Вы находитесь на странице: 1из 19

RECONOCIMIENTO DEL CURSO

MARYERIS ACOSTA CANTILLO

PATOLOGIA GENERAL

151005A_761

TUTORA:

RODRIGO ENRIQUEZ MEZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD

SANTA MARTA

14 FEBRERO 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
1. OBJETIVOS.................................................................................................................................4
1.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................4
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................4
2. CONCEPTO PATOLOGÍA Y SU ORIGEN ETIMOLÓGICO...............................................5
3. PATOLOGÍA HUMANA (SU ORIGEN Y DESARROLLO)..................................................6
4. RAMAS DE LA PATOLOGIA..................................................................................................10
5. DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS:.........................................................................11
5.1 SALUD Y ENFERMEDAD.........................................................................................11
5.2 SIGNO Y SÍNTOMA DE UNA ENFERMEDAD....................................................11
5.3 LESIÓN, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR..................................................12
5.4 INFLAMACIÓN AGUDA E INFLAMACIÓN CRÓNICA......................................12
5.5 ATROFIA E HIPERTROFIA.....................................................................................13
5.6 NECROSIS Y APOPTOSIS CELULAR..................................................................13
6. CONCEPTOS: “ENFERMEDAD TRANSMISIBLE” Y “ENFERMEDAD NO
TRANSMISIBLE”......................................................................................................................15
7. CONCLUSION...........................................................................................................................16
8. 8BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................17

2
INTRODUCCION

La patología es el estudio de la respuesta estructural y funcional de las

células y los tejidos con el fin de proveer un diagnóstico, para entender el

proceso de enfermedad. También se dice que la patología es una ciencia, y

como tal, comprende todas las anormalidades de la estructura corporal y su

función; es decir, estudia las respuestas celulares y tisulares ante una

agresión, Su objetivo es entender el proceso de la enfermedad, para poder,

entre otras metas, establecer un diagnóstico.

La patología moderna es una disciplina que involucra, tanto ciencia básica,

como práctica clínica. Por esta razón, durante el desarrollo de este trabajo

estudiaremos los principios generales de la patología, sus diferentes

procesos celulares y respuestas biológicas. Además identificaremos las

enfermedades transmisibles y no transmisibles.

3
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Estudiar los principios generales de la patología.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer los procesos celulares de la patología.

 Conocer la historia humana de la patología

 Analizar las principales enfermedades transmisibles y no

transmisibles.

4
2 CONCEPTO PATOLOGÍA Y SU ORIGEN ETIMOLÓGICO

La patología, se dedica a estudiar las enfermedades en su más amplia

aceptación, como estados o procesos fuera de lo común que pueden surgir

por motivos conocidos o desconocidos. Para demostrar la presencia de una

enfermedad, se busca y se observa una lesión en sus niveles estructurales,

se detecta la existencia de algún microorganismo ( virus, bacteria, parásito u

hongo) o se trabaja sobre la alteración de algún componente del organismo.

La patología es el fundamento científico de la medicina, y tiene como fin

entender la vida en su estado anormal. Se puede decir que a pesar de los

avances tecnológicos, en pruebas diagnósticas y la identificación de factores

causales, sigue siendo piedra angular de la práctica médica y su papel aún

es inapelable para el diagnóstico de muchas enfermedades.

Origen Etimológico

Al estudio del origen de las palabras individuales, de su cronología, de su

incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus

cambios de forma y significado, la etimología es una disciplina relacionada

con la filología y con la lingüística histórica, que comprende el estudio del

origen de las palabras mediante investigación de su significado original, de

su estructura, así como de su evolución diacrónica, es decir, posibles cambios

ocurridos en el transcurso del tiempo.

5
3 PATOLOGÍA HUMANA (SU ORIGEN Y DESARROLLO)

La historia de la patología en la Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento

y una parte de la Modernidad no es un campo particular, sino que ha sido un

terreno de la historia de la medicina general. La patología, como se conoce

actualmente, es una especialidad relativamente nueva, que estudia las

causas, mecanismos, patogenia y consecuencias de la enfermedad.

