Вы находитесь на странице: 1из 12

Conceptos del desarrollo humano

Invento o invención (del latín invenire, "encontrar" -véase también inventio-) es


un objeto, técnica o proceso que posee características novedosas y
transformadoras. Sin embargo, algunas invenciones también representan una
creación innovadora sin antecedentes en la ciencia o la tecnología que amplían los
límites del conocimiento humano.

Impacto de los inventos

-inventos hoy en dia nos sirven mucho por que por medio de ellos nos
transportamos, investigamos sobre tareas y tambien podemos comunicarnos.

Los nuevos inventos han mejorado la vida de muchas personas.

Estos tambien han causado la contaminacion y el deterioro del planeta tierra, ya


que estos contaminan con el humo.

De hoy en dia la gente utiliza los celulares que cada vez salen mas estilos nuevos,
se transporta por medio de los automoviles, aviones, motocicletas y barcos ya que
estos mejoran la vida de las personas.
Antes la gente no utilizaba inventos como estos ya que habian cosas menos
modernas.

La pólvor es una mezcla deflagrante utilizada principalmente como propulsor de


proyectiles en las armas de fuego y, con fines acústicos en los juegos pirotécnicos.
La palabra pólvora se refiere concretamente a la denominada pólvora negra. Está
compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio,
pero con la aparición de los propelentes nitrocelulósicos modernos, dicha
denominación se extendió a estos, a pesar de ser productos químicamente
distintos.

-La brújula

Es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el


norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre,
por lo que señala el sur magnético que corresponde con el norte geográfico y es
improductivo en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las
líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

sextante

-Antigua moneda romana de cobre de dos onzas de peso que equivalía a una
sexta parte del as.Instrumento astronómico que se utiliza para determinar la
posición de un astro, generalmente el Sol, desde un barco o una aeronave y que
está formado por un sector de círculo graduado de sesenta grados y un juego de
lentes.

La imprenta

es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel,


tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel
por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación a
mediados del siglo XV trajo consigo una revolución cultural.

Más modernamente, la evolución de diversas tecnologías ha dado lugar a


diferentes métodos de impresión y reproducción, como son la flexografía, la
serigrafía, el huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la
fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales.

computadora personal,

computador personal u ordenador, conocida como PC (siglas en inglés de


Personal Computer) es un tipo de microcomputadora diseñada en principio para
ser utilizada por una sola persona. Habitualmente, la sigla PC se refiere a las
computadoras IBM PC compatibles. Una computadora personal es generalmente
de tamaño medio y es usada por un solo usuario (aunque hay sistemas operativos
que permiten varios usuarios simultáneamente, lo que es conocido como
multiusuario). Suele denominarse ordenador de sobremesa, debido a su posición
estática e imposibilidad de transporte a diferencia de un ordenador portátil.

El teléfono

es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas


a distancia por medio de señales eléctricas. Fue inventado por Antonio Meucci,
quien en 1854 construyó un primer prototipo, aunque no formalizó su patente por
dificultades económicas, presentando solo una breve descripción de su invento en
la Oficina de Patentes de Estados Unidos en 1871. Entre ambas fechas, en 1861,
Johann Philipp Reis ya había desarrollado otro prototipo independientemente, por
lo que la solicitud de Meucci llegó tarde.

Pocos años después, en 1876, Alexander Graham Bell fue el primero en


patentarlo formalmente, y durante muchos años, junto a Elisha Gray, fueron
considerados los inventores del teléfono.
Un megáfono

(del griego megas "grande" y fone "voz") suele ser una bocina acústica portátil o
de mano con forma de cono que se utiliza para amplificar la voz de una persona u
otros sonidos y dirigirla en una dirección determinada. El sonido se introduce en el
extremo angosto del megáfono, sosteniéndolo hacia la cara y hablando por él, y
las ondas de sonido irradian por el extremo ancho. Un megáfono aumenta el
volumen del sonido al aumentar la impedancia acústica vista por las cuerdas
vocales, haciendo coincidir la impedancia de las cuerdas vocales con el aire, para
que se irradie más potencia de sonido. También sirve para dirigir las ondas de
sonido en la dirección que apunta la bocina. De alguna manera distorsiona el
sonido de la voz porque la respuesta de frecuencia del megáfono es mayor a
frecuencias de sonido más altas.

La electricidad

(del griego ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’)1 es el conjunto de


fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se
manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad
estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una
forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo:
transporte, climatización, iluminación y computación

El automóvil

Una forma de clasificarlos sería el método empleado para la propulsión; desde


este punto de vista, los más significativos fueron los impulsados por vapor del siglo
XVIII. Aunque ya en el siglo XVII el jesuita Ferdinand Verbiest, residente en China,
describió un vehículo impulsado a vapor, de pequeño tamaño. Posteriormente, se
podrían clasificar en función de las tendencias en cuanto a forma exterior, tamaño,
y aplicaciones.
En 1860 Etienne Lenoir patentó el primer vehículo por motor de combustión
interna con gasolina. Se puede dividir la evolución en una serie de etapas
marcadas por los principales hitos tecnológicos.

Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil.
Los primeros prototipos se crearon a finales del siglo XIX pero no fue hasta la
primera década del XX donde el público empezó a mirarlos como algo útil. El
automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor,
electricidad y gasolina.

Aeroplano, barco

El 28 de agosto de 1883, John Joseph Montgomery fue la primera persona en


realizar un vuelo controlado con una máquina más pesada que el aire, un
planeador. Otros investigadores que hicieron vuelos semejantes en aquella época
fueron Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute.

Sir George Cayley, que sentó las bases de la aerodinámica, ya construía y hacía
volar prototipos de aeronaves de ala fija desde 1803, y consiguió construir un
exitoso planeador con capacidad para transportar pasajeros en 1853, aunque
debido a que no poseía motores no podía ser calificado de avión.

Un barco es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal, fibra


de vidrio u otro material (incluso de hormigón, como el SS Faith) que, por su
forma, es capaz de flotar en el agua y que se utiliza para navegar como medio de
transporte. Es, por consiguiente, un término genérico con el que se puede referir
tanto a una ligera canoa como a un crucero. El hombre ha utilizado las barcas
desde hace miles de años. Se tienen registro de hace más de 10 000 años en que
el hombre utilizaba un tronco debidamente tallado como medio de transporte en el
agua.

El mar siempre ha causado fascinación en el ser humano desde el comienzo de


los tiempos. En la costa sur central del Perú en la provincia de Pisco, en el distrito
de Paracas hacia el 10 000 a.C.; los primeros hombres se volvieron sedentarios a
causa del abundante alimento existente en sus playas. Aun el progreso hacia la
agricultura y la ganadería estaba en marcha en sus similares de la Cordillera de
los Andes. Como en este caso, en muchos otros litorales se dieron las condiciones
para que los hombres en viviendas precarias se volvieran sedentarios, debido a la
abundancia de recursos que el mar depositaba en sus playas.

Los descubrimientos científicos no son obra personal de un chico llamado


Fausto genio, sino de grupos de personas, sea en equipos o por la suma de
esfuerzos sucesivos de individuos o grupos humanos ("a hombros de gigantes").
Algunos descubrimientos científicos son resultado de búsquedas metódicas (como
la que condujo a la confirmación de la existencia de Urano, Neptuno y Plutón) y
otros llegan repentinamente a la conciencia del investigador como una revelación
(insight o epifanía -el Eureka en la bañera de Arquímedes que formuló el principio
físico que lleva su nombre, o el despertar de August Kekulé tras un sueño cuyos
símbolos le permitieron descifrar la estructura química del benceno-); otros éxitos
llegan por insistencia en un error (las leyes de Kepler, quien había prometido
solemnemente no abandonar la teoría geocéntrica y muy a pesar suyo no pudo
confirmarla) o aparentemente se deben al azar (la muestra contaminada de
Alexander Fleming que llevó al descubrimiento de la acción antibiótica de la
penicilina).

Descubrimiento de América

al acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a


América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes
Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto
de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a
una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la
India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y
representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado
independientemente desde el poblamiento de América.1
Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron percatándose de
que el lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el
resto de la «tierra conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un
continente distinto. Así, a partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los
siglos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en
menor medida Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Dinamarca y Noruega, Suecia
y otras potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y
colonización del continente americano, e introdujeron como esclavos a millones de
personas secuestradas en África, lo cual llevó a procesos de disolución y anomia
de cultura milenarias, así como al surgimiento de nuevas conformaciones étnicas,
culturales y políticas.

La conquista de América

fue el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo


realizado por España y Portugal en el siglo XVI, y en la que participaron otras
potencias europeas posteriormente, después de que Cristóbal Colón descubriera
América en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy
poderosos, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de
poblaciones indígenas, y su sumisión a las leyes de las potencias
conquistadoras.1

Colonización

es la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por parte de otro (la
metrópoli). El proceso de colonización puede ser de carácter político, militar,
cultural o presentar otras manifestaciones así como desarrollarse de en forma
violenta o pacífica.

El descubrimiento de américa es conquista o descubrimiento


- conquista

Renacimiento

es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento cultural que se produjo


en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes
se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en
las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue
el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después
por toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que


determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica
griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la
cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la
Europa medieval.

Repercusiones

Los ideales del Renacimiento y el Humanismo italianos, forjados entre los siglos
XIV y XV aunque contase con bases anteriores, pronto calaron en el conjunto de
la Europa culta. En este sentido, España fue una de las primeras naciones
“afectadas” debido a las constantes relaciones mantenidas entre las repúblicas de
Italia y los reinos de Aragón y Castilla desde tiempos pretéritos, sobre todo a raíz
de la dominación siciliana por parte de la dinastía aragonesa desde el 1282, año
en el que Pedro III el Grande fue proclamado rey de Sicilia. A pesar de estos
contactos permanentes, intensificados en la primera mitad del siglo XV bajo el
reinado de Alfonso V el Magnánimo, en Nápoles, se ha discutido e incluso negado
la verdadera existencia de un Renacimiento en España. La razón fundamental de
tal suposición, como han sostenido algunos estudiosos (William Prescott, Hipólito
Taine, Jacob Burckhardt o Víctor Klemperer) ha sido la ya tópica peculiaridad
hispánica (“España es diferente”) y su modo de recepción de la influencia de las
ideas procedentes de Italia.

