en comunión con el Papa, o también el Papa como cabeza del colegio de
los obispos.

El ejercicio del Magisterio puede ser ordinario, que es aquel común que se ejercita en la predicación,
los discursos, las encíclicas, etc. El Magisterio extraordinario es aquel que tiene una particularísima
autonomía, es el que se ejercita en un Concilio o también en un acto formal de parte del Papa, es
decir en la definición de una verdad, lo que llamamos Ex cathedra. El Papa empeña sus autoridad
formalmente de sucesor de Pedro.

Todo la enseñanza del Magisterio es auténtico; tenemos un Magisterio auténtico no infalible, pero
esto no quiere decir que éste Magisterio sea un Magisterio falso, pues el Magisterio es siempre
auténtico cuando habla de fe y de moral. El Magisterio ordinario del Papa es Magisterio auténtico
también, a veces no garantizado de la infalibilidad. Pero a este Magisterio se debe una obediencia de
la voluntad y de la razón en nombre de la fe .

El Magisterio auténtico infalible es aquel que tiene la garantía de que en éste no hay error, es
entonces o el Magisterio extraordinario (Ex Cathedra o Concilios) o el Magisterio de toda la Iglesia.

Es infalible también el Magisterio ordinario universal, que no siempre necesita de declaraciones


solemnes; por ejemplo que Dios exista nunca ha sido definido por el Magisterio extraordinario, más
no ha sido definido porque no ha habido necesidad de definirlo, pero el Magisterio ordinario universal
de la Iglesia en efecto lo dice, además la tradición de la Iglesia a lo largo de la historia así lo
comprueba. Así pues hay verdades universales que vienen mantenidas de la predicación de la
Iglesia, y que no ha habido necesidad de definirlas como infalibles.

También el Magisterio es auténtico, porque está sostenido de un don, la diferencia radica en la forma
de ejercicio, y por ello se hace un diferencia entre Magisterio ordinario y Magisterio extraordinario.
Cuando el Magisterio ordinario es universal es decir de todos los tiempos y todos los hombres,
moralmente unánime, es infalible.

5.2 CALIDAD DEL MAGISTERIO.

Todo el Magisterio es auténtico, está siempre garantizado cuando habla de fe y moral. Al Magisterio
se le debe un asentimiento de fe.

La pregunta moral es la pregunta por la plenitud de la vida y con ello por la cuestión sobre la felicidad.
“...Para el joven, más que una pregunta sobre las reglas que hay que observar, es una pregunta de
pleno significado para la vida. En efecto, ésta es la aspiración central de toda decisión y de toda
acción humana, la búsqueda secreta y el impulso íntimo que mueve la libertad. Esta pregunta, es en
última instancia, un llamamiento al Bien absoluto que nos trae Dios, origen y fin de la vida del
hombre” (V.S. 7).
23

La impostación clásica de la moral de Aristóteles, Agustín y Tomás; ponen como punto de partida y
fundamento de la moral la felicidad, Agustín dice: “”¿De dónde se parte en la moral? Partimos de que
queremos ser felices. El problema de la moral es dónde está la verdadera felicidad”. Busca resolverse
en el discurso de las bienaventuranzas y su fin último. Sobre la felicidad dice Kant que es algo
subjetivo porque el discurso de la felicidad humana interesa toda relación con el deber. A Kant se le
responde que cuando se habla de felicidad no lo hacemos de forma puramente subjetiva como una
pura satisfacción, sino como algo determinado, como un contenido objetivo por medio del cual el
hombre se realiza, como aquel fin objetivo para el que el hombre fue creado y en el cual se realiza.
Existe la satisfacción, pero esta es una parte de la felicidad, lo que buscamos es la felicidad objetiva
que es el fin último del hombre.

La felicidad es un elemento estático del hombre que se realiza en un ir más allá de sí, se distingue,
pues el amor verdadero de sí en la dinámica que comporta un otro fin último de nuestra vida, nos ha
creado fin último de todo deseo aspiración, etc. Es una dinámica que nos lleva fuera de sí, es la
afirmación de un otro. V.S. 9-11 dice que la felicidad del hombre está en su aspiración última, “ está
en Aquel que es la fuente de felicidad del hombre”.

Santo Tomás dice: “solo las respuestas de fe son capaces de satisfacer la razón del hombre, por ello
la verdadera felicidad auténtica y completa no está en las cosas, sino en la adhesión amante de Dios,
en la visión amante de su Ser que es contemplación que apaga en nosotros todo deseo”.

San Agustín ante la pregunta del salmo 41 ¿Dónde está tu Dios? ¿Dónde está tu fin, tu felicidad?
¿Cuándo veré el rostro de Dios? ve que la respuesta del hombre última y compleja, puede ser
equivocada por la tentación que tiene de sustituirla por los ídolos.

5.3 EL PROBLEMA DE LOS BIENES MATERIALES.

En torno a esta problema se desarrollan nuestras elecciones. En este orden de bienes reconocemos:
El orden de Dios que merece ser amado sobre todas las cosas; el orden del prójimo que merece ser
amado por sí mismo y el de los bienes que no son amados por sí, sino ordenados a la utilidad y
necesidades del hombre.

El mandamiento de amor a Dios y al prójimo muestra el aspecto inmediato y concreto de nuestra


caridad, nuestro fin último, Así mientras más nos entregarnos a amar a Dios, nos hacemos más
humanos y más capaces de amar al prójimo.

6. FUNDAMENTO TRINITARIO DE LA VIDA CRISTIANA Y MORAL.


En Cristo Jesús por medio del Espíritu Santo, para gloria de Dios Padre.

En Cristo Jesús, aquí hace referencia a V.S. 8. En la vida cristiana y también en la de los discípulos,
se da un hecho importante: El encuentro con el Señor que determina y continua determinando la
vida de los hombres. La vida de los discípulos nos se definía por sus imperfecciones, sino por su
adhesión a Jesús. ¿Qué les tocaba el corazón de su palabras? En su palabras advertían que estaba
la respuesta a sus deseos de felicidad, a tal grado que Jesús se convierte en el centro de su vida;
Para mí la vida es Cristo (Fil 1,21)

La vida cristiana es en Cristo y se realiza en los sacramentos. (Rom 6) El nos hace participar de su
vida divina, así rechazamos el hombre viejo y nos abrimos a la perspectiva del hombre nuevo. El
cristiano vive su seguimiento de Cristo como seguimiento eclesial y sacramental en la participación a
la vida de Jesús. La moral cristiana es la vida de Cristo, participación a la gracia que hace posible que
existamos.

La vida moral cristiana se realiza por medio del Espíritu Santo, es la vida en el Espíritu, que
realiza la inserción de nuestra vida en Cristo. Participar del Espíritu Santo, es participar de la misma
relación filial entre el Padre y el Hijo. El Espíritu nos hace conocer al Padre por la fe, por la
24

esperanza, nos sostiene en la espera del cumplimiento de las promesas, nos da la caridad plenitud
de toda la ley. Eleva todas las virtudes humanas y se hacen infusas para alcanzar el fin último, nos
infunde sus siete dones que son disposiciones permanentes de la persona para ser dóciles su acción.
Así se capta la originalidad de la obra cristiana, es un don que se da en el interior del hombre donde
la Ley pasa a ser secundaria.

El Padre es el fin de la vida, somos creados para la gloria de Dios. Cristo es el unigénito siempre en
dirección al Padre, cumple la voluntad del Padre. El es la vía única de acceso al Padre. La gloria es la
manifestación visible de Dios invisible. En el Nuevo Testamento resplandece su amor; así por nuestra
vida somos llamados a la gloria de Dios, que es oscurecida por el pecado.

Nosotros lejos de glorificar a Dios, es El mismo quien se glorifica en nosotros; la vida moral y
glorificación a Dios es nuestro culto espiritual, para comprender esto buscamos entender con nuestra
razón este don que se nos ha dado en Cristo.

6.1 RELACIÓN ENTRE LA VIDA EN CRISTO Y LA EXPERIENCIA DE LOS


HOMBRES.

6.1.1 El Hombre creado en vista de Cristo.

El hombre es creado en vista de Cristo, esta afirmación permite resolver la cuestión de la relación
entre ética humana y ética cristiana. (Col 1,15-20) “ El es imagen de Dios invisible, primogénito de
toda criatura...todas las cosas subsisten en El “. (Ef 1,3-11) “ En El nos ha creado ante de la creación
del mundo...” Existe un diseño al interno del cual hay una predestinación, así hemos sido
predestinados, en esta predestinación nosotros somos llamados a ser santos e inmaculados en la
presencia de Cristo en la caridad; Cristo se presenta para nosotros no solo como causa eficiente sino
también como causa ejemplar y como causa final de nuestra existencia, es el fin hacia el cual
estamos llamados, es el modelo que estamos llamados a reproducir. Hay un primado de Cristo sobre
la creación que ha sido querida en vista de El, el diseño del Padre -diseño que es un misterio- tiene
un centro y este centro es Cristo, no es simplemente el Verbo, sino Jesucristo, es decir, el Verbo
hecho hombre, este es el cristocentrismo objetivo como tesis teológica, es decir, el primado de Cristo
Jesús sobre toda la creación, como causa final y ejemplar de la creación.

El hombre ha sido siempre querido, en vista de su participación en Cristo a la vida eterna. El hombre
se encuentra ante una doble gratuidad del amor de Dios: la gratuidad del acto creativo a través del
cual el hombre es llamado por Dios a participar a la existencia, la creación es el primer don. Pero esta
primera gratuidad es asociada una segunda gratuidad, la gratuidad de la predestinación, es decir
la de la gracia por la cual estamos llamados a participar de la vida en Cristo , esta
predestinación es absolutamente libre de parte de Dios, así el hombre no puede adjudicarse el
derecho a ser llamado, a participar de la vida divina, la llamada que destina al hombre a participar de
la vida divina es una llamada absolutamente gratuita, es una llamada sobrenatural.

Entre estos dos gestos de gratuidad, el gesto creativo y predestinativo, existe una diversidad
esencial: en el primer gesto permanece la infinita distancia entre el hombre criatura y Dios creador; en
el segundo gesto es decir en la predestinación que eleva a la criatura, el hombre participa de la
misma vida divina. Esta diversidad significa que no existe ningún derecho de parte del hombre para
que sea llamado a la vida en Cristo, Dios habría podido crear el hombre sin llamarlo a la participación
de la vida divina en Cristo lo que significa que este acto es sobrenatural, es una gracia nueva e
irreducible a la naturaleza humana. Pío X en Humane Generis ha tratado de nuevo esta doctrina.

Dios crea el hombre y además lo eleva a esta participación divina, es decir, existe un solo diseño
divino, aquel que llama al hombre a la participación de su vida divina. La hipótesis de la naturaleza
pura, es decir, de la naturaleza creada más no elevada, no tiene ningún valore, en efecto, ésta separa
la naturaleza humana del fin sobrenatural. Lo gratuito de la vida en Cristo, viene pensado en esta
hipótesis como algo superfluo, percibe la moral como natural, moral del hombre solamente como
criatura, del hombre que no necesita de la vida sobrenatural en Cristo, pero en realidad, el único
orden de hecho existente, es el orden de la vocación en Cristo, es decir, de hecho existe un solo
25

orden el de la salvación, un solo fin al que todos los hombres han sido llamados, y es en este orden
donde se debe colocar la creación. Desde siempre la creación es ordenada a Cristo y encuentra en El
su sentido. (G. S 22) (R.H. 10) “...En realidad solo en el misterio de Cristo, encuentra pleno sentido la
realidad del hombre”. “...En realidad el hombre que quiere comprenderse a sí mismo, debe mirar a
Cristo”. Esto significa que de hecho el único orden existente es aquel que está ordenado a Cristo,
esta finalización a Cristo está inscrita en el corazón del hombre y por esto la fe es la única que me
hace conocer el verdadero fin del hombre, solo ella me da la prospectiva adecuada para comprender
hasta el fondo la experiencia moral.

6.1.2 Relación entre ética de la razón y ética de la fe, ética humana y ética
cristiana.

La ética de la fe constituye la verdad plena de la moralidad humana a la que está orientada la ética
humana de la razón. La ética de la fe tiene la competencia de corregir la ética de la razón que ha
caído en el pecado. La ética de la fe no anula la humana, pues fe y razón tienden a descubrir el
misterio de la persona que en último término se encuentra en Cristo.

El hombre ha sido creado en vista de Cristo, la fe me da el conocimiento perfecto de este proyecto, la


razón humana es una prospectiva parcial porque arriba hasta un solo punto, porque la realidad
completa es la que ve al hombre en la perspectiva de Cristo, así para hacer una relación entre ética
humana y ética de la fe, no podemos identificar como base la ética humana que sobrepasa la fe, ni
tampoco la ética de la fe como una sobreposición extrínseca sobre la humana. Es en cambio, la ética
de la fe el punto de visto completo y global hacia la cual la ética humana tiende, es decir el
conocimiento completo del fin del hombre que solo se encuentra en la fe. La fe me da la prospectiva
completa e integral de aquello que la razón humana comienza a percibir y a intuir sobre la verdad del
hombre.

Los caracteres específicos del bien moral hacen que la persona se siente responsable del valor
moral; sienta responsable su libertad para realizar el valor moral. Cuando se transgrede el bien moral,
resuena en nuestro íntimo la voz de la conciencia, porque el bien moral protege la persona como tal.
El valor moral es un valor que se impone por necesidad, mientras los otros bienes (económicos,
sociales, etc) son de acuerdo a las circunstancias. El bien moral está potentemente inscrito en
nuestra naturaleza porque es el bien de la persona humana, del cual depende su dignidad, y por ello
advertimos un dolor profundo de frente a la ruptura del bien moral.

La razón última de esta absoluteza del bien moral que se impone a nosotros es Dios mismo, solo la
luz de la fe que nos habla de la persona creada a imagen y semejanza de Dios, nos da la razón
adecuada del valor moral; la luz de la fe nos da la prospectiva última y completa, el fundamento
quenos permite comprender aquella experiencia ética que de por sí es una experiencia humana. La
percepción de la persona humana es como el eco del acto creador de Dios, así la experiencia ética
se hace comprensible e inteligible porque vemos que la persona tiene como causa y fin a Dios, quien
es el que la ha llamado a la existencia.

Nuestra libertad que es la que afirma a la persona, es la respuesta humana al amor creativo de Dios,
libertad que dice sí a la llamada de Dios y realiza aquel camino aquella predestinación para la cual
hemos sido creados.

6.1.3 Polarización cristiana de la moral.

Toda persona es creada en vista de Cristo y en Cristo, el fundamento último del valor de la moralidad
de la persona es la predestinación del hombre a ser y a vivir en Cristo, el acto moral por excelencia
es el reconocimiento de la persona en sí misma y por sí misma, el acto moral es entonces un acto de
amor, acto que afirma el bien del otro, el bien por el bien. De un lado está el amor que se cierra sobre
sí mismo; de otra parte está el amor que se autotrasciende y es la caridad que nos permite realizar el
amor en la verdad. Es la caridad la que da el valor a todo acto moral.
26

El ser en Cristo exige la realización de todo el orden moral, es fácil entender entonces como nuestro
ser en Cristo no cancela las exigencias morales, sino que antes las confirma, el cristiano no niega las
exigencias éticas humanas sino que las confirma y realiza; el Dios de la redención es también el Dios
de la creación, el Dios de la caridad es también el Dios de los mandamientos. San Agustín decía
“Ama y haz aquello que quieras”, esta frase no es la negación del orden moral, de los mandamientos,
pues el amor es la plenitud de la ley (Rm 13,10 ) (Mt 5,17-19) (Rm 3,31).

Hay una polarización cristológica de la moral, en el sentido en que toda la moral converge hacia la
ética de la fe que presupone y confirma la ética humana y no la corta como piensan algunos;
podemos decir entonces que la verdad cristiana es la verdad plena de la ética humana, y no el
añadido de un precepto nuevo y mucho menos una motivación nueva; es en cambio la ética donde se
revela la verdad plena del hombre, de su ser de persona. En la fe el cristiano conoce la verdad entera
del hombre, en la fe el cristiano conoce las exigencias integrales de la única vocación que Dios le ha
dado al hombre.

7. LOS ACTOS HUMANOS Y LA VIRTUD.

Los actos humanos tienen elementos teológicos y filosóficos de suma importancia, elementos que
son de interés par las normas morales y para hacer una reflexión también sobre el pecado.

7.1 INSUFICIENCIA DE LA MANUALÍSTICA TEÓRICA EN CUANTO SE


REFIERE A LAS ACCIONES.

La manualística en su tiempo era adecuada, pero más adelante será necesario reflexionar sobre ella
en lo referente a los actos humanos, y ahí es donde entra a jugar un papel importante la teología
moral, pues ella profundizará más esta visión.

La teoría del acto humano, viene resuelta en manera insuficiente por la manualística teórica, tal es el
caso de uno de los mejores manuales de inspiración tomista como es el de Prümer, el cual dice que
el acto humano tiene un ser físico y un ser moral; la naturaleza física es su aspecto exterior, es decir
el acto humano considerado como cualquier cosa que acaece; el ser moral, es decir la naturaleza
moral del acto que es la relación entre el ser físico y la ley, la ley es la medida, juzga, mira el aspecto
exterior del acto humano y da un juicio. La cualidad moral de un acto resulta del parangón entre su
aspecto exterior y la ley.

¿Dónde está el defecto aquí? La insuficiencia la vemos por ejemplo en el caso de la legítima defensa.
Desde el punto de vista exterior se juzga el acto de la defensa como idéntica a un acto de asesinato y
en su aspecto moral como una excepción de la ley, así la teoría manualística dice que la legítima
defensa es una excepción legítima de la norma del quinto mandamiento.

