Вы находитесь на странице: 1из 13

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Segundo Parcial
Lic. Héctor Aldana

1. ¿Qué es el juicio ordinario? Art. 96 CPCYM


Es un juicio de conocimiento que inicia con la demanda. Todo lo que no esté contenido en
los demás juicios se resolverá por la vía del juicio ordinario. De aquí se desprenden los
demás juicios de conocimiento. El juicio ordinario establece todas las fases o mecanismos
y acciones que se puedan presentar, sin embargo, este juicio ordinario se replica en cada
juicio (oral y sumario); la diferencia entre uno y otro son los plazos, las etapas son
exactamente las mismas.

Artículo 96. CPCYM (Vía ordinaria). Las contiendas que no tengan señalada tramitación
especial en este Código, se ventilarán en juicio ordinario.

2. ¿Cuáles son los juicios de conocimiento?


Juicio ordinario, Juicio oral, Juicio sumario y Juicio de arbitraje

a) Juicio ordinario: a través de este se resuelven la mayoría de controversias cuando se


quiere una declaración por parte del juez. Es el procedimiento de plazos más largos, y
por ende, de mayor tiempo de discusión y de probanza.

b) Juicio oral (art. 199 CPCYM): Juicio que se sustancia en sus partes principales de viva
voz y ante juez o tribunal encargado. Su objeto es que el juez escuche a las partes
procesales y se declare de manera rápida el derecho que se pretende hacer valer, por
su importancia y por su carácter urgente.

Artículo 199. CPCYM (Materia del juicio oral). Se tramitarán en juicio oral:
1o. Los asuntos de menor cuantía (art. 1 Acdo. 2-2006 modificado por Acdo. 37-2006)
2o. Los asuntos de ínfima cuantía (art. 2 Acdo. 2-2006)
3o. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
4o. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta
obligación la ley o el contrato
5o. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los
copropietarios en relación a la misma
6o. La declaratoria de jactancia
7o. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía.

Acuerdo 2-2006 (Competencia por razón de cuantía en los juzgados del ramo civil)

Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de
Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte Suprema de Justicia, el cual
queda así:

a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00)


b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del
departamento de Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento
de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa
María Nebaj, del departamento de Quiché; Poptún, del departamento de Petén;
Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa
Nueva, del departamento de Guatemala, hasta veinticinco mil quetzales
(Q25,000.00).

c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil


quetzales (Q15,000.00)

Artículo 2. En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil y los jueces
de paz de los demás municipios de la República, conocerán por el procedimiento que
señala el artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, los asuntos de ínfima
cuantía que no excedan de diez mil quetzales (10,000.00).

Juicio de ínfima cuantía:


Artículo 211. CPCYM (Procedimiento). Cuando la cantidad que se litiga no exceda de
cien quetzales, la demanda, su contestación y demás diligencias, se harán de palabra,
dejando constancia de ellas en un libro que se llevará al efecto, así como de la
resolución que se dicte en el acto. Contra esa resolución no cabe recurso alguno.

Si no compareciere el demandado, el juez podrá citarlo bajo apercibimiento de tener


su incomparecencia como confesión de los hechos afirmados por el actor, que se
harán constar lacónicamente en acta y se dictará sentencia conforme al párrafo
anterior. En esta clase de proceso no se gravará a las partes con gastos, costas ni
honorarios de ninguna clase.

c) Juicio sumario (art. 229 CPCYM): Resuelve de bienes inmuebles. Su carácter es el de


presentar una abreviación y compendiosidad de formas, en oposición a las del
procedimiento del juicio ordinario, amplio y detallado. Los juicios sumarios son
celéricos por los plazos cortos que en él se establecen. Lo resuelto en juicio sumario
queda decidido definitivamente, es decir, no hay lugar a discutirlo con posterioridad
en otro proceso.

