Вы находитесь на странице: 1из 2

Metodología y Práctica de la Enseñanza.

Texto de reflexión crítica.

Introducción:

A lo largo del cursado de la materia nos hemos enfrentado a diferentes


problemáticas relacionadas con la enseñanza. Apoyándonos en el concepto de
construcción metodológica pudimos tensionar la cuestión del método
integrándolo a un proceso complejo donde se articulan diferentes supuestos
con los sujetos, sus acciones y sus respectivos contextos; el conocimiento
objetivo y el conocimiento como problema de aprendizaje.

Esto nos permitió afrontar nuestro proceso de prácticas y observaciones desde


una perspectiva crítica pensando dicho proceso no como algo cerrado sino por
el contrario como un lugar de reflexión sobre el que podemos volver cuantas
veces querramos desde diversas perspectivas.

Así es como surgieron problemáticas que nos invitan a reflexionar. Una muy
importante para nosotros fue la tensión existente entre la música académica y
la música popular y como dicha tensión se torsiona a su vez en torno a ciertos
enfoques eurocéntricos que complejizan la situación. Tensión ineludible
considerando los espacios curriculares donde sucedieron nuestras prácticas y
observaciones: Folklore argentino y latinoamericano (Conservatorio) Arte,
cultura y sociedad (Collegium) respectivamente.

Dado que desde nuestro punto de vista un tema como el citado se adecua
mejor a un proyecto de investigación que a un texto de reflexión crítica por su
complejidad, hemos decidido trabajar sobre una de sus tantas aristas: la
tonalidad en el siglo xx.

Entendemos que la tonalidad en el siglo xx es un tema interesante para


desarrollar puesto que es en este siglo donde dentro de la música académica
uno de los principales paradigmas, el schoembergiano, avanza sobre la
disolución de la misma. Sin embargo dentro de la música popular la tonalidad
es algo que no se cuestiona en lo más mínimo y se lo da como un elemento
inexorable. Creemos que esto profundiza la dificultad por comprender las
tensiones que a menudo encontramos en torno a la música académica y
popular. Al mismo tiempo cabe señalar, y será central en nuestro desarrollo,
que el paradigma atonal no es el único que tiene relevancia en el siglo XX, y
son numerosos los compositores que en este siglo deciden estructurar su
discurso en torno a la tonalidad, la mayoría de ellos ya no trabajando con el
sistema tonal tradicional sino con una concepción más amplia y compleja de
tonalidad. A estos compositores R. Morgan denomina “neotonalistas”. Por su
parte Rudolph Reti denomina tonalidad melódica a aquellos discursos que se
caracterizan por ser diatónicos e incluir centros tonales. Íntimamente ligado al
mismo concepto el autor desarrolla otro concepto interesante que es el de
pantonalidad, para analizar las composiciones del siglo XX que sin tener
centros tonales claros lejos están de poder ser comprendidas desde la
atonalidad. Y esto es simplemente un atisbo de la problemática que se
desenvuelve en torno al concepto de tonalidad en el siglo XX, por lo cual
creemos que desarrollar este tema podrá ser un aporte para aquellos
estudiantes de la facultad de artes que se enfrentan a la realización de un
trabajo final ya sea dentro del profesorado o de la licenciatura en composición.
Al mismo tiempo nos servirá para aproximarnos desde una arista al menos a
aquella problemática planteada al comienzo; la tensión entre la música
académica y la música popular su relación respecto de enunciados
parcialmente eurocéntricos que a menudo encontramos en bibliografía
consultada en las materias cursadas o en algunos de los mismos discursos de
nuestros docentes como así también nuestros propios enunciados.

Вам также может понравиться