Otro ejemplo es el de la anticoncepción, la píldora anticonceptiva es un mal, más hay casos en el que
puede ser una excepción a la ley cuando por ejemplo una mujer puede usarla terapéuticamente para
regular sus hormonas. Desde el punto de vista exterior se valora la toma de la píldora como
tratamiento terapéutico idéntico a aquella mujer que la toma para la anticoncepción, entonces aquí
hay una excepción. La insuficiencia es que mirando siempre las cosas desde el punto de vista
exterior y metiendo la moral bajo este punto de vista, siempre se estará colocando excepciones a la
ley.

Un acto recibe su valor moral sobre la base del cálculo, de las ventajas y desventajas que su
cumplimiento comporta, el problema es ahora el de tener una verdadera teoría de la acción que
entienda el valor intrínseco de la acción como tal.

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL ACTO HUMANO.

Veremos aquí el acto no simplemente con lo ojos de un espectador externo que lo mira, es decir,
como jueces o confesores, sino que lo miraremos mejor desde el interior es decir desde la persona
que lo comete
27

La primera distinción fundamental es la que hay entre acción humana y evento . Si yo voy por la
calle y me cae una teja en la cabeza de un edificio que está en reparación, debo tener en cuenta si la
teja cayó por accidente o fue lanzada a propósito por alguien. Es cierto que el hecho como tal hace
mal en los dos casos, sin embargo y aquí es donde esta la diferencia, es gravísimo si la teja ha sido
lanzada a propósito por alguna persona. Los filósofos del lenguaje hacen esta distinción refiriéndose
al significado de la afirmación, así por ejemplo cuando yo digo:

* Mi brazo se alza: Pueden constatar los espectadores que mis músculos se contraen y alzo el brazo,
este hecho es conocido por observación, cualquier sujeto exterior lo puede ver.
* Yo alzo el brazo: Esta situación es diversa, esta afirmación la hago porque yo me siento la causa
de esta acción, así este fenómeno no lo veo casualmente como un espectador, sino que lo veo como
causa mía.
* Alzo el brazo para señalar que estoy volteando a la derecha en bicicleta: Este tercer elemento indica
mi acción como una acción intencional, es decir un camino en vista a un fin. Esta es la descripción de
una acción intencional, la cual debe siempre comprender la intención intrínseca de una acción.

Una afirmación describe adecuadamente, una acción intencional humana, cuando explica no sólo qué
cosa estoy haciendo, sino también por qué lo estoy haciendo, cuál es la intención que tengo al
realizar determinada acción.. Es decir, se debe responder a dos preguntas. ¿Qué estoy haciendo y
por qué lo hago?, Solo así tengo el significado de una acción intencional de base.

Retornemos a la Tradición clásica, hará la distinción entre actos humanos y actos del hombre.
Los actos del hombre son aquellos que uno cumple normalmente, por ejemplo toser hacer gestos, los
actos humanos son aquellos que implican voluntad y consentimiento.

La distinción entre hacer y actuar. Ya Aristóteles había descubierto la distinción, que consiste en que
el hacer tiene su consecuencia en las cosas externas, es decir la acción recae sobre las cosas; el
actuar, es la acción humana en cuanto hay un fin permanentes el que la acción recae no solo en el
objeto, sino en el mismo sujeto que lo realiza. La praxis (hacer y actuar) tiene un fin inmanente al
actuar, el bien causado es intrínseco al acto mismo, tiene como fin el perfeccionamiento de la
persona que lo hace: por ejemplo, un carpintero hace y tiene como fin producir sillas, a la vez que
actúa para perfeccionarse como carpintero.

El criterio del hacer es la verdad del objeto, el criterio del actuar es la verdad del sujeto, es decir que
la actuación me perfecciona.

Como conclusiones podemos decir:

* Esta distinción no es real sino mental, entonces todo acto humano tiene una dimensión de práxis,
esta es la distinción que el Papa ha usado en la encíclica “Laborem Exercis” ha dicho que el trabajo
que el hombre hace no solo debe llevar a la perfección del objeto, sino a la perfección del mismo. Yo
al mismo tiempo que trabajo no solo produzco cosas, sino que también debo hacer lo posible a
trabajar sobre mí, para perfeccionarme. A través del hacer somos llamados al actuar. Entra entonces
aquí un aspecto muy importante que es el significado de la acción, así cuando la acción solo se
hace como la producción de un objeto, el significado es transitivo; pero cuando la acción además
lleva a la perfección del mismo que la realiza, el significado es inmanente

* La prospectiva de la práxis, no es indiferente a aquella del hacer, alguno que busca ser bueno debe
buscar a la vez ser eficaz, por ejemplo un buen profesor es aquel que lo es en técnica, un profesor
bueno es aquel que también es bueno como sujeto. La lógica de la perfección del sujeto busca
también una eficacia en la acción. La bondad del actuar tiene cualquier cosa de original respecto al
hacer.

* Tomar la acción en su realidad de acto humano que perfecciona el sujeto significa tomar la acción
como camino intencional.

En el acto humano debemos distinguir dos conceptos fundamentales: La intención y la elección. La


intención es el acto de la voluntad que se lleva hasta el fin, la voluntad que se dirige hacia un bien; la
elección es en cambio el acto de la voluntad que se refiere a los medios que sirven a alcanzar un
28

cierto fin. La razón es la que presenta los medios para alcanzar un fin, medios que pueden ser
eficaces o no. Existe un nexo intrínseco entre intención y elección, porque quien quiere buscar un fin,
quiere también los medios para llegar a él. La elección siempre encarna una intención. Es siempre
en la unidad de intención y de elección que la voluntad se determina. Es decir yo me
autodetermino en relación al fin y en relación a los medios que utilizo para alcanzarlo. Así llegamos
pues, a la acción intencional de base.

7.3 ACCIÓN INTENCIONAL DE BASE.

Es la acción humana tomada en su significado intrínseco y objetivo que la hace compresible como
camino, es la acción tomada desde el punto de vista del sujeto que actúa y que en aquella elección
encarna un cierto fin. Es bueno distinguir la acción intencional de base, a las acciones intencionales
ulteriores. Pongamos un ejemplo:

Supongamos que todas las mañanas dos hombres salen a trotar, y preguntamos a uno ¿qué hace?,
nos dirá que trotar, le preguntamos que ¿por qué? y nos dirá que porque quiere estar en forma, le
preguntamos que ¿por qué quiere estar en forma?, y nos dirá que para realizar mejor su labor
cotidiana. Al otro haremos las mismas preguntas, y nos dirá que trota todas las mañanas para estar
listo a asaltar un banco y que no me alcancen los policías.

De este simple ejemplo podemos decir: Que la acción en los dos hombres es la misma pero la
intención es diversa en cada uno de los dos. Para estar en forma: es una intención intrínseca al
acto, para realizar mejor la labor cotidiana y para robar: es una intención subjetiva al acto.

Intención intrínseca del acto = Fini operis.


Intención subjetiva al acto = Fini operantis.

Otro ejemplo: Estoy en Italia y tengo una empresa en crisis porque no compran de los productos que
en ella fabrico, por esto me veo obligado a despedir algunos. Llega un político y me dice, te doy un
aporte público, tú das trabajo a todos y me das la tangente. Entonces ¿qué ha hecho este hombre?

* Ha colocado su firma en una hoja.


* Ha corrompido a un funcionario público. Cuál de estos tres define la acción intencional de base.
* Ha asegurado el trabajo a sus obreros.

La primera no es porque solo describe el evento físico, pues el decir que firmo una hoja no tiene un
sentido completo, esta es entonces una descripción inadecuada del acto del hombre; la tercera
tampoco es aceptable porque no describe el acto intrínseco aunque si describa su finalidad.

Entonces, ¿qué es la acción intencional de base? Es el acto humano tomado como una elección
intencional intrínseca al acto mismo separándolo de la finalidad que uno pueda proponerse. El
contenido intencional de una elección como medio para alcanzarlo. Las intenciones ulteriores son
aquellas que me sirven para llegar a la verdadera intención que me propongo, es decir, al último fin
que pretendo alcanzar.

Una acción humana tiene una serie de intenciones que se toman todas y después tiene unas
colaterales que son puestas aunque no queridas. Entonces nosotros tenemos la obligación de
establecer cuál es el objeto del acto humano y por esto no basta describir exteriormente lo que hago,
sino que debo también describir el objeto de la elección, es decir, el objeto del acto humano es la
elección separada de las intenciones ulteriores que uno puede tener. Cuando la intención que
describo de mi acto no expresa la verdadera acción, es una intención ulterior. Normalmente es
posible prever los efectos posibles más no queridos de una acción, porque no son fines ni medios
para actuar.

Santo Tomás distingue entre el aspecto físico y moral de una acción, supongamos que voy por la
calle y veo una bolsa de dinero en el piso la cual recojo y la meto en mi bolsillo. El enfoque físico es
aquel que dice que es lo mismo que sea mío, de mi compañero o de un extraño; el enfoque moral al
contrario cambia en cada uno de estos tres casos. Así, las acciones morales adquieren su valor
moral por algo intrínseco a ella, a saber, la elección que yo hago.
29

7.4 PERSONA Y ACTOS.

La persona es el origen y el sujeto de la acción humana; el punto decisivo del inserir del acto humano
de la persona es la voluntariedad, un acto voluntario para santo Tomás significa:
* Que el principio del movimiento es interno, proviene del interno de la persona
* Que hay un conocimiento del principio y del fin del acto.
* Que hay un conocimiento del motivo por el cual el fin es deseado.

La voluntariedad indica una interioridad del movimiento, un conocimiento de sí mismo como origen de
aquel movimiento, pero también un conocimiento de por qué, aquel fin es deseable.

La acción humana manifiesta la persona en su dinamismo específico, la acción exprime la persona.


Al mismo tiempo la persona es objeto y término del actuar moral, porque aquello que confirmamos en
la dimensión inmanente del actuar, repercute en nosotros, así las acciones nos cambian también a
nosotros.

La persona es una pluralidad de componentes, -instintos, acciones, reacciones, inclinaciones-, más al


mismo tiempo hay una unidad profunda en el sujeto que actúa. La unidad de la persona es el sujeto
del actuar a través de una pluralidad de dinamismos y manifestaciones que deben tender a formar
una unidad profunda.

7.5 RELACIÓN ENTRE PERSONA Y NATURALEZA.

* El Desarrollo de la moral como dimensión constitutiva de la persona, es la realización de la persona


misma, la persona es el fin del actuar humano. La moral no tiene como fin realizar la normas, sino a
través de las normas realizar la persona.

* La persona tiene una naturaleza, ella no es una libertad indeterminada, es decir, hay un fin por la
cual la persona existe. Esta naturaleza es común a todos, la moral tiende a realizar la persona como
tal, tiende a aquello que podemos llamar el bien de la persona, bien realizado a través de los bienes
para la persona. La ley natural es el orden de las acciones humanas en el que se realiza el bien de
la persona a través del respeto de los bienes para la persona. Santo Tomás es su teórico más
autorizado, para él la ley natural es regla y medida de los actos humanos, determinada por la
razón. Los bienes substanciales de la persona son : Los bienes-valores de la persona como ser en
sí; los bienes-valores de la persona como ser de Dios y para Dios; los bienes-valores de la persona
como ser con los demás y los bienes-valores de la persona como ser en el mundo.

* La persona es más que la naturaleza, esto quiere decir que nosotros no somos simplemente el
ejemplar de una especie; la persona humana en cuanto llamada a una relación única e irrepetible con
Dios, en cuanto creada a su imagen y semejanza, supera la naturaleza común, y está llamada a
realizarse de una manera sublime, distinta a las demás naturalezas. Las circunstancias de la vida
definen aquella llamada singular que es típica de la persona, la ley natural define el cuadro universal
de los bienes humanos y que es común a todos, más la moral no es simplemente respetar este
cuadro común, sino que es que cada uno de nosotros viva su vocación. La vida moral es sobre todo
regulada por la prudencia que es la virtud personal que permite acoger en las circunstancias
concretas aquello que es el bien moral. Esta prudencia para el cristiano es Cristo que con los dones
del Espíritu Santo, le permite discernir lo bueno y lo malo.

7.6 EL VALOR DEL ACTUAR HUMANO.

Santo Tomás de Aquino se pregunta, ¿Cuál es el acto humano perfecto? y ve al hombre como acto
primero que debe cumplirse en una acto segundo a través de su libertad. El hombre es creado en una
perfección limitada que debe completar. Somos creados en vista a una perfección y esta perfección
solo la alcanzamos por nuestra libertad. La libertad tiene la responsabilidad de completar aquello que
30

Dios nos ha dado. Dios nos ha dado una primera actualidad, pero esta primera actualidad para
alcanzar su cumplimiento tiene necesidad de nuestra libertad, esta es la razón de la moral.

La moral se ocupa de esta responsabilidad que es confiada a nuestra libertad. Entonces el acto
perfecto para el cual hemos sido creados es el acto beatificante en el cual el hombre ve amando
a Dios. Nosotros estamos hechos para cumplir esta acto perfecto, una acto de conocimiento y de
amor a Dios. Hemos sido creados para esto, un acto al cual hemos sido elevados por gracia. Este
acto beatificante, lleno de nuestra naturaleza, lleno de amor y contemplación de Dios; este acto no
puede cumplirse en el tiempo, es un acto que puede cumplirse solo en la eternidad, aquí tenemos
solo el anticipo de este acto, tenemos solo las primicias de este acto, pues el acto perfecto, estable,
eterno para nosotros es imposible en esta vida terrena.

Entonces qué cosa es la vida terrena y los actos humanos que en ella realizamos? Santo Tomás dice
que estos actos son la preparación al acto beatificante. Los actos que cumplimos en la historia son
llamados a ser una preparación de este acto perfecto a través de la elección que rodean los bienes
humanos y que se refieren a nuestra persona, a través de esta elección, preparamos la grande
elección, el grande acto, a la cual toda nuestra vida está llamada. Los actos humanos pues, nos
pueden preparar para este acto perfecto o también pueden alejarnos de este acto perfecto, hay es
donde entra a jugar nuestra libertad. El valor meritorio de los actos humanos es la proporción de
estos actos con el fin sobrenatural a la cual hemos sido llamados. Como el fin sobrenatural es gratuito
nuestros actos tienen valor meritorio solo por la gracia de Cristo. Este es el valor sobrenatural del
actuar humano.

Hay algunos presupuestos para el valor meritorio que son el valor humano y el valor moral del acto.
El valor humano del acto es ante todo su voluntariedad, no puede ser meritorio si no es una acto
libre, es decir consciente y deliberado. Dios quiere hacernos un gran don y es el don de este acto
perfecto, más este don exige que nosotros lo aceptemos. El valor moral es el segundo presupuesto,
éste es su correspondencia al bien de la persona en el respeto de aquellos bienes substanciales de la
persona que constituyen la naturaleza humana. Aquí debemos distinguir el fin último y los fines
próximos, estos últimos son aquellos bienes morales objeto de la virtud, que son los fines inmediatos
de nuestra elección, nuestra libertad escoge el fin último a través de los fines próximos. El valor moral
de una acto es dado de su adecuación respecto a los fines próximos de la virtud, respecto a los
bienes substanciales de la persona. El valor moral no depende del fin último como tal, depende de los
fines próximos de la virtud, depende del hecho que el objeto de una elección -que es el corazón del
acto humano-, sea un objeto que respete y realice un bien moral sustancial de la persona y a través
de aquel bien moral realiza el valor de la persona como tal.

El valor moral puede existir también cuando falta el valor meritorio de una acato, esto quiere decir que
un pecador puede cumplir también actos buenos desde el punto de vista moral. No todos los actos
del pecador, son pecado. Un hombre que no vive su vida orientada hacia Dios es pecador porque no
está en armonía con el fin último, sin embargo, puede cumplir actos buenos. El valor humano es
relativamente independiente del valor meritorio de los actos, entonces la moralidad tiene su relativa
independencia respecto al valor meritorio.

7.7 FACTORES DE LA MORALIDAD DE UN ACTO.

El valor moral de un acto se refiere a la voluntad que escoge aquel acto, la voluntad moral es la
voluntad del sujeto que elige, es la bondad de la voluntad que elige. La voluntad que elige es una
voluntad -dice Santo Tomás- que entiende y elige, es decir que tiene una intención y que realiza la
intención a través de una elección. La intención trata los fines, la elección trata los medios. La
voluntad admira ciertos fines y realiza su intención a través de la elección de ciertos medios. Así hay
una relación muy directa entre intención y elección. La relación entre intención y elección es
estrechísima porque quien verdaderamente quiere una intención, busca los medios para realizarla. La
voluntad que entiende realmente busca también necesariamente los medios para realizar su fin. La
libertad quiere verdaderamente cuando elige, sin embargo yo entiendo la elección siempre en relación
a una intención. La bondad moral de una acto se refiere a tres factores fundamentales, que son las
llamadas fuentes de la moralidad de una acto:
31

* La intención.
* Objeto de elección.
* Circunstancias de aquella elección.

El elemento fundamental de la moralidad se un acto es según (V.S.) el objeto de la elección, aquello


que yo elijo. La intención, de la que aquí hablamos no es la intención del fin último, sino las
intenciones de los fines próximos. Las circunstancias, que influyen en el acto humano, son aquellas
que están a su alrededor.

Para que una acto sea moralmente bueno, se necesita que los tres elementos fundamentales de la
moral sean buenos, para que un acto sea malo, se necesita que solo una de estos elementos sea
malo. El bien exige la simultánea bondad de todas las tres fuentes, para el mal basta que se realice
una sola.

Un ejemplo nos puede servir para explicar esto: Hacer la caridad a los pobres, es una intención
buena, pero si yo escojo como objeto para realizar esta intención robar dinero para dar a los pobres,
entonces el acto humano como tal no es bueno.

7.8 LAS VIRTUDES MORALES.

La virtud en su significado original, es una energía, una fuerza. La virtud no es una mediocridad que
nos evita pecar, sino una fuerza que nos hace hacer el bien. En el sentido greco indica una
excelencia, es la capacidad de elegir, de ser superior, de arribar al culmen de las propias
potencialidades como una energía profunda que ayuda al actuar.

