Вы находитесь на странице: 1из 30

TRABAJO PRACTICO 4

1) Desde una organización jerárquica Mc Lean propone que el cerebro de los mamíferos es
la suma de tres cerebros superpuestos. Explique esta postura.

Mc Lean propone la concepción del “cerebro triuno” una estructura cerebral dividida en
tres sistemas cerebrales interconectados entre ellos y adquiridos a lo largo de la
evolución.
Un primer cerebro proto reptiliano vegetativo e instintivo, formado por las porciones
altas de la médula espinal y parte del tronco encefálico y de los ganglios basales, que
regula nuestras funciones vitales y las conductas más instintivas relacionadas con la
supervivencia del individuo (comer, beber, dormir) y de la especie (impulsos y
relaciones sexuales) en los comportamientos instintivos de supervivencia (caza,
apareamiento, etc.).
Un segundo cerebro límbico o emocional y jerárquicamente más superior al del cerebro
instintivo, considerado el centro de las emociones y se encarga de producir y generar
emociones en nuestro sistema nervioso, tiene una función muy adaptativa: produce
respuestas emocionales y genera un aprendizaje. Nuestros sistemas de memoria,
motivación, activación y atención suelen funcionar de una manera más productiva
cuando se ven influenciados por las emociones.
Por último y el tercer cerebro racional o neocórtex, y se encarga del procesamiento
cognitivo y de la toma de decisiones razonadas y lógicas. Según Mac Lean, el ser
humano es el único organismo que tiene completamente desarrollado el neocórtex. Las
capacidades intelectuales, lógicas y la toma de decisiones racionales son algunas de las
habilidades que nos proporciona esta zona cerebral. Además, el cerebro racional
también nos ayuda en los procesos de autoconciencia, reflexión y organización.
2) Explique el Circuito de Papez y comente el aporte que realizó Mc Lean a lo
propuesto por Papez. Desarrolle el concepto de Sistema Límbico
Para Papez, el sistema límbico forma parte del círculo de expresión emocional. dado
que se sabía que el hipotálamo tenía parte fundamental en la expresión de los programas
de reacción emocional, postuló que la forma en que la corteza cerebral los modifica, y
en la que estos programas se hacen conscientes, era a través de las conexiones
corticohipotalámicas del giro cingulado e hipocampo.
De acuerdo con la idea el hipocampo procesa la información emocional y proyecta a los
cuerpos mamilares a través del fórnix. el hipotálamo, a su vez, provee información a
los núcleos talámicos anteriores (a través del tracto mamilotalámico) y desde éstos al
giro cingulado.
Este esquema fue ampliado por Mac Lean para incluir en el sistema límbico zonas
hipotalámicas, el área septal, el núcleo accumbens, áreas neocorticales (corteza
orbitofrontal) y la amígdala.
El sistema límbico tiene un  vínculo primordial con la emocionalidad y la motivación
para la acción (sistema de refuerzo-recompensa), así como con el proceso de
aprendizaje y memoria (que implican un alto contenido afectivo; sólo se recuerda
aquello que emocionalmente nos interesa) . El sistema límbico otorga a la información
derivada del mundo interior y exterior su particular significado emocional. De allí su
papel de último nivel en la jerarquía motora autonómica.
El sistema límbico es un conjunto de núcleos y tractos que rodean el tálamo. algunas de
sus estructuras principales son: la amígdala, los cuerpos mamilares, el hipocampo, el
fórnix, la corteza cingulada, el septum, el bulbo olfatorio y el hipotálamo. Papez
propuso que los estados emocionales se expresan a través de la acción de las estructuras
límbicas sobre el hipotálamo, y que se experimentan a través de la acción de las
estructuras del sistema límbico sobre la corteza.
3) Describa las Teorías de James - Lange, Cannon-Bard y Cognitiva
(Biopsicológica actual) referidas al origen de las emociones.
Segun la teoria de James- Lange, la corteza recibe e interpreta los estímulos sensoriales
que provocan emoción, y produce cambios en los órganos viscerales a través del sistema
nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso
somatico. Posteriormente, las respuestas autónomas y somáticas provocan la
experiencia de emoción en el cerebro. James y Lange sostienen que la actividad
autónoma y la conducta provocada por el acontecimiento emocional (por ejemplo, la
aceleración del ritmo cardiaco y salir corriendo) producen la sensacion de emocion, y no
al revés.
Según la teoría de Cannon-Bard, los estímulos emocionales tiene dos efectos
excitatorios independientes; provocan tanto el sentimiento de emoción en el cerebro
como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomos y somáticos.
La teoría de Cannon- Bard a diferencia de la teoría de James-Lange, considera que la
experiencia emocional y la expresión emocional son procesos paralelo que no guardan
una relación causal directa.
La teoría de James-Lang y Cannon-Bard difieren respecto de su forma de ver la
especificidad emocional del sistema nervioso autónomo. La teoría de James-Lange
sostiene que los estímulos emocionales diferentes producen diferentes pautas de
actividad en el sistema nervioso autónomo, y que estas pautas diferentes producen
experiencias emocionales diferentes. La teoría de Cannon-Bard sostiene que todos los
estímulos emocionales producen el mismo patrón general de actividad simpática, que
prepara el órgano para la acción (es decir, aumento del ritmo cardíaco, aumento de la
presión arterial, dilatación de la pupila, aumento del flujo sanguíneo hacia los músculos,
intensificación de la respiración e incremento de la liberación de adrenalina y
noradrenalina desde la médula espinal).
Los resultados experimentales indican que la especificidad de las reacciones del sistema
nervioso autónomo está en algún punto entre los extremos de la especificidad total y la
generalidad total. Existen muchas pruebas de que no todas las emociones se relacionan
con el  mismo patrón de actividad del sistema nervioso autónomo, sin embargo no
existen suficientes datos para defender el punto de vista de que cada emoción se
caracteriza por un patrón diferente de actividad del sistema nervioso autónomo.
4) ¿Cuáles son las emociones básicas? ¿Las respuestas emocionales siempre son
adaptativas?
Las emociones tienen como característica central la universalidad. Es decir, cualquier
ser humano que habita esta tierra tiene la posibilidad de experimentar emociones a nivel
neurobiológico. La alegría, el miedo, la tristeza, o la ira son algunas de esas emociones
naturales que se dan en todos los seres humanos. Las emociones comprenden nuestros
sentimientos y estados de ánimo, y su expresión en conductas motoras somáticas y
autónomas.
Otra característica que hace a la universalidad es el carácter comunicativo; por ejemplo,
como todos los seres humanos tenemos la posibilidad/capacidad de sentir miedo, todos
entendemos cómo es una reacción del miedo. Es decir, al compartir todos la capacidad
de experimentar tales emociones nos permite comunicarnos e identificar lo que le está
sucediendo al otro.
Tienen una función adaptativa, es decir, son respuestas que nos sirven para la
supervivencia en la tierra, aunque algunas de ellas sean desagradables.
¿Qué función adaptativa tienen las emociones desagradables? Por ejemplo, cuando uno
está triste se retira del ambiente, pierde energía y se vuelve más reflexivo. La tristeza
tiene como función hacernos reflexionar para adaptarnos al nuevo medio, y, por otro
lado, también nos protege de hacernos daño ya que si estuviéramos muy tristes y con
mucha energía correriamos el riesgo de dañarnos a nosotros mismos.
5) ¿Existe interacción entre la Corteza Prefrontal y el control de las Emociones?
La corteza orbitofrontal es probablemente una de las regiones de la corteza prefrontal.
Esta área es especialmente importante de cara a controlar las respuestas que damos
socialmente, así como a inhibir conductas poco aceptables y al control de la agresividad.
La corteza orbitofrontal recibe entradas directas del tálamo dorsomedial, de la corteza
temporal y del área tegmental ventral. También recibe entradas indirectas de la
amígdala y del sistema olfativo. Envía sus salidas a diversas regiones cerebrales,
incluyendo la corteza cingulada, la formación del hipocampo, la corteza temporal, el
hipotálamo lateral y la amígdala. Sus entradas proveen de información sobre lo que
ocurre en el entorno y que planes realiza el resto de los lóbulos frontales. Sus salidas le
permiten influir sobre una variedad de conducta y respuestas fisiológicas, incluyendo las
respuestas emocionales organizadas por la amígdala.
El desempeño que juega en la conducta emocional se demostró por el defecto del daño
en dicha región. El primer caso  fue de un hombre que trabajaba con dinamita. La carga
explotó e hizo que una barra de acero le atraviesa una mejilla el cerebro y llegará hasta
la parte superior de la cabeza. Después de ese accidente la persona se volvió infantil,
irreflexivo e irresponsable con respecto de los demás. Era incapaz de planear y sus
acciones parecían ser caprichosas e impulsivas. Se observó que gran parte de la corteza
orbitofrontal se  había destruido. Durante los siguientes años se vio que el daño en la
corteza orbitofrontal reducía las inhibiciones y preocupaciones de las personas por sí
mismas. Se volvían indiferentes ante las consecuencias de sus actos. Además si bien
permanecían sensibles a estímulos molestos, el dolor ya nos los molestaba.
6) ¿Ud. cree que existe interacción entre las emociones y el estrés? Fundamente
   El estrés se debe a un proceso de interacción entre la vida emocional y social de un
individuo. tiene una fuerte interacción con las emociones ya que ellas son las que
pueden llegar a regular o agravar los niveles de estrés, a su vez, los estímulos estresores
del ambiente pueden desencadenar cierto tipo de emociones que también agraven esta
respuesta.
  Estos estímulos estresantes afectan a todos, pero la gravedad con la que afecten
dependerá de la capacidad física y de la personalidad del individuo. ya que los efectos
de ciertos estímulos estresantes, como los que provocan miedo o ansiedad dependen de
las percepciones y de la estabilidad emocional de cada quien.  no todos comparten el
mismo temperamento o experiencia ante una situación específica o ante un estímulo
estresor (como el ruido fuerte, la presión por rendir un examen, etc).
   Las emociones consisten en respuestas conductuales, autónomas y endocrinas. las
respuestas autónomas y endocrinas son aquellas que pueden tener efectos adversos
sobre la salud, ya que este tipo de respuestas son catabólicas, por lo que ayudan a
movilizar los recursos energéticos del cuerpo. De esta forma, la rama simpática del
sistema autónomo se activa, y las glándulas adrenales segregan epinefrina, norepinefrina
y hormonas esteroides del estrés (cortisol, un esteroide segregado por la corteza adrenal,
conocido también como glucocorticoide por que tiene efectos en el metabolismo de la
glucosa.
    Cuando se expone el cuerpo a un daño o a una amenaza el resultado es una
“respuesta de estrés” (o simplemente estrés), estos estímulos pueden ser psicológicos
(preparar un examen, perder el trabajo, acabar con una relación)  o físicos y aunque
ambos producen cambios fisiológicos, es el estrés psicológico el que puede llegar a
desencadenar alguna enfermedad físicas, ya que se relacionan con niveles elevados de
glucocorticoides, adrenalina y noradrenalina, mencionadas anteriormente.

