Вы находитесь на странице: 1из 38

DEFINICION DE TEMPERATURA

Qué es Temperatura:
La temperatura es una magnitud física que indica la intensidad de calor o frío de
un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente, en general, medido por un
termómetro.

El concepto de calor está asociado con una temperatura más alta, mientras que el
término frío se asocia con una temperatura más baja.

La temperatura suele medirse en grados Celsius (ºC), y también en grados


Fahrenheit (ºF) o con una unidad de temperatura absoluta como es el Kelvin (K).
El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.

Un ambiente que tiene una temperatura de 40 ºC transmite la sensación térmica


de calor para un ser humano. Cuanto menor sea el grado de temperatura
presentado, más frío estará el ambiente.

La temperatura ambiente es aquella que puede ser medida en un sitio y momento


determinado, sin embargo, desde el punto de vista científico se ha tomado como
temperatura ambiente la que se encuentra los 20 °C y los 25 °C, es decir, que el
promedio de éstas es de 23 °C.
ESCALAS DE TEMPERATURA

ESCALA TERMOMÉTRICA: RANKINE

Es la escala termométrica que lleva su nombre, fue propuesta por el físico e


ingeniero escocés William Rankine en 1859.,
basada en la división en grados adoptada por Fahrenheit y que toma como punto
cero la temperatura correspondiente el cero absoluto (-273,16 ºC), por lo que
carece de valores negativos. La escala Rankine tiene su punto de cero absoluto a
−459,67°F y los intervalos de grado son idénticos al intervalo de grado Fahrenheit.
Usado comúnmente en Inglaterra y en EE. UU. como medida de temperatura
termodinámica. Aunque en la comunidad científica las medidas son efectuadas en
SI, por tanto, la temperatura es medida en kelvin (K).
Formula:

Rankine °R  =  °F + 459.67 °F  =  °R – 459.67

ESCALA TERMOMÉTRICA: KELVIN

Lord William Kelvin (1824-1907) fue un físico escocés que inventó la escala en


1854.
La escala Kelvin está basada en la idea del cero absoluto, la temperatura teórica
en la que todo el movimiento molecular se para y no se puede detectar
ninguna energía.
En teoría, el punto cero de la escala Kelvin es la temperatura más baja que existe
en el universo: -273.15ºC.
La escala Kelvin usa la misma unidad de división que la escala Celsius.
Sin embargo, vuelve a colocar el punto cero en el cero absoluto: -273.15ºC.
Es así como el punto de congelamiento del agua es 273.15 Kelvins (las
graduaciones son llamadas Kelvin en la escala y no usa ni el término grado ni el
símbolo º) y 373.15 K es el punto de ebullición del agua.
La escala Kelvin, como la escala Celsius, es una unidad de medida estándar del
SI, usada comúnmente en las medidas científicas.
Puesto que no hay números negativos en la escala Kelvin
(porque teóricamente nada puede ser más frío que el cero absoluto), es muy
conveniente usar la escala Kelvin en la investigación científica cuando se mide
temperatura extremadamente baja.
Formula:

Kelvin K  =  °C + 273.15 °C  =  K – 273.15

ESCALA TERMOMÉTRICA: CELSIUS


Anders Celsius (1701-1744) fue un físico y astrónomo sueco, sus investigaciones
en el campo de la astronomía fueron relevantes, sin embargo, es más conocido
por ser el creador de la escala Celsius.
En el año 1742 inventó un termómetro de mercurio que calibró empleando la
escala Celsius (llamada centígrada hasta 1948), establecida por él.
El punto correspondiente a la temperatura 0 °C coincidía con el punto de ebullición
del agua, mientras que la temperatura de 100 ºC equivalía a la de congelación del
agua al nivel del mar.
La escala indicaba, por lo tanto, temperaturas positivas cuando descendían las
temperaturas; este sentido se cambió después.
Ese mismo año presentó ante la Academia de ciencias sueca su memoria sobre
los puntos fijos de la escala termométrica, que contribuyó decisivamente a la
aceptación del termómetro centígrado.
Formula:

Celsius °C  =  K – 273.15 K  =  °C + 273.15

ESCALA TERMOMÉTRICA: FAHRENHEIT


Daniel Gabriel Fahrenheit (Gdansk, 24 de mayo del 1686 - la Haya,
condado de Holanda, 16 de septiembre del 1736) fue un físico, ingeniero
y soplador de vidrio alemán que es conocido por la invención del
termómetro de alcohol (1709), el termómetro de mercurio (1714) y por el
desarrollo de una escala para la medida de temperaturas que
explicaremos a continuación.
El grado Fahrenheit (° F) es una unidad de temperatura  propuesta por
Gabriel Fahrenheit el 1724.

