Вы находитесь на странице: 1из 27

Parque Natural de

Cap de Creus CÓDIGO DE BUENAS


PRÁCTICAS PARA UNA PESCA
RECREATIVA SOSTENIBLE en el Parque
Natural de Cap de Creus y en el Parque Natural
del Montgrí, les Illes Medes, i el Baix Ter
Parque Natural del Montgrí,
les Illes Medes i el Baix Ter

Consejos
sencillos para
garantizar la
sostenibilidad de los
recursos marinos y
de la pesca
recreativa
Autores: Toni Font y Josep Lloret (Universitat de Girona, www.udg.edu)

Dibujos: Alba Serrat; Toni Llobet

Fotografías: Toni Font; Albert Ollé

Revisión: Judith Ahufinger (Servei d’Espais Naturals Protegits, Generalitat de Catalunya), Victòria Riera
(PN de Cap de Creus), Marc Marí y Mapi Carabús (PN del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter), Gerard
Carrion (PN de Cap de Creus)

Edición y logos: Bernadí Cerdà

Colaboración: João Carlos Ferreira (CEAB-CSIC), Oscar Sagué (FECDAS), Oriol Ribalta (ACPR), Jean Mi-
chel Hernández (Normandie Appats), Joaquim Hernández (Pescatours), Raquel Carrera (Semprecal-
ma), Francesc Ten (Servei de Publicacions, UdG), Ferran Coll y pescadores individuales

Financiamiento: MedPAN Small Projects: FFEM (Fons Français pour l’Environnement Mondial), MAVA
Foundation pour la Nature, Prince Albert II of Monaco Foundation

Este código ha sido elaborado en el marco de financiamiento MedPAN Small Projects (www.medpan.
org). La red MedPan pretende promover, a través de un enfoque colaborativo, la sostenibilidad y el
funcionamiento de una red de Áreas Marinas Protegidas en el Mediterráneo. Uno de sus objetivos es
conseguir la explotación sostenible de los recursos marinos en estas áreas.
Índice
Pág.
1. El código 4
2. ¿Qué pretende éste código? 4
3. La pesca recreativa en las áreas marinas protegidas (AMP) 5
4. Peces para todos en las áreas marinas protegidas (AMP) 6
5. Importancia de las áreas marinas protegidas (AMP) 6
6. Consejos de buenas prácticas dirigidos a los pescadores recreativos 6
6.1 Consejos generales 6
6.2 ¿Qué especies capturas? 11
6.3 ¿Con qué pescas? 14
6.4 ¿Conoces bien los cebos que utilizas? 15
6.5 Modalidad de captura y suelta: consejos para una correcta manipulación de las
capturas y de los aparejos 16
• Captura del pez
• Manipulación del pez
• Suelta del pez
6.6 Captura con muerte y consumo posterior 19
6.7 ¿Qué tipo de pesca practicas? 19
• Pesca desde embarcación
• Pesca desde costa
• Pesca submarina
7. Consejos de buenas prácticas dirigidos a colectivos de pesca recreativa 22
(federaciones, asociaciones, clubes, etc.)
8. Consejos de buenas prácticas dirigidos a tiendas de pesca 23
9. Consejos de buenas prácticas dirigidos a chárteres de pesca 24

ANEXO: Justificación de las recomendaciones 25


Aviso
Las recomendaciones que se exponen en esta guía no sustituyen en ningún
caso la normativa vigente relativa a la pesca recreativa, sea estatal, autonó-
mica o de las áreas marinas protegidas (AMP) a las que se hace referencia: el
Parque Natural de Cap de Creus y el Parque Natural del Montgrí, les Illes
Medes i el Baix Ter (Cataluña).

1. El código
Este código aglutina consejos a partir de la información recogida en dos áreas marinas protegidas (AMP)
de la Costa Brava (Parque Natural de Cap de Creus y Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix
Ter) y zonas cercanas. El contenido se complementa con la información obtenida de diferentes códigos de
conducta existentes en todo el mundo donde se han podido alcanzar metas importantes en cuanto a la
concienciación de los pescadores recreativos, con efectos positivos para la sostenibilidad de los recursos,
de los ecosistemas y de la misma actividad.
El código pretende ser una guía dirigida tanto a pescadores noveles como a los más experimentados, con
el fin de difundir los impactos que se derivan de la pesca recreativa y dar unos consejos para reducirlos al
mínimo. Los pescadores pueden contribuir a la mejora de las prácticas de pesca, a la preservación de las
poblaciones de peces y de sus hábitats, a la asistencia en la vigilancia y la investigación, y a la sensibiliza-
ción del público en general para temas de conservación marina. Es un código de aplicación voluntaria,
¡pero necesario para que las futuras generaciones puedan seguir pescando!

El derecho a pescar, viene acompañado de la obligación de hacerlo de


una manera responsable. En este sentido, todos los pescadores recreati-
vos y deportivos y los negocios vinculados tienen la responsabilidad de
apoyar la conservación y la gestión de los recursos y ecosistemas mari-
nos para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutándolos.

2. ¿Qué pretende este código?


El objetivo global de este código es establecer unas recomendaciones para reducir los principales impac-
tos que se derivan de la pesca recreativa, y que actualmente son aún poco conocidos en el ámbito de las
áreas marinas protegidas del Mediterráneo. Estos impactos son:
• La captura de especies vulnerables: presión pesquera sobre especies incluidas en los convenios
internacionales de protección de la biodiversidad y especialmente vulnerables a la pesca.
• El uso de especies exóticas como cebos: son los cebos que han sido recogidos o producidos fuera
del Mediterráneo.
• La pérdida o abandono de aparejos de pesca: ocurre cuando el bajo de línea se engancha en las
irregularidades del fondo marino, o bien cuando algún pescador de costa abandona (intencionada-
mente o no) restos de hilos, anzuelos o plomos en el lugar de pesca, que con la acción de las olas
pueden acabar siendo arrastrados al fondo marino.