Artículo 229. CPCYM (Materia del juicio sumario). Se tramitarán en juicio sumario:
1o. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación
2o. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero
3o. La rescisión de contratos
4o. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos
5o. Los interdictos
6o. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en
esta vía.

Artículo 249. CPCYM (Naturaleza de los interdictos). Los interdictos sólo proceden
respecto de bienes inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones de
propiedad ni de posesión definitiva. En ellos no se resolverá cosa alguna sobre la
propiedad. Los interdictos son:
1o. De amparo, de posesión o de tenencia
2o. De despojo
3o. De apeo y deslinde
4o. De obra nueva o peligrosa

No podrá rechazarse la demanda por la circunstancia de haberse denominado


equivocadamente el interdicto que legalmente procede, siempre que de los hechos
alegados y probados aparezca que se ha violado un derecho de posesión. En tal caso,
el juez resolverá de acuerdo con las normas del interdicto que procesa, para restituir
las cosas al estado anterior al hecho que motivó la demanda.

d) Juicio de arbitraje: se refiere a que existen centros especializados que resuelven el


juicio en concreto. Es aquel por el cual las partes, de mutuo acuerdo, deciden someter
la solución de su conflicto al conocimiento de un juez particular llamado árbitro, quien
transitoriamente queda investido de jurisdicción para proferir un laudo, con la
categoría y efectos de una sentencia judicial. Las partes evitan recurrir a un órgano
jurisdiccional basado en el principio de celeridad.

3. ¿Qué es la demanda?
Es el acto introductorio de la acción, por la cual mediante relatos de hechos e invocación
del derecho, el actor determina su pretensión.

4. ¿En qué se compone o divide la demanda?


a) Acción: se hacen ver hechos y el derecho que asiste.
b) Pretensión (art. 51 CPCYM): es lo que la parte actora persigue. Se debe probar lo que
se pretende (art. 126 CPCYM)

Artículo 51. CPCYM (Pretensión procesal). La persona que pretenda hacer efectivo un
derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma
prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contrademanda es necesario
tener interés en la misma.

Artículo 126. (Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar sus
respectivas proposiciones de hecho.

5. Explique la estructura de la demanda para su inicio (art. 61, 63, 79 y 106 CPCYM):

a) Introducción (art. 61 numerales 1 y 2; art. 79 ambos CPCYM)


 Designación del juez o tribunal a quien se dirija (art. 61 numeral 1)
 Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio
(art. 61 numeral 2)
 Indicación del lugar para recibir notificaciones (art. 61 numeral 2 y art. 79)

b) Cuerpo (art. 61 y 106 CPCYM)


 Relación de los hechos a que se refiere la petición (art. 61 numeral 3)
 Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignorare la residencia se hará constar (art. 61 numeral 5)
 Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes
respectivas (art. 61 numeral 4 y art. 106)
 Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse (art. 106)
 La petición en términos precisos (art. 61 numeral 6 y art. 106)

c) Cierre (art. 61 y 63 CPCYM)


 Lugar y fecha (art. 61 numeral 7)
 Indicación del número de copias que se acompañen (art. 63)
 Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el
sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra
persona o el abogado que lo auxilie. (art. 61 numeral 8)

Artículo 61. CPCYM (Escrito inicial). La primera solicitud que se presente a los
tribunales de justicia contendrá lo siguiente:
1o. Designación del juez o tribunal a quien se dirija
2o. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,
su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar
para recibir notificaciones
3o. Relación de los hechos a que se refiere la petición
4o. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas
5o. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignorare la residencia se hará constar
6o. La petición en términos precisos
7o. Lugar y fecha
8o. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello
de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
abogado que lo auxilie.

Artículo 63. CPCYM (Copias). De todo escrito y documento que se presente deben
entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como
partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que
sean presentadas. Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte
los que litiguen unidos y bajo una misma representación. Los litigantes presentarán
una copia adicional, debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para reponer los
actos en caso de extravío. En los escritos se hará constar el número de copias que se
acompañen.