En la escala Fahrenheit, el punto de congelación del agua es de 32


grados de temperatura, y el de ebullición es de 212 grados. Una
diferencia de 1,8 grados. Fahrenheit equivale a la de 1 grado Celsius.
Formula:

Fahrenheit °F  =  ( 9/5 K ) – 459.67 K  =  5/9 ( °F + 459.67 )

Explicación final

Hay sobre todo dos escalas de temperatura que se usan en el mundo: la escala
Fahrenheit (usada en EE. UU.), y la escala Celsius (parte del Sistema Métrico, usada
en casi todos los demás países)

Las dos valen para medir lo mismo (¡temperatura!), sólo con números diferentes.

 Si congelas agua, la escala Celsius marca 0°, pero la Fahrenheit marca 32°.
 Si hierves agua, la escala Celsius marca 100°, pero la Fahrenheit marca 212°.
 La diferencia entre congelar y hervir agua es 100° Celsius, pero 180°
Fahrenheit.

Congelar ... o ... Hervir


FORMULAS DE TEMPERATURA.

  TEORIA CINETICA DE LOS GASES

La teoría cinética de los gases explica las características y propiedades de la


materia en general, y establece que el calor y el movimiento están
relacionados, las partículas de toda materia están en movimiento hasta cierto
punto y que el calor es una señal de este movimiento.

La teoría cinética de los gases considera que los gases están compuestos por
las moléculas, partículas discretas, individuales y separadas.

La distancia que existe entre estas partículas es muy grande comparada con
su propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales corpúsculos es sólo
una fracción pequeña del volumen ocupado por todo el gas.
Ley de Boyle 
Es una ley de los gases que relaciona la presión y el volumen de
una determinada cantidad de gas, sin variación de temperatura, es decir, a
temperatura constante.
También se la conoce como Ley de Boyle-Mariotte porque fue formulada
independientemente por el físico y químico anglo-irlandés Robert Boyle (1662)
y el físico y botánico francés Edme Mariotte (1676).
Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la
temperatura es constante
Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos
hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre
de Ley de Boyle y Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente
proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
 

El volumen es inversamente proporcional a la presión:

 Si la presión aumenta, el volumen disminuye.


 Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

¿Por qué ocurre esto?

En 1662 Robert Boyle, descubrió que la presión aplicada a un gas es


inversamente proporcional a su volumen a temperatura y numero de moles
(cantidad de gas) constante.
Es decir que,
Sí se aumenta del doble la presión ejercida sobre el gas, este se comprime
reduciendo su volumen a la mitad.
Si la presión es 3 veces superior, el volumen será de un tercio.
Explicación cinética de la Ley de Boyle

Cuando aumenta el volumen del recipiente que contiene el gas, la distancia


que las partículas deben recorrer antes de colisionar contra las paredes del
recipiente aumenta.

Este aumento de distancia hace que las colisiones (choques) sean menos
frecuentes, y por lo tanto la presión ejercida sobre las paredes es inferior a la
ejercida anteriormente cuando el volumen era inferior.

Fórmulas de la ley de Boyle

Esta ley se puede expresar de forma matemática como:

P · V = k

Donde:
P = presión
V = Volumen
(k es una constante cuando Temperatura y masa son constantes).

Ahora, si queremos ver los cambios que experimentará un gas,


comúnmente se hace en un estado inicial y final, por lo que la expresión
matemática o fórmula de Boyle-Mariotte queda de la siguiente
forma.

Dónde

 Presión inicial

 Volumen Inicial

 Presión Final

 Volumen Final

En pocas palabras la Ley de Boyle- Mariotte nos quiere dar a entender


que, si la presión aumenta, el volumen disminuye, y si la presión
disminuye el volumen aumenta. 
Por ejemplo, si se desea determinar el volumen final, será suficiente dividir

P1V1 entre P2.

