Вы находитесь на странице: 1из 66

MISIÓN INSTITUCIONAL VISION INSTITUCIONAL

Somos una Institución de Educación Superior Pública que asume un En el año 2021 somos un Instituto Superior de Educación Público
rol organizacional colaborativo, en permanente actualización, con acreditado, coprotagónico del desarrollo social, con un modelo educativo
alianzas estratégicas y autogestión de recursos, enmarcados en los socio histórico, científico y humanista, que responde a las demandas
estándares de calidad y valores éticos; dedicada a la formación globales, basado en una organización cohesionada y profesionalista, que
integral de profesionales de la educación y técnicos, que enfrentan los practica el respeto, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia y el cuidado
retos de la realidad cambiante, en respuesta a las demandas globales.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO


“HNO VICTORINO ELORZ GOICOECHEA.”
CAJAMARCA
Formando líderes para la educación del Perú

SÍLABO DE CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I


I. DATOS GENERALES

1.1 Carrera/Especialidad :
1.2 Área : CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I
1.3 Semestre académico : III
1.4 Horas semanales : 02
1.5 Créditos : 01
1.6 Duración : Fecha de Inicio: 27/04/2020 Fecha de Término:28/08/2020
1.7 Jefe de Unidad Académica : Prof. Juan Ramón Jáuregui Barboza
1.8 Jefe de Área Académica : Prof. Oscar Cornejo Abanto
1.9 Docente Formador : Prof. Roniel Yupanqui Siccha
1.10 Correo Electrónico (Formador) : roniel2352@hotmail.com
1.11. Teléfono : 974812833

II. FUNDAMENTACIÓN
Cultura Emprendedora y Productiva es el área de Formación General que contribuye a la formación personal y profesional con visión humana,
productiva, estimulando el desarrollo del pensamiento lógico formal y del juicio moral autónomo de los futuros docentes de la especialidad. Busca
que los estudiantes fortalezcan su autoconfianza, a partir de la identificación y desarrollo de sus potencialidades emprendedoras para construir,
motivar y generar cambios en la Región y en su comunidad.
Propicia la identificación y valoración de los recursos sociales, culturales y económicos de la localidad, para definir ideas emprendedoras. Con esto
se pretende brindar un espacio en la formación académica, emprendedor, productivo en los estudiantes también deben ser partícipe de nuestra
realidad. Con los contenidos teóricos, prácticos desarrollados por los futuros docentes esperamos que contribuyan a su formación profesional y
también ciudadana, de tal modo que su participación emprendedora sea más humana, constructiva, innovadora y solidaria. Busca que los
estudiantes fortalezcan su autoconfianza, a partir de la identificación y desarrollo de sus potencialidades emprendedoras y liderazgo para construir,
motivar y generar cambios en su comunidad.
Propicia la identificación y valoración de los recursos sociales, culturales y económicos de la localidad, para definir ideas emprendedoras.
Permite desarrollar las capacidades emprendedoras, aprovechar los recursos en forma sostenible, en bien de la humanidad lo que contribuirá a la
formación científica ,pedagógica y la investigación en los futuros profesionales en Ciencias Sociales, a partir del conocimiento teórico y práctico, en
base al desarrollo del criterio de desempeño, la competencia hacia una formación humanística, intercultural ambiental, de equidad e inclusión,
cultura de paz y respeto a los derechos humanos; lo que contribuirá la formación del estudiante como futuro profesional en educación Básica
Alternativa . Cuyo propósito es desarrollar las capacidades empresariales, aprovechar los recursos a través del proceso productivo, que contribuirá a
la formación científica pedagógica y la investigación en los futuros profesionales en educación.
III. PROYECTO INSTITUCIONAL
Fortaleciendo las habilidades comunicativas en nuestra institución, a través de la lectura intensiva y especializada.

IV. TEMAS TRANSVERSALES


- Educación en valores humanos, éticos y cívico para el empoderamiento de nuestra identidad institucional.
ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD I: CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL


EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS APRENZAJES
Criterio de desempeño Indicadores Instrumentos Productos o Conocimientos Estrategias semana/fecha
evidencias

PERSONAL Elabora el silabo con Ficha de sílabos Sílabo consensuado Presentación del Análisis y negociación 1s
1.2.3. Demuestra ética, temas a trabajar. área y negociación del silabo. 27-04-20
compromiso y autodisciplina del sílabo
en las tareas que asume *Argumenta sobre la Cuestionario Organizador del *Identidad. Lluvia de ideas 2s
como miembro de la la identidad personal y Observación sistemática conocimiento Autoestima Debate 27-04-20
institución y de su entorno el autoestima. (Organizadores de la Línea de tiempo Concepto. Aspectos. Diálogo
regional información) Exposición Autoestima. Reflexión crítica
Análisis de producción Concepto.
de los estudiantes Significado.
Guía de observación Componentes
Características
PROFESIONAL .Identificación,
2.1.1. 2.1.1. Analiza y Importancia
sistematiza información de .Problemas.
fuentes primarias de resultados
de innovaciones e
investigaciones así como de
bibliografía actualizada *Observa habilidades Análisis de producción Organizador del *Cultura Lluvia de ideas 3s
referente a la realidad emprendedoras con de los estudiantes conocimiento emprendedora y Diálogo 04-05-20
socioeconómica y proyectos de propiedad. empresarial Reflexión crítica
mercado.. .
*Analiza las Análisis de producción de Organizador del Capacidades Lluvia de ideas 4s
características del los estudiantes conocimiento emprendedoras: Diálogo 11-05-20
SOCIO COMUNITARIO Guía de observación Línea de tiempo Emprendimiento. Reflexión crítica
emprendimiento.
3.3.2. Diseña, implementa, Exposición Empresa .Concepto
ejecuta y evalúa proyectos Funciones. Estructura
comunitarios de desarrollo y El Emprendedor
promoción social con los
*Comenta sobre Análisis de producción Cuadro Liderazgo, Estilos Lluvia de ideas 5s -6s
miembros de la comunidad Liderazgo empresarial de los estudiantes comparativo. de liderazgo. Diálogo 18-05-20
a partir de un diagnostico y su repercusión en la Guía de observación Exposición Concepto. Reflexión crítica
participativo del contexto sociedad Características Trabajo individual 25-05-20
sociocultural y económico Tipos. Beneficios. Trabajo grupos
Principios de
liderazgo.
*Argumenta sobre Análisis de producción Organizador del *Rol del Lluvia de ideas
roles del emprendedor de los estudiantes conocimiento emprendedor. Ideas Diálogo 7s
y expone ideas Guía de observación Exposición innovadoras. Reflexión crítica 01-06-20
innovadoras. Trabajo individual
Trabajo grupos
*Comenta sobre la Análisis de producción Organizador del Comunicación. Lluvia de ideas 8s
importancia de la de los estudiantes conocimiento Resolución de Diálogo 08-06-20
comunicación en la Guía de observación Exposición conflictos Power point
resolución de conflictos Reflexión crítica
Trabajo individual
Trabajo grupos
Comenta sobre, - Rúbrica de evaluación. -Autoevaluación y *Normas de Dominio de los 10s- 11 s
Normas de - Coevaluación coevaluación convivencia. conocimientos
convivencia y los Autoevaluación - Portafolio Valores. Concepto trabajados en clase 15-06-20
valores. Integrado de Implicancias. 22-06-20
aprendizaje Importancia.
Características.
Aspectos abordar.
Tipos.
Consecuencias.

UNIDAD II: hábitos alimenticios y calidad de vida

- *Identifica en tu Prueba escrita Organizador del Calidad y estilos de Lluvia de ideas 12s
MENSIÓN PERSONAL comunidad la calidad conocimiento vida en la Diálogo
1.2.3. Demuestra pro de vida y estilos de Practica fuera del comunidad Reflexión crítica 01-07-20
actividad y flexibilidad ante vida. aula Trabajo individual
situaciones de cambio de su Conceptos básicos Trabajo grupos
comunidad referente al .
medio ambiente.

PROFESIONAL *Presenta proyectos Análisis de producción Organizador del Hábitos de Lluvia de ideas 13s
PEDAGÓGICA para la comunidad con de los estudiantes conocimiento alimentación Diálogo 06-07-20
2.1.1. Analiza y sistematiza propiedad. Guía de observación Practica fuera del Reflexión crítica
información de fuentes aula Trabajo individual
primaria, de resultados de Trabajo grupos
innovaciones de *Analiza los convenios Se establece en el Se establece en el *Higiene comunitaria Lluvia de ideas 14s
investigaciones, así como multisectoriales de la Proyecto Proyecto Diálogo 13-07-20
de bibliografía actualizada comunidad con Reflexión crítica
en comparación con las propiedad. Trabajo individual
experiencias prácticas con Trabajo grupos
su entorno. *Analiza la - Análisis de producción - Organizador del *Contaminación Indagación 20-07-20
contaminación de los estudiantes conocimiento ambiental Diálogo
. ambiental Guía de observación Practica fuera del Reflexión crítica
SOCIO COMUNITARIA Ficha de aula Trabajo individual
3.3.2. Diseña, implementa, observación Trabajo en grupos
ejecuta y evalúa proyectos *Analiza proyectos Prueba escrita Ficha de Organizador del *Características Indagación álogo 16s
comunitarios de desarrollo y ambientales sobre observación conocimiento personales y Reflexión crítica 27-07-20
promoción social con los estilos de vida Practica fuera del ambientales. Estilos Trabajo individual
miembros de la comunidad aula de vida.
Trabajo en grupos
a partir de un diagnostico
participativo del contexto Ejecuta propuestas de - Portafolio -Autoevaluación y Proyecto de vida. Dominio de los
sociocultural y económico plan individual y - Coevaluación coevaluación Plan individual. conocimientos 17s-18s
proyectos de vida. -Autoevaluación -Portafolio Propuesta de metas. trabajados en clase
Producto final integrado de Situación financiera 03-08-20
aprendizaje personal y colectiva. 10-08-20
PRODUCTO
FINAL Evaluación de
Unidad II

I. LIOGRAFIA (APA)
1. Fierro, Alfredo (1997), "Identidad personal", en Eduardo Marti y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo
del adolescente, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 8).

2. Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. España.  PAIDOS.Cajamarca Agosto 2017

3. Cortés  de Aragón, L. (1999).   Autoestima.  Comprensión y   Práctica. San Pablo.

4. Gillham L., Heber. "Cómo ayudar a los niños a aceptarse sí mismos y a aceptar a los demás" Editorial Paidós
Educador. 3ra Edición 1991

5. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/autoest/autoest.shtml#BIBLIO#ixzz5IjMNCBOL

6. Linares, L., Molpeceres A y Musitu G. (2001). La autoestima y las prioridades personales de valor

7. Linares, Fuentes, Ruiz, Castro  y Martínez. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza


secundaria obligatoria y su relación con la      autoestima. International Journal of Psychology and
Psychological    Therapy, 6(1), 51-62
8.- Mezerville. (1993). El aprendizaje de la autoestima como proceso educativo y   terapéutico. Revista Educación,
17(1), 5-13
9. Cámara de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia (2007), Fomento del Espíritu Emprendedor en la
Escuela, Print A Porter Comunicación, España, Depósito Legal, M54752-2007
10. Kantis H., Angelelli P. y Moori K. V.a (2008), Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia
internacional, Editado por el Banco Mundial de Desarrollo, Nueva York, USA, ISBN: 1931003785
11. Ramírez H. L. (2005), La competitividad de la nueva visión empresarial en México, artículo publicado en la Revista
Episteme, No.4, año 1, ISSN: 1665-9317
12. Megías Quirós, I.; Rodríguez San Julián, E.; Sánchez Pardo, L. (2004) Jóvenes y publicidad. Valores en la
comunicación publicitaria para jóvenes. ISBN 84-95248-30-1.
13. TORREGO, Juan Carlos (coord), et al. Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó. 2006.
263p
14- BALLESTER, Francisco y CALVO, Angel R.. Cómo elaborar planes para la mejora de la convivencia. EOS,
2007, pag 158.

15. RODRÍGUEZ-MARIN J y GARCIA JA. Estilo de vida y salud. En: Latorre, JM, editor. Ciencias psicosociales
aplicadas II. Madrid, Síntesis. 1995.
16. AROSTEGUI I. Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad
autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto. 1998

Yupanqui Siccha Roniel Ramon Jauregui Barboza

Jefe de Unidad Academica


Docente
SESIÓN 2: FORTALEZCO MI AUTOESTIMA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y
EMPRESARIAL I
1.2. ESPECIALIDAD) :
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA : 20 AL 30 DE ABRIL
II. TEMA : Mi autoestima

III.SECUENCIA DIDACTICA

Momentos Estrategia Metodológica MATERIAL Tiempo


Iniciamos la sesión solicitando a nuestros estudiantes que en
una hoja respondan de manera personal las siguientes
preguntas:
 ¿Te consideras valioso? ¿Por qué? 10 min.
INICIO  ¿Crees que mereces respeto? ¿Por qué?
 ¿Te consideras una persona capaz? ¿Por qué?
 ¿Crees que pueden mejorar? ¿En qué?
Brindamos un espacio para que puedan reflexionar y responder
a las preguntas formuladas.