4
Además, pretende la consecución de los siguientes objetivos:
• Comprender mejor los impactos derivados de la pesca recreativa.
• Evaluar y resolver los conflictos potenciales entre sectores y grupos de usuarios.
• Identificar cuestiones relacionadas con la conservación.
• Captar la atención y promover un diálogo viable de ámbito regional y local.
• Ofrecer una plataforma para el intercambio de experiencias y la identificación del mejor comporta-
miento y las mejores prácticas por parte de los pescadores recreativos.
• Sensibilizar a los actores relevantes dentro de la comunidad de la pesca recreativa.
• Promover un comportamiento más sostenible de los pescadores a nivel ambiental y social.
• Promover la mejora de medidas sostenibles y de bajo riesgo.
• Promover una gestión integrada de los recursos marinos.
• Servir como instrumento de referencia para establecer o mejorar el marco legal relativo a la pesca
recreativa, tanto dentro de las áreas marinas protegidas como fuera.

Pescador responsable: buscamos tu apoyo para


promover este código y aplicar sus principios en tu
actividad de pesca.

3. La pesca recreativa en las áreas marinas protegidas (AMP)


La pesca recreativa en el Mediterráneo debe entenderse como: toda actividad de pesca que se realiza por
placer o deporte, y en la que las capturas se utilizan exclusivamente para consumo propio (o de perso-
nas cercanas), sin finalidades comerciales (su venta es ilegal).

La pesca recreativa representa un valor económico muy importante en las zonas costeras de todo el mun-
do y especialmente en las AMP del Mediterráneo, donde el número de practicantes durante las últimas
décadas ha aumentado considerablemente, como es el caso del Parque Natural de Cap de Creus y el
Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter. Además, la pesca recreativa genera una serie de
impactos biológicos y ecológicos que deben ser gestionados correctamente para que esta actividad sea
plenamente compatible con la conservación de los valores naturales del entorno.

Un solo pescador recreativo no genera mucho


impacto, ¡pero el conjunto de pescadores, sí!
¡Ayúdanos a conseguir una pesca sostenible!

5
4. Peces para todos en las áreas marinas protegidas (AMP)
A pesar de la indiscutible presión sobre los recursos y los ecosistemas marinos
que genera la pesca profesional, sobre todo con artes de pesca como el arrastre
o el cerco (prohibidas en las AMP), no pueden menospreciarse los efectos que
la pesca recreativa genera en las zonas costeras. Educación
conciencia y
principale ción: las
s armas p
Incluso con la normativa existente que regula esta actividad, es necesario que combatir ara
prácticas
el pescador recreativo adopte una serie de medidas de comportamiento de erróneas
acuerdo con un código ético que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos
marinos y de la misma actividad a corto, medio y largo plazo.

5. Importancia de las áreas marinas protegidas (AMP)


Las áreas marinas protegidas se declaran con el objetivo de conservar los valores naturales de un espacio
natural, permitiendo compatibilizar con estos valores las actividades humanas que se desarrollan y garan-
tizando que el mar siga siendo fuente de trabajo, alimento y recreación para las personas que viven de sus
recursos o servicios.

En las AMP, y especialmente en zonas de reserva parcial e integral, las poblaciones de especies de interés
pesquero encuentran un ambiente adecuado para su reproducción o reclutamiento, libres de la presión
asociada a la actividad pesquera (o como mínimo con menos presión pesquera). El incremento de las
poblaciones dentro de las AMP permite que algunos peces se trasladen a poblar las zonas adyacentes.
De esta manera, los alrededores de las reservas marinas constituyen zonas de pesca importantes, que
también requieren ser bien gestionadas bajo una estructura de zonas de amortiguamiento, donde sólo
se permitan prácticas de pesca de bajo impacto o con ciertas restricciones específicas dependiendo de la
zona, el estado del recurso y el tipo de actividad.

Las AMP son también un laboratorio natural para la investigación científica. Así, se hace evidente la impor-
tancia de su existencia y de la necesidad de una gestión que permita un equilibrio entre los usos que se
hacen del medio y la sostenibilidad de los mismos.

6. Consejos de buenas prácticas dirigidos a los pescadores recreativos


6.1 Consejos generales
• Intenta capturar solamente lo que pretendas consumir y evita congelar excedentes innecesarios
que a menudo acaban estropeándose. Recuerda que el mejor placer es poder volver a pescar: ¡deja
peces para el día de mañana!
• Familiarízate con la legislación vigente allá donde vayas a pescar. Puede ocurrir que, si pescas dentro
de una reserva marina, las regulaciones sean diferentes a las estatales o las regionales.

6
Como buen pescador, antes de salir a pescar, es esencial que conozcas bien la normativa vigente en
las áreas marinas protegidas, donde las leyes son a menudo más restrictivas.

Consulta las webs siguientes para estar al día con la normativa estatal, autonómica y las regulacio-
nes específicas relativas a las dos áreas marinas protegidas (el Parque Natural de Cap de Creus y el
Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter):
• Parques de Cataluña (http://parcsnaturals.gencat.cat)
• Departamento de Agricultura, Ganaderia, Pesca, Alimentación y Medio Natural
(http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/pesca/dar_pesca_recreativa/)
• Portal Jurídico (http://portaljuridic.gencat.cat/ca/)
• MAGRAMA (http://www.magrama.gob.es/es/pesca/temas/pesca-deportiva-recreo/pesca-
maritima-de-recreo/)
• Folleto que contempla normas y consejos para pescar en los dos espacios naturales
(http://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/home/cap_de_creus/novetats/documents_i_
enllacos_novetats/catpesca1.pdf)

Si tienes alguna duda sobre la actividad de pesca recreativa dentro de alguna de las dos AMP, pue-
des llamar a los siguientes teléfonos para más información:
Parque Natural de Cap de Creus: 972 193 191
Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter: 972 751 701

7
Infórmate también sobre la zonificación de cada reserva marina: cada reserva tiene regulaciones espe-
cíficas de la pesca recreativa en función de la zona. (ver Mapas de zonificación)
(http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/cap-creus/visiteu-nos/normes_i_consells/index.html)

Zonificación del Parque Natural de Cap de Creus

Zonificación del Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter

8
Recuerda que, según la ley, no puedes vender tus capturas: es
una infracción grave (¡hasta 30.000€ de multa!)

Da la talla: Mide tus capturas y asegúrate de que la talla esté por encima de la talla mínima legal (ver
Tabla 1).
Tabla 1: Tallas mínimas autorizadas de especies de peces procedentes del calador mediterráneo según la normativa europea,
nacional y autonómica.