(P1 · V1) / P2 =  V2 

Como se puede observar en la ecuación, cuando aumenta la presión, el


volumen baja y viceversa.

 Ejercicios
 1.- Una muestra de oxígeno ocupa 4.2 litros a 760 mm de Hg.
¿Cuál será el volumen del oxígeno a 415 mm de Hg, si la
temperatura permanece constante?

Solución: Lo primero que vamos a analizar para la resolución del


problema, son nuestros datos, saber que tenemos y que nos hace
falta.

  4.2 litros
  760 mm de Hg.
  415 mm de Hg.
  ?

 Por lo que podemos observar el problema nos pide el volumen


final es decir   , vamos a utilizar la fórmula de Boyle-Mariotte e
iniciaremos a despejar la variable que necesitamos para poder
iniciar a resolver el problema.

 Despejando >> 


 Sustituyendo nuestros datos.

 Por lo que nuestro volumen final es de   litros.

 Con esto podemos concluir que mientras la presión bajó el


volumen aumentó.

 No es difícil analizar dichos problemas, veamos otro ejemplo.

  2.-  Un gas ocupa 1.5 litros a una presión de 2.5 atm. Si la
temperatura permanece constante, ¿Cuál es la presión en mm
de Hg, si se pasa a un recipiente de 3 litros?

  Solución: Al igual que el problema anterior lo que necesitamos


es conocer nuestros datos, sin los datos no podemos hacer
absolutamente nada, ahora hagamos de nuevo un listado de
nuestros datos.

  1.5 litros
  2.5 atm.
  ?
  3 l

 Observamos que lo que nos falta es la presión final, por lo que


vamos a despejar   de la fórmula.

 Despejando >> 


 Sustituyendo nuestros datos.

 Tenemos que 1.25 atm. es la presión final de lo que nos pide


nuestro problema, sin embargo, el mismo problema dice que
tenemos que convertir las unidades de presión, en este caso
atmósferas a mm de Hg para ello haremos una regla de tres.

 Si 1 atm equivale a 760 mm de Hg, 1.25 atm ¿a cuántos mm de


Hg equivaldría?

 1 atm ———– 760 mm de Hg

 1.25 atm ———— x mm de Hg

  por lo que 950 mm de Hg es la presión final obtenida en un


recipiente de 3 litros.

 1) Un determinado gas con una presión de 1,8 atm ocupa un volumen de
0,9L. Manteniendo constantes la temperatura, se aumenta la presión del
gas a 4,1 atm. Calcular el volumen ocupado por el gas.

Solución:
Teniendo en cuenta la fórmula de la ley de Boyle planteada anteriormente 

P1 · V1 = P2 · V2

se realizan los cálculos necesarios.

(P1 · V1) / P2 = V2 


(1,8atm · 0,9L) / 4,1atm = V2 = 0,395L

Respuesta: El nuevo volumen ocupado por el gas será 0,395L

2) Un gas que ocupaba 4L de volumen, ha pasado a ocupar un volumen de


3L luego de que la presión ha sido aumentada a 800 mmHg. ¿Cuál era la
presión inicial a la que se encontraba el gas?

P1 · V1 = P2 · V2
de la cual nos interesa despejar P1.
P1 = (P2 · V2) / V1
sustituimos con los datos proporcionados:
P1 = (800 mmHg · 3L) / 4L
P1 = 600 mmHg

3) 4.0 L de un gas están a 600 mmHg de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si
aumentamos la presión hasta 800 mmHg?
Solución:

Sustituimos los valores en la ecuación P1⋅V1=P2⋅V2P1⋅V1=P2⋅V2 y tenemos:


600mmHg⋅4L=800mmHg⋅V2600mmHg⋅4L=800mmHg⋅V2
Y despejando:

V2=3L
Ley de Charles
Hoy hablaremos sobre la Ley de Charles, una de las leyes que nos
explica como los gases tienden a expandirse cuando se calientan, este
tema que posiblemente estés viendo en alguna asignatura de física o
química, en especial las leyes de los gases, sea cual sea donde lo
estés viendo, hoy te llevarás un poco de información y algunos detalles
importantes para resolver estos problemas y entender de qué se trata.