TRABAJO PRACTICO 5
1. A continuación se presenta un esquema del Cerebro. De acuerdo al material
bibliográfico propuesto por la Cátedra señale y especifique las principales funciones
asociadas a cada parte de la Corteza Cerebral.

LA CORTEZA CEREBRAL: Es la parte más superficial del cerebro, es lo que


recubre al cerebro. Está formada por lo general por los cuerpos neuronales (lo que se
denomina sustancia gris) y también axones y dendritas.
 Corteza frontal (señalado en azul) : esta parte de la corteza se encarga de la
toma de decisiones, de la planificación de la acción futura, la coordinación,
control y ejecución de conductas sociales. Se relaciona el control de los
impulsos, juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional, funciones
motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
se separan en esta corteza tres áreas que se encuentran dentro del lóbulo frontal y
que hay que tener en cuenta: el área motora que se encarga de la planificación de
acciones motoras (que tienen que ver con el movimiento del cuerpo) ; el área
premotora que se encarga de la toma de decisiones y la planificación a futuro y
el área de brocca, que encarga de producir y articular el lenguaje hablado.
 Corteza parietal (señalado en amarillo) : su función principal es la recepción
y decodificación de estímulos táctiles, de temperatura, presión. También está
involucrada en los procesos atencionales. También tiene que ver con la
interpretación de tiempo y espacio de los diferentes objetos. Cuando miro un
objeto por ejemplo, la corteza parietal me lo termina de ubicar en tiempo y
espacio. Más que nada en el espacio. es decir, que se encarga expresamente de
recibir estímulos sensoperceptivos y nos orienta espacialmente.
 Corteza temporal (señalado en verde) : se encarga de  procesar información
que tiene que ver con estímulos auditivos. Y hay una zona que está involucrada
en el reconocimiento de rostros (centro de control de reconocimiento de rostros),
en la parte más cerca al occipital. Si hay alguna alteración en la corteza temporal
o en lóbulo temporal, la persona va a tener inconvenientes para reconocer
rostros.  Además, esta parte de la corteza se encarga también de guardar la
información sobre los conceptos del mundo (lo que constituye la base de la
memoria semántica) y de recuperar dichos conceptos. por último, una porción de
la corteza está asociada al lenguaje: estamos hablando del área de wernicke, que
se ocupa de la comprensión del lenguaje hablado o escrito.
 Corteza occipital (señalado en rojo):  se encarga de recibir,   interpretar y
decodificar estímulos visuales.

2. ¿A qué se denominan cortezas de asociación?


Son regiones corticales responsables de gran parte del procesamiento de la información
que tiene lugar luego del ingreso de estímulos a través de las aferencias sensitivas y
antes de la salida de una respuesta a través de las aferencias motoras.
Las diversas funciones de las cortezas de asociación a menudo se llaman cognición, que
se refiere a la capacidad para prestar atención, identificar y planificar respuestas
significativas a los estímulos externos o las motivaciones internas.
Las cortezas de asociación reciben e integran la información desde distintas fuentes y
pueden influir en una amplia gama de comportamientos. Reciben aferencias desde las
áreas de la corteza sensitiva y motora primarias y secundarias, el tálamo y el tronco
encefálico. Se distinguen tres tipos de cortezas de asociación definidas anatómicamente
y funcionalmente:
CORTEZA DE ASOCIACIÓN PARIETOOCCIPITOTEMPORAL: Es la
conjunción de los tres lóbulos. Ubica en tiempo y espacio. Participa en el procesamiento
de la información sensorial polimodal y en el lenguaje. Su función es la de integrar los
datos que llegan a través de diferentes áreas sensoriales primarias y secundarias.
Cumple la función de transferencia de información de las áreas correspondientes a un
sentido hacia el otro. Por ejemplo, integra información visual con significados verbales,
con estructuras gramaticales y lógicas complejas, con sistemas numéricos y relaciones
abstractas, base del lenguaje.
Desempeña un papel esencial en la transformación de la percepción concreta en
pensamiento abstracto, en la organización de esquemas internos y en la memorización
de la experiencia organizada.
CORTEZA DE ASOCIACIÓN LÍMBICA: Participa en la función motivacional y en
la memoria.
La corteza se asociación límbica orbitofrontal, participa en la función motivacional o
afectiva. Integra los aspectos emocionales al procesamiento informativo global.
La corteza de asociación límbica temporal participa en los mecanismos de fijación de la
memoria declarativa (explícita) mediante los circuitos motivacionales de la amígdala y
el hipocampo.
 CORTEZA DE ASOCIACIÓN PRE-FRONTAL: Está involucrada en la conducta
cognitiva y la planificación motora. Es instrumental para formar planes estables e
intenciones capaces de controlar el comportamiento consciente. Incluye en área de
Broca.
La corteza frontal se divide a su vez en la corteza prefrontal y la corteza frontal o
motora.
3. En los textos de PURVES, D. y Col (2004) “Invitación a la Neurociencia” y
CARDINALE, D. (2007) “Neurociencia aplicada. Sus fundamentos”, se enumeran
diferentes alteraciones corticales que pueden resultar en déficits funcionales y/o
cognitivos moderados a graves. Le pedimos que cite 3 (tres) ejemplos y explique de
acuerdo a la localización de la lesión cuales serían las funciones cognitivas
comprometidas.
Lesiones en el lóbulo parietal, déficit de atención: Las lesiones en esta área producen
déficit en la percepción y en la atención. Muchos de estos pacientes desarrollan lo que
se denomina síndrome de negligencia colateral, entendido como una incapacidad para
percibir y atender el propio cuerpo o los objetos en el espacio en relación con el cuerpo,
aun cuando la agudeza visual, la sensibilidad somática y la capacidad motora se
mantengan intactas. Por lo tanto, los individuos afectados no comunican, no responden
ni se orientan hacia los estímulos que se presentan del lado del cuerpo opuesto a la
lesión encefálica. Además se pueden tener dificultades para realizar tareas complejas del
lado desatendido.
Lesiones en el lóbulo temporal, déficit de reconocimiento: El daño de la corteza de
asociación de cualquiera de los lóbulos temporales puede producir problemas de
reconocimiento, identificación y denominación de objetos familiares. Estos trastornos,
se denominan en conjunto agnosias (del griego: “no conocer”). Los pacientes con
agnosia conocen la presencia de un estímulo, pero no pueden comunicar exactamente
qué es. Estos trastornos pueden tener tanto un aspecto léxico: una mezcla de símbolos
verbales y cognitivos con estímulos sensitivos, como un aspecto mnémónico: una falla
para recordar estímulos cuando se vuelve a enfrentar con ellos. Una de las agnosias más
interesantes es la prosopagnosia, que es la incapacidad para reconocer e identificar
rostros. No obstante, son conscientes de que se presenta algún tipo de estímulo visual y
pueden describir aspectos particulares de él.
Lesiones en el lóbulo frontal, déficit de planificación: Los déficit funcionales que
resultan del daño de ésta área son devastadores y diversos, sobre todo si afectan ambos
lóbulos. La diversidad surge porque la corteza frontal tiene un repertorio de capacidades
funcionales más amplio que cualquier otra región neocortical. Los déficit conductuales
asociados con lesiones del lóbulo frontal refleja el papel de esta parte del encéfalo en el
mantenimiento de la “personalidad” de un individuo.
La corteza frontal amalgama la información perceptual compleja desde las cortezas
sensitiva y motora, y desde las cortezas de asociación parietal y temporal. El resultado
es una apreciación del individuo en relación con el mundo que permite planificar y
ejecutar normalmente las conductas. Cuando esta capacidad cognitiva se compromete,
el paciente afectado tiene dificultad a menudo para llevar a cabo conductas complejas
que son temporal, espacial e incluso socialmente apropiadas. Estas deficiencias se
ponen de manifiesto en la incapacidad para ajustar la conducta que se va desarrollando a
las demandas presentes o futuras y se interpreta a menudo como un cambio en el
“temperamento” del paciente.
El daño de los lóbulos frontales compromete la capacidad para planificar la conducta en
relación con el medio ambiente y para utilizar memorias que guíen una conducta
apropiada en distintas situaciones.