Métodos de medida

Fuente: Tabla adaptada de gencat.cat (http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/pesca/


dar_especies_calador_mediterrani/dar_talles_minimes_autoritzades/).
Nota: para actualizaciones de las tallas mínimas de captura consulta los enlaces en el
recuadro anterior (pág. 7).

9
• Asegúrate de llevar la licencia y de tenerla vigente en el momento de practicar la actividad.
• Intenta diversificar los lugares de pesca con la finalidad de no ejercer una presión excesiva y reitera-
da en una zona concreta.
• Trata bien tus capturas: los peces también sufren.
• Trata de evitar pescar especies amenazadas y pescar sobre hábitats sensibles, como el coralígeno.
Mira la distribución de los hábitats en el Cap de Creus (http://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/home/
cap_de_creus/coneix-nos/patrimoni_natural_i_cultural/fauna/habitats_marins_no_va.borrar/43_169267.pdf) y en el
Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter.
(http://parcsnaturals.gencat.cat/web/sites/parcsnaturals/.content/home/area_protegida_de_les_illes_medes_i_el_
massis_del_montgri/coneix-nos/patrimoni_natural_i_cultural/habitats/cartografia-bionomica-costa-montgri.pdf).
• Recoge los residuos que hayas podido generar durante la jornada de pesca: trozos de hilo de pesca
que no hayas utilizado, anzuelos, bolsas de plástico, botellas, cajas de cebos, etc. Intenta ser cuida-
doso, ya que una parte (o la totalidad) de estos desechos puede acabar en el fondo del mar. Si es
viable, recoge también la basura que puedas encontrar, aunque no sea tuya.
• Intenta evitar la captura de especies que están en plena época de puesta, ya que, si lo haces, mini-
mizas las oportunidades de los peces de producir descendencia viable y sostenible a largo plazo (ver
Tabla 2 para conocer los meses de puesta de algunas especies y evitar pescarlas).

Tabla 2: Meses de reproducción de algunas de las principales especies capturadas por la pesca recreativa. De color rojo, los
meses con picos más importantes de reproducción.

10
6.2 ¡Cuidado con los peces vulnerables!
• En caso de captura accidental de alguna especie protegida según la normativa vigente, debe ser
inmediatamente liberada con las debidas precauciones para causarle los mínimos daños posibles.
Recuerda que las especies protegidas deben ser liberadas igualmente, a pesar de haber muerto
durante el proceso de captura accidental (en la pesca submarina sin embargo, no sería accidental).
• Algunos peces son especialmente vulnerables a la pesca y están sometidos a una presión elevada,
por lo que es aconsejable que no se capture más de un individuo por salida de pesca y pescador de
estas especies (excepto cuando la normativa prohíba explícitamente su captura). Estas especies
vulnerables son (ver Tabla 3):

11
Tabla 3: Listado de especies especialmente vulnerables y sometidas a una presión pesquera recrea-
tiva importante. Los círculos indican el grado de vulnerabilidad según el color:
muy vulnerable medianamente vulnerable

Especies vulnerables

Dibujos: Toni Llobet

12
Es aconsejable no capturar más de un ejemplar de estas especies por salida de pes-
ca y pescador, siempre que la normativa vigente lo permita. Consulta la normativa,
¡puede cambiar!

muy vulnerable medianamente vulnerable

Contribuye a
promover una
conducta
responsable
entre el resto de
pescadores
Dibujos: Toni Llobet

• Recuerda que la normativa puede cambiar: si se prohíbe la captura de alguna de estas especies
vulnerables, en caso de que pesques accidentalmente algún ejemplar protegido, debe ser inmedia-
tamente liberado.

LAS ESPECIES VULNERABLES SE CARACTERIZAN POR TENER:


- un crecimiento lento: algunos, como el corvallo, necesitan al menos 5 años para alcanzar aproxi-
madamente un peso de 800 g equivalente a una talla de 40 cm. En el caso del mero, entre el se-
gundo y el décimo año, pasa de crecer de 8 a 4 cm anuales, mientras que a partir de los 25 años
sólo crece 1 cm al año.
- una longevidad elevada: son peces que viven muchos años, como por ejemplo el mero, que puede
llegar a vivir hasta los 50 años, o la lubina que puede alcanzar los 30 años.
- un potencial reproductor bajo: son peces que se reproducen tarde (en el caso del mero es a los 5
años, y el corvallo, hacia los 2 años), o bien ponen pocos huevos, o bien tienen estrategias repro-
ductivas complejas (como el mero que es hermafrodita y entre los 9-12 años cambia de sexo y pasa
de hembra a macho).
- las especies vulnerables se incluyen dentro de convenios y listas internacionales de protección
de la biodiversidad como: la Lista Roja de la IUCN (http://www.iucnredlist.org/), el Convenio de
Barcelona o el Convenio de Berna.