Si bien la Ley de Charles es una ley que nos indica la relación que
existe entre el volumen y la temperatura, (tomar en cuenta esto),
nos da a conocer un simple y sencillo razonamiento, que nos parecerá
obvio.

Si nosotros ponemos un recipiente con gas en una estufa, y a ese


recipiente lo sometemos a cierta temperatura, ¿Qué pasará con el
recipiente con gas?, ¿Sufrirá algún cambio?, pues bien, para darle
respuesta a esto es muy importante saber que la Ley de Charles, nos
dice lo siguiente:

Al someter cierta masa de gas a presión constante y la


temperatura en aumento, el volumen aumentará, y al disminuir la
temperatura, también el volumen disminuirá.
Lo he colocado así, para que se entienda lo que el autor intenta explicar,
ahora intentemos enfocarnos en la fórmula.

Si la presión es constante entonces de la ley general en estado


gaseoso tendrá el siguiente cambio:

Dónde:

T1 = Temperatura inicial

T2 = Temperatura final

V1 = Volumen inicial

V2 = Volumen final

¡Muy importante! La temperatura la vamos a medir en   grados


Kelvin, y el volumen en 
Te podría decir que hasta acá hemos comprendido la teoría que nos
importa o interesa, pero para entender la teoría hay que apoyarnos sin
duda de la práctica, es por ello por lo que vamos a ver algunos ejemplos
relacionados a esta ley, no sin antes ver cómo se comporta la Ley de
Charles en una gráfica.

Ley de Charles Gráfica

Ley de Charles Ejemplos

1.- Se tiene un gas a una presión constante de 560 mm de Hg, el gas


ocupa un volumen de 23 cm³ a una temperatura que está en 69°C.
¿Qué volumen ocupará el gas a una temperatura de 13°C?

Análisis: Si nos dice, que es un gas sometido a presión constante,


entonces estamos hablando de la Ley de Charles, para esa ley
necesitamos dos cosas fundamentales, que serán nuestros datos, que
son temperaturas y volúmenes.

Datos: 
V1: El volumen inicial nos dice que son de 

T1: La temperatura inicial es de 69°C

T2: La temperatura final es de 13°C


Solución: Para dar inicio a este problema, nos damos cuenta de que lo
que nos hace falta es el volumen final, o V2, para poder llegar a ello,
solamente tenemos que despejar de la fórmula original y ver lo que
obtenemos:

y aquí algo totalmente importante, y que coloqué de rojo texto


atrás, Los problemas de Charles se trabajan en escala
absoluta, es decir la temperatura debe estar en grados Kelvin, para ello
no es gran ciencia, solo debemos sumar 273 a las temperaturas que
tenemos en grados Celsius también conocido como
centígrados, quedando de la siguiente forma,

Ahora solo nos queda reemplazar en la fórmula de la ley de charles,


quedando lo siguiente:

V2 = 286X0.23/342= 0.19m3

Ahora podemos analizar, que mientras la temperatura baje, el volumen


disminuirá.

2.- El volumen de una muestra de oxígeno es 2.5 litros a 50°C ¿Qué


volumen ocupará el gas a 25°C, si la presión permanece constante?

Solución:
Analizamos el problema y lo que hacemos primero es reunir nuestros
datos:

 2.5 litros

 50°C + 273 = 323°K

 ?

 25°C + 273 = 298 °K


Sabiendo nuestra fórmula

despejamos 

Reemplazando nuestros datos en la fórmula.

Por lo que podemos observar que el volumen final será de 2.306 litros,
esto afirma nuevamente que mientras la temperatura disminuya, el
volumen disminuirá.
Haciendo un resumen, debes considerar lo siguiente para enfrentar a
problemas de las leyes de charles  .

Nota:
1.- Verificar que la temperatura sea absoluta (en grados
Kelvin) 
2.- Lee detenidamente en que unidades debes expresar el
volumen
Ley de Gay-Lussac
Vamos a lo que nos importa e interesa, esta ley tiene una particularidad
en general al igual que las demás, por ejemplo; en la ley de charles la
presión permanece constante, en la ley de boyle-mariotte es la
temperatura quien permanece constante y para finalizar en la ley de
Gay-Lussac es el volumen quien permanece constante.