Es aquel modo de ser estable que insiere a una facultad y que permite a esta facultad de operar en el
sentido bueno y justo, es una mediación entre la facultad y los actos, permite a la facultad y a la
potencialidad de ser establemente ordenada a los actos buenos, permite la actuación según la
potencialidad buena que insiere una facultad. La virtud viene en ayuda a las debilidades que nosotros
encontramos en nuestras facultades operativas. Estas debilidades son: La dificultad, la
inestabilidad y la tristeza. La virtud hace cumplir el bien con facilidad, estabilidad y alegría. El
virtuoso hace el bien como una segunda naturaleza, lo hace con alegría, de una manera fácil y
estable. Es decir, le gusta hacer el bien, ésta es en último término la ética cristiana.

La virtud hace superar las situaciones indeterminadas de nuestras facultades, que no se encuentran
preparadas a cumplir el bien; nuestras facultades son orientadas a muchas cosas que a veces no son
buenas y están en la fatiga de ser orientadas al bien. Hay una multiplicidad que debe ser llevada a
una unidad, así la virtud prepara nuestro ser en sus dimensiones -que son varias-, a una elección,
que sea buena, entonces la virtud es aquella energía que nace de las semillas que son puestas en
nosotros y que son los mismos principios de la ley natural. Las semillas de la virtud están dentro de
nosotros y cuando crecen y se desarrollan a través de las elecciones buenas que hacemos, se hacen
hábitos, es decir, modos de ser, que hacen percibir el bien, no solo como abstracto, sino como bien
para mí. La virtud hace gustar aquello que es bien en sí, como bien para mí, es decir, me hace
connatural con ella. La virtud hace sentir el bien.

Aquí necesitamos distinguir la virtud de un hábito mecánico, que es aquel por el cual estoy
acostumbrado a hacer una cosa mecánicamente, es decir, la repetición estereotipada de un
comportamiento que prescinde de la libertad, no es un comportamiento libre, es un comportamiento
que se hace por necesidad. La virtud es una cosa muy distinta a un hábito mecánico, pues la virtud
no es una cantidad de hábitos estereotipados, porque es un hábito electivo, es un modo de ser que
favorece la elección, elección que es libre, así la virtud no es cualquier cosa que impide la libertad,
sino que al contrario la favorece. La virtud perfecciona la libertad, le permite hacerse de una
manera siempre nueva. La virtud no me hace esclavo de un hábito, sino que me hace libre para
siempre querer realizarlo. La virtud es un incremento de la libertad.

Tres son las características del modo virtuoso de actuar:

* El conocimiento del bien.


32

* La elección del bien por motivo del bien.


* La firmeza y la estabilidad en cumplir el bien.

El hombre virtuoso es aquel que teniendo en sí la naturaleza y el conocimiento del bien, sabe escoger
las circunstancias para hacer siempre el bien de una manera nueva y no como un acto mecánico.

Existen cuatro virtudes cardinales, que nos introducen a la vida moral: Prudencia, justicia, fortaleza
y templanza. Todas las demás virtudes se agrupan en torno a ellas.

La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro
verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. La prudencia es la “regla recta de la
acción”. Es la conciencia la que guía directamente el juicio de conciencia. (Catecismo 1806).

La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo
lo que les es debido. (Catecismo 1807).

La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la


búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en
la vida moral. (Catecismo 1808).

La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el
uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los
deseos en los límites de la honestidad. (Catecismo 1809)

A través de la virtud crece en el hombre la imagen de Dios, el hombre poco a poco se hace aquel
quien debe ser. Las virtudes no sirven solo para realizar actos buenos, sino que también tienen una
función cognoscitiva porque perfeccionan al hombre. Hay que tener mucho cuidado con dos herejías
que hoy surgen: El quetismo que es la negación de las virtudes morales humanas y las
valorizaciones solo de los dones del Espíritu; y el americanismo que es cambio una herejía que
valoriza unilateralmente las virtudes humanas y mete de parte las virtudes sobrenaturales, es la
herejía de la eficiencia alcanzada solo a través de las propias fuerzas humanas.

Las virtudes teologales son aquellas virtudes donadas por el Espíritu Santo y que tienen como punto
de referencia a Dios, el centro y la forma de todas las virtudes es la caridad, ella es la virtud del fin
último, la caridad es la virtud que nos hace amar a Dios sobre todas las cosas, es la que da forma a
todas las virtudes, es la madre de todas las virtudes. Todas la virtudes no son otra cosa que formas
de la caridad. La caridad tiene su cabeza en la fe que introduce al intelecto el conocimiento y acogida
a Jesucristo y sus primicias en la esperanza que introduce a la voluntad para hacer el bien.

Virtudes morales infusas, son aquellas virtudes donadas por gracia de Dios, que elevan las virtudes
morales humanas al nivel sobrenatural. Hacen que los actos sean proporcionales al fin último, es
decir, a Dios. Exigen la presencia y la maduración de las virtudes humanas

Dones del Espíritu Santo, son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir
los impulsos del Espíritu Santo. Tienen la función de hacernos disponibles a percibir las inspiraciones
del Espíritu que nos conduce a Dios. El Espíritu Santo concede a la persona humana el acoger los
mandamientos divinos. Los dones del Espíritu Santo son la capacidad de parte de la persona a ser
dóciles a las inspiraciones del Espíritu Santo. Nos preparan a seguir a Jesús en el Espíritu.

Los animales son guiados por las pasiones ellos, no son protagonistas responsables de sus acciones,
pues son conducidos por sus instintos; los hombres en vez son sujetos libres y responsables de los
actos humanos. Santo Tomás dice que aquellos hombres que viven en el Espíritu Santo son de Dios,
y así Dios es el protagonista de mis acciones, y esto lo hace Dios sin eliminar al hombre.

8. LA LEY NATURAL Y LA LEY DE CRISTO.


33

Ya hemos visto cómo la ética cristiana tiene su fundamento en Cristo. Ahora trataremos de entender
cómo este fundamento se realiza en la elección, cómo nuestro ser insertado en Cristo se realiza
después en la vida cotidiana. Encontramos aquí el concepto fundamental de norma.

La norma es un criterio sobre la cual podemos basar el juicio si una cierta acción es conforme al valor
ético, es conforme al ser en Cristo; a través de las normas nosotros podemos verificar si las acciones
que realizamos en la vida cotidiana corresponden a nuestro ser en Cristo.

8.1 JESUS COMO NORMA PERSONAL CONCRETA.

Según Baltasar Cristo es norma para la vida del cristiano. Cristo no es solo una norma, sino que es el
amigo, el consejero, y esto permite la realización nuestra con Cristo. El es la vía al Padre, “ Yo soy el
camino, la verdad y la vida”. Cristo en su obediencia realiza un camino hacia el Padre. La humanidad
de Cristo idéntica a la nuestra es el lugar en el cual el Hijo de Dios vive su eterno obedecer al Padre,
por esto la humanidad concreta de Cristo se hace para nosotros la vía para llegar al Padre, la norma
a la cual debemos conformar nuestra vida, norma que es concreta y personal. La voluntad del
Padre tiene un doble objeto, es adoración al Padre en espíritu y verdad y es amor al prójimo y a
los hermanos reconocidos como hijos del mismo Padre, así la vida es concebida como acción moral
y culto a Dios conforme a la voluntad del Padre. LA VIDA MORAL ES UN CULTO ESPIRITUAL.
De este modo la acción moral se hace alabanza al Padre. Dice Baltasar que ésta es la superación
entre autonomía y heteromanía, esto porque Cristo es el Hijo del Padre que vive de acuerdo a su
voluntad y tiene a su Padre como otro (heteros) y no como otra cosa (heteron)

Cristo es el Hijo, y vive de la Palabra del padre, en el amor el Hijo hace suya la voluntad del Padre.
Esta voluntad puede ser algunas veces dura de cumplir, “no se haga como yo quiero, sino como
quieres Tu”. Por esto la existencia humana del Hijo es norma categorial concreta. Así para el cristiano
la Ley es imitición de Cristo (Filp 3,21). Pero, cómo es posible conformarse a Cristo en nuestra
situación concreta? Como primera respuesta diriamos que haciendo nuestras las actitudes de Jesús
(Fil 2,5-12) “El siendo de naturaleza divina, no hizo alarde de su categoría de Dios al contrario se
anonadó a sí mismo...” (Jn 13). Hacer propios los sentimientos profundos de Jesús. En el Bautismo
nosotros hemos sido introducidos a la vida en Cristo Jesús.

La actitud interior da forma al acto externo, entonces podemos intuir aquello que llama monseñor
Cafarra una analogía de proporcionalidad, es decir, nosotros tratamos de hacer aquello que Jesús
hubiera hecho en esta circunstancia concreta. Las actitudes de Jesús han dado origen a
determinados actos, yo busco cuáles son los actos proporcionados para responder como El, y en
esta búsqueda, yo soy acompañado por el Espírtu Santo y la Iglesia que me ayudan a comprender
cuál acto corresponde a las actitudes de Jesús en relación con mi situación concreta. Ya hemos visto
cómo en Santo Tomás la Ley nueva es aquella que me da la gracia del Espíritu Santo, así la
interpretación de Cristo como norma categorial concteta viene en y con la Iglesia. El Espíritu Santo es
quien actualiza mi vida en Cristo Jesús. La ley nueva es sobre todo la ley del Espíritu Santo que me
hace comprender la voluntad del Padre en las situaciones concretas de la vida.

Así lo entendieron los Apóstoles cuando utilizaron la Parénesis, para guiar la comunidad en relación
a que sus actos correspondieran a las actitudes de Cristo, mostraban con sus enseñanzas cuáles
eran las exigencias cristianas que ellos tenían que cumplir. Según el teólogo alemán Hains Schurman
hay dos tipos de normas en la Parenesis Apostólica:

Normas cristológicas generales que son las normas que derivan inmediatamente del hecho de ser
en Cirsto y que se realizan para nosotros en la fe y en el Bautismo, son aquellas normas que
encotramos expresas en san Pablo y san Juan, como: “Caminar en la luz nueva” “revestirse del
hombre nuevo y despojarse del hombre viejo” Estas normas son las que hacen del hombre un ser
nuevo.

Normas cristológicas partirculares, que se refieren a situaciones de vida particulares, a


acontecimientos precisos de la vida y son los llamados códices éticos de la comunidad fraterna. Por
ejemplo aquellas indicaciones a cómo los esposos deben comportarse entre ellos, cómo los hijos
deben comportarse con sus padres, etc. Se deberá acoger aquí pues la intención que el Apóstol nos
quiere decir, más que la prescripción de la misma norma.
34

Esta Parenesis continúa en la Tradición doctrinal, vista en la Iglesia en particular por los santos que
son para nosotros aquellos que nos ayudan a entender cuáles son las exigencias cristianas, al igual
que el Magisterio moral de la Iglesia que interpreta auténticamente las exigencias de nuestro ser en
Cristo. La teología moral tiene el deber de pensar a través de la razón todo lo que nos da la historia y
con su saber teológico realizarla en el hoy. Y aunque la Teología realmente no es Magisterio, si es un
punto de refenrencia cuando entra en sintonía con la Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

8.2 LEY NATURAL COMO ALIANZA CON LA SABIDURIA CREADORA DE


DIOS.

Santo Tomás define la ley natural como la participación de la Ley eterna en la naturaleza
racional. La ley es una prescripción de la razón hecha en vista del bien común, que es promulgada
por quien tiene la autoridad de una cierta comunidad. La razón de la ley es aquella de tender siempre
a un fin, que es el bien común. No se puede hablar de ley sin hablar del fin de la misma.

La ley eterna es el orden de todas las cosas, de todo el cosmos como ha sido establecido por la
Sabiduria providente de Dios. La ley eterna es la razón misma de todas cosas en cuanto establece
para ellas mismas unos fines, establece las vías para realizar estos fines, entonces la ley eterna
podremos decir que es la Sabiduría Providente de Dios que permite que todas las cosas
alcancen su fin en la armonía del bien común.

Mientras las cosas inanimadas son reguladas por leyes mecánicas, mientras los animales se regulan
por los instintos, el hombre participa de la ley eterna de Dios en una fomra específica, en una forma
propia, en una forma que respeta su naturaleza excelente, el hombre participa de la ley eterna de
Dios a través de su razón.

La ley natural es el modo en el cual una creatura dotada de razón, participa de esta Sabiduría de
Dios, entonces podemos decir que la ley natural es la razón misma del hombre en cuanto
naturalmente está ordenada y predispuesta por Dios a crear en las acciones del hombre
aquellas cosas que permiten que él se realice a si mismo en la armonía del bien común. La
ley natural es la misma razón del hombre que en su evidencia original es participe de una Sabiduria
superior que es la de Dios, por tanto la ley natural no es una ley arbitraria. Existen pues, en la razón
del hombre criterios originalmente presentes inscritos en su corazón que lo llevan al cumplimiento del
bien común.

Según Jak Marytain, la ley natural posee unas características, que hace que esta ley sea racional,
interior, personal y moral. Y añade que estos principios de la ley natural son conocidos por
connaturalidad y por tanto no son un códice fijo prescrito en el hombre, sino más bien el proceso de
un conocimiento connatural al hombre. Para aclarar mejor habla la distinción que hay que hacer de
las normas.

8.2.1 Norma modelo.

Llamada también norma piloto, la palabra norma significa el instrumento para verificar si una parte de
la construcción corresponde a las exigencias requeridas, para que dicha construcción sea realmente
buena. Es decir es un regla de conducta para la consecución de un objetivo.

Aquí la norma precede a la acción, así la norma modelo es la fuente de una acción, la voluntad del
hombre que escoge realizar una acción no tiene en sí misma la regla suprema del bien y del mal, más
la voluntad que actúa es regulada de una voluntad que la supera. Solo Dios es aquel en el cual la
actividad es idéntica con su norma. En este sentido una criatura racional puede necesariamente
salirse de aquella norma y por tanto caer en el pecado. La norma modelo es el criterio por el cual se
ve si una acción es buna o mala.
35

8.2.2 Norma precepto.

La norma precepto o comando en cambio, es la norma que obliga a actuar en una cierta manera. La
relación entre estas dos modalidades de la norma es que la obligación de actuar de determinada
manera deriva del valor moral, y el valor moral depende de la norma modelo que expresa la Sabiduría
creadora de Dios.

Hay algunas teorías en las cuales el valor moral del actuar es posterior a la obligación. En cambio,
nosotros decimos que el valor moral es la base del actuar humano y esto tiene su raíz en la Sabiduría
Creadora de Dios. La razón humana regula así nuestro actuar y los preceptos que ella da a nuestra
voluntad son precedidos de una Sabiduría divina de la cual nuestra razón humana participa; esta es
la obligación moral, por que nuestras acciones deben reflejar un valor, la Sabiduría de Dios.

8.2.3 Bienes para la persona.

El filósofo Karol Wojtyla al igual que la escuela de Dubblino, hacen la diferencia entre bienes de la
persona y bienes para la persona, bienes prácticos de los cuales se deben distinguir los bienes
verdaderos. Pero aclaremos primero el concepto de bien.

Para santo Tomás es bien aquello que es objeto de un deseo, es decir, el término de un apetito, el
bien es una realidad en cuanto corresponde a un deseo de la persona, más este deseo debe ser
juzgado si es racional o no. Es bueno distinguir este concepto de bien, del concepto de valor, pues
éste último es la percepción que tiene la conciencia de la bondad de un objeto. Valor es aquello que
le parece bien a la conciencia del sujeto.

Santo Tomás habla de cuatro bienes fundamentales para la persona que son inclinaciones naturales
de la persona, estas inclinaciones son:

8.2.3.1 Inclinación a conservar la vida.

Esta inclinación es común a todos los seres y que busca siempre su integridad.

8.2.3.2 Inclinación a la unión sexual.

Esta es común a todos los animales, pero mientras para los animales es insitintivo, en el hombre
tiene un trato especial, pues permite la apertura al encuentro de la otra persona y por su puesto la
donación.

8.2.3.3 Inclinación a la vida social.

Específica del hombre, deriva de su naturaleza espiritual. Nosotros tenemos necesidad del otro para
vivir, y no es una necesidad utilitarista, sino una necesidad de vivir juntos con los otros, pues bien
dice Aristóteles que nadie puede ser feliz solo. En este sentido la amistad es más originaria que la
lucha entre los hombres, por ello el hombre está más bien abierto al otro que en contra. A esta
inclinación son relacionadas la justicia, la amistad y la caridad.

8.2.3.4 Inclinación a la búsqueda de la verdad.

Esta es mucho más específicamente humana y deriva de su naturaleza espiritual, se desarrolla en la


ciencia y en la prudencia.
36

Estas inclinaciones son dimensiones de la persona en su unidad de alma y de cuerpo, no son


inclinaciones a nivel animal sino siempre a nivel personal, su naturaleza no es solo racional, sino
también espiritual.

8.2.4 Bien de la persona.

Es el valor unificante (la moral) de la personal. Entorno a estas inclinaciones particulares, hay una
inclicnación fundamental, la inclinación al bien moral que consitiuye la identidad misma de la
persona. Es un bien que provoca un dinamismo de la persona fuera de sí misma, que es la base de
toda la ley, es el dinamismo que lleva a amar a Dios y a toda persona.

La interperetación personalística de Karol Wojtyla identifica el bien moral como el bien de la persona
como tal. “La persona viene afirmada por sí misma”, según Karol Wojtyla este es el principio
fundamenteal de la persona. Esto es no tratar la persona como un medio, si no tratarla por lo que es.
El bien de la persona es el nivel propio de la moralidad, así la exigencia moral nace de la relación con
la dignidad misma de la persona que es imagen y semejanza de Dios.

8.2.5 Relación entre bien de la persona y bien para la persona.

* Los bienes para la persona no adquieren valor moral si no en referencia al bien de la persona. Los
bienes de por sí son parciales y se fundan en la dimensión moral están en relación al bien de la
persona, así se evita el naturalismo y el biologismo. Las inclinaciones naturales que indican los
bienes para la persona tienen un valor para hacernos descubrir cuales son estos bienes, más el
fundamento moral de estos bienes es la razón humana que coge los bienes de la persona. Tenemos
aquí una interpretación personalística de la ley natural.