13
6.3 ¿Con qué pescas?
• Trata de utilizar alternativas ecológicas a los plomos convencionales, uti-
lizando pesos de piedra, latón, acero o hechos de aleaciones que no con-
tengan plomo (infórmate en tu tienda de pesca).
• A pesar del mayor desgaste que sufren los anzuelos hechos de materiales
oxidables (acero, carbono, etc.), en caso de perder o enrocar el bajo de
línea en el fondo, estos acabarán por desaparecer más rápidamente con PESCA
SIN PLOMO
el paso del tiempo, a diferencia de los anzuelos inoxidables.
• En caso de practicar pesca con boya, es aconsejable que ésta sea de madera o corcho en vez de plás-
tico, ya que en caso de pérdida se degradará más fácilmente.
• Intenta realizar un mantenimiento periódico de los aparejos de pesca, porque unos aparejos en
malas condiciones pueden derivar en roturas y pérdida de hilo, plomos y anzuelos, que acaben afec-
tando el fondo marino.
• Muchos cebos artificiales llevan también plomo como componente principal, como es el caso de los
jigs para la práctica del jigging, y que pueden tener las mismas repercusiones que los plomos en el
medio.

¡Pasa del plomo!

Es común que los bajos de línea (con plomo, anzuelos e hilo) queden enrocados en
los fondos irregulares (de roca o coralígeno) durante una mala recogida de la línea
de pesca, lo que genera acumulaciones importantes de materiales tóxicos que se de-
gradan muy a largo plazo (un hilo de pescar tarda alrededor de 600 años en des-
componerse), y produce daños a los organismos frágiles que viven en el fondo (p.ej.
“estrangulamiento” de corales y gorgonias).

14
6.4 ¿Conoces bien los cebos que utilizas?
• Cuando termines de pescar, ¡no tires los gusanos que te sobren ni el contenido de las cajas al mar!
Algunos de estos gusanos son especies exóticas (proceden de otros lugares fuera del Mediterráneo)
y pueden acabar introduciéndose en el lugar de pesca y generar impactos negativos sobre la fauna
local. En la Tabla 4 puedes comprobar qué gusanos son exóticos, con los que debes tener especial
cuidado. Comprueba la normativa vigente: el uso de especies exóticas en AMP podría estar prohi-
bido.
• Intenta utilizar siempre que puedas cebos tradicionales para evitar los impactos negativos que se
puedan derivar de los “gusanos” exóticos. Algunos de estos cebos tradicionales son (enteros o en
trozos): calamar, langostino, gamba, sepia, pulpo, mejillón, anchoa/boquerón, sardina, jurel, etc.
Mejor si han sido previamente congelados.

El uso de especies exóticas como cebo puede constituir una importante vía de intro-
ducción de especies invasoras y generar desequilibrios ecológicos en algunos lugares
de la costa mediterránea. Además hay que tener en cuenta que pueden haber otros
organismos exóticos que acompañen los cebos en las cajas donde van empaqueta-
dos (como pequeños crustáceos y caracoles), o bien virus asociados a los gusanos.
¡No tires nada al medio después de pescar!

Tabla 4: Listado de cebos exóticos (y no exóticos) utilizados en la


pesca recreativa y que se venden en las tiendas de pesca.

¡No tires al m
ar ni los
gusanos que
te sobran ni e
contenido de l
las cajas!

CEBOS
EXÓTICOS

15
6.5 Modalidad de captura y suelta: consejos para una correcta mani-
pulación de las capturas y de los aparejos
Por la naturaleza de la pesca recreativa, durante el proceso de captura y manipulación, se puede provocar
la muerte del pez, causarle daños físicos, provocar una respuesta de estrés, o incluso modificar el compor-
tamiento del pez una vez éste ha sido devuelto al agua, haciéndolo más vulnerable a los depredadores.
Los siguientes consejos van dirigidos a minimizar estos posibles efectos negativos y asegurar que el pez
sufra lo menos posible.

• Captura del pez

• Utiliza un bajo de línea que permita reducir las lesiones, el estrés o la mortalidad.
• Prioriza los anzuelos sin muerte (rebaba) frente a los anzuelos con muerte.
• Escoge los anzuelos circulares frente al resto de anzuelos más tradicionales (ver los dibujos siguien-
tes). Los anzuelos circulares facilitan el clavado en la comisura de los labios y reducen los daños que
a veces se producen en los órganos internos del pez con los anzuelos tradicionales cuando el pez se
los traga. Además, no es necesario realizar un fuerte tirón en el momento de la picada, ya que este
tipo de anzuelo se posiciona de tal manera que facilita el clavado.

¡Utiliza
circula anzuelos
res en
los anz vez de
u
tradici elos
onales
!

Circular Estilo - J Japonés para atún Media garra de águila


Circle J - style Japanese tuna E - Z Baiter

• Los señuelos o cebos artificiales tienden a clavar el pez en zonas más superficiales que los cebos
orgánicos.
• No utilices anzuelos demasiado pequeños: cuanto mayor sea el anzuelo, menos probabilidad de que
el pez lo engulla junto con el cebo y provoque daños internos en el momento de extraerlo.
• Utiliza salabres de malla fina de red (tipo “mosquitera”) o de malla plastificada para extraer el pez
del agua, en vez de salabres de malla ancha con nudos, ya que de esta manera afectarás menos la
baba que recubre el pez y que lo protege de patógenos externos y así tendrá más probabilidades de
sobrevivir una vez sea devuelto al mar.

16
• Trata de evitar tener el hilo destensado y contrólalo constantemente, estirando la línea en cuanto el
pez pique para evitar que engulla el anzuelo hacia las branquias o el estómago (por ese motivo es
mejor siempre sostener la caña con las manos).
• Minimiza el tiempo de captura: procura que la presa no quede exhausta durante su captura, utilizan-
do aparejos que permitan una extracción rápida del agua (grosor del hilo, carretes y cañas acordes
con las dimensiones de las capturas objetivo…).
• Evita la captura y suelta de peces durante las épocas de reproducción.

• Manipulación del pez

• No utilices un gancho para subir el pez a la embarca-


ción o al lugar desde donde estés pescando, ya que
puede causarle daños irreparables (mejor utilizar un
salabre).
• Ten a mano herramientas que faciliten la extracción
de los anzuelos de las capturas para minimizar los da-
ños, como alicates de punta fina o el hookout, entre
otros utensilios.