Artículo 79. CPCYM (Lugar para notificar). Los litigantes tienen la obligación de señalar
casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población donde reside el
Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les harán las que
procedan, aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde
deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal lugar dentro
del sector comprendido entre la primera y la doce avenidas y la primera y la dieciocho
calles de la zona uno, salvo que se señalare oficina de abogado colegiado, para el
efecto.

No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar
para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin
embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán
notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no
cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le seguirán
haciendo por los estrados del Tribunal sin necesidad de apercibimiento alguno.

Artículo 106. CPCYM (Contenido de la demanda). En la demanda se fijarán con claridad


y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición.

6. ¿Cómo se lleva a cabo un cambio en la demanda?


La posibilidad de ampliación o modificación se encuentra regulada en el artículo 110
CPCYM

Artículo 110. CPCYM (Cambio de demanda). Podrá ampliarse o modificarse la demanda


antes de que haya sido o contestada.

7. ¿Cuántos juzgados existen en materia civil en Guatemala?


20 juzgados

Juzgados de primera instancia del


Juzgados de paz del Ramo Civil (10 Juzgados)
Ramo Civil (10 Juzgados)
1. Juzgado 1ro. de 1a. instancia civil 1. Juzgado 1ro. de paz civil
2. Juzgado 2do. de 1a. instancia civil 2. Juzgado 2do. de paz civil
3. Juzgado 3ro. de 1a. instancia civil 3. Juzgado 3ro. de paz civil
4. Juzgado 4to. de 1a. instancia civil 4. Juzgado 4to. de paz civil
5. Juzgado 5to. de 1a. instancia civil 5. Juzgado 5to. de paz civil
6. Juzgado 6to. de 1a. instancia civil 6. Juzgado 6to. de paz civil
7. Juzgado 7mo. de 1a. instancia civil 7. Juzgado 7mo. de paz civil
8. Juzgado 8vo. de 1a. instancia civil 8. Juzgado 8vo. de paz civil
9. Juzgado 9no. de 1a. instancia civil 9. Juzgado de paz civil, trabajo y familia (Mixco)
10. Juzgado 10mo. de 1a. instancia 10. Juzgado de paz civil, trabajo y familia (Villa
civil Nueva)

8. ¿Qué es el emplazamiento?
El tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud o decisión frente a
la demanda, en el juicio ordinario. Es de 9 días hábiles, es decir, es en este plazo que el
sujeto pasivo de la relación procesal (demandado) debe tomar una actitud frente a la
acción del actor.

Artículo 111. CPCYM (Término del emplazamiento). Presentada la demanda en la forma


debida, el juez emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días
comunes a todos ellos.

ARTICULO 45. LOJ. Cómputo de tiempo. Salvo disposición en contrario en el cómputo de


los plazos legales sé observarán las reglas siguientes: …
e) Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última notificación, salvo
el establecido o fijado por horas, que se computará como lo establece el Artículo 46 de
esta ley.

9. ¿Cuáles son los tipos de plazos que existen?


a) Perentorios: aquellos que no son prorrogables y del cual no se concede restitución a la
parte que no lo aprovecha.

b) No perentorios: aquellos que se prorrogan y para su conclusión es imperativa la


petición de la parte interesada.

10. ¿Cuáles son las actitudes que puede tomar el demandado?


a) Actitud pasiva (rebeldía)
Se da cuando el demandado, debidamente notificado para comparecer a juicio, no lo
hace dentro del plazo que la ley le confiere. En el juicio ordinario se da cuando
transcurrido el plazo de los nueve días del emplazamiento, el demandado no
comparece a juicio.

Artículo 113. CPCYM. (Rebeldía del demandado). Si transcurrido el término del


emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda
en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.