4. Entre ambos hemisferios hay asimetría anatómica y funcional. Según la bibliografía


de Cátedra, CARDINALE, D. (2007) -PINEL (2001), justifique esta aseveración y
enuncie 4 (cuatro) ejemplos de ello (puede realizar un cuadro )

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

Dominante. En el 95% de la población, las áreas del No dominante.


lenguaje (Wernike y Broca) están en el hemisferio
izquierdo, independientemente de que sea zurdo o
diestro.

Hablamos con nuestro hemisferio izquierdo. Tiene capacidad para una


comprensión elemental del
Asume las funciones del lenguaje y a ejerce un papel
lenguaje. Puede producir palabras
no sólo en el control del habla, sino en la
organización cerebral de toda actividad cognitiva y frases rudimentarias.
conectada con el lenguaje (la percepción organizada
Aunque aparenta ser casi del todo
en esquemas lógicos, la memoria verbal, el
incapaz de producir un output de
pensamiento, etc.).
lenguaje, parece ser capaz de
procesar inputs lingüísticos
sencillos.

Sobresale en capacidad intelectual, racional, verbal y Su capacidad en solitario es


razonamiento analítico. limitada cuando la tarea implica
razonamiento abstracto o análisis.
Se ocupa de tareas seriales o secuenciales, por
ejemplo, lenguaje (leer, escribir, hablar, firmar), Sin embargo, contribuye al
análisis matemático. contexto emocional del lenguaje.
Sobresale en discriminación
sensorial y en capacidad
emocional, no verbal y
razonamiento intuitivo.

