Вы находитесь на странице: 1из 12

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 3


Antecedentes, marco teórico y objetivos de la investigación

Por
María Paula Paipilla Sánchez -Código 1.053.611.216
Maria Jose Ochoa -Código 1.052.090.655
Nombres y apellidos -Código
Nombres y apellidos -Código
Nombres y apellidos -Código

Investigación Ciencias Sociales - 400001A_761

Presentado a
Nombres y apellidos completos del e-mediador

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
12-04-2020
(No debe de llevar ni escudos en colores, ni logos, ni marcas de agua ni
bordes de página)
PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cuál es la efectividad de la ley 1257 de 2008 en cuanto a la


aplicación de justicia por casos de feminicidio en Colombia, en el
marco de la protección de los derechos de la mujer?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE: Contiene cinco o seis


investigaciones sobre el tema específico. Colocar de cada una: nombre
de la investigación, autores, dónde se realizó, cuándo, población,
enfoque y tipo de investigación, y hallazgos o conclusiones.
Esto lo puede resumir en un párrafo para cada investigación o si desea
puede elaborar una tabla con esta información.

-Investigación 1

Nombre de la investigación: Feminicidio, impunidad o seguridad


jurídica en la política criminal colombiana
Autores: Viviana Cuervo Echeverri , Lyda Isabel Vega Lopez, Alonso
Marquez, Alvaro Roman Velasquez

Lugar: Bogotá- Colombia / Universidad Libre

Fecha:2017

Población: Mujeres colombianas víctimas de femicidio

Enfoque: El fundamento investigativo se basó en el


método cualitativo, debido a la interacción del objeto de
investigación con un “contexto situacional de problema” (Bunge,
2010, Págs. 18 - 22),

Tipo de investigación: Esta investigación es descriptiva, en ella se


realiza una presentación del tema, indicando que el Feminicidio
como fenómeno social aborda y abarca diferentes frentes, tales
como la proyección de las normas, la premura de las necesidades
sociales, entre otras, motivo por el cual asiste interés al grupo de
investigación en revisar oportunamente el tema de las conductas
delictivas en contra de las mujeres.

Hallazgos:
En este artículo se evidencia el resultado de una investigación sobre
la legislación del feminicidio en Colombia, estudiando una
problemática social la cual genera delitos en contra de la mujer,
considerando el feminicidio como un delito autónomo donde se
indaga sobre la impunidad y la verdadera seguridad jurídica ya que
por muchos años se han cometido muchos actos violentos en contra
de las mujeres.
Se crea la ley 1761 de 2015 por el cual castiga como tipo penal el
feminicidio como delito autónomo: la muerte de Violenta de mujeres
señalando que estas conductas son delictivas las cuales afectan
profundamente la violación de derechos humanos de muchas
mujeres pero para acabar con esto se requiere más de suplir
necesidades culturales , formativas en nuestras sociedad y no tanto
un problemas legal o como una política publica de carácter social no
impacta lo suficiente las esferas legales, por el contrario , como
delito autónomo , resulta más difícil para su configuración ; En
Colombia se plantea el termino impunidad que significa falta de
castigo donde los agresores han evadido las sanciones
Anexo:
-Sentencias de la Corte Suprema de Justicia, para extraer algunas
ideas puntuales de Seguridad Jurídica, frente al Feminicidio la
primera de ellas es que el Feminicidio es un “homicidio fue la
de causar la muerte a una mujer “por el hecho de ser
mujer”(Sentencia CSJ,M. P.: Patricia Salazar Cuéllar, S 2190 de
2015), se tiene que “Matar a una mujer porque quien lo hace siente
aversión hacia las mujeres, no se duda, es el evento más
obvio de un “homicidio de mujer por razones de género” (Sentencia
CSJ,2190 de 2015) también se encontró que “una mujer maltratada
por un hombre que no se relaciona con ella en un plano de igualdad
sino que la subordina”

Link
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/10
27/796
Conclusiones:
El feminicidio como política pública de carácter social no impacta la
suficiente las esferas legales, pero si se ve como delito autónomo es
más fácil para configurar logrando satisfacer varias necesidades
jurídicas, sociales; Pero también se reconoce el termino impunidad
lo que permite inferir que la ley que acobija el feminicidio en
Colombia debe ser revisada y enfocada mejor

-Investigación 2

Nombre de la investigación:
Feminicidios en Medellín, 2010-2011: conceptualización,
caracterización y análisis

Autores: Yuliana Vélez Guzmán

Lugar: Medellín

Fecha: 2010-2011
Población: mujeres víctimas de asesinato en la ciudad de Medellín.