Quizá las primeras descripciones de las alteraciones corporales secundarias a

enfermedades se remontan a los registros egipcios, como el papiro Edwin

Smith (siglo XVII a. C.) y el papiro Ebers (1550 a. C.), donde se documentan

problemas óseos, aterosclerosis, cálculos biliares, úlceras diversas, tumores

y parásitos. Sin embargo, estas alteraciones fueron relacionadas más con

procesos mágicos que con los cambios anatómicos secundarios al proceso de

la enfermedad. No fue sino hasta los tres últimos siglos antes de Cristo que,

bajo las ideas de Hipócrates de Cos (460-370 a. C.), comenzaron a aparecer

las contribuciones en los cambios anatómicos en diversos padecimientos. Las

primeras disecciones anatómicas en humanos, con algunas observaciones

patológicas, se le atribuyen a Herófilo de Calcedonia (335-280 a. C.) y

Erasístrato de Ceos (300-250 a. C.), de la escuela de Alejandría. Fue ahí

donde se creó la biblioteca que en su época fue la más grande del mundo; y

a pesar de que ésta fue quemada posiblemente por Julio César en el año 48

a. C. (se quemaron cerca de 400 000 libros), algunas copias de sus

manuscritos llegaron hasta Roma. El enciclopedista romano de mayor

6
influencia fue Auro Cornelio Celso (25-50), que incursionó también en la

medicina (sin ser médico). El único texto que se conserva de Celso son los

ocho libros titulados De medicina, donde se encuentran descritos los clásicos

signos de inflamación; “Notae vero inflammationis sunt quatuor, rubor et

tumor cum calore et dolore (rubor, tumor, calor y dolor)”. De Medicina fue la

primera obra médica antigua en ser impresa en 1478. Posteriormente,

Galeno de Pérgamo (130-200) se convirtió en el líder médico del siglo. Se

cuenta que su padre, Aeulius Nicon, lo impulsó hacia los estudios médicos,

tras soñar una noche con Asclepio, dios de la medicina, que le vaticinó el

gran destino de su hijo. Después de estudiar medicina en Pérgamo, Galeno

fue a Alejandría y entró en contacto con los estudios de Herófilo y

Erasístrato. Fue un autor prolífico con más de 400 textos escritos, de los que

han llegado hasta esta época alrededor de 150; su principal obra es Methodo

medendi (sobre el arte de la curación), texto básico de médicos durante

varios siglos. Galeno describió infinidad de estructuras anatómicas y

conceptos fisiológicos

La primera comprensión de los orígenes de las enfermedades está formada

por la primera aplicación del método científico al campo de la medicina, un

avance que se produjo en el Medio Oriente durante la edad de oro islámica y

en Europa Occidental durante el renacimiento italiano.

El médico griego Hipócrates, fundador de la medicina científica, fue el

primero en hablar de la anatomía y de la patología de la columna vertebral


7
humana. Galeno desarrolló un interés por la anatomía de sus estudios de

Herófilo y Erasístrato. El concepto de estudio de la enfermedad a través de

la disección metódica y el examen de los cuerpos enfermos, los órganos y

los tejidos puede parecer obvio hoy en día, pero hay muy poca o ninguna

constancia de autopsias reales realizadas antes del segundo milenio. Aunque

la patología de contagio ya era entendida por los médicos musulmanes

desde los tiempos de Avicena (980-1037), quien la describió en el Canon de

Medicina (c. 1020), el primer médico que se sepa que ha realizado autopsias

fue el médico árabe Avenzoar (1091 -1161), que demostró que la sarna,

enfermedad de la piel, estaba causada por un parásito, seguido por Ibn Nafis

(b. 1213), quien utilizó la disección para descubrir la circulación pulmonar en

1242. En el siglo XV, la disección anatómica fue utilizada en varias ocasiones

por el médico italiano Antonio Benivieni (1443-1502) para determinar la

causa de la muerte. A Antonio Benivieni también se le atribuye haber

introducido la necropsia en el campo de la medicina. Quizás uno de los

primeros patólogos más famoso fue Giovanni Morgagni (1682-1771). Su

obra magna, De Sedibus et Causis Morborum por Anatomem Indagatis,

publicada en 1761, describe los resultados de más de 600 autopsias

parciales y completas, organizadas anatómicamente y correlacionadas

metódicamente con los síntomas que presentaban los pacientes antes de su

fallecimiento. Aunque el estudio de la anatomía normal ya estaba bien

avanzado en este período, De Sedibus fue uno de los primeros tratados

8
dedicados específicamente a la correlación de la anatomía de enfermos con

la enfermedad clínica. A finales de 1800, de los hallazgos anatómicos

característicos de las enfermedades conocidas, se produjo un corpus

completo de literatura médica. El alcance de la investigación patología

macroscópica en este período puede ser personificada en el trabajo del

patólogo vienés (originario de Hradec Králové en la Rep. Checa) Carl

Rokitansky (1804-1878), de quien se dice que realizó 20 000 autopsias y

supervisó otras 60 000 durante su vida.