• Si es posible, deja la captura en el agua (sin manipularla) y extrae el anzuelo con las herramientas
adecuadas, o bien corta la línea tan corta como puedas (o el anzuelo) en caso de no poder extraer el
anzuelo con facilidad o si se lo ha tragado, evitando así daños irreparables en los órganos internos.
• Si tienes que manipular el pez:
a. Utiliza un trapo o toalla mojada para sostenerlo, o bien procura tener las manos mojadas.
b. Evita manipularlo por las branquias, los ojos o la zona de las mandíbulas.
c. Protege las escamas y la baba que lo recubre.
d. Minimiza el tiempo fuera del agua (es conveniente no exponerlo al aire más de 60 segundos).
e. No aprietes el pez o hagas una fuerza innecesaria a la hora de sacarle el anzuelo.

17
• Suelta del pez

• Coloca el pez suavemente en el agua, dándole soporte con una mano en el vientre y la otra en la cola
hasta que se haya recuperado.
• Para revitalizar un pez exhausto, debes ir moviéndolo adelante y atrás en el agua o remolcarlo al
lado de la embarcación (si la captura es de gran tamaño), para que el agua fluya por las branquias.
• Si el pez se engancha por las branquias o los ojos es preferible quedarse con la captura, a menos que
la normativa lo prohíba en caso de especies protegidas. La mortalidad suele ser elevada cuando se
producen este tipo de heridas.
• Se recomienda no practicar la captura y suelta con especies de
fondo como el serrano, el mero, o el dentón, ya que con el cam-
bio de presión pueden sufrir barotrauma (hinchamiento de la
vejiga natatoria), con consecuencias nefastas para su supervi-
vencia. Recuerda que a mayor profundidad de captura, más
barotrauma y menos probabilidades de que el pez sobreviva.

Si decides practicar la captura y suelta en la pesca de fondo y gran fondo (aunque no es aconsejable),
existen varias formas de volver al pez al agua (al fondo) con más o menos éxito:

• Usar una aguja hipodérmica, la punta del anzuelo o utensilios


específicos que puedes encontrar en las tiendas de pesca con el
fin de perforar la vejiga natatoria del pez.
(http://catchandrelease.org/)
• Utilizar un plomo y un anzuelo sin muerte (sin rebaba) para de-
volver el pez al fondo y que pueda recuperar así la presión nece-
saria; mediante un leve tirón, el pez se desenganchará, aumen-
tando así las posibilidades de sobrevivir.
• En las tiendas de pesca puedes encontrar aparejos específicos para facilitar la suelta de peces que
han sufrido barotrauma y devolverlos al fondo, lo que les permitirá sobrevivir con más facilidad. (ver
los siguientes dibujos)

Barotrauma: daño causado


por la rápida expansión de
los gases dentro de la veji-
ga natatoria del pez. El pez
queda “hinchado” como
un globo, sufre y muere.

18
6.6 Captura con muerte y consumo posterior
Si pescas con caña, considera seriamente la práctica de devolver peces vivos al mar durante tus salidas
de pesca. No obstante, si lo que realmente deseas es llevarte el pescado a casa para comer, minimiza el
sufrimiento del pez:
• Es aconsejable matar el pez en cuanto puedas. No lo dejes vivo en el cubo sufriendo innecesaria-
mente.
• Si tienes que mantenerlo vivo hasta terminar la jornada de pesca (como por ejemplo en el caso de
que no lleves nevera para conservarlo y se te pueda estropear), ponlo en un cubo con espacio sufi-
ciente y agua, que debes renovar periódicamente, y luego sacrifícalo rápidamente para que no sufra.

6.7 ¿Qué tipo de pesca practicas?


• Pesca desde embarcación

Intenta no fondear sobre fondos especialmente sensibles como las praderas de posidonia (consulta la car-
tografía en el siguiente enlace: (http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/pesca/dar_proteccio_recursos_litoral/
dar_fanerogames_marines_mediterrani/delimitacio-praderies-marines/) o fondos con presencia de corales,
esponjas y gorgonias. Además, fondear sobre fondos rocosos puede degenerar en el enganche y posterior
pérdida del ancla, que daña el fondo marino y facilita el enganche de bajos de línea y otras anclas. La uti-
lización de una sonda (si es posible) puede ayudar a evitarlo.

• Procura siempre recuperar el ancla evitando arrastrarla por el fondo. Una


buena manera de hacerlo es situar la embarcación justo sobre el ancla
(perpendicularmente al lugar donde ha quedado fijada) antes de empezar
a recuperarla.
• En caso de fondear sobre fondos rocosos (sobre todo si lo hacemos a una
profundidad considerable), siempre es mejor hacerlo con un ancla de va-
rillas, que en caso de enrocar, puede ser fácilmente recuperada gracias a
su maleabilidad. Así evitaremos la pérdida del ancla, la cadena y la cuerda.

• En caso de pescar con las modalidades de pesca de fondo o ji-


gging, donde el bajo de línea entra en contacto directo con el
fondo, y las condiciones meteorológicas sean adversas (viento
o corriente de superficie), evita pescar con la embarcación a la
deriva, ya que esto puede incrementar notablemente las posibi-
lidades de enrocar y perder el bajo de línea o el jig.

19
• Minimiza el impacto que puedas generar a la fauna salvaje (peces, aves acuáticas, cetáceos, etc.) de-
bido a velocidades demasiado elevadas y al ruido del motor (sobre todo cuando te acerques mucho
a la costa).
• Siempre que la normativa vigente permita el cebado (brumeo), no utilices preparados artificiales y
evita realizar esta práctica sobre hábitats sensibles como las praderas de posidonia. Piensa también
que el exceso de cebado en una zona concreta donde se congregan un gran número de embarcacio-
nes diariamente, junto con la ausencia o debilidad de corrientes marinas que ayuden a dispersar la
materia orgánica, puede acabar ocasionando efectos negativos en el fondo marino.
• Mantén la sentina de la embarcación limpia y libre de líquidos contaminantes (aceites, gasolina,
productos de limpieza) que pueden ser vertidos involuntariamente al mar.
• No quites el antifouling en el agua (pintura que dificulta que algas y animales se incrusten en el
casco de la embarcación), ya que las partículas y la pintura que se desprenden durante la limpieza
del casco pueden llevar aditivos altamente nocivos para al medio. Hazlo siempre en el puerto y en
dique seco.
• Intenta pescar con el menor número de aparejos de pesca posible (cañas o líneas de mano), ya que
pescando desde una embarcación se concentra el esfuerzo de pesca en puntos muy concretos.
• Consulta la normativa vigente sobre las zonas de las áreas marinas protegidas donde no se puede
pescar.