Enfoque: Ese artículo usa un enfoque cuantitativo ya que usa la


recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, clasifica el termino feminicidio de
la Federación Internacional de los Derechos Humanos, para el
estudio del feminicidio en México y Guatemala, el cual lo entiende
como los homicidios de las mujeres por su condición de género, que
pueden suceder en cualquier espacio, público o privado, en los
cuales había existido algún tipo de relación entre víctima y
victimario, o bien se trate de crímenes seriales o con otras
modalidades delictivas relacionadas con el crimen organizado (FIDH,
2006).
Adicionalmente, se retomaron las siguientes categorías y
subcategorías para la clasificación de los feminicidios: Feminicidio
íntimo, intimo-pareja, intimo-familiar, intimo-amistad, no íntimo, no
intimo-conexión.

Tipo de investigación: Este estudio es un estudio descriptivo ya que


se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así -y valga la redundancia-- describir lo
que se investiga

Hallazgos: Se menciona en el documento que “Durante el 2010 se


presentaron en Medellín 136 homicidios de mujeres, que
representaron el 6,7% del total.
De estos, 136, el 23% (32 casos), no contaban con ningún tipo de
información que pudiera ser analizada para determinar si se
clasificaban como feminicidios o no;
un 37% (50) no clasificaron como tales
un 40%, es decir, 54 casos, correspondieron a feminicidios.

Para el 2011 los homicidios de mujeres en la ciudad presentaron una


disminución del 13%, al pasar de 136 a 119 casos; sin embargo,
esta reducción no se vio reflejada en su participación porcentual,
que, por el contrario, llegó a 7,2% (5 puntos más que en el 2010),
como tampoco en los casos que fueron clasificados como
feminicidios, que para el 2011 llegaron al 48%, con 57 casos

Las categorías de feminicidio identificadas:


Feminicidio intimo: El 50% de las víctimas se encontraban entre los
18 y 32 años.
el promedio mensual de feminicidios íntimos durante el 2010 fue de
2 casos.
En el 2011 se mantiene el promedio de 2 casos por mes. Mayo
ocupó el primer lugar, con 7, seguido de enero y noviembre

-Feminicidio intimo familiar: en los casos ocurridos en el 2010, se


identificaron las siguientes 5 variables de feminicidio íntimo:
familiar-padrastro, familiar-cuñado, familiar-hijo, familiar-hermano y
familiar-exyerno.
Para el 2011, y teniendo en cuenta la reducción que presentó esta
categoría, las variables fueron 4: feminicidio íntimo familiar-exyerno,
familiar-hijo, familiar-hijastra y familiar-hermano.

-Feminicidio no intimo: Los feminicidios por conexión durante el


2010 fueron 18 casos, y 21 para el 2011

Conclusiones:
El análisis evidencia la importancia de distinguir entre los homicidios
de mujeres, aquellos que por las circunstancias denotan una clara
manifestación de haber sido motivados por la condición del género
de sus víctimas, a la vez que arroja luces que permiten afirmar que
los homicidios de mujeres en Medellín no son causados por la
participación directa de ellas en el conflicto entre grupos
delincuenciales que viven en la ciudad, sino que se originan más
bien por su condición de vulnerabilidad, primero frente al accionar
de grupos delincuenciales contra la población y, segundo, ante las
relaciones afectivas conflictivas, dominadas por prácticas culturales
patriarcales, donde los cuerpos y vidas de las mujeres se convierten
en objetos de propiedad de otros que deciden sobre ellos.
-Investigación 3

Nombre de la investigación: Polémica para la definición de


feminicidio como violencia de
género

Autores: Patricia Helena Calero-Pardo

Lugar: Colombia

Fecha:
26 de junio 2016
Población: estudio de caso de caso de violencia contra las mujeres
en Colombia.
Enfoque: Esta investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se
enfoca en comprender y profundizar conceptos, tomando como
referencia diversos autores, esto con el fin de relacionar la influencia
de estos conceptos en las acciones que en aplica la ley para
penalizar los casos de violencias contra las mujeres.
Tipo de investigación: Esta investigación es de tipo descriptivo, ya
que en ella se realiza un avance en la investigación para la
exposición de los conceptos sexo, género, orientación, identidad
y expresión de género, para tener en cuenta el alcance de las
violencias basadas en el género en contraste con la definición legal
contenida para el feminicidio en la legislación colombiana.

Hallazgos: Desde el ámbito jurídico-penal, entonces, se puede


proponer el resurgimiento
del agravante para el homicidio en los casos de corresponder con
violencias
basadas en género distintas a las ya reconocidas por el feminicidio.
Sin ser una
propuesta que mida por el mismo rasero los padecimientos de las
personas
diversas por su constitución, se trata de una propuesta
fundamentada en el trato equitativo que toma en cuenta las
diferencias de las personas, pero que guarda elementos de
reconocimiento especial para los casos que así lo requieran.