* Los bienes básicos hacen parte de la persona misma. La persona tiene una naturaleza que la lleva
a amar a los demás, y ese amor lo hace mediante sus bienes. Así la persona no es solo espíritu, no
es una libertad desencarnada, amar la persona, afirmar la persona, significa amar la persona
mediante los bienes para la persona.

* Los bienes de la persona como elección tienen valor moral. Toda dimensión de la persona relativa a
los bienes particulares es siempre medida de los valores del bien para la persona.

* Los bienes para la persona son jerarquizados. Existe un jerarquía del bien, jerarquía de importancia
y fundamentalidad. El bien de la vida es un bien fundamental, el bien de la busquedá de la verdad es
un bien jerarquicamente superior a aquel de la vida.

* La conciencia de la relevanza de los bienes se da en un contexto histórico condicionado por la


cultura. La conciencia a pesar de que vive en este contexto, lo trasciende.

Así los bienes para la persona, son los aspectos naturales de la persona hacia aquello que la
realiza, mientras el bien de la persona, se refieren a la dimensión moral que da significado a los
bienes para la persona.

8.3 LA NORMA MORAL.

La norma moral se funda en los bienes de y para la persona. Como tal la norma moral es el juicio que
tiene un valor obligatoiro descrito, dado a la luz de los principios morales. Son las expresiones sobre
la verdad del bien aplicadas a situaciones particulares. Explican un acto mirando si es un bien de la
persona o para la persona. Tiene un carácter secuandario y reflexivo con realción a los principios.
Son los juicios dados en prospectiva de una tercera persona.
37

La norma moral fundamental es aquella que dice que la persona va afirmada por sí y en sí misma. A
la luz de esta norma y en relación a los bienes para la persona, nacen las normas particulares. Aquí
es bueno saber cual es la diferencia entre norma y principio.

Los principios afirman un valor ético en general, la normas en cambio aplican este principio a un
valor específico. En el paso de la norma moral fundamental a las normas particulares aplicadas entra
la mediación de la inteligencia que expresa un conocimiento de la pesona y de los bienes para la
persona. Cuanto más se pasa de un aspecto universal a aspectos particulares de la norma, más
deberá ser articulado el juicio moral y más necesidad require de interpretación.

8.3.1 Distinción entre norma moral positiva y normas morales negativas (V. S.
52).

Cuando Santo Tomás habla de norma utiliza el témino “precepto”. La distinción es decisiva para
entender el tema de los absolutos morales. Una norma moral positiva es una norma que en positivo
prescribe que cosa se debe hacer, es una norma que indica un valor o describe una acción que
promueve aquel valor, estas normas valen siempre más no en todo caso. Esta norma me dice que un
cierto bien para la persona va realizado con una cierta acción, pero en la misma acción puede haber
otro bien mayormente urgente que piede la suspensión de esta acción. Por ejemplo: Aquel que el
domingo debe ir a misa, pero además debe cuidar un enfermo que no se puede dejar solo en casa.
En este caso la norma moral positiva viene sostenida en su aplicación literaria, también el gesto de
caridad santifica el domingo, realiza el desarrollo de la norma aunque la prescripción literal de la
norma no se pueda realizar. La norma moral positiva vale, más no obliga cumplirla literalmente
cuando hay otro valor más urgente.

“Estos preceptos positivos, que prescriben cumplir algunas acciones y cultivar ciertas actitudes, obligan universalmente; son
inmutables; unen en el mismo bien común a todos los hombres de cada época de la historia, creados para la misma vocación y
destino divino. Estas leyes universales y permanentes corresponden a conocimientos de la razón práctica y se aplican a los actos
particulares mediante el juicio de la conciencia. El sujeto que actúa asimila personalmente la verdad contenida en la ley; se
apropia y hace suya esta verdad de su ser mediante los actos y las correspondientes virtudes”.

Las normas morales negativas son normas que prohiben un cierto comportamiento, porque califican
este comportamiento como siempre intrísnecamente contradictorio con el bien de la persona. Por
ejemplo: No cumplir un aborto directo o procurado, es una norma que prohibe violar el bien de la vida.
En esta situación la normas morales negativas valen siempre y sin excepciones, es decir, nunca
habrá una situación concreta en la cual en nombre de valores altísimos se pueda violar esta norma.
Las normas morales negativas siempre valen y estamos obligados a cumplirlas.

“Los preceptos negativos de la ley natural son universalmente válidos: obligan a todos y a cada
uno, siempre y en toda circunstancia. En efecto se trata de prohibiciones que vetan una determinada
acción siempre y por siempre, sin excepciones, porque la elección de un determinado
comportamiento en ningún caso es compatible con la bondad de la voluntad de la persona que actúa,
con su vocación a la vida con Dios y a la comunión con el prójimo”

Hay una jerarquía de bienes, jerarquía de importancia de los bienes, pues hay bienes para la
persona que son más importantes que otros. Por ejemplo el bien de la verdad que es más importante
que el de la vida, el bien de la fe respecto a otros que son también importantes. Existen otros bienes
más fundamentales que otros como es el de la alimentación, y por último están los bienes más
urgentes que se realizan en una situación concreta. Estos tres niveles de bienes, deben verificarse
en el criterio que desarrollo para juzgar una norma moral positiva, pero nunca podré violar una norma
moral negativa.

“ ...el hecho de que solamente los mandamientos negativos obliguen siempre y en toda circunstancia,
no significa que, en la vida moral, las prohibiciones sean más importantes que el compromiso para
hacer el bien, como viene indicado por los mandamientos positivos. La razón es más bien la
siguiente: El mandamiento del amor de Dios y del prójimo no tiene en su dinámica positiva
nigún límite superior, sino más bien uno inferior, por debajo del cual se viola el
mandamiento. Además lo que se debe hacer en una determinada situación depende de las
circunstancias, las cuales no se pueden preveer globalmente con antelación; por el contrario, se dan
38

comportamientos que nunca en ninguna situación pueden ser una respuesta adecuada, o sea,
conforme a la dignidad de la persona...”

8.3.2 Progreso del conocimiento moral.

La humanidad ha advertido como ciertos bienes para la persona como el de la libretad o la autonomía
han sido violados por ciertos comportamiento como la exclavitud y han comprendido que estas
acciones han sido equivocadas pues no han respetado la dignidad de la persona. La toma de
conciencia de estos hechos permiten comprender la pérdida de valores que se ha tenido en la historia
y que en este momento deben ser revaloradas para no caer en los mismo hechos que en la historia
se realizaron y que en la actualidad se pueden manifestar de otras maneras.

El conocimiento moral está condicionada por las virtudes morales, así una persona mientras más
vive abierta a la virtud y vive el bien, más progresa en el conocimiento de la moral, y cuando se aleja
de la virtud y se deja llevar por el pecado, impide tener un conocimiento claro de la moral, pues el
pecado impide este conocimiento.

8.3.3 Contexto Cristológico sobre la verdad del hombre.

La Revelación crisitana ofrece ante todo un más profundo y definitivo conocimiento del bien de la
persona. La Revelación no solo se queda en la afirmación de la persona por sí misma, sino que abre
la posiblidad a particiapar a la vida trinitaria; por ello la persona es llamada en Cristo a la caridad con
el Padre por medio del Espíritu Santo y a la caridad con los hermanos. Jesucristo que vive en su
existencia humana la perfecta moral, revela la persona a sí mismo, el manifiesta que la persona se
realiza en el don de sí, en la caridad, por ello la norma suprema es la caridad, el don de sí.

Las inclinaciones naturales que sirven a orientar cuales son los bienes para la persona, son los
primeros signos de una vocación a la caridad, y como tal las indicaciones de la ley natural que vienen
expresadas normativamente en los diez mandamientos se hacen las primeras señas de las
exigencias de una llamada a la caridad que es la fundamental vocación del hombre. La inclinación a
cuidar la vida se hace en la prospectiva de la caridad, apertura a la verdadra vida que es don de sí.
Los esposos viven el estado esponsal natural de la persona en el amor, también aquellos que se
consagran a la virginidad, no están negando este estado natural, sino que en el amor realizan más
plenamente éste, en otro plano que no necesita de la donación corporal. La socialidad y la regla de
la justicia vienen perfecionadas en la caridad, la cual no niega estas inclinaciones. La búsqueda de
la verdad se encuentra con ella hecha persona profundizandola y orientandola a su fin.

La prospectiva cristina no elimina los principios de la ley natural, sino que le da una nueva y definitva
interpretación. La Revelación no corta la razón, sino que abre la posiblidad de un progreso que
confirma el dato creatural introduciendolo en la búsqueda de un cumplimiento más alto. Así las
Bienaventuranzas son una especie de autoretrato de Jesús, donde se nos presenta su rostro y que
expresan las actitudes fundamentales de Jesús en relación a los bienes humanos. Ellos indican a los
discípulos de Jesús el modo como pueden imitarlo en relación con los bienes humanos. Las
Bienaventuranza son una especie de llave de lectura cristiana de los principios de la ley natural,
através de ellasinterpretamos con los ojos de Cristo los principios de la ley natural.

La norma específica nueva y relevante para el cristinao es aquella del amor a los enemigos, que
expresa la imitación del Hijo que se hace siervo, (Jn 13) norma que es dada a los discípulos como
específica del cristiano. El amor a los enemigos expresa al mismo tiempo el nuevo conocimiento del
Padre que hace llover sobre justos e injustos, así el conocimiento del Padre se expresa en este amor
a los enemigos, amor que distingue a los cristianos de aquellos que nos conocen al Padre.

8.4 Universalidad e inmutalibilidad de las normas morales.

Universalidad significa que son válidas para todos, inmutabilidad significa que en el tiempo no
varian. Debemos recordar tres presupuestos ya establecidos para entender estos conceptos.
39

La objetividad del valor moral: Es decir, que el valor moral expresa un conocimiento verdadero de
la reaidad del bien de la persona, el valor moral se funda sobre la verdad de la persona.

Las cuatro inclinaciones naturales hacia los bienes humanos o bienes para la personas: Son
los signos que permiten pasar del valor moral fundamental a las normas específicas. Pasar del
principio unitario a la multipliciadad.

Lo que funda el valor moral y las normas morales no son las inclinaciones morales como tal, sino
el bien de la persona, entonces a partir del bien de la persona, podemos establecer también los
valores morales y podemeos arrivar a los singulares que los expresan como juicios de las acciones.

Los bienes humanos hacia los cuales se dirige nuestra voluntad son jerarquizados según una escala
de importancia y según una escala de fundamentalidad, son bienes más altos, más elevados que
otros, y hay bienes más fundamentales, más basilares que otros. Alrededeor de esto están aquellos
bienes más urgentes. Y es en tonro a esto es que surge la pregunta si existe un conflicto entre
valores morales?; si existe un conflicto en los cuales los bienes de la persona se traducen en valores
morales para nuestra vida?

No puede existir un verdadero conflicto entre valores morales, porque el valor moral expresa el bien
de la persona en un determinado sector, en una determinada esfera de la existencia humana, en este
sentido todo valor moral se refiere a la realización de la persona como tal y no puede estar en
contradición con otro valor moral que quire realizar a la misma persona. Todos los valores morales
son unificados en el bien de la persona. Así nunca puede haber conflicto entre valores morales ya
que buscan todos ellos el bien de la persona.

Lo que si podemos decir es que los valores morales van realizados según su jerarquía de
importancia, de fundamentalidad y de urgencia, entonces desde este punto de vista, nosotros
podemos distinguir entre obligatoriedad de un valor moral e imposibilidad de violarlo. Los valores
morales no son todos en el mismo tiempo obligatorios pues deben ser realizados en un orden. Si no
puedo nunca violar un valor moral, algunas veces debo suspender la realización de uno en vista de
un valor más importante o más fundamental. Nacen así tres ámbitos sobre los cuales debe realizarlo.

El ámbito del ilícito, es decir el ámbito de las normas morales negativas las cuales indican que una
cierta acción va contra un valor moral y viola la dignidad de la persona.

El ámbito de lo lícito, es decir aquello que no viola la dignidad de la persona, sin embargo todo
aquello que es lícito no es la mismo tiempo obligatorio.

El ámbito de lo obligatorio, es decir, aquel que promueve la dignidad de la persona.

La norma es un juicio racional que expresa la valoración de una acción y dice si esta acción es
conforme a la dignidad de la persona o no, es aquella que me dice si la acción es ilícita, es decir si
no es conforma, si es lícita es decir si es conforme o si es obligatoria es decir si la debo realizar. La
norma es fundada sobre el valor, es el conocimiento de la persona humana en cuanto ella
pide ser realizada en su existencia conforme al valor moral. Toda y singular norma moral en
cuanto expresa el conocimiento del bien de la persona es siempre universalmenet válida.
Decir que las normas son universales e inmutables significa decir que existe un valor moral objetivo,
el valor moral de la persona, que existe una naturaleza humana común a todos los hombres que
exige ser respetada siempre.

8.4.1 Cambio de las normas morales.

De dónde proviene la variedad de los juicios morales? En la historia verificamos situaciones en las
cuales vemos que se ha dado un cambio y excepción en las normas morales y que se presentan en
oposición a la universalidad e inmutabilidad de la norma moral.

Un caso de excepción es aquel que se refiere al préstamo a intereses que se convierte en usura. En
la doctrina de la Iglesia (Concilio Lateranense III 1179 y luego Clemento V en 1312) hasta el primer
medioevo no se concebía un cristiano que prestara dinero a interes, hoy esta norma no es aplicada.
40

Los que prestaban a interés eran los hebreos y por esto eran discriminados. Entonces algunos
autores de teología moral preguntan ¿es esta la universalidad de la norma moral? Aquello que era
primero prohibido por la Iglesia como era el prestar dinero a interés, ahora se puede realizar, y como
conclusión dicen que basta simplemente esperar para que las normas cambien.

Aquí tenderemos que decir, que lo que ha cambiado en esta norma es la materia de esta misma y no
la norma como tal, en aquel tiempo donde la sociedad era precapitalista el dinero solo tenía un valor
simbólico, entonces la norma expresaba la justicia del acto, pues el no prestar dinero a interés en
aquel tiempo, era no recibir más de aquello que se había prestado. En esta sociedad capitalisata
donde el dinero no tiene solo valor de cambio, sino un valor de usos que produce un nuevo valor,
entonces es claro que aquel a quien yo he prestado una cantidad determinda, después de los años
no puede devolverme la misma cantidad, pues si se diera esto no habría justicia en aquel que me
devuelve aquello que le presté, porque en esos años el dinero se ha desvalorizado.

La evolución que ha hecho la doctrina de la Iglesia en este caso es una aplicación en contextos
diversos, donde en este caso el dinero no tiene el mismo valor. La norma moral inmutable es aquella
que dice que los cambios deben ser justos, la aplicación de esta norma debe tener en cuenta el
contexto y la materia a la cual se aplica. Porque aquello que es justo en un contexto precapitalista no
lo es en un contexto capitalista. Se necesita distinguir entre la norma moral inmutable en sí, y la
aplicación de la materia en contextos diversos. Una cosa es el dinero -que no pertenece al
ámbito natural de la persona, más si al ámbito cultural- y otra cosa es por ejemplo el campo de las
relaciones humanas que pertenecen a la naturaleza de la persona y que permanecen estables.

Otro cuestión que va en oposición a esto es el de la legítima defensa. Hay que distinguir entre
aspecto físico externo de la acción y objeto intencional del acción. El objeto intencional de la legítma
defensa no busca acabar con la vida de alguien sino que se busca la defensa de la vida contra aquel
que me agrede.

8.4.2 Concocimiento de las normas morales.

Podemos aplicar a las normas morales también el concepto de adecuación. Una norma moral es
verdadera en cuanto se adecúa, en cuanto expresa adecuadamente el conocimiento de la verdad
respecto a la verdad del bien de la persona. Así tenemos:

El carácter prioritario obejtivo del valor respecto a la norma: Hay una objetivadad de las normas
morales, las normas morales son verdaderas en el modo en cual expresan la verdad sobre el bien de
la persona.

El carácter histórico del conocimiento de la moral: La norma moral se adecúa al conocimiento de


la verdad; el conocimiento históricamente es condicionado, es un conocimiento que puede
perfeccionarse entonces la norma moral puede gradualemtne reflexionar siemper mejor el objeto que
conoce, más nunca podrá contradecirlo. La norma moral es objetiva y perfectible al mismo tiempo.

* El conocimiento moral nunca es terminado, siempre hay un nuevo esfuerzo por hacer, tiende a ser
perfectible, busca alcanzar una verdad que es precedida por la norma, puede siempre expresar mejor
esa verdad. Debe haber siempre un nuevo esfuerzo.

* No se debe nunca confundir la existencia de un valor, con su aparición en la historia, el valor pre-
existe al conocimiento. Puede ser que en algún tiempo no se halla percibido alguna norma, pero esto
no quiere decir que no halla existido.

* Es posible una claisficación axilológica entre las culturas. Existe una verdad sobre el bien y el
hombre, y esto permite juzgar las diversas culturas, es una verdad transcultural.

9. LOS ABSOLUTOS MORALES.


41

Toda la gran tradición de la Iglesia ha afirmado siempre que existen acciones por sí y en sí misma
malas, es decir que tienen una negatividad moral que no puede ser eleminada por intenciones del
sujeto. Un claro ejemplo de esto lo podemos verificar en el “Contro Mendacum” (Contra la Mentira) de
San Agustín y dice entre otras cosas: “Cuanto a los actos que son en sí mismo pecados como el
hurto la fornicación... quien dice que no son pecados cuando se cumplen por un buen motivo o que
son pecados justificados...si nosotros admitimos que en las acciones malas de los hombres no hay
que ver el acto como tal sino los motivos (buenos) por los que se hacen, decir esto es confundir la
moral en la sociedad...”