5. El descubrimiento de las Neuronas Espejo supone una modificación en el modo de


concebir el cerebro. A partir del texto IACOBONI, M (2012) “Las neuronas espejo” y la
visualización del video “Mentes conectadas sin brujería”,
http://www.youtube.com/watch?v=qmnEjNdo32A&feature=related
Resuelva las siguientes actividades:
i. Recupera 1 (una) idea central que a criterio del grupo resulte significativo y a su vez
refleje de manera explícita la importancia de las Neuronas Espejo. Fundamente su
elección.
Las neuronas espejo son unas células del cerebro que actúan como espejo, en el sentido
más literal. Son células cerebrales que forman una red invisible que permite a los
individuos reconocerse entre sí, intuir lo que el otro piensa y siente, reflejan las
sensaciones de los demás y hacen que los síntomas casi como si las viviéramos en carne
propia.
El descubrimiento de estas neuronas se realizó por un grupo de neurofisiólogos
conformado por Rizzolatti, Gallese, Fogassi y Fadiga. Identificaron por primera vez a
las neuronas espejo cuando trabajaban con Macaca nemestrina, una especie de mono
que a menudo se utiliza en los laboratorios neurocientíficos. Descubrieron en el cerebro
del mono, la misma neurona que se activa cuando un mono agarra una cosa se activa
cuando este está quieto y ve cuando alguien agarra algo. El mono no se mueve, pero se
activa esa acción en su cerebro.
Estas neuronas no descansan, interpretan hasta los más insignificantes detalles
musculares de las personas que nos rodean de forma automática informándonos de
cómo se sienten a cada momento. Por ejemplo, las neuronas espejos nos ayudan a leer la
expresión facial de una persona que siente dolor o sufre y en concreto nos hace sentir
ese dolor o sufrimiento.
Es por esto que, la importancia de estas neuronas reside en que sin ellas no podríamos
relacionarnos con el mundo, somos seres sociales gracias a que podemos aprender a
través de la imitación, en una primera etapa de vida, a vincularnos con nuestra familia,
comunidad.
ii. ¿Cómo se vinculan las Neuronas Espejo y el Aprendizaje?
Estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades
cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía, capacidad de ponerse en el
lugar de otro, y la imitación, fundamental en los procesos de aprendizaje.
Las neuronas espejo son fundamentales para la aparición del aprendizaje ya que las
primeras formas de comportamiento adquirido son aprendidas por la imitación, lo que
para el niño es un juego de copiar el mundo, se convertirá en el primer paso para el
aprendizaje
Marco Lacoboni, neurocientífico de la Universidad de California, mantiene que hay
estudios que demuestran que los niños que imitan y observan las expresiones faciales
presentan una mayor activación de estas neuronas, y a mayor activación de éstas mayor
empatía muestran. Esto ocurre porque si el niño ve a alguien sonreír, sus neuronas
espejo crean una simulación interna de esa sonrisa en su cerebro, envían estas señales al
sistema límbico y acaban por sentir lo mismo que la persona que sonríe.
Por eso, en el periodo de aprendizaje de las conductas y las respuestas emocionales, se
requiere de la observación y la imitación de las reacciones de quienes nos rodean, las
cuales acaban configurando nuestra propia experiencia. En diferentes disciplinas como
los deportes o el aprendizaje del lenguaje resulta imprescindible la imitación.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, estas células hacen posible que
empaticemos con los contenidos, habilidades o destrezas que vamos asimilando.
TRABAJO PRACTICO NUMERO 6
1. Enuncie los conceptos de Aprendizaje y Memoria. ¿Tienen vinculación ambos
conceptos? Fundamente.
la memoria es la persistencia de lo aprendido, que queda almacenado o grabado en su
interior. es decir que la memoria nos permite guardar información para luego
recuperarla.
el aprendizaje, en cambio, es el proceso a partir del cual incorporamos información
nueva generada a partir del intercambio con el mundo, que al finalizar es almacenada en
la memoria. por ende, la frase que dice que la “memoria es el resultado del aprendizaje”
indica que nuestras memorias son el producto de un aprendizaje anterior que se dio a
partir del intercambio con el mundo.
los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de
una neurona a la siguiente. Estas variaciones a su vez generan nuevas vías o vías
facilitadas de transmisión de señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías
nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria o engramas.
La memoria, el resultado del aprendizaje, no es un proceso simple, tiene por lo menos
dos formas. La memoria implícita (no declarativa) es una memoria inconsciente de
destrezas perceptivas y motoras. Mientras que la memoria explícita (declarativa) es la
memoria de personas, lugares y objetos que requieren una recuperación consciente.
El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre el mundo,
mientras que la memoria es el proceso por el que el conocimiento es codificado,
almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado.
2. Cuáles son las estructuras neuroanatómicas involucradas en los procesos de
Memoria. ¿Existe una localización de la memoria? Fundamente:
La neuroanatomía de la memoria se compone por:
o   Estructuras Temporo-Diencefálicas: Son indispensables para la adquisición de
nuevas memorias episódicas y semánticas a largo plazo, pero no son el lugar en el que
se conservan las huellas. No constituyen en sí el almacén definitivo.
o   Áreas Corticales Secundarias y De Asociación: Las huellas a largo plazo parecen
almacenarse en los circuitos que participaron de la experiencia original, es decir en las
áreas sensoriales secundarias y de asociación que procesaron la información entrante.
o   Cerebro Basal Anterior: Participan en la transferencia a largo plazo y en el
mantenimiento de las huellas.
o   Corteza Prefrontal: Su daño no produce una amnesia severa, sino que afecta
aspectos como el orden temporal de los estímulos y la autoorganización.
o   Corteza prefrontal y corteza parietal asociativas: La corteza prefrontal se
relaciona con las funciones del ejecutivo central. La corteza parietal izquierda está
relacionada con la MCP verbal, y la derecha con la MCP visual y espacial.
o   Núcleos amigdalinos: es indispensable para todo aprendizaje procedural que
implique estímulos emocionales, por ej. el condicionamiento del miedo. Se estudia su
participación en la modulación del sistema y en el almacén mismo de los recuerdos
episódicos.
o   Circuitos sensorio-motores, Núcleos de la Base y Cerebelo: En animales simples
(Aplasia) se demostró la relación del aprendizaje asociativo y no asociativo con las
modificaciones de la sinapsis sensorio-motora. En animales con SNC más desarrollado
se demostró la participación de los núcleos de la base y del cerebelo en distintas formas
de aprendizaje procedural (condicionamiento y hábitos motores).
Por otro lado, la memoria carece de localización cerebral ya que no existe un “centro de
la memoria”. Por el contrario, la memoria es el resultado del procesado de la
información, es un cambio más o menos permanente. Aun así la memoria en si es
localizada ya que alberga áreas que procesan aspectos específicos de un estímulo
sensorial múltiple y es generalizada porque activa simultáneamente muchos sistemas en
la representación interna del mundo receptivo externo e interno. La memoria es un
conjunto de engramas fijados gracias a la activación simultánea del sistema
motivacional (límbico) por lo que se recuerda aquello con un matiz emocional,
consciente o inconsciente.
3. Cuáles son las estructuras neuroanatómicas involucradas en los procesos de
Atención.
La atención es una función neuropsicológica que pone en marcha mecanismos que
aumentan la capacidad receptiva de los organismos y contribuye para la ejecución de
acciones más eficientes y adaptativas. Su función es aumentar el foco de recepción ante
ciertos estímulos.
Los sistemas neuronales implicados en la atención son las neuronas “en telaraña”
noradrenérgicas del locus coeruleus,serotoninérgicas de los núcleos del rafe y
dopaminérgicas del área ventral tegmentaria.
La atención sostenida se le agregan circuitos que involucran a la formación reticular, el
hipocampo, el tálamo y la corteza prefrontal.
Voluntaria: Está regulada por la corteza prefrontal medial.  
Automático  :  Está a nivel del tronco encefálico, entre la protuberancia y el bulbo
raquídeo. Desencadena el reflejo de orientación. Involucra el SARA (sistema activador
reticular ascendente)Reticular porque está formado por neuronas reticulares. Es como
una red de neuronas que permite la atención automática. El estado de vigilia y sueño
tiene que ver con el control de la atención automática.
4. Reflexione sobre la siguiente idea: “Memoria y activación del sistema
motivacional”. ¿Cuál es el rol del Sistema Límbico?
Ejemplifican con alguna situación/es que algún miembro del grupo haya
vivenciado
El sistema límbico es una parte del cerebro compuesta por varias estructuras
interconectadas anatómica y funcionalmente que participan en el procesamiento
emocional. Las partes que constituyen el sistema límbico y que influyen sobre el
proceso de  memoria son la amígdala, el septum, la formación reticular, ciertas
porciones del hipotálamo y la formación hipocámpica. Dos de las áreas del sistema
límbico que pertenecen a la corteza cerebral son la corteza orbitofrontal y el hipocampo.
La corteza de asociación límbica orbitofrontal participa en la función motivacional y en
la memoria. Integra los  aspectos emocionales al procesamiento informativo global, por
lo cual depende de las conexiones con las otras cortezas de asociación y con los
componentes subcorticales del sistema límbicos.
La memoria es un cambio más o menos permanente en los circuitos neuronales que
procesan la información sensorial. Durante el proceso de la memoria se le denomina
engrama al conjunto de cambios neuronales producidos. Los engramas son el resultado
del aprendizaje y comprenden cambios bioquímicos y estructurales en los circuitos
neuronales. La razón fisiológica de la fijación de los engramas de la memoria está
relacionada con la activación simultánea del sistema límbico/emocional.
La capacidad de almacenamiento a largo plazo de los engramas depende de los cambios
neuronales plásticos en la zona de procesamiento sensorial más elevados como de la
integridad de los circuitos motivacionales vinculados al sistema límbico. Es decir, que
solo se recuerda aquello que fue fijado con contenido emocional. La información
sensorial que llega a la corteza cerebral se fija como engramas declarativo si se produce
la activación simultánea del sistema motivacional.
Por ejemplo, una de las integrantes recuerda estar involucrada  a los 12 años de edad en
un pequeño accidente automovilístico. Cada vez que pasa por ese lugar recuerda y
reconoce la calle a pesar de que se haya modificado la vista que tiene la esquina y de no
saber el nombre de las calles. Además de eso, recuerda lo que hacía en el auto unos
minutos antes del choque  y como iba vestida. El recuerdo de ese evento está
relacionado con el impacto emocional experimentado, al ser un evento emocionalmente
significativo se retiene diferente a cualquier otro evento que nos resulta insignificante o
cotidiano, como por ejemplo lo que nos pusimos o comimos la semana anterior.
5. Le solicitamos que visualice los siguientes videos
a. “El Caso Jeremy” https://vimeo.com/231797209.  a continuación :
b. “El Clive Wearing” https://www.youtube.com/watch?v=5sPvSJD8PyE
i. Realice un resumen de cada “Caso clínico”
Caso de Jeremy
Jeremy era un estudiante y deportista inglés que aspiraba a ser abogado hasta que su
vida cambió para siempre cuando perdió su memoria reciente. Una tarde en el despacho
de su profesor sufrió unas fuertes convulsiones que lo dejaron inconsciente en el suelo.
En su cerebro se había roto un vaso sanguíneo y el derrame dañó las vías neuronales
conectadas con el hipocampo. Puede recordar parte de su pasado, lo que sucedió antes
de su lesión, ya que sus recuerdos lejanos (los que no están almacenados en el
hipocampo) permanecen intactos. Como su memoria lejana no está dañada tampoco lo
está su propia percepción, él sabe quién es, él recuerda a sus viejos amigos, sin embargo
ahora no puede acumular nuevos recuerdos.
Al perder su memoria reciente, Jeremy registra cada momento del día en una grabadora
sin la que no tendría idea de lo que acaba de ocurrir hace una hora o hace tan sólo
minutos.
Caso de Clive Wearing
Clive Wearing era un afamado músico y compositor de orquesta cuando lo afectó un
virus de encefalitis en 1985. Debido a ésto algunas partes de su cerebro, incluyendo la
memoria, fueron completamente fulminadas dejando así una retención de tan sólo 7
segundos de memoria.
ii. Enumere estructuras encefálicas afectadas en cada uno de ellos
En el caso de Clive Wearing las áreas dañadas eran el lóbulo temporal y el frontal por
lo que también tenía dificultad en controlar sus emociones.
La encefalitis que sufría  se fue extendiendo y afectó más al hemisferio izquierdo que
al derecho, pues el hemisferio derecho se encarga de las capacidades musicales y Clive
podía tocar el piano aunque después de terminar no recordaba lo que había tocado.

En el caso de Jeremy un accidente cerebral le dejaron dañados una serie de vasos


sanguíneos conectados con el hipocampo, esto quiere decir que puede recordar los
recuerdos que no están almacenados a el. Por lo que la grabadora sustituyó el papel que
su cerebro no podía cumplir y tuvo que grabar todo lo que sucedía, todo lo que hablaba
y las conversaciones las pasaba por escrito. Su percepción no se encuentra dañada (es
decir la corteza temporal) porque se reconoce a sí mismo y  también a viejos amigos,
aunque anota todo sobre ellos.

iii. ¿Qué tipo de función cognitiva se vio afectada en cada uno de ellos ?
En el caso Wearing: la memoria a largo y corto plazo, además de la memoria episódica.
la memoria procedimental y semántica se mantuvieron intactas. se vio afectada su
memoria declarativa.
En el caso Jeremy: se vio afectada la memoria a corto plazo, ya que su memoria a largo
plazo antes del accidente se mantuvo intacta . su memoria semántica, procedimental y
episódica se mantuvieron. podía recordar a sus amigos y sucesos del pasado. además de
reconocer cada uno de los objetos del mundo con los que interactuaba y podía realizar
procedimientos cotidianos como el cocinar. su memoria declarativa no se vio dañada.

iv. ¿Encuentra similitudes y/o diferencias entre cada uno de ellos?