Antes de meternos en las matemáticas y fórmula de gay-lussac,


veremos algo más sobre esta ley.

Aquí entenderemos porque la presión y temperatura van muy de la


mano y son totalmente proporcionales, es decir, supongamos que
acabas de comprar un aerosol, si sometemos ese aerosol a cierta
temperatura de tal manera que aumente, la presión también aumentará,
a esta relación se le llama proporcionalidad.

Notables científicos, físicos y químicos dedicaron parte de su tiempo


para poder entender mejor esta ley, pero fue Gay-Lussac un físico-
químico de origen francés, que estudió a fondo el comportamiento
de los gases respecto a la relación entre la presión y la
temperatura, su ley estable lo siguiente.

la Ley de Gay-Lussac dice:


Si el volumen de una masa gaseosa permanece constante, la presión
es directamente proporcional a su temperatura absoluta.

Ahora sí, vamos a lo matemático.

Fórmula de Gay-Lussac

Como dijimos texto atrás, la proporcionalidad que existe en esta ley es


sobre la presión y la temperatura, matemáticamente colocaremos esto
como:

Ahora introduzcamos una constante de proporcionalidad esto da paso a


que se vea de la siguiente forma, es como un despeje simple.

Ahora al tratarse de una igualdad, podemos considerar las condiciones


inicial y final, quedando la ecuación o fórmula matemática de la
Ley de Gay-Lussac de la siguiente forma:

donde:

 Presión Inicial

 Temperatura Inicial

 Presión Final

Temperatura Final
Gráfica de la Ley de Gay-Lussac
 

En la gráfica podremos observar claramente la proporcionalidad entre la


presión y la temperatura, recordemos también que, para las condiciones
de un gas, las temperaturas deben darse en grados Kelvin.

Ejemplos resueltos de la Ley de Gay-


Lussac

Problema 1.- Un gas, a una temperatura de 35°C y una presión de


440 mm de Hg, se calienta hasta que su presión sea de 760 mm de
Hg. Si el volumen permanece constante, ¿Cuál es la temperatura final
del gas en °C? 

Solución: Si leemos detalladamente el problema nos podremos dar


cuenta que las condiciones iniciales de temperatura y presión nos las
dan como datos, al igual que la presión final, pero el único dato que no
nos dan es la temperatura final, y la cual nos piden en °C.

Vamos a colocar nuestros datos:

 440 mm de Hg.

 35°C + 273 = 308 °K


 760 mm de Hg.

 ?

He sumado a 35° la cantidad de 273, para poder hacer la conversión a


grados Kelvin. Es muy importante que lo conviertan sino no dará el
resultado que esperamos.

Ahora, usamos la fórmula para esta ley, la cual colocaré de nuevo.

Despejando a 

Nos queda

Ahora sustituimos nuestros datos.

Pero nos piden el resultado en °C, por lo que restaremos 273 a la


cantidad resultante en grados Kelvin.

Como podemos observar en las condiciones iniciales del problema, la


temperatura aumentó y como resultado también la presión, esto quiere
decir que hemos resuelto el problema con éxito.

Veamos otro ejemplo:


 Problema 2.- La presión del aire en un matraz cerrado es de 460
mm de Hg a 45°C. ¿Cuál es la presión del gas si se calienta hasta
125°C y el volumen permanece constante? 

Solución: Para este ejemplo podemos observar claramente que la


variable que nos hace falta es la presión final, por lo que haremos una
recopilación de nuestros datos y empezar a resolver.

Si hacemos el análisis también nos damos cuenta de que la temperatura


ha aumentado de 45°C a 125°C esto quiere decir que por la
proporcionalidad que existe entre la presión y temperatura, la presión
aumentará como resultado final, 

no sabemos en qué cantidad, pero si sabemos que aumentará.

¡Muy importante! y vuelvo a repetirlo, la temperatura siempre será


en escala absoluta, es decir grados Kelvin.

Datos:

 460 mm de Hg.

 45°C + 273 = 318 °K

 ?