Conclusiones: se da una recomendación, donde se requiere por


parte del legislador que se amplíe e incorpore un concepto de género
con mayores posibilidades, ya que aún se presenta ajeno, incluso
aborrecible para muchas personas en la sociedad occidental,
empero, el concepto es aceptado en naciones de todo el mundo y
abre las puertas para una vida democrática y justa. Una vez que
reconocemos que la identidad y la expresión de género existen en
todo un espectro, ¿por qué aferrarnos a la rígida categorización de
hombre y mujer? ¿Por qué calificar un delito recargado para una de
las formas de violencia de género? Con equidad, al ser el feminicidio
violencia de género que padecen las mujeres por ser mujeres o por
su identidad de género, al tratarse un concepto amplio de género se
incorporan personas que no caben en la descripción del feminicidio,
porque no se tiene claridad sobre las implicaciones que también son
deleznables al equiparar el padecimiento de personas por ser lo que
son.

-Investigación 4

Nombre de la investigación:
Feminicidio y legislación colombiana

Autores: Zuluaga Muñoz Deysi Alexandra


Lugar: Cuidad Juárez, México

Fecha: 2009

Población: mujeres víctimas de la violencia, maltrato y asesinato en


Colombia
Enfoque: Cualitativo ya que este se basa en un método indagatorio o
exploratorio, basada en la observación de comportamientos
naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados

Tipo de investigación: Descriptivo

Hallazgos: Según el autor, el término se ha ido extendiendo en otros


países y en Colombia se trató de incluir en la reforma al Código
Penal (Ley 1257 de 2008) en dicha ley se pretende proteger a la
mujer ante tales circunstancias, el presente texto pretende realizar
un bosquejo y una puesta en conocimiento de éste como un hecho.
(Zuluaga Muñoz ,2009), revista Kavilando.

Conclusiones:
Se concluye que la reforma a nuestra legislación en este tema es un
avance importante, pero no otorga el contenido y el alcance del
término que se pretende generalizar ya que se ha relacionado, como
se expuso antes, como una agravante y no como un tipo penal
autónomo e independiente del Homicidio

-Investigación 5
Nombre de la investigación: Feminicidio y derecho penal

Autores: Farid Samir Benavides Vanegas

Lugar: Bogotá

Fecha: 2015

Población: casos de mujeres víctimas del maltrato de la ciudad de


Bogotá.

Enfoque: Este enfoque es cualitativo ya que se enfoca en


comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación
con el contexto, Se muestra en definir el concepto de la violencia
contra la mujer y la violencia de género, diferenciando el concepto
de violencia sexual, con el de feminicidio. La posición y la respuesta
que tiene la corte con respecto a tema mencionado y la penalización
que tiene la ley contra quienes hacen caso omiso de las normas

Tipo de investigación: El propósito del investigador es describir


situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta
determinado fenómeno.

Hallazgos: Se citan varios casos puntuales de feminicidio ocurridos


en nuestro país como es el caso ocurrido el 17 de noviembre del
2012, en el cual el procesado ADJOR asesinó con arma blanca a su
compañera sentimental SPC en una habitación de un hotel ubicado
en la ciudad de Medellín. El cadáver de la víctima fue encontrado por
los empleados del hotel. Posteriormente, el 20 de noviembre, el
compañero sentimental de la víctima compareció ante la URI y
confesó ser el autor de la muerte de la señora SPC.
Se evidencia la postura de la corte suprema de justicia con relación
al caso mencionado estableciendo unos criterios para entender y
aplicar la agravante contenida en el numeral 11 del art. 104.

Conclusiones: Como conclusión de este informe se establecen


criterios claros para la demostración de que el delito de homicidio se
ha cometido por el hecho de ser mujer, esto es, como consecuencia
de un patrón de discriminación.

MARCO REFERENCIAL: Se debe definir con cada una de las


categorías que comprende el problema de investigación enriquecido
con los aportes de los autores y teóricos expertos en el tema: Ej.
Suicidio, factores socioeconómicos, desarrollo psicosocial, desarrollo
cognitivo, adolescencia) Los conceptos que cubren la pregunta
problema. Consultar teóricos serios.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Verificar la efectividad y aplicación de la ley 1257 de 2008 en cuanto a
los casos de feminicidio presentados en Colombia corroborando que se
estén protegiendo los derechos de la mujer y se esté haciendo justicia
de acuerdo a lo estipulado en la presente ley.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Conocer la normatividad vigente correspondientes a la ley 1257 de


2008, teniendo presente que la misma hace referencia a la
sensibilización, la prevención, las sanciones y la discriminación.

-Corroborar si la ley 1257 de 2008 está siendo cumplida en su


totalidad, verificando por medio de las victimas que no se esté
presentando ningún tipo de limitaciones al momento de su aplicación

-Investigar los resultados de los casos que ha cobijado la ley 1257 de


2008, verificando si se han beneficiado a las víctimas del proceso.

Referencias Bibliográficas: (Utilizando la norma APA, tercera edición en español).


Solo de los autores que contiene el cuerpo del documento.

Вам также может понравиться