Jeremy sufrió una amnesia anterógrada, que  es un tipo de amnesia, donde los nuevos
acontecimientos no se guardan en la memoria a largo plazo.
El problema no está en la memoria inmediata (corto plazo) sino en los recuerdos a largo
plazo. El si puede recordar lo sucedido antes del accidente, es decir, la memoria de largo
plazo antes del accidente no suele estar alterada, pero sí la memoria de largo plazo a
partir del accidente.

Clive Wearing Tiene sufre una  amnesia anterógrada y retrógrada. no puede generar
memorias nuevas y tampoco puede recordar los sucesos que ocurrieron antes del
accidente, por lo que ya no posee memoria episódica (ya no puede recordar sucesos del
pasado, como su casamiento, aunque se puede reconocer a sí mismo como una persona
casada), aunque su memoria semántica y procedimental permanece intacta.
Por último compare ambos casos con el “El Caso Henry Molaison”
https://www.youtube.com/watch?v=Sv4mNHbNHug.  
Henry Molaison sufrió un golpe en la cabeza al ser atropellado por un ciclista a la edad
de 9 años, esto le provocó que durante 18 años tuviera fuertes convulsiones (epilepsia y
desvanecimientos) que le dificultaron su trabajo como mecánico. a los 27 años se
sometió a una intervención quirúrgica en la que el cirujano le extirpó una parte del
lóbulo temporal medial, por lo que perdió la mayor parte del hipocampo y la amígdala.
HM dejó de tener convulsiones pero también perdió la capacidad de recordar cualquier
cosa que sucede, es decir de crear nuevos recuerdos o mantenerlos por más de 20
segundos. se descubrió que sufría de amnesia anterógrada (es decir que era incapaz de
incorporar información a su MCP, pero mantiene su memoria a corto plazo unos 20
segundos y su memoria procedimental) y amnesia retrógrada (no podía recordar lo
sucedido en los 2 últimos años, aunque era capaz de adquirir nuevas habilidades
motoras a su memoria a largo plazo, aunque de una forma inconsciente, esto le llevó a
una investigadora a desarrollar la idea de la memoria declarativa (consciente, se encarga
de traer de vuelta los recuerdos de rostros, nombres  y cosas) y la memoria motora
(inconsciente, que se encarga de las habilidades motrices, es decir de su memoria
procedimental).
Comparte con los dos casos el hecho de que los daños que sufrieron dañan severamente
su capacidad para hacer nuevas memorias. comparte con el caso wearing el hecho de no
poder recordar los sucesos anteriores a su accidente, no así en el caso jeremy. sin
embargo, tanto Jeremy como Henry pueden aprender nuevos hábitos o habilidades de
forma inconsciente (en el caso de jeremy el hábito de grabar todas y cada una de sus
acciones para después transcribirlas y en el caso de henry al poder aprender como
dibujar una estrella entre dos líneas sin tocar ninguna de ellas), es posible que en el caso
Wearing también pueda darse este aprendizaje inconsciente. por lo que podemos decir
que aunque su memoria declarativa se vio afectada su memoria motriz no.  

6. Enuncie una conclusión al respecto Bibliografía sugerida (incorporada al Bloque


2).
Con respecto a la Bibliografía una conclusión seria una de las característica que nos
hace humanos, la cual  es prestar atención selectivamente un estímulo de nuestro
entorno y reconocerlo e identificarlo con sus características planeando y
experimentando una respuesta a ese estímulo. Todo este proceso es lo que llamamos
cognición, el cual es el proceso por el que llegamos a conocer el mundo, debido a
nuestra corteza cerebral compuesta por lóbulos cerebrales( frontal, temporal,occipital y
parietal) los cuales son responsables de gran parte del procesamiento de la información
de los estímulos que llegan por las aferencias sensitivas que luego en respuesta parten
por eferencias motoras y dado que pueden influir en muchos de nuestros
comportamientos.
Principalmente el conocimiento de cómo sabemos que funciona nuestra corteza cerebral
proviene de los estudios y observaciones realizada a personas que sufrieron lesiones
específicas, como por ejemplo: lesiones del lóbulo parietal generando deficit de
atencion y percepcion para atender el propio cuerpo o en relación de los objetos en el
espacio. Las lesiones en el lóbulo temporal  que generaron un déficit de reconocimiento,
identificación y denominación de rostro o objetos familiares, un tipo de trastorno
denominado agnosia (el no conocer en griego). Las lesiones en el lóbulo frontal
generando déficit de panificación reflejado mucho en el mantenimiento de la
“personalidad” de la persona. Por último tendríamos las lesiones en el lóbulo occipital
que comprometería la interpretación y decodificación de los estímulos visuales del
mundo que conocemos.
Nuestra corteza cerebral tiene una asimetría  anatómica con una lateralización
hemisférica de funciones complejas divididas y organizadas eficientemente que están
interconectados para ayudarse uno a otro en diversas tareas o proceso como por
ejemplo:  el lenguaje escrito/comprensivo (Wernicke) y hablado/fonético (área de
broca).
El aprendizaje (proceso en el cual adquirimos información) y la memoria o conjunto de
engramas fijados ( es el resultado o persistencia de lo aprendido) son una función
adaptativa que poseemos para adaptarnos a nuestro medio ambiente y a la vez modificar
nuestra conducta, la cual es el resultado de factores genéticos y ambientales.
Nuestra memoria en si es localizada,  albergando áreas que procesan aspectos
específicos de un estímulo sensorial múltiple y es generalizada porque activa
simultáneamente muchos sistemas en la representación interna del mundo receptivo
externo e interno, cómo  la activación simultánea del sistema motivacional (límbico) por
lo que se recuerda aquello con un matiz emocional, consciente o inconsciente.
ESTRUCTURA LAMINAR DE LA CORTEZA CEREBRAL: La corteza cerebral
está compuesta por 6 capas. Cada capa tiene una característica distintiva en cuanto al
tipo de neuronas que la conforman y la función de esas neuronas.
 Capa 1 Molecular: pocas células, fundamentalmente axones, dendritas y
sinapsis.
 Capa 2 Granular externa y 3 Piramidal externa: son neuronas piramidales
(neuronas que tienen muchas conexiones entre axones y dendritas) que conectan
con regiones de la misma capa (2y3), no van a otras capas.
 Capa 4 Granular interna: son células estrelladas que reciben aferencias del
Tálamo (estímulos del afuera) y proyectan localmente hacia otras láminas.
 Capa 5 Piramidal interna y 6 Multiforme: son neuronas piramidales que
reciben aferencias de regiones subcorticales como el tálamo, el tronco
encefálico, la médula espinal y hacia otras áreas corticales.
Las áreas corticales son de tres tipos:
 De Asociación: Áreas corticales integradoras y coordinadoras que contactan
áreas motoras y sensitivas.
 Sensoriales: Reciben estímulos sensitivos (aferentes) y los hacen conscientes.
 Motoras: Envían las órdenes motoras voluntarias.
ÁREAS O CORTEZAS DE ASOCIACIÓN: son regiones corticales responsables de gran
parte del procesamiento de la información que tiene lugar luego del ingreso de
estímulos a través de las aferencias sensitivas y antes de la salida de una respuesta a
través de las aferencias motoras.
Las diversas funciones de las cortezas de asociación a menudo se llaman cognición,
que se refiere a la capacidad para prestar atención, identificar y planificar respuestas
significativas a los estímulos externos o las motivaciones internas.
Las cortezas de asociación reciben e integran la información desde distintas fuentes y
pueden influir en una amplia gama de comportamientos. Reciben aferencias desde las
áreas de la corteza sensitiva y motora primarias y secundarias, el tálamo y el tronco
encefálico.

Se distinguen tres tipos de cortezas de asociación definidas anatómicamente y


funcionalmente:

CORTEZA DE ASOCIACIÓN PARIETOOCCIPITOTEMPORAL: Es la conjunción de los tres


lóbulos. Ubica en tiempo y espacio. Participa en el procesamiento de la información
sensorial polimodal y en el lenguaje. Su función es la de integrar los datos que llegan a
través de diferentes áreas sensoriales primarias y secundarias. Cumple la función de
transferencia de información de las áreas correspondientes a un sentido hacia el otro.
Por ejemplo, integra información visual con significados verbales, con estructuras
gramaticales y lógicas complejas, con sistemas numéricos y relaciones abstractas, base
del lenguaje.
Desempeña un papel esencial en la transformación de la percepción concreta en
pensamiento abstracto, en la organización de esquemas internos y en la memorización
de la experiencia organizada.

CORTEZA DE ASOCIACIÓN LÍMBICA: Participa en la función motivacional y en la


memoria.