Artículo 114. CPCYM. (Efectos de la rebeldía). Desde el momento en que el


demandado sea declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en
cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso. Compareciendo el
demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los procedimientos en
el estado en que se encuentren. Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y
el embargo trabado, si el demandado prueba que no compareció por causa de fuerza
mayor insuperable. También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes
o garantía suficiente a juicio del juez. La petición se sustanciará como incidente, en
pieza separada y sin que se suspenda el curso del asunto principal.

b) Actitud activa afirmativa (allanamiento)


El demandado comparece a juicio, pero no negando sino aceptando la pretensión del
actor.

c) Actitudes negativas
 Contestación negativa de la demanda
El demandado comparece a juicio dentro del plazo o aún después si no ha sido
acusada la rebeldía, negando en forma expresa los hechos y la pretensión del
actor. El demandado puede contestar la demanda en forma negativa, aún
fuera del tiempo del emplazamiento, siempre y cuando no haya sido
declarado rebelde.
 Interposición de excepciones perentorias
El demandado no se concreta a negar los hechos de la demanda, sino
incorpora a la vez hechos en su defensa. Pueden ser hechos extintivos que no
niegan los hechos constitutivos de la demanda, pero se ofrecen por el
demandado hechos que destruyen el efecto jurídico de la pretensión.
Pueden ser hechos excluyentes cuando el demandado no niega ni la realidad
de los hechos alegados por el actor ni las consecuencias jurídicas derivadas de
los mismos, pero alega en su defensa otro derecho.
 Reconvención
Es la demanda del demandado. Es la interposición por parte del demandado,
en el momento de contestar la demanda, de una nueva demanda en contra;
como requisitos, para la admisión de la reconvención es que la pretensión que
se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda y
no deba seguirse por distintos trámites.

11. ¿Cuáles son las clases de notificaciones?

Artículo 66. CPCYM. (Clases de notificaciones). Toda resolución debe hacerse saber a las
partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus
derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera. Las
notificaciones se harán, según el caso:
1o. Personalmente;
2o. Por los estrados del Tribunal;
3o. Por el libro de copias; y
4o. Por el Boletín Judicial.

Artículo 67. CPCYM. (Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los


interesados o a sus legítimos representantes:
1o. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recarga en cualquier asunto;
2o. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o Tribunal es hábil
para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación acordada;
3o. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para
la práctica de una diligencia;
4o. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme o
manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa
5o. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas;
6o. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que se haga éste
efectivo; 7o. El señalamiento de día para la vista;
8o. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer;
9o. Los autos y las sentencias; y
10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Estas notificaciones no pueden ser renunciadas. Toda notificación personal se hará constar
el mismo día que se haga y expresará la hora y lugar en que fue hecha e irá firmada por el
notificado; pero si éste se negare a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la
notificación será válida.

Artículo 68. CPCYM. (Notificaciones por estrados, por libros y por cl Boletín Judicial). Las
demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los libros de copias del
Tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas en los estrados o
agregadas las copias a los legajos respectivos. Además se les enviará copia de las mismas
por correo a la dirección señalada para recibir notificaciones, sin que este requisito altere
la validez de las notificaciones hechas como lo indica el párrafo anterior. El notificador que
no cumpliere con el envío de copias por correo, incurrirá en las sanciones consignadas en
el Artículo 69 de este Código. La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará
el Boletín Judicial, disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden hacerse a
través de dicho Boletín.
Artículo 12. CPRG. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna
persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente.

12. Mencione las formas en las que se puede notificar:


a) Exhorto: se realiza entre juzgado de igual jerarquía. Ej. de juzgado de paz a juzgado de
paz se solicita notificar.
b) Despacho: juez de superior jerarquía solicita al juez de menor jerarquía notificar.
c) Suplicatorio: juez de menor jerarquía solicita a uno de mayor jerarquía notificar.

Artículo 73. CPCYM. (Notificación por exhorto, despacho o suplicatorio). Cuando haya de
notificarse o citarse a una persona residente fulera del hogar del proceso, se hará la
notificación o citación por medio de exhorto o despacho dirigido al juez de Primera
Instancia si la persona residiere en la cabecera departamental o dirigida al juez menor
correspondiente si residiere en un municipio. Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria
haya de remitirse a juez o Tribunal de otro país, deberá hacerse por medio de la Corte
Suprema de Justicia.