• Pesca desde costa

• Intenta recoger la línea rápidamente para evitar enrocar en el fondo. Una recogida pausada y lenta
puede facilitar el enganche del bajo de línea en las rocas, irregularidades del fondo o en los inverte-
brados sésiles (como gorgonias, esponjas o corales).
• Procura no pisar los organismos que se encuentran justo por encima y por debajo de la línea del
agua (en zonas de roca), ya que puede haber organismos sensibles a los que puedes causar daños,
sobre todo si la zona de pesca es una zona muy frecuentada.
• Es aconsejable no pescar cerca de nidos de aves para evitar molestias (suelen encontrarse princi-
palmente en zonas de acantilados). Piensa también que los anzuelos, hilos y plomos que dejes en el
lugar de pesca, pueden acabar afectando a las aves marinas, ya que se pueden tragar los plomos y
anzuelos o pueden terminar enredadas con los hilos, hechos que impiden el vuelo y la alimentación.
• Consulta la normativa vigente sobre las zonas de las áreas marinas protegidas donde no se puede
pescar.

20
• Pesca submarina

• No pretendas siempre capturar los peces más grandes, que son grandes reproductores esenciales
para la sostenibilidad de la población, ya que realizan puestas con más huevos y de mayor calidad y
suelen reproducirse durante un período de tiempo más largo. Además, en el caso de los peces her-
mafroditas (peces que cambian de sexo a una talla determinada), si siempre capturas los ejemplares
más grandes, acabarás pescando siempre el mismo sexo y esto afectará a la población. Recuerda
respetar también la talla mínima legal de captura (ver Tabla 1), con la finalidad de no capturar los
juveniles. En definitiva, ¡diversifica las tallas de los peces que capturas por encima de la talla mí-
nima de captura!

• Ten cuidado, cuando pesques cerca del fondo marino, de no apoyarte


sobre las rocas sin asegurarte previamente de la ausencia de organismos
sésiles con esqueletos frágiles como corales o gorgonias (entre otros), ya
que puedes dañarlos o romperlos. Intenta también no remover el fondo
con las aletas, ya que la resuspensión de sedimento del fondo también
puede afectar a los organismos sésiles.
• Evita efectuar el disparo a menos que tengas plena seguridad de matar el pez, para evitar que acabe
huyendo mal herido y con daños irreparables.
• Evita disparar a los peces que estén dentro agujeros o brechas estrechas, ya que, por un lado, puede
conducir a la imposibilidad de extraerlos (como por ejemplo suele pasar a menudo con los meros),
y por otra, que el arpón quede enrocado y deba ser abandonado.
• Durante tus últimos minutos de pesca evita disparar a peces la captura de los cuales pueda requerir
mucho tiempo. ¡Mañana será otro día!
• Consulta la normativa vigente sobre las zonas de las áreas marinas protegidas donde no se puede
pescar.

Considera también
la fotografía
submarina:
¡captura una
buena imagen!

21
7. Consejos de buenas prácticas dirigidos a colectivos de pesca recreativa
(federaciones, asociaciones, clubs, webs de pescadores, etc.)
Las federaciones y asociaciones de pesca recreativa y otras acciones colectivas son una pieza clave para
promover una pesca recreativa sostenible. Entre las principales tareas que pueden llevar a cabo estos
colectivos hay:
• En el caso de la pesca de superficie, promover la práctica de la captura y suelta entre los socios.
Puede realizarse junto con una educación ambiental enfocada al manejo del pez para asegurar su
supervivencia en buenas condiciones una vez se devuelve al agua. Este tipo de divulgación puede
hacerse a través de diferentes vías como la web del colectivo, las redes sociales, la elaboración de
folletos o bien conferencias o charlas por parte de los responsables hacia los pescadores.
• Proporcionar información suficiente a los socios (pescadores) sobre el conocimiento en la identifica-
ción, hábitos y ecología de las especies que se capturan.

Enseñad a los nuevos pescadores las habilidades y los conocimientos necesarios para ser responsables
con la actividad mediante charlas o ponencias donde se traten los temas incluidos en este código, así
como la divulgación a través de nuevas vías más accesibles, como Internet y redes sociales.

• Enseñar a reconocer las especies protegidas: a veces se pueden confundir con otras que no lo están,
si no se tiene un conocimiento adecuado.
• Sensibilizar e informar sobre los principales impactos que se tratan en este código (uso de cebos
exóticos, especies vulnerables y pérdida de los aparejos de pesca).
• Facilitar el acceso a la normativa vigente a nivel autonómico, regional, local y sobre todo en las áreas
marinas protegidas.
• Impulsar nuevos lazos de colaboración entre los pescadores asociados, los científicos y los gestores
de áreas marinas protegidas y de pesquerías, promoviendo así la cogestión (gestión conjunta) de los
recursos marinos.
• Promover la colaboración con científicos y centros de investigación que estudian los peces y la pesca
recreativa, para unir esfuerzos y alcanzar metas de interés para todos, que ayuden a incrementar el
conocimiento sobre la actividad y que coincidan con las necesidades para la gestión (p.ej. participar
en programas de marcaje y seguimiento de capturas, informar de la re-captura de especies marca-
das anteriormente, animar a los socios a aportar datos de las capturas, etc.).
• Poner a disposición de los pescadores los folletos y otros materiales informativos que las AMP hayan
elaborado.