 La corteza se asociación límbica orbitofrontal , participa en la función


motivacional o afectiva. Integra los aspectos emocionales al procesamiento
informativo global.
 La corteza de asociación límbica temporal participa en los mecanismos de
fijación de la memoria declarativa (explícita) mediante los circuitos motivacionales
de la amígdala y el hipocampo.
 
CORTEZA DE ASOCIACIÓN FRONTAL: Está involucrada en la conducta cognitiva y la
planificación motora. Es instrumental para formar planes estables e intenciones
capaces de controlar el comportamiento consciente. Incluye en área de Broca.
La corteza frontal se divide a su vez en la corteza prefrontal y la corteza frontal o
motora.

Corteza prefrontal: está vinculada con la capacidad de ponderar las consecuencias de


las acciones futuras y planearlas en forma adecuada. Es el sitio de la memoria de
trabajo. Participa en mecanismos de aprendizaje y memoria, así como en establecer
planes y decisiones; juega un papel importante en el control de las respuestas
emocionales; involucrada en procesos atencionales. Nos distingue de los animales
(asociada a funciones cognitivas superiores).

Cortezas motoras/sensoriales primarias y secundarias: Las áreas primarias realizan


la primera decodificación de un estímulo, es una primera recepción del estímulo. En las
áreas secundarias, se termina de decodificar. Esa información luego, es analizada en
áreas de asociación.

Corteza frontal o motora: se encarga de la planificación del movimiento, la


memorización y la ejecución del mismo. Es el sustrato neurobiológico de los patrones
motores.
 Corteza motora primaria: Es la que ejecuta el movimiento.
 Corteza promotora (o motora secundaria o suplementaria motora):
vinculada con la programación de secuencias motoras. Es en donde se memoriza
el movimiento.
Otra estructura relacionada con el movimiento es el cerebelo, que regula el movimiento
y se encarga de la información fina.

Cortezas sensoriales:
 El área visual primaria: es la primera recepción del estímulo muy básica. Por
ejemplo, si ves una luz, lo único que puede llegar a detectar o descifrar es la
luminosidad, el brillo, tal vez el tono, y nada más. Una vez procesada esa
información, pasa al área visual secundaria.
 El área visual secundaria: La información pasa a través de sinápsis. En esta
área se define un poco más el objeto. Se le asigna un borde, una forma y hasta se
le puede dar un contenido.
Esa información luego, es analizada en áreas de asociación. Por ejemplo, pasa al área
parietal donde a ese objeto lo pone en tiempo y espacio.
 El área auditiva primaria: trata de descifrar un tono, un acorde, un ritmo.
 El área auditiva secundaria: en conjunto con las áreas de asociación, permiten
descifrar la melodía.

ACTO MOTOR VOLUNTARIO: Para hacer un movimiento pensado se necesita: 1º.


Identificar un objetivo; 2º. Diseñar un plan motor. Si es un movimiento nuevo, primero
hay que pensar cómo hacerlo;  y 3º. Ejecutar el plan de acción.
El movimiento nuevo se planifica y se “piensa” en la corteza prefrontal. Esa
información se pasa (mediante sinapsis) a otra área de la corteza frontal, que es el área
premotora. En el área premotora se memoriza, se fija el instructivo del movimiento. Y
luego esa información pasa al área motora primaria, que es la que da la orden de
ejecutar el movimiento.
En el movimiento ya aprendido, la información se recupera rápidamente del área
premotora y no necesita reflexión consciente. El movimiento uno no lo declara, lo
recupera de la corteza premotora y lo ejecuta directamente. Antes de ejecutarse pasa por
el cerebelo para darle precisión, ajuste fino. También por los ganglios basales, que
tienen que ver con el movimiento.

Las áreas motoras participan en el programado de las secuencias de movimientos:


1. Prueba simple de flexión: se activa la corteza motora, porque es un movimiento
muy simple, que casi no necesita recuperación de la información. Y también la corteza
somatosensorial, vinculada a la sensibilidad, a lo táctil, a la detección de estímulos

externos, etc.
2. Prueba secuencia compleja de movimientos: Cuando se le dio a la persona una
secuencia más compleja, lo que se activó (que era aprendido) es el área suplementaria
motora o premotora (es lo mismo). De ahí se recupera la información para ese
movimiento un poco más complejo. Y luego la información pasó a la corteza motora,

que es la que manda la orden para ejecutar el movimiento.


3. Repaso mental de la secuencia compleja: Cuando a la persona se le dijo que en
lugar de ejecutar el movimiento que lo piense, o que trate de recuperar la información
de ese movimiento, lo único que se le activó fue el área premotora primaria. No se
activó la motora primaria, porque el movimiento no se ejecutó. Esto comprobó cuáles
son las distintas áreas de la corteza motora que se activan cuando hay un movimiento.

HOMÚNCULO MOTOR: se representa en un dibujo de un hombre como acostado


sobre la corteza cerebral. Son las diferentes partes de la corteza que inervan. El codo, el
hombro o el tronco tienen una representación cortical menor que la mano. Las manos, la
boca y la cara tienen mayor representatividad cortical. Esta mayor representatividad es
por la función. Es porque en el homúnculo cerebral existe una mayor
representatividad en términos de superficie cortical de aquellas funciones que son
distintivas de la especie humana. Por ejemplo, la mano versátil (oposición índice-
pulgar, manipulación de instrumentos).

ENTRE AMBOS HEMISFERIOS HAY ASIMETRÍA ANATÓMICA Y


FUNCIONAL:

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO


Dominante. En el 95% de la población, las áreas No dominante.
del lenguaje (Wernike y Broca) están en el
hemisferio izquierdo, independientemente de que
sea zurdo o diestro.
Hablamos con nuestro hemisferio izquierdo. Tiene capacidad para una
comprensión elemental del
Asume las funciones del lenguaje y a ejerce un
lenguaje. Puede producir
papel no sólo en el control del habla, sino en la
palabras y frases rudimentarias.
organización cerebral de toda actividad cognitiva
conectada con el lenguaje (la percepción Aunque aparenta ser casi del todo
organizada en esquemas lógicos, la memoria incapaz de producir un output de
verbal, el pensamiento, etc.). lenguaje, parece ser capaz de
procesar inputs lingüísticos
sencillos.
Sobresale en capacidad intelectual, racional, Su capacidad en solitario es
verbal y razonamiento analítico. limitada cuando la tarea implica
razonamiento abstracto o análisis.
Se ocupa de tareas seriales o secuenciales, por
ejemplo, lenguaje (leer, escribir, hablar, firmar), Sin embargo, contribuye al
análisis matemático. contexto emocional del lenguaje.
Sobresale en discriminación
sensorial y en capacidad
emocional, no verbal y
razonamiento intuitivo.

La asimetría funcional entre los hemisferios se denomina lateralización hemisférica,


cuya importancia no reside en que un hemisferio es dominante sobre otro, sino en la
subdivisión eficiente de funciones complejas entre los hemisferios.
Los dos hemisferios tienen capacidades cognitivas diferentes. Las investigaciones
con pacientes epilépticos cuyo cuerpo calloso se había seccionado como tratamiento,
demostraron que si bien cada hemisferio puede funcionar independientemente cuando
ambos están separados, la capacidad para realizar cierto tipo de tareas se ve gravemente
limitada, incluso para tareas que requieren sólo el funcionamiento de un único
hemisferio.
Una de las razones por las que estos pacientes se las arreglan relativamente bien en
situaciones de la vida real, pese a la falta de comunicación directa entre hemisferios, es
que habitualmente ambos hemisferios trabajan, hasta cierto punto, de modo
independiente y obtienen información similar: un paralelismo de funcionamiento que
permite una integración eficaz.
El déficit en estos pacientes se evidencia en un experimento sencillo. Al sujeto se le
presenta un objeto en el campo visual derecho y puede identificarlo. Pero al
presentárselo en el derecho, niega haber visto algo. Esto no se debe a que el hemisferio
derecho sea ciego o incapaz de recordar. El paciente podía identificar el objeto
fácilmente si se le permitía señalarlo. Además, podía elegir el objeto entre otros ocultos
usando claves táctiles. Lo que el paciente no podía hacer era nombrar el estímulo visual,
que había sido confinado al hemisferio derecho. Esto sugiere que, aunque el hemisferio
derecho no puede hablar, puede percibir, aprender, recordar y emitir órdenes para tareas
motoras. Como  predijo Broca, hablamos con nuestro hemisferio izquierdo. No
obstante, el hemisferio derecho tiene capacidad para una comprensión elemental
del lenguaje.
Cada hemisferio, por separado, tiene sus puntos fuertes y débiles con respecto a una
tarea. Sin embargo, en un encéfalo normal con abundantes interconexiones comisurales,
la interacción de los hemisferios es tal que no podemos disociar claramente sus
funciones específicas. De hecho, en la actualidad hay evidencias de que la capacidad de
un hemisferio para realizar una tarea concreta puede deteriorarse cuando se desconecta
del otro hemisferio tras comisurotomia (quitar la comisura anterior). De esta manera,
pese a las diferentes capacidades de los hemisferios aislados, cuando están
interconectados parecen ayudarse uno a otro en diversas tareas, tanto verbales como no
verbales.
¿Por qué están especializados los hemisferios? La especialización hemisférica
implica dos puntos principales: ¿cómo se desarrolla en el ciclo vital del individuo’? Y
¿qué ventajas funcionales confiere esto, si es que da alguna?
Los estudios de niños que han sufrido una lesión ya sea en el hemisferio izquierdo o en
el derecho, sugieren que la dominancia izquierda existe desde que el lenguaje se
manifiesta por primera vez. No obstante, al contrario que los adultos, los niños que
tienen daño en el hemisferio izquierdo, por lo general recuperan la capacidad de hablar
en años posteriores, ya que el hemisferio derecho puede realizar las funciones del
lenguaje si el izquierdo no es operativo.
¿Por qué es el hemisferio izquierdo el dominante en la mayoría de la gente? Es
probable, que al menos en parte, la capacidad del lenguaje se desarrolle en  hemisferio
izquierdo debido a una asimetría anatómica intrínseca al encéfalo humano, ya que existe
en el feto y puede favorecer inicialmente al hemisferio izquierdo para las funciones del
lenguaje.