Artículo 74. CPCYM. (Abstención de notificar por ausencia o muerte). Cuando el


notificador sepa, por constarle personalmente o por informes que le den en la casa de la
persona que deba ser notificada, que ésta se halla ausente de la república o hubiere
fallecido, se abstendrá de entregar o fijar cédula, y pondrá razón en los autos, haciendo
constar cómo lo supo y quiénes le dieron la información, para que el Tribunal disponga lo
que deba hacerse.

Artículo 75. CPCYM. (Término para notificar). Las notificaciones deben hacerse a las partes
o a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán dentro de veinticuatro
horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de multa, salvo que por el número de los
que deban ser notificados se requiera tiempo mayor a juicio del juez. El juez o el
presidente del Tribunal tienen obligación de revisar, cada vez que haya de dictarse alguna
resolución, si las notificaciones se hicieron en tiempo y en su caso impondrán las
sanciones correspondientes. Si así no lo hicieren incurrirán en una multa de diez quetzales
que les impondrá el Tribunal Superior.

Artículo 77. (Nulidad de las notificaciones). Las notificaciones que se hicieren en forma
distinta de la prevenida en este capítulo, serán nulas; y el que las autorice incurrirá en una
multa de cinco a diez quetzales, debiendo, además, responder de cuantos daños y
perjuicios se hayan originado por su culpa.

Artículo 79. CPCYM. (Lugar para notificar). Los litigantes tienen la obligación de señalar
casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población donde reside el
Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan,
aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde deban hacérseles
en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido
entre la primera y la doce avenidas y la primera y la dieciocho calles de la zona uno, salvo
que se señalare oficina de abogado colegiado, para el efecto. No se dará curso a las
primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones de
conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el demandado y las otras
personas a las que la resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que
se indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para
recibir notificaciones, se le seguirán haciendo por los estrados del Tribunal sin necesidad
de apercibimiento alguno.

Artículo 81. CPCYM. (Comisión de diligencias). Las diligencias que no puedan practicarse
en el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al juez del lugar que
corresponda. Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las
fórmulas de estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la
diligencia que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los
escritos y documentos que la ley previene.

Artículo 82. CPCYM. (Razón de envío). El secretario o el notificador deberán poner en los
autos una razón firmada por ellos, en la que conste la fecha en que se expide el exhorto,
despacho o suplicatorio, el juez a quien se dirige, el medio de la conducción que puede ser
el propio interesado, el número de folios y los anexos que contenga.

Artículo 83. CPCYM. (Cumplimiento de la comisión). El secretario del Tribunal comisionado


pondrá la fecha y hora de recibo. El juez, el mismo día en que reciba la comisión, ordenará
la práctica de la diligencia, la que se cumplirá dentro de los tres días siguientes, a no ser
que las actuaciones que hayan de practicarse exijan mayor tiempo, lo que se hará constar,
o que el comitente, por la naturaleza de la misma, haya señalado día y hora para el efecto.
Concluidas éstas, se devolverán las diligencias inmediatamente y de oficio. Al comisionado
que no cumpla con las prescripciones de este artículo, se le impondrá una multa de cinco
quetzales, por el superior respectivo, de oficio o a solicitud de parte interesada.

Artículo 84. CPCYM. (Impedimento del juez comisionado). Si la persona con quien deba
practicarse la diligencia residiere en otro departamento, el juez trasladará la comisión al
juez respectivo, dando aviso al comitente. En caso de estar impedido el juez comisionado,
pasará la comisión al que deba reemplazarlo, sin necesidad de recurrir nuevamente al juez
de quien emanó la comisión.

Artículo 85. CPCYM. (Responsabilidades). Los comisionados y los ejecutores son


responsables por omisión, descuido o faltas que cometan en el cumplimiento de la
comisión.