Señalamos a los estudiantes que es importante seguir


conociéndonos porque es una forma de reforzar nuestras
cualidades y aceptar y superar nuestras debilidades.
Entregamos a cada estudiante la ficha de trabajo “Mi
autoestima”. Les indicamos que deben reflexionar cada una de Hojas 60 min.
las afirmaciones que se encuentran en la ficha y, según creen lapiceros,
DESARROLLO que es su situación, marcar una de las siguientes opciones: ficha de trabajo:
Siempre, A veces, Nunca. “Mi autoestima
 
Cuando los estudiantes terminen de responder la ficha, les
solicitamos que identifiquen los aspectos de su autoestima que
han marcado con las categorías
A veces o Nunca. Enseguida, les pedimos que reflexionen sobre
el porqué de sus respuestas y lo que escriban en una hoja.
Luego les indicamos que formen parejas y socialicen lo escrito.
Terminado el ejercicio, solicitamos a nuestros estudiantes que
planteen alternativas para mejorar cada uno de los puntos
identificados que necesitan reforzar para fortalecer su
autoestima.

Formamos cuatro grupos y motivamos a nuestros estudiantes a


elaborar un afiche que promueva el cuidado de uno de los
siguientes aspectos de la autoestima: tengo confianza, soy
independiente, soy asertivo, me respeto, tengo orgullo y me
acepto.
Procuramos que cada grupo trabaje un punto diferente de la
autoestima.
CIERRE Para cerrar, reforzamos las siguientes ideas: 20 min.
Toma de decisiones 10min.
 Es importante darnos cuenta de cuáles son los aspectos que
necesitamos mejorar y conversar sobre ello con personas
cercanas.
 Las personas no nacemos con una buena autoestima, esta se
va desarrollando conforme nos vamos relacionando con los
demás.
 Si consideras que te falta mejorar algunos aspectos de tu
autoestima, es importante que te ocupes de fortalecerla.
 Fortalecer tu autoestima no es sólo algo que te beneficie a ti,
sino también a las personas que te rodean. Por tanto, fortalecer
tu autoestima
no es sólo un derecho, sino un deber que tienes para con la
sociedad.
 Recuerda que mejorando tú, mejora el mundo.
Después de la hora de tutoría
Invitamos a nuestros estudiantes a conservar la ficha
desarrollada en esta sesión
para que la revisen después, y evalúen cómo se va fortaleciendo
su autoestima.
FICHA DE TRABAJO: MI AUTOESTIMA

Aspectos DE mi Autoestima Categorías de respuesta


Siempre A Nunca
veces
Tengo Confianza
Confió en mis propias capacidades
Demuestro seguridad en todo lo que hago
Me autocontrolo porque mido mis capacidades y mis limitaciones
Siento que soy capaz de ser cada vez mejor
Soy independiente
Soy autónomo en mis decisiones
Actúo de acuerdo a lo que pienso y siento
Me responsabilizo de lo que hago
Soy asertivo
Conozco y hago valer mis derechos
Respeto los derechos de los demás
Expreso de manera directa lo que pienso y siento
Me respeto.
Valoro mi cuerpo y mi mente
Cuido mi cuerpo y evito hábitos, comportamientos o pensamientos
negativos o dañinos
Tengo orgullo.
Me siento orgulloso(a) de lo que soy
Valoro y saco provecho de mis capacidades
Me acepto
Me acepto como soy, con mis cualidades y mis defectos.
Trato de superar mis defectos y limitaciones.
Reconozco mis errores y los corrijo
SESION 3: NOS CONOCEMOS Y NOS ACEPTAMOS COMO SOMOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL I


1.2. ESPECIALIDAD) : EDUCACION PRIMARIA
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA : 20 AL 30 DE ABRIL
II. TEMA : NOS CONOCEMOS Y NOS ACEPTAMOS COMO
SOMOS

III.SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLOGICA MATERIAL TIEMPO


O
RECURSO

En clase Recuerda con los estudiantes lo realizado en la sesión


anterior: participaron en una asamblea para acordar las actividades que Hojas, lápiz
les permitirán conocerse más y conocer a sus compañeros. Formula las y borrador.
siguientes preguntas: ¿qué sabemos de nosotros mismos?, ¿qué nos
gustaría saber? Registra sus respuestas en la pizarra.
Ficha “Así 10 min.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a conocerse mejor, soy yo”.
INICIO para aceptase como son y así convivir con los demás en un clima de
respeto.

Se Plantea las siguientes interrogantes: ¿qué pasaría si todos


tuviéramos el mismo nombre y apellido?, ¿qué sería lo positivo de eso?,
¿qué sería lo negativo?, ¿habría algo interesante en que ocurra algo
así? Registra las respuestas en la pizarra. Puedes trazar un cuadro
como el siguiente:
Nombre Lo positivo Lo Lo interesante
negativo

Comenta las diversas opiniones de los estudiantes. Acuerda con todos


las normas de convivencia que se deben tener en cuenta durante la
sesión.
Individualmente

Anima a los alumnos y a las alumnas a participar del juego “¡Adivina


cómo soy!”. Pide que ubiquen la página 10 del libro Personal Social 3. Tira grande
Indica que lean en silencio los textos y observen las imágenes que allí de cartulina
aparecen. y cinta
Lee o pide que lean las instrucciones del juego. adhesiva.
Antes de iniciar la actividad, cerciórate de que todos hayan entendido. Libro
Personal
En parejas Social 3 70 min.
Da inicio al juego y permite que se formulen preguntas mutuamente. (pág. 10)
Pídeles que compartan sus respuestas para que comparen e
identifiquen sus semejanzas y diferencias. Dialoga con los niños y las
niñas a través de algunas preguntas: ¿cuáles son sus principales
habilidades?, ¿por qué a veces no coincidimos en los gustos? Se
espera que ellos respondan que a veces no coinciden debido a que, no
obstante ser todos estudiantes y tener edades similares, se diferencian
DESARROLLO por algunas características o habilidades.

Comenta con la clase que todas las personas somos importantes y


debemos aprender a aceptarnos, querernos, valorarnos y respetarnos
como somos.

Invita a los estudiantes a comunicar por escrito cuáles son sus


características físicas, sus habilidades y sus fortalezas.
Entrégales la ficha “Así soy yo” (ver Anexo 1).
Indica que primero escribirán la información de manera individual y
después la compartirán en parejas.

Comenta que es un momento ideal para que se percaten, una vez más,
de que a pesar de que todos son niños o niñas, no son necesariamente
iguales; los diferencian muchas cosas, y también los unen otras.

Invita a los alumnos y a las alumnas a socializar sus fichas


intercambiándolas con su pareja.
Indica que primero la lean en silencio y luego intercambien opiniones.
Mientras ellos dialogan, verifica si la descripción de sus características
físicas, habilidades y fortalezas están en función del conocimiento de sí
mismos, y si interactúan con apertura y tolerancia.

Propicia un diálogo mediante preguntas como estas: ¿qué característica


física de tu compañero o compañera te llamó la atención?; ¿qué
habilidad te sorprendió?, ¿por qué?; ¿estás de acuerdo con las
características descritas?; ¿reconoces otras fortalezas en tu compañero
o compañera?
Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión. Para
ello, pregunta: ¿qué hicieron?, ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es
CIERRE importante conocernos y conocer mejor a nuestros compañeros? 10 min.

La idea de integrar la imagen personal con la identificación de sus


habilidades apunta a fortalecer y reafirmar la propia identidad por medio
del autoconocimiento. Es importante, además, que aprendan a
reconocer y aceptar como propio todo lo que concierne a su persona. La
condición de cualquier cambio es la aceptación de sí.

En consenso con toda la clase, construye una frase que resuma lo


aprendido, luego escríbela en la tira de cartulina y pégala en un lugar
visible del aula. Por ejemplo:
Me conozco y acepto
Me quiero y acepto, porque soy una persona importante.

Tarea
Indica a los niños y a las niñas que cuenten a sus padres o a otros familiares lo que aprendieron hoy. Luego, deberán
pedir que los ayuden a seleccionar un álbum sobre personajes ilustres, animales, historia, u otro álbum que tengan en
casa, comentarlo con ellos y traerlo la siguiente sesión
SESION 4: EL EMPRENDIMIENTO ES LA CLAVE DEL ÉXITO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL I
1.2. ESPECIALIDAD) : Educacion primaria
1.3. Horas semanales : 4 hora pedagógica
1.4. Docente : Roniel Yupanqui Siccha
1.5. Fecha : 20 al 30 de abril
II. tema : emprendimiento y éxito empresarial

III.Secuencia didáctica

RECURSOS TIE
MOMENT ESTRATEGIS METODOLOGICA MP
OS O
•Se forman grupos a partir de la técnica del
INICIO rompecabezas, a continuación se muestra una figura y Pizarra, 10m
se solicita que la describan. plumones, in.
• A continuación se pregunta !qué relación existe entre la papel bond,
figura el éxito empresarial lamina o
• Para crear el conflicto cognitivo la docente pregunta imágenes
¿qué es el emprendimiento ¿ por qué se dice que el éxito impresas
de una
empresa depende del emprendimiento y el liderazgo
empresarial? ¿Qué caracteriza a las personas
emprendedoras?

Continuando con la motivación el docente presenta una


lectura sobre empresarios emprendedores que hayan
logrado éxitos en el mercado local, regional y nacional. Pizarra
plumones,
•En forma grupal se solicita analicen una lectura papelógrafos 70
PROCESO y elaboren min
organizadores visuales sobre emprendimiento, capacida
d emprendedora y liderazgo empresarial. Características
de las personas emprendedoras

•Exponen sus productos, el profesor refuerza y consolida


la exposición

De manera individual en su cuaderno, investigan sobre


empresas o empresarios exitosos que hayan triunfado en
el mercado local y regional. Textos
CIERRE Cuaderno de
Se realiza las siguientes preguntas0 qué aprendimos? trabajo. 10
¿Cómo lo aprendimos? ¿ Para qué nos es util lo Pizarra min.
aprendido? Tizas
Papelotes
Plumones

INDICADORES
Identifica la capacidad emprendedora y empresarial en el INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN. éxito de las empresas y elabora organizadores visuales
Analiza la importancia de la capacidad emprendedora y Lista de cotejo
empresarial en el individuo y la sociedad de manera Ficha de trabajo
coherente según el contexto educativo
Ficha de evaluación
Muestra disposición emprendedora.
Tiene disposición para trabajar cooperativamente y
disposición para liderar
SESION 5: RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE LOS AGENTES ECONÓMICOS

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL I
1.2. ESPECIALIDAD) : Educacion Primaria
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA : 20 AL 30 DE ABRIL
II. TEMA : La Empresa

III.SECUENCIA DIDACTICA

RECURSOS TIEMP
MOMENTOS ESTRATEGIS METODOLOGICA O
Pizarra,
INICIO El docente presenta la situación significativa: “Se ha creado un plumones, 10min.
mercado en el distrito, lo cual ha generado más concurrencia de papel bond,
personas (compradores, vendedores, proveedores, etc.). Los lamina o
pobladores de la localidad o distrito tienen acceso a diversos imágenes
productos. impresas
De igual forma, algunos de los mismos pobladores han conseguido
trabajo en el mercado o alrededor de este. Sin embargo, se han podido
identificar algunas tensiones en las familias que viven alrededor del
mercado debido al ruido que se genera desde tempranas horas del día,
el problema de la acumulación de basura, el surgimiento de comercio
“ambulante” (informal), entre otros que podrían identificar.
“emprendedoras?

El docente explica que los mercados modifican el paisaje de la


localidad y generan nuevas relaciones entre las personas, tanto Pizarra
económicas como con el ambiente. Para reflejar esta situación, se plumones,
proyecta el siguiente video: desde el minuto 5:30. Se solicita a los papelógrafos 70 min
PROCESO estudiantes que piensen sobre el mercado al que suelen ir o alguno
que esté cercano a su casa. Será importante que identifiquen, de
manera básica o general, si se trata de un mercado minorista o
mayorista y si son “paradas” informales o iniciativas municipales. Luego
de ello, el docente les presenta las preguntas retadoras,
presentándoles la tabla 1, y les explica que a lo largo de la unidad
deberán responderlas para entender qué dinámicas económicas y
ambientales se evidencian en los mercados que están imaginando y
cómo podemos hacer de este un mejor espacio para todos.
A continuación, genera una lluvia de ideas para recoger saberes
previos.
NOTA: El docente explica brevemente que los agentes económicos son
aquellos actores que interactúan en el mercado.
Este papelote deberá guardarse, pues se utilizará en distintos
momentos de las sesiones para comparar saberes previos con los
nuevos.
Tabla Nº 1
Ambiente Economía
1. ¿Qué beneficios y problemas ha
generado la presencia del mercado en
tu localidad o distrito?
2. ¿Qué relación tienen los pobladores
del distrito con la economía que se
desarrolla en el mercado?
3. ¿Soy un agente económico?
4. ¿Qué agentes económicos están
involucrados en el mercado de tu
distrito?
5. ¿Qué relación hay entre economía y
ambiente?