LA “PALABRA” ESCRITA/ HABLADA: Hay dos áreas de la corteza cerebral que


tienen que ver con el lenguaje, que es una función distintiva de la especie:
 Área de Broca: está en la corteza frontal, fundamentalmente en el área motora.
Esta área tiene que ver con el control de los músculos, de la fonación, con la
formación de la palabra hablada, la articulación de la palabra, la modulación.
(Afasia de Broca: el sujeto comprende pero no lo puede relatar).
 Área de Wernike: está en la intersección de la corteza parietal y temporal (pero
más en la temporal), es un círculo (rojo en el dibujo), que tiene que ver con la
comprensión de la palabra hablada o escrita. (Afasia de Wernike: el sujeto no
puede comprender lo que le están diciendo o lo que lee. Por ejemplo, hace un
uso inapropiado de las palabras).
APRENDIZAJE Y MEMORIA: Los conceptos de memoria y aprendizaje están
sumamente relacionados. Mientras que el aprendizaje es un proceso mediante el cual se
adquiere información, la memoria refiere a la persistencia de lo aprendido en un estado
que puede ser evocado (declarado o recuperado) posteriormente (función adaptativa).
En este sentido, la memoria es el resultado del aprendizaje (y no al revés).

FUNCIÓN PRIMARIA DE LA MEMORIA HUMANA:


 Dotar a los sujetos del conocimiento necesario para guiar un comportamiento
adaptativo con independencia de la complejidad de la situación y de las
variaciones del ambiente. La memoria tiene una función adaptativa. El
conocimiento puede ser evocado en un momento posterior, independientemente
de las condiciones del medio.
 La capacidad de adaptación al medio es directamente proporcional a la
capacidad de aprendizaje y memoria, e inversamente proporcional a la cantidad
de memoria genética.
 Si el ser humano es el organismo con mayor cantidad de adaptación,
consecuentemente tiene que ser el animal más dependiente del aprendizaje y de
una memoria distinta a la genética.

FASES DE LA MEMORIA:
 Registro de la información.
 Persistencia o fijación de la información. Para lo cual son importantes:
o Las moléculas proteicas como BNDF: factor de crecimiento nervioso
que se da en el hipocampo, que guía el crecimiento de los axones, hacia
una estructura;
o Las vinculaciones neuronales;
o El proceso de neurogénesis hipocampal.

 Recuperación o evocación de la información.


 Olvido. No podemos recordar todo, hay información parasita que uno
descarta.

MECANISMOS NEUROBIOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN LA MEMORIA:


ENGRAMAS
 La memoria (o conjunto de engramas) es un cambio, más o menos permanente,
en los circuitos neurales que procesan la información sensorial.
 Los engramas son el resultado del aprendizaje y comprenden cambios
bioquímicos (cambios a nivel de sinapsis) y estructurales en los circuitos
neuronales participantes (cambios en la citoarquitectura neuronal).
Representan una modificación sináptica. Se forman nuevas conexiones neuronales
(conectividad neuronal) generando una “huella sináptica”, una sinapsis consolidada.

En la imagen vemos las neuronas pre y postsinapticas, la hendidura sináptica (a mayor


superficie la información va a durar más tiempo) y un NT: glutamato. Hay liberación de
calcio, se pega al receptor y abre para la entrada de sodio por lo tanto la neurona se
despolariza. Hay un mecanismo que se llama de potenciación a largo plazo: el mismo
calcio en una segunda instancia, al liberarse el glutamato, hay una gran liberación de
calcio que es uno de los iones que no sólo actúan en la migración de la vesícula
sináptica a la membrana plasmática sino también con la despolarización de la neurona
postsináptica. Hay que entender el proceso de potenciación: en una tercera fase cuando
se libera tal vez la misma cantidad de glutamato y tal vez con menos cantidad de calcio,
la despolarización de la neurona post es mucho más intensa, lo que quiere decir que
hubo cambios a nivel bioquímico entre neuronas y generó un nuevo engrama de
memoria. Por ejemplo cuando se aprende a hacer algo primero se piensa, al segundo
más o menos y ya al tercer momento se hace rápidamente o de forma automática. Hay
cambios plásticos a nivel de sinapsis.

ATENCION: Es una función neuropsicológica que pone en marcha mecanismos que aumentan
la capacidad receptiva de los organismos y contribuye para la ejecución de acciones más
eficientes y adaptativas. Su función es aumentar el foco de recepción ante ciertos estímulos.

Neurobiológica de la atención:
 Automática: involucra el SARA (sistema activador reticular ascendente). Está a
nivel del tronco encefálico, entre la protuberancia y el bulbo raquídeo.
Desencadena el reflejo de orientación. Reticular porque está formado por
neuronas reticulares. Es como una red de neuronas que permite la atención
automática. El estado de vigilia tiene que ver con el control de la atención
automática.
 Voluntaria: está regulada por la corteza prefrontal. Es conducida
conscientemente, se relaciona con procesos de exploración.
Atención Voluntaria
Selectiva Sostenida Dividida
Implica la elección de un Mantenimiento de la Implica la habilidad para
tipo de estímulo o atención sobre un objeto o atender o hacer a dos
información dentro de un tema. cosas en simultáneo.
campo múltiple.
Requiere control ejecutivo Requiere control
Requiere inhibir estímulos para el control de la ejecutivo.
irrelevantes. distractibilidad.
Sensible a la
Ej: leer el diario en un bar Ej; manejar en la ruta, interferencia.
con otras personas hablando. seguir la clase.
Ej: manejar y escribir
msm.

SUEÑO Y VIGILIA:

SUEÑO: Está vinculado al aprendizaje y la memoria. Durante el sueño se consolida la


información útil, se fija en corteza, y se desecha la información parásita.
FUNCIÓN HOMEOSTÁTICA DEL SUEÑO:
 La demanda cognitiva alta que ocurre durante la vigilia aumenta la
actividad cortical de Neuronas glutaminégicas (que sintetizan glutamato:
excitador).
 Riesgo de daño por hiperactividad glutamatérgica, aumentote Ca2+
intracelular.
 Aumento de consumo de oxígeno, por ende se busca proteger los circuitos
corticales contra el daño oxidativo reduciendo en parte la actividad cortical.
El SNC consume mucho oxígeno. Este alto consumo genera muchas veces daño
oxidativo. O3 (radicales libres) perforan la membrana de las neuronas y de todo tipo de
células. No es bueno tener muchos radicales libres. Por eso el sueño, lo que hace es
bajar la actividad cortical, por lo que habría un menor consumo de oxígeno durante
cierta parte de la noche.

FUNCIONES DEL SUEÑO:


 Recuperación corporal y neuronal (proceso restaurador).
 Síntesis de proteínas y liberación de diferentes hormonas (GH-Hormona del
crecimiento). En la última fase, previo al despertar, aumenta la liberación de
Cortisol para poner a disposición la glucosa.

Depreciación del sueño a lo largo de los años: en los últimos años se duerme
aproximadamente un 20% menos, 2 horas aproximadamente menos.
La luz es un cronobiológico, pone en hora nuestro reloj interno. Su presencia o
ausencia, desfasa o retarda el sueño.
En el año 1976: de los 76 años que aproximadamente una persona vivía, 50 años se lo
pasaba en estado de vigilia, 20 años en sueño lento y 6 aproximadamente en sueño
REM.
En 2006: hay una mayor cantidad de estado de vigilia, 56 años aproximadamente, 15
años en sueño lento, y 5 años en sueño REM. La cantidad de sueño REM varió muy
poco.

