Вы находитесь на странице: 1из 5

Psicología precientifica

La psicología en la actualidad se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. El objeto de estudio de la
psicología es el comportamiento del individuo desde el punto de vista individual y grupal, en otras palabras, la interacción que se
forma entre los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos. Los temas que estudian los psicólogos son
numerosos, como el desarrollo, bases fisiológicas de la conducta, aprendizaje, pensamiento, motivación, emoción, influencias sociales,
conductas sociales, entre otros.

En el periodo clásico de la antigüedad hasta la edad media, el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón.

La psicología era considerada una rama de la filosofía. Todo la psicología hasta 1879 fue llama pre científica; por ende las preguntas
que más ocuparon las mentes en aquel momento de los pensadores clásicos fue: el origen del cosmos, origen de la vida y por supuesto
el origen del ser.

1. Hipócrates: El enfoque terapéutico se basaba en el poder curativo de la naturaleza. Según esta doctrina, el cuerpo contiene de
forma natural el poder intrínseco de sanarse y cuidarse. La terapia hipocrática se concentraba simplemente en facilitar este
proceso natural. Para hacerlo, Hipócrates creía que «el reposo y la inmovilidad eran de gran importancia». Sanguíneo,
Melancólico, Colérico y Flemático. Fue el precursor de la psicología de la forma.

2. Sócrates: Desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del
razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho
método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis
práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos
buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría
propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios
morales.
3. Platón: Distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito en su
vida, intentar que acceda a lo que es verdadero. La supremacía del alma sobre el cuerpo le corresponde porque es el principio
de movimiento y la responsable de guiarlo. El alma es invisible pero es la que posee la inteligencia para regir al cuerpo y sus
instintos.

4. Aristóteles: Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma, con lo cual se distinguen de los seres
inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los
animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres
características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea. En el pensamiento de Aristóteles psique identifica
como vida, atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tienen lugar: razonar, percibir, movimiento. Estableció
que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos.

5. Descartes: Consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus
elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis,
a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.

6. Pitágoras: el alma está regida por leyes matemáticas y es inmortal.

La época medieval está marcada por varios sucesos que le catalogaron el nombre de edad de las tinieblas en otros términos o ámbitos
época de oscurantismo.

Se estableció que no debía estudiarse el alma sino la conciencia, se propuso a la razón como vía para el conocimiento (pienso, lego
existo).

Los romanos aportaron poco en términos de la ciencia natural o la psicología. La teología en el centro de la observación.

Los aportes de san Agustín no fueron solo de tipo religioso sino también términos de filosofía y psicología.
1. Agustín de Hipona: el alma humana es una substancia propiamente espiritual e inmortal, superior a todas las demás criaturas,
excepto los ángeles. La dignidad, nobleza y perfección de su ser y de sus facultades son tan grandes, que su morada y patria es
el mismo Dios su creador.
2. Tomas de Aquino: intento reconciliar la fe con la razón en su obra la suma teología, usando como base la teoría sobre la razón
activa de Aristóteles que fue identificada como el alma inmortal y el primer motor aristotélico con el Dios cristiano. Señala que
la persona no se constituye por emergencia exclusiva del espíritu si no por la unión del cuerpo y el alma.

La visión medieval de los trastornos psicológicos fue muy variada y así mismo su tratamiento, fue solo hasta siglos XVIII y XIX que
se popularizaron los tratamientos científicos.

La época moderna es un punto más delante de la época medieval con el surgimiento de la revolución científica y el renacimiento, se
pasó del pensamiento Teo centrista (Dios) al humanista (Hombre), dando paso así a la época moderna.

Se encuentra el análisis de las tres dimensiones de los procesos mentales: cognitiva, afectiva y conductual.

Recopila hechos sobre la conducta y la experiencia humana. Organiza la información en forma sistemática y elabora teorías para su
comprensión.

El concepto “conciencia del yo” aunque con métodos diferentes, hablando de psicología del racionalismo y la psicología del
empirismo: Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Humé.

1. John Locke: niega que existas ideas innatas para el todas la ideas vienen de la sensación o de la reflexión. El conocimiento no
deriva de la intuición o de una actividad discursiva del espíritu si no de la experiencia, tanto que se aplique a los objetos
sensibles como a operaciones internas de nuestro espíritu.

2. Copérnico: el hombre es el centro del universo.

3. Galileo Galilei: procedimiento hipotético deductivo.


¿Qué es la Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?

Qué es la Psicología para qué sirve por qué es importante conocer su historia
La psicología es una ciencia que estudia el La psicología le sirve al ser humano Pienso que es interesante e importante
comportamiento, la personalidad y todo lo para saber el porqué de las actitudesconocer sobre la historia de la psicología, ya
relacionado con una conducta. La psicología que toma, como funcionan sus que nos permitirá saber sobre las diversas
moderna se ha dedicado a recoger hechos instintos, su cerebro, lascorrientes dentro de esta ciencia, las técnicas
sobre la conducta y la experiencia, y a consecuencias de algunos actos, utilizadas desde el inicio de la psicología,
organizarlos sistemáticamente, elaborando experiencias o escenas vistas o entre otras cosas que influirán en el enfoque
teorías para su comprensión. vividas, como influirán estas en la tanto teórico como práctico en cualquier área
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el persona, que problemas refleja. que se elija especializar de este fabuloso
comportamiento de los seres humanos y en campo, que como conocemos es muy amplio.
alguna ocasión incluso a predecir sus La psicología le sirve al ser humano Siempre es útil y bueno conocer un poco más
acciones futuras, pudiendo intervenir sobre para entenderse así mismo y a los sobre diversos temas, y aprender sobre la
ellas. demás. psicología y su historia aumenta nuestro
conocimiento sobre la disciplina.
Mapa conceptual

Referencias Bibliográficas

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=278

http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10596

Вам также может понравиться