Para las preguntas vinculadas a lo ambiental, se puede orientar la lluvia


de ideas con estas preguntas complementarias:
 ¿Cómo se han sentido cuando han ido al mercado o han pasado
cerca de este?
 ¿Hay desorden?
 ¿Quiénes forman parte del desorden?
 ¿Les parece que la ubicación del mercado es la mejor? Sobre las
preguntas vinculadas al aspecto económico, se puede orientar la lluvia
de ideas con estas preguntas:
 ¿Hay productos que no podías encontrar antes?
 ¿Conoces a alguien que trabaje en el mercado?
 ¿Se han generado otras actividades económicas alrededor del
mercado?
El docente entrega la tabla de evaluación de la unidad (ya sea de
manera fotocopiada o en la pizarra para que los estudiantes la copien).
Explica la relación de las competencias, capacidades e indicadores
con la situación significativa.
Se pregunta a los estudiantes qué dificultades han encontrado hasta el
momento. Luego, se les aclara las dudas que resten y se les orienta
sobre el tema trabajado Textos
CIERRE Cuaderno de
trabajo. 10 min.
Pizarra
Tizas
Papelotes
Plumones

SEGUNDA SESION
El docente explica a los estudiantes que en esta sesión se dedicarán a
comprender las relaciones económicas entre las familias, empresa y
Estado para explicar el circuito económico que se genera entre estas.
Para ello, analizarán la dinámica entre los diversos actores (se les
INICIO llamará así hasta que comprendan, por medio de lecturas, el concepto
de agentes) en el mercado de su distrito. Se recurre a la tabla 1,
presentada en la hora anterior, y se centra en las preguntas 1 y 5 que
están directamente vinculadas con el tema y se genera una lluvia de
ideas en conjunto
Se pide a los estudiantes que copien en su cuaderno, debajo de los
indicadores, el siguiente título: “El circuito de la economía”.
El docente dibuja el siguiente esquema y les explica que este dibujo
representa la dinámica de la economía y que por ejemplo, gracias a
DESARROLLO este, ellos puedan comprar cosas en los mercados. Señala que cada
rectángulo representa a diferentes “actores” de la economía y las líneas
representan la relación que existen entre ellos.
Se reta a los estudiantes a que a lo largo de la sesión completen el
esquema correctamente con las siguientes palabras: empresa, Estado,
familias, bienes, servicios, agentes económicos, impuestos. Se les pide
que copien el reto en sus cuadernos. Luego, se pega en la pizarra un
cuadro (Anexo 2 ) para que los estudiantes completen con ejemplos
sobre los diversos elementos del circuito económico que se encuentran
en el mercado de su localidad o distrito mediante intervenciones orales.
A continuación, el docente señala las líneas que representan el circuito
y formula las siguientes preguntas:

 ¿Por qué creen que les llama circuito de la economía?, ¿qué los
relaciona?
Seguidamente, les pide a los estudiantes que lean “Los bienes y
servicios” (Anexo 1 ). Los estudiantes pegan el texto en su cuaderno.
Luego, ellos dan ejemplos de bienes y servicios que encuentran en el
mercado para ir completando el cuadro (Anexo 2 ). Será importante
que vayan diferenciando a empresas que ofrecen productos y las que
ofrecen servicios como el de transporte o distribución.
El docente copia en la pizarra los ejemplos, aclarando y orientando
mientras los estudiantes copian en sus cuadernos los ejemplos. Se les
explica que, en el circuito de la economía, circulan distintos bienes y
servicios, pero que hay ciertos “actores” que son quienes los ponen a
circular. Los estudiantes leen en voz alta y por turnos el Anexo 3 , “Los
consumidores y los productores”.
De acuerdo a la lectura, se les pregunta:
 ¿Quiénes son los consumidores?
 ¿Quiénes son los productores?
El docente les guía para que identifiquen a la familia y la empresa
como representantes de las personas que consumen y producen.
Además, se solicita que identifiquen quiénes en el mercado de su
localidad o distrito son las familias (consumidores) o empresas
(productores). Los estudiantes siguen completando el cuadro con sus
ejemplos (Anexo 2 ). Luego, los estudiantes leen el punto 3 de “Los
agentes económicos” de la página 234 de su libro de texto.
El docente les pide ejemplos de cómo se manifiesta la presencia del
Estado en el mercado de su localidad o distrito para seguir
completando el cuadro (Anexo 2 ).
Después, les explica que estos actores en realidad son agentes y les
pide que lean el primer párrafo de “Los agentes económicos” de la
página 234 de su libro de texto.
El docente regresa al esquema mudo del circuito económico y pregunta
qué elementos de este han podido identificar. El docente guía para que
CIERRE los estudiantes utilicen los términos abstractos que han estudiado y que
están en la lista que copiaron en su cuaderno.

TERCERA SESION
El docente recuerda el indicador que seguirán trabajando además de la
INICIO actividad de llenado del esquema mudo

Se explica que los estudiantes ahora deberán comprender cómo se


relacionan todos estos agentes. Los estudiantes leen “La relación entre
DESARROLLO los agentes económicos” (Anexo 3 ). Se promueve que los estudiantes
generen preguntas sobre la lectura, las cuales son aclaradas por el
docente.

A continuación, los estudiantes se juntan en grupo y el docente les


reparte el esquema mudo para que los estudiantes lo completan con
las palabras empresa, Estado, familias, bienes, servicios, agentes
económicos, impuestos. Se les explica que deberán explicar el circuito
con flechas y con conectores como “ofrecen” o “reciben”.

Mientras eso sucede, el docente pasa por los grupos y los orienta.

El docente, quien previamente ha hecho tarjetas con cada una de las


palabras (incluyendo flechas y los conectores), dibuja en la pizarra el
CIERRE esquema mudo y procede a completarlo con la participación de los
estudiantes. Favorece además que pongan ejemplos de todas las
relaciones a partir de lo que ocurre en el mercado de su distrito o
localidad.
Finalmente, se indica a los estudiantes que para la siguiente clase
deberán entregar una tarea y da las indicaciones.

TAREA: Los estudiantes trabajarán la parte 1 de “Aplicamos lo aprendido” de la página 235 de su libro de texto.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima:
Ministerio de Educación del Perú.
 Rothgiesser, H, LuquI, J, Torres, C y otros. (2013). Economía para todos. Lima: Instituto Apoyo.
 Video de página web de Youtube: .
 Información de página web: .

(ANEXO 1)
Los bienes y servicios
Los bienes y servicios son todos aquellos elementos que sirven para satisfacer las necesidades
humanas.

Los bienes
Los bienes son los objetos –creados por el hombre o no– que contribuyen a satisfacer las necesidades
de las personas. (…) Los bienes libres son aquellos que existen en suficiente cantidad que no son
apropiados, de manera que los individuos pueden consumirlos en la cantidad que deseen y sin pagar
por ellos. Un bien libre por excelencia es el aire.
Los bienes económicos, en cambio, son escasos al compararlos con las necesidades que pueden
satisfacer. Estos bienes se obtienen normalmente mediante el esfuerzo y tienen un precio; por ejemplo,
un par de zapatos. En este caso, el bien suele ser el resultado de un proceso de producción.
Los servicios
Los servicios son las diferentes actividades ofrecidas por personas o grupos de personas destinadas a
satisfacer las necesidades de otras. Ejemplos de servicio son la peluquería, la clínica dental, el
transporte, la atención en un hotel o en un banco, el trabajo del electricista.

(ANEXO 2)

Ejemplos de los distintos elementos del circuito económico en el mercado de tu localidad o distrito
en el mercado nos encontramos a:
Agentes directos Agentes indirectos
Ej.:
BIENES  Menestras a granos y Ej.: Ej.:
embolsados  Compradores (nosotros, la familia)  Estado que pone normas sobre los
 Carnes  Vendedores (nosotros, empresa) productos que se venden en el mercado
 Sal  Empresas que distribuyen o transportan  Empresas que elaboran los productos
 Zapatos los productos)  Trabajadores de las empresas (familias)
 Etc.  Etc.
SERVICIOS Ej.:
 Peluquerías
 Distribución de productos

(ANEXO 3)

Los consumidores
Las unidades consumidoras son grupos humanos que demandan bienes y servicios de manera más o menos autónoma, y que
toman decisiones de acuerdo con sus preferencias. Una unidad consumidora puede estar conformada por una o más personas. Así
por ejemplo, tú eres una unidad consumidora para el heladero que está a la salida de la escuela.
Tu colegio también es una unidad consumidora, pues requiere papel, útiles, electricidad para desempeñar sus labores educativas y
de oficina. Sin embargo, las principales unidades consumidoras son los hogares o las familias, las cuales demandan bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros.

Los productores
Las unidades productoras son grupos humanos que juntan factores productivos y elaboran bienes o servicios de manera
relativamente autónoma. Una persona que trabaja puede constituir por sí misma una unidad productora, si asume de manera directa
e independiente las decisiones relacionadas a la producción y comercialización de un bien o servicio, o bien formar parte de una
unidad productora donde trabajan varias personas. Las unidades productoras, representadas por las empresas, se encargan de
producir los bienes y ofrecer los servicios que demandan los consumidores para satisfacer sus necesidades.

(ANEXO 4)

La relación entre agentes económicos


Las familias trabajamos y, a cambio, recibimos un ingreso. Con este, satisfacemos nuestras necesidades de consumo: adquirimos
productos y servicios de diferentes empresas y, también, pagamos impuestos al Estado.

Las empresas venden productos y servicios a las personas, a otras empresas y al gobierno. Con las ganancias de sus ventas,
generan recursos económicos para pagar los servicios de sus empleados, así como impuestos al Estado.
El Estado también emplea trabajadores, y compra productos y servicios a empresas. Recibe el pago de impuestos y con este
proporciona otros servicios a la ciudadanía como educación, salud, seguridad, construcción de caminos y puentes, etc. Por otro
lado, establece las leyes y las normas que regulan la participación de cada agente económico a nivel nacional. Al respecto,
redistribuye el ingreso, equilibra el mercado e impulsa los mecanismos necesarios para la generación de más y mejores empleos.

ANEXO 5
SESION 6: Conociendo a mi país y sus emprendedores

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL


1.2. ESPECIALIDAD) :
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA : 20 AL 30 DE AB

II. TEMA : EL EMPRENDEDOR


APRENDIZAJE ESPERADO:
Identifica las características de la economía de su distrito y de sus emprendedores.

INDICADOR:
Subrayan en las lecturas entregadas por el docente las características y el potencial económico de su
distrito y de sus emprendedoras.
III.SECUENCIA DIDACTICA

RECURSO TIEMP
MOMENTOS ESTRATEGIS METODOLOGICA S O
Pizarra,
INICIO El docente explica a los estudiantes que en esta sesión plumones, 10min.
conocerán algunos datos de su distrito y a sus papel bond,
emprendedores(as), lo que les permitirá tener mayor lamina o
información y elementos para desarrollarse como empresarios, imágenes
elaborar su plan de negocio y gestionar su empresa. impresas
A continuación el docente presenta un mapa grande de San
Juan de Lurigancho, pide a dos estudiantes que ubiquen sus
casas y/o viviendas, para esta acción pueden usar limpiatipos o
un sticker pequeño, etc.
Luego pide a otros dos estudiantes que ubiquen las zonas de
mayor concentración de comercio; para ello, pueden usar
colores para sombrear zonas de concentración de comercios,
talleres, grandes mercados, etc. También se podría trabajar
organizando a los estudiantes por grupos para luego
socializarlo. La estrategia dependerá del tiempo.
A partir de este ejercicio realiza las siguientes preguntas:
¿Las zonas de comercio identificadas están cerca a sus casas?
¿Las zonas de producción identificadas están cerca a sus
casas?
¿Tienen familiares trabajando en estas zonas?
¿Alguno de ustedes trabaja o ha trabajado en estas zonas?
¿Qué tipos de negocios o empresas hay en estas zonas, a qué
se dedican?
¿Siempre habrán sido así estas zonas?
¿Cuánto dinero invertido habrá en estas zonas?
¿Cómo serán las personas que iniciaron y desarrollan las
empresas en estas zonas?
El docente toma apuntes en la pizarra y junto con los
estudiantes redondea los saberes recogidos?

El docente lee junto con los estudiantes la Ficha Nº 2: “San


Juan de Lurigancho un distrito Emprendedor” (anexo) de esta Pizarra
guía. Les pide que marquen o identifiquen lo más resaltante. plumones,
papelógrafo 70 min
PROCESO Luego, promueve que los estudiantes articulen la lectura de la s
página 68 con el ejercicio del mapa, comparando y
complementando datos. Para lograr este proceso el docente
formulará las siguientes preguntas:
¿cómo se están comportando los hogares en el distrito?
¿cómo se están comportando las empresas?
¿a quiénes vende el distrito, qué vendemos?
¿a quiénes compramos, quién nos compra?
¿Qué nos compran?
¿qué está pasando fuera de nuestro distrito que afecta o
favorece nuestra economía?
¿cuánto estamos vendiendo en soles o dólares?
¿dónde podemos encontrar oportunidades de inversión en
nuestro distrito?
El docente toma apuntes en la pizarra y junto con los
estudiantes redondea el análisis.
El docente pide a los estudiantes dar lectura a la Ficha Nº 3:
“Historias de emprendedores(as)”, anexo de esta guía,
juntamente con ellos subraya las principales características de
las emprendedoras.
A continuación reflexiona con los estudiantes realizando las
siguientes preguntas:
¿conoces a personas emprendedoras?
¿qué características tienen?
¿Cómo lograron desarrollarlas?
¿cómo contribuyen al desarrollo del distrito, región o país?
¿cuál es la importancia de tener emprendedores en un distrito,
región o país?

