Вы находитесь на странице: 1из 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E INTERROGANTES

Mg. Martín Gregorio Arango Narváez

Identificado el tema a investigar y la redacción del posible título del estudio, se inicia
el planteamiento del problema. Pero cabe preguntar ¿Qué es un problema? A tal
efecto, autores como Chávez (1999) “Dificultad que el investigador se propone
indagar”, Bernal (2006) “Objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad
de conocer y estudiar”, Hernández y Otros (2010) “Afirmar la idea de investigación”,
García Avilés (2000) “Es todo aquello que no conocemos y que necesitamos
conocer para satisfacer necesidades sociales y humanas”, Cuervo y Bervian (2000)
“Es una pregunta que envuelve intrínsecamente una dificultad teórica o práctica, a
la cual se debe hallar una solución”. En atención a las definiciones enunciadas, se
puede afirmar que un problema indica la existencia de una necesidad, algo no
funciona, o simplemente se desea conocer un hecho, fenómeno o situación para
estudiarlo en su justa dimensión, abordada por el sujeto investigador con la finalidad
de solucionar un problema o aportar teoría.

Planteado el problema de la investigación, se debe concretar a través de una o


varias interrogante(s) o pregunta(s) que englobe(n) y defina(n) con exactitud el
problema susceptible de investigar. En síntesis, se puede decir que es la gran
interrogante que el investigador se formula al inicio y debe ser respondida al finalizar
el estudio realizado.
Bernal (2006) señala que una adecuada formulación del problema implica elaborar
dos niveles de preguntas.
1. Una pregunta o interrogante general que recoge la esencia del problema y el
título de la investigación.
2. Las interrogantes específicas orientadas a indagar sobre aspectos concretos
del problema, es decir, las preguntas específicas son subpreguntas de la
pregunta general, en otras palabras, se sistematiza.
La sistematización del problema es la parte del estudio que requiere de un profundo
conocimiento respecto a la temática objeto de estudio, ya que obliga a descomponer
en partes (subpreguntas) a la pregunta o interrogante general. Una forma de
hacerlo sería imaginar una escalera donde la parte superior se encuentra la
pregunta generadora y los peldaños inferiores vendían a constituir los probables
pasos para llegar a responderla. Dichos pasos serían las subpreguntas, se debe
visualizar una correspondencia entre el título, formulación y sistematización del
problema.
Referencias bibliográficas
BERNAL, C. (2000) Metodología de la Investigación para la Administración y
Economía. Editorial Prentice Hall. Colombia.
BERNAL, C. (2006) Metodología de la investigación: para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. Pearson educación
México.
CHAVEZ, N. (1999) Introducción a la Investigación Educativa. Taller de Artes
Gráficas, S.A. Maracaibo, Venezuela.
GARCÍA AVILÉS, A. (2000) Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica. 2a Edición. Editores Plaza y Valdés. Colombia.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2008). Metodología de la
Investigación, McGraw-Hill, México.
MÉNDEZ, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación.
Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.
MÉNDEZ, C. (2003) Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en
Ciencias Económicas Contables y Administrativas. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.
RAMÍREZ, T. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo.
Caracas, Venezuela.
RODRÍGUEZ, y PINEDA, M. (2003). La Experiencia de Investigar. Fondo Editorial
predios. Venezuela.
SALKIND, J. (1997). Métodos de Investigación. 3a. Edición. Editorial Prentice Hall.
México
TRUJILLO, J. (1990). Diseño de encuesta. Impreso en Venezuela por Miguel Ángel
García. SRL.

Вам также может понравиться