 125°C + 273 =398°K

Por fórmula tenemos

Despejando 

Nos queda

Reemplazando nuestros datos en la fórmula


Pero, para entenderlo mejor sigamos viendo un tercer ejemplo más 

 Problema 3.- Un gas contenido en un recipiente se encuentra


sometido a una presión de 2 atmósferas a la temperatura de 27°C.
¿qué temperatura adquiere si se le aplica una presión de 3
atmósferas?

Solución: Anotemos los datos de nuestro problema y veamos las


variables que tenemos y la que nos hace falta, recordemos mantener a
la temperatura en su escala absoluta, por lo que tenemos que convertir
a Kelvin.

Convertimos a la temperatura 1, en absoluta, quedando así:

Ahora, nos damos cuenta de que nos hace falta la temperatura final, o
T2, por lo que procedemos a realizar el despeje de la fórmula.

Sustituyendo en nuestros datos:

T₂= P₂T₁ = (3 atm)(300 °K) = 450 °K


P₁ 2 atm

Por lo que la temperatura aumentó a 450°K, por lo que tiene lógica, ya


que, si vemos el aumento de la temperatura, se debe al aumento de la
presión.
 Problema 4.- Un gas produce una presión de 4 atmósferas a la
temperatura de 47°C. ¿Qué presión produce a la temperatura de
127°C?

Solución: Nuevamente debemos recopilar nuestros datos, y a su vez


recordar en convertir la temperatura que está en Celcius y pasarlas a
Kelvin, así que aquí vamos.

Pasando a temperatura absoluta a nuestras temperaturas tenemos que:

Ahora despejamos de nuestra fórmula a la presión final o P2.

P₂= P₁T₂ = (4 atm)(400 °K) = 5 ATM


T₁ 320 °K

Por lo que la presión final es de 5 atmósferas ¿complicado?, seguro que


no, no es complicado. Recuerda practicar y resolver más ejercicios para
que aprendas de una vez por todas. 
CALOR Y TEMPERATURA
CALOR

El calor se define como la transferencia de energía térmica que


se da entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo
cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo,
en termodinámica generalmente el término calor significa
simplemente transferencia de energía.

Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor


temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la
transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en
equilibrio térmico.

La energía calórica o térmica puede ser transferida por diferentes


mecanismos de transferencia, estos son la radiación,
la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los
procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor
grado.

Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sino energía


térmica.

CALOR ESPECÍFICO
El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la
temperatura de un gramo de materia. El concepto de capacidad
calorífica es análogo al anterior, pero para una masa de un mol de
sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura
química de la misma).

El calor específico es un parámetro que depende del material y


relaciona el calor que se proporciona a una masa determinada de
una sustancia con el incremento de temperatura:

donde:

  es el calor aportado al sistema.


  es la masa del sistema.
  es el calor específico del sistema.
  y   son las temperaturas inicial y final del sistema
respectivamente.
  es el diferencial de temperatura.

Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y


cal / (g · °C).

El calor específico de un material depende de su temperatura; no


obstante, en muchos procesos termodinámicos su variación es tan
pequeña que puede considerarse que el calor específico es
constante.

Asimismo, también se diferencia del proceso que se lleve a cabo,


distinguiéndose especialmente el “calor específico a presión
constante” (en un proceso isobárico) Un ejemplo de un proceso
isobárico es la ebullición del agua en un recipiente abierto. Como
el contenedor está abierto, el proceso se efectúa a presión
atmosférica constante.

y “calor específico a volumen constante (en un proceso isocórico).


Un ejemplo de este proceso se presenta al coser alimentos dentro
de una olla exprés, la cual disminuye el tiempo de cocción, pues
sirve como deposito para que la temperatura y presión aumentan
en el interior conforme transcurre el tiempo manteniendo su
volumen constante. En general se presenta cuando un gas se
calienta dentro de un recipiente con volumen fijo.

De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que


el calor específico del agua es aproximadamente:

CAPACIDAD CALORÍFICA

La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad


de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio
de temperatura que experimenta.

C = capacidad calorífica
Q = Cantidad de calor absorbido por el sistema
ΔT = incremento en la temperatura

Se mide en unidades del SI julios por kelvin (J/K) (o también en cal/°C).