Finalizada la sesión pide a los participantes que respondan a las


siguientes preguntas: Preguntas para evaluar el aprendizaje
esperado: Textos
CIERRE ¿crees que los temas tratados te ayudan a comprender la Cuaderno
importancia de las empresas en un distrito? de trabajo. 10
¿qué potencialidades económicas has identificado en tu Pizarra min.
distrito? Tizas
Señala una característica emprendedora que hayas reconocido Papelotes
en ti. Preguntas para evaluar satisfacción con la sesión: Puedes Plumones
hacer la siguiente pregunta: ¿cómo te sentiste durante la
sesión?
Luego entregar papelitos que contengan (CARITAS) al finalizar
la clase ellos pueden pegar en el papelote respondiendo a la
pregunta con las caritas. Luego podrás hacer un conteo y tener
una evaluación de satisfacción sobre el logro en la clase.
TAREA PARA CASA:
Los estudiantes deben volver a leer la Ficha Nº 2: “San Juan de Lurigancho un distrito Emprendedor” (anexo) de esta
guía y subrayar los elementos más importantes. Además, deben investigar en internet sobre: ¿cuáles son las ventajas
de la existencia de más empresas y emprendedores en una región o distrito?

SESION DE APRENDIZAJE TEMA: Liderazgo y Trabajo en equipo 

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL


1.2. ESPECIALIDAD) :
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA : 20 AL 30 DEJunio

II. TEMA : Liderazgo y trabajo en Equipo


:
INDICADOR:
Explica la importancia de la flexibilidad, las relaciones interpersonales y la responsabilidad social.

III.SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO


15 min
Se da la bienvenida a los estudiantes. Diapositiva
Se recuerda los acuerdos de convivencia. Internet
Luego se manifiesta la siguiente frase “No puedes guiar el Proyector
viento, pero puedes cambiar la dirección de las velas de tu multimedia
barco” (figura) Laptop
INICIO Video 60
Diapositiva Internet Proyector multimedia Laptop Video min.
Con la técnica de lluvia de ideas responde a la pregunta:
¿Qué entiendes por esta frase?

¿Saben que significa flexibilidad? Porque


¿Saben qué podemos entender por relaciones
interpersonales? Porque
¿Saben qué significa responsabilidad social? Porque

El docente manifiesta a los alumnos ver el siguiente Video: Diapositiva


Referente a Flexibilidad https://www.youtube.com/watch? Internet
v=AL64g6loHFI Proyector 60 min.
PROCESO El docente manifiesta a los alumnos ver el siguiente Video: multimedia
Referente a Relaciones Interpersonales Laptop 60’ 
https://www.youtube.com/watch?v=CAat9pDPSFQ
El docente manifiesta a los alumnos ver el siguiente Video:
Referente a Responsabilidad Social
https://www.youtube.com/watch?v=p4MMuesoseI

Los alumnos mediante la Exposición responderán las


preguntas anteriores.

Lee la siguiente situación social: Diapositiva 15 min.


CIERRE Por cinco horas, estas escribiendo un informe que te ha Internet
solicitado tu jefe. Proyector
multimedia
De pronto, se apaga la computadora y al encenderla te das Laptop 15’
con la sorpresa que solo ha grabado lo avanzado en la Meta
primera hora. cognición
Ahora, lea las autoinstrucción que figuran en la hoja.
Después selecciona y describe que auto instrucción
utilizarías para poder disminuir tu cólera frente a esta
situación inesperada.

Explica porque seleccionaste esa autoinstrucción. Lo


realizaras en la próxima sesión de clase.
¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué me sirve lo
que aprendí?, ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

SESIÓN 8: ACORDAMOS NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL


1.2. ESPECIALIDAD) :
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA : 20 AL 30 DEJunio

II. TEMA : Normas de Convivencia

INDICADOR:
Escribe una norma en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.
Menciona, con ayuda del docente, el destinatario, el tema y propósito de la norma que se producirá.

III.SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS TIEMPO


INICIO Recuerda con los alumnos lo que planificaron en la sesión anterior.
Se les menciona que el día de hoy vas a comenzar la mañana
compartiendo un cuento con ellos, que lo has elegido porque los
ayudará a darse cuenta de lo que necesitamos para trabajar mejor.
Pide a los alumnos que se coloquen sentados alrededor tuyo.
Muestra el cuento, pide que observen la imagen y que digan de qué
imagen se trata, luego léeles el título.
Pregúntales: ¿por qué el cuento se llamará “La campana que rompió
el silencio”? Léeles el inicio del cuento “Había una vez un lejano
valle”.
Pregúntales: ¿de qué texto se tratará?, ¿será un cuento?, ¿qué
saben acerca de las campanas?, entonces ¿de qué creen que tratará
este texto?
Lee el cuento. Detente donde se encuentra una campana (penúltimo
párrafo) y pregunta: ¿qué creen que harán con la campana?
Conversa con los alumnos acerca del cuento qué es lo que les gustó
del cuento y luego mientras te cuentan, ve intercalando algunas
preguntas para situar el problema: ¿qué ocurría en ese valle?, ¿por
qué se molestó el mago?, ¿qué aprendieron sus habitantes?, ¿cómo
solucionaron el problema?
Plantea a los alumnos: ¿cómo podríamos hacer nosotros para
convivir mejor en el aula?
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir nuestras
normas de convivencia.
Pide que señalen en su planificador la actividad que van a realizar
Entrega las páginas 21 y 22 del Cuaderno de trabajo de
Comunicación. Dirige su observación a lo que ocurre en esta aula
(página 21) y pide que lo comparen con lo que pasa en la suya.

Pregunta: ¿qué comportamientos creen que deberíamos cambiar


para que trabajemos mejor? Anota lo que dicen los niños en la última
columna del plan de escritura.

PROCESO Coloca un papelote o anota en la pizarra las ideas para planificar la


escritura de las normas. Lee las preguntas del planificador y llena
cada una de ellas con los niños.

¿Para qué vamos a ¿Quién lo ¿Qué escribiremos?


escribir? leerá?
Para proponer lo Todos los Un acuerdo para proponer
que vale en el aula niños y el al grupo. Usaremos
cuando trabajamos docente del palabras como saludar,
juntos. aula. evitar, compartir, etc
Da algunos ejemplos para que en sus propuestas no usen términos
negativos como: no pelear, no insultar; deben ser positivos como:
llama a los niños y docente por su nombre.

Muestra a los niños la página 22 y léeles lo que dice la consigna.

Recuérdales que en el plan de escritura tienen muchas palabras que


pueden usar para escribir otras palabras. Pueden usar las imágenes
que se encuentran en el libro de Personal Social en la página 22 y 23
en las que hay imágenes que les pueden dar ideas de normas para el
aula.

Pasa por cada lugar para que cada niño te lea lo que ha escrito.
Algunos escribirán letras o pseudoletras (bolitas, líneas onduladas o
quebradas, etc.) y otros no diferenciarán el dibujo de la escritura (pre
silábico). Pide que señalen dónde dice cada palabra. Si los niños
señalan todo y no cada palabra, te darás cuenta que están realizando
una lectura global. Sigue la lectura que hace el niño para que puedas
escribir alfabéticamente debajo de lo que escribió.

Pide que presenten su dibujo y digan lo que han escrito debajo de él.
Sugiéreles que hablen fuerte y despacio. Pregunta a los niños si
alguien escribió algo igual o parecido y pide que lo lea.
Di a cada niño que al terminar coloque su hoja con su propuesta en
la pared o pizarra. Organiza las propuestas en la medida que van
presentándose.
Da la palabra a los niños para que opinen qué les parecen las
propuestas de sus compañeros.
Establece con los niños cuáles son los acuerdos. Las propuestas
que estén en negativo ayúdalas a transformarlas en positivo.
Enuméralos y colóquenle un título a su cartel de normas.
CIERRE Usa el cartel de planificación y pide a los niños que recuerden lo que
hicieron durante el día y que expliquen para qué lo hicieron.

Resalta dos momentos importantes de la sesión, la primera, el uso


del dibujo y la escritura para poder presentar una propuesta de
norma a sus compañeros; y la segunda, que les dio la posibilidad de
que cada uno hable y dé su propia opinión para decidir entre todos
las normas para la convivencia en el aula.
Tarea:
Pide a los niños que en casa dialoguen con sus familiares de alguna norma que sea importante que todos
cumplan. Luego que dibujen y escriban la norma y que la coloquen en un lugar visible para todos.

Anexo 1
Primer Grado

LA CAMPANA QUE ROMPIÓ EL SILENCIO


Cecilia Rodríguez Ruíz Había una vez un lejano valle, donde todos sus habitantes eran muy ruidosos, gritaban
constantemente y pasaban el tiempo criticando y hablando los unos de los otros. Tanto era el escándalo que
creaban los habitantes de este valle, que no dejaban descansar al mago que allí cerca vivía. El mago muy
enfadado hechizó aquel valle y a todos sus habitantes, la maldición condenó al valle a permanecer eternamente
en silencio. Solo se rompería con un sonido creado por todos, un sonido que saliera de escucharse unos a otros.

Ninguna melodía se escuchaba, ninguna risa podía oírse allí, ni una simple palabra. Solo se escuchaba el
silencio que aparece cuando nada suena, cuando nada se escucha. Los habitantes de aquel valle, que desde
entonces fue conocido como el valle del silencio, intentaron por todos los medios hacer sonar sonidos en sus
calles. La música que antes alegraba el lugar había desaparecido. Lo intentaron con todos los instrumentos
musicales, tocaban la guitarra pero nada se escuchaba, interpretaban canciones en la flauta pero nada sonaba,
cantaban lindas canciones pero sus voces estaban mudas, un famoso pianista lo intentó con su piano pero
ninguna melodía alegraba el valle. Parecía imposible deshacer la maldición, si nada sonaba como podían
escucharse, si nada se oía como podían crear un sonido entre todos. Ya no podían gritar, ni tampoco hablar
unos de los otros, y esto mejoró sus relaciones, pero echaban de menos las risas y la música .

Fue entonces desde el silencio, cuando aprendieron a escucharse unos a otros a través de las miradas y los
gestos. Sin gritos era más fácil entender y escuchar aunque nada dijeran. Aprendieron a comunicarse
escribiéndose lo que tenían que decirse, y en la escritura no se puede gritar a los demás. De este modo todos se
escuchaban y así fue como escuchándose todos tuvieron una idea, entre todos construirían una gran campana
que colocarían en lo alto de la torre, de este modo el sonido de la campana estaría por encima del valle y podría
escucharse ajeno a la maldición.

Tras varios días de duro trabajo, construyeron la campana y la colocaron en lo alto de la torre, cuando la hicieron
sonar, muchas campanadas pudieron escucharse. El sonido de la campana era oído por todos. Comenzaron a
reír, pletóricos de alegría, unos a otros se abrazaron y fue entonces cuando se dieron cuenta de que se estaban
escuchando reír. El sonido de la campana, aquella que habían fabricado entre todos había roto el silencio del
valle del silencio. Desde entonces aquel valle, dejo de ser un ruidoso valle, y se convirtió en un valle del que
salían las más bellas melodías
SESIÓN DE APRENDIZAJE: LOS VALORES: LA LIBERTAD

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL


1.2. ESPECIALIDAD) . Educacion Primaria :
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA :

II. TEMA : Valores

INDICADOR:
Reflexiona sobre su libertad aplicado en su crecimiento como persona la responsabilidad, a partir de la lectura
de un cuento, dando sus aportes al responder  las interrogantes formuladas.

III.SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLOGICA RECURSOS TIEMPO


El docente, saluda a los alumnos y luego presenta
imágenes relacionadas a la vida cotidiana de los
adolescentes y jóvenes, de toda clase y forma.
Luego invita a los estudiantes a responder las siguientes
interrogantes:
INICIO ¿Qué observaron?
¿Qué representan las dos estatuas de las imágenes?
¿Qué pueden estar haciendo las personas de las
imágenes?
¿Están actuando de acuerdo a ley o fuera de ella?

¿Qué ocurre si las personas actuamos fuera de la ley?


¿Qué es la libertad?
¿Qué es el libertinaje?
Conflicto cognitivo:
¿El hombre realmente será libre?
Se presenta el tema y el aprendizaje esperado.
El docente entrega una lectura, que viene hacer el
cuento titulado: “El autobús y el ferrocarril”, pide que
lo leen, y luego respondan brevemente a las siguientes
interrogantes:
¿Quién crees que es más libre el autobús o el tren?
¿Por qué?

 Lo manifestado en el cuento, se parece a la forma de


PROCESO vida que llevamos las personas, sobre todo a la forma
de vida que vives.
 ¿Te molesta que tus padres te pongan reglas? Si o No
por qué.
 ¿Por qué son importantes la guía y consejos de los
adultos?

 Cuando las personas, salen de la casa de sus padres,


a vivir solos o con su pareja, hacen cosas que no
podían hacer en casa de sus padres, pero tienen que
mantenerse solos:
¿Adquieren su libertad pero, qué valor más adquieren?
¿Cómo lo demuestran?
       
 ¿Por qué cuando hay más libertad, debe existir una
mayor responsabilidad?
¿Cómo ejerces tú la libertad?
 ¿Con cuál de los dos protagonistas, te identificas? ¿Por
qué?

Posteriormente, socializan sus respuestas, y el docente


va aclarando algunas dudas y respuestas dadas y
explicando algunos conceptos relacionados como:
Libertad, libertinaje y responsabilidad; conllevando a
que cada estudiante asuma con responsabilidad su
libertad, y de esta manera no alejarse de las normas de
convivencia que la familia, la sociedad y el Estado nos
imponen.

Posteriormente se hará entrega de una ficha práctica, la


cual permitirá reforzar lo aprendido y aplicarlo en una
nueva situación.