PROPÓSITO PRIMARIO DEL SUEÑO:


No es un proceso exclusivo del SNC. Se trata de un programa fisiológico completo
diferente a la vigilia y que comprende dos estados fisiológicos muy distintos: sueño
lento y sueño REM: movimientos rápidos oculares. Es el momento en que se sueña.
VIGILIA SUEÑO LENTO SUEÑO REM
Cuerpo Activo. Activo. Inactivo.
Encéfalo Activo. Inactivo. Activo.
Aferencias Activas. Muy disminuidas. Activas, procesa
señales internas.
Eferencias Activas. Actividad muscular Pérdida profunda
disminuida. del tono muscular.
Contenidos de Atención, memoria, Desconexión total. Generados
CC: pensamiento lógico. internamente.
No hay Activación límbica,
alucinaciones. actividad onírica
vívida. Pensamiento
ilógico.
Percepción Generada Ausente. Sueño
externamente. “profundo”.
Homeostasis Predominio de Cae 25% en el flujo Estado cerebral
actividad simpática sanguíneo cerebral. altamente activado:
en órganos y Síntesis de flujo sanguíneo
sistemas. Aunque neurotrofinas similar a la vigilia.
también la (sustancias que
Desconexión
parasimpática para permiten reparar).
generalizada de
volver al equilibrio.
Hiperfunción mecanismos
parasimpática en autonómicos.
órganos y sistemas. Fisiología anti
Secreción de GH. homeostática.
Se desorganizan las
funciones
neurovegetativas:
presión arterial,
frecuencia
respiratoria. No es
así en sueño lento o
vigilia.
Puerta Se mantiene abierta Se mantiene cerrada, Se mantiene abierta
talámicocortic por la acción la conexión casi no por la acción
al despolarizante de existe. Es un corte a despolarizante de
los Nt excitadores: nivel químico. La los Nt excitadores:
(Tálamo:
acelitcolina, acción desporalizante acelitcolina,
recibe
noradrenalina, de los Nt excitadores: noradrenalina,
aferencias
histamina, acelitcolina, histamina,
internas o
serotonina y noradrenalina, serotonina y
externas y las
envía a la glutamato. Es decir histamina, serotonina glutamato. Es decir
corteza) que el IN sigue. y glutamato, se ve que el IN sigue.
muy reducida
(hiperpolarización).
Restauración: FASES 1Y FASES Restaurador del SN
2 3Y4 (aprendizaje,
Corporal/neu
memoria).
ronal Restauran el Regene
Remodelación.
SN ran el
(aprendizaje cuerpo.
, memoria).
Remodelaci
ón

Memoria Se reforzaría la El Se reforzaría la


plasticidad cortical hipocampo plasticidad cortical
involucrada en: consolida involucrada en:
las
 Memoria de  Memoria de
memorias
procedimien procedimien
inestables y
to. to.
transfiere
 Procesos información  Procesos
cognitivos a corteza cognitivos
de alto nivel para el de alto nivel
(memoria almacenami (memoria
semántica, ento a largo semántica,
fundamental plazo. fundamental
mente) Se mente)
 Poca o nula establecen  Poca o nula
función en la nuevos función en la
memoria engramas memoria
episódica. de memoria. episódica.
Consolidaci
ón de MLP
episódica.

De aproximadamente 8 hs de sueño, 75% son de sueño lento (6.30 hs aprox.) y 25%  de
sueño REM (1.30 hs aprox.). A medida que va transcurriendo la noche el sueño REM es
más largo.
En el recién nacido normal el sueño REM supera el 50% del tiempo total del sueño. A
los 10 años se logra la arquitectura normal del sueño adulto.
Funciones del sueño
 Recuperación corporal y neuronal (proceso restaurador)
 Síntesis de proteínas y liberación de la hormona del crecimiento.
 No solamente sirve a nivel corporal sino también a nivel neuronal ya que hay
remodelación neuronal o regeneración de conexiones, etc.

El soñar garantiza el “service” de la memoria, contribuyendo tanto a su


mantenimiento como a su re-elaboración.
Los engramas activados en forma periódica garantizan la no desaparición de
circuitos neuronales. Ninguna red neuronal permanece si no se la utiliza con
frecuencia.
Polisognograma: es una prueba usada en el estudio del sueño, donde se registran las
variables fisiológicas durante el mismo: presión arterial, respiración, frecuencia
cardiaca, movimientos corporales.

CRONOBIOLOGÍA
 Rama de las ciencias que estudia los ritmos biológicos.
 Ritmo biológico: variación regular de una función biológica en el curso del
tiempo. Nuestro ritmo biológico por excelencia se llama circadiano es decir un
ciclo de 24 hrs donde se incluye el día y la noche.
 Los ritmos biológicos son la base de la homeostasis predictiva. Depende la
etapa del ciclo va a haber algunas sustancias químicas (hormonas) que se
sintetizan más. La hormona de crecimiento por ejemplo se sintetiza más sobre la
noche que durante el día. La TCH también.
Homeostasis reactiva: Conjunto de reacciones fisiológicas que se ponen en marcha
ante cambios del medio. Volver al equilibrio. Una persona que está mucho tiempo sin
dormir, seguro comienza a desencadenar una serie de eventos metabólicos que son una
reacción a esa privación de sueño. No es normal. Las más normal es:
Homeostasis predictiva: Mecanismos que anticipan a un fenómeno del medio
predecible y que permiten una adaptación fisiológica ante ellos. Por ejemplo, va a
haber un momento del día que nos va a dar sueño. Síntesis de melatonina.
Tiene que ver con un “SISTEMA DE CONTROL DEL TIEMPO INTERNO O
INTRINSECO”, es decir núcleo supradiagmatico.
NUCLEO SUPRAQUIASMATICO (NSQ):
 Pequeña región del Hipotálamo anterior.
 Es el reloj biológico o interno o Marcapasos Central= Genera Ritmos de 24 hs,
llamados ritmos circadianos, cercanos al día.  
 Su lesión altera los ritmos biológicos de 24 hrs para ingesta, sexo, motricidad,
temperatura, sueño y ritmos endócrinos (el ritmo por los cuales se sintetizan
ciertas hormonas, como la hormona de crecimiento).
 Las aferencias más importantes provienen de la Retina (periferia).
 Actúa a través del Sistema Endócrino y del SNA o vegetativo.

INICIO DE LA FASE DE SUEÑO:


 Inhibición de la actividad del NQS con la caída del sol.
 Aumento de liberación de Noradrenalina en glándula pineal. Secreción de
melatonina.
 Se potencia la inhibición del NSQ, producida por la caída de la luz.
 La melatonina inhibe la actividad eléctrica del NQS. Ya que es un conjunto de
neuronas que tiene actividad eléctrica.
 Hormona de la oscuridad “abre las puertas del sueño”.

¿Cómo inicia el sueño?


 Primero por vía aferentes retino hipotalámica (conexiones neuronales que
vinculan el nervio óptico de la retina con el hipotálamo al nivel del núcleo
supradiagmatico.
 El NSQ activa el sistema simpático y el sistema endocrino a través del
hipotálamo basal. Se activan
 Si se activa el sistema endocrino se activa la glándula pineal, muy cerca del
NQS y de la hipófisis. No confundirla con glándula hipófisis. Si bien son
subcorticales, no son lo mismo.
 Producción de melatonina, por parte de la glándula pineal. Hormona del sueño.
MELATONINA:
 Hormona de la oscuridad.
 La luz suprime su síntesis. Posee un ritmo circadiano de producción.
 Sustancia antioxidante.
 Favorece el funcionamiento del sistema inmune.
 Agente cronobiótico. Tiene que ver con el ajuste desincronizador del sueño.

El reloj circadiano funciona diferente en adolescentes que en adultos.


75% de los adultos y sólo 30% de los adolescentes prefieren las mañanas para
actividades intelectuales y físicas.
Los adolescentes presentan retardo de fase de sus ritmos circadianos, por lo que no
obtienen las horas necesarias de sueño en especial durante la semana
El esquema de sueño es irregular con grandes cambios entre los días de semana y los
fines de semana lo que produce alteraciones circadianas.
Efecto internet: la exposición a la luz en la primera parte de la noche, retrasa al reloj
circadiano. Se retarda el sueño, poca síntesis de melatonina. Porque una gran cantidad
de luz que entra por el ojo – retina – nervio óptico – va hacia el NSQ que queda
activado e inhibe a la glándula y no hay síntesis de melatonina.

Вам также может понравиться