Вы находитесь на странице: 1из 3

PRÁCTICA 9

INTRODUCCIÓN AL DIAGNOSTICO DE PLAGAS.


EJEMPLO TUTORADO

INTRODUCCIÓN
Es posible que el alumno que está matriculado en esta asignatura no vaya a
cursar durante el resto de la carrera otra asignatura relacionada con la Sanidad Vegetal.
Cuando reciba el título de Ingeniero Técnico Agrícola ha tenido que recibir una
formación mínima en este campo de la Agricultura que le sirva de base para su futuro
desarrollo profesional.
En esta práctica se proporciona un modelo de cómo realizar el estudio de una
plaga producida por un insecto o ácaro, de forma que el alumno pueda reunir la
información disponible y sea capaz de realizar una recomendación fundada sobre el
problema que le presentan.
En el modelo que se seguirá se hace hincapié en aquellos conceptos que ayuden
a tomar decisiones que respeten lo más posible el medio ambiente. En cualquier caso, la
observación por parte del futuro técnico del problema real en el propio campo, y el
acopio de información a partir de los propios agricultores y expertos, es fundamental
para tomar una decisión.

OBJETIVOS
En esta práctica el alumno observará un problema real producido por una plaga
en una planta cultivada. Con ayuda de un guión e información que se le proporciona
debe completar una serie de puntos que le lleven a conocer las principales
características de la plaga y la mejor manera de controlarla, de forma que pueda realizar
una recomendación justificada.

DESARROLLO
El primer punto que hay que conocer es lo que denominamos incidencia
relativa del insecto o ácaro en cuestión. Es normal que en cualquier planta aparezcan
diversas especies de artrópodos fitófagos. Muchos de ellos pueden estar alimentándose
de la planta sin llegar a producirles daños económicos apreciables, o incluso puede que
no se alimenten de ella.
Se trata de separar las especies que pueden ser potencialmente dañinas para la
planta, y por tanto de importancia económica en el cultivo, de aquellas que no
representan en ese momento un peligro. Las primeras se denominan plagas primarias y
las segundas plagas secundarias. Es posible que un insecto o ácaro pase de un grupo a
otro por diversas causas. Determinar a qué grupo pertenece un artrópodo es importante
por las consecuencias que puede tener al considerar las estrategias de control.
Pero saber si un artrópodo es plaga primaria, secundaria o indiferente para el
cultivo es difícil a priori. Para el desarrollo de la práctica se proporciona información de
los artrópodos que se traen al laboratorio. En ella puede aparecer esta información. En
caso de que no figure, el profesor comentará la importancia de la plaga, que siempre se
procurará que sea de relevancia para el cultivo en cuestión. Ante un problema real, el
técnico puede obtener esta información a partir de las propias observaciones de campo y
de la consulta con expertos y agricultores.
El siguiente punto es la descripción del artrópodo plaga. Para esto es
fundamental observar el material que se traiga al laboratorio, normalmente con ayuda de
la lupa binocular. En la descripción hay que incluir todos los estados de desarrollo que
aparezcan en las muestras y realizar dibujos de éstos. En dicho material vegetal puede
que no estén todos los estados de desarrollo por los que pasa el artrópodo, pero en el
material bibliográfico de apoyo figurarán dibujos o descripciones de los estado de
desarrollo, por lo que pueden usarse para completar este punto.
A continuación debemos describir el ciclo biológico de la plaga, según aparece
en la documentación. Aquí deben figurar aspectos como: cuanto dura, tipo de
desarrollo, fases por las que pasa, número de generaciones al año, períodos de actividad,
curvas de vuelo, dónde se desarrolla su actividad, refugios y cualquier otro punto
destacable de su biología. Este apartado tiene importancia porque nos puede ayudar a
conocer aspectos clave de su vida, que pueden ser fundamentales para tomar una
decisión en un sentido u otro (tratar o no tratar, emplear un agente biológico, un método
cultural, etc) y optimizar las decisiones. Ante un problema real, este punto puede
conocerse estudiando in situ el desarrollo y biología de la plaga.
El cuarto apartado es el de los daños que puede producir la plaga. Este apartado
se completa con la información que se proporciona, pero sobre todo a partir de la
observación del material vegetal disponible. Hay que indicar si son daños directos o
indirectos, las épocas en que puedan producirse, los órganos afectados, y cualquier otro
aspecto destacable que nos puede orientar sobre la importancia de los daños.
El último apartado es el de control de la plaga. Para completar este apartado se
utilizará la información que se proporciona. Suele ser el más importante de los cinco
considerados. Consideramos tres posibilidades de métodos de control no excluyentes
entre sí:
• Métodos culturales y diversos tipos de medidas (físicas, mecánicas). En la
información proporcionada pueden aparecer diversos métodos o prácticas
culturales, junto con métodos físicos y/o mecánicos que ayuden a disminuir la
incidencia de la plaga en cuestión. Pueden estar relacionadas con el laboreo, la
poda, el riego, el abonado, la densidad de siembra, el uso de mallas, la
eliminación de plantas adventicias, etc. Aquí pueden incluirse la colocación de
diversos tipos de trampas: cromotrópicas, de feromonas, alimenticias.
• Métodos biológicos. Para el control de la plaga en cuestión pueden existir
diversos agentes biológicos (depredadores, parasitoides, agentes
entomopatógenos) que tengan más o menos importancia. Se pueden completar
diversos puntos:
o Catálogo de agentes biológicos, con su descripción e importancia,
o Medidas para su conservación
o Tratamientos biológicos (especies disponibles, formas y cantidades de
aplicación).
• Métodos químicos. Suele ser la forma más normal de control de plagas. En la
información puede figurar alguno o todos los puntos siguientes:
o Umbrales de tratamiento y formas de estimar la población
o Productos recomendados
o Momentos y características de la aplicación

ACTIVIDADES
Siempre que sea posible se visitarán los campos de prácticas de la Escuela e
invernaderos para ver el problema sanitario in situ. Se traerá material vegetal de
procedencia diversa, dependiendo de la época y presencia de plaga suficiente. Puede ser
de olivo, cítricos, plantas herbáceas y hortícolas, otras plantas leñosas, vid, etc. Se
contará con al menos dos especies de plagas diferentes.
Con al menos una de las plagas se completarán todos los pasos anteriormente
descritos. Se hará especial hincapié en la observación de las muestras, para reconocer
los artrópodos presentes y cualquier síntoma relacionado con su presencia. Con el resto
de plagas bastará con que los alumnos realicen la descripción del insecto (dibujos
incluidos) y busquen información de su biología, daños o métodos de control.

NOTAS

Вам также может понравиться