El valor de la libertad y la responsabilidad están


estrechamente relacionados. Se es libre de elegir algo y
al elegirlo se es responsable de ello. Al ser responsable
de las decisiones tomadas, se es responsable el saber
tomarlas.

“La libertad responsable es la elección inteligente del


bien.”

se resalta la importancia de los valores la libertad y


la responsabilidad a través de las siguientes
CIERRE interrogantes:
·         ¿Qué aprendieron hoy?
·         ¿Cómo lo aprendieron?
·         ¿Cómo te sentiste al participar en tu aprendizaje?
·         ¿Qué dificultades has tenido?
·         ¿Cómo lo superarías?
·         ¿Cómo debes manejar tu libertad?

ANEXOS:
Lectura, imágenes, conceptos básicos y ficha práctica:

El autobús y el ferrocarril

En la plaza de la estación del ferrocarril, un autobús esperaba a los viajeros que debían llegar en el tren de las 9
de la mañana. Este llegó con toda puntualidad y, durante los minutos en los que el tren aguardaba a que le
dieran la salida y el autobús iba recibiendo a los pasajeros y sus equipajes, ambos entablaron esta conversación:

-Querido autobús, tú haces lo que te viene en gana; puedes circular con plena libertad; vas por donde te
apetece; se te antoja girar a la izquierda o a la derecha, nadie ni nada te lo impide; tú eres libre de verdad, ¡Qué
suerte tienes!. Yo, en cambio, siempre estoy sujeto a estas vías de hierro; ¡Qué desgracia la mía si intentara
salirme de estos rieles que marcan inexorablemente mi camino!

-¡Cuánta razón tienes, viejo amigo ferrocarril! Yo puedo escoger mi ruta y cambiarla cuantas veces lo desee;
puedo descubrir lugares nuevos, horizontes insospechados; incluso, si me apetece, me detengo en una pradera
verde y descanso un ratito mientras mis ocupantes toman su almuerzo. Es cierto, pero no todo es tan bonito.

¿Tú sabes la cantidad de peligros a los que estoy expuesto a cada instante?

Debo andar de ojo avizor en cada paso que doy; los otros vehículos me asaltan por todos lados. ¡Ay de mí, si me
disgusto un segundo! ¿Y si me salgo de la carretera? ¿Y si me arrimo demasiado a la cuneta? ¿Y si me
deslumbra el automóvil de enfrente? La catástrofe puede ser monumental.

-Es verdad, no se me había ocurrido. Mi sumisión a la vía reduce mi libertad, pero aumenta mi seguridad. Puedo
circular kilómetros y kilómetros con los ojos cerrados y puedo alcanzar velocidades de ensueño... Siempre que
no me salga de mis pulidos rieles. No soy dueño de mi dirección: mi itinerario me lo marcan los demás; y los
cambios de agujas me solucionan las encrucijadas que me podrían hacer dudar.

-Sí, viejo tren. Nos ocurre cono a las personas ¿sabes? A más libertad, más riesgos, mayores peligros, más
responsabilidad ante las decisiones. Es muy bello ser libre, pero también es muy difícil. El precio que hay que
pagar por la libertad es altísimo, pero vale la pena.

El diálogo quedo interrumpido por el silbido del jefe de estación que daba la salida al tren expreso Madrid –
Barcelona en España. Al mismo tiempo alguien, dentro del taxi preguntaba en voz alta:

-¿Por dónde vamos a pasar?.

CONCEPTOS BÁSICOS:
LIBERTAD: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es
responsable de sus actos.
Entendemos aquí la libertad como la capacidad del hombre por elegir/decidir lo más conveniente para su
formación y actuación como persona. Esto implica que la persona gobierna sus propias decisiones y
comportamientos, pero también se somete voluntariamente a los contratos y acuerdos sociales establecidos, en
pro de una mejor convivencia.
“La libertad necesita de los valores”. Ella sola me ofrece únicamente la posibilidad de actuar, mientras que los
valores me dan la razón o motivo para actuar. Si soy totalmente libre, pero carezco de valores, ¿qué haré? Mi
libertad no me lo dirá. Simplemente me responderá: Puedes hacer cualquier cosa. Mis valores son los que me
moverán, los que me dirán: Haz esto. Esto es bueno; es correcto; es importante. Los valores son los que atraen
mi voluntad; la libertad permite que mi voluntad se mueva hacia esos valores. Mi voluntad desea y, porque es
libre, es capaz de ir en busca de sus deseos.
Diferencias entre Libertad y Libertinaje
Cuando no dirigimos nuestra elección a un auténtico bien, no es fruto de nuestra libertad sino de libertinaje. El
libertinaje es como la enfermedad de la libertad, es el abuso de nuestra libertad no para hacernos crecer como
personas sino para deteriorarnos.
Cuando libremente elegimos el mal no estamos siendo libres sino al contrario, estamos siendo esclavos. Por
ejemplo: Si usamos nuestra libertad para escoger usar drogas nos estamos haciendo esclavos de ellas y
alterando nuestras facultades mentales, nuestra propia libertad.
El escoger libremente implica aceptar las consecuencias de este escoger. Es un error exigir la libertad si no
estamos dispuestos a aceptar las consecuencias.
Nada grande se ha hecho en el mundo sin un gran esfuerzo. Vivir con libertad implica un esfuerzo y un
compromiso.
Libertad no es lo mismo que independencia o desarraigo. Creemos que ser libres quiere decir no depender de
nadie ni de nada, pero nuestra condición humana necesita de los demás. Ser libres, por lo tanto, no significa
desarraigarnos, sino comprometernos con los demás.
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad es definida como el cumplimiento con el deber de asumir las consecuencias de nuestros
actos.
Por su parte ser responsable también significa tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo
con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Para lo anterior los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor,
porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. La responsabilidad es valiosa, porque es
difícil de alcanzar.
Para alcanzar la responsabilidad se ocupa tener presente los siguientes pasos:
El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo compromiso,
tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si
prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad.
El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a empezar.
La responsabilidad en sí, es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es
generalmente agradable, pues implica esfuerzo.

FICHA PRÁCTICA

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________________________________


GRADO Y SECCIÓN: _____________________________________ FECHA:
_________________________________

1.- Es denominada una libertad sin responsabilidad, donde no existe respeto por nadie, ni por uno mismo .
(Subráyalo)
    a) Libertad.
    b) Libertinaje.
    c) Responsabilidad.
    d) Tolerancia.

2.-Es el valor que indica madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente agradable
e implica esfuerzo.
    a) Libertad.
    b) Libertinaje.
    c) Responsabilidad.
    d) Tolerancia.

3.-Es el poder de dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de proponerse una meta y encaminarse hacia
ella:
    a) Libertad.
    b) Libertinaje.
    c) Responsabilidad.
    d) Tolerancia.

4.-La raíz de este valor es la voluntad y la acción voluntaria es una toma de decisión interior:
    a) Libertad.
    b) Libertinaje.
    c) Responsabilidad.
    d) Tolerancia.

2.- Contesta Verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


     a.- El Estado es el que determina nuestras libertades.  (   )
     b.- La libertad es algo dispuesto por nuestro creador.  (   )
     c.-  La democracia permite el derecho de libertad de las personas. (   )
     d.- El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad pueden ser renunciables. (  )

3.- ¿Qué puedes opinar sobre la igualdad de derechos para todos, es parte de la libertad?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________
__________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE: LOS VALORES: LA LIBERTAD

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL


1.2. ESPECIALIDAD) . Educacion Primaria :
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA :

II. TEMA : ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

INDICADOR:

III.SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS EESTRATEGIA METODOLOGICA MEDIOS TIEMPO


INICIO
Se iniciara la sesión de aprendizaje con un sociodrama.
Después de la presentación del sociodrama se  le pide la Potencial
intervención de los alumnos que analicen y describan que es humano 10 min.
lo que les dio a entender y digan de qué tema hablaremos.
Las expositoras enunciaran las capacidades y actitudes.

  Se expondrá el tema de aprendizaje significativo: “ESTILOS Potencial


DE VIDA SALUDABLE” haciendo uso de la técnica “LLUVIA Humano.
DE IDEAS”, los alumnos participaran sobre el tema a tratar
PROCESO despertando el interés, recogiendo los conocimientos previos,  Papel de color 70 min.
y al final las expositoras expondrán el tema de la sesión en la
definición y su importancia.                                     Plumones

Mediante la técnica denominada “SOPA DE LETRAS”, se  Tijeras


repartirá a los estudiantes 10 globos, se tendrán que reventar
y encontraran unas tarjetas con diferentes signos y síntomas   Recurso
referentes al tema expuesto, teniendo los estudiantes que humano
ubicarlos en sus respectivos sobres
  Globos

 Papel de color

Mediante la técnica “RULETA DINAMICA” se podrá evaluar el   Papel de


grado de comprensión y asimilación de los participantes y se colores. 10 min.
CIERRE recogerán los conocimientos que han logrado alcanzar.  Plumones.
Los participantes tendrán que responder  preguntas de:  Pelotas de
ESTILOS DE VIDA SALUBLE Y SU IMPORTANCIA. colores.
 Una caja de
cartón.
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE: DIETA BALANCEADA ES NUESTRO DERECHO

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1. AREA : CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL


1.2. ESPECIALIDAD) . Educación Primaria :
1.3. HORAS SEMANALES : 4 HORA PEDAGÓGICA
1.4. DOCENTE : RONIEL YUPANQUI SICCHA
1.5. FECHA :
II. TEMA : ALIMENTACION SALUDABLE
INDICADOR:
III.SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLOGICA MATERIALES TIEMPO


Recuerda con los estudiantes el texto leído en la
sesión 12 sobre las enfermedades no transmisibles
(ENT) y pregunta por qué se producen dichas
enfermedades.

Recuerda, también con ellos, que reconocieron a los


agentes que deben trabajar para evitar una mayor
propagación de las ENT: las familias, el Estado y cada
persona individualmente. Pide que algunos lean el
compromiso que escribieron en su cuaderno tanto
ellos como uno de sus padres.

INICIO Plantea la siguiente reflexión: cuando no traen


refrigerio o lonchera y compran caramelos, gaseosas u
otras golosinas en el quiosco de la escuela, ¿las
familias están siendo responsables y protegiendo su
derecho a la salud?

Formula estas interrogantes: ¿los productos que


venden en el quiosco de la escuela son saludables?,
¿qué alimentos nutritivos se pueden encontrar en él?,
¿qué productos no se deberían vender en el quiosco?,
¿qué creen que se debería vender para que los
estudiantes estén mejor alimentados?

Sugiere que expresen ideas sobre qué se puede hacer


para que el quiosco de la escuela ofrezca más
alimentos que ayuden a mejorar la nutrición de los
niños y las niñas.

Comunica el propósito de la sesión: hoy van a indagar


qué alimentos se consumen más en el aula, así como
los tipos de nutrientes que estos contienen, y
formularán preguntas e hipótesis; luego, analizarán por
qué estar bien nutridos es un derecho fundamental; y,
finalmente, evaluarán sus conclusiones y
procedimientos.

Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de


convivencia para ponerlas en práctica durante el
desarrollo de la presente sesión.

Muestra las imágenes que has preparado sobre Papelotes,


desayunos de dos regiones. plumones,
lápiz,
Región 1: vaso de quinua, pan serrano y tazón de Colores y cinta
caldo; Región 2: vaso de leche, sándwich de pollo y adhesiva.
plato de avena con fruta. Imágenes de
desayunos.
Pregunta a los estudiantes: ¿cuál de las imágenes Alimentos como pan,
representa un desayuno nutritivo?, ¿por qué? manzana, carne,
PROCESO huevo, mantequilla,
Escribe las respuestas en la pizarra y, luego, plantea machica u otros de la
otra pregunta: ¿qué comen en sus desayunos región,
habitualmente? así como tintura de
yodo y papel manteca
Pide que cada estudiante, dentro del aula, entreviste a (también puedes usar
un compañero o a una compañera y le pregunte qué papel bulky o bond).
alimentos consumió el día anterior: desayuno, lonchera
(refrigerio), almuerzo y cena, y si ha probado algo
entre comidas. Sugiéreles una tabla como la del Anexo
1 para que puedan anotar las respuestas de manera
ordenada.

Al terminar la entrevista, invítalos a realizar preguntas


sobre la información recogida. Puedes brindarles
algunos ejemplos a fin de motivar su participación:
¿los alimentos que consumen sus compañeros
contienen todos los nutrientes que necesita una dieta
saludable?, ¿saben que, según la edad y el género, se
necesita una dieta balanceada con una determinada
cantidad de kilocalorías?, ¿los alimentos que han
consumido son los necesarios para las actividades
físicas que realizan?

Selecciona algunos elementos de las preguntas de los


estudiantes a fin de formular la siguiente interrogante:

¿Qué deben contener nuestras comidas diarias para


que puedan ser consideradas “dieta balanceada”?

Este es el momento propicio para que comentes


expresamente: “Lo que consumimos a diario no
necesariamente es nutritivo. Para poder crecer, tener
energía y conservar la salud, es necesario que en
nuestra dieta diaria se encuentren todos los tipos de
nutrientes”.

Retoma la pregunta anterior y permite que los


estudiantes planteen sus posibles respuestas.
Anótalas en la pizarra y trata de consolidarlas (en el
Anexo 2 encontrarás orientación al respecto).