--Humanismo

es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas,


los estudios clásicos y la filología grecorromana como a una genérica doctrina o
actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos.1 Por otro lado,
también se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el
principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana
pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de
las religiones»,1 lo que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas. Se
aplica como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma
particular, al humanismo renacentista1 (la corriente cultural europea desarrollada
de forma paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la Italia del siglo
XV),2 caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica y por su
antropocentrismo frente al teocentrismo medieval. Con relación a esta dificultad
inherente a la definición de humanismo se ha dicho:

El idealismo,

o inmaterialismo, es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las


ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad
que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o
inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que
haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se
debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

El materialismo

rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues


hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos
abstractos independientes del observador.
Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la
posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un
sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente
las creencias y los valores, dan forma a la sociedad.1 Como doctrina ontológica, el
idealismo va más allá, afirmando que todas las entidades están compuestas de
mente o de espíritu.2 El idealismo rechaza así las teorías físicalistas y dualistas,
que no atribuyen prioridad a la mente. Una versión extrema de este idealismo
puede existir en la noción filosófica del solipsismo.

filosófico acaso sólo tiene en común con los materialismos tradicionales la


negación del espiritualismo, es decir, la negación de la existencia de sustancias
espirituales. Es cierto que cuando estas sustancias espirituales se definen como
no materiales, poco avanzamos en la definición del materialismo, puesto que no
hacemos otra cosa sino postular la realidad de unas sustancias no materiales,
pero sin definirlas previamente. Y si en lugar de definir las sustancias espirituales
como sustancias inmateriales se definen como incorpóreas, estaremos
presuponiendo que el materialismo es un corporeísmo, tesis que rechaza de plano
el materialismo filosófico, en tanto admite la realidad de seres materiales pero
incorpóreos (la distancia entre dos cuerpos es sin duda una relación real, tan real
como los cuerpos entre los que se establece, pero no es corpórea, ni tampoco
«mental»).

Por ello el materialismo filosófico ve necesario, para romper el círculo vicioso


(sustancia espiritual es la sustancia no material, y sustancia material es la no
espiritual), acudir a una tercera idea, a saber, a la idea de la Vida, definiendo la
sustancia espiritual como sustancia viviente incorpórea. El materialismo, en
general, podría entonces definirse como la negación de la existencia y posibilidad
de sustancias vivientes incorpóreas. Esta definición de materialismo permite incluir
al atomismo de Demócrito; pero el atomismo de Demócrito es un corporeísmo, por
cuanto identifica a lo incorpóreo con el no-ser, con el vacío; por ello el
materialismo filosófico no tiene que ver con el atomismo de Demócrito, renovado
en el siglo XVII y XVIII en una concepción que bloqueó el desarrollo de la ciencia
moderna y especialmente de la Química, la cual solamente pudo seguir adelante
«rompiendo» el átomo. Pero, aparte de Demócrito, el materialismo tradicional se
desarrolló como monismo materialista corporeísta, y este es el modelo más
extendido en los siglos XIX y XX (Büchner, Moleschott, Ostwald, Haeckel, Marx,
Engels, Monod, &c.). El materialismo filosófico tiene muy poco que ver con este
materialismo tradicional.» (Gustavo Bueno, La fe del ateo, Temas de Hoy, Madrid
2007, pág. 373.)

se produjo un florecimiento espectacular del género utópico. La mayoría de los


pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este
fenómeno. El Renacimiento es una época que, además de caracterizarse por el
auge espectacular de las artes y las ciencias, destaca también por los cambios
sociales y económicos. Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de
positivas para todos, ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos
miembros y otros de la sociedad.

Muchos de los pensadores de la época, conscientes de estas injusticias, pero


también de la capacidad reformadora del ser humano, reaccionaron frente a la
cruda realidad de su tiempo. Esta reacción se plasmó en la reivindicación de una
racionalización de la organización social y económica que eliminase una gran
parte de estas injusticias.

De ésta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a


mejorar la sociedad y a hacerla más perfecta, surgen los modelos utópicos
renacentistas. El principal y más importante modelo utópico de esta época es,
indiscutiblemente, Utopía de Tomás Moro.

Utopía se divide en dos partes: la primera supone una aguda crítica a la sociedad
de la época; la segunda es propiamente la descripción de esa isla localizada en
ningún lugar, en la que sus habitantes han logrado construir una comunidad justa
y feliz. Básicamente, el secreto de la Utopía se debe a una organización política
fundada racionalmente, en la que destaca la abolición de la propiedad privada,
considerada la causa de todos los males e injusticias sociales.

La ausencia de propiedad privada comporta que prevalezca el interés común


frente a la ambición y el interés personal que rige en las sociedades reales. En
Utopía, además, impera una estricta organización jerárquica de puestos y
funciones, a los que se accede como en la república platónica, por capacidad y
méritos.

Вам также может понравиться