De la formula anterior es fácil inferir que al aumentar la masa de una sustancia, se
aumenta su capacidad calorífica ya que aumenta la inercia térmica, y con ello
aumenta la dificultad de la sustancia para variar su temperatura.
Un ejemplo de esto se puede apreciar en las ciudades costeras donde el mar
actúa como un gran termostato regulando las variaciones de temperatura.

 CAMBIOS DE FASE

En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido,


líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, ésta puede
cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce
como cambios de fase. Los posibles cambios de fase son:

 de estado sólido a líquido, llamado fusión,


 de estado líquido a sólido, llamado solidificación,
 de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o
vaporización,
 de estado gaseoso a líquido, llamado condensación,
 de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva,
 de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o
deposición,
 de estado gaseoso a plasma, llamado ionización.
 de estado plasma a gaseoso, llamado Desionización

 CALOR LATENTE

Un cuerpo sólido puede estar en equilibrio térmico con


un líquido o un gas a cualquier temperatura, o que un líquido y
un gas pueden estar en equilibrio térmico entre sí, en una amplia
gama de temperaturas, ya que se trata de sustancias diferentes.
Pero lo que es menos evidente es que dos fases o estados de
agregación, distintas de una misma sustancia, puedan estar en
equilibrio térmico entre sí en circunstancias apropiadas.

Un sistema que consiste en formas sólida y líquida de determinada


sustancia, a una presión constante dada, puede estar en equilibrio
térmico, pero únicamente a una temperatura llamada punto de
fusión simbolizado a veces como   .

A esta temperatura, se necesita cierta cantidad de calor para


poder fundir cierta cantidad del material sólido, pero sin que haya
un cambio significativo en su temperatura. A esta cantidad
de energía se le llama calor de fusión, calor latente de fusión
o entalpía de fusión, y varía según las diferentes sustancias. Se
denota por  .

TRANSMISIÓN DE CALOR
El calor puede ser transmitido de tres formas distintas: por
conducción, por convección o por radiación.

 Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto


térmico entre dos ó más cuerpos, debido al contacto directo entre las
partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes
temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen al equilibrio
térmico. Ej: cuchara metálica en la taza de té.

 Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases),


ya que implica movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están
a una temperatura, a regiones que están a otra temperatura. El
transporte de calor está inseparablemente ligado al movimiento del
propio medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa.

 Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través


de ondas electromagnéticas. Implica doble transformación de la energía
para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero de energía térmica
a radiante y luego viceversa.

Conductividad térmica

La conductividad térmica es una propiedad física que describe la


capacidad de un material de transferir calor por conducción, esto
es, por contacto directo y sin intercambio de materia. Es
una magnitud intensiva que no depende de la cantidad de
materia. La propiedad inversa es la resistividad térmica.

La energía térmica siempre fluye de forma espontánea de mayor a


menor concentración, esto es, de caliente a frío. Esto implica que
la transmisión de calor por conducción se da de un cuerpo a otro
que está a menor temperatura o entre zonas de un mismo material
pero con temperatura diferente.

La conductividad térmica de un cuerpo está dada por:

donde:

 es el calor entregado,

 es el intervalo de tiempo durante el cual se entregó calor,

 es el coeficiente de conductividad térmica propio del material


en cuestión,

 es la sección del cuerpo,

 es la longitud, y

 es el incremento en la temperatura.

 
TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud referida a las nociones


comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con
un termómetro.

En física, se define como una magnitud escalar relacionada con


la energía interna de un sistema termodinámico, definida por
el principio cero de la termodinámica.

Más específicamente, está relacionada directamente con la parte


de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la
energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema,
sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma
de vibraciones.

A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se


observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su
temperatura es mayor.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser
calibrados de acuerdo con una multitud de escalas que dan lugar a
unidades de medición de la temperatura.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de


temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es
la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero
kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de
grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito
científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La
escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada»;
y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados
Unidos, la escala Fahrenheit.

La temperatura es una propiedad física que se refiere a las


nociones comunes de calor o ausencia de calor, sin embargo, su
significado formal en termodinámica es más complejo.

Termodinámicamente se habla de la velocidad promedio o la


energía cinética (movimiento) de las partículas de las moléculas,
siendo de esta manera, a temperaturas altas, las velocidades de
las partículas son altas, en el cero absoluto (0°K) las partículas no
tienen movimiento.