Indica que para dar respuesta a la interrogante


formulada, es necesario buscar información sobre los
tipos de nutrientes. Asimismo, señala que para
conocer si un alimento contiene glúcidos o no, se
puede experimentar con una sustancia llamada lugol, o
también con alcohol yodado; y para saber si contiene
lípidos, pueden frotarlo con papel manteca.

Invita a todos a leer la experiencia “Indago y


experimento” de la página 12 del libro Ciencia y
Ambiente 5.

¿Por qué debemos alimentarnos saludablemente?


1. Consigan pan, carne, huevo, mantequilla, máchica,
cancha, manzana, tintura de yodo y papel manteca.
2. Coloquen unas gotas de tintura de yodo sobre una
pequeña porción de cada alimento. Si el alimento se
pone azul oscuro o violeta, tiene glúcidos.
3. Froten el papel manteca sobre otra pequeña porción
de cada alimento. Si en el papel manteca aparece una
mancha que deja pasar la luz, el alimento contiene
lípidos.
• Elaboren un cuadro y registren si los alimentos
analizados tienen lípidos o glúcidos. • ¿Qué pueden
concluir de esta actividad?

Después de la lectura, pide a los estudiantes que, de


los alimentos que trajeron (pan, manzana, carne,
huevo, mantequilla, machica, etc.), seleccionen
aquellos con los que van a realizar las pruebas
utilizando lugol y papel manteca.

Solicita que, por escrito, propongan lo que van a


investigar. Para ello, entrégales una copia del Anexo 3

Propón la lectura del siguiente contenido de la página


12: “La alimentación y los nutrientes”.

Comenta que para una mejor comprensión de la


información, deben elaborar un organizador visual que
les permita entender lo que van a experimentar. En el
Anexo 4 encontrarás una propuesta de organizador a
fin de que puedas utilizarla y asesorar a los
estudiantes.
Indica a los niños y a las niñas que ahora que ya
conocen los nutrientes presentes en los alimentos:
glúcidos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales,
procederán a experimentar con los alimentos que
propusieron.

Guía el proceso de experimentación. Verifica que


registren sus observaciones en el Anexo 3 y señalen si
los alimentos contienen glúcidos o lípidos.

Revisa junto con los estudiantes las respuestas a la


pregunta ¿qué deben contener nuestras comidas
diarias para que puedan considerarse “dietas
balanceadas”?

Menciona que las respuestas que ellos dieron no


deben ser necesariamente válidas, sin embargo, son
muy importantes para organizar el trabajo científico. A
continuación, proporciónales una copia del Anexo 5 e
invítalos a leer los artículos seleccionados del Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, así como de la Convención sobre los
Derechos del Niño, y analicen si tienen relación con la
política de Estado de brindar desayunos escolares a
través de programas sociales.

Señala que cada grupo deberá sugerir una propuesta


de dieta balanceada para uno o dos días de la
semana, escribirla en un papelote y luego comentarla
en el aula.

Pide que los grupos se organicen de manera que


diseñen dietas balanceadas para toda la semana.
Bríndales una copia del Anexo 4 a fin de que registren
sus propuestas.

CIERRE Recuerda con los niños y las niñas las actividades


desarrolladas, desde la entrevista a sus compañeros
hasta las propuestas de dietas balanceadas.

Destaca la secuencia del proceso seguido:


planteamiento del problema, planteamiento de
hipótesis, elaboración del plan de indagación, análisis
de resultados y comparación de las hipótesis,
estructuración del saber construido como respuesta al
problema, evaluación y comunicación. Indica que todo
este proceso se ha implementado con la observación
de su entorno, la realización de encuestas, la reflexión,
respuestas a preguntas sobre el tema, formulación de
argumentos, elaboración de organizadores, etc.

Destaca la importancia de los organizadores gráficos


a fin de facilitar la comprensión de los conocimientos
adquiridos.

Plantea las siguientes interrogantes: ¿cuántas veces


realizaron cada experiencia?, ¿cuántas leyeron el
texto?, ¿se hicieron preguntas mientras leían?,
¿compararon el contenido del texto con información
proveniente de otras fuentes?, ¿el organizador les
permitió comprender mejor el contenido?, ¿qué sabían
antes de su investigación?, ¿qué saben ahora?

TAREA
Se Pide a los niños y a las niñas que busquen información sobre cómo determinar la presencia de
proteínas en los alimentos.

Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Libro Ciencia y Ambiente 5 (págs. 12 y 13

Investigamos la alimentación de nuestros compañeros

Nombre y apellidos: ………………………………………………………….. Fecha: ……………

Comida Que consumes


Desayuno
Refrigerio o lonchera (media mañana)
Almuerzo
Entre comidas
Cena

Buenas hipótesis
Dada la pregunta:
¿Qué deben contener nuestras comidas diarias para que puedan ser consideradas “dieta balanceada”?
Las hipótesis podrían ser:
a. Si una dieta contiene todos los tipos de nutrientes, entonces, es una dieta balanceada.

b. Si una dieta cuenta con alimentos que contienen glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales,
entonces, es una dieta balanceada.

Observa que estas hipótesis tienen dos variables: la variable independiente y la variable dependiente. En
las hipótesis deben estar presentes estas dos variables, así:
Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente
Si una dieta contiene todos los tipos de nutrientes, entonces Es una dieta balanceada.
Si una dieta cuenta con alimentos que contienen glúcidos, entonces Es una dieta balanceada.
lípidos, proteínas, vitaminas y minerales

Por supuesto que la condición es que se conozca el significado de los conceptos: nutriente, dieta balanceada,
glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales.

En el caso del nivel de Educación Primaria, estos conceptos serán solo conceptos primarios, es decir, conceptos
directamente ligados con conjuntos de experiencias sensoriales.

Las demás nociones adquirirán significado solo en la medida en que estén conectadas con las ideas primarias.

Por ejemplo, un concepto primario (o más bien operacional) sobre glúcidos es: Glúcido es una sustancia que al ser
puesta en contacto con el lugol se torna de color azul oscuro (o negro).

Y sobre lípido: Lípido es una sustancia que al ser frotada sobre un papel, lo hace verse transparente.

Investigamos la presencia de glúcidos y lípidos en los alimentos

¿Qué ocurre cuando se le añade tintura de yodo? Sí contiene glúcidos No contiene glúcidos
Carne
manzana
pan
otros

Dibuja y colorea en tu cuaderno lo que ocurre con cada alimento


¿Qué ocurre cuando se le frota con papel manteca Sí contienelipidos No contiene lipidos
Carne
manzana
pan
otros

Dibuja y colorea en tu cuaderno lo que ocurre con cada alimento

Proponemos la siguiente dieta balanceada:

Comida lunes martes miercoles jueves viernes sabado domingo


Desayuno

Almuerzo

cena

Lista de alimentos saludables recomendados para su expendio en los quioscos escolares de las inst ituciones educat
ivas

1. Cereales Cereales no refinados: kiwicha, quinua, kañihua, centeno, trigo, cebada, arroz, maíz y sus productos
derivados en preparados bajos en sal, bajos en aceite, y/o bajos en azúcar. Productos de panificación y galletería: pan
campesino, pan de cebada, pan de labranza, pan francés, entre otros de la localidad, así como panes, tostadas y
galletas con bajo contenido en sal, azúcar y grasas trans.

2. Frutas, vegetales (hortalizas, legumbres) y tubérculos Frutos secos o semillas envasadas: maní, pecanas, nueces,
habas, pasas, guindones, ajonjolí, almendras, castañas, etc., al natural o tostados sin adición de azúcar o sal. Frutas
frescas de estación, disponibles localmente según ámbitos geográficos, previamente lavadas y desinfectadas. Verduras
y hortalizas frescas de estación, disponibles localmente, según ámbitos geográficos, previamente lavadas y
desinfectadas, preparadas y sin cremas. Tubérculos y raíces sancochadas: papa, olluco, oca, mashua, chuño o
moraya, yacón, yuca, camote, arracacha, dale dale, uncucha, entre otros, en preparados bajos en sal. Legumbres:
habas, tarwi, sancochadas o tostadas bajas en sal y/o aceite.

3. Líquidos Jugos de frutas naturales de estación, disponibles localmente, lavadas (para el caso de fresas, deben ser
desinfectadas) y sin azúcar o con bajo contenido de azúcar, preparados al momento. Refrescos de frutas naturales de
estación previamente lavadas con bajo contenido de azúcar, disponibles localmente según ámbitos geográficos.
Infusiones de hierbas aromáticas como: manzanilla, anís, hierbaluisa, hoja de coca, boldo, manayupa, cedrón, muña,
jazmín, entre otras, frías o calientes sin o con bajo contenido de azúcar. Agua hervida o envasada con gas o sin gas.

4. Lácteos y derivados Leches enteras, semidescremadas o descremadas pasteurizadas, no saborizadas, sin


colorantes, sin o con bajo contenido de azúcar. Yogures semidescremados o descremados, con bajo contenido de
azúcar. Quesos frescos pasteurizados u otros bajos en sal y grasas.

5. Alimentos preparados Preparaciones elaboradas con los alimentos indicados en la presente lista en condiciones
higiénicas, como por ejemplo:
• Ensalada de frutas, ensalada de vegetales preparados y sin cremas.
• Chapo, plátano asado, entre otras preparaciones de cada región.
• Carnes frescas o secas1 preparadas para sánguches u otros: pescado de mar o de río, pollo, pavo, res, pota, majaz,
sajino u otros, guisados, sancochados, horneados o a la plancha, bien cocidos, sin salsas, ni cremas ni ají.
• Vísceras preparadas para sánguches u otros: sangrecita, mollejitas, hígado, corazón, entre otros, guisados,
sancochados, horneados o a la plancha, bien cocidos, sin salsas, ni cremas ni ají. Indicaciones para ser tomadas en
cuenta:

Los alimentos deben ser preparados en ambientes que reúnan las condiciones sanitarias que establezca la autoridad
competente, así también, se deberá desarrollar las buenas prácticas de manipulación, limpieza y desinfección a fin de
asegurar su calidad sanitaria. Las preparaciones deben realizarse en el día y ser consumidas de inmediato.

Los productos industrializados deberán contar con registro sanitario y fecha de vencimiento vigente, además la
información consignada en el rotulado de estos productos deberá cumplir con lo establecido en el Artículo 117° del
Reglamento sobre Vigilancia Sanitaria y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo N°
007-98/SA2. Para el caso de alimentos perecibles como las carnes, leche y sus derivados, el establecimiento debe
contar con equipos de refrigeración que permitan mantener la cadena de frío.
• Definiciones de ingredientes añadidos para alimentos preparados sólidos: Bajo en azúcar ≤ 5g (1 cucharita) por 100 g
Bajo en sal 1,25 g (1/4 cucharita) por 100 g Bajo en aceite ≤ 3g (1 cucharita) por 100 g
• Definiciones de ingredientes añadidos para alimentos preparados líquidos: Bajo en azúcar 6.25 g (1 1/4 cucharita)
por vaso de 250 ml.

MISIÓN INSTITUCIONAL VISION INSTITUCIONAL

Somos una Institución de Educación Superior Pública que asume En el año 2021 somos un Instituto Superior de Educación Público acreditado,
un rol organizacional colaborativo, en permanente actualización, coprotagónico del desarrollo social, con un modelo educativo socio histórico,
con alianzas estratégicas y autogestión de recursos, enmarcados científico y humanista, que responde a las demandas globales, basado en una
en los estándares de calidad y valores éticos; dedicada a la organización cohesionada y profesionalista, que practica el respeto, la
formación integral de profesionales de la educación y técnicos, solidaridad, la honestidad, la tolerancia y el cuidado del medio ambiente; y ofrece
que enfrentan los retos de la realidad cambiante, en respuesta a un servicio educativo de calidad y exigencia académica, que forma profesionales
las demandas globales. investigadores e innovadores competentes en educación y técnicos.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO


“HNO VICTORINO ELORZ GOICOECHEA.”
CAJAMARCA
Formando líderes para la educación del Perú
SÍLABO DE PRÁCTICA IV

V. DATOS GENERALES

1.1 Carrera/Especialidad : Ciencias Sociales


1.2 Área : Práctica IV
1.3 Semestre académico : IV
1.4 Horas semanales : 02
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : Fecha de Inicio: 23/08/17 Fecha de Término: 23/12/17
1.7 Jefe de Unidad Académica : Prof. Edwin R. Díaz Estrada
1.8 Jefe de Área Académica : Prof. Manuel de la Cruz Rodríguez Cabos
1.9 Docente Formador : Prof. Roniel Yupanqui Siccha
1.10 Correo Electrónico (Formador) : roniel2352@hotmail.com
1.11. Teléfono : 974812833

VI. FUNDAMENTACIÓN
El área de practica IV de formación general, afianza la vocación de servicio y sensibilidad social en los
estudiantes al acercarlos al conocimiento y análisis de su contexto educativo local y comunal. Esta práctica acerca
al estudiante a los roles y funciones propios de la carrera. Promueve la interacción de los estudiantes con la
realidad educativa de su medio en los aspectos institucional y pedagógico, a partir de su intervención en la
conducción de actividades lúdico recreativa o de proyección social. realizar trabajos de identificación de las
demandas, expectativas de la comunidad y acciones de proyección social entre otras. La Practica IV, también
favorece su desarrollo profesional para que puedan orientarse automáticamente hacia metas personales en su
proyecto formativo y dar respuestas a nuestra visión y misión institucional.
El área de Practica IV, por ser un eje de formación docente, merece especial atención, lo cual significa que
debe estar dotada de todos los elementos para que cumpla su función, allí donde la teoría se hace praxis, es
decir, en los espacios donde tiene lugar los procesos pedagógicos.