Al centro del juicio moral está el objeto del acto humano, hay objetos de los actos humanos contrarios
con el bien moral que por ningún motivo y ninguna circunstancia puede hacerlos buenos. Las normas
que prohiben estos actos son absolutas, independientes de las circunstancias y de los motivos por los
cuales determinados actos vienen cumplidos. La individuación de estos actos en la historia de la
Iglesia ha sido progresiva, por ejemplo V.S. 115 dice que el núcleo de la enseñanza de la encíclica es
la universalidad y absoluteza de las normas morales.

“Cada uno de nosotros puede advertir la gravedad de cuanto está en juego, no solo para cada
persona, sino también para toda la sociedad, con la reafirmación de la universalidad e
inmutabilidad de los mandamientos morales y, en particular de aquellos que prohíben siempre y
sin excepción los actos intrínsecamente malos” (V.S. 115)

La individualización de los actos intrínsecamente malos, ha sido a lo largo de la historia mostrado por
algunos teólogos que han tratado de hace un elenco de estos actos. Pío XII en 1952 realizó uno de
estos elencos, y la encíclica Veritatis Splendor, fundamentada en el Concilio Vaticano II, repite
algunos de aquellos actos que la constitución Gaudium et Spes en su numeral 27 nos trae:

“Ahora bien, la razón testimonia que existen objetos del acto humano que se configuran como “no-
ordenables” a Dios, porque contradicen radicalmente el bien de la persona, creada a su imagen. Son
los actos que, en la tradición moral de la Iglesia, han sido denominados intrínsecamente malos: lo
son siempre y por sí mismos, es decir, por su objeto, independiente de la ulteriores intencionalidades
de quien actúa y de la circunstancias. Por esto sin negar en absoluto el influjo que sobre la moralidad
tienen las circunstancias y, sobre todo, las intenciones, la Iglesia enseña que existen actos que, por
sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias, son siempre gravemente ilícitos
por razón de su objeto” (V.S. 80).

“Todo lo que se opone a la vida, como los homicidios de cualquier género, los genocidios, el
aborto, la eutanasia y el mismo suicidio voluntario; todo lo que viola la integridad de la persona
humana, como las mutiliaciones, las torturas corporales y mentales, incluso los intentos de coacción
psicológica; todo lo que ofende a la dignidad humana, como las condiciones infrahumanas de
vida, los encarcelamientos arbitrarios, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de
blancas y de jóvenes; también las condiciones ignominiosas de trabajo en las que los obreros son
tratados como meros instrumentos de lucro, no como personas libres y responsables; todas estas
cosas y otras semejantes son ciertamente oprobios que, al corromper la civilización humana,
deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente
contrarios al honor debido al creador” (G. S. 27).

San Agustín nos dice que el lenguaje (la mentira), la sexualidad y la vida humana son los ámbitos en
que la persona se expresa en manera inmediata en relación con la otra persona, y por esto es
imposible violar uno de estos valores sin violar el valor de la persona.

En los años 60 un tal Fleccer, no cristiano, escribía sobre la ética y decía: Una mujer que es casada,
le piden que tenga una relación sexual con otro hombre para así poder salvar su vida, la vida de su
esposo y la de sus hijos. Según él basado en la teoría de la ética de la situación -desarrollada más
bien por el existencialismo y el protestantismo que ven la vida no en todo su contexto sino en una
situación concreta- daba como solución: que se puede hacer el sacrificio de cometer pecado en el
cuerpo sin cometer pecado en el alma, y realizar un acto de caridad al esposo y a los hijos, pecar con
el cuerpo salvando el alma. Esta ética de la situación ha fructificado en otros modos, en lo que se ha
llamado la ética del proporcionalismo.
42

Humane Vitae 14 considera la contracepción como una acto en sí mismo malo.

Por absolutos morales entendemos normas morales que describen ciertos tipos de acciones,
objetos posibles de elección y califican estas acciones como siempre intrínsecamente malas
y como tal prohibidas sin excepciones. Pero atención, los proporcionalistas dicen que si hay actos
intrínsecamente malos y dicen también que hay absolutos morales, pero estos últimos se refieren
sólo a los actos trascendentales; estas normas absolutas se refieren a las actitudes trasacendentales
más no la acción concreta de quien las realiza. Entonces estas normas trascendentales son
simplemente una exhortación. “No debes odiar” es un absoluto y se refiere a lo trascendental, pero no
se refiere al carácter concreto de la acción de la persona

Es bueno tener encuenta la distinción entre normas formales que son aquellas que se refieren a las
actitudes de la persona y normas materiales que son aquellas que se refieren a un contenido
concreto de las acciones. Aquí también cabe la distinción entre dos caterogorías. Distinción entre
bondad y rectitud: la bondad viene aplicada a la persona en cuanto se extiende hacia el bien y la
rectitud es categoría que se refiere a la acción y su adecuación a corresponder a las exigencias. Es
recta la acción y buena la persona en su intención de cumplir el bien.

Cuando se dice que no hay absolutos morales se quiere decir que no se pueden formular normas
morales acerca de la rectitud de la acción que sean válidas siempre y sin excepciones.

Para Ockam la moralidad es algo extrínseco al acto, la moralidad es la cualidad del acto en relación
con la ley.

Utilitarismo: Una acción es buena en cuanto es útil para la mayoría de las personas que en ellas
participan.

Consecualismo: Indica no solo lo util, sino aquello que dice qu eel valor moral depende de las
consecuencias. Es una teoría moral que afirma que el juicio sobre el valor moral de una norma
denpende del cáculo de las consecuencias de la acción.

Proporcionalismo: Toda acción humana promueve una ceierta cantidad de bienes y al mimso
tiempo produce un cierta cantidad de males, porque nosotros somos limitados en nuestro actuar, e
inebitablemente en nuestro actuar hay bienes y males limitados.

Es una teoría moral según la cual el valor moral de una acciónd epende de la ponderación de
la proporcioónde los bienes y males.

El principio del doble efecto es una de las reglas que han sido elebaoradas por la teología
manuaística católica para establecer la moral de una acción que comporta los efectos de una
acciónde la cual uno es bueno y otra mala.

Cuatro criterios para el principio de doble efecto.

* Que la acción que se cumple sea en sí misma buena o indiferente.


* Que el efecto bueno no sea obtenido a través del efecto malo.
* Que haya una proporción entre los efectos buenos y los efectos malos.
* Que la voluntad del que actúa se funde solo sobre efecto bueno y tolere el efecto malo.

Paul Nauer hace una revisión de este principio del doble objeto y reduce estos cuatros criterios a uno
solo, el tercero exponiendo una nueva formulación del principio del doble efecto diciendo, una acción
es moralmente lícita cuando hay una razón proporcional para realizarla. Así ha cortado los otros tres
criterios y además ha dicho que este principio vale para todas las acciones, es decir, es el criterio
general de la moral, con esto él ha llevado todo al proporcionalismo. Podemos decir que el ha sido el
teórico que la interno de la teología moral católica por pirmera vez en manera expl´ciita ha introducido
el concepto del proporcionalismo.

Luego Fuss dira que aquellos que han venido primero que nosotros eran hipócritas porque ellos
43

practicaban el proporcionalismo aunque nunca lo dijeron, nosotros al menos lo hemos dicho.La


situación d ela manual´stica era incoherente de un lado se revatían la leyes del otro se toleraban las
excepciones. la afirmación fundamental del proporcionalismo es que no se puede formular ninguna
norma moral que pueda tener un valor absoluto privado de excepciones, es decir, no hay
normas morales absolutas. Los bienes a los que se refieren nuestras acciones son limitados y
contigentes y por esto nuestra condición en el mundo es aquella en la cual nuestras acciones
promueven algunos bienes y sacrifican otros.

Necesitamos pasar de una ética de la convención una ética de la responsabilidad. La ética de la


convención es aquella que afirma el principio para que sea la justicia puede morir todo el mundo, no
me preocupo de las consecuencias de mis acciones; la ética de la responsabilidad es decir que
asumamos la responsabilidad plena de las consecuencias de nuestras acciones.

La ética protestante asume esta responsabilidad como necesidad de pecado, porque es imposible no
pecar ya que el mundo en el que vivimos está manchado con el pecado, la única solución a este
drama es pecar confiando en la misericordia, porque la salvación no es ética sino teológica no hay
una respuesta ética al drama del actuar.

Los proporcionalistas católicos dicen que esto no puede ser, pues no podemos aceptar que Dios nos
cree para pecar, los bienes que entran en juego en la acción son bienes premorales y se hacen
morales solo después de haber hecho el cálculo ponderato de las consecuencias que las acciones
comportan, cunado yo con mi acción responsable sacrifico un bien, el bien que sacrifico no es un bien
moral, sino un bien premoral entonces yo no peco, esta es la solución ética pues el verdadero deber
no es aquel que la norma proscribe sino aquel que nace de la ponderación de los bienes. Desde este
punto de vista no poedemos acusar el proporcionalismo de subjetivismo pues no es una teoría etica
que confira todo a l sujeto mismo, mientras aquí de por si estos autores tienden a calcular
obejtivamente una norma, no dependientes de la intención del sujeto más obejtivos para entender
cual es la acción justa, solo que esta determinación se realiza solo a nivel concreto en una
circunstancia.

Realizar un bien suspendiendo la realización de otros bienes, no quiere decir la violación de estos
últimos, por ello Humane Vitae 10 habla de la ponderación de los bienes, en cuanto debo realizar el
mejor bien, solamente no puedo usar este sistema cuando hay bienes que nunca puedo violar.

9.1 CRITICA DEL PROPOCIONALISMO.

El propocriconalismo considera las acciones como eventos que acaecen y tiene consecuencias. La
prospectiva moral no considera los actos como algo que acaece, sino como elección, entonces el
acto que yo vivo como elección no tiene solo consecuencias exteriores sino que tiene antes que nada
una consecuencia interior para mí mismo, la elección que realizo no solo cambia la exterioridad sino
que primeramente me cambia a mí. La elección que yo hago es autodeterminación, por tanto su
significado no solo es transitivo sino trascendente. Si yo cometo un adulterio soy adultero, si yo digo
una mentira yo soy metiroso, etc, aquello que me cambia es el contenido de la elección como medio
o como fin para lograr algo que me he propuesto.

Mientras mi voluntad elige algunas cosas, debe aceptar que puede tener algunas consecuencias que
pueden ser negativas, pero estas consecuencias no las quería. Los actos van considerados desde el
punto de vista del sujeto que las cumple no por las consecuencias que vienen y que algunas no son
queridas. Un ejemplo claro es el de aquel hombre que tiene un tumor en sus organos genitales, el
médico dice que se puede curar pero esto hará que quede esteril de lo contrario morirá, ahora yo elijo
que se me opere, pero lo que quiero es curarme, la consecuencia de la esterilidad esta prevista
según me dijo el médico, más esta consecuencia no es querida por mí, lo único que yo quiero es
curarme, y aunque es cierto que llego a este fin quedando esteril, yo no quería esta consecuencia. El
error de los proporcionalistas es que ellos no ven diferencia entre aquella voluntad que elige y aquella
voluntad que permite.

Robert Sperman dice que mientras el proporcionalismo nos hace responsables de todo, la moral (la
elección) nos hace responsables de aquello que hacemos, confiando a mí la responsabilidad del
mundo y señalando la responsabilidad que yo tengo de mis acciones.
44

10. LA OPCION FUNDAMENTAL.

V. S. 65 - 70 Este tema lo veremos en la relación con la libertad y en la perspectiva también de un


discurso sobre el pecado.

Cuáles son las razones de interes de actulidad del tema? Este tema es característico de la moral post
conciliar, las razones que nos han portado ha fijar la atención sobre este tema son tres tipos de
motivaciones: Pastorales, morales y teológicas.

Pastorales: Se reifeiren sobre todo a la crisis del sacramento de la confesión, ante todo por la
mecanicidad en la que se ha convertido el sacramento, decir los pecados como cosas que no
implican una conversión de la persona, se confiesan los pecados como actos singulares y nos
preguntamos que cosa hay sobre los actos singulares, pues debe haber algo más profunda, de lo
contrario estamos haciendo lo de los fariseos una conducta exterior buena más el corazón lejano de
Dios. Se da una confusión pues, del sacramento y ante todo de la noción de pecado, pues se cuentan
cosas más bien generales y no se concretizan aquellos actos como tal. Se ha pasado hoy de aquellos
actos singulares concretos a un recuento de los pecados en un modo general, se se sabe ya cual es
la materia precisa de laconfesión que a veces se convierte en un diálogo psicológico.

El problema pastoral es cómo educar a la conversión, sin la cual la confesión no tiene un significado
auténtico?

Morales: El problema es el paso de una moral de los actos a una moral de la persona como sujeto de
actuar, se trata de comprender lo que une los actos a la personam que relación hay entre la bondad
moral de la persona y la rectitud de los actos.

Teológicos: El concepto de opción fundamental pone en discusión cuál es la visión adecuada de la


fe, porque la fe es la elección fundamental del cristiano. Cuál es la relación entre el acto de la fe y el
contenido de la fe, cuál es la relación entre la fe y los actos singulares, cuál es la relación entre la fe y
la moral que juzga los acstos singulares, cuál es la relación entre la caridad y las virtudes morales.

Cuando nosotros actuamos tenemos la libertad que se ejericita de maneras diversas. Tenemos las
pequeñas elecciones contidianas que se han convertido en hábitos y que se realizan casi
mecanicamente y tenemos también las elecciones que son un poco más importantes porque nos
condicionan por un cierto tiempo, elecciones que tienen un carácter proyectual en cuanto menten
nuestra vida en un cierto proyecto de vida, elecciones que implican otras pequeñas elecciones
consecuentes, estas elecciones dan un fisionomía a la vida y requieren una gran ponderación a la vez
que una gran responsabilidad pues incluso nos preparamos para ellas, sin embargo hay otro grado de
la libertad más amplio que es el de ls motiviaciones profundas que dan un sentido a mi vida, eligo
en vista de mi, o me estoy donando, vivo para Dios o para mí, etc, preguntas que resultan algunas
veces difícil de contestar. motivaciones que se necesitan verificar y en algunas circunstancias
cambiarlas.

Raíces filósofica que están a la base del discurso de la opción fundamental.

Existencialismo.

El punto de partida es Kirkeigaar que afiram el valor fundaemtal de la subejt5ivda del hombre que se
relaiza a través de una decisión prufnda que da sentido a su exitencia. La elección histórica es un
riesgo de una posiblidad que deja de lado otras posiblidades, elegir quiere decir rencunciar a las
posiblidad es, la elección se hace un momento decisivo, determinante d ela existencia. En el
existencia ismo el moento de la elección se ha más importaneque el mimso contenido de la elección,
se hace más imopórtante la elección como orignalidad que rompe con el pasado que el contenido
mismo de lo que eligo. La libertad se realiza rompiendo con el pasado y actualizadnose en manra
nueva y original.

Personalismo.
45

Es una nebulosa que se basa sobre algunas convicciones fundamentales, la conviccion que la
persona es un nivl del ser original y diverso del mudno de las cosas, no se pued epensar la persona
con la categoría con la cual se piensa las personam es un nievel de ser originario, elmisterio de la
persona es el misterio d e una libertad que es más grande, que supera la naturaleza, de aquí la
polémica de muchos personalista contra la pretaencisón de deifirn la natraleza humana.

Severino Dianici expresa este aspecto personalistico, soy verdaderamente yo mismo cuando decido
aquelloq ue vquiro hacer” la persona es tal cuando se afirmacomo libertad y se emanciapa de la
naturaleza.

Filsofía trascendental.

Interpretación de la gnoseología tomista interpretada por Kant que tiene representantes tales com
Raner que interpretan el acto de conocimiento en santo Tomás obre la base de las categorías
Kantianas. En esta interpretación la identidad del hombre es concituidad de su actividad
trascendental.

En la filosofía lo trascendental es aquello que se puede predicar del ser en cuanto que ser, mientras
en la filosofía de Kanta es el conjunto de las leyes del espíritu que son condición de la experiencia.

La subejtivdad tascendental es aquell nivel que ens condicion de subejtivada de las elecciones
particualres, condiciones de posoiblidad d el aliebrtad. Aquí el interes cuales son las condiciones de
cpacidad de las elecciones concretas.

Jacques Maritain

Suma teológica I-II q 89, a.6 la cuestión es: Si una persona no bautizada puede tener al miso tiempo
el pecado original, y un pecado venial, es decir si una persona no bautizada puede cometer un
pecado venial sin cmenter un pecado mortal. Santo Tomás dice que una persona llegada la uso de
razón decide por si mismo, es decir, toma una decisión sobre sí, da una fisionomía a toda su vida, es
decir pude abrirse a la gracia o cerrarse a ella, aceptar o rechazar a Dios, hay un momento en que
esto sucede y se da por medio de una elección.

La importancia de la primera elección libre es que la persona se autodetermina hacia el fin último, es
como una dirección que uno da a su vida. Toda elección es siempe elección de una acción en cuanto
es mirada en vista a un fin, así debe haber un fin, por ello toda elección preuspone que yo haya
individuizado el fin y este fin es objeto del intelecto.

La libertad del hombre es real, más esta libertad es de criatura y no absoluta, por tanto tiene algunos
condicionamientos, sin embargo estos condicionamientos no impiden que sea una libertad real.
Cuando uno elige no elige nunca solo esto o aquello, sino que se elige a sí miso, la
dimensión de la libertad no es solo la elección de una cosa u otra, sino la alternativa a un fin
que va unido a esta elección

Cuáles son los principales modos de hablar de la opción fundamental?

* Flick y Alzeghy: Conciben la opción ufnamebtal como elección fundamental. Ahy alugnas eleccion
fundamental que dirigen toda la vida, que se encarna siemre una elección particular, se hace una vez
para siempre y en la historia de una persona puede ser profundizada, modificada o también
cambiada.