A menudo el calor o el frío percibido por las personas tiene más


que ver con la sensación térmica (ver más abajo), que con la
temperatura real.

UNIDADES DE TEMPERATURA

Las escalas de medición de la temperatura se dividen


fundamentalmente en dos tipos, las relativas y las absolutas.

Los valores que puede adoptar la temperatura en cualquier escala


de medición no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo:
el cero absoluto.  Mientras que las escalas absolutas se basan en
el cero absoluto, las relativas tienen otras formas de definirse.
Relativas

 Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la


temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y
ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se
encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de
fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1
atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius
dividió el intervalo de temperatura que existe entre estos dos puntos en
100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo,
en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se
comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos.
 Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de
congelación de una disolución de cloruro amónico (a la que le asigna
valor cero) y la temperatura normal corporal humana (a la que le asigna
valor 100). Es una unidad típicamente usada en los Estados Unidos;
erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como
el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius.

 Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales


específicos, como el del almíbar.
Absolutas

Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos


puntos diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin
embargo, en el estudio de la termodinámica es necesario tener
una escala de medición que no dependa de las propiedades de las
sustancias. Las escalas de este tipo se conocen como escalas
absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.

Sistema Internacional de Unidades (SI)

 Kelvin(K) El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin


absoluta parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades,
de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.

Aclaraciones: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º.


Cuando se escribe la palabra completa, «kelvin», se hace con
minúscula, salvo que sea principio de párrafo.
Sistema anglosajón de unidades

 Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la


escala Fahrenheit, cuyo origen está en -459,67 °F. En desuso.

TERMÓMETRO

El termómetro es un instrumento de medición de temperatura.


Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a
partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.

Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de


la dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con
elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la
temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal base
que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio,
encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala
graduada.
Procesos termodinámicos de un gas ideal
Hay muchas maneras en que un gas puede ir de un estado (descrito por su presión
(atm), volumen (l), temperatura (K) y número de moles) a otro.
Cómo va un gas desde un estado a otro dependerá de la cantidad de calor
intercambiado con el entorno y de la cantidad de trabajo realizado sobre o por el
gas.

Pero el cambio en la energía interna del gas, considerado ideal, sólo dependerá
del cambio de temperatura. Es decir, el cambio de energía interna cuando el gas
va de un estado a otro es independiente del proceso seguido (y esto en general, no
sólo para gases ideales). Sin embargo, el calor y el trabajo dependen del proceso
seguido. 

Para facilitar las cosas, se define un conjunto de procesos tipo con nombres
dependientes del camino seguido en dichos procesos. En lo que sigue, aunque no
es una limitación necesaria, consideraremos que el recipiente que contiene al gas
está cerrado y, por tanto, el número de átomos que lo forman es constante.

 Isóbaro: La presión del gas se mantiene constante. Esto implicará que a


medida que cambia la temperatura, el volumen cambiará de forma que
pueda mantenerse la presión. Un ejemplo lo tenemos cuando se mete un
globo en una nevera y observamos que se encoge.
 Isócoro: El volumen del gas se mantiene constante. Cualquier cambio de
temperatura vendrá acompañado de un cambio de presión. Por ejemplo,
el vapor en una olla a presión va aumentando su presión a medida que se
calienta.
 Isotermo: La temperatura del gas se mantiene constante. Cuando el
volumen aumenta la presión disminuye. Por ejemplo, un globo en una
maquina de hacer vacío que aumenta su volumen a medida que se va
haciendo el vacío.
 Adiabático: Todas las variables de estado cambian, presión, volumen y
temperatura. Éste es un proceso en sistemas bien aislados en que no se
intercambia calor con los alrededores. También puede ser un proceso
rápido, como el que ocurre en el aire cuando pasa una onda de sonido.
Ejemplos adicionales: la compresión del pistón en una bomba de inflado
de ruedas de bicicleta, o la descompresión rápida del émbolo de una
jeringa (previamente comprimido con el agujero de salida taponado).

El gas no tiene por que seguir uno de los procesos anteriores. Puede seguir
cualquier proceso desconocido entre dos estados.

Вам также может понравиться