VII. PROYECTO INSTITUCIONAL

VIII. TEMAS TRANSVERSALES


- Educación para el empoderamiento de nuestra identidad institucional
- Educación ambiental y desarrollo sostenible
- Excelencia institucional y formación docente
IX. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD I: LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: Organización, Ejecución y Evaluación


EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS
Criterio de desempeño Indicadores Técnicas e Productos o Contenidos
Instrumentos evidencias

PERSONAL  Propone acciones de mejora para la  Guía de  Sílabos de  Socialización y negociación de los aprendizajes
1.1.4. Demuestra implementación del sílabo propuesto Observación Practica I planificados en el Sílabos de la Practica IV.
para el presente Semestre. consensuado.
ética, compromiso y
autodisciplina en las
tareas que asume,
con respeto de la
diversidad cultural y
social.  Identifica las acciones que se  Practica  Lista de  Orientaciones para el desarrollo y la
realizarán en la Práctica I, luego de calificada actividades de Planificación de Actividades: Organización de
PROFESIONAL las orientaciones del docente. Práctica. una actividad
2.1.4. Fundamenta
teórica e
interdisciplinariament
 Identifica con claridad y coherencia  Cuestionario  Esquemas de  La Planificación. Concepto, Importancia
e su práctica los pasos esenciales de Planificación aprendizajes  Principios, características y proceso de la
pedagógica en el en el marco educativo y social. planificación.
marco de
concepciones éticas y
sociales del
conocimiento, de la
ciencia y de la  Analiza la Técnica FODA, con la  Guía de  Técnica del  Elementos de la planificación.
finalidad de identificar los problemas Observación instrumento
educación en general del contexto educativo local, regional, FODA.
nacional y mundial
SOCIO COMUNITARIO
3.3.2. Diseña,
implementa, ejecuta y
evalúa proyectos
comunitarios de
desarrollo y
promoción social con
los miembros de la
comunidad a partir de  Describe con claridad, las  Ficha de  Relación de  Visitas a las instituciones educativas rurales y
un diagnóstico características y condiciones de las participación instituciones urbanas. Socialización y análisis de la
participativo del instituciones educativas rurales y activa educativas. problemática.
contexto sociocultural. urbanas.

DIMENSIÓN PERSONAL
1.2.3. Demuestra pro  Analiza las condiciones de  Ficha de  Recolección de  Observación de la Infraestructura de la
actividad y flexibilidad ante infraestructura de la Institución participación información Institución Educativa propuesta. Socialización y
situaciones de cambio de Educativa visitada y observada. activa análisis.
su comunidad referente al
medio ambiente.
1.2.5. Se actualiza
permanentemente
asumiendo el aprendizaje
como proceso de  Identifica con claridad y objetividad  Ficha de  Lista de  Identificación de demandas y expectativas de la
autoformación a través de demandas y expectativas de la participación demandas y comunidad. Socialización y análisis.
las investigaciones comunidad visitada. activa expectativas.
realizadas en el medio
donde se desempeña.
1.3.3. Cuida su salud y la
atiende responsablemente
evitando la automedicación  Utiliza la Técnica FODA, para  Ficha de  Elaboración del  Identificación del Problema de la Institución
para el cuidado de su identificar los problemas prioritarios observación FODA de una Educativa a atender. Aplicación de la técnica
cuerpo y el de los demás. de la Institución Educativa visitada. institución FODA para analizar el problema.
1.3.4. Preserva y conserva educativa.
el ambiente para mejorar la
calidad de vida de su
contexto.
PROFESIONAL UNIDAD II: Planificación, implementación, ejecución y evaluación de proyectos de Proyecci
PEDAGÓGICA
2.1.1. Analiza y sistematiza  Toma en cuenta los criterios de  Cuestionario.  Examen  Evaluación de Avance
información de fuentes evaluación y las indicaciones para el  Ficha de desarrollado  Presentación de trabajos
primaria, de resultados de
innovaciones de
desarrollo del examen y la presentación de  Trabajos
presentación de trabajos. trabajos desarrollados
investigaciones, así como
de bibliografía actualizada
en comparación con las
experiencias prácticas con
su entorno.  Identifica las acciones que se tomarán  Guía de  Lista de  Orientaciones e instrucciones para la
2.3.4 Utiliza las TIC en los en cuenta para la elaboración del observación instrucciones y elaboración de un Proyecto de Proyección
procesos pedagógicos que Proyecto, luego de las orientaciones recomendaciones Social.
desarrolla como parte de del docente.
su interacción con la
ciencia y la tecnología.
SOCIO COMUNITARIA
3.3.2. Diseña, implementa,  Presenta coherencia entre los  Guía de  Proyecto de  Presentación, Revisión y Aprobación del
ejecuta y evalúa proyectos objetivos y el problema planteado en observación Proyección Social Proyecto de Proyección Social.
comunitarios de desarrollo el proyecto de Proyección Social.
y promoción social con los
miembros de la comunidad
a partir de un diagnostico
 Implementa los medios y materiales  Guía de  Medios y  Implementación de medios materiales para la
participativo del contexto
sociocultural y económico que se van a utilizar en la ejecución observación materiales ejecución del Proyecto de Proyección Social.
3.3.3. Programa y ejecuta del Proyecto de Proyección Social.
actividades de
sensibilización y toma de
conciencia para la
conservación del ambiente  Informa oportunamente las  Guía de  Informes del  Ejecución del Proyecto de Proyección Social.
natural, involucrando a los actividades realizadas en la ejecución observación Proyecto de Presentación de informes.
diferentes actores de la de su proyecto de Proyección Social. Proyección
comunidad institucional, Social.
local, regional y nacional

 Toma en cuenta los criterios para el  Prueba Mixta  Producto final  Evaluación Final
desarrollo de evaluación final.  Ficha de Auto y  Auto y  Autoevaluación y Coevaluación
Coevaluación Coevaluación

  Prueba Mixta - Organizador  Evaluación Final


Toma en cuenta los criterios de  Ficha de Auto y del Autoevaluación y Coevaluación.
Autoevaluación y coevaluación. Coevaluación conocimiento

 Reflexiona sobre los trabajos que  Ficha de  Portafolio  Presentación del Portafolio
contiene el portafolio, a través de presentación de
comentarios y críticas. portafolio

- Reflexiona críticamente sobre - Coevaluación Dominio de los Evaluación de Unidad II


su desempeño académico. - -Autoevaluación conocimientos Informe I Campeonato de fulbito, II
Elabora un sistema de - Producto final trabajados en Campeonato de vóley y básquet inter
entrenamiento personal -Rubrica clase promociones ISEP “Hno. VEG”-
tomando en cuenta su condición PRODUCTO Cajamarca
física. FINAL (PF):
BIBLIOGRAFIA (APA)
De consulta.
Aliaga Terrones, Jorge (1995). Tecnología de la Enseñanza Aprendizaje (2ª Edición). Cajamarca:
CONCYTEC.
Bojorquez Dolores, Isabel (1997). Didáctica General. Lima: Abedul
Castro Kikuchi, Luis (2000). Diccionario de Ciencias de la Educación (1ª Edición). Lima. CEGURO.
Guillen De Rezzano, Clotilde (1965). Didáctica General. Argentina. Kapeluz S.A.
Ministerio De Educación (2009). Diseño Curricular Nacional Para la Educación Básica Regular. Lima –
Perú. MINEDU.
Cuevas C. Rudy (2911) Didáctica general y calidad educativa (1ra. Edición). Lima: San Marcos.
Delgado, Kenneth (2014). Dinámica de grupos (1ra. Edición). Lima: San Marcos
Domínguez Garrido, Concepción (2005) Didáctica de las Ciencias Sociales (Reimpresión 2006). España:
Pearson
Díaz Barriga Arceo (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (1ra. edición). México: Mc
Graw Hill
Vásquez Yurivilca, Wilfredo (2003). Diccionario de Pedagogía (1ª Edición). Lima: San Marcos
(2003). Guía de Práctica. Lima.
(2001). Guía de Evaluación de los Aprendizajes. Lima.
Técnico – pedagógica.
Bocanegra Vilcamango, Beder (2006). Evaluación educativa. Lambayeque: Fondo Editorial FACHSE
Cooper M. James (1998). Estrategias de enseñanza (4ª Edición en inglés). México: Limusa Noriega Editores
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006). Enseñanza situada” (1ª Edición.) México: Mc. Graw Hill.
Equipo Cultural (2008). Guía de acción docente (Edición MMVIII.) España: Equipo Cultural
Huerta Rosales, Moisés (2005). Aprendizaje estratégico (1ª Edición) Lima: San Marcos.
Rosado, Miguel Ángel (2003) Metodología de investigación y evaluación” (1ª Edición). México: Trillas.
Vázquez Valerio, Francisco J. (2006). Modernas estrategias para la enseñanza T1 y T 2 (Edición 2006).
México: Lexus

Cajamarca abril de 2017

_______________________________
Edwin Jaime, RODRIGUEZ BASAURI
DOCENTE
MISIÓN INSTITUCIONAL VISION INSTITUCIONAL

Somos una Institución de Educación Superior Pública que asume En el año 2021 somos un Instituto Superior de Educación Público acreditado,
un rol organizacional colaborativo, en permanente actualización, coprotagónico del desarrollo social, con un modelo educativo socio histórico,
con alianzas estratégicas y autogestión de recursos, enmarcados científico y humanista, que responde a las demandas globales, basado en una
en los estándares de calidad y valores éticos; dedicada a la organización cohesionada y profesionalista, que practica el respeto, la
formación integral de profesionales de la educación y técnicos, solidaridad, la honestidad, la tolerancia y el cuidado del medio ambiente; y ofrece
que enfrentan los retos de la realidad cambiante, en respuesta a un servicio educativo de calidad y exigencia académica, que forma profesionales
las demandas globales. investigadores e innovadores competentes en educación y técnicos.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO


“HNO VICTORINO ELORZ GOICOECHEA.”
CAJAMARCA
Formando líderes para la educación del Perú

SÍLABO DE DIDÁCTICA DE LA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD PARA EDUCACIÓN


BASICA ALTERNATIVA VI (EBA)

X. DATOS GENERALES

1.1 Carrera/Especialidad : Educación BASICA ALTERNATIVA (EBA VI)


1.2 Área : Didáctica de Ciencia ,Ambiente Y SALUD VI
1.3 Semestre académico : VI
1.4 Horas semanales : 02
1.5 Créditos : 01
1.6 Duración : Fecha de Inicio: 22/08/17 Fecha de Término: 23/12/17
1.7 Jefe de Unidad Académica : Prof. Edwin R. Díaz Estrada
1.8 Jefe de Área Académica : Prof. Regina Briones Ciriaco
1.9 Docente Formador : Prof. Roniel Yupanqui Siccha
1.10 Correo Electrónico (Formador) : roniel2352@hotmail.com
1.11. Teléfono : 974812833

XI. FUNDAMENTACIÓN
La Didáctica de Ciencia , Ambiente y Salud para Educación Básica Alternativa (EBA) VI, está diseñada
con el propósito de brindar a los estudiantes los fundamentos epistemológicos y teóricos de la ciencia,
permitiendo el conocimiento del entorno material, los principios y relaciones que sustenten el desarrollo
sostenible, la conservación de la salud y del medio ambiente. Además, orienta el conocimiento y manejo de
contenidos y estrategias didácticas para abordar los organizadores que propone el Área en el Diseño
curricular Nacional y que respondan a las características y necesidades de los niños del I Ciclo de
Educación Inicial. Aborda el estudio de la programación, metodología, materiales y evaluación del área.

Para el desarrollo del VI ciclo, se ha previsto la ejecución de dos unidades de aprendizaje: en la primera se
abordarán contenidos relacionados con Orientaciones metodológicas para la enseñanza del Área de
Ciencia , Ambiente y Salud del I Ciclo de Educación Inicial, la fundamentación, organizadores,
competencias y capacidades respectivas, así como la germinación de las plantas. En la segunda unidad se
ha programado: Contenidos del área del ciclo inicial del DCBN en la Educación Básica Alternativa,
elaboración de materiales, proyectos de ciencias y elaboración de la programación de corto alcance para el
I Ciclo de Educación Inicial.

En el presente semestre académico, el área estará desarrollando el Proyecto: Participación y


Aprovechamiento en Gestión Medioambiental.

XII. PROYECTO INSTITUCIONAL

Fortaleciendo las habilidades comunicativas en nuestra institución, a través de la lectura


intensiva y especializada.