22
8. Consejos de buenas prácticas dirigidos a las tiendas de pesca
• Promover la compraventa de materiales más sostenibles para la pesca recreativa, como por ejem-
plo: plomos de piedra o de aleaciones que no contengan plomo, anzuelos oxidables, etc.
• Poner a la venta / ofrecer al cliente diferentes tipos y medidas de anzuelos circulares, y no solamente
los tradicionales, para que los pescadores que practiquen la captura y suelta tengan alternativas que
no provoquen daños irreversibles a los peces. Los anzuelos circulares reducen los daños que a veces
se producen en los órganos internos del pez cuando se traga los anzuelos tradicionales, facilitando
también el clavado en la comisura de los labios.
• Informar a los pescadores que compren cebos exóticos sobre la correcta manipulación de estos (p.ej.
no liberarlos al mar una vez acaben la jornada de pesca), para evitar así consecuencias indeseables,
tales como la introducción y establecimiento de nuevas especies (especies exóticas), que pueden
llegar a ser invasoras y tener efectos nocivos sobre la flora y la fauna local, e informarles también
de los lugares donde no se pueden utilizar cebos exóticos si la normativa vigente así lo determina.
• Asesorar a pescadores noveles sobre los materiales más adecuados para el tipo de pesca que quie-
ran realizar, como por ejemplo: grueso de los hilos dependiendo de la modalidad y la captura obje-
tivo, peso de los plomos para evitar romper el hilo, utilización de “colas de rata” para la práctica de
la pesca desde costa (desde roca o surfcasting), con el fin de evitar la pérdida de excesivos metros
de hilo.
• Informar sobre la legislación vigente de las zonas donde los pescadores pretenden ir a pescar, así
como colaborar, en la medida de lo posible, en la recogida de datos que puedan ser útiles para me-
jorar la gestión de los recursos marinos de los parques (p.ej., aportando información que puedan
requerir los gestores de los parques; aportando datos a los investigadores que los soliciten; etc.).

23
• Informar a los pescadores sobre las especies protegidas y las tallas mínimas de captura.
• Poner a disposición de los pescadores los folletos y otros materiales informativos que las reservas
marinas hayan elaborado para promover una pesca recreativa sostenible.

9. Consejos de buenas prácticas dirigidos a chárteres de pesca


• Informar a vuestros clientes sobre los consejos que se establecen en este código, necesarios para
una práctica responsable y sostenible, de manera que después cada uno pueda aplicarlos individual-
mente a su propia actividad.
• Sensibilizar e informar de los principales impactos que se tratan en este código (uso de cebos exóti-
cos, especies vulnerables y pérdida de los aparejos de pesca).
• Promover la práctica de la captura y suelta entre los clientes. Esto puede realizarse con la educación
ambiental relacionada con el manejo del pez para asegurar su supervivencia en buenas condiciones
una vez se devuelve al agua.
• Proporcionar información suficiente a los clientes (pescadores) sobre el conocimiento en la identifi-
cación, hábitos y ecología de las especies que se capturan.
• Enseñar a los pescadores a reconocer las especies protegidas: a veces se pueden confundir con otras
que no lo son cuando uno no tiene unos conocimientos adecuados sobre estas especies.
• Poner a disposición de los pescadores los folletos y otros materiales informativos que las reservas
marinas hayan elaborado para promover una pesca recreativa sostenible.

24
ANEXO
Justificación de las recomendaciones
Este código se ha elaborado a partir de los resultados obtenidos a través de diferentes estudios llevados
a cabo en el PN de Cap de Creus y el PN del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter (y zonas adyacentes). A
continuación, se muestran los resultados más representativos que justifican el contenido de este código.

Cebos. ¿Sabías que...?


I. Los cebos más vendidos en las tiendas de pesca en España son el gusano
coreano y el gusano americano (aproximadamente el 60% del total de ven-
tas), dos especies exóticas originarias de China y Estados Unidos, respectiva-
mente. La rosca, un cebo que sí es nativo del Mediterráneo, sería el tercer
cebo más vendido (alrededor del 15% del total de ventas).
II. Los cebos exóticos son aquellos recolectados o producidos en diferentes lugares del mundo (fuera del
Mediterráneo), que cuando se utilizan aquí pueden provocar ciertos impactos tanto en los recursos como
en los ecosistemas mediterráneos:
• Pueden llegar a ser especies invasoras, es decir, especies que se acaben reproduciendo y expandien-
do, provocando efectos negativos sobre las especies locales. Un estudio realizado en 2013 concluyó
que el gusano coreano (Perinereis linea) se había establecido en la Laguna del Mar Menor en Mur-
cia, debido a que los pescadores recreativos arrojaban vivos al mar estos gusanos que sobran de la
jornada de pesca.
• Algunas de estas especies exóticas son portadoras de determinados patógenos, que pueden acabar
afectando a las poblaciones de peces salvajes (producir enfermedades), sobre todo si previamente a
su uso no han pasado por controles sanitarios o procesos de limpieza y esterilización.
• Hasta hace pocos años era común que algunos de estos cebos exóticos se pusieran a la venta en
cajas que contenían sustratos y aguas procedentes de los países de origen (China, Corea, Canadá,
etc.), lo que facilitaba la presencia de otros organismos exóticos asociados a los cebos y que poten-
cialmente podían acabar introduciéndose también en el Mediterráneo. Actualmente parece que los
contenidos de las cajas se van sustituyendo por otros materiales sintéticos, por lo que este riesgo es
menor.

LA MANERA MÁS EFECTIVA PARA MINIMIZAR ALGUNOS DE ESTOS IMPACTOS ES EVITAR


TIRAR AL MAR TANTO LOS CEBOS QUE SOBRAN COMO EL CONTENIDO DE LAS CAJAS
UNA VEZ SE ACABA LA JORNADA DE PESCA.