13. ¿Qué son las excepciones?


Es aquel poder del demandado, para oponerse a la acción que el demandante ha
promovido en contra de él

14. ¿Cómo se clasifican las excepciones?


a) Previas o dilatorias
Su finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos procesales, el
demandado hace ver al juez la inexistencia de requisitos que impiden conocer el fondo
de la pretensión.

b) Perentorias
Tienen como finalidad extinguir o terminar con la pretensión del actor. Son
innominadas.

c) Mixtas
Son aquellas excepciones que nominadas como previas, de acogerse, tienen efectos
de perentorias. Es una excepción previa (prescripción, caducidad, transacción, cosa
juzgada) que de acogerse ataca la pretensión, puesto que impide conocer nuevamente
la misma.

15. ¿Qué son los presupuestos procesales?


Aquellos requisitos o antecedentes indispensables que se tienen que cumplir para que el
proceso tenga existencia jurídica y plena validez

16. Mencione las excepciones previas que pueden ser planteadas ante la falta de
presupuestos procesales

Artículo 116. CPCYM (Excepciones previas). El demandado puede plantear las siguientes
excepciones previas:
1o. Incompetencia
2o. Litispendencia
3o.Demanda defectuosa
4o. Falta de capacidad legal
5o. Falta de personalidad
6o. Falta de personería
7o. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o
el derecho que se hagan valer
8o.Caducidad
9o. Prescripción
10. Cosa juzgada
11. Transacción

Artículo 117. CPCYM (Excepción de arraigo). Si el demandante fuere extranjero o


transeúnte, será también excepción previa la de garantizar las sanciones legales, costas,
daños y perjuicios. No procede esta excepción:
1o. Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a
los guatemaltecos; y
2o. Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte

17. ¿Qué es la excepción previa de incompetencia?


Se produce cuando el juez ante quien se plantea la acción, carece de competencia, ya sea
por razón de materia, territorio o cuantía para conocer de ella.

18. ¿Qué es la excepción previa de litispendencia?


Equivalente a juicio pendiente, que se encuentra en trámite y se alega cuando se siguen
dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa.

Artículo 540. CPCYM (Litispendencia). Cuando la demanda entablada en un proceso sea


igual a otra que se ha entablado ante juez competente, siendo las mismas las personas y
las cosas sobre las que se litiga, se declarará la improcedencia del segundo juicio y se
condenará al actor, en costas, daños y perjuicios.

19. ¿Qué es la excepción previa de demanda defectuosa?


Cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece la ley y que el
juzgador no se ha percatado de ello.

20. ¿Qué es la excepción previa de falta de capacidad legal?


Procede cuando quien litiga se encuentra dentro de los supuestos de incapacidad (menor
de edad y los mayores de edad declarados en estado de interdicción) y actúan sin
representación.

21. ¿Qué es la excepción previa de falta de personalidad?


Es la falta de legitimación de las partes. La legitimación se refiere a la relación de las partes
con el proceso concreto. Procede cuando no se coligen las calidades necesarias para
comparecer a juicio de los sujetos procesales; es decir para exigir o responder de la
obligación que se demanda.

22. ¿Qué es la excepción previa de falta de personería?


Si se comparece a nombre de otro sin ser apoderado o representante o si siéndolo no se
justifica debidamente la representación acompañando el título de la misma, aun cuando
se ofreciere presentarlo. Se debe delegar en las personas la facultad especial que sea
necesaria.

23. ¿Qué es la excepción previa de falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer?
Es una excepción previa preclusiva, es decir únicamente puede interponerse antes de
contestar la demanda. Se presenta en dos casos:
a) Cuando el supuesto es la falta de cumplimiento del plazo, porque se ha fijado día o
fecha para su cumplimiento y no se ha arribado al mismo, exigiéndose el
cumplimiento antes del día o fecha
b) Cuando se da falta en el cumplimiento de la condición, se exige el cumplimiento de la
obligación cuando el acontecimiento no se ha realizado.