XIII. TEMAS TRANSVERSALES


- Educación para el empoderamiento de nuestra identidad institucional
- Educación ambiental y desarrollo sostenible
- Excelencia institucional y formación docente
- Educación ambiental y desarrollo sostenible
XIV. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD I: LA PLANIFICACIÓN Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL CONTEXTO


EDUCATIVO

EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS


Criterio de desempeño Indicadores Técnicas e Productos o Contenidos
Instrumentos evidencias

DIMENSION  Propone acciones de mejora para la  Guía de  Sílabos de  Socialización y negociación de los aprendizajes
PERSONAL implementación del sílabo propuesto Observación Practica I planificados en el Sílabos de la Practica I.
para el presente Semestre. consensuado.
1.1.5. Manifiesta
coherencia entre su
discurso y su práctica,
fortaleciendo su
identidad.
 Interfiere información en relación a  Análisis y  Resúmenes y  Análisis del Área de Ciencia, Ambiente y Salud.
1.2.5. Se actualiza los fundamentos y organización del observación organizadores Fundamentación.
permanentemente área de Ciencia y Ambiente para sistemática. gráficos.
asumiendo el Educación Primaria.
aprendizaje como
proceso de
 Propone y sistematiza los  Cuestionario  Esquemas de  Organizadores, competencias y capacidades del
autoformación. fundamentos y organización del área aprendizajes VI ciclo y evaluación.
de CA.
DIMENSION
PROFESIONAL
2.1.1. Analiza y
sistematiza
información de  Recoge información la analiza y  Sustentación y  Sinopsis  Sistema excretor, reproductor, órganos y
procesa en torno al funcionamiento prueba escrita. funciones; descripción anatómica, higiene,
fuentes primarias, de de los sistemas del cuerpo humano. enfermedades, avances científicos.
resultados de
innovaciones e
investigaciones, así
como de bibliografía
actualizada.  Recoge información la analiza y  Sustentación y  Sinopsis.  Higiene y salud, técnicas de primeros auxilios,
procesa en torno a la higiene y salud. prueba escrita. organización escolar para su atención.
2.2.1. Caracteriza la
realidad educativa
aplicando métodos
desde los diversos
enfoques y  Recoge información la analiza y  Ficha de  Recolección de  Energía hidráulica y eólica.
paradigmas de la procesa en torno a la Energía física. participación información
investigación. activa

2.3.3. Aplica
estrategias didácticas
pertinentes e  Recoge, analiza y sintetiza  Ficha de  Organizadores  Contaminación atmosférica, Lluvia ácida,
innovadoras que información respecto a la participación gráficos. calentamiento global.
promuevan el contaminación atmosférica. activa
aprendizaje en sus
alumnos.

DIMENSION  Recoge, analiza y sintetiza  Prueba Escrita  Organizadores  Desastres naturales


SOCIO información respecto a desastres gráficos.
COMUNITARIO naturales.
3.1.3. Promueve la
corresponsabilidad
UNIDAD II: Proyectos para el desarrollo de contenidos del área de Ciencia y Ambien
involucrándose
positiva y  Recoge, analiza y sintetiza  Cuestionario.  Examen  Recursos naturales renovables y no renovables
creativamente en el información respecto a los recursos  Ficha de desarrollado de la región.
trabajo en equipo. de la región. presentación de  Trabajos
trabajos desarrollados

 Recoge, analiza y sintetiza  Guía de  Materiales  Teorías del origen de la tierra, evolución de
información respecto a la observación didácticos las especies, viajes espaciales.
contaminación atmosférica.

 Elabora un cuadro de clasificación de  Guía de  Proyecto  Elaboración de materiales didácticos para


los alimentos. observación Ciencia y Ambiente.

 Formula proyectos para el desarrollo  Guía de  Medios y  Elaboración de materiales didácticos para
de contenidos del área de Ciencia y observación materiales Ciencia y ambiente.
ambiente. didácticos

 Diseña y elabora materiales  Guía de  Materiales  Elaboración de materiales didácticos para CA


didácticos para el desarrollo de observación didácticos en el V Ciclo.
contenidos de ciencia y ambiente en
el V Ciclo.

 Elabora una unidad de aprendizaje en  Estructura de una  Unidad de  Programación curricular de corto plazo para
la cual se incluya el Área de ciencia y UU.AA Aprendizaje el V ciclo.
ambiente.

 Toma en cuenta los criterios de  Prueba Mixta - Organizador  Evaluación Final


Autoevaluación y coevaluación.  Ficha de Auto y del Autoevaluación y Coevaluación.
Coevaluación conocimiento

 Reflexiona sobre los trabajos que  Ficha de  Portafolio  Presentación del Portafolio
contiene el portafolio, a través de presentación de
comentarios y críticas. portafolio

- Reflexiona críticamente sobre - Coevaluación Dominio de los Informe Participación y


su desempeño académico. - -Autoevaluación conocimientos
Aprovechamiento en Gestión
- Producto final trabajados en
-Rubrica clase Medioambiental.
PRODUCTO
FINAL (PF):
BIBLIOGRAFIA (APA)
De consulta.
1. Ministerio de Educación (2010). Diseño curricular Nacional para la Carrera
Profesional de Educación Primaria. Lima-Perú.
2. Fumagalli, L. (1993). El desafío de enseñar Ciencias naturales.1ª. Edición. Editorial
Troquel S.A. Buenos Aires – Argentina.
3. Ministerio de Educación (1997). Actividades participativas lúdicas-Educación
Ambiental. Lima-Perú.
4. Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la
nacionalidad científica. 2da. Edición. Editorial Trillas. México.
5. Inostroza, G. (1999). Diseño Curricular y el cambio esperado. Santiago de Chile.

Cajamarca abril de 2017

_______________________________
Edwin Jaime, RODRIGUEZ BASAURI
DOCENTE
MISIÓN INSTITUCIONAL VISION INSTITUCIONAL

Somos una Institución de Educación Superior Pública que asume En el año 2021 somos un Instituto Superior de Educación Público acreditado,
un rol organizacional colaborativo, en permanente actualización, coprotagónico del desarrollo social, con un modelo educativo socio histórico,
con alianzas estratégicas y autogestión de recursos, enmarcados científico y humanista, que responde a las demandas globales, basado en una
en los estándares de calidad y valores éticos; dedicada a la organización cohesionada y profesionalista, que practica el respeto, la
formación integral de profesionales de la educación y técnicos, solidaridad, la honestidad, la tolerancia y el cuidado del medio ambiente; y ofrece
que enfrentan los retos de la realidad cambiante, en respuesta a un servicio educativo de calidad y exigencia académica, que forma profesionales
las demandas globales. investigadores e innovadores competentes en educación y técnicos.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO


“HNO VICTORINO ELORZ GOICOECHEA.”
CAJAMARCA
Formando líderes para la educación del Perú

SÍLABO DE INVESTIGACION III

I. DATOS GENERALES

1.1 Carrera/Especialidad : Educación Física


1.2 Área : INVESTIGACIÓN III
1.3 Semestre académico : IV
1.4 Horas semanales : 02
1.5 Créditos : 01
1.6 Duración : Fecha de Inicio: 04/04/17 Fecha de Término: 05/08/17
1.7 Jefe de Unidad Académica : Prof. Edwin R. Díaz Estrada
1.8 Jefe de Área Académica : Prof. Manuel de la Cruz Rodríguez Cabos
1.9 Docente Formador : Prof. Edwin Jaime Rodríguez Basauri
1.10 Correo Electrónico (Formador) : jaime2041@hotmail.com
1.11. Teléfono : 952982606

II. FUNDAMENTACIÓN
La humanidad está al borde de una trágica era, en la que las anárquicas fuerzas del mercado y las
constantes presiones sobre unos recursos naturales casi agotados empujan a los estados soberanos hacia
rivalidades cada vez más peligrosas. ¿Qué papel desempeñará la investigación en la educación superior
como respuesta al reto de una activa contribución al desarrollo humano y social? Debemos encontrar un
equilibro apropiado en las funciones básicas de la investigación para evitar riesgos relacionados con la
gobernanza. Si bien centrarnos solamente en la función transformadora de la investigación puede suponer
riesgos para la dimensión humana y el desarrollo, concentrarnos unilateralmente en aspectos de desarrollo
responsable puede generar respuestas reactivas y retrasar beneficios económicos.
La investigación III, es un área de carácter teórico práctico que desarrolla en los estudiante el pensamiento
analítico y reflexivo, orientándolos a formular y elaborar una investigación acción, para alcanzar dicho
propósito se desarrollará, organizada didácticamente, los contenidos: La Investigación acción: Nociones
generales, fundamentos, procesos, fases, proyecto, ejecución de la investigación acción.
En el presente semestre académico, el área estará desarrollando el Proyecto: “I Campeonato de fulbito, II
Campeonato de vóley y básquet inter promociones ISEP “Hno. VEG”-Cajamarca.

III. PROYECTO INSTITUCIONAL

Fortaleciendo las habilidades comunicativas en nuestra institución, a través de la lectura


intensiva y especializada.

IV. TEMAS TRANSVERSALES


- Educación para el empoderamiento de nuestra identidad institucional
- Educación ambiental y desarrollo sostenible
- Excelencia institucional y formación docente
V. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD I: LA PLANIFICACIÓN Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL CONTEXTO


EDUCATIVO

EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS


Criterio de desempeño Indicadores Técnicas e Productos o Contenidos
Instrumentos evidencias

PERSONAL  Propone acciones de mejora para la  Guía de  Sílabos de  Socialización y negociación de los aprendizajes
1.1.3. Toma implementación del sílabo propuesto Observación Practica I planificados en el Sílabos de la Practica I.
para el presente Semestre. consensuado.
decisiones a partir del
análisis de
situaciones concretas
y resuelve problemas
con autonomía y
responsabilidad  Explica el enfoque cuantitativo  Guías de  Organizador  Enfoques de la investigación.
haciendo uso del observación gráfico.  Enfoque cuantittivo.
razonamiento
matemático.

 Define y explica el enfoque  Cuestionario  Organizador  Enfoque cualitativo y enfoque mixto.


cualitativo de la investigación gráfico
PROFESIONAL
2.1.1. Analiza y
sistematiza
información
matemática obtenida
de fuentes primarias,  Explica los paradigmas de la  Ficha de trabajo  Resumen  La investigación - acción
investigación individual y
de resultados de
grupal
innovaciones, de
investigaciones, así
de bibliografía  Explica el paradigma socio – crítico.  Ficha de  Resumen  El ciclo de reflexión sobre la práctica
actualizada. Hace un recuerdo histórico participación pedagógica.
activa

SOCIO COMUNITARIO
3.1.3. Promueve la
corresponsabilidad  Define la investigación acción  Ficha de  Organizador  Condiciones de la investigación acción
participación gráfico
involucrándose positiva
activa
y creativamente en los
trabajos en equipo
asignados para el área.

 Explica la técnica del árbol de  Ficha de  Lista de  Planteamiento del problema de la investigación
problemas y objetivos participación demandas y acción.
activa expectativas.

 Explica la importancia del marco  Ficha de  Organizador  Técnica del árbol de problemas en la
teórico. observación gráfico investigación acción

 Formula hipótesis de acción  Cuestionario.  Examen  Evaluación de Avance


 Ficha de desarrollado  Presentación de trabajos
presentación de  Trabajos
trabajos desarrollados

I. UNIDAD: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCION


 Diseña una propuesta de mejora  Guía de  Estructura del  El Proyecto de investigación acción
observación proyecto

 Explica el proceso de investigación  Guía de  Propuesta de  Presentación, Revisión y Aprobación del


acción. observación proyecto Proyecto

 Identifica los diversos instrumentos  Guía de  Propuesta de  Implementación de medios materiales para la
de investigación acción observación proyecto ejecución del Proyecto de Proyección Social.

 Informa oportunamente las  Guía de  Propuesta de  Análisis de la experiencia. Análisis


actividades realizadas en la ejecución observación proyecto documental. Trabajo grupal e individual.
de su proyecto de Proyección Social.

 Analiza los resultados de la Ficha de Auto y  Informe  Análisis de la experiencia. Análisis


investigación Coevaluación documental. Trabajo grupal e individual.

 Toma en cuenta los criterios de  Prueba Mixta - Organizador  Evaluación Final


Autoevaluación y coevaluación.  Ficha de Auto y del Autoevaluación y Coevaluación.
Coevaluación conocimiento

 Reflexiona sobre los trabajos que  Ficha de  Portafolio  Presentación del Portafolio
contiene el portafolio, a través de presentación de
comentarios y críticas. portafolio

- Reflexiona críticamente sobre - Coevaluación Dominio de los Evaluación de Unidad II


su desempeño académico. - -Autoevaluación conocimientos Informe I Campeonato de fulbito, II
Elabora un sistema de - Producto final trabajados en Campeonato de vóley y básquet inter
entrenamiento personal -Rubrica clase promociones ISEP “Hno. VEG”-
tomando en cuenta su condición PRODUCTO Cajamarca
física. FINAL (PF):
BIBLIOGRAFIA (APA)
De consulta.
- Briones, G. (1998). Métodos y Técnica para la Investigación para las Ciencia Sociales. 2ª. Edición. Editorial
TRILLAS. México.
- Bunde, M. (1981). La Ciencia, su método y su Filosofía. 3ª. Edición. Editorial Siglo XX. Buenos Aires –
Argentina.
- Elliot, J. (2000). La Investigación. Acción de Educación. 4ª. Edición. Ediciones Morata. Madríd – España.
- Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Edición. Editorial MC Graw-Hill/Interamericana
Editores S.A. de C.V. México.
- Morín, E. (2007). Ciencia con conciencia. 3ª. Edición. Editorial Artrophos. Barcelona – España
- Poppr, K. (2004). La Lógica de la Investigación Científica. 1ª. Edición. Editorial TECNOS. Madrid- España.
- Vázquez Valerio, Francisco J. (2006). Modernas estrategias para la enseñanza T1 y T 2 (Edición 2006).
México: Lexus

Cajamarca abril de 2017

_______________________________
Edwin Jaime, RODRIGUEZ BASAURI
DOCENTE

Вам также может понравиться