El desarrollo de la que será la anatomía patológica como ciencia se inicia con

Xavier Bichat, quien nació el mismo día que el pueblo francés se tomó La

Bastilla y murió a la temprana edad de 32 años, probablemente como

consecuencia de una enfermedad infecciosa adquirida en la práctica de

necropsias. El genio de Bichat sepultó la errónea teoría de los humores con

la que Galeno había oscurecido el proceso médico por más de mil años; su

experiencia en la práctica de necropsias dio origen a sus magistrales obras

Traité des Membranes y Anatomie Pathologique. Sus exploraciones

alumbraron la ciencia médica, demostrando que el cuerpo humano estaba

formado por tejidos y que la inflamación de algunos tejidos y membranas

como las subaracnoidea, la pleural, la pericárdica o la peritoneal, producían

síntomas generales como fiebre y aumento de la frecuencia del pulso, pero

también producían síntomas dependiendo de la localización anatómica de las

membranas. Sus estudios fueron los pilares para que una pléyade de

9
autores franceses, encabezados por Teófilo Laenec, inventor del

fonendoscopio, dieran cause al desarrollo de la semiología.

10
4 RAMAS DE LA PATOLOGIA

RAMAS DE LA PATOLOGIA

Patología Clínica:
Patología implica el análisis del Patología Molecular:
Patología Anatómica:
laboratorio de los fluidos La patología molecular es
Implica el examen de los
corporales (tales como sangre, un campo
especímenes quirúrgicos
orina o líquido cerebroespinal) multidisciplinario que se
quitados de la carrocería o el
y del tejido corporal para la centra en enfermedad en
examen de la carrocería
el nivel submicroscópico,
entera (autopsia) para diagnosis de la enfermedad.
molecular.
investigar a veces y
enfermedad del daignose.

La patología química:
Implica la evaluación de diversos Los aspectos estudiados pueden incluir
componentes en líquidos corporales una mezcla de la patología anatómica,
Patología quirúrgica: tales como la sangre o la orina, aunque de la patología clínica, de la genética,
Implica el examen de los especímenes para la parte principal se refiera al de la biología molecular y de la
obtenidos durante cirugía tal como una análisis del suero y del plasma de bioquímica.
biopsia del terrón del pecho obtenida sangre.
durante mastectomía.

La inmunología:
Refiere al estudio de los desórdenes del
Histopatología: sistema inmune tales como
Esto refiere al examen de células bajo un inmunodeficiencias, rechazo del órgano-
microscopio después de que se hayan trasplante y alergias.
manchado con los tintes apropiados.

La hematología:
Cytopathology:
Se refiere a la investigación y a la
Se examinan las células que se han
diagnosis de las enfermedades de
vertido en los líquidos corporales o han
sangre.
sido obtenidas escariando o aspirando el
tejido.

La patología forense: Dermatopathology:


Implica post mortem el examen de un Se refiere al estudio de
11
cadáver para la causa de la muerte usando enfermedades de la piel.
un proceso llamado autopsia.
5 DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS:

5.1 SALUD Y ENFERMEDAD

Salud es un término que se utiliza para referirse al estado en el

que un organismo está en equilibrio y todos sus niveles se

encuentran en los rangos "normales" de la especie.

Enfermedad es el término que se utiliza cuando algún factor de

este equilibrio se afecta provocando un desbalance del

organismo.

5.2 SIGNO Y SÍNTOMA DE UNA ENFERMEDAD

Signo es cuando una persona está enferma o algo no va del

todo bien en su cuerpo es deseable que visite al médico. El

médico en turno revisará a la persona y detectará los signos que

le indiquen si efectivamente algo no está bien. Los signos son

manifestaciones objetivas, confiables, comprobables y visibles a

contra exploración médica o examen físico.

Síntoma puede describirse como la manifestación que revela la

posible presencia de una enfermedad. Cuando una persona

percibe algo anómalo en sí mismo, algo que un doctor no puede

comprobar o ver bajo exploración médica, se trata de un

síntoma.

12
5.3 LESIÓN, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR

La lesión celular es una alteración del equilibrio o la

homeostasis celular producida por diversos mecanismos nocivos

o dañinos. La lesión celular es reversible hasta un cierto punto,

aunque si persiste el estímulo o tiene suficiente intensidad desde

el comienzo, las células acaban sufriendo una lesión irreversible

y al final se produce la muerte celular. La adaptación, las

lesiones reversibles y la muerte celular pueden ser estadios de

alteración progresiva tras distintos tipos de agresión

dependiendo de sus síntomas o causas.