* Rainner: Hace referencia a la intención fundametnal, es como una direección hbaitual de la


voluntad, intención fundametal, que es como el filo que une todas las elecciones y las oreinta a un
fin común

* Opción fundamental trascendental: Característica de Ranner, Fuss, etc. Esta es rechazada por
Veritatis Splendor. Para ellos la opción fundamental no es un acto de elección, no es una elección,
sino que es una actuación de la libertad trascendental que no es comsapevole o no es temáticamente
consapevole, es comsaputa .
46

* Opción final: Sostenida por Glorieux, Troisfontaines y Boros. Identifican la opción fundamental con
una decisión final, porque las elecciones en el tiempo son siempre elecciones condicionadas y nunca
libres, dicen que en el instante de nuestra muerte hay un momento entre la muerte y la eternidad y
nosotros con esta decisión final haremos una especie de resumen de nuestra vida y directamente
diremos si o no a Dios y esta respuesta decidiera nuestra vida, los actos que realizamos en la tierra
son una especie de preparación de esta decisión final.

Elementos comunes de la tesis de la opción fundamental.

* La opción fundamental proviene del centro de la personal, de su corazón, de sus profundidad.


* Mira la existencia de la pesona como un todo, la opción fundamental es decisión sobre sí.
* Tiene como contenido el fin último de la vida, es una autodeterminación relación ocn el fin último, en
relación con Dios, en relación con el bien y el mal como tal.
* Esta opción fundamental no es una elección entre los otras, sino que da una orientación de base a
toda la vida.

Esta teoría de la opción fundamental hace que tenga consecuencias muy grandes en pensamiento
del pecado, consecuencias que producen cambios en la doctrina del pecado, que se ha realizado en
el sinodo de obispo de 1983, y es pasar de una visión bipartita del pecado (mortal que implica la
ruptura de la amistad con Dios, périda de la gracia y pena eterna y venial herida que no impolica una
ruptura de la amistad con Dios, ni la pérdidad de la gracia y una pena temporal más no eterna) a una
visión tripartita del pecado (pecado venial definido de la misma manera tradicional, pecado grave
no moral nueva categoría que hace redifinir el pecado mortal que viene identificado con la opción
fundamental negativa, es pecado mortal la opción fundamental negativa, la persona que
autodetermina a sí misma contra Dios, sin emabrgo existe el pecado grave no moral que es una
elección lbre y consiente en materia grave que no implica la autoderminación contra Dios, aquello que
cualifica esta tesis desde el punto de vista teollógoc es que una persona qu eu con pleno
consentimiento y suficiente libertad puede elegir un actos moralmente malos y mantener su relación
con Dios en una opción fundamental positiva y viceversa). Según esta tesis la autodeterminación de
la persona no viene en las elecciones concreta,s ino en un nievl profundo y misterio, las elecciones
concretas pueden ser todas signos o sintomas de la opción fundametal, más ultimamente la opción
fundamental queda inteligible

Las justificaciones de esta tesis son:

* Cuando nosotros hacemos la elección acerca de los bienes himanos, de loa fienes próxo,ps. en
aquel nivel somos condicionados y frlagiles en la enrgica de nuestra liebrtad que no podemos pensar
que una elección comportae un consecuencia de la suerte eterna del hombre. Los bienes humanos
que son objeto de las elecciones aún sin son graves, no son el confrotno absoluto en el cual se define
la suerte eterna. Como es posible que un pequeño acto decida mi vida eterna, no puedo penar que la
opción fundqmenrtel se identidica con los percados graes que no son automaticamente mortales.

* Hay que distinguir entre elecciones centrales y elecciones periféricas. Las centrales son las que
abarcan toda la persona, periféricas son aquellas que no implican este abarcar toda la persona. Para
dfinir el pecador se necesita mirar no tanto la metria cuanto el grado que abarca la persona.

Estas teorías han hecho perder los criterios objetivos para realizar una buena confesión, perdidos los
criterios objetivos solo nos basamos en criterios subejtivos, así hay una subjetivización de los criterios
del pecado.

TEORIA DE LA OPCION FUNDAMENTAL TRASCENDENTAL.

Esta propuesta es la que más problemas trae desde el punto de vista doctrinal.

Qué entendemos por libertad trascendental? Para entenderlo, debemos remitirnos a una definción de
Ranner sobre la experiencia trascendental, él dice que tenemos una experiencia categorial que es
aquella de los objetos, pero hay una experiencia más fundamental, es la experiencia en la cual
nostros no solo expeirmentamos lso objetos isno que nos exprimientanos mosotrso mimos como
sujeto, es el momento en el que el sujeto se experimenta sí mismo, esta experiencia trascenedental
47

tiene dirferencia de la experiencia categoral porque no hay una reflexión conceptual sobre esta
experiencia trascendental, así es una esperiencia atemática, es decir no puede ser reflexionada pora
la autoconcienia, permanece como el fondo de las experiencias categorialesl com el horizonte
indterminado d las experiencias que tenemos.

En esta edxperiencia el sujeto está abierto al ser trascendental, esta experiencia es la condiciónd e
posiblidad de las experiencias categoriales, esta edxperiencia trascendental no la puede reducir a unc
oncepto más si puede resalir como una condición de psoibilidad a todas las otras experiencias.

Pasemos ahora la problema de la libertad trascendtal, tenemos la libertad categorial que es aquella
de escoger esto o aquello; dice Ranner la liebrtad fundamental del hombre no es la categorial, sino
una libertad que está primero, es la libertad del sujeto que al nivle de expericneicia trascendelta hace
una poción sobre sí mismo como un todo, decide sobre su vida como un todo, es una opción a las
totras elecciones. Esta libertad tracendental es la libertad original pero dbe ser siempre mediada por
la libertad categorial. La libertad trascendental se da en la elecciones categoriales, esto es yo
disponsog unde mi como un todo, más nunca hay uan elección en la cula yo pueda decir he hecho la
poción fundamental spbre mi vida.

Yo nunca puedo hacer nunca una opción fundametnal porque no la puedo porner como un objeto, yo
no puedo nunco meterme en mi libertad y escogerme como un objeto, poreque queda
siermper algo detrás de mí, el sujeto nunca puede por sí delante sí mismo ponerme como un
obejto, por esto no puedo nunca saber cuál es mi opción fundametnal, puedo sospecharlo,
porque siempre hay algo que queda escóndido que es lo que yo no se. Mis elecciones es decir
las categoriales que yo hago, aquellas sobre las cuales yo reflexiono, son elecciones en las cuales
hay un signo, un sintoma de una gran elección que siempre se me esconde, que no puedo enterderla
nunca hasta el fondo, aqupi la liberrtad trascensental es siempre presupuesta a la liebertad categorial
y nunca se convierte en libertad categorial.

Aquí Ranner al hacer una reflexión sobre tiempo y eternidad, se pregunta cuál es la relacioón de la
liebertad con la eternidad? Cómo mi libertad decide definitivamente ante la eternidad? Y da dos
respuestas: Definción categorial de la libertad que es la que da la manual´sitca, es una libertad que
elige esto, aquello, lo otro, la historia va adelante y en un momento la historia llea a una eternidad y la
opción fundamental es la última que realizao, y Rannner dice por qué esta última elección es la
opción fundamental que decide sobe el destino eterno, entonces el dice, la liebrtad categorail es
desproporcionada a la eternidad, porque esta libertad es suceptible de revisión.

Otra teoría sobre la libertad, es la gnóstica y que se ha difundido mucho en el oriente (hinduismo,
budismo) ellos dicen que ante de la entrada en el tiempo el alma pre-existe y en la eternidad ha
hecho una elección fuera del tiempo, y las singulares elecciones que se hancen en la historia no son
sino manifestaciones de esta eleccion primera que se ha heho. Antes y fuera de la historia el alma ha
elegido ya, y cuano se encuntra en la historia lleva a sus espaldas esta elección. La doctrina de la
reencarnación no hace otra cosa que tomar esta teoría.

Estas tesis que tiene resonancia entre los cristianos son insuficientes, entoces Ranner propone la
suya que es la de la libertad trascendental.

El dice que esta libertad no está fuera del tiempo por lo que no es gnóstica, pero tampoco se
identifica con la categorial, es la dimensión profunda de nuestra libertad,

Ranner pensaba que esta teoría estaba apoyada en el concilio de Trento Ninguno puede estar en la
certeza de fe de estar en gracia de Dios (DS 1534). De este texto Ranner arumenta que el estado
de gracia no estár en relación con la libertad catergorial de elección, porque si fuera así yo no podría
tener una conciencia directa de mis acciones. Entonces debo relacionar lo del concilio de Trento no al
nivel de libertad categorial, sino trascendental. Entonces es este sentido la libertad trascendental es
el lugtar en el cual el hombre decide de sí como un sujeto, decide de sí de frente a Dios y no tiene
una consepavolesa de este autodecidere de frente a Dios.

La opción fundametal es decision sobre sí como un todo, es decircón de sí de frente a Dios y es


decisón atemática.
48

Consecuencia la opción fundamental no es una acto de elección, no es un acto, esta libertad


trascendetnal que hace la opción fundamental define desde el punto de vista subjetivo la fides qua
creditur (acto de fe), entoces esta fides no es un acto singular de elección, a partir de esta definición
hay una definción del contenido de la fe, el contenido de la fe no puede ser un evento histórico, sino
que dbe ser el hrizonte trasncenetal en el cual el absoluto permanece trascendental al sujeto.
Naturalemente nosotros partiremos del contenido de la fe hacia el acto de fe y sobre la base de esto
daremos una definición de la libertad, es decir tendremos el primado de la teología y de la fe sobre el
racionalismo.

En este sentido los actos singulares no son decisivos para mi suerte eterna, porque mi suerte no se
decide en las elecciones, más se decide en aquello que esta bajo las elecciones, las elecciones son
unos signos, son ocasionales.

Fuss dice que la libertad trascendental se coloca a nivel de persona, mientras la libertad categorial se
coloca a nivel de actos, a nivel de persona está la distinción entre bueno y malo, los actos son justos
o equivocados, entonces una persona puede ser buena cumpliendo actos equivocados o puede ser
mala cumpliendo actos justos. La libertad trascendetal se realiza a través de un acto, el acto humano
perfecto, que es el acto en el cual se actúa la opción fundamental, es el acto que media la libertad
trasendental en una elección categorial, de este acto perfectamente humano nosotros solo tenemos
conciencia trascendental, es decir, no sabemos cuando lo hemos realizado.

Otra característica de Fuss es que el nivel en el que se juega la salvación es el nivel trascendental,
mientras el nivel categorial tiene importancia solo para el justo desenvolvimento del mundo. Desde
este punto de vista las normas que me dicen la Biblia no son verdaderas, pues Dios e interesa de mis
intenciones y no de las cosas que hago, es decir El se interesa de la forma con la cual hago aquello
que hago, la salvación se da por la motivación interior, por las intención y no por los actos. El
Magisterio por tanto no tiene ninguna autoridad para decir que debemos hacer, su competencia es
solo exhortativo, más no lo hace con una garantía del Espíritu Santo.

Propuesta de una nueva tripartición de los pecados.

La opción fundametal no es nucna conciente, entoces de que me voy a confesar si el pecado mortal
tiene que ver con esta opción fudndamental, confieso los pecados graves no mortales, que son los
pecados en materia grave, consiente y libres que no comportan un toma de posición a nivel de opción
fundamental y como tal no son mortales. Una persona podrá escoger con suficiente libertad y
consentimiento de cometer un pecado en meteria grave, sin cometer un pecado mortal más si grave.
Los criterios fundamentales sobre los cuales la Tradición dice cuando se comete pecado mortal
(materia grave, pleno consentimiento, libertad) no son suficientes para decir que un pecado grave.

Elementos de crítica a la propuesta precedente.

Filósficamente.

* Cómo se puede pensar en una libertad que rechaza directamente el Sumo Bien, sin pensar en una
preferencia por bienes o desórdenes particualres.

* En esta teoría las elecciones históricas de la libertad vienen despreciadas, las elecciones
cateogoriales no tienen importancia.

* Estas teorías hacen consistir la pesona en un núcleo espiritual que se concentra en la libertad, la
naturaleza es algo añadido a la persona, pero la persona es espíritu y libertad.

Concilio de Trento (DS 1534).

El punto polémico es la afirmaciones de los luteranos que puede darse una interior certeza de ser
justificados independientemente del recusos sacramental de la Iglesia. Esta afirmación ve la certaeza
obejtiva del perdon obtenido fuera de la mediación eclesia, aquello que viene negao es la percepcion
subejtiva de la gracia fuera de la meidadción de la Iglesia.
49

El textro de trento hace referencia a un texto de Santo Tomás, que se pregunta si puede saber si está
en estado de gracia? y responde que el hombre puede saber esto por Revelación y dice que no lo
puede saber directametne porque el proncipio de la gracia es la libertad de Dios y la libertad de Dios
no la podemos indagar, la imposibiidad de la certexza dirdecta excepto el caso de Relvelación, se
basa en el dato de que Dios es libre. Pero hay unos singos de estado de gracia: Una alegría en Dios,
un desprecio por las alegrías del mudno, y el conocimiento de no tener pecados mortales.

Los autores de la opción fundametnal trascendental la tieneden a identifiacar con la caridad, que
viene unida al acto teologal de la fe. Decir que la elección fundamental del cristiano es la fe, es
divierso de identificar la opción fundamental con la caridad, por qué, según Trento (DS 1577-1578) es
posoble en el mismo tiempo mantenerse en la fe y encontrarse en estado de paecado mortal, Trento
afirma que un cristinao puede cumplir pecados moratels que mientras destruyen la caridad no
destruyen la fe, la fe permanece aunque muerte, porque es una fe que no salva, que no tiene obras,
una fe que no actúa como principio dinámico de la vida, entonces podemos decir que también en el
pecador queda la fe, más esta fe no comporta un estado de gracia, mientras la caridad es
incompatinle con el pecado mortal, ya que este la destruye y solo la gracia puede restablecerlo
sanando.

Si se acepta que la elección fundamental del cristiano es la fe, y que quien la cumple libremente, se
hace evidente la dificultad de los autores anteriormete citados. La fe exige el respeto de los
mandamientos ya que comporta nosrmas especidficamente cristianso y no e spueta solo a un nvivle
trascendental, las nosrmas que la fe exige son las normas de quien reconocer la actuación hsitorica
de Dios y ha aceptado hacer alianza con El, así la elección que el hombre hace implica los contenidos
precisos, cuando vienen violados estos contenidos, vienen violados la vida y la elección misma, solo
queda la fe, pero muerta.

la impostanción de Ranner comporta una radical revisiónd le acto de fe y de su contenido, el acto de


fe es reducido auna disposicioen de si trascendental y el contenido de la fe no es mas el evento
hsitorico de Cfisto. En tal modo el principio filósofico de la libretad beine a transoflmar el acto sde fe o
su conenido, y nuestro puento de partida debe particr del acro de fe (cristo) y de ahí interpretar la
libertad humana.

Naturaleza de la libertad cristiana.

La idea de opción fundametnal no se encuetnra expl´citamente en la Biblia, si encontramos elementos


que sostienen esta afirmación.

Alianza en relación con los mandamientos, relación entre el mandamiento principal y los otros
mandameitnos secundarios, ya en el exodo hemos visto una declaración de pertenencia total del
pueblo a Dios (Ex 22) (Dt 6) Hay una fidelidad exclusiva a Dios, (Dt 30), uyo pongo delane a tí la vida
y la muerte, elige la vida. Dios propone la lainza y el hombre es llamado a hacer una elección
fundamental, los otros mandamientos serán las refracciones en las que el mandamiento principal se
expresera en lo contidiano de la vida, estos mandamiento particulares van obsergados con todo el
corazpn con toda el alma, son mandamientos que miran la salvación del pueblo y no solo el bienestar
temporal, son condiciones necesarias para la alianza.

En el Nuevo Testamento un tema que podemos meter en fuego como muy importante es el de las
Bienaventuranzas. Jesús no es un legalista, un casuísta que da unos mandamientos sino que
reconduce los mandamientos al amor de Dios y del prójimo. Jesús orienta a un mandamiento y a una
elección fundamental, así la enseñanza de Jesús mete en vigor un mandamiento principal de
obnservar con todo el corazón.

Jesús proclama un mandamiento que debe ser observado con el corazón (Mt 15,1-20) Jesús retoma
la gran enseñanza profética de Isaías 39,28, Este pueblo m daora con los labios, pero su corazón
esta lejos de mí, para Jesús siempre los actos revelan el corazón. Los labios pueden teoricametna
afirmar cualquier cosa, pero los actos pueden contradecir aquella afirmación teórica, así Jesús pone
delante al hombre una elección fundamental, Ninguno puede servir a dos patrones...
50

Relación entre árboles y frutos. El hombre en su centro interior es identificado por el corazón que
refleja al hombre como totalidad. (Mt 12,33-37). Las acciones particulares son las verificación del
corazón.

San Juan para hablar del mandamiento de Jesús, usa un término distinto al que utiliza para referirse
al Antiguo Testamento, el termino ene le Nuev o Testamento entole, es el mandamiento que el Padre
da al Hijo, que Jesús da a sus discípulos, tiene un carácter cristológico.(Jn 14,15. 21) Se permanece
en el amor solo si se obervan los mandamientos, (1Jn 2,4-5) Quien dice lo conozco y no observa sus
mandamientos, es un mentiroso.

Gonosticismo moral son aquellos que dicen conocer a Dios sin observar los mandamientos.

Jn 17, 6.8.14. La Palabra, las palabras, la Palabra. Juan mete al centro de su atención el
mandamiento nuevo y singular que tiene un valor especificamente cristiano, es un mandamiento
cristologico y tiene un valor de revelación en cuanto es el Padre que comunica al Hijo y este último ha
sus discípulos.

1Jn 3,4. El que comete pecado, comete iniquidad, quien comete pecado, participa de una revelión
profunda del diablo contra Dios.