III. Los cebos más utilizados desde embarcación son: por un lado cebos artificiales (señuelos, vinilos, jigs,
poteras, etc.) para modalidades de pesca como el curricán, el jigging, el spinning o la pesca de cefalópo-
dos; por otra parte, en la pesca de fondo, los más comunes son el coreano, el americano y el calamar.
IV. Los cebos más utilizados en la pesca desde costa son el americano, el coreano y la lombriz, seguido de
la tita y el artificial para spinning.

25
V. Los cebos más utilizados en la pesca desde kayak, parecen ser los artificiales para modalidades como
el spinning y el jigging.
VI. El 77% de los pescadores estarían dispuestos a utilizar sólo cebos autóctonos (nativos) en vez de los
exóticos, para así evitar las implicaciones negativas que se derivan de su utilización.

Especies vulnerables. ¿Sabías que...?


I. Del gran abanico de especies que captura la pesca recreativa en el Mediterráneo, sobre todo en nuestro
entorno más inmediato (Costa Brava y las áreas marinas protegidas de Cap de Creus y del Montgrí, les Illes
Medes i el Baix Ter), un número considerable son especies especialmente vulnerables a la pesca.
II. Las especies vulnerables se incluyen dentro de Convenios y Listas Internacionales de Protección de la
Biodiversidad como: la Lista Roja de la IUCN, Convenio de Barcelona, Convenio de Berna, etc. Además,
suelen ser especies con un índice de vulnerabilidad elevado, que viene determinado por parámetros tan
relevantes de su ciclo de vida como: una longevidad elevada, un potencial reproductor bajo y un creci-
miento lento, entre otros (ver Tabla 5).

Tabla 5: Vulnerabilidad de las especies que aparecen en este código. Índice de Vulnerabilidad: valor numérico que indica el
grado de vulnerabilidad a la pesca de cada especie, donde 1 sería el más bajo y 100 el más alto. Lista Roja de la IUCN: VU (vul-
nerable); PM (preocupación menor); EP (en peligro); CA (casi amenazada).

III. En la zona norte de la Costa Brava, se han detectado un total de aproximadamente 30 especies con
estas características que las hacen vulnerables.
IV. Algunas de las especies vulnerables son el dentón (recientemente calificada de vulnerable por la Lista
Roja de la IUCN), que tiene un crecimiento tan lento que alcanza un peso aproximado de 5 kg cerca de los
18 años de vida. Por su parte, el mero (especie emblemática para los pescadores recreativos), logra la talla
mínima legal de captura (45 cm) alrededor de los 5 años de vida.

26
Aparejos y materiales de pesca ¿Sabías que...?
I. Los hilos de pesca de nylon pueden tardar hasta 600 años en descom-
ponerse una vez se pierden en el fondo del mar. Además, el nylon es un
material que no desaparece, sino que se va erosionando hasta transfor-
marse en micropartículas, que con el tiempo se introducen en la cadena
trófica por la ingesta sucesiva, pasando de los organismos más peque-
ños hasta los organismos más grandes, donde se acumulan. De hecho,
el tipo de hilo más vendido en las tiendas de pesca es el nylon, con gran
diferencia de otras tipologías como el fluorocarbono, el fluorine (mezcla
de monofilamento y fluorocarbono), el trenzado o el plomado.
II. Aunque la información existente sobre la cantidad acumulada de materiales derivados de la pesca
recreativa en estas zonas es muy reducida, hay motivos para pensar que la acumulación de plomos, hilos
y anzuelos en zonas frecuentadas por pescadores es importante, tal y como ya han demostrado algunos
estudios efectuados recientemente en el Mediterráneo y en otros lugares del mundo.
III. Las tipologías de plomos más vendidos son los que se utilizan en surfcasting y los de “pera y oliva”
(para la pesca tanto desde costa como desde embarcación).
IV. Los pesos de los plomos más utilizados entre los pescadores de costa son entre 60 y 120 g. En cuanto
a los pescadores desde embarcación, parece que utilizan mayoritariamente plomos de entre 40 y 100 g.
V. Parece ser que los pescadores desde costa son los que, en promedio pierden más cantidad de estos
materiales por salida de pesca, aunque los pescadores desde embarcación también pierden bastante ma-
terial. Aproximadamente los pescadores recreativos suelen perder entre 1 y 2 bajos de línea para salida de
pesca (en el 90% de los casos), sobre todo cuando se practica la modalidad de pesca de fondo.
VI. Tanto el plomo como el plástico son materiales tóxicos. Más del 70% de los pescadores recreativos
parecen estar dispuestos a utilizar pesos ecológicos sin plomo, como por ejemplo los plomos de piedra,
sobre todo si éstos no tienen un precio de venta superior a los tradicionales (de plomo).
VII. Las aves marinas suelen ingerir piedrecitas para digerir mejor los alimentos que ingieren. De este
modo, la existencia de plomos perdidos en zonas poco profundas puede hacer que las aves ingieran por
equivocación estos plomos en vez de piedras, con consecuencias nefastas para su salud (incluso pueden
provocar su muerte). La ingestión de anzuelos (con restos de cebo) e hilo también puede tener efectos
negativos, ya que pueden limitar notablemente el correcto desarrollo vital de las aves.
VIII. Cerca del 50% de los pescadores utilizan anzuelos inoxidables, frente a los oxidables (elaborados
principalmente de carbono) que representan alrededor del 40%. A pesar de un mayor desgaste y oxida-
ción de los anzuelos oxidables, es necesario priorizar su utilización, ya que es beneficioso tanto para las
capturas que se vuelven al agua como para el medio.
IX. Parece ser que los anzuelos que se venden en las tiendas de pesca son mayoritariamente oxidables,
hechos de acero y carbono (y a menudo recubiertos de níquel, que los protege ligeramente de la corro-
sión). Además, los anzuelos que se venden ya montados suelen ser también en su mayoría oxidables, a
diferencia de los anzuelos sin montar, donde se puede encontrar más variedad de modelos inoxidables.

27

Вам также может понравиться