5.4 INFLAMACIÓN AGUDA E INFLAMACIÓN CRÓNICA

Inflamación Aguda

 Se inicia de forma rápida (en minutos) y dura poco (unas

horas o pocos días).

 Se caracteriza por la exudación de líquido y proteínas

plasmáticas (edema)

 Emigración de leucocitos (sobre todo neutrófilos)

 Evolución: resolución; pasar a la cronicidad; organización

de exudados.

13
Inflamación crónica

 Puede aparecer después de la inflamación aguda o ser

insidiosa desde el comienzo.

 Persiste mucho tiempo.

 Infiltrado inflamatorio de mono nucleares (linfocitos y

macrófagos).

 Proliferación de fibroblastos y vasos sanguíneos.

 Lesión tisular y reemplazo por fibrosis.

5.5 ATROFIA E HIPERTROFIA

Atrofia: Disminución del tamaño celular. Cuando un número

suficiente de células se someten a esta adaptación, o reducción

de tamaño, todo el órgano o tejido también se encoge.

Hipertrofia: Aumento del tamaño celular, con el consiguiente

agrandamiento del órgano o tejido. Es una respuesta adaptativa

de la célula a estímulos mecánicos u hormonales.

5.6 NECROSIS Y APOPTOSIS CELULAR

Necrosis: Se produce por lesión aguda de la célula en

condiciones patológicas, es decir, derivada de alguna situación

no fisiológica que produce la muerte celular (podemos

denominarlo asesinato). La necrosis se caracteriza por su

14
violencia, la célula se rompe al exterior liberando sustancias que

son dañinas para el tejido en el que está.

Apoptosis: Muerte celular programada. En este caso una serie

de acontecimientos fisiológicos o patológicos generan unos

cambios bioquímicos en la célula y ésta "decide" su propia

muerte, de una forma ordenada, disgregándose en pequeñas

vesículas que serán fagocitadas por los macrófagos y sin mayor

repercusión para el tejido en cuestión (podríamos denominarla

suicidio).

15
6 CONCEPTOS: “ENFERMEDAD TRANSMISIBLE” Y “ENFERMEDAD NO

TRANSMISIBLE”

Enfermedad transmisible: Constituyen la principal causa de muerte en

nuestro país y en el mundo. Están constituidas por las Enfermedades

Crónicas No Transmisibles más las lesiones externas (accidentes,

homicidios y suicidios).

Ejemplo:

 Fiebre Amarilla

 Malaria

 Dengue

Enfermedad no transmisible:

Constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo.

Están constituidas por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más

las lesiones externas (accidentes, homicidios y suicidios).

Ejemplo:

 El cáncer

 La diabetes

 Los infartos

16
17
7 CONCLUSION

Durante el desarrollo de este trabajo se puede concluir que la patología es

una ciencia muy compleja, se necesita estudiar a fondo los cambios

estructurales, bioquímicos y funcionales que producen a la enfermedad en

las células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares,

microbiológicas, inmunológicas y técnicas morfológicas para tratar de

explicar los motivos y las consecuencias de los signos y los síntomas que

presentan los pacientes, al tiempo que aporta una base racional para la

asistencia clínica y el tratamiento.

Por tanto, sirve como un puente entre las ciencias básicas, la medicina

clínica, a nosotros como estudiantes de administración en salud contar con

las herramientas necesarias para afrontar cualquier tipo de adversidad que

se nos presente en el ámbito de la salud. Cabe resaltar que esta ciencia es

la base científica de toda la medicina.

Por último, se cumplieron los objetivos de estudiar los principios de la

patología general tanto historia como las diferentes ramas de la patología y,

se abordaron los procesos patológicos específicos que afectan a

determinados órganos y sistemas.

18
8 BIBLIOGRAFÍA

 Alan Stevens, J. L. (2001). Patología clínica (3a. ed.). En Alan Stevens,

Pathologia Clinica (pág. 634; 649). Editorial El Manual Moderno.

 Libreria Medicinal. (s,f). Berri. Obtenido de Patologia Estructural y

funcional: http://www.berri.es/pdf/ROBBINS%20PATOLOGIA

%20HUMANA%20(Student%20Consult)/9788480869942

 Mandal, A. (27 de Febrero de 2019). New Medical Life Sciences.

Obtenido de Tipos de patología: https://www.news-

medical.net/health/Types-of-Pathology-(Spanish).aspx

19

Вам также может понравиться