Líneas de sintesis teológica. Posición del Magisterio.

Partimos del acto de la fe, identificado en su contenido, partir del acto de fe para entender el
contenido de la fe y a partir de esta ver la dinámica de la libertad cristiana.

Gal 5,6 La fe que actúa mediante la caridad. La fe como principio activo, dinámico de la vida. (VS.
88) La fe es un nuevo cristerio interpretativo y operativo de la existencia, y esta dinámica de la fe se
ejercita mediante la caridad. St 2,17, la fe sin las obras es muerta.

V.S. 66 Trento había definido la fe raíz y fundamento de toda justificación, el Vaticano l la había
definido como el pelno obsequio del intelecto y de la voluntad a Dios que se revela, el Vaticano II dice
a Dios que se revela, es debeida la obediencia de la fe con la cual el hombre se abandona a Dios
todo libremente. El Concilio Vaticano II mantiene la definción de Vaticano Y pero mantiene esto entre
una relación personal entre el hombre y Dios.

El acto de fe entonces es una respuesta a Dios que se revela (D.V. 4), la originalida de la revelación
cristiana es que tiene como congenido un evento, Cristo, el acto de fe es la adhesión libre a este
evento que entra en la historia y provoca el hombre a una respuesta.

Fe y caridad, Santo Tomás, el movimiento de la fe no es perfecto si no es informado de la caridad, el


acto de fe exige la caridad. La fe genera la esperanza y la esperanza la caridad. Una fe que no llegue
a la caridad es en sí misma muerta. Cuando el acto de la fe informado por la caridad se expresa en
una persona, este acto mantiene una energía de intencionalidad que informa todo otro deseo y
elección.

La virtud orienta no a elecciones determinadas buenas, sino que orienta a motivaciones rectas, la
virtud hace recta la voluntad, mirando hacia el fin, hacia el orientamiento virtuoso general. La elección
es una cosa nueva y original respecto a la virtud, en la elección hay unha nueva y más empeñativa
toma de la libertad.

Qué cosa determina el acto original de la elección del bien? debemos entrar en el misterio de la
colaboración entre el Espíritu Santo y la voluntad. Nuestras acciones deben ordenarse a Dios, pues
con nuestra libertad consentimos hacer el bien que Diios ha infundido en nuestros corazones,
mientras las obras del mal provienen directamente de nosotros.

La fe como elección fundamental del cristiano es viva solo en la caridad y la caridad se


expresa necesariamente en la obras. La fe sin las obras es muerta en sí misma, tenemos las
obras como verificación de la fe.
51

DIMENSION TEOLOGAL DEL PECADO

El conclio de Trento define que entre pecado mortal y venial, existe una distinción sustancial. R.P 17
dice que esta distinción es esencial y que es relativa a la dimensión teologal. El pecado mortal se
define en su naturaleza propia como una ruptura de la lalianza con Dios. El carácter mortal de la
culpa se refiere al aspecto de la relación del hombre con Dios. Pecado moral es incompatible con la
vida divina en nosotros (1Cor 6,9) “Quien permanece en pecado mortal..” Estar en pecado mortal nos
hace indignos de participar de la comunión eucarística.

Santo Tomás (S III 65, 4) El pecado mortal es elq ue viola el pacto de amistad entre Dios y el hombre
y entre el hombre y el hombre. Contradice entonces a los dos preceptos de la caridad que son los
fundamentos del alma, por esto es mortal, El pecado moertal hace perder al hombre la orientación
fundamental hacia Dios, por ello quien vive en pecado mortal es incapaz de cumplir acciones
meritorias, es decir, que sean proporcionales al fin último para el cual hombre ha sido creado.

El hombre que ha cometido pecado mortal no puede el solo retornar a la gracia. Si su pecado no es
un pecado contra la fe, entonces la fe permanece en él, pero permanece como fe informe, es decir,
no formada pora la caridad, es una fe muerte que no porta frutos, permanece una fe como un
principio que no alcanza a ejercitar su influjo sobre la vida. Es por la gracia que el hombre se
convierte.

El pecado venial aunque es malo y es un desorden, no separa de la amistad con Dios, es una herida
no una muerte, una enfermedad como dice Santo Tomás , el cual el organismo por fuerza suya pude
restablecer. Podemos decir que el pecado en sentido propio es el pecado mortal, y el venial solo lo es
en sentido analógico.

Si la distinción teórica entre pecado mortal y venial es una distinción simple, desde el punto de vista
práctico es una distinción difícil. La distinción entre pecado leves y mortales debe prácticamente
dejarse al juicio de Dios quien es el que conoce los corazones.

Para que haya un pecado mortal (V.S. 70) se necesita la plena advertencia, el deliberado
consentimiento y la materia grave. El problema grave consiste en pensar en un pecado que sea
venial en su materia. Hay dos aspectos: La imperfección del acto, acto que no es humano o tiene la
carencia subjetiva de la materia, y la materia del acto, si la materia es desordenada respecto a Dios,
poque no todas las materias son graves.

DIMENSION ANTROPOLOGICA Y ETICA DEL PECADO, LA QUE SE REFIERE A LA MATERIA.

En la dimensión teológica se habla de grave y venial.


En la dimensión antropológica-ética se habla de grave y leve, pero aquí hay muchas ambiguedades y
no es claro el diferenciar los pecados. La distinción neta entre motal y venial, nos impone el
establecer el momento (preciso) en el cual se pasa de la gravedad a la levidad. Es claro que en la
teorías se tendía a reportar la gravedad todo desde el punto de vista subjetivo, es decir no por la
materia, sino en cuanto els sujeto ha sido dispobible para cometerlo.

El problema es dar un fundamento objetivo a la distinción entre grave y leve. Santo Tomás piensa en
una gravedad que depende d ela meteria misma del acto, hay acciones que por su objeto propio
están en relación necesaria con el fin último, es decir, hay actos humanos que por su objeto, por su
contenido intencional de elección, implican una toma de posición en confronto con el fin último, en
ciertas dimensiones de la vida moral, una toma de posisción conciente y libre pro o contra Dios, esta
es la justificación teórica de la gravedad del pecado.

Hay algunas dimensiones de la moral en la que un acto humano necesariamente debe tomar
una posición en el confronto del fin último y que está en pro o contra Dios.

RELACION ENTRE ELECCION FUNDAMENTAL DE FE Y MATERIA GRAVE

El acto fundamental del cristinao es el acto de fe viva en el Señor, pero esta fe no es vaga, sino una
elección concreta en el confronto de un objeto concreto que es la persona de Jesús que se acepta de
reconcerlo como el Señor de la propia vida. Algunos actos moralmente malos son incompatible con
52

la vida de fe, estos actos son moralmetne graves, y la Iglesia puede expresar un juicio sobre la
gravedad de algunos actos y puede establecer que algunoa actos o ámbitos implican una ruptura con
Dios. El juicio sobre la gravedad de un acto pertenece a la fe, y la Iglesia tiene la autoridad de
discernir este juicio.

El pecado filosófico es la tesis según la cual se puede cometer un acto moralmente deshonesto que
no es un acto que rompa la amistad con Dios. Es un pecado digamoslo así racional, es decir
puramente filosófico, que no tiene nada que ver con la fe, es decir en mi relación con Dios. Es la
distinción entre un nivel humano de la vida (filosófico) y el nivel teológico que sería la relación con
Dios. Esta tesis ha sido condenada con un decreto del Santo oficio de 1690 (DS 2290-2292).

Cuando hablamos de objeto del acto, nos referimos no a algo extraño al sujeto, sino que hablamos de
una elección. Entonces cuando hablamos de gravedad de la materia, hablamos de la gravedad de
una elección del sujeto, por ejemplo el objeto del acto de robar un caballo, no es el caballo, sino el
robo, la elección.

Hay actos que por su objeto implican necesariamente una autodeterminación del sujeto en el
confronto del fin, hay actos que implican no solo una toma de posición frente a los hechos, sino una
toma de posición en el confronto del fin último. Se puede aceptar la tesis entonces de que también
una materia leve puede ser un pecado grave, por ejemplo el hecho de yo no saludar a alguien
(materia leve) cuando lo hago por una negligencia interior de si podemos llamar así violencia contra el
otro, negación de su dignidad.

Lo que no es admisible es la tesis según la cual se pude comeoter un acto libre y conciente en
materia grave y que al mismo tiempo no es pecado grave (V.S. 70)

DESAFIOS Y PERSPECTIVAS PASTORALES

* La tendencia de una ética secularizada.

*
Dos aspectos:
El pecado humano viene presentado como la relación dramática con Dios, Dios es el término último al
cual la libertad humana se dirige, a través de los actos el hombre decide de sí en relación con Dios.

Así como Dios ha entrado en la historia, así como El se ha hehco hombre, entonces la libertad del
hombre se decide en el instante, el acto concreto, el lugar en la que l hombre decide de sí para el
infinito (Mt 10,42). Incluso el pequeño gesto que realicemos en la historia tiene un peso delante a
Dios.

* El pecado al interior de la misericordia.

Algunos discursos sobre el pecado vienen tratados con dos peligros: la desesperación o la
superficialidad. Solo en el espíritu reconocemos la gravedad del pecado y en él conocemos la
posibilidad de ser perdonados de aquel pecado. San Agustín se pregunta si en la eternidad nos
recordaremos de nuestros pecados y dice que sí, porque así daremos más gloria a Dios. En la cruz
vemos la gracia de Dios y la gravedad del pecado, sin desesperación y sin superficialidad. No puede
ser perdonado aquello que no viene reconocido como pecado.

11. LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

Después del Vaticano II (GS 16) se repite que la conciencia no es una aplicación de la ley, sino más
bien le santaurio íntimo donde el hombre se encuentra solo con Dios. La diversidad de definiciones de
conciencia no es una cosa moderna.

Para San Buenaventyura la coneicnia es una facultad, pra santo Tomás es un juicio, es decir el acto
de una facultad cogonoscitiva es decir un acto de razón. Bajo la dificultad de caracter que se
53

encuentra entre los modernos y antiguos al hablar de conciencia, nos damos cuenta que una cuestión
compleja ya hay que ir por partes para poder tener claridad.

Hay que destacar que en algunos tratados de moral nunca se habla de conciencia. Aristótels en su
ética nicomaquea nunca habla de conciencia, santo Tomás no lo trata en el trado de moral, pra Kan
es una cosa segundaria

En el Antiguo Testamento literalmente no aparece aunque implícitamente esta como corazón de la


ley, en el Nuevo Testamento está relacionado con la ley, en el epitolario paulino es oscilante y con
varios significados, así se habla de una polivalencia constante.

* Me siento obligado en conciencia, que se encuentra también en Rm 13,5, es un uso genérico con
un estilio parenético, es una exhortación dirigida a la voluntad.
* Más referente a lo cognoscitivo, con la capacidad de distinguir el bien del mal y aquí equivale a
razón práctica (Rm 2,18, Flp1,9) semántica de carácter intelectual.
* (Rm 2,15) También los paganos que no tienen ley reciben el testimonio de su conciencia y de sus
razonamiento que los acusan y defiendedn. Es vista aquí como un juez interior que valora el actuar,
se aquel de relaizar, se aquel cumplito, es una dimensión muy personal que forma un juicio sobre mi
miso y sobre el actuar. Acepción sicológica
* (Hb 9,14) Volitiva, la conciencia tiene el significado del corazón. aquí la conciencia significa el
sujeto moral mismo que decide y que decidiendo se autodetermina

Cuáles son las principales interpretaciones de la conciencia cristiana en la historia de la Tradición.

San Agustín.
Insiste mucho sobre la interioridad de la verdad, la verdad es interior al hombre y al mismo tiempo es
trascendete al hombre, al interno de sí mismo es una luz que no viene de mi, sino que me supera. Es
la concienca que mete el sujeto de frente a Dios, es le lugar íntimo del contacto con Dios. “Voz de
Dios” Es una voz que lo íntimo y profujndo del ser nos trae la verdad de Dios y nos reclama un
contenido no solo religioso, sino también moral, no llama al respeto de los mandamientos.

Contra los pelagianos dice que esta conciencia esta escrita en nuestro corazón por el Es´piritu Santo
“Culmen del alma”.

Pero en la definición agustiniana hay un error, y es que no explica como la conciencia algunas veces
se equivoca, sabiendo que es voz de Dios, puede la voz de Dios equivocarse

Santo Tomás
Es una acto de la razón práctica, es decir un juicio, la cual distingue el bien del mal en un acto
concreto, así lo que caracteriza la posición de Santo Tomás es que sdistingue dos nivels de la
conciencia.

Un nivel fundamental sinderisis que es no todo el fenomeno de la conciencia, sino los principios que
permiten después el jucio de la conciencia. Así la sinderisi es un habito natural de los primeros
principios, es una particiapción a la luz originaria de Dios que permite después un juicio sobre el bien
y el mal. Es un habito porque se hace acto en la experiencia, ya que uno viviendo la experiencia
moral tiene claro los principios morales. Dira luego Jena Maritaen que estos principios los
conoccemos nosotros por connaturalidad. (Salmo 4)

El segundo nivel que el llama conciencia que en sentido específico es un acto de juicio en el cual la
razón práctica aplica los principios a una acción concreta aquí y ahora. Este acto de aplicación puede
ser equivocado. Mientras la sinderesis como voz de Dios no se equivoca, en este sentido se puede
decir voz de Dios. La conciencia como juicio puede equivocarse, pues es una acto humano que como
tal puede ser carente.

La prudencia dirige la acción eficaz, si uno tiene un juicio de conciencia justo puede contradecirlo con
una actitud personal, mientras en la prudencia es imposible contradecirlo porque ella como virtud me
lleva a realizar la acción buena.

San Alfonso María de Ligorio.


54

Maestro de la conciencia. El binomio Ley-conciencia característicio de él, con el cual abre todo el
discurso moral.
La conciencia es recta cuando es conforme a la verdad, es decir a la ley divina, peca quien actúa
contra la conciencia, dice que la conciencia puede equivocarse, pero que esta también obliga. Dice
que cuando una persona actúa siguiendo una conciencia invisiblemente errónea, no hace el bien sin
embargo puede meritar, es decir, actua mal pero merita. Esta no es la posición Veritatis Splendor. Así
san Alfonso da a la conciencia un primado formal.

Tradición manualística
Considera el tema de la conciencia en relación a ley, independiente de la ley. La conciencia es una
aplicación de la ley. En las discusiones del concilio se ha llevado esta estructura y los padres no la
han aceptado. El concilio solo se ha limitado a dar algunos tratados morales en la Gaudium et Spes y
desde el 1962 hasta el 1993 se ha desarrollado en el vaticano una avance en este campo con la
Veritatis Splendor.l

GS 16 “Sagrario del alma” concepción agustiniana y influenciada también por Pío XII. Se habla de la
conceincia como un sagrario íntimo, que no corta el elemento tomista sobre el jucio de los actos
intelectualies que dependen de una verdad. Dos elementos que van considerados jutnos en esta
concepción personalista de la conciencia. El concilio dice que la conciencia descubre, no inventa;
conoce y no decide. Luego lo dira V.S. la conciencia es un juicio y no una decisión.

Algunos han dicho que el texto de GS 16 es un texto de compromiso, pues hay elementos nuevos y
viejos, aquí ante todo nosotros debemos poner atención al espíritu del concilio, por tanto una
interpretación del texto equivocado sería erróneo. Lo que hace el concilio es una sintesís de una
tradición agustiniana y de una tradición tomista.

Qué sucede con Humane Vitae? HV 10 dice que la conciencia recta de los cónyugues es verdadera
intérprete del orden moral establecido por Dios. La conciencia en la intérpreta verdadera de la ley de
Dios. La conciencia es aquella que proclama una ley en nuestro corazón a nombre de Dios y por
tanto debe ser fiel intérprete del orden establecido por Dios. HV quiere decir que la conciencia no es
árbitra, ni tampoco una simple ejecutora, sino intérprete de la voluntad de Dios.

El problema de la conciencia moral, encutnra un punto explosivo de discusión en las declaraciones de


las conferencias episcopales que han seguido a HV. Algunas conferencias episcopales han tenido
problemas en especial la alemana y francesa.

La conferencia alemana dice que si como la HV es expresión del magisterio ordianrio del Papa, el
cual cmom magisterio ordinario no es necesariametne infalible, entonces este mgisterio no puede
obligar en manera necesaria la conciencia. Entonces si un fiel en su conciencia después de haber
reflexionado, estudiado, aprendido dice que él en conciencia no puede aceptar la regla de HV,
entonces puede hacerlo de acuerdo a su conciencia. Esta tesis ha sido muy difundida y es uno de los
problemas graves de la Iglesia alemana ahora.

El punto aquí es que la conciencia en esta precisación no es el juicio sobre el acto singular, sino una
especie de tribunal que verifica si una norma es válida o no, es decir si me convence o no. Es decir la
conciencia es aquí la voloración de los argumentos que sostienen la norma, es la así dicha conciencia
autónoma, es decir, la conciencia es verdadera si da ella misma la ley, si la conciencia no está
convencida de los argumentos de una ley aquella no es una conciencia autónoma, sino servirl al
Magisterio. Las normas morales deben ser racionales, entonces el Magisterio no tienen ninguna
autoridad de más que mi razón, así dicen estos autores que en moral no se puede dar infalibilidad.
Así en la moral yo estoy obligado a cumplir aquello a lo que estoy obligado.

La conferencia episcopla francesa dice, la Iglesia tiene competencia universal sobre la norma moral.
HV 14 Pero las situaciones concreta en que nos encontramos, son difíciles, son situaciones en las
cuales hay un conflicto de deberes o un conflicto de valores y dos conyugues que se encuentra en
esta situación pueden sentirse subjetivamente obligados a seguir una norma diversa de aquella
enseñada por el Magisterio para seguir otros valores o deberes. Dos posibiliddes de interpretación de
esta posición.
Puede ser interpretada como la posición tradiconal de la conciencia perpleja, que es aquella en la que
uno se encuentra en una situación, pero a él parece que cualquier cosa que haga peca. La
55

manualística dice que en estas situaciones uno debe buscar un consejo, pero si esto no se satisface,
entonces aconseja que se haga la cosa que le parece menos grave. En esta última posición hay que
tener mucho cuidado, pues sobre el plano objetivo no puedo tener dos valores que me obligan
porque esto quiere decir que Dios me pide dos obligaciones las cuales son contradictorias, por tanto
no puede haber una contradición de deberes, tal vez sea un poco conocimiento de esto valores.