Obligaciones a plazo son aquellas en las que se fija día o fecha para la ejecución o
extinción del acto o negocio jurídico y no puede exigirse su cumplimiento en día o fecha
anterior. Son condicionales, aquellas cuyos efectos dependen del acontecimiento que
constituye la condición. En este caso tampoco puede exigirse la obligación en tanto el
acontecimiento no se haya realizado.

24. ¿Qué es la excepción previa de caducidad?


Cuando se extinguen derechos o acciones, una vez transcurrido el plazo que la ley o la
voluntad de los particulares establecen para el ejercicio de los mismos. La caducidad es el
decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita dentro de un determinado plazo.
Existen dos formas de caducidad:
a) Voluntaria o convencional: es la sanción que se pacta.
b) Legal: es la sanción que impone la ley a las personas que, dentro del plazo que esta
establezca, no realizarán voluntaria y conscientemente los actos positivos para hacer
nacer o mantener vivo un derecho.
25. ¿Qué es la excepción previa de prescripción?
Es un modo de extinguir obligaciones por el transcurso del tiempo. Para que se produzca
la prescripción deben reunirse los siguientes requisitos:
a) La existencia de una obligación susceptible de extinguirse por este medio
b) La inactividad del sujeto activo de la relación obligacional (acreedor)
c) El transcurso de tiempo que la ley establece
d) La alegación por parte del deudor a través de la acción o la excepción.

26. ¿Qué es la excepción previa de cosa juzgada?


Pretende evitar la revisión del fallo y por ende su revocabilidad. La cosa juzgada es la
autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada, que es irrevocable e
inmutable ya sea en el mismo juicio o en otro. Hay de dos tipos:
a) Cosa juzgada formal: cuando la sentencia tiene fuerza y autoridad en el juicio que se
dictó, pero no en otro. Es decir no puede ser revisada o revocada en el mismo juicio,
pero puede serlo en otro. Ej: sentencia dictada en juicio ejecutivo que puede ser
revisada en juicio ordinario posterior.

b) Cosa juzgada material: es donde aplica la excepción previa de cosa juzgada. Su eficacia
y fuerza trasciende a cualquier tipo de proceso, en la mayoría de procesos de
conocimiento, el fallo definitivo pasa en autoridad de cosa juzgada (material), siempre
y cuando se den los supuestos que establece el artículo 153 de la LOJ:

ARTICULO 153. LOJ. Sentencias ejecutoriadas. Se tendrán por sentencias


ejecutoriadas: a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes;
b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado por la
ley;
c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso pero ha sido declarado
improcedente o cuando se produzca caducidad o abandono;
d) Las de segunda instancia en asuntos que no admitan el recurso de casación;
e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o
declarado improcedente;
f) Las de casación no pendientes de aclaración o ampliación;
g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no admiten
más recurso que el de responsabilidad,
h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso se
hayan renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto el de casación.
Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.

27. ¿Qué es la excepción previa de transacción?


Procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante la realización
de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.

28. ¿Qué es la excepción previa de arraigo?


Se fundamenta en garantizar la continuidad de un proceso judicial, cuando el actor es
extranjero o transeúnte y el demandado guatemalteco logrando con ello la protección de
intereses de nacionales protegiéndolos de los daños y perjuicios que pudieran sufrir por
parte del extranjero-actor que promoviere una demanda sin sustanciación legal. No
procede esta excepción si el actor extranjero prueba que en el país de su nacionalidad no
se exige esta garantía a los guatemaltecos.

29. ¿Qué son excepciones previas preclusivas y no preclusivas?


a) Preclusivas: deben interponerse dentro del plazo que la ley establece y de no hacerlo
impide su interposición en otro momento procesal
b) No preclusivas: se pueden interponer en cualquier estado del proceso

30.

Вам также может понравиться