De frente a una norma moral que el Magisterio de la Iglesia proclama, los Obispos que enseñan de
una manera lejana a sus fieles, porque no tienen un contacto directo con ellos, lo que él debe hacer
no es afirmar la conciencia perpleja, sino solo iluminarla.

Así el problema es de conocimiento, pues no se pude dar un conflicto de valores, sino el poco
conocimiento que de estos valores se tengan, y lo que deben hacer los pastores es iluminar la
conciencia.

Principios de tener en cuenta.


* La conciencia perpejla es una conciencia que se equivoca al ser perpleja, pues objetivamente no
puede existir la forma de que lo que yo elija siempre esta mal, lo seguro es que no tengo un
conocimiento claro de los verdaderos valores.

* Debo entender bien la situación y buscar la vía que tal vez será difícil, heroíca, pero que es
eticamente lícita.

* Si uno se encuentra en una situación en la cual no alcanza a ver la solución justa, debe buscar de
mostrar en el momento su buena voluntad, trata de buscar aquella que le parece cuál es la menos
grave.

Concepciones insuficientes de la conciencia.

Conciencia Autónoma: Que es aquella que da a sí misma su propias leyes. La autonomía puede
ser interpretada de dos maneras diversas. Una es autonomía como interioridad. Solo la conciencia
puede obligarme y este aspecto es justo y común en toda la tradición de la Iglesia. No basta hacer el
bien en sentido material, sino que se necesita que uno tenga el conocimiento y la voluntad de hacerlo
como la ley lo prescribe. Interioridad de la obligación de la conciencia.

El otro es la creatividad de la conciencia, quien va contra la conciencia siempre peca, pero esta no es
la úinica manera de pensar, porque puede aber el pecado de quien no se preocupa de formar la
propia conciencia. Este es el punto fundamental que verifica una conciencia auténtica. Aquello más
grande que mide la conciencia es la verdad moral.

Algunos problemas grandes han venido de teorías que se discutían en las conferencias episcopales.

* La conciencia tiene la obligación de verificar que las argumentaciones esten fundadas en la verdad
de la norma.
* Hay que distinguir entre verdad moral especulativa y verdad moral práctica. la especualtiva es la de
lay que enseña el Magisterio, la práctica es aquella que crea la conciencia en las situaciones. Aquí la
buena intención sería el criterio de la verdad de la conciencia. La intención es buena solo cuando se
dirige al verdadero Bien, así no toda buena intención, es una intención buena.
* Caso Washinton. Es la situación que se ha creado en el 1970 cuando 19 sacerdotes de Washinton
han hecho una manifestadción publica diciendo que ellos respetaban el juicio de la conciencia acerca
de Humane Vitae, es decir que si alguna persona venía a ellos a mostrar su caso particular ellos
respetrabna la decición de las conceincias de estas personas. El cardenal de Washinton les ha
prohibido confesar a los sacerdotes y los sacerdotes han recurrdio a una comisión del Vaticano que
defiende los sacerdotes en problemas con su obispo y esta comisión ha tratado de conciliar pero con
una declaración muy ambigua y de por sí equvocada. Las circunstancias particulares que circundan
un acto objetivamente malo, pueden hacerlo menos culpable, no culpalble o subejtivamente
defendible. El peligro de esto es primero que no habla de actos intrínseacamente malos sino
objetivcamente malos, y el más grave es el de la defendibilidad subejtiva de estos actos, que ha
causado mucha confusión. La congregación para el clero, luego ha dicho que no es Magisterio
universal y que lo que ha trafdo es de hacer un acuerdo. Finalmente esto ha sido solucionado por
56

Veritatis Splendo 81, que reconoce que puede haber actos menos culpables, pero nunca
subjetivasmente defendibles.

La conciencia no es una decicsión, auqello que yo decido de mi vida es bueno o malo según una luz
que me dice la verdad. la conciencia no es una decisión, sino un juicio.

La Concienca cmo pura aplicación.

La conciencia tiene la obligación de comprender la verdad que está sobre ley.

LA CONCIENCIA COMO PRESUPUESTO FILOSFOFICO.

La conciencia cmo apertura a la verdad y a la comunión.

la verdad moral es una verdad interior, que resuena en el corazón de la persona, es una verdad que
pone una obligación íntimo y no solo externo. Es desde el interno que la verdad moral me obliga,
pero la obligación de la concienica me habla en nombre de una verdad que es superior a mí, así esta
verdad es íntima, superiro y trascendental.

La verdad moral es también una verdad práctica, es una verdad no solo de conocer sino de
reconocer y con todo mi ser, es decir, no solo con la mente, sino también con el corazón y con la
disponibilida de hacerla. Se conoce la verdad moral a través de una connaturalidad virtual. “EL
virturoso es la regla viviente del bien” (Aristóteles).

El deber moral es aquel deber que obliga a tí, y al mismo tiempo obligaría a aquel que estuviera en tu
puesto. La conciencia es un saber en cojunto que termina en el juicio que realice. la conciencia es
actuar según la conciencia y siempre hacer crecer la comunión.

FORMA CRISTIANA DE LA CONCIENCIA.

Relación entre Cristo y la verdad.


La cociencia cristiana es participación a la conciencia de Hijo que Jesús tiene. El es la verdad,
entonces la conciencia que se abre a la verdad esta llamada a abrirse a la plenitud de la verdad. Toda
conciencia moral tiene su plenitud en la conciencia filial de Jesús que acepta hacer la voluntad del
Padre, y en este sentido de supera la dialectica entre autonoina y heteronmia, porque de una lda la
volutnad del Padre es siempre otra respecto aaquella de Jesús y a la mia, otra porque hau alteridad
de prsonas. Pero no es hternomina porque en el maorla volutnad del Psdre es reconocida como mi
volutand y hace itniema la lateridad personal. Así el Espíritu Santo es el alama de la conceincia
crsitiana porq ue nos hace participar de lac ocnenci de Jesús haciendose ley nueva en nuestro esp
´ritu.

Apertura a la comunión con la Iglesia.

la concineica que tiene aprtura a la comunión, es ante todo apertura a aaella realidad comunial que
es la Iglesia que comunia cde personas. la Iglesia es persoa pero es comunión de persona, entoces
en la Iglesia debe realizadrse en le mismot empo la superacion del individualismo y la superraciónd el
colectivismo. No es verddera Iglesaia un colectivo que piede al singular de sacrificar la poripia
conciencia, no es verdaera obedienia qaeuella que no promueve la persona. No ahy persona sin
comunio, no hay comiunion sin persona.

El Espíritu Santo es la ley nueva del cristiano, pero como solo tenemos su sprimicias tenemos
necedisd de algunos elementos exterirores que verifiquen neustra conciencia. Nosotros tenemos en
Espíritu Santo en la medida en que amamos la Iglesia. El punto central de la conciencia cristiana es
el acto de fe.

LA LEY CIVIL Y LEY MORAL.


57

Cuales son los caracteres de la sociedad moderna en relación con la moral. Por sociedad moderna
entendemos aquella sociedad de la revolución política (Francesa con la precedente Americana). La
sociedad moderna es aquella que nace de estas revoluciones, es decir de la descontinuidad del viejor
regimen.

Esta soceidad se caracteriza con una gran secularización, es decir, la autonomización de ámbitos de
la vida de la influencia relgiosa, para pasar a un campo laico, civil.

Dos fases se desarrollan en esta secularización.


* La moral pública viene secularizada, es decir viene cortado del nivel pueblico de los comportamiento
exigidos a nivel legal, cualquier relación con la religión, tal es el caso de la guerra de las religiones.
Esta es una moral yusnaturalista, es decir que mantiene los fundamentos en la ley natural. Todo esto
ha tenido un punto de referencia muy grande a finales de la segunda guerra mundial, con el proceso
de Norin Vergan y la declaración de los derechos humanos, se habla de los derechos públicos validos
para todos, en cuanto hay leyes precedentes (ley natural) a otras que valen aún si un Estado las
contradicen. Estos fundamentales derechos del hombre, fueron después sancionados por la carta de
los derechos del hombre de 1948, que era una declaración de los derechos del hombre, declaración y
no una estalecimiento de ellas. La moral pública es reconocida. En cuanto a la moral privada, la moral
común de la gente, es sustancialmente en el occidente todavía la moral tradicional católica, para la
mayor parte de la gente en esta primera parte no hay una gran diferencia.

* Esta segunda fase empuja la secularización a niveles más intensos. Es aquella que a partir de los
años 60 llamada libertinismo de las masas. La moral privada viene turbada sea sobre el plano de la
moral sexual, familiar y después de tantos otros comportamientos, esta fase es decrita como una
fase en la cual viene una abundacia social de medios materiales acompañada de una ireligión, es
decir de una falta de referencia religiosas, donde el único punto de referencia son los valores vitales
inmediatos. Se busca que un hombre se satisfaca, divertido y vacío en un pluralismo ciego de
referimeintos. En cuanto al asapecto publico de la moral los valores fundamentales son metidos en
discusión en nombre de un individualismo siempre más extremo. V.S. 101 da la descripción y juicio
sobre esta situación que se ha creado.

Discurso sobre la democracia.

La democracia como movimiento histórico ha surgido con la rivindicación de derdchos iguales para
todos independientemente de las diferencia de origenes sociales de raza, religión, clases sociales,
etc. Es una rivindicación de paridad, pero hay dos interpretaciones fundamentales de la democracia a
la que hace referencia V.S. 99.

Democracia sustancial es aquella forma de organización de la vida estaltal que reconoce que
existe una sustancia de derechos que valen antes de la leyes del estado. Hay una base etica que
precede las leyes del estado. la fuerza del derechoh precede cualquier legislación, los derechos
pertenecen al hombre como tal y la sociedad no los crea sino que los reconoce. Es decir que hay una
vida democratica que se basa sobre la sustancia de algunos derechos fundamentales reconocidos
como orginales, precedentes, fundantes y verificantes de la leyes mismas.

Democracia forma es aquella que no alcanza nunca a reconcer este fundamento comín, así la
democracia se reduce a ser una procesura formalmente cor4ecta para establecer cual es el consenso
sobre los valores y derechos que deben ser reconocidos. Aquí el acento no es sobre la sustancias
sino sobre los procesos, es democratica la sociedad que facilita un desarrollo de procesos en los
cuales la mayoría establescan todos los derechos y valores. Quien es más fuerte alcanza a crear el
consenso para formar la conciencia pública, V.S: denuncia esto diciendo que es posible con esto caer
en un totalitarismo en el cual el Estado se apropia de todo.

De ahí la importancia de reconcer los fundamentos morales de la democracia, que son constituidos
de los derechos fundamentales de la persona que ponen un limite a todo poder público incluso al del
Estado. Existe un bien común que es el conjunto de aquellas condiciones que permiten el desarrollo
de todos y cada uno.
58

Si este es el problema, la tolerancia (Ockam) no puede ser ilimitada, porque tolerar todo, sería ser
intolerantes con la verdad y la justicia además que con los derechos fundamentales de la persona. La
tolerancia no puede ser el único principio, en efecto es un principio importante porque indica una
actitud de comprensión de la sociedad, pero deben existir el reconocimiento d elos valores que están
a la base de la sociedad.

Un momento partiuclar de emergencia del cambio social de este tipo, es aquel que se refiere al
problema de la amenaza a la vida, pues una sociedad que admite el aborto, la eutanasia, la
experimentación de los embriones, la admite porque la tolera, la legaliza, porque en la profesión
medica misma acepta que se practiquen estas cosas, una sociedad así es aquella que ha cambiado
su naturaleza y principios. Juan Pablo II dice, Europa y aborto, ante el congreso europeo: en este
incomparable patrimonio cultural de la tradción juridaca europea la legalización del aborto se ha
introducido como un elemnto extraño que lleva con sí un principio de corupción, cómo es posible
hablar de dignidad de la persona cuando se viola el derecho a la más débil e indefensa... Así el Papa
imposta el problema de la legalización del aborto como un problema de moral social y no solo
privada.

Ley civil.

Es la ley que una sociedad se da, aquella que venía llamada positiva, es decir humana establecida
para el bien de una sociedad.

Desarrollo y limites de la ley civil respecto a ley moral.

* Distinción: La ley civil no tiene la capacidad para garantizar toda la ley moral, ya que la ley moral
mira el interior de la persona y la ley civil sobre esto no tiene ningún poder. Todo tentativo de imponer
una ley civil a la moralidad falla.

La ley civil no mira todo el ámbito de la ley moral, ésta última se refiere a todos los actos humanos del
hombre, mientras la ley civil solo mira aquellos actos humanos que tienen relevancia para la
convivencia civil, así busca garantizar una justa conviviencia. Así se refiere a la cuestión social de la
ley natural. Estado ético es aquel en el que no se hace distinción entre ley moral y civil, y ésta última
garantiza la ley moral.

* Correlación: La ley civil no puede ser independiente de las bases morales, al contrario se funda en
ellas, pues la ley civil se funda sobre la ley natural, también el bien de una sociedad hacen parte de la
ley moral y deben ser conformes con ella. Hay pues, una gran conexión.

* La idea de bien común: El bien común es la categoría fundamental para individuar cuál es el
desarrollo de la ley civil. El bien común es el conunto de aquellas condiciones que permiten a todos y
a cada uno de vivir bien, no en el sentido del buen ser materialistico, sino moral. El bien común indica
que la sociedad no es un conjunto de seres isolados, sino que el vivir juntos, el vivir en sociedad es
algo importante y precioso para la vida personal. Somos personas en cuanto más vivimos en
sociedad. La persona es persona en cuanto se abre a los otros y en el mismo tiempo el bein común
es siempre el bien de la persona, persona y comunidad son dos realidades corelacionadas. La ley
civil tiene el objetivo de garantizar el bien común, pero no puede hacer que las personas sean
buenas, esto sólo corresponde a la ley moral.

* Concepto de tolerancia: Utilizado primeramente por San Agustín, que dice que como los hombres
somos pecadores, el Estado debe tolerar cualquier cosa. Santo Tomás dice que el Estado debe
algunas veces tolerar aquello que si fuera reprimido, produciría un desorden moral. Tolerar significa
renunciar a castigar. No se puede tolerar todo, porque tolerar todo sería ser intolerantes de la justicia,
entonces no se puede tolerar una violación de los derechos fundamentales, (Domun Vitae no se
puede tolerar aquello que va contra la vida, ni lo que va contra la unidad de la familia). Así hay una
relación entre derechos y moral, son inadecuadamente distintos, son distintos más no separados.

El orden jurídico se integra en aquel moral, en el sentido de que aquello que viene previsto de una ley
civil en cuanto no contradice la ley moral, se hace obligatorio en conciencia no solo civilmente, sino
también moralmente. La ley civil determina la ley natural en una forma convencional, pero una vez
59

determinada se hace obligatoria, hay que tener en cuenta que las determinaciones pueden ser
diversas, pero una vez determinadas entran a formar parte de la ley moral.

La ley tiende a formar una mentalidad, la ley es siempre una maestra en cuanto que me enseña
aquello que no va en contradicción con la ley moral. Sin embargo hay leyes injustas, que son aquellas
que contradicen el bien común, quiere decir que una ley es injusta porque contradice el objetivo para
la cual debía estar hecho. Esta leyes son más bien violaciones de ley y por tanto no tienen valor de
ley y no obligan en conciencia. Si son gravemente injustas e imponen un comportamiento a la moral
en toences el sujeto de pone objeción de conciencia, es decir el rechazo a obedecer la ley que me
impone algo en contra de la conciencia, Se debe obdedecer a Dios primero que a los hombres.

En cuanto a las formas de ley, podemos hablar de despenalización, es decir cortar las penas a una
acción que continua siendo calificada como crimen. Otra cosa es legalizar aquí significa que aquella
acción que primera era considerada como crimen, ahora viene considerada como lícita y como tal
viene promocionado.

En cuanto a la objeción de conciencia. Por ejemplo cuando un médico rechaza realizar un aborto, su
obsesión de conciencia no solo es una acto privado, sino que es una acto que rechaza de considerar
un acto que viene considerado como médico y que realmente no lo es, en efecto el aborto o la
esterilización no es una enferemedad ni se realiza para curar algún mal. El médico es aquel que está
puesto al servicio de la comunidad para dar la vida, hoy desafortunadamente ser realiza para dar no
solo la vida, sino también la muerte. Así la objeción de conciencia en este caso es un deber moral.

Principio del doble efecto.

Principio de cooperación.

La cooperación es la colaboración de nuestro actuar con el actuar de un otro o de otros, que se hace
moralmente problematico cuando el actuar del otro es moralmente negativo. El criterio fundamental
es la distinción entre cooperación material y formal.

La cooperación formal es la cooperación en la cual aquel que coopera, comparte las intenciones
malas de quien actúa, y las puede compartir en una doble forma o explícita o implícita. Esta es
siempre ilícita.

La cooperación material es aquella de quien con su acción cooperar sin necesidad de compartir la
intención mala de quien actúa, puede saber sin embargo no obliga. Esta puede ser lícita cuanto más
lejos está.

Principio de totalidad.

Es la norma por la cual para el bien del todo se puede sacrificar el bien de la parte. Por ejemplo uno
tiene un dedo con cangrena, para el bien de todo el cuerpo se puede cortar.

Pío X La parte existe para el todo y de consecuencias el bien de la parte queda subordinado al bien
del todo.

Una verdadera parte debe ser un verdadero todo.


